: FORZARON LA RENUNCIA de Gertz Manero y activaron el proceso para definir a un nuevo titular mediante convocatoria abiert a , avalada por la mayoría parlamentaria
Tania Rosas
En una sesión marcada por recriminaciones cruzadas, el Senado aprobó la salida de Alejandro Gertz Manero como titular de la Fiscalía General de la República, detonando un relevo inmediato en la institución. De acuerdo con la ley, el titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial será el encargado de despacho.
Gertz justificó su salida con la propuesta de ocupar una embajada en Alemania, aunque su permanencia ya era considerada “incómoda” dentro del propio bloque oficialista.
Los legisladores se confrontaron. La oposición acusó que la actual administración busca una Fiscalía sometida a decisiones políticas y denunció que al exfiscal se le ofreció una salida
Hoy escriben
diplomática para facilitar el control del órgano autónomo. Al respecto, Morena defendió que nadie puede ser forzado a permanecer en un cargo. Así, con 74 votos a favor y 22 en contra, el Senado emitió la convocatoria para quienes aspiren a la titularidad. La Cámara seleccionará 10 perfiles, la Presidencia enviará una terna y el pleno elegirá al próximo fiscal de la República.
• Simón Vargas Aguilar • Urge atender la problemática social. Pág. 8• Javier Díaz • El ADN emprendedor que puede redefinir la libertad económica en Centroamérica. Pág. 8
• Julio Pilotzi • FEMSA en la mira de la Suprema Corte: van por crédito fiscal de miles de millones. Pág. 9 • Miriam Saldaña Cháirez • El reto hídrico de la capital. Pág. 9
JUVENTUD UNIDA
Casi un millón de jóvenes de 32 estados participaron en el Mosaico Nacional por La Paz y Contra las Adicciones, una jornada para reforzar la prevención, la convivencia y la cultura de paz en escuelas y comunidades.
Horas de tensión e incertidumbre
Víctor Mayén
EL SENADO vivió ayer una jornada de incertidumbre por rumores sobre cambios en la Fiscalía General. Desde temprano se especuló sobre la posible
Anuncia Brugada transformación de la CDMX para recibir el Mundial. Pág. 3
renuncia o destitución del fiscal Alejandro Gertz Manero. Coordinadores del PAN y Movimiento Ciudadano dijeron desconocer el motivo de la sesión, mientras líderes de Morena, incluido Adán Augusto López
ADEMÁS
Hernández, evitaron comentarios. Entre versiones contradictorias, la sesión inició con asuntos rutinarios, hasta que se confirmó la llegada de la carta de renuncia del fiscal, en un ambiente de tensión.
PIDE DE LA FUENTE licencia temporal para atender asunto de salud.
Retira Guatemala nombramiento de Rocha como cónsul honorario tras escándalo. Pág. 4
Miembro de
Sigue en la página 6
Sigue en la página 6
La Trastienda
Acaparar para especular
: El del agua es un tema de primer orden y tratarlo con simplismo y superficialidad no beneficia a nadie. Mucho menos sirve abordarlo ignorando el entramado de interés que existe derivado del esquema de concesiones que data de 1992. Las generalizaciones siempre son imprecisas y acaban por ser plataformas para muchas injusticias. El proyecto de Ley de Aguas Nacionales busca combatir el acaparamiento y la especulación grosera de un bien que es, originariamente, de la nación. Garantizar el acceso al agua a toda la población es una responsabilidad de gobierno. Si hay intereses particulares que se oponen al cambio de régimen, es con operación política, mucha operación política, como se debe desmontar esa oposición a un ajuste que resulta indispensable.
Violencia académica
: El CIDE vuelve a ser noticia, y otra vez mala noticia por responsabilidad de su director: José Antonio Romero Tellaeche. El personaje que ha puesto de cabeza a esa institución insiste en aferrarse a una posición en la que, por su desempeño autoritario y revanchista, ha perdido todo el respeto profesional y académico, aunque ha conservado el salario y las prestaciones. En aras de lograr lo imposible: limpiar su nombre, Romero ahora ha demandado por daño moral a Catherine Andrews, la investigadora que lo denunció a él por plagio en el año 2022. Lo único que ha conseguido con su demanda es engallar a la comunidad académica que, otra vez, empieza a movilizarse para exigir su destitución. Nombres como Christina Boyes, Camila Pastor y Celine González, han alzado la voz para denunciar violencia laboral en la institución. La pregunta es hasta cuándo la secretaria Rosaura Ruiz tolerará al tóxico personaje.
Fin de ciclo
: Después de una jornada completa de incertidumbre, finalmente se allana el camino para el relevo en la Fiscalía General de la República. Alejandro Gertz Manero, un personaje de larga data en el servicio público y con una carrera académica también destacada, ha cerrado su ciclo en la institución. Será embajador en Alemania y muy probablemente con ese nuevo encargo terminará su carrera política. A la jefatura del Ministerio Público Federal llegará, todo indica, Ernestina Godoy, una mujer del primer círculo de la presidenta desde los tiempos del Gobierno de la Ciudad de México. Dicen los que saben que este es el inicio de una reconfiguración de gran calado en el equipo presidencial.
Inseguridad jurídica
: El principio de “cosa juzgada” es el nuevo tema a debate que envuelve a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La posibilidad de reabrir juicios ya estudiados, dictaminados y sentenciados en la época anterior de la Corte, es lo que está en juego y no es un asunto menor. Lo primero que se ha advertido es que, al darse ese permiso, la Corte estará atentando contra el tratado comercial de Norteamérica que está en proceso de revisión y muy pronto de negociación. La segunda advertencia, que tiene que ver con la primera, es que una decisión de ese tipo acabaría de ahuyentar no sólo a la inversión extranjera privada, también a la nacional, con las consecuencias en pérdida de crecimiento y de empleos, que algo así provocaría. Habrá que esperar para saber si la Corte avanza por ese rumbo o se retracta.
Fuerzas Armadas, orgullo de México, subraya Sheinbaum
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este jueves en Zumpango, Estado de México, la ceremonia de reconocimiento a los planes DN-III-E y Marina, donde destacó el papel decisivo de las Fuerzas Armadas en la atención a la población afectada por las intensas lluvias que impactaron a cinco estados del país durante octubre pasado.
En un acto que reunió a elementos del Ejército, Marina, Guardia Nacional y personal civil de auxilio, Sheinbaum resaltó que la labor desplegada durante la emergencia y en la reconstrucción de las zonas dañadas “agrandó a México”. Subrayó que el desempeño de quienes participaron no debe ser cuestionado ni minimizado, y que su esfuerzo representa “el rostro de México en la emergencia y mano firme en la reconstrucción”.
La mandataria enfatizó: “Nunca permitan que nadie minimice su labor, ustedes son parte esencial, fundamental de la patria. Son orgullo de México”, reconociendo así la entrega de los hombres y mujeres que trabajaron en condiciones adversas para atender a la población.
Durante su intervención, Sheinbaum agradeció de manera especial a los gobernadores de los estados afectados y a los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina, por la coordinación conjunta que permitió una respuesta rápida y efectiva. Según la presidenta, en apenas un mes se lograron resultados significativos: limpiar un millón de metros cúbicos de lodo, rehabilitar cientos de caminos, visitar más de 100 mil viviendas y entregar despensas y apoyos a las familias afectadas.
La presidenta destacó que la respuesta ante la emergencia demostró la capacidad de organización y compromiso de las instituciones y del pueblo mexicano. “El pueblo de México siempre demuestra de qué
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
estamos hecho, un pueblo que no abandona a los suyos”, expresó, al tiempo que relató algunas de las escenas que presenció durante los operativos de auxilio. Según Sheinbaum, observó a elementos de la Marina, Ejército, Guardia Nacional, CFE, Caminos y Servidores de la Nación actuar con disciplina, eficiencia y calidez humana, priorizando la protección de las personas y la reconstrucción de sus hogares.
La presidenta vinculó esta experiencia con su responsabilidad de gobernar: “Ser mujer presidenta es comprender que el poder no está en imponer, sino en servir con integridad, con presencia y con corazón”. Señaló que la cercanía con la población y la atención efectiva a las emergencias son parte fundamental de su compromiso al frente del país.
Al concluir la ceremonia, Sheinbaum reiteró su reconocimiento “desde lo más profundo” a quienes participaron en la atención de la emergencia, asegurando que su labor refleja la fortaleza y resiliencia de México ante cualquier adversidad. La mandataria resaltó que la coordinación entre las Fuerzas Armadas, autoridades estatales y personal civil no solo permitió enfrentar la crisis climática de manera eficiente, sino que también fortaleció los lazos entre gobierno y ciudadanía, dejando una enseñanza sobre la importancia del servicio, la solidaridad y la organización ante los desafíos.
Con este reconocimiento, la presidenta envió un mensaje claro sobre la relevancia de las Fuerzas Armadas y el personal de auxilio en el país, y destacó que las acciones realizadas demostraron que México es más fuerte que cualquier adversidad, consolidando la importancia de la preparación, la cooperación interinstitucional y la dedicación del pueblo mexicano frente a emergencias naturales.
Apuesta Brugada por un Mundial inclusivo
: LA MANDATARIA enfatizó que se busca un torneo libre de discriminación, en el que no existan homofobia, racismo, clasismo, xenofobia ni machismo
A196 días de la inauguración de la Copa FIFA 2026, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó un ambicioso plan de transformación urbana, cultural y social con el objetivo de recibir a los visitantes en un Mundial inclusivo, seguro y sostenible.
Durante el anuncio, Brugada destacó que la capital buscará ser sede de un evento “por la igualdad, en una ciudad abierta y sin muros”, recordando que México fue anfitrión de los mundiales de 1970 y 1986. La mandataria enfatizó que se busca un torneo libre de discriminación, en el que no haya homofobia, racismo, clasismo, xenofobia, machismo ni exclusión, y que promueva los derechos humanos y la diversidad cultural: “Queremos un Mundial con derechos plenos, en una ciudad feminista, cosmopolita, vibrante y fraterna”, declaró. Dentro de los ejes del plan se incluye la regeneración urbana y rehabilitación de barrios, pueblos y colonias alrededor del Estadio Azteca, asegurando servicios básicos y recuperación de infraestructura crítica como el pozo del estadio. Brugada subrayó que las obras serán permanentes, enfocadas en beneficio de la ciudadanía y no únicamente para el evento. El programa contempla la expansión de rutas de electromovilidad, entre ellas el Trolebús del Chapulín, de Chapultepec
a Universidad; el tren El Ajolote, que duplicará la capacidad del Tren Ligero de Taxqueña a Xochimilco; y la ruta de los animales silvestres, conectando los pedregales de Universidad con Huipulco. Asimismo, se construirán estacionamientos masivos, se remodelará la Calzada de Tlalpan con ciclovías y un parque elevado, y se renovarán 10 rutas turísticas, incluyendo los embarcaderos de Xochimilco.
En materia de seguridad, la jefa de Gobierno aseguró que se tendrá el Mundial más seguro de la historia, con 334 kilómetros de caminos iluminados para niñas y mujeres, transformación del Centro Histórico con 50 kilómetros de iluminación en calles y edificios patrimoniales, instalación de 30 mil cámaras de videovigilancia, 3 mil 500 patrullas y policía mejor capacitada, además de 500 canchas de futbol rehabilitadas.
Reubicarán ambulantes durante torneo mundialista
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció avances en el Plan de Reordenamiento Público con el objetivo de que, a inicios de 2026, el Centro Histórico esté completamente organizado y cuente con plazas destinadas a la reubicación de vendedores ambulantes. La mandataria señaló que este plan forma parte de una estrategia integral que incluye mejoras en seguridad, iluminación, recuperación de espacios, revitalización urbana y repoblamiento de la zona.
›EntrE estas acciones se incluye la construcción de un mercado y la liberación del puente de acceso al Estadio Azteca invadido por comerciantes informales
“Estamos trabajando en un Plan de Reordenamiento Público, para que a principios de año logremos, el Centro Histórico, tenerlo totalmente ordenado, con plazas para la reubicación de ambulantes”, destacó Brugada durante su reciente intervención.
En paralelo, la jefa de Gobierno informó sobre avances en la infraestructura de cara al Mundial de 2026. Entre estas acciones se incluye la construcción de un nuevo mercado y la liberación del puente de acceso al Estadio Azteca, previamente invadido por comercio informal. “Estamos ya construyendo un mercado, se liberó todo ese lugar y va a quedar un puente maravilloso, hermoso,
recuperado desde un tema de estructura hasta imagen e iluminación”, detalló. El pasado octubre, el secretario de Gobierno, César Cravioto, explicó ante el Congreso local que la intención es iniciar el próximo año con un comercio informal más ordenado y reducido en el Centro Histórico, mediante la transformación de calles en plazas comerciales y la reubicación de comerciantes, replicando modelos exitosos como el de Paseo de la Reforma. Con estas medidas, la administración local busca no solo recuperar el orden y la seguridad en el corazón de la capital, sino también mejorar la experiencia de residentes y visitantes, consolidando al Centro Histórico como un espacio seguro, accesible y atractivo para la vida urbana y el comercio formal.
La Ciudad de México se prepara para recibir el Mundial 2026 con un operativo de seguridad y vigilancia sin precedentes, aseguró la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. Durante su participación en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Brugada señaló que la capital contará con 334 kilómetros de caminos seguros para niñas y mujeres, así como 185 mil luminarias nuevas, garantizando un entorno seguro para turistas y ciudadanos durante la celebración del evento futbolístico.
Además, la mandataria capitalina destacó el Plan de Reordenamiento Público para la recuperación del Centro Histórico, que contempla la reubicación de ambulantes, la revitalización de plazas, la iluminación y el repoblamiento de la zona. “Estamos trabajando para que a principios de año logremos un Centro Histórico totalmente ordenado, seguro y revitalizado”, enfatizó.
Con esta edición, la Ciudad de México se convertirá en la primera ciudad del mundo en albergar cuatro Copas Mundiales: 1970, 1986, la Copa del Mundo Femenil de 1971 y ahora el Mundial varonil de 2026, consolidando a la capital como un referente global. Para garantizar la asistencia y el disfrute de los partidos de la selección mexicana, se coordina con el Gobierno Federal, instituciones educativas y la iniciativa privada la posibilidad de decretar días de descanso durante los encuentros, en especial durante la inauguración.
En otro tema, Brugada respaldó la creación de la Comisión Especial de Seguimiento a las Investigaciones sobre los actos de violencia ocurridos el 15 de noviembre durante la marcha de la Generación Z, conocida como Bloque Negro. La mandataria destacó que la libertad de expresión es fundamental, pero “debe ejercerse sin violencia”, y aseguró que la fiscalía estará atenta a los resultados de las investigaciones que se realicen.
Fotos: @ClaraBrugadaM
Viernes 28 de Noviembre de
Redacción
Redacción
Redacción
Anula Guatemala consulado honorariode Raúl Rocha
: EL GOBIERNO DE ese país lo notificó luego de que se revelara que la FGR y la SSPC investigaron al empresario por narcotráfico, huachicol y tráfico de armas
Tania Rosas
El gobierno de Guatemala derogó el nombramiento del dueño de Miss Universo, Raúl Rocha Cantú, como cónsul honorario de Guatemala en Toluca, Estado de México, luego de que el empresario regiomontano es investigado por narcotráfico, huachicol y tráfico de armas.
A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (MINEX) destacó que se tomó la decisión de derogar el nombramiento desde octubre pasado por incumplir las normas del país centroamericano, sin embargo, se agilizó el trámite “debido a los sucesos recientes”.
Así lo notificó luego de que se revelara que la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México investigaron al empresario regiomontano, Raúl Rocha Cantú, por narcotráfico, huachicol y tráfico de armas
y se solicitó una orden de aprehensión contra él.
De acuerdo con la investigación, Rocha era operador de la red criminal que transportaba hidrocarburos robados de Guatemala a México, mientras se desempeñaba como cónsul honorario.
El MINEX enfatizó que el nombramiento del magnate no se hizo en el gobierno de Bernardo Arévalo, sino en el de Alejandro Giammatteil, el 16 de diciembre de 2021.
Destacó que la derogación del cargo se debe, en primera instancia, a que el dueño de Miss Universo cambió la dirección del consulado honorario sin notificación ni autorización previa, con lo que trasgredió las normas.
El gobierno de Arévalo destacó que tiene un compromiso con la transparencia y la probidad y acotó que los cónsules honorarios no son diplomáticos de ese país, por lo que no cuentan con inmunidad.
“Los cónsules honorarios no son
diplomáticos, por lo que no cuentan con inmunidad diplomática. En el caso de Guatemala, son personas de distintos ámbitos profesionales que asisten con trámites básicos de atención a connacionales y actividades de promoción comercial y cultural”, destaca el comunicado.
ejecentral reveló que Raúl Rocha Cantú es accionista de 51 empresas en México, siete ellas se dedican a la compraventa, exportación e importación de hidrocarburos, creadas desde hace tres años antes de que las autoridades le abrieran el expediente por huachicol.
Su emporio se centra en los sectores energético, casinos, bienes raíces, industria restaurantera, turismo, marketing y belleza, aunque también es socio de compañías dedicadas al transporte aéreo y la venta de vehículos, de acuerdo con las actas constitutivas del Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía, a las que tuvo acceso ejecentral
De la Fiscalía, el caso MrUniverse: Sheinbaum
› La mandataria enfatizó que cualquier dato relacionado con carpetas de investigación, órdenes de aprehensión o acusaciones formales, debe ser confirmado exclusivamente por la FGR
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este jueves que el caso de Raúl Rocha, copropietario de la franquicia Miss Universo en México y señalado por liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico, tráfico de armas y contrabando de hidrocarburos, se encuentra bajo investigación y que únicamente la Fiscalía General de la República (FGR) está facultada para informar sobre los avances.
Durante su conferencia, la mandataria federal evitó ofrecer detalles adicionales sobre la investigación y subrayó que el proceso está en manos de una institución autónoma, por lo que su gobierno debe actuar con responsabilidad mientras se desarrollan las indagatorias correspondientes. “Lo dije ayer (miércoles), si hay investigación, todo lo que tiene que ver con esta persona, pues tiene que informarlo la Fiscalía General de la República”, señaló Sheinbaum.
Foto: X @ClaraBrugadaM
Afina México detalles para el Mundial 2026
Víctor Mayén
México se prepara para recibir la Copa Mundial FIFA 2026, un evento histórico que se organizará de manera conjunta en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Gabriela Cuevas, representante del Gobierno para el Mundial, informó que estas ciudades albergarán 13 partidos oficiales y cuatro de repechaje, con un despliegue sin precedentes en infraestructura, seguridad y actividades culturales.
En cuanto a infraestructura, se remodelan estadios, aeropuertos y proyectos de transporte, como la Línea 5 del metro en Jalisco y el tren Buenavista-AIFA. En materia de seguridad, se homologan protocolos para estadios y espacios públicos, con perspectiva de género, y se impulsan acciones de protección para menores. Además, se fomentará la descentralización cultural con festivales y transmisiones gratuitas en zonas estratégicas de las ciudades sede.
La coordinación entre autoridades locales, federales y la FIFA ha permitido recorridos de obras, mesas de trabajo y acuerdos para garantizar infraestructura de clase mundial y mejorar la movilidad urbana y el turismo regional.
La presidenta destacó que, en caso de contar con información adicional, el Gabinete de Seguridad podría compartirla, pero reiteró que la conducción de la investigación no corresponde al Poder Ejecutivo. “El Gabinete de Seguridad también, si tiene más información, la puede dar. Son procesos de investigación, entonces tenemos que ser muy responsables”, agregó.
Sheinbaum enfatizó que cualquier dato relacionado con carpetas de investigación, órdenes de aprehensión o acusaciones formales debe ser confirmado exclusivamente por la FGR. “Que sea la propia institución: la fiscalía tiene autonomía, que dé la información si es que hay investigación y si hay carpeta de investigación, si se ha solicitado orden de aprehensión o no”, puntualizó.
Con estas declaraciones, la presidenta subraya la necesidad de respetar la autonomía de la Fiscalía y mantener la prudencia del Poder Ejecutivo en casos sensibles, mientras las autoridades competentes avanzan en la investigación del empresario regiomontano. La postura de la presidenta Sheinbaum refuerza la separación de funciones entre los distintos poderes del Estado y la responsabilidad de la ciudadanía de esperar información oficial.
Cuevas destacó que el objetivo es dejar un legado que beneficie a la población más allá del evento deportivo.
Los gobiernos de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León afinan esquemas de días de asueto o flexibilización laboral y escolar durante los partidos.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, propuso considerar como día de descanso la inauguración del torneo. Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, señaló que su estado prevé asueto durante los cuatro días de partidos, mientras que Samuel García, gobernador de Nuevo León, detalló ajustes escolares y laborales según la programación de los partidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum aún define su asistencia al sorteo oficial del Mundial, programado para el 5 de diciembre en Washington, pendiente de confirmación de la presencia de mandatarios de Estados Unidos y Canadá. Aunque su participación se centra en el sorteo, no descarta reuniones bilaterales si las agendas lo permiten. Con 196 días para la inauguración, México avanza en la organización de un evento que busca generar bienestar social, potenciar la conectividad y fomentar la práctica del deporte entre la niñez y juventud del país.
Impulsa IECM confianza digital regional
: DESTACAN SUS PROTOCOLOS estrictos para proteger información sensible durante procesos electorales y de participación comunitaria
Redacción
El consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Ernesto Ramos Mega, subrayó la importancia de consolidar instituciones sólidas que garanticen simultáneamente el acceso a la información pública y la protección de datos personales, durante su participación virtual en la “3ª Cumbre Parlamentaria Regional: Forjando Futuros Digitales en el Cono Sur: IA, Innovación, Datos y Ciberseguridad”. Señaló que ambos derechos son pilares esenciales de la vida democrática y deben resguardarse con igual rigor en cada procedimiento de-
sarrollado por el organismo.
Ramos Mega explicó que ninguna autoridad pública puede privilegiar uno de estos derechos sobre el otro, pues la obligación institucional consiste en armonizarlos mediante prácticas responsables, transparentes y verificables. Recordó que el IECM mantiene un compromiso permanente para ofrecer información clara y accesible a la ciudadanía, pero también para proteger la integridad de los datos personales que administra.
Durante su exposición titulada “Gobernanza de datos: Confianza, soberanía y regulación”, detalló que el IECM aplica lineamientos estrictos de seguridad
destinados a blindar los datos sensibles utilizados en cada etapa de sus procesos. Desde los mecanismos de voto electrónico hasta la publicación de contenidos en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, todas las herramientas tecnológicas operan bajo estándares que buscan minimizar riesgos y fortalecer la confianza pública.
Uno de los ejemplos destacados fue el Sistema Electrónico por Internet (SEI), diseñado para garantizar un ejercicio seguro del voto remoto. Aunque este sistema requiere información relevante para autenticar a las personas votantes, Ramos Mega precisó que cuenta con candados que impiden almacenar datos biométricos. Además, tras el cierre de cada jornada, se ejecuta un borrado lógico que elimina por completo la información capturada. Este protocolo, afirmó, ha sido verificado de manera independiente por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de
la UNAM, lo que aporta certidumbre adicional a su operación.
El consejero también destacó los esfuerzos del IECM para transparentar la integración de las Comisiones de Participación Comunitaria sin comprometer la privacidad de sus integrantes. Para publicar imágenes y datos en actas de asambleas ciudadanas, el instituto solicitó previamente los consentimientos correspondientes, garantizando así el respeto a la normatividad vigente en materia de protección de datos.
La cumbre, organizada por la Legislatura de Córdoba, Argentina, reunió a especialistas de diversos países del Cono Sur, así como a representantes académicos y del sector tecnológico, en un espacio orientado a debatir los retos democráticos frente a un ecosistema digital en constante transformación.
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Fuerzan salida de Gertz de la FGR; ocupará una embajada
: CON 74 VOTOS se aceptó la renuncia y se abrió la convocatoria para nuevo fiscal; Ernestina Godoy sería encargada de despacho y se perfilaría como nueva fiscal
La Cuarta Transformación forzó ayer la renuncia de Alejandro Gertz Manero como titular de la Fiscalía General de la República (FGR). El amago fue claro: si no renunciaba, lo removerían por incumplimiento de funciones, una causa grave.
Legisladores de la 4T perfilaron ayer a Ernestina Godoy, actual consejera jurídica de la Presidencia de la República y cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, como posible fiscal interina por un periodo de dos años.
“Hago de su conocimiento que la titular del Poder Ejecutivo Federal, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, me ha
propuesto como embajador de México ante un país amigo”, justificó Gertz Manero en la carta que envió al Senado. Sin embargo, el artículo 24 de la Ley de la FGR establece que la renuncia sólo procede por causas graves, no por el cambio de cargo.
De acuerdo con fuentes legislativas consultadas por ejecentral, Gertz ya resultaba “incómodo” en el puesto, por lo que será nombrado embajador de México en Alemania. Esa fue la salida política del primer fiscal que tuvo el país. Senadores de Morena tenían listo un plan en caso de que no llegara la renuncia: la destitución.
Se acusaría a Gertz de incumplimiento de funciones por no haber presentado al Senado el Plan Estratégico de Procuración
de Justicia, el cual debió entregar en 2022; tampoco envió informes trimestrales.
Adán Augusto, coordinador de los senadores de Morena, orquestó el plan, que habría sido consultado con Sheinbaum.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, decretó el receso de la sesión por una hora, pues se esperaba la renuncia. Con casi tres horas y media de retraso, se reanudó la sesión, se leyó la carta y se dispensaron los trámites para procesarla de inmediato.
Los legisladores se confrontaron. La oposición alertó que el gobierno quiere una Fiscalía a modo para decidir qué se investiga y qué no. La 4T avaló la renuncia al advertir que no se puede obligar a nadie a permanecer en un cargo.
“No insulten la inteligencia de nadie; esto es control, esto es presión, esto es autoritarismo. Hoy quieren que aceptemos como normal que un fiscal general salga por la puerta de atrás para recibir de regalo una embajada, pero todos sabemos que es el pretexto, el envoltorio, el barniz
La incertidumbre se apoderó del Senado
La incertidumbre se instaló desde temprano en el Senado. En los pasillos, en las esquinas donde se cruzan operadores y asesores, el mismo murmullo se repetía como consigna: ¿remoción o renuncia?
La suerte de Alejandro Gertz Manero había tomado por asalto la agenda parlamentaria. La sorpresa era tal que ni los propios coordinadores del PAN y de Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya y Clemente Castañeda, lograban descifrar el motivo real de la sesión convocada.
“No sabemos si es renuncia o remoción”, confesaban desconcertados.
En contraste, el líder de Morena y presidente de la Jucopo, Adán Augusto López Hernández, se refugió en un silencio inexpugnable.
Evadió todos los cuestionamientos, aunque decenas de reporteros lo rodearon como enjambre. No soltó una sola palabra.
Otros, como Félix Salgado Macedonio, optaron por una mezcla de humor y cautela:
—Yo, calladito…
—A las dos de la tarde lo sabrán —remató.
Mientras tanto, los rumores ya rondaban con velocidad de pasquín:
Que Ernestina Godoy estaba en el Senado…
Que tomaría protesta fast track
Que ya todo estaba planchado.
Pero la supuesta protagonista estaba lejos de Reforma e Insurgentes: acompañaba a la presidenta Claudia Sheinbaum en un evento en Zumpango.
En medio del caos informativo, trascendió que Adán Augusto había pasado lista interna:
Los senadores de Morena no debían hablar con la prensa.
Nadie podía confirmar que el tema del día era la posible destitución del fiscal y, por eso, la instrucción de no dejar entrar a los reporteros al pleno antes de la sesión.
Solo uno se atrevió: el verde ecologista Luis Alfonso Silva, quien reconoció que el asunto podía llegar al pleno. Una disidencia mínima pero sonora.
La priista Claudia Anaya avivó el fuego desde X: “Morena quiere tumbar al fiscal general de la República por las buenas o por las malas… Por eso el Senado está como está hoy: una sesión inesperada, con un
orden del día irrelevante, mientras llega el documento que tenga que llegar…”.
El morenista Saúl Monreal dijo: “Le estamos dando chance de que renuncie sin destitución…”.
Alejandro Moreno, presidente del PRI, defendió la gestión de Gertz Manero y criticó “el movimiento golpista que los narcopolíticos de Morena emprendieron en su contra. Es una muestra más del rostro autoritario de este régimen, que quiere imponer una narcodictadura terrorista y comunista en México”.
A las 12:00 horas se dio inicio formal a la sesión.
Pero la expectativa se desinfló rápidamente: lo primero fue procesar solicitudes de licencia de cuatro senadores de Morena y pasar a la presentación de iniciativas rutinarias. El reloj avanzaba.
El momento clave no llegaba. El vacío
diplomático de una operación política cuyo objetivo real es hacerse del control absoluto de la FGR. Eso sí es causa grave: grave para la justicia, para la República, para la democracia”, declaró el coordinador del PRI, Manuel Añorve.
El coordinador de MC, Clemente Castañeda, criticó el motivo de la renuncia: “Causa grave tendría que ser algo que lo inhabilite física y mentalmente para ejercer una responsabilidad del Estado mexicano”.
Pero la 4T hizo valer su mayoría. Enrique Inzunza, de Morena, dijo que no se puede exigir a nadie “afanarse, más allá de toda linde, de lo humanamente posible”. La renuncia se aprobó con 74 votos a favor y 22 en contra. Enseguida se emitió la convocatoria para que se inscriban los interesados en ocupar el cargo de fiscal. Esta Cámara elegirá a 10 candidatos y, de la lista, la presidenta Sheinbaum debe elegir a tres.
De acuerdo con la ley, el titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial será el encargado de despacho.
informativo crecía tanto como la tensión en el pleno. Hasta que se decretó un receso.
Los minutos seguían su marcha, pesados, interminables.
Como en la canción de Joaquín Sabina: “Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una, y las dos y las tres…”.
La tensión se mascaba en el aire. Durante horas, el Senado había sido escenario de un estira y afloja entre rumores, filtraciones y discretos amagos de una posible remoción.
El nombre de Alejandro Gertz Manero se repetía en cada pasillo, en cada corrillo, como presagio de un desenlace inminente. Hasta que, al fin, ocurrió.
La versión más repetida entre senadores aseguraba que la renuncia había llegado “por propio” desde la Fiscalía General de la República; otros, con la misma seguridad con la que se dicen los secretos en voz baja, sostenían que legisladores acudieron personalmente por ella.
Pero lo cierto es que, en medio de ese clima de incertidumbre, la tan esperada carta se materializó.
Y con ella, el mensaje implícito: Gertz Manero había cedido. Ya no resistió la presión política.
Foto: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Víctor Mayén
Tania Rosas
Viene de portada
Viene de portada
Foto: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Apoya Jalisco en búsqueda de agentes federales
Redacción
La Fiscalía de Jalisco informó que colabora activamente en las investigaciones para localizar a los dos agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal desaparecidos el martes en Zapopan, cuyo vehículo fue hallado con impactos de bala y manchas de sangre en el fraccionamiento Virreyes. Los elementos realizaban labores de inteligencia e investigación de campo para desarticular células del crimen organizado en la entidad. Roberto Alarcón, coordinador Estratégico de Seguridad estatal, confirmó que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses analiza los indicios localizados en la zona y reiteró la disposición total del estado para apoyar a la Fiscalía General de la República (FGR), responsable de la carpeta de investigación. “La Fiscalía está dispuesta, desde luego—siempre lo está—, a apoyar en lo que sea solicitado”, señaló.
Como parte de las primeras diligencias, el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) revisa las cámaras de videovigilancia en el área donde ocurrió la desaparición. El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, explicó que se analizan vehículos que pudieron haber participado en el ataque o seguimiento a los agentes. “Se están haciendo revisiones y generando información para identificar automóviles vinculados”, indicó.
Aunque en el fraccionamiento Virreyes se han registrado hechos violentos en el pasado, las autoridades estatales advierten que las coincidencias geográficas no significan un patrón directo. Alarcón explicó que los grupos criminales monitorean constantemente los movimientos de corporaciones municipales, estatales y federales y actúan cuando detectan ausencia temporal de vigilancia. “La delincuencia también hace inteligencia. Cuando identifican que no hay unidades, aprovechan”, sostuvo.
Detienen a presunto autor intelectual en caso Cohen
: LA CAPTURA de El Goofy se suma a las de los dos ejecutores y refuerza la hipótesis de un ataque directo planeado
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) detuvo a Jorge “N”, alias El Goofy, señalado como el presunto autor intelectual del homicidio del abogado David Cohen Sacal, ocurrido el pasado 13 de octubre afuera de Ciudad Judicial, en la colonia Doctores. La detención representa un avance clave para esclarecer el ataque directo que conmocionó al gremio jurídico de la capital.
De acuerdo con la investigación ministerial, El Goofy habría sido quien planeó, coordinó y financió la agresión, presuntamente contratando a Héctor “N” y a Dónovan “N” para perpetrar el homicidio. Ambos participaron activamente el día del ataque, cuando Cohen se dirigía a su vehículo.
Según testimonios integrados a la carpeta, Héctor “N” confesó que El Goofy les ofreció 30 mil pesos por cometer el crimen, además de proporcionarles las armas utilizadas. Dónovan “N” habría sido quien ejecutó las detonaciones que terminaron con la vida del litigante.
Con los datos de prueba reunidos, el Ministerio Público obtuvo una orden de aprehensión. Elementos de la Policía de Investigación la cumplimentaron en la colonia Del Gas, alcaldía Azcapotzalco.
El detenido fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó
a disposición del juez que definirá su situación jurídica en los próximos días.
La captura de El Goofy se suma a las detenciones previas de los dos presuntos autores materiales: Héctor “N”, asegurado en flagrancia por un agente de la PDI que se encontraba en la zona el día del ataque y Dónovan “N”, detenido dos días después por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Ambos están vinculados a proceso por
Procesan a ocho por homicidio del alcalde Manzo
Redacción
Un juez de control vinculó a proceso a Jorge Armando “N”, conocido como El Licenciado, así como a siete escoltas del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, por su presunta participación en el homicidio del expresidente municipal. La resolución fue emitida por el juez Luis Fernando Díaz Parra, quien determinó que existen elementos suficientes para continuar el proceso penal por los delitos de homicidio calificado y omisión.
Durante la audiencia, la defensa de los imputados presentó 25 nuevos datos de prueba, entre ellos la declaración directa de El Licenciado, identificado por la Fiscalía General del Estado como presunto líder criminal con presencia en cuatro municipios. El acusado negó la versión del Ministerio Público, asegurando que su detención no ocurrió de manera legal, sino que fue
›La Fiscalía sostiene que El Licenciado fungió como autor intelectual del crimen, aunque su defensa insiste en irregularidades en su detención
privado de la libertad por sujetos encapuchados cuando se dirigía al partido de futbol de su hijo.
Los abogados de los escoltas ofrecieron testimonios de elementos de la Guardia Nacional asignados a la seguridad del exalcalde, quienes respaldaron que Carlos Manzo solía pedir a su equipo mantener una distancia mayor a la recomendada para poder convivir de forma directa con la ciudadanía. “Él quería escuchar a la gente, recibir quejas y reclamos sin intermediarios”,
homicidio doloso y permanecen en prisión preventiva. Tras el asesinato, la fiscal Bertha Alcalde Luján precisó que el crimen fue ejecutado por dos agresores a bordo de una motocicleta y que se trató de un ataque directo, presuntamente orquestado por El Goofy . Aunque la línea de investigación apunta a un encargo pagado, el móvil aún deberá ser precisado por la autoridad judicial conforme avance el proceso. expuso uno de los defensores.
Un testimonio clave fue el de Monserrat “N”, escolta cercana al exalcalde, quien habría intentado cubrirlo con su cuerpo durante el ataque, resultando lesionada.
Tras analizar las pruebas, el juez determinó la vinculación a proceso de los ocho imputados, quienes permanecerán bajo las medidas cautelares impuestas mientras continúan las investigaciones complementarias. La Fiscalía sostiene que El Licenciado fungió como autor intelectual del crimen, aunque su defensa insiste en irregularidades en su detención y niega su participación en los hechos.
El caso seguirá avanzando en las próximas semanas con la aportación de nuevas pruebas y declaraciones que permitirán esclarecer el homicidio del exalcalde.
Analista en temas de seguridad, política y educación.
“El poder verdadero no está en mandar, está en servir.”
Papa Francisco
En las últimas semanas las calles, las carreteras y las plazas se han convertido en el último recurso de miles de ciudadanos que ya no encuentran respuesta en las instituciones. En lo que va de 2025, las protestas han aumentado de
manera alarmante: bloqueos carreteros de productores agrícolas que exigen precios justos y apoyos reales al campo, paros de transportistas hartos del crimen y los constantes robos, marchas de mujeres contra la violencia y la insólita irrupción de la llamada “marcha de la Generación Z”, jóvenes que salieron a exigir un país donde puedan vivir sin miedo, sin desapariciones y sin medicinas falsas o ausentes.
Ya no se puede ocultar la situación, el campo mexicano está en agonía; los bloqueos recientes no son un capricho: son campesinos hartos de las extorsiones, cansados de la violencia, preocupados porque ya no pueden sostener a sus familias, desamparados ya que los programas de apoyo brillan por su ausencia o llegan a manos equivocadas.
En el terreno de la inseguridad, los transportistas que han realizado diversos paros a lo largo del año no piden privilegios: solicitan poder trabajar sin ser extorsionados o asesinados. La respuesta por parte del gobierno es lamentable, han amenazado con iniciar carpetas de investigación, el mensaje es lacerante, pero parece claro, prefieren desacreditar las peticiones que hacerle frente al verdadero problema y atacar al crimen organizado.
La reacción de los diferentes niveles gubernamentales ante las demandas sociales
ha sido la descalificación y la represión disfrazada de legalidad, ya que incluso el desabasto de medicamentos oncológicos y para enfermedades crónicas que se llevan años documentando por parte de diferentes organizaciones, ha sido calificado como “sabotaje de conservadores” y por la secretaria de Salud como fake news
Hoy los familiares de pacientes con cáncer siguen haciendo lo imposible por comprar medicinas, pero lo más lamentable es que, aunque muchos quisieran adquirirlas se enfrentan a un desabasto que lacera, no sólo por la ineficiencia de los gobiernos sino por el dolor de ver a un ser querido sufrir dolores intolerables.
El 25 de noviembre, miles de mujeres pintaron de morado el país entero, exigieron alto a los feminicidios, a la impunidad y a la revictimización. La respuesta institucional fue amurallar el Zócalo con vallas metálicas y bloques de cemento, como si las mujeres fueran una amenaza y no ciudadanas exigiendo derechos básicos. Incluso la Generación Z, que tomó las calles días antes, fue tildada de “provocada por la oposición” pero en realidad son jóvenes que han crecido entre balas y fosas clandestinas.
Por otro lado, las madres buscadoras siguen cavando y encontrando restos en bolsas, haciendo las cifras alarmantes, tan sólo de acuerdo con datos del Instituto Mexicano
de Derechos Humanos y Democracia A.C. el número de personas desaparecidas asciende a más de 128 mil. Muchas palas continúan desenterrando dolor, huesos y la certeza de que el Estado falló estrepitosamente en su obligación más elemental: proteger la vida. El panorama en el exterior no se encuentra tampoco estable, la relación con Estados Unidos atraviesa su peor momento en décadas y es que las amenazas de cancelación o renegociación unilateral del T-MEC por parte de la nueva administración estadounidense, basadas en temas como: la reforma judicial, la migración, narcotráfico y supuestos incumplimientos laborales, ponen en riesgo millones de empleos y la estabilidad económica del país. A pesar de la indiferencia y hasta soberbia de diversos servidores públicos, se debe admitir que el riesgo es real: si el tratado se cancela o se endurece, el impacto económico será devastador y nuevamente impactara en los sectores más vulnerables que hoy protestan.
La sociedad ya no requiere respuestas déspotas y poco empáticas, el país sigue esperando respuestas concretas: medicinas, seguridad, justicia, apoyo al campo, disminución de la violencia y un alto a las desapariciones. Escuchar y atender las problemáticas sociales ya no es una opción: es la única salida antes de que sea demasiado tarde.
DESDE UNA PERSPECTIVA
El ADN emprendedor que puede redefinir la libertad económica en Centroamérica
Javier
Díaz
Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, Colombia y la Universidad Tecnológica Centroamericana en Tegucigalpa, Honduras. Experto en gestión de proyectos, innovación, emprendimiento, comunicaciones y marketing digital.
El liberalismo, cuando se entiende como la defensa de la libertad individual aplicada a la actividad económica, ofrece una lente particularmente útil para analizar el presente de Centroamérica. En una región donde las desigualdades conviven con un enorme potencial humano, el emprendimiento se vuelve más que una alternativa económica: se convierte en un acto de afirmación individual, una demostración de que la creatividad y la iniciativa pueden romper inercias históricas. La libertad económica no es solo un concepto teórico; se expresa en cada persona que identifica un problema, imagina una solución y decide arriesgarse a construirla.
Esta fuerza emprendedora se ha vuelto visible en los últimos años, aun frente a limitaciones estructurales que todos conocemos: acceso restringido al crédito, trámites que consumen tiempo y energía, incertidumbre institucional y mercados que muchas veces operan con barreras que frenan la innovación. Aun así, la región continúa mostrando dinamismo. El aumento de iniciativas tecnológicas, la profesionalización de nuevos modelos de negocio y la llegada
de inversión extranjera en sectores estratégicos muestran que cuando se abren espacios de libertad, los emprendedores responden con creatividad y determinación. El liberalismo económico apuesta justamente por eso: por liberar el potencial del individuo y permitir que el mercado funcione como un espacio donde las ideas puedan competir, donde los mejores proyectos encuentren oportunidades para crecer y donde la innovación no dependa de permisos excesivos ni de favores políticos. Centroamérica tiene, además, una ventaja estratégica que suele subestimarse: su conectividad natural hacia dos océanos y su cercanía con mercados globales que buscan soluciones ágiles, sostenibles y escalables. Para aprovechar ese posicionamiento, la región necesita menos trabas, más competencia y reglas claras que garanticen seguridad jurídica. La libertad económica, aplicada con seriedad institucional, no debilita a los países; los vuelve más productivos, más atractivos y más justos.
En este contexto, el trabajo que realizamos desde la Fundación Friedrich Nauman para la Libertad cobra especial relevancia. En días recientes celebramos la ronda final regional de la décima edición del Innovate
Entrepreneurship Programme, un proyecto que durante una década ha impulsado a miles de emprendedores de Centroamérica y México. La competencia regional de este año fue un recordatorio de por qué creemos en el poder del individuo y en la importancia de un ecosistema abierto.
Felicitamos con orgullo a los dieciocho emprendedores partícipes, y especialmente a los tres ganadores regionales: Cíclica de Gizeh Ibarra; BioCyclus de Jumairi Puello y Chequeándome de Alfredo Pitti. Sus propuestas reflejan cómo la innovación, cuando se combina con libertad económica, puede transformar sectores completos y generar impacto real en sus comunidades. Estas historias ilustran la tesis central del liberalismo: cuando los ciudadanos tienen el espacio para crear, competir y prosperar, la sociedad entera se beneficia. Centroamérica requiere de menos burocracia para incentivar la iniciativa privada; requiere fortalecer instituciones que acompañen, no que obstaculicen. Si la región logra articular un entorno donde emprender no sea un acto heroico, sino una opción natural y accesible, la libertad económica podrá ser el real motor que redefina el futuro.
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
FEMSA en la mira de la Suprema Corte: van por crédito fiscal de miles de millones
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
Fomento Económico Mexicano (FEMSA), una de las empresas más grandes y rentables de México, se encuentra nuevamente bajo el escrutinio del sector empresarial y financiero tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de atraer a revisión un expediente relacionado con un crédito fiscal por dos mil ochocientos sesenta y ocho millones de pesos correspondiente al ejercicio fiscal de 2011. Este caso, que se remonta a más de una década, ha generado una atención especial debido a la magnitud del monto en disputa y a la importancia de FEMSA
LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO
El reto hídrico de la capital
Miriam Saldaña Cháirez
Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.
El agua ha sido un bien abundante en nuestra cuenca desde la antigua Tenochtitlan, el problema es que apenas la recibimos la desechamos. La gestión del agua en la Ciudad de México debe entenderse y justificarse bajo un paradigma de economía circular, sustentabilidad y derechos humanos, en coincidencia con los objetivos de desarrollo de la Naciones Unidas (ONU) para el 2030: acceso universal al agua, uso responsable del recurso, equidad social y preservación ambiental. El Estado local tiene como prioridad garantizar el derecho humano al agua para todos los habitantes de
como generadora de empleos y utilidades en el país. Inicialmente, el 6 de noviembre de 2025, el Pleno de la Suprema Corte, rechazó, con ocho votos contra uno, la revisión del amparo presentado por el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa; sin embargo, siete días después, el 13 de noviembre, seis de los nueve ministros decidieron aceptar la atracción del expediente a solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama, reabriendo así un conflicto fiscal que había sido previamente declarado sin efecto por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) en 2024, cuando determinó la presunta caducidad del procedimiento fiscal y la nulidad de las facultades de comprobación del SAT. El crédito fiscal de FEMSA, determinado por el SAT el 15 de julio de 2021, incluye Impuesto Sobre la Renta por ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes conocidos como REFIPRES, derivados de una operación denominada “bono segregable”, así como ISR diferido, actualizaciones, recargos y multas. La atracción del expediente por parte de la SCJN no constituye un pronunciamiento sobre el fondo del litigio ni viola el principio de cosa juzgada, según explicó el Máximo Tribunal, ya que el mecanismo de Solicitudes de Ejercicio de la Facultad de Atracción (SEFA) permite intervenir en asuntos que plantean relevancia constitucional, trascendencia jurídica o impacto en derechos humanos. La Corte enfatizó que esta acción solo determina si el caso debe ser
la capital. Para ello, ha emprendido una estrategia integral que combina modernización de la infraestructura hidráulica, diversificación de fuentes, eficiencia en distribución y fomento del reúso y la captación pluvial. Un ejemplo de esta transformación es el Programa de Cosecha de Lluvia, a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA). A través del programa, se han instalado decenas de miles de sistemas de captación pluvial en viviendas de las alcaldías más afectadas por escasez de agua. Este mecanismo no solo incrementa la disponibilidad hídrica en temporadas de lluvia, sino que reduce la dependencia del suelo subterráneo y contribuye a la mitigación del estrés hídrico. Según datos oficiales, de 2019 a 2024 se invirtieron más de 1,418 millones de pesos para instalar más de 73 mil Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) en 11 alcaldías. Al mismo tiempo, la estrategia de “manejo sustentable del agua” incluye la modernización y rehabilitación de la red hidráulica y sus componentes: pozos, plantas potabilizadoras, tanques, líneas de distribución y estaciones de medición. Esta modernización busca disminuir las fugas y pérdidas de agua un reto clave en una megalópolis históricamente abastecida, en gran parte, por acuíferos y sistemas externos como Sistema Cutzamala. Con este enfoque, el uso del agua se
conocido por el Pleno y no genera efectos definitivos ni revisa de manera definitiva los litigios involucrados.
El anuncio y la reactivación del caso tuvieron repercusiones inmediatas en el mercado bursátil. Las acciones de FEMSA cerraron la jornada del del inicio de la semana, registrando una caída, con grandes pérdidas millonarias. Este comportamiento evidencia la sensibilidad del mercado ante decisiones judiciales que podrían afectar la estabilidad financiera de una compañía con tanta relevancia económica y social en México. FEMSA sigue defendiendo su posición y precisó que la importación de maíz en los últimos años representa menos de cuatro por ciento de sus compras totales y menos de cero punto uno por ciento del volumen de la cosecha nacional. Para dar contexto, la compañía destacó que en los últimos seis años adquirió cerca de cuatro millones de toneladas de maíz blanco nacional y solo importó sesenta y nueve mil ochocientas quince toneladas, subrayando que su participación en el mercado nacional es limitada y que no tiene capacidad de influir significativamente en la formación de precios del grano. A pesar de estos argumentos, la percepción de riesgos fiscales y la atención mediática sobre el caso mantienen la presión sobre la empresa y generan incertidumbre entre inversionistas y analistas sobre la posible afectación de los flujos de efectivo y la planificación financiera de FEMSA.
Este nuevo episodio también ha generado
orienta a la sostenibilidad, a través de tres pilares fundamentales: eficiencia, diversificación de fuentes y reúso/recuperación. Este enfoque constituye una respuesta legítima y responsable al reto que implica abastecer de agua potable a una ciudad densa y poblada, permitiendo al mismo tiempo y bajo un enfoque de economía circular preservar los recursos hídricos, reducir la presión sobre los acuíferos, disminuir pérdidas, mitigar la sobreexplotación, y promover la equidad en el acceso. Por contraste, prácticas indiscriminadas o exclusivamente extractivas como depender únicamente del bombeo de acuíferos o del uso intensivo del sistema Cutzamala sin estrategias de conservación se tornan ilegítimas desde el punto de vista ambiental, social y de sustentabilidad. Este tipo de políticas pueden provocar estrés hídrico, agotamiento de fuentes, hundimiento del suelo, desigualdades en el acceso, y un alto riesgo para el futuro de la ciudad, lo que ha sido una realidad en la CDMX desde el siglo pasado. Adoptar un modelo circular del agua implica reconocer que el agua no es un recurso ilimitado, sino un bien finito que debe manejarse con cuidado, equidad y visión de largo plazo. La economía circular del agua es un modelo que busca reutilizar, ahorrar y aprovechar al máximo cada gota, en lugar de usarla una vez y desecharla. Implica captar, tratar, reciclar y reinyectar el agua
alerta entre otras empresas con adeudos fiscales pendientes, ya que pone de relieve la posibilidad de que la Suprema Corte, ejerza atracciones de expedientes incluso después de resoluciones previas, ampliando la incertidumbre jurídica para corporativos que manejan créditos fiscales importantes. La atracción del caso por parte de la SCJN, y su relevancia del crédito fiscal en relación con las utilidades de la empresa, la reacción inmediata del mercado bursátil y la atención de inversionistas y reguladores evidencian que FEMSA enfrenta un episodio crítico que combina riesgos fiscales, impacto mediático y sensibilidad del mercado. El caso resalta la tensión entre la estabilidad jurídica de grandes corporaciones y la facultad de los órganos judiciales para revisar y reinterpretar obligaciones fiscales históricas, manteniendo a FEMSA bajo la lupa del sector financiero y empresarial mexicano. El tema, ya lo están atendiendo José Antonio Fernández Carbajal, Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de FEMSA, José Antonio Fernández Garza-Lagüera, designado Director General (CEO) a partir del 1 de noviembre de 2025; y el Consejo de Administración que está integrado por 15 consejeros, incluyendo a integrantes de la Serie B como Eva María Garza Lagüera Gonda, que cumple con la obligación de que al menos una cuarta parte de sus miembros sean consejeros independientes.
en diferentes procesos para reducir desperdicio, evitar escasez y proteger el ambiente. Y para ello debemos rehabilitar las 5 plantas de tratamiento: Santa Catarina, Santa Anita, Ciudad Deportiva, Chapultepec y Coyoacán. Las políticas de la CDMX muestran que es posible combinar abastecimiento digno con gestión responsable, promoviendo alternativas como la captación pluvial, la rehabilitación de redes, el saneamiento de cuerpos de agua y la diversificación de fuentes. Imperativo cambiar el paradigma del extractivismo por un paradigma de sostenibilidad integral: abastecimiento digno, eficiencia, cuidado ambiental, equidad social y planificación estratégica para las generaciones presentes y futuras. En conclusión, una política hídrica alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 requiere: a) garantizar el derecho al agua para toda la población; b) modernizar la infraestructura para reducir pérdidas; c) incorporar tecnologías de captación, reúso y reciclaje; d) rehabilitar fuentes naturales; y e) fomentar una cultura del agua responsable. No más uso y abuso de la extracción de agua desde Michoacán pasando por el EDOMEX, es hora de responsabilizarnos en la CDMX con el agua de lluvia y ríos que es suficiente para satisfacer las necesidades sin comprometer la sostenibilidad del recurso y los derechos de las generaciones venideras.
Lee la columna completa en nuestro sitio web
Suspende Colombia a un alto mando ligado a la guerrilla
: LA MEDIDA RESPONDE a una serie de chats y documentos revelados por una investigación periodística que compromete a dos funcionarios
Un general y un jefe de inteligencia de Colombia fueron suspendidos el jueves por la entidad encargada de vigilar a los funcionarios públicos, mientras avanzan investigaciones que los señalan de supuestamente filtrar información sensible a un jefe guerrillero. La medida, que estremece al gobierno del presidente Gustavo Petro, responde a una serie de chats y documentos revelados por una investigación periodística que compromete al general Miguel Huertas y al director de inteligencia Wilmar Mejía.
Los registros divulgados muestran intercambios presuntamente sostenidos con el líder rebelde alias Calarcá, comandante de una de las disidencias de las FARC y negociador de paz. Según lo publicado, ambos funcionarios habrían compartido datos para ayudar al jefe insurgente a evadir retenes y movilizar armas. Aunque los implicados niegan las acusaciones, la Procuraduría decidió apartarlos de manera inmediata para garantizar la continuidad
de la pesquisa. “No se está declarando responsabilidad, pero es un paso adelante”, afirmó el procurador Gregorio Eljach.
Las comunicaciones en cuestión provienen de teléfonos y dispositivos incautados en julio de 2024, cuando Calarcá y varios disidentes fueron detenidos temporalmente y liberados poco después por su rol en la mesa de diálogo. La controversia escaló cuando Petro solicitó un “examen forense” del material decomisado y aseguró tener “muchas dudas” sobre lo publicado por Noticias Caracol.
La investigación involucra tanto a la Fiscalía como al Ministerio de Defensa, en un momento en que el gobierno enfrenta cuestionamientos internos y externos. El episodio se produce en medio de presiones de Estados Unidos, cuyo gobierno acusa a Petro de no frenar el avance del narcotráfico. El mandatario, por su parte, sugiere
que la CIA pudo haber filtrado la información para perjudicar a su administración, la primera de izquierda en el país, que enfrenta su recta final.
Huertas y Mejía
El caso revela perfiles atípicos dentro de la fuerza pública. Wilmar Mejía, sin formación militar, ascendió de manera meteórica: pasó de activista universitario y licenciado en educación física a ocupar un alto cargo en la Dirección Nacional de Inteligencia en apenas once meses. Huertas, por otro lado, había sido expulsado del Ejército en el gobierno anterior tras filtraciones que lo vinculaban con el ELN, pero Petro decidió reintegrarlo hace apenas
LA SITUACIÓN SE ENMARCA EN UN AMBIENTE DE FRICCIONES ENTRE PETRO Y LAS FUERZAS ARMADAS, LUEGO DE LA PURGA DE VARIOS ALTOS MANDOS.
Tiene nexos con CIA tirador de Washington
Rahmanullah Lakanwal, el sospechoso del tiroteo contra dos soldados de la Guardia Nacional en Washington D.C., llegó a Estados Unidos en septiembre de 2021 tras colaborar con el gobierno estadounidense en Afganistán, incluida la CIA, según confirmó John Ratcliffe, director de la Inteligencia Central. Ratcliffe explicó que Lakanwal fue trasladado bajo los programas de acogida implementados tras la retirada estadounidense de Afganistán, donde trabajó como miembro de fuerzas aliadas en Kandahar antes de la caída del país en manos de los talibanes.
Lakanwal es uno de los miles de afganos que llegaron a Estados Unidos tras la caótica retirada de 2021.
El director del FBI, Kash Patel, aseguró que Lakanwal mantenía vínculos con fuerzas aliadas en Afganistán y que sus antecedentes están siendo investigados a fondo. El sospechoso recorrió miles de kilómetros dentro de Estados Unidos antes del ataque, lo que subraya la necesidad de revisar con detalle los antecedentes de quienes ingresan al país bajo programas de refugiados y colaboración militar.
tres meses, una decisión que ahora vuelve a quedar bajo escrutinio.
La situación ocurre en medio de tensiones entre Petro y las Fuerzas Armadas tras la purga de altos mandos, en la que Mejía habría tenido un papel clave. Paralelamente, el proceso de paz prometido por el mandatario con los grupos ilegales está prácticamente estancado, con diálogos fallidos y ataques continuos de disidencias.
Calarcá, pese a tener una orden de captura suspendida por su rol como negociador, sigue al frente de una estructura ilegal activa. La crisis se profundiza en un contexto internacional adverso, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump retirara a Colombia su estatus de aliado en la lucha antidrogas e impusiera sanciones económicas contra Petro y algunos de sus familiares.
El escándalo actual, sumado a estos choques externos, abre un nuevo capítulo de incertidumbre para un gobierno que llega debilitado a su último tramo.
Lakanwal forma parte de las decenas de miles de afganos que fueron admitidos en Estados Unidos tras la caótica retirada de las tropas en agosto de 2021. La administración Biden justificó su ingreso debido al riesgo que corrían estas personas por su cooperación con Estados Unidos durante décadas de conflicto. Sin embargo, el ataque ha reabierto el debate sobre los mecanismos de revisión y supervisión de quienes llegan al país bajo estos programas.
Históricamente, el ejército estadounidense mantuvo presencia en Afganistán desde 2001, tras los ataques del 11 de septiembre, hasta 2014, y luego continuó en labores de apoyo a las fuerzas locales hasta la retirada total acordada con los talibanes en 2021. Lakanwal se encuentra entre aquellos que fueron acogidos por su trabajo previo con EU, un detalle que ahora se examina tras los hechos recientes en Washington D.C.
Foto: Charly Triballeau / AFP
Foto: Joaquin Sarmiento / AFP
Redacción y AFP
Redacción y AFP
CORONA DE ADVIENTO
RENOVACIÓN de la fe y la esperanza
: EN ESTA TEMPORADA familias preparan coronas litúrgicas que simbolizan amor eterno, reflexión espiritual y camino hacia Navidad mediante signos tradicionales y oraciones dominicales
Adriana Uribe
Con la llegada del primer domingo de Adviento, el próximo 30 de noviembre, familias católicas en México y en distintas partes del mundo se preparan para encender la primera vela de la tradicional corona de Adviento, un símbolo que marca el inicio del año litúrgico. Para muchos hogares, este objeto no solo anuncia la proximidad de la Navidad, sino que se convierte en un recordatorio tangible de renovación interior, recogimiento y esperanza. José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión del Arzobispado de México, explica que cada elemento de la corona conserva un significado profundo que acompaña la vivencia espiritual de estas semanas. Encender la corona no significa sólo iluminar un objeto, sino la disposición interior para vivir la Navidad con un propósito renovado, dejando que la luz que anuncia el Adviento transforme también la vida diaria. Incluso Para José de Jesús Aguilar, cada vela encendida refleja un compromiso personal y comunitario con la luz que Cristo representa.
ORIGEN ANTIGUO
К LA CORONA de Adviento surgió de antiguos ritos europeos que encendían velas en invierno. Con los misioneros, se convirtió en un símbolo cristiano de la espera de Jesús y del inicio del año litúrgico, recordando que la luz siempre vuelve incluso en la noche más larga.
SIMBOLISMO ESENCIAL
К ESTA CORONA, más allá de su apariencia sencilla, condensa enseñanzas que ayudan a comprender el sentido del Adviento, un periodo de espera activa y preparación.
ELABORACIÓN DOMÉSTICA
ESTA PRÁCTICA TAMBIÉN se vive en familia, ya sea mediante la confección de la corona desde cero o también, llevándola a bendecir a la iglesia. Estos son algunos materiales que pueden utilizarse para ar-
mar una corona en casa.
К Base circular (cartón, alambre o también espuma floral)
К Ramas de pino o abeto
К Cuatro velas (tres de ellas moradas y una rosada)
К Coloca la base sobre una superficie firme, por ejemplo, una mesa
К Cubre con las ramas verdes, sujetándolas con alambre o cinta.
К Distribuye las cuatro velas en puntos equidistantes.
К Decora de acuerdo con la tradición y estilo familiar.
К Cinta o alambre floral К En cuanto a las decoraciones opcionales, puedes integrar piñas, cintas y frutos Instrucciones
К Llévala a bendecir o realiza una oración especial el primer domingo.
LUZ PREPARATORIA
К LA CORONA TRADICIONAL alberga cuatro velas con significados específicos:
К TRES MORADAS simbolizan penitencia, reflexión y preparación. La primera se conoce como la vela de la profecía, recordando la espera del Mesías.
OBRAS BUENAS
К LAS PIÑAS, frutos o semillas que adornan la corona recuerdan los frutos espirituales que cada persona debe cultivar durante estas semanas: actos de bondad, caridad y reconciliación.
AMOR ETERNO
К SU FORMA REDONDA simboliza el amor eterno de Dios, sin inicio ni final, y recuerda que el tiempo divino es continuo. También invita a reconocer que la fe permanece viva incluso en los momentos de incertidumbre.
ESPERANZA VIVA
К HECHA CON RAMAS DE PINO, abeto o guirnaldas verdes, la corona evoca la inmortalidad espiritual. Su color, que perdura incluso en invierno, remite a la esperanza cristiana y a la fortaleza interior que se cultiva en este tiempo de preparación.
К LA VELA ROSADA se enciende en el tercer domingo, llamado Gaudete, y representa la alegría por la cercanía del nacimiento de Cristo.
GUÍA DOMINICAL
CADA DOMINGO elabora un mensaje espiritual y una lectura bíblica que guía la preparación interior. Cada vela encendida refleja un compromiso personal y comunitario con la luz que Cristo representa:
К PRIMER DOMINGO: La promesa de salvación (Génesis 3).
К SEGUNDO DOMINGO: La alianza con Noé (Génesis 7-8).
К TERCER DOMINGO: Los mandamientos entregados a Moisés (Éxodo 19).
К CUARTO DOMINGO: La anunciación a María (Lucas 1, 26-38).
Ilustración: Especial
Era renovarse o cerrar. Frente a la disminución progresiva de espectadores, varios cines independientes de París han decidido apostar por la reinvención, desde abrir nuevas salas hasta ampliar funciones y usos, en un gesto que sus dueños describen casi como un acto “militante” para seguir existiendo.
Aunque la capital francesa conserva un título envidiable —casi 80 cines en funcionamiento—, también es escenario de cierres constantes, especialmente en zonas donde la transformación urbana ha desplazado a sus públicos tradicionales. El caso más emblemático es el de los Campos Elíseos, antaño territorio natural para los cinéfilos y hoy dominado por turistas y tiendas de lujo. Allí, varios cines históricos bajaron el telón en los últimos años.
Los números confirman la tendencia: las salas de esta avenida, llamada “la más hermosa del mundo”, pasaron de vender casi 1.9 millones de entradas en 2014 a apenas 133 mil en 2024, según datos del organismo municipal Mission Cinéma. El Élysées Lincoln, en una calle transversal, siguió el mismo camino de declive. Su dueño, Louis Merle, admite que en 2019 tuvieron que preguntarse con crudeza si era momento de cerrar o transformar por completo el lugar.
Un espacio “modulable”
“Decidimos que seguiría siendo un cine porque nos apasiona, pero había que encontrar un nuevo modelo”, explica. Tras visitar múltiples países, él y su hermano imaginaron un espacio “modulable”, capaz de acoger proyecciones clásicas, eventos privados y recepciones de gran capacidad. Una de las salas puede pasar de 30 asientos mullidos a casi 200 invitados en apenas una hora. El barrio exigía ambición: con un diseño aterciopelado, mobiliario creado a medida y una estética cercana a la de una sala de lujo, reinventaron el Lincoln. La metamorfosis costó 2.3 millones de euros, aunque lograron apoyos públicos para financiar parte del proyecto. Para ellos, cerrar otro cine en los Campos Elíseos era una idea imposible de aceptar; defender la presencia cultural en ese entorno fue casi un manifiesto.
Cines de París, RENOVARSE O MORIR
: SALAS INDEPENDIENTES transforman espacios, amplían funciones, mejoran experiencias y reinventan modelos económicos para atraer público perdido
Para Mission Cinéma, el apoyo estaba justificado: “Cumplen su misión ofreciendo algo diferente en un barrio que lo necesita”, afirma Sophie Cazes, delegada de la entidad. La tendencia de convertir cines en espacios “prémium”, con máximo confort y calidad visual, se expande en la ciudad. “El público es cada vez más escaso. Hay que seducirlo”, señala Richard Patry, presidente de la Federación Nacional de los Cines Franceses.
Pese a la crisis, París mantiene cifras excepcionales: en 2024 registró 8.03 entradas por habitante, frente al promedio nacional de 2.73, según datos del CNC.
La capital francesa conserva 80 cines en funcionamiento, aunque es escenario de cierres constantes, especialmente en zonas donde la transformación urbana ha desplazado a sus públicos tradicionales.
“Resistir”
Otros cines independientes, sin recursos para grandes transformaciones, optan por estrategias más modestas pero igualmente decisivas: abrir una sala extra en espacios ya pequeños para ofrecer más estrenos, más horarios y más posibilidades.
Entre herramientas, lonas protectoras y olor a yeso, Fabien Houi, gerente del célebre Brady en el distrito 10, relata su apuesta. Con una tercera sala de 34 plazas, espera pasar de 65 mil entradas anuales a 100 mil. “Hay que inventar cosas, dentro de sus medios, para existir y resistir”, dice, con la ropa cubierta de polvo.
La idea puede parecer contradictoria en un contexto de pérdida de público, pero algunos ejemplos prueban su eficacia. El Grand Action, en el barrio latino, inauguró una tercera sala de 27 plazas en 2022. Su propietaria, Isabelle Gibbal-Hardy, cuenta con entusiasmo que desde entonces casi duplicó sus estrenos anuales y que la afluencia superó cualquier expectativa.
Para ella, la supervivencia de estos espacios depende de algo más profundo que estrategias comerciales: “Nuestro trabajo se basa en el compromiso, el entusiasmo y la convicción personal. Somos como los guerreros del cine de autor”.
Con salas que se reinventan, remodelan, se expanden o se vuelven híbridas, los cines independientes de París luchan por no quedar relegados a un recuerdo. Su batalla no solo es económica: es cultural, simbólica y profundamente afectiva para una ciudad donde la oscuridad de una sala siempre ha sido parte esencial de la vida urbana. En este paisaje de incertidumbre, los gestores coinciden en que el desafío ya no es solo atraer espectadores, sino reconstruir el vínculo emocional con el cine como experiencia colectiva. Para muchos, la supervivencia de estas salas no depende únicamente de estrategias comerciales, sino de recordar al público que aún existe un espacio donde la pantalla grande permite compartir emociones, descubrir obras arriesgadas y sostener una tradición cultural que, pese a las crisis y a los cambios de hábitos, continúa siendo un refugio indispensable dentro del ajetreo parisino. Al mismo tiempo, los profesionales del sector observan que la competencia no proviene solo de las plataformas de streaming, sino de una transformación más profunda en la relación del público con el tiempo libre. La hiperoferta cultural, la vida acelerada y la multiplicación de pantallas personales han fragmentado los hábitos de consumo. En este contexto, cada sala independiente debe encontrar un modo singular de diferenciarse: ya sea con debates con directores, ciclos temáticos, sesiones inmersivas o propuestas artísticas que devuelvan al espectador la sensación de que ir al cine es un acontecimiento y no un entretenimiento. En el fondo, la resistencia de estas salas es también un acto de fe en la ciudad y en sus habitantes. Cada butaca renovada, cada proyector actualizado o cada sala añadida representa una apuesta por la continuidad de un patrimonio vivo. París, con sus calles cargadas de historia cinematográfica, sigue siendo un refugio para quienes creen que las imágenes proyectadas en comunidad tienen un poder particular.
Redacción y AFP
Fotos: Dimitar Dilkoff / AFP y Freepik
Anuncia Dua Lipa taquería temporal en la CDMX
: LA PROPUESTA representa un homenaje a la conexión que la artista ha construido con México, particularmente con la capital del país
La presencia de Dua Lipa en la Ciudad de México no solo se sentirá en los escenarios del Estadio GNP Seguros, donde ofrecerá tres conciertos como parte de su Radical Optimism Tour, sino también en uno de los rincones gastronómicos más concurridos de la capital. La cantante británica abrirá una taquería temporal denominada Taquería La Dua, una activación especial que acompañará su visita del 1 al 5 de diciembre de 2025. La propuesta llega como un homenaje a la conexión que la artista ha construido con México, particularmente con la CDMX, cuya gastronomía ha celebrado en diver sas ocasiones. El pop-up busca ofrecer a los seguidores una experiencia que com bine sabor, música y convivencia, convir tiéndose en un punto de encuentro previo a los conciertos.
Entre lo que podrán encontrar los asistentes se incluyen souvenirs exclusivos, espacios para foto grafías pensados para redes sociales, ambientación
musical con canciones de la propia Dua Lipa y un menú especial diseñado para la ocasión, con tacos inspirados en la estética y personalidad de la artista. La dinámica está pensada para funcionar como antesala perfecta a las presentacio nes del tour, una oportunidad para que los fans el ambiente festivo an tes de acudir al Esta dio GNP Seguros.
Publica Frida Sofía mensaje inquietante y preocupa a fans
La taquería estará ubicada en Los Caramelos Condesa, en Av. Michoacán 93, colonia Condesa, una de las zonas más vibrantes y visitadas de la ciudad.
La elección del lugar busca facilitar la llegada de fans, así como ofrecer un recorrido por uno de los corredores gastronómicos más populares de la capital.
La activación tendrá una duración limitada: del lunes 1 al viernes 5 de diciembre. Durante esos cinco días funcionará en un horario amplio, de 12:00 pm a 12:00 am, permitiendo que los asistentes la visiten antes o después del concierto, después del trabajo o simplemente para disfrutar de la experiencia sin prisas.
Dua Lipa regresará al país para su tercera visita, tras su debut en el festival Corona Capital en 2017 y su presentación masiva en 2022. Para 2025, la demanda del público fue tal que se añadió una fecha adicional: 1, 2 y 5 de diciembre son los días confirmados en el Estadio
La salud de Alejandra Guzmán volvió a encender las alertas luego de que diversos medios reportaron que la cantante fue vista en un hospital a finales de noviembre de 2025. Tras años de complicaciones derivadas de múltiples cirugías en la columna vertebral, cualquier visita médica de la intérprete genera preocupación inmediata entre su público.
Ante los rumores, su mánager, Coco Díaz, aclaró que la visita no obedeció a una emergencia, sino a una consulta de seguimiento contemplada en su proceso de recuperación. Según explicó, Guzmán debe acudir al hospital al menos una vez al mes para evaluaciones rutinarias, por lo que pidió evitar especulaciones sobre un deterioro en su estado de salud.
Sin embargo, la aparente normalidad del caso coincidió con un inesperado suceso: la reaparición digital de Frida Sofía,
Foo Fighters, Zoé y Tiësto encabezan la Feria León
La Feria de León 2026 comenzó a generar expectativas desde ahora, luego de que este miércoles se diera a conocer el cartel oficial que reunirá a más de 19 artistas nacionales e internacionales en uno de los eventos más concurridos del Bajío. La festividad se llevará a cabo del 9 de enero al 4 de febrero en León, Guanajuato, donde miles de visitantes podrán disfrutar de conciertos, gastronomía, artesanías y actividades tradicionales.
El Foro Mazda y el Palenque del Recinto Ferial serán los escenarios que recibirán a agrupaciones de rock, pop, música electrónica y regional mexicano. Entre los nombres que más llamaron la atención destacan Foo Fighters, Zoé y Tiësto, quienes encabezan la edición 2026 y prometen atraer a público de distintas partes del país. La banda estadounidense Foo Fighters regresará a México tras su última presentación en el Corona Capital, ahora con un concierto programado para el 10 de enero en el Foro Mazda, uno de los shows más esperados del calendario. En ese mismo escenario también se presentarán Los Ángeles Azules (22 de enero), La Arrolladora (23 de enero), Kinky (24 de enero), Tiësto (30 de enero), Moenia (31 de enero) y Zoé, quien cerrará el 4 de febrero.
cuya relación con su madre ha sido históricamente conflictiva. La joven publicó en Instagram un mensaje que se volvió tendencia de inmediato: “A todos los que ofendí estos 11 meses, me falta un mes. Atentos.”
La frase, sin contexto ni destinatario, abrió la puerta a interpretaciones de todo tipo. Mientras algunos usuarios la tomaron como una advertencia, otros la vieron como un cierre de ciclo o incluso una broma en tono de meme. No obstante, el momento de la publicación —justo cuando la salud de Guzmán era tema nacional— avivó las especulaciones sobre un posible trasfondo dirigido. pública.
La tensión entre ambas tiene antecedentes profundos: desde la adolescencia de Frida Sofía, el envío a un internado tras un intento de secuestro, el diagnóstico que Alejandra reveló públicamente y, sobre todo, la ruptura definitiva en 2021 tras las acusaciones contra Enrique Guzmán.
El Palenque no se queda atrás. Figuras del regional mexicano como Julión Álvarez (17 de enero), Christian Nodal (29 de enero), Carin León (22 y 23 de enero), Alejandro Fernández (30 y 31 de enero), Banda MS (1 de febrero) y Edén Muñoz (2 y 3 de febrero) también forman parte de la cartelera, además de Gloria Trevi, María José, Emmanuel & Mijares y Yuridia.
Aunque aún no se han revelado las fechas de venta de boletos, la organización adelantó que seguirán la dinámica de años anteriores, por lo que las entradas estarán disponibles en el sitio oficial de la Feria de León y en las taquillas del Recinto Ferial.
Redacción
Redacción
Redacción
F1: Piastri descarta ayudar a Lando Norris
Oscar Piastri, piloto australiano de McLaren, dejó en claro que no tiene intención de asistir a su compañero Lando Norris en el cierre de la temporada 2025 de la Fórmula 1. Durante la conferencia previa al Gran Premio de Qatar, el joven piloto reafirmó que su enfoque está puesto en su propio desempeño y en la lucha por el campeonato. “Tuve una brevísima discusión al respecto, y la respuesta es no. Sigo igualado a puntos con Max y tengo bastantes posibilidades de seguir ganando si las cosas van como quiero, así que, sí, así es como jugaremos”, señaló Piastri ante los medios.
Con siete victorias cada uno en la temporada, Piastri y Norris mantienen una intensa competencia interna. A falta de dos pruebas, incluyendo la Carrera Sprint del GP de Qatar, Piastri se encuentra a 24 unidades de Norris y comparte la misma puntuación que Max Verstappen, lo que mantiene viva la pelea por el campeonato mundial. El triunfo reciente de Verstappen en Las Vegas ha consolidado al piloto de Red Bull como una amenaza seria para los pilotos de McLaren, intensificando la presión sobre ambos. Pese a ello, Piastri asegura mantener la calma y confiar en sus propias capacidades para aprovechar las oportunidades que se presenten. “Sé que no es imposible. Obviamente, también sé que es una posibilidad un poco remota. No puedo confiar en tener dos fines de semana perfectos (...) Necesito que otras cosas me salgan bien, y soy muy consciente de ello”, agregó el piloto, cuyo enfoque sigue siendo estratégico y personal. Desde McLaren, la escudería ha reiterado que ambos pilotos cuentan con igualdad de condiciones, dejando a Piastri y Norris en una batalla directa por puntos que podría definir el campeonato antes de que termine la temporada.
Gana Mora reconocimiento; ahora deslumbra en liguilla
: A TRAVÉS de su cuenta oficial en X, la LigaMX destacó la jugada del joven atacante ante Tigres; el mensaje se
volvió viral entre la afición
Las actuaciones del juvenil Gilberto Mora continúa generando atención dentro de la Liguilla del Apertura 2025. El delantero de 17 años volvió a ser determinante para los Xolos de Tijuana al marcar el 3-0 definitivo frente a Tigres en el duelo de ida de los Cuartos de Final, una anotación que no solo encaminó a su equipo, sino que también le valió el reconocimiento público de la propia Liga MX.
A través de su cuenta oficial en X, la Liga MX destacó la jugada del joven atacante con un mensaje que rápidamente se volvió viral entre la afición: “El movimiento de Mora… Y bueno, ni qué decir de la definición del talentoso chamaco”. El organismo acompañó el comentario con el video del gol, subrayando la madurez futbolística que el juvenil ha mostrado en momentos de máxima exigencia.
La anotación llegó al minuto 70 tras una elaborada triangulación por la banda izquierda. Domingo Blanco desbordó y encaró a Javier Aquino, mientras Mora se posicionó con inteligencia en el centro del área y le indicó a su compañero que buscara el pase.
Sebastián Abreu, técnico de Xolos, no ocultó su satisfacción por el rendimiento de su equipo y del propio Mora: “Con nuestras herramientas y nuestras características, el equipo consolidó un juego
Canelo queda
Saúl Canelo Álvarez dejó de aparecer entre los 10 mejores peleadores libra por libra del mundo, de acuerdo con la actualización más reciente publicada por la revista The Ring. La decisión marca un momento significativo en la trayectoria del boxeador mexicano, quien durante más de una década se mantuvo como una presencia constante en la prestigiosa lista.
Canelo ingresó al ranking en 2013 y se consolidó como figura dominante a partir de su victoria sobre Sergey Kovalev en 2019, logro que lo catapultó al primer puesto. Permaneció en ese lugar hasta 2022, cuando la derrota ante Dmitry Bivol lo hizo descender. El golpe más reciente a su
MINUTOS
demoró Gilberto Mora en anotar ante Tigres
perfecto. Tuvimos contundencia ante la mejor defensiva del campeonato”, afirmó tras el encuentro.
Desde el otro lado, Guido Pizarro reconoció la exigencia del momento y la necesidad de responder en la vuelta: “Más allá de lo futbolístico, tenemos que entender cómo se juegan las liguillas y lo que requieren esta clase de partidos, pero confío plenamente”.
Con este tanto, Gilberto Mora llegó a dos goles en la presente fase final. El primero lo anotó ante Juárez en el Play-In con un penal a lo panenka, una osadía que llamó la atención de analistas y seguidores. Con apenas 17 años, ya forma parte del grupo selecto de jugadores que han logrado marcar en Liguilla antes de cumplir la mayoría de edad, consolidándose como una de las revelaciones del torneo.
El partido de vuelta entre Tigres y Xolos se disputará el sábado 29 de noviembre, a las 9:10 de la noche, y podrá verse a través de Azteca 7, FOX Sports y Caliente TV. El cuadro felino buscará remontar en casa, mientras Tijuana intentará sellar su pase a las Semifinales con el impulso de una de sus nuevas figuras: el “talentoso chamaco” Gilberto Mora.
fuera del Top 10 libra por libra
posición llegó tras caer ante Terence Crawford, combate en el que perdió la etiqueta de campeón indiscutido del peso supermediano. A ello se suma la victoria de Devin Haney, quien conquistó el título welter de la OMB y entró directamente al puesto
número 10 del listado, desplazando a Álvarez. “La nueva entrada es Devin Haney en el No. 10. Saúl Canelo Álvarez sale de la lista, señalando el fin de una era”, explicó The Ring al anunciar los cambios.
La publicación también recordó el episodio de 2018, cuando el mexicano estuvo seis meses fuera del ranking tras haber dado positivo por clembuterol. Exceptuando ese periodo, Canelo había logrado mantenerse de forma ininterrumpida entre la élite del boxeo internacional.
Hasta el momento, el tapatío no ha revelado cuáles serán sus próximos pasos ni contra quién podría enfrentarse para retomar el camino del triunfo después de la derrota sufrida en Las Vegas.
Foto: Chris Noyola/ cuartoscuro.com
Foto: David Becker/AFP
Foto: PATRICK T. FALLON/AFP
Redacción
Redacción
Redacción
De paseo
BY
: ESTE PUEBLO
mágico rodeado de montañas y con lago artificial, ofrece experiencias únicas en ecoturismo, gastronomía típica, aventura y artesanía tradicional
Nieto Morales
Bet-biraí
Ubicado en el Estado de México, Valle de Bravo es un destino que combina naturaleza, historia y cultura. Su paisaje de montaña y lago lo convierte en un lugar perfecto para el turismo familiar y de aventura. Cada rincón del pueblo refleja la tradición y el encanto de su arquitectura colonial y sus calles empedradas. Este pueblo mágico también destaca por su oferta recreativa. Desde paseos en lancha hasta parapente, senderismo y visitas a cascadas, Valle de Bravo ofrece actividades para todos los gustos. Además, su vida cultural y artesanal permite a los visitantes conectarse con las raíces de la región.
Naturaleza y aventura
К El Lago de Valle de Bravo permite practicar vela, kayak y paseos en lancha, mientras se disfruta de vistas panorámicas y aire puro.
К Los bosques de pino y encino son ideales para senderismo, ciclismo de montaña y excursiones ecológicas.
К Cascadas como Velo de Novia ofrecen rutas de caminata con paisajes impresionantes y oportunidades para la fotografía natural.
Cultura y tradición
К El Centro Histórico conserva calles empedradas, la Parroquia de San Francisco y casonas coloniales llenas de historia y arquitectura tradicional.
К La artesanía local incluye textiles, cerámica y madera tallada, perfectos para recuerdos auténticos y regalos únicos.
К Festividades como la Semana Santa y la Feria del Alfeñique permiten conocer tradiciones vivas y gastronomía típica.
Gastronomía y entretenimiento
К Restaurantes y cafés ofrecen platillos tradicionales como trucha al ajillo, tamales y bebidas típicas de la zona.
Valle de Bravo EL ENCANTO DE
К Mercados locales permiten probar dulces regionales y antojitos mexicanos en un ambiente auténtico y colorido.
К La vida nocturna combina bares, música en vivo y eventos culturales, ideal para quienes buscan diversión sin alejarse del encanto del pueblo.
Rincones naturales
К Monte Alto. Mirador con vistas panorámicas del lago y el pueblo; ideal para el parapente.
Cascada Velo de Novia. Ruta tranquila rodeada de bosque, perfecta para caminatas, picnic y conectarse con la naturaleza.
Avándaro. Famoso por su bosque y río, ideal para acampar, practicar ciclismo de montaña y disfrutar de tranquilidad lejos del centro.
La Peña. Impresionante formación rocosa que ofrece vistas espectaculares del lago y senderos para caminatas y aventura ligera.
Espacios culturales e históricos
Plaza Central. Rodeada de cafés, tiendas de artesanías y la Parroquia de San Francisco, centro de la vida local. Museo Joaquín Arcadio Pagaza. Exhibe arte, historia y tradiciones de Valle de Bravo y la región, ideal para amantes de la cultura.
Capilla de Santa María Ahuacatlán. Pequeña iglesia colonial con arquitectura encantadora y un entorno natural muy tranquilo.
К Antigua Estación del Tren. Lugar histórico que recuerda la llegada del ferrocarril y ofrece un paseo cultural con fotografía y exploración.