7 minute read

Súplica. Carta a 10 CAPTCHAS y sentido común 12 Del diagnóstico a la aceptación (3)

Next Article
Él no llegaba

Él no llegaba

Súplica

Advertisement

Ven, recuéstate a mi lado, el lecho frío aguarda tu esencia. Hazme compañía mas no sea esta noche Ten compasión, escucha mi llanto y no digas nada, mi pena te reclama. Despeja mis cabellos y con la mano de tu alma sobre mi sien toma mis pensamientos y haz con ellos estrellas fugaces Dame un pasado sin memoria que hoy todo es dolor En horas que manda el reposo, el sueño no quiere venir… tú, ven, ayúdame a dormir Esta noche no quiero recordar que estoy viva. No sé cómo llamarte, ni como sentirte, si amiga o enemiga. No sé si quererte u odiarte. No sé si esperarte o huir de ti, A veces necesaria otras despreciable y amarga. No sé si fiel consejera o traidora compañera. A veces me das abrazos, otras dolorosos zarpazos. Pero sé que me esperas. En las largas noches de desvelo. ahí estás, en mi lecho, siempre a mi lado, y en momentos muy dentro; me ves reír, llorar, imaginar,soñar. Me enseñas a disfrutar, a saborear, a no olvidar los buenos momentos, aunque tú no formes parte de ellos, sin ti no sabría lo importantes que son. No sé si sentirme dichoso o afligido por haberte conocido. Eres una gran maestra, de ti he aprendido lo más importante, y eso es quién yo soy conmigo mismo, A aceptarme a quererme como soy, Aunque el aprendizaje ha sido. Pero fui un buen alumno y aquí estoy feliz y dichoso de haberte conocido.

Ahora sé que lo más importante es la LIBERTAD y más importante aún sentirse libre de mis limitaciones, ser libre de amar, De amar en libertad y a no tenerte miedo Mi querida SOLEDAD

Carta a...

PAKO GALET TARRASO

pgalet@gmail.com

No nos costará creer que hay personas que programan sus computadores para que busquen dispositivos accesibles desde Internet (entre ellos podría estar nuestro portátil o teléfono) y que una vez conectados se dediquen a hacer maldades. Una de estas, consiste en abusar e intentar bloquear los servicios gratuitos que ofrecen algunos servidores de internet. Por poner un par de ejemplos, podrían conectarse a la página web del Servicio de Atención al Ciudadano de un ayuntamiento y ocupar todas las cita previas que estén disponibles; o dar de alta a miles de falsos suscriptores en una página web que ofrezca este servicio a sus visitantes. Estos programas, llamados bots maliciosos (Sí, también hay bots beneficiosos) abusan de estos servicios saturándolos, bloqueándolos y haciéndolos inaccesibles a sus legítimos usuarios. Una solución sencilla consiste en poner un CAPTCHA en la página desde donde se solicita el servicio. Un CAPTCHA (Completely Automated

Public Turing test to tell Computers and

Humans Apart: test de Turing público y automático para distinguir a los ordenadores de los humanos) es una medida de seguridad del tipo preguntarespuesta que puede evitar esas acciones indeseadas. ¿Cómo? todo aquel que no sepa resolver correctamente la pregunta del CAPTCHA será considerado un bot malicioso y por tanto no será autorizado a solicitar citas previas o dar de alta nuevos suscriptores (etc.) Hay diversos tipos de CAPTCHAS: en general, plantean al usuario un reto que para un humano suele ser trivial, mientras que para un ordenador reviste mucha dificultad. Los originales consistían en una secuencia de letras o números distorsionados, generada aleatoriamente, como los que se muestran en las figura siguiente. El usuario debe responder con la secuencia de caracteres que ve en la imagen. Esta tarea, que para un ser humano no debería presentar ninguna dificultad, se consideraba en su momento muy complicada para un ordenador. Pero desde 2017 existen programas basados en Inteligencia Artificial capaces de resolver este tipo de CAPTCHAS. Así que ha sido necesario reforzar los CAPTCHAS para que apliquen retos más sofisticados, como los basados en imágenes o preguntas de cultura general. Algunos retos CAPTCHA son muy sencillos. Por ejemplo, seguro que alguna vez te has encontrado con ese que te solicita que hagas clic en una casilla junto a la frase, "No soy un robot." ¡Demasiado simple, tanto para un humano como para un computador! Entonces, ¿cómo distingue un caso del otro? Lo que se evalúa en esta prueba no es el hecho de hacer clic en la casilla de verificación, sino cómo se hace esta operación.

informática

CAPTCHAs basado en secuencias de caracteres distorsionados

CAPTCHA basado en preguntas de cultura general

CAPTCHA basado en imágenes Más concretamente,tiene en cuenta el movimiento del cursor del usuario según se acerca a la casilla de verificación. Incluso el movimiento más directo realizado por un humano contiene cierta cantidad de “ruido” aleatorio a nivel microscópico: pequeños movimientos inconscientes que a los bots les cuesta imitar. Si el movimiento del cursor incluye ruido, la prueba decidirá que el usuario es muy probablemente un humano.

La propia definición de CAPTCHA hace referencia al test de Turing, que es una prueba ideada en 1950 por Alan Turing (uno de los pioneros de la informática) para evaluar la capacidad que tiene una aplicación de ordenador para imitar el comportamiento humano. Un programa, se dice que "pasa el test de Turing" si su funcionamiento durante el test no se puede distinguir del de un humano. Un CAPTCHA es en realidad un test de Turing inverso ya que determina si un usuario que suponemos humano es en realidad un programa informático. Existen muchos avances en seguridad informática. Dentro de este campo, hay personas que se dedican a desarrollar preguntas adecuadas para un CAPTCHA, es decir, que para los humanos sean triviales pero para un bot sean muy difíciles de responder. Una muy buena pregunta para un CAPTCHA la planteó la Paul Crowley: “¿Qué alimento usarías para mantener abierto un libro y por qué?” La respuesta perfecta es: un plátano. ¿Por qué? Tiene peso suficiente para mantener el libro abierto; al ser curvado, no rueda; como tiene piel, no mancha; es relativamente delgado y no tapa el texto. Cualquier humano puede responderla bien. Para ello tiene que usar diversos conocimientos sobre las propiedades físicas de los libros y de los alimentos. Casi todos los humanos tienen estos conocimientos (suelen ir incluidos en el bagaje que se conoce como: sentido común), pero a un computador no le será muy fácil de aprender esas cosas sobre plátanos y libros, y menos aún relacionarlas entre sí. No sé si afortunadamente, pero la Inteligencia Artificial y el sentido común no siempre se llevan bien.

¿Qué alimento usarías para mantener abierto un libro?

Vicent Santonja

vsantonja@gmail.com

En anteriores capítulos:

Victor está en espera de un diagnostico que cambiaría su vida: párkinson. Esto le produce un estado de ánimo melancólico, tocado y reflexiona sobre como eludir el destino y como va a enfrentarse a él. Debía aceptar el diagnóstico, familiarizarse con los síntomas, comunicarlo a los demás, prepararse para el cambio.

3.Manifestarse, asociarse.

Iba pensando cómo contrarrestar el impacto emocional inicial, para tomar conciencia de la nueva situación y tener sujetas las riendas de su comportamiento y ocupación en adelante. ¿Cómo comunicar su nueva situación? ¿Cómo relacionarse con otras personas que están en la misma situación?: “Inscribirse en una asociación”. Al principio, hasta conocerla mejor y conocer a las personas que forman parte de ella estuvo sin dar / recibir nada de la misma. Durante ese tiempo lo que perseguía era evitar la conmiseración, la lástima, la condescendencia, la ignorancia del otro, la tendencia al aislamiento, la sensación de pasar a ser como transparente cuando estás con los otros (no enfermos). Asegurarse de que nadie le excluya del entorno social al que pertenecía sin rechazo, como uno más. Decidió pertenecer a la asociación desde la libertad sin ataduras y, por tanto, con una actitud abierta y sin prejuicios. Pero, al mismo tiempo, seguir manteniendo sus relaciones actuales en su entorno más cercano. En el ámbito de la asociación sería un “igual”, mientras en el de siempre pasó a ser el “distinto”. Él estaba dispuesto a afrontarlo como un nuevo reto no buscado, forzado pero al tiempo esperanzador e ilusionante. Como es una enfermedad que poco a poco va aumentado los síntomas, desde el punto de vista físico y sicológico se necesita orientación por parte de profesionales, que aportan las asociaciones para que no se produzca un vacío temporal entre el diagnóstico y el momento en el que los síntomas sean de mayor gravedad. Estas asociaciones dan charlas informativas y preparan programas de terapias y en particular los creados para dar respuesta a los casos de diagnóstico temprano. Cuando él llegó se puso en marcha un grupo de diagnóstico temprano para enfermos menores de 60 años. Las terapias por un lado se diseñan para contrarrestar los síntomas y las consecuencias de la enfermedad y por otro para comenzar desde el propio diagnóstico a hacer los ejercicios adecuados para retrasar su evolución al máximo o estar mejor preparado cuando la enfermedad avance.

VICTOR RUIZ MOLINA

Victor.ruizmolina@gmail.com

(Siguiente capítulo: 4. La decisión para hacer el cambio)

This article is from: