AC+H 626

Page 1

Nº 626

Aire Comprimido e Hidráulica

A U T O M AT I Z A C I O N

AIRE COMPRIMIDO E HIDRAULICA

LLegue con su producto a Marcos Juárez Sin dudas la economía más importante de la región

AÑO 52- MAYO 2018

Exposición de Proveedores de la Industria Metalmecánica y Agropecuaria Predio La Cantera - Marcos Juárez • Pcia. de Córdoba

Editorial Editex S.R.L. Barzana 1359 - (C.P.1427) C.A.B.A.-Argentina Teléfono: 54-11- 4521-8517 www.eeditexsrl.wordpress.com editex@editexsrl.com - www.editexsrl.com

626





!

pagina par


"

#

!

pagina impar


Por qué en Marcos Juárez? Porque en un radio de 150 km alrededor de la Ciudad de Marcos Juárez, se encuentra concentrada el 70% de la producción de la Maquinaria Agrícola del País. Esta enorme producción genera, a su vez, una demanda de insumos muy diversos y ubicados geográficamente en distintos puntos de Argentina y otros países. Reeditando el éxito de las ediciones anteriores, EXPIMA 2018, concentrará en un sólo ámbito la oferta de esos insumos, facilitando la tarea de los compradores, que encontrarán en la exposición toda esa diversidad de productos. La muestra se realizará los días 8, 9 y 10 de Agosto de 2018 en el Predio LA CANTERA ubicado en la localidad de Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, con fácil acceso para los distintos compradores cumpliendo el objetivo de concentrar la oferta donde se origina la demanda.

EXPIMA 2018 será el punto de encuentro ideal para la concreción de ventas a través del trato directo con los clientes habituales y con nuevos compradores potenciales. Los invitamos a seguirnos en TWITTER @expima1 para que pueda observar datos de la edición anterior, notas, comentarios y repercusiones. Rubros a Exponer: • Máquinas y Herramientas, • Materias Primas e Insumos, • Industria Metalúrgica y Siderúrgica, • Fundición, • Moldes y Matrices, • Automatización, • Instrumentos de Medición y Control, • Mecanizado, • Plásticos, • Autopartes, • Repuestos, • Soldadura, • Pinturas, • Bombas, • Extractores, • Lubricantes, • Componentes, • Servicios, • Higiene y Seguridad Industrial, • Industrias Complementarias, • Innovación Tecnológica, • Entidades Financieras, • Instituciones, • Capacitación


EXPIMA

expimamarcosjuarezexpimamarcosjuarezexpima Laprida 4830/32 Villa Martelli Provincia de Buenos Aires Tel.: 0810-444-AIRTAC (2478) www.airtac.com.ar

Solución de problemas relacionados con la neumática y tecnologías complementarias (por ejemplo: generación de aire comprimido, vacío, hidráulica, electrónica, etc.) Un amplio programa de fabricación cubre las necesidades de gran cantidad de empresas industriales. • Motores neumáticos • Frenos neumáticos • Cilindros neumáticos, • Cilindros sin vástago • Cilindros compactos • Válvulas manuales y electroválvulas • Válvulas auxiliares y Válvulas 2/2 de usos generales • Unidades de mantenimiento • Filtros y reguladores de alta presión • Redes de aire comprimido.

Av. Mitre 4627 Caseros Provincia de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4759-2778 www.industriastodoflex.com.ar

La empresa está dedicada al diseño, armado, comercialización y reparación de mangueras hidráulicas y neumáticas, junto con sus accesorios, según muestras o de acuerdo con planos suministrados por los clientes. La Firma cuenta además con un Servicio rápido de armado de mangueras y sus terminales. Firma que ya tiene más de 30 años en un mercado que evoluciona continuamente.

Calle 29 N° 6986 José León Suárez Provincia de Buenos Aires Tel. (011) 4720-0387 Fax: (011) 4720-0387 ventas@hydrair.com.ar www.hydrair.com.ar

Fabrica a pedido, equipos oleohidráulicos, minicentrales, bombas y válvulas de control, cilindros hidráulicos, control total (on-off) y proporcional de caudal, presión y dirección. Además construye gabinetes de control neumático, válvulas y equipamiento para el tratamiento del aire comprimido. Cilindros normales y de acero inoxidable para aplicaciones en industrias especiales.

Evaristo Carriego 2664 Haedo - Pcia de Buenos Aires Tel. (011) 4650-8126 drecaf@drecaf.com www.drecaf.com

Nuestra empresa produce elementos y accesorios para las líneas de Aire comprimido, tales como: Purgadores automáticos; Filtros para instalaciones de aire comprimido; Filtros coalescentes; Filtros de carbón activado; Filtros de alta eficiencia; Separadores de líquido.

EXPIMA

EXPIMA

EXPIMA

PnEUmaTIc SErvIcE

InDUSTrIaS TODOfLEX SrL

hyDraIr Sa

DrEcaf TEcnIca


EXPIMA

EXPIMA

EXPIMA

EXPIMA

marcosjuarezexpimamarcosjuarezexpimamarcos InDUSTrIaS nELSOn

TaUSEm Sa

Av. Rivadavia 12140 Ciudadela Pcia de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4488-8777 info@industriasnelson.com.ar www.industriasnelson.com.ar

Fabricación y distribución de accesorios para Instrumentación y Control Automático: conectores, válvulas, accesorios, tubos y aros sello (O´rings). Mangueras industriales para conducción de fluidos de acuerdo con normas SAE 100 R1; R2; R3; R5; R7; R8; R12 y R13. Los terminales para las mangueras se fabrican con acero al carbono, acero inoxidable AISI 316 y bronce.

Av. de los Constituyentes 1542 Villa Maipú Provincia de Buenos Aires Tel: (54-11) 4753-5959 / 0686 info@tausem.com.ar www.tausem.com.ar

Compresores pendulares de una etapa (presión máxima 7 kg/cm2) con tanque horizontal o vertical. Compresores pendulares de dos etapas (presión máxima 14 kg/cm2) con tanque horizontal o vertical. Intensificadores de presión (Boosters). Bombas pendulares con tanque horizontal o vertical. Elementos para el tratamiento del aire comprimido: Filtros. Post-enfriadores y Secadores.

Washington 4096 Carapachay Provincia de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4765-3878 www.npisrl.com.ar

Más de dos décadas en la fabricación y comercialización de nuestros productos que aseguran a nuestra clientela la resolución de cualquier tipo de problemas que se presentan. Serie hc: Acoples rápidos para uso hidráulico. Serie a: Acoples rápidos para aire comprimido. También se ofrecen terminales para mangueras. Serie JL: Acoples rápidos para sistemas de reguladores de temperatura. Serie fT: Acoples rápidos pasaje de flujo total.

Avda. Italia 335 - Tigre Provincia de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4749-5300 (rot.) info@hdelta.com.ar

La linea más completa en mangueras y conexiones industriales para aire, agua, vapor, productos químicos, petróleo y derivados, materiales a granel alimentos, etc. Gates reconocida mundialmente como la mejor en la industria de la construcción, petroquímica, minera, alimenticia, metalúrgica, entre otras. Para instalación de sistemas hidráulicos: terminales para mangueras, prensados y reutilizables; tubos de acero con costura; acoples rápidos; conectores de acero inoxidable; accesorios y válvulas forjadas en acero al carbono, latón y acero inoxidable.

nPI SrL

hIDraULIca DELTa SaIc


EXPIMA

expimamarcosjuarezexpimamarcosjuarezexpima Charcas 1468 Ramos Mejía. Provincia de Buenos Aires Te: 4653-2340 ventas@ar-po.com www.ar-po.com

Nos especializamos en la fabricación de arossellos (O-rings), contando con series completas de medidas -milimétricas y pulgadas-, fabricados en los diversos compuestos de caucho adecuados a las diferentes necesidades de uso a saber: NITRILO, CLOROPRENO, FLUOROELASTOMERO (Vitón), SILICONA, ETILENO-PROPILENO, P.T.F.E., VITON y SILICONA encapsulado en P.T.F.E., KALREZ, etc. Además producimos: Cuerdas de sección circular, cuadrada, rectangular; Cubetas; Diafragmas; Empaquetaduras; Planchas de goma con o sin tela; Guarniciones; Burletes; Perfiles; Pasa cables; O-rings y piezas de torneadas; Retenes; Piezas industriales bajo plano o muestra.

Heredia 859 San Martín Provincia de Buenos Aires Tel. (011) 4713-4708 hidro-tub@hotmail.com www.hidro-tub.com.ar

HIDRO-TUB fabrica mangueras para conducción de fluidos que responden a la norma SAE 100. Manguera 100 R1 para líneas de media presión, para agua y aceites. Mangueras 100 R2 para líneas de alta presión, aceites y agua. Mangueras 100 R9 y 100 R10 para conducción de fluidos especiales. Tubos de acero para circuitos hidráulicos.

Tte. Gral. Perón 2991 Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4863-3272/2164 Fax.: 4865-2324 ventas@casucci-sa.com www.casucci-sa.com

Las uniones para tubos, entrerroscas y niples se fabrican de acuerdo con normas de origen norteamericano, europeo y japonés, tanto para sistemas de abocardado, como con simple o doble virola. Los materiales empleados para su fabricación son: aceros al carbono, acero inoxidable AISI 316, Además la empresa suministra haces de tubos de polietileno de diferentes colores, haces de cobre con o sin par telefónico, envainados. con forro de polietileno o de PVC. La línea de mangueras hidráulicas está cubierta por las normas SAE 100 R1; 100 R2; 100 R3; 100 R4 y 100 R5, para conducción de aceites, combustibles, agua, aire, lubricantes y líquidos para frenos.

hIDrOTUB SrL

EXPIMA

EXPIMA

ar-PO

caSUccI aUTOmaTIzacIOn Sa


vEnTUrI hnOS. SacIf

arGEnSOLD

EXPIMA

EXPIMA

EXPIMA

marcosjuarezexpimamarcosjuarezexpimamarcos

faDaT SaIc

Constitución 1750/52 Cdad. Aut. de Buenos Aires Tel. (0351) 496-1262 ventas@venturi.com.ar

Fabricación de accesorios, componentes y sistemas hidráulicos completos, para instalaciones industriales, como para tractores, grúas, máquinas agrícolas y viales. Fabrica centrales hidráulicas y en accesorios posee una amplia gama de bombas hidráulicas de paletas, de engranajes y de pistones. Válvulas direccionales, de control, de caudal y de control de presión. Motores hidráulicos, cilindros, acoples, mangueras, filtros y soportes especiales.

Av. Br. Gral. Juan M. de Rosas 698 Lomas del Mirador. Provincia de Buenos Aires Tel. (011) 4699-3788 (rot) Fax: (011) 4699-2705 ventas@argensold.com www.argensold.com

Fabricación de: Aros sello (O’Rings), empaquetaduras, limpia-vástagos, V Rings, Quad Rings, juntas planas, anillos anti extrusión. Desde el inicio de sus actividades en el año 1980, Argensold consolidó un stock de más de 15000 ítems con más de 6 millones de unidades de existencia en almacenes.

Almirante Brown 701 Cdad. Aut. de Buenos Aires República Argentina Tel/Fax: (011) 4361-5665 fadat@speedy.com.ar

Distribuidores especiales de Parker. Mangueras para sistemas hidráulicos y neumáticos. Diseño no-skive (no-pelable) - SAE 100 R1, R2, R9, R13, y R15. Terminales para las mismas con camisa forjada bajo normas internacionales, rectos, codos, giratorios, con brida, etc. Mangueras SAE 100 R3, R4, R5 normal y R5 alta temperaruta (hasta 150 °C). Una amplia línea de mangueras termoplásticas SAE 100 R7, no conductiva R8 y las exclusivas 5 CNG diseñadas para el uso en gas natural comprimido que cumple con las normas de energas - IGA. Las nuevas mangueras push-lok para conectar sin abrazaderas. El prestolok 2 también el sistema ermeto original. La línea de los excelentes acoples hidráulicos y la línea competa de sellos (O´Rings - U´Packing - Polypacks - modelos especiales).


Reeditando el ĂŠxito de las ediciones anteriores

Novedades tecnolĂłgicas del sector, concentrando en un mismo espacio la mayor oferta de la industria, facilitando asĂ­ el contacto e intercambio entre proveedores y compradores



626

Contenido

MAYO 2018

MAS DE

1966-2018

STaff

8 •AC+H

Director fundador Antonio E. Fontova Director Editor Antonio H. Fontova asesor Técnico y redacción Ing. Claudio Picotti colaborador Técnico Ing. Nicolás M. Lozupone asesor Editorial Antonio Delio administración y circulación Juan B. Dadi - Carolina Fontova corresponsal en EEUU Armando Lascano corresponsal en mendoza Mario De Brito Diseño Gráfico Graphics Two Publicidad

Impreso en Argentina

Esta publicación circula entre ejecutivos, jefes de mantenimiento, Ingenieros de planta, jefes de compras. y proyectistas de las principales industrias del país. Cuando en los textos se mencionan marcas o firmas comerciales, es exclusivamente para información, ya que la publicidad sujeta a tarifa se realiza en los espacios reservados a tal fin. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados. Los artículos firmados son exclusivamente responsabilidad de sus autores

Miembro de la Asociación Prensa Técnica Argentina

www.editexsrl.com

editex@editexsrl.com


nuestra Portada

artículos, notas y noticias

17

• arTIcULO TEcnIcO InSTaLacIOn DE cOmPrESOrES SELEccIOn DEL cOmPrESOr Gentileza de Atlas Copco - Cuarta Parte • nOTIcIaS

24

La UIa SE rEUnIO cOn LaS aUTOrIDaDES DEL OPDS • nOTIcIaS carmahE DIJO PrESEnTE En BIEmh 2018 • EmPrESaS fESTO - ESTrELLaS DE La nEUmaTIca

33

Gentileza de Festo SA • arTIcULO TEcnIcO hyDac - SImBOLOS hIDraULIcOS Gentileza de Hydac Tecnologies Argentina - Primera Parte • arTIcULO TEcnIcO

38

GUarnIcIOnES En v cOn arO EXPanSOr Por el Departamento Técnico de Tecnosellos • EmPrESaS

Págs. 2- 5 14 Empresas del Sector comparten la portada de AC+H

maLLaS mETaLIcaS fILTrOS y zaranDaS Por el Departamento Técnico de Sueiro

46

• EmPrESaS aLUar - DOnDE EmPIEza EL aLUmInIO Gentileza de Aluar - Aluminio Argentino

SUScrIPcIOn argentina: $ 100.Exterior: U$S 150.cada número: $ 15.atrasados: $ 20.-

• arTIcULO TEcnIcO TEcnOLOGIa nEUmaTIca InDUSTrIaL

50

Por el Dpto Técnico de Parker Cuarta Parte del punto 8 del Indice de Temas • arTIcULO TEcnIcO PrOcEDImIEnTO Para InSTaLacIOn JIc 37° y SaE 45°

66

Por los Departamentos Técnicos de Hidráulica Delta y Gates de EEUU • EmPrESaS InTrODUccIOn a LOS rEmOvEDOrES DE hUmEDaD rESPIraDOrES DESEcanTES Gentileza de Argen Power SA - Tercera Parte

74

• InDUSTrIa La InDUSTrIa avanza hacIa La rOBOTIca cOLaBOraTIva • EmPrESaS hIDraULIca rIO caraBELaS

78

Gentileza del Departamento Técnico • InDIcE DE anUncIanTES

www.editexsrl.com

editex@editexsrl.com

9 •AC+H

Barzana 1359 (C.P. 1427) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfono (54-11) 4521-8517


10 •AC+H



12 •AC+H





" # "

"

!

!

!

• • •

• #

• • •

"

' •

" !

%" ! •

• • "!

! $•

#

• •

# &

!

(

RADIADORES DE ALUMINIO

16 •AC+H

Ombú 3865 B1754BCY San Justo Buenos Aires Argentina Telefax: 54-11-4484-2416 rot. info@metalurgicabp.com.ar www.metalurgicabp.com.ar


artIcUlo tecnIco

InstalacIon de compresores selección del compresor Gentileza de Atlas Copco - Cuarta Parte 7.5 Refrigeración del compresor En los refrigeradores intermedios y posteriores, debe utilizarse el agua más fría de que se disponga, supuesto que ello mejora su rendimiento, e incrementa la cantidad de vapor de agua condensado. Por regla general, los mismos se diseñan para una diferencia de temperatura de enfriamiento de 11° K. Por otra parte, el agua de refrigeración que llega a los cilindros, debe ser 5-10°K por encima del punto de rocío del gas entrante, evitándose así, el que se produzcan condensaciones dentro de los referidos cilindros. Existen tres tipos básicos de sistemas de refrigeración de agua: • Suministro de agua • Radiadores refrigerados por aire • Torres de refrigeración. Suministro externo El agua de refrigeración que puede ser de pozo, rio, lago o de ciudad, atraviesa una sola vez, tanto los cilindros como los refrigeradores. La extracción de calor dependerá del aumento de temperatura del agua. Radiadores refrigerados por aire Las ventajas que presentan son fundamentalmente dos: primero que el agua no está contaminada y segundo que no se pierde. Las desventajas son: un mayor consumo de potencia (la que consume el ventilador), muy superior a la que consumen las torres de refrigeración: el agua sólo puede enfriarse alrededor de unos 10° K por encima del aire ambiente. Asimismo, las variacio-

nes de temperatura entre verano-invierno, crean ciertas dificultades. Se recomienda, para los compresores ER/ET una temperatura, máxima del agua de refrigeración de 35° C. Los radiadores refrigerados por aire, tampoco deben utilizarse, en ambientes cuya temperatura del aire de aspiración sea superior a los 25° C. Torres de refrigeración En una torre de refrigeración, el agua se enfría de la siguiente forma: el agua caliente, procedente del sistema de refrigeración, se pulveriza al entrar por la parte superior de dicha torre; pasa a través de un paquete enrejillado húmedo, llamado material de relleno, en el que se mezcla con el aire de ventilación, y de aquí pasa, o cae dentro del sumidero o fondo de la torre. El mayor efecto de refrigeración se debe a la evaporación. La evaporación de 1 Kg. de agua, consume alrededor de 2.430 KJ a una temperatura de 30° C. El rendimiento de una torre de refrigeración depende enteramente de la carga impuesta y de la temperatura del bulbo húmedo del aire de entrada. Las torres de refrigeración pueden enfriar hasta 3° K la temperatura del bulbo húmedo ambiental. La temperatura del bulbo del aire seco o humedad relativa, no ejerce una influencia directa sobre el rendimiento. Las pérdidas de agua se producen por tres razones: • Evaporación • Arrastre • Purga o drenaje Las torres de refrigeración son del tipo abierto o cerrado.

mayo /2018 • 17


Tabla 18 Perdidas de agua (en %) referidas al caudal de agua

10°K

20°K

30°K

evaporación arrastre purga o drenaje

1.2 0.2 1.0

2.7 0.5 1.0

4.0 0.8 1.0

pérdida total de agua

2.4

4.2

5.8

∆ t agua

1 2 3 5

4 6

2 3

1

7 9

8

11 8 6

7

11

10 9

1. Entrada de agua caliente 2. Descarga de aire 3. Eliminación de niebla 4. Pulverizadores o atomizadores 5. Material de relleno 6. Bomba 7. Salida de agua fría 8. Flotador para aportación de agua 9. Sumidero 10. Ventilador 11. Entrada de aire Figura 19 Funcionamiento esquemático de un sistema abierto

Tipo abierto El sistema (figura 19) es bastante simple y permite obtener una temperatura razonable. Existe sin embargo el riesgo, de que el agua llegue a contaminarse por las impurezas que el aire pueda contener.

18 •ac+H

10

1. Descarga de aire 2. Eliminadores de niebla 3. Sistema de distribución de agua 4. Serpentín de refrigeración 5. Entrada de fluido caliente 6. Salida del fluido frio 7. Entrada de aire 8. Ventilador 9. Flotador para aportación de agua 10. Sumidero 11. Bomba Figura 20 Funcionamiento esquemático de un sistema cerrado

Tipo cerrado Con éstas se evita el riesgo de contaminación, pero el sistema es un poco más complicado (figura 20). Componentes Un sistema de torre de refrigeración comprende los componentes principales siguientes: • refrigerador • ventilador con motor y arrancador. Hace tiempo, en algunas torres de refrigeración, se obtenía


artIcUlo tecnIco

el movimiento del aire mediante la corriente natural. Sin embargo, debido al incremento en precio del suelo industrial, y aprovechamiento dentro de las zonas compactadas, y día se utilizan corrientes mecánicas o forzadas (el aire es empujado a través de la torre) o inducidas (el aire es aspirado a través de la torre) • Bomba de agua con motor y arrancador • Depósito de agua • Red de tuberías con las válvulas necesarias como equipo opcional deben incluirse controles termostáticos, y sistemas de calentamiento para cuando existan riesgos de congelación, algunas torres también disponen de equipamiento insonorizante.

Tabla 21 Energía calórica cedida a la sala, expresada en tantos por ciento con relación a la potencia del eje.

compresores refrigerados por agua

22% (tipos ER,ZR)

compresores refrigerados por aire con refrigeradores intermedios enfriados por agua

3% (tipo DR)

compresores refrigerados por aire

50% (tipos BT,DT,ET)

motores eléctricos

8%

refrigeradores posteriores enfriados por aire

45%

compresores del tipo pack 7.6. Ventilación 103% (tipo GA) refrigerados por aire de la sala compresora Cuando el compresor está funcionando, parte del calor generado por éste y su motor de acciona- Una ventilación insuficiente acorta la vida del momiento, se transmite al aire existente en las inme- tor eléctrico. En instalaciones donde el aire de aspidiaciones. De las plantas compresoras que son ce- ración se toma de la propia sala, una ventilación rradas, hay que extraer este calor por cualquier pro- deficiente puede originar también daños en el cedimiento, limitándose así el riesgo de un aumen- compresor, supuesto que la temperatura del aire to de la temperatura. A través de las paredes, ven- de descarga, se incrementa en la misma proportanas, suelo y techo, disipa algo de calor, pero no ción que la del aire de aspiración. suficiente. Lo que se hace normalmente, es ven- La sala compresora debe situarse de forma que la tilar la planta compresora, con lo que el calor es- ventilación se logre sin necesidad de utilizar larcapa con el aire de ventilación. Algunas veces es- gas conducciones. La entrada debe situarse en la te calor se recupera y se utiliza para calefacción. parte baja de la pared más fría, mientras que la En una instalación compresora, íntegramente refri- salida se debe situar en la parte más alta de la pagerada por agua, el calor a disipar por ventilación red opuesta, al objeto de evitar la estratificación es relativamente pequeño, supuesto que la mayor de temperaturas. Las modernas plantas compreparte se elimina con el agua de refrigeración. soras, totalmente refrigeradas por aire, van dota-

mayo /2018 • 19


das de refrigeradores posteriores que incorporan ventiladores. Tales refrigeradores deben orientarse de forma que colaboren en la ventilación de la sala. En la mayor parte del año, los citados ventiladores serán los encargados de ventilar la sala. En los meses de verano tal vez sean necesarios ciertos ventiladores adicionales. El caudal de aire de ventilación, debe calcularse de forma que el incremento de temperatura de la sala, no supere os 10°K. La tabla 21 muestra la cantidad de calor generado por varios componentes. El caudal de aire de ventilación requerido, viene dado por la expresión: qv = P/(Cp . ΔT); en donde: Pv es el caudal del aire de ventilación en m3/s. P es el calor total generado en W Cp es el calor especifico del aire de ventilación en J/ (m3°K) ΔT es el incremento de temperatura del aire de ventilación en °K Ejemplo: si Cp = 1250 J/(m3 °K) y ΔT= 8° K, se tendrá: qv= P/10000 m3/s; si P se expresa en Kw: qv= P/10 m3/s Para instalaciones refrigeradas por aire debe observarse que: • El ventilador de un refrigerador montado sobre la pared, contribuirá a la ventilación de la sala. • El calor total generado dentro de la sala puede reducirse, conduciendo fuera el aire de refrigerador intermedio. 7.7 recuperación de calor Se puede recuperar todo el trabajo consumido en la compresión del aire, simplemente refrigerando éste a la temperatura de aspiración. Afirmación ésta, que puede resultar un tanto paradójica, pero la explicación radica en el hecho de que la temperatura del aire después de su expansión, será más baja que la que tendría de no haber recuperado el calor.

La energía necesaria para elevar la temperatura del aire expandido, se toma del aire ambiente; postulado que no altera para nada el primer principio de la termodinámica. Recuperando y utilizando el contenido de calor del aire comprimido, se puede tener este, sin consumo de trabajo. Toda la energía no puede recuperarse, evidentemente. Sin embargo, pueden alcanzarse elevados rendimientos que serán función del sistema o disposición adoptada. Como quiera que esto tiene una influencia decisiva, sobre la economía total de la planta de aire comprimido, ilustramos aquí dos tipos de disposición. En los compresores refrigerados por agua, véase la figura 22, puede recuperarse hasta un 90% de la energía en forma de agua caliente, ya que la temperatura de esta llega hasta los 90° C. Esta agua caliente puede utilizarse para calefacción, duchas, recalentadores de agua para calderas, etc. De los compresores refrigerados por aire, se obtiene aire caliente procedente de los refrigerados intermedios y posterior, el cual puede conducirse a una sala contigua y utilizarse como calefacción (figura 23). Para conseguir una temperatura constante y uniforme, de la sala a calentar, el aire de distribución deberá ser controlado por un termostato. 7.8 Métodos de accionamiento Los compresores estacionarios están accionados, generalmente, por motores eléctricos; en cambio los transportables están accionados por motores de combustión interna. Los motores Diesel se utilizan para toda la gama de compresores transportables, mientras que los de gasolina, sólo se utilizan para potencias de hasta 20 KW. Algunas veces son las turbinas de gas o vapor, las que accionan los compresores estacionarios. En los motores eléctricos se debe prever un margen de potencia entre 10-15%, por las posibles caídas de tensión, etc., y no es conveniente procurar un margen superior, ya que tanto el rendimiento como el factor de potencia, resultarían innecesariamente bajos. Continúa en la página 22

20 •ac+H


notIcIas

La UIA se reunió con las autoridades del OPDS El Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la entidad recibió a los directivos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de abordar temas estratégicos de política ambiental. El director ejecutivo del OPDS, Rodrigo Aybar, dio cuenta del estado de situación del organismo en cuanto a la gestión iniciada durante este ciclo y expuso sobre los principales lineamientos y ejes estratégicos del plan 2018-2019. En este sentido, explicó que se hará hincapié en diagramar iniciativas para fortalecer el desarrollo humano, industrial y agropecuario, en armonía con la preservación de los recursos naturales. Por su parte, el subsecretario de Fiscalización y Evaluación Ambiental del organismo, Manuel Frávega, presentó la nuestra estructura orgánicofuncional de la institución, según lo establecido por el Decreto 242/18, e informó sobre la creación de la Mesa Ambiental de la Provincia de Buenos Aires (MAPBA). La intención es establecer espacios de diálogo permanentes y periódicos con las autoridades ambientales municipales y realizar mesas ambientales regionales e industriales para hacer un relevamiento de los sectores. Por parte del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, estuvieron presentes el presidente, Claudio Terrés; el vicepresidente, José Fonrouge; la secretaria, Flora Otero, y la jefa de Departamento, Magdalena Mingo.

mayo /2018 • 21


ZR5 Pack 1

5

HD 64 2

3

4

4

6

+40°C

7

+90°C

1. 2. 3. 4.

MD5

Etapa de baja presión Refrigerador intermedio Etapa de alta presión Refrigerador posterior

+25°C

5. Refrigerador de aceite 6. Refrigerador de descarga 7. Refrigerador de regeneración

Figura 22: Compresor de tornillo rotativo exento de aceite tipo ZR 5 pack (capacidad= 949 l/s), con secador de aire tipo MD 5, dispuesto para recuperación de calor con la ayuda de un refrigerador posterior tipo HD 64 La temperatura del aire comprimido es de +40°C. La temperatura del agua de refrigeración ha pasado de +25°C a 90°C, lo que permite la recuperación de 1,14 MJ/h

6 4 3 6 5

1. Entrada de aire 2. Compresor compacto 3. Ventilador 4. Salida a la atmosfera 5. Unidad de regulación 6. Termostato

2

1 Figura 23 Recuperación de calor de una instalación compresora refrigerada por aire

22 •ac+H


artIcUlo tecnIco

Los motores de combustión interna, también se seleccionan con márgenes de potencia similares, lo cual permite un funcionamiento adecuado a altitudes moderadas y a temperaturas relativamente altas. 7.8.1 Disposiciones para el accionamiento Para la mayoría de los compresores, existen tres alternativas o métodos de accionamiento: • motor embridado • motor accionado por correas trapezoidales • motor acoplado directamente.

Figura 24 Motor embridado

Un motor embridado es la mejor elección en la mayoría de los casos. El rotor del motor va acoplado al eje del compresor, y el estátor, embridado al cárter o caja de engranajes (figura 24). Compresor y motor, se suministran generalmente como una unidad completa lista para su utilización. Las ventajas son obvias: no hay pérdidas por transmisión de potencia, la unidad necesita menos espacio y su instalación resulta más simple. El mantenimiento es más sencillo, debido a la ausencia de elementos de transmisión de potencia, que pueden desgastarse y que en definitiva habría que sustituir. Los compresores Atlas Copco se han diseñado de modo que puedan embridarse a ellos, como norma general, cualquier motor estándar. Los compresores alternativos de mayor tamaño (tipos ER8 y ER9), utilizan una disposición similar; sin embargo, el estátor descansa sobre la fundación del compresor, en lugar de ir acoplado

Figura 25 Accionado por correas trapezoidales

al cárter de éste. En este caso no se precisa acoplamiento alguno. En los compresores Atlas Copco, con capacidades de hasta 500 1/seg., el accionamiento puede efectuarse mediante correas trapezoidales (figura 25). Aquí las pérdidas por transmisión vienen a ser del orden del 4%, aparte naturalmente de que necesiten más espacio y fundación un tanto más cara. También se dá el hecho de que los cojinetes, tanto del motor como del compresor, han de soportar mayor carga, lo que obliga a sobredimensionar los mismos. Esto también se aplica a los motores recomendados por Atlas Copco.

Figura 26 Acoplamiento directo

El montaje directo, con un acoplamiento flexible, puede utilizarse en aquellos casos en que no resultan adecuadas ninguna de las alternativas mencionadas (figura 26). Continuará en la próxima edición

mayo /2018 • 23


notIcIas

CARMAHE dijo presente en BIEMH 2018

CARMAHE estuvo presente con su propio Stand en la trigésima edición de BIEMH, Bienal de máquina herramienta, llevada a cabo en Bilbao, España, desde el 28 de mayo hasta el 1 de junio, siendo la única representación oficial del sector industrial de la Argentina.

En BIEMH se reunieron las empresas de máquina herramienta líderes en el mundo, con más de 50 países representados a través de sus expositores y ahí estuvo CARMAHE generando crecimiento en la industria de máquina herramienta de la Argentina.

CARMAHE dijo presente con una delegación a cargo del vicepresidente Luis Lewin, que acercó las ofertas de las empresas socias de la Cámara, en busca de generar oportunidades comerciales y alianzas estratégicas para ampliar el networking internacional.

La Cámara participa de las principales ferias y exposiciones internacionales como parte de su trabajo de representación de sus socios, en busca de generar negocios y socios internacionales y apertura de nuevos mercados para las manufacturas industriales de nuestro país.

24 •ac+H



26 •ac+H


!

$ # " # !

$* "

4 2 +(

" !

(&0$ $+

5

! #!

$ '

!% # "

! " #

"( #$ 3$-.1 (0$1 (-%. '#$+2 "., 0

"$ ! " ! # )" + " #! ' # ! ! $ " ' # )" ! " " # *" ! $ ! % ! # " " ! " ! "# , " "# " !)$ " " ! # ! " ! $ ! " ! " "' ! $# ( " #$ " ! "#$! " !) " # ! " ! & " ! "' %) %$ " ! " ! ! #, ' ! &

""$1.0(.1 %.0) #.1 $- "$0. "$0. -.5(# !+$ 6 27,/+(. 2."* $- 0&$-2(-


www.festo.com Prometedor: Cilindros con vástago, cilindros oscilantes, válvulas, unidades de mantenimiento combinadas, sensores y tecnología de conexiones de nuestro programa básico.

Estrellas de la Neumática

Cuando elija un producto del catálogo, preste atención a la estrella.

28 •ac+H

Válido para más de 2200 productos: • En todo el mundo: siempre en stock • Calidad: la calidad Festo a precios ventajosos • Sencillo: hacer el pedido online en tan sólo unos clics

Actuadores neumáticos de nuestro programa básico

Generalmente, listo para envío desde fábrica en 24 h

Potente y muy compacto: para aplicaciones lineales o rotativas

Generalmente, listo para envío desde fábrica en 5 días

• Autorregulables, limpios y seguros: con amortiguación neumática de fin de recorrido PPS • Cilindros con vástago en la modalidad de: cilindros compactos, cilindros con guía, cilindros normalizados, mini carros, carrera corta, cilindros redondos • Actuadores giratorios compactos con espacio reducido de montaje y ángulos de giro ajustables; variantes para muchas aplicaciones


empresas

Válvulas de nuestro programa básico

Tubos flexibles y conexiones de nuestro programa básico

Compactas, de gran caudal o robustas: desde la válvula individual hasta el terminal de válvulas

Fiabilidad y duración: para conexiones seguras y para una instalación sencilla • Conexiones neumáticas para los más variados entornos de trabajo • Racores y piezas de conexión para conductos • Racores rápidos roscados en L, en T, en X y en Y

• Válvulas de vías de accionamiento eléctrico y neumático • Válvulas distribuidoras normalizadas, válvulas distribuidoras universales, válvulas reguladoras del caudal, válvulas de bloqueo, válvulas de estrangulación y antirretorno • Componentes eléctricos para terminales de válvulas

Una serie: adaptada a cada una de sus exigencias para una preparación fiable de aire comprimido • Filtro regulador: función de filtrado y regulación en un único equipo • Regulador estándar con varias gamas de regulación de la presión • Válvulas de cierre para dar paso o descargar el aire, válvulas de arranque progresivo para un aumento progresivo de la presión

Sensores y accesorios de nuestro programa básico Sencillamente, uno para todos: un sensor de proximidad adecuado para todos los actuadores con ranura en T • Sensor de proximidad especialmente optimizado para los actuadores de Festo: libremente configurable o para aplicaciones especiales, por ejemplo para protección contra explosión • Sensores de presión para controlar todos los valores de presión • Módulos de cable NEBU para la conexión de sensores con las unidades de evaluación

29 •ac+H

Preparación de aire comprimido con nuestros productos básicos


30 •ac+H




ARTICULO TECNICO

HYDAC SIMBOLOS HIDRAULICOS Gentileza de Hydac tecnologies argentina - Primera Parte Extracto del manual de Hidráulica Fundamentos y Componentes, de HYDAC TRAINING CENTER

SIMbOlOS de USO frecUente en fOrMUlaS Símbolo

Unidad SI

Otras unidades

Símbolo normalizado/ conversión

l, s

Metro

-

m

Superficie

A

Metro cuadrado

-

m2

Volumen

V

Metro cúbico

-

m3

Magnitud Longitud, recorrido

α.β. γ

Radian

Grado, minuto, segundo

1 rad = 1m/m 1° = π/180 rad 1' = π/108000 rad 1" = π/648000 rad

Masa

m

Kilogramos

-

kg

Densidad

ρ

-

-

kg/m3

Tiempo

t

Segundo

-

s

Número de revoluciones (velocidad)

n

-

Frecuencia

f

Hertz

-

1 Hz = 1/s

Frecuencia angular

ω

-

1/s

1 Hz = 1/s

Angulo plano

R.P.M. (revoluciones 1/s 1Rev./min = 1 R.P.M. por minuto)

Mayo /2018 • 33


SIMbOlOS de USO frecUente en fOrMUlaS Símbolo

Unidad SI

Otras unidades

Símbolo normalizado/ conversión

Velocidad

ν

-

-

m/s

Aceleración

a

-

-

m/s2

Sacudida

r

-

-

m/s3

Velocidad angular

ω

-

rad/s

-

Aceleración angular

α

-

rad/s2

-

Caudal

Q

-

-

m3 /S

Fuerza

F

Newton

-

1 N = 1kg m/s2

Presión, tensión

P, σ, π

Pascal

Newton / milímetro cuadrado bar

1 Pa = 1 N/m2 1 N/mm2 = 1 MPa 1 bar = 105 Pa

Trabajo, energía

W, E

Joule

-

1J=1Nm

Par (par de una fuerza)

M

Newton metro

-

Nm

Potencia

P

Vatio

-

1W = 1 J/s =1 N m/s

Viscosidad dinámica:

η

Pascal segundo

-

1 Pa s = 1 N s/m2

Viscosidad cinemática

v

-

-

m2/s; cSt = 1 mm2/s

Temperatura (diferencia)

T

Kelvin

-

K

Magnitud

Otras magnitudes mecánicas Rendimiento

η

-

-

-

Coeficiente de fricción

μ

-

-

-

fórmulas de cálculo

Ar = (d12 – d22) • 0,785 cm2 con π/4 ≈ 0,785

Superficie anular del pistón = superficie del

d1: diámetro del pistón en cm d2: diámetro del vástago en cm

pistón – superficie del vástago

34 •AC+H


ARTICULO TECNICO

Fuerzas en el cilindro F=p•A

(

en unidades SI [p] = N/m2 [A] = m2

)

F=p•A Fuerza de compresión

p=F/A

c

Fz= (p • (d12 – d22) • 0,785)/100 kN Fuerza en el vástago Fs= (p • d22 • 0,785)/100 kN (en circuito regenerativo = fuerza de compresión) El rendimiento en los cilindros es apox. 0,85 a 0,95

Fórmulas básicas:

c

Fuerza de tracción

Como se observa en la figura siguiente → se requiere el cálculo de la superficie de una corona circular → la superficie calculada equivale a A en la fórmula básica.

Fuerza de tracción

Superficie activa

A=F/p

Superficie activa d1

Fuerza

Fuerza de vástago

F = p • A daN p: presión de trabajo en bar ó daN/cm2

F

A

B

A

B

F

Fuerzas en el cilindro

Presión [pth] = [F] / [A] = bar A: superficie activa en cm2 pteor: presión teórica sin tener en cuenta las pérdidas por fricción

d1 =diámetro interior del cilindro d2 = diámetro del vástago A = superficie efectiva que se debe utilizar en el cálculo

Derivación de unidades

Por transformación de

[Fd] = [p] • [A]

Ad1 = (d12 • π) / 4

con [p] = 105 N/m2 y [A] = cm2 = 10-4m2

Ad2 = (d22 • π) / 4

[Fd] = [p] • [A] = 105 N/m2 • 10-4m2 = 105 N • 10-4 = 105-4 N = 10 N con 1 N= 1/1000 kN = 10• 1/1000 kN = 1/100 kN con FD = p • A= p • d12 • π/4 = p• d12 • 0,785

A = Ad1 – Ad2 = ((d12 – d22) π)/ 4 Ahora se introduce A en la formula base F= p•A. a Fz = p • π/4 • (d12 – d22) π/4 = 0,785

a [FD] = (p • d12 • 0,785)/100 kN con [d] = cm y [p] = bar

Velocidad de la carrera del pistón Derivación de unidades Formula básica en unidades SI

De la derivación surge: Fuerza de compresión

ν = h/t con [h] = m, [t] = s a [ν] = m/s con 1m = 1000mm [ν] = 1/1000 m/s ν = h/(t• 1000) m/s

FD = (p • d12 • 0,785)/100 kN

c

1mm = 1/1000m

Mayo /2018 • 35


[v] = dm3/ (min• cm2) con dm3 = 103cm3 = 103 cm3/ (min cm2) = 103 cm/ min con 1 min= 60s y 103cm=10m = 10m/ 60s = 1m/6s

>

>

ν = Q/A con [Q] = 1/min = dm3/min con [A] = cm2

1 cm3 = 10-3 l ; 1 l = 10-3 m3 [ηvol] = l Rendimiento volumétrico [Q] = 10-6 m3/min= 10-3 l/m = l/1000 l/min (si V en cm3, h en l/min) Flujo absorbido Q = (V • n)/(1000• ηvol) l/min

a ν = Q/(A•6) m/s (si [Q] = 1/min y [A] = cm2) Número de revoluciones Qth = A• v • 6 l/min Q: caudal suministrado teniendo en cuenta las perdidas por fugas en l/min Qth = (V/t) • 60 l/min Qth: caudal suministrado sin perdidas por fugas en l/min

Fórmula básica (con unidades SI) Derivación de unidades Mab = (Δp • V • ηhm)/2π a [Mab] = Nm / 2) [Mab] = (103•10-6 m3/ N)/ (2π m 10Nm= 1daNm [Mab] = 10-1/2π Nm 1/(100•2π) daNm

a =1/(10•2π) Nm = [Mab] a

Q = (V • n • ηvol)/1000 l/min V: volumen geométrico desplazado (bomba), volumen geométrico aspirado (motor hidráulico) en cm3 Potencia motriz (derivación de unidades, véase par motor) Pan= (p • Q)/(600 • ηtot) kW n: coeficiente motor de la bomba hidráulica en R.P.M. o min-1 Rendimiento total ηtot= ηvol • ηhm

Par en el eje

1/(100•2π) daNm = 1,59 •10-3 daNm = 1,59•10-2 (si ΔP en bar, V en cm3) Par motor Mab = (Δp • V • ηhm)/(2 • π • 100) daNm ΔP: diferencia de presiones entre la entrada y salida del motor, en bar o daN/cm2 o Mab = 1,59 • V • ΔP • ηhm • 10-3 daNm ηhm: rendimiento hidráulico-mecánico (0,9- 0,95) Potencia motriz Fórmula básica (con unidades SI) Derivación de unidades Pab = ΔP • Qef • ηtot a[Pab] = W >

bomba hidráulica Caudal suministrado

>

>

Q = Qth/ηvol l/min ηvol: rendimiento volumétrico ~ 0,95, teniendo en cuenta la perdida por fugas

n = (Q • ηvol • 1000)/V min-1 ηvol : rendimiento volumétrico en R.P.M. (0,9 – 0,95)

[ΔP] = bar = 105 N/m2 diferencia de presiones de bomba

Q = (V•n)/(1000 •ηvol) [Q] = l / min Caudal [V] = cm3 Cilindrada [n] = l / min Número de revoluciones

[Qef] l/min = 10-3m3 / 60s [ηtot] = l rendimiento total 1 m3 = 103 l = 106 cm3 1 l = 103 cm3

>

Motor hidráulico Derivación de unidades

36 •AC+H

>

Caudal suministrado


ARTICULO TECNICO

Pab = (ΔP • Qef • ηtot )/600 kW

[

103 •10-3 N m/3 /2 60 s m

]

>

[Pab] =

>

= l/60 • 100 Nm/s = W = 10/6 W [Pab] = 1/600 kW (cuando ΔP está en el bar y Qef en l/min) Pab = (ΔP • Q • ηtot ) / 600 kW ηtot: rendimiento total (~0,8 – 0,85) [ηtot] = 1 (sin unidades) cilindros hidráulicos dimensiones geométricas Superficie del pistón A = (d1 • π)/4 cm2 d1: diámetro del pistón (diámetro del cilindro) [d1] = cm ó A = d12 • 0,785 cm2 Superficie del vástago

Perdida de presión en tuberías rectas ΔP = (λ • (l • ρ • ν2 • 10)/(d•2)) bar λ: coeficiente de fricción en el tubo l: longitud del tubo ρ: densidad [ρ]= kg/dm3 ~ 0,89 ν: velocidad de flujo en la tubería [ν]=m/s d: diámetro interior de la tubería [d]= mm Coeficiente de fricción en la tubería para flujo laminar λlam = 64 / Re Coeficiente de fricción en la tubería para flujo turbulento λturb = 0,316 / (4√Re) Fórmula básica (con unidades SI) derivación de unidades

Ast= d12 • 0,785 cm2 d2: diámetro del vástago [d2] = cm

Re= (ν • d)/ ν

Superficie de pistón, lado del vástago

[ν] = m/s velocidad del fluido [d]= m diámetro interior del tubo cilíndrico [ν]= mm2/s viscosidad dinámica [Re] = 1 (sin unidad)

AASt= A - AASt Cilindrada Fórmula básica (con unidades SI)

[

[Re] =

/ s/ / •m m /s • 10-6 m/ 2

]

Número de Reynold

V=A•h V =10-4 10-3 m2m V=10-7 m3 = V = 10-4 l [V] = l/10000 (con A en cm2 y h en mm)

Re= (ν • d) / ν • 103 ν: viscosidad cinemática [ν] = mm2/s

V= (A • h)/10000 l

Velocidad de circulación

h: carrera [h]=mm A: superficie activa [A] = cm2 = 10-4 m2 [h] = mm = 10-3 m

ν = (Q / (6 • d2• π/4)) •102 Q: flujo de un líquido en la tubería [Q] = l/min

Tiempo de la carrera t = ((A • h • 6) / (Q • 1000)) s

Continuará en la próxima edición

Mayo /2018 • 37


Guarniciones en V con Aro Expansor Por el Departamento Técnico de Tecnosellos Denominación Guarnición de Poliuretano inyectado, con aro expansor. Es un sello de dos labios, también llamado guarnición en V o V packing. El expansor es un aro sello que actúa como un resorte anular colocado en la abertura de los labios, que ayuda a sellar la guarnición contra las paredes en contacto. El aro sello al no estar en contacto con las superficies en rozamiento, prácticamente no sufre daño o desgaste a lo largo de su servicio. Campo de empleo Las guarniciones de poliuretano están diseñadas para el sellado de vástagos y pistones de cilindros hidráulicos, bombas alternativas y aplicaciones rotativas. El compuesto utilizado para su fabricación brinda una excelente resistencia a la abrasión, elevado módulo resistente a la extrusión, bajo coeficiente de rozamiento debido a su impregnación, luego de moldeado, con disulfuro de molibdeno (S2Mo). Esta guarnición tiene como función proveer resistencia al efecto de compresión, compensando automáticamente el desgaste de los labios de aquélla. Cuando no existe presión compensa la carencia de la misma. La resistencia propia del arosello hace que la adaptación de la guarnición en cilindros ovalizados por desgaste, tenga mayor desempeño respecto de sellos sencillos. .

38 •AC+H

Se las emplea con éxito en contacto con aceites derivados del petróleo; soluciones ácidas y alcalinas con concentraciones menores al 10%; alcoholes alifáticos e hidrocarburos, mezclas con menos de 20% de concentración de aromáticos y sólidos en solución. Posee además buena compatibilidad con los fluidos utilizados en los circuitos hidráulicos. Estas guarniciones no son recomendables para aplicaciones que están en contacto con éteres, cetonas, agua-glicol, líquidos de frenos y compuestos aromáticos. Es afectado también por la exposición prolongada al vapor de agua y a más de 88°C. El poliuretano posee excelente estabilidad en agua a temperatura moderada y es apto para trabajar a temperaturas que oscilan entre los -50ºC hasta 90ºC en servicios continuos y desde los -70°C hasta 120ºC en forma intermitente. Posee buena resistencia al choque térmico. El compuesto endurece más abajo de los -50°C El poliuretano termoplástico, posee excelentes propiedades mecánicas, tales como alta resistencia a la rotura, excelente resistencia al desgaste, muy buen comportamiento de recuperación, buena flexibilidad a bajas temperaturas. Puede trabajar a presiones hasta 400kg/cm2


ARTICULO TECNICO

fabricación Este sello de tipo labial está inyectado en poliuretano y luego se impregna con disulfuro de molibdeno, que actúa como un lubricante seco brindando una acción protectora de excelente performance, haciendolo resistente al envejecimiento, a las presiones y a la abrasión.

esta forma son más amplias las tolerancias y juegos diametrales admisibles.

Montaje y aplicación Como se dijo más arriba, este sello de tipo labial es activado por un aro sello (O´Ring) que funciona como resorte, que al no tener contacto con la superficie de fricción, no sufre desgaste alguno por su función, que es la de proveer resistencia al efecto de compresión compensando automáticamente el desgaste del sello.

6.- Al diámetro del vástago (L) se le suma dos secciones nominales (S), resultando el diámetro mayor o interior del alojamiento (D).

La resistencia del aro sello hace que la adaptación de la guarnición en cilindros ovalizados por el desgaste, tenga mayor desempeño con respecto a otros sellos convencionales.

5.- La guarnición puede ser estirada hasta el 5% de su diámetro en el caso de ser un sello fuera de las medidas normalizadas. Sellado interior vástagos:

7.- Deberá considerarse el juego diametral entre el vástago y la tapa, para lo cual deberá sumar al diámetro del vástago (L) el juego diametral admisible (K) que variará de acuerdo con la sección del sello, esto determinará del diámetro interior (M) de la tapa por la cual se deslizará el vástago. 8.- Al igual que en el sellado exterior (punto 4) la guarnición puede ser comprimida hasta un 5% de su diámetro.

La resistencia a presión de trabajo alcanza hasta los 400 kg/cm2. En aplicaciones rotativas la velocidad máxima periférica es de 76 metros por minuto.

9.- La altura (axial) de la ranura del alojamiento (G) deberá ser por lo menos un 10% superior a la altura del sello (H).

Para su correcta función y efectiva vida útil, deberán considerarse las siguientes definiciones para el montaje:

La observancia pormenorizada desde el punto 1 al 6 se ilustran en las figuras 1 y 2, con las indicaciones en la tabla 1.1.

Sellado exterior pistones, émbolos, camisas: 1.- Al diámetro interior de la camisa del cilindro (A) se le debe restar dos secciones nominales (S) y de esto resultará el diámetro del alojamiento de sello en el pistón (B). 2.- Para obtener el diámetro exterior del pistón se observará que el juego diametral entre la camisa y el pistón variará para cada sección utilizada y según la condición de trabajo: estática o dinámica. Este juego está indicado en la tabla 1.1 para su ineludible aplicación. 3.- La altura (axial) de la ranura del alojamiento (G) deberá ser por lo menos un 10% superior a la altura del sello (H).

Figura 1

4.- Dentro de las posibilidades del diseño seleccione la sección nominal mayor disponible ya que de

Mayo /2018 • 39


Figura 2

M

tabla 1.1: diseños de alojamientos estáticos y dinámicos espesor nominal (S)

altura de la Guarnición (H)

Pulgadas

Milímetros

distancia real entre labios (J)

Pulgadas

Milímetros

(mm)

1/8

3,17

1/4

6,35

3,95

3/16

4,76

5/16

7,94

5,92 7,90

¼

6,35

3/8

9,52

5/16

7,93

1/2

12,70

9,50

3/8

9,52

5/8

15,88

11,20

½

12,70

3/4

19,05

14,96

5/8

15,87

1

25,40

18,40

técnica de instalación: En la colocación externa la guarnición puede estirarse y para ello puede utilizarse un cono colocador hasta centrarlo en el pistón, empujando el sello con un anillo partido. En las herramientas empleadas deben evitarse las aristas filosas. En la colocación interna, cuando el alojamiento no posibilita la introducción directa, debe comprimir al sello en forma manual o mecánica mediante un mandador para deformarlo momentáneamente. Si

40 •AC+H

para concretar el montaje no hay otra alternativa que cortar el sello, debe colocarse un conjunto de tres (3) sellos apilados con sus cortes individuales a 45º, ubicados relativamente entre sí a 120º. Si las dimensiones principales no se ajustan a una medida normalizada el sello puede permanecer, como ya se dijo, contraído o estirado hasta un 5% en condiciones de trabajo. Evite el uso de sellos más grandes que el diámetro del cilindro y más pequeños que el diámetro del vástago para prevenir una fricción excesiva.



Mallas Metálicas Filtros y Zarandas

F

42 •AC+H

ábrica de Filtros Hidráulicos, Planos y Especiales, Realización de trabajos para la Industria Petrolera, Plástica, Química, Alimenticia, entre otras

telas y Mallas La empresa se especializa en las mallas de acero inoxidable, en particular en las calidades de AISI 304 y 316. telas Pesadas Fabrica telas pesadas y zarandas en todos los materiales, sobre pedidos y de acuerdo a la necesidad de los clientes. Tanto en mallas cuadradas como rectangulares, al igual que en tejido tipo artístico o "A" y ondulado para la construcción de toda variedad de Zarandas con cualquier forma de enganche.


EMPRESAS

Filtros Brinda una gran variedad de filtros de propia producción. Se construye el filtro según la necesidad del cliente, recreando equivalencias de las mejores marcas del mundo. Filtros Planos Realizan filtros planos de acuerdo a los requerimientos de clientes: circulares, circulares con centros (cuadrados o redondos), rectangulares, cuadrados, en bandas según largo y ancho que se requiera y con formas (tipo riñón) o trapezoidales. Filtros Tubulares Los filtros tubulares son los de diseño más simple, pero a la vez

son los más utilizados en el filtrado empleados en todo tipo de cañerías de alta complejidad. Un ejemplo son los filtros "Y".

de alta, baja y media presión pudiendo filtrar gases o líquidos sin afectar significativamente su caudal.

Filtros Canastos Dispone de estos filtros en cualquier altura o diámetro ya sean redondos o cuadrados, lisos (con una o múltiples telas) o plisados, con manija, con rosca, extraíbles,

Filtros Hidráulicos Recrea las equivalencias de las mejores marcas mundiales y desarrolla el filtro hidráulico, cartucho o elemento filtrante que su equipo y/o producción requiera.

sellados con silicona atóxica, con bridas o según sea su necesidad y aplicación. Filtros Pacos Llamados así por estar elaborados con una serie de mallas las cuales le dan un mayor poder de filtración progresiva y resistencia a la presión, estos pueden ser unidos por puntos de soldadura por electro deposición, por arandelas o repujado en aluminio. Pueden tener diversas formas: tipo riñón, rectangulares, circulares, de brida, cuadrados, etc. Filtros Cónicos Este tipo de filtro, también llamado temporario, es utilizado en las bridas de unión de cañerías

Filtros Especiales Esta es la más nueva y prometedora de la línea de producción, ya que estos filtros requieren trabajos especiales de matricería o dispositivos especiales para su fabricación que desafían continuamente el poder de trabajo. Estos filtros pueden tener cualquier tipo de forma y tamaño desde los 5 mm en adelante y desde las más mínimas cantidades de producción ya que cada uno requiere de un proceso de elaboración particular.

www.sueirotelametalica.com.ar

43 •AC+H

Mallas Tricotadas Fabrica mallas tricotadas en forma de manga continua aplanada, con un hilo de alambre que forma arcos, los cuales se entrelazan dándole una gran ductilidad. Además, permiten construir cuerpos de una densidad y diversidad tal que proporciona cualidades físicas y técnicas para una amplia gama de usos industriales.




aluar

46 •AC+H

donde empieza el aluminio


EMPRESAS

El proceso de obtención del aluminio consiste en la electrólisis de una solución de alúmina disuelta en una sal llamada criolita, fundida a 960 grados. Esta reacción electroquímica se produce dentro de las cubas. Como ánodos se utilizan electrodos de carbón, y como cátodo el depósito de aluminio líquido. El metal producido por las cubas se extrae por medio de cucharas revestidas en material refractario. Luego es transportado a los talleres donde se le incorporan aleantes y se lo solidifica en diferenes formatos: lingotes, barrotes, alambrón y placas, entre otros.

u u u u

u

alimentación puntual de alúmina Este sistema permite dosificar el material en pequeñas cantidades, asegurando su disolución, total y alimentar la cuba en cuatro puntos facilitando la construcción de cerramientos completamente herméticos. control automático de procesos Este sistema permite disminuir el consumo de energía eléctrica y minimizar la generación de efluentes gaseosos del proceso. transporte de alúmina en fase densa La alúmina se transporta en fase hiperdensa a través de un sistema de cañerias evitando por completo la producción de polvo. tratamiento de humos El humo entra en contacto con la alúmina en polvo que retiene los gases fluorados. Una caja de filtros separa la alúmina - enriquecida por los gases- y la vuelve a enviar a las cubas. El aire ya filtrado se envía limpio hacia la chimenea. Monitoreo permanente de la calidad del aire Para verificar la eficacia de nuestros sistemas de tratamientos de efluentes gaseosos operamos, junto con la Municipalidad de Puerto Madryn y el Gobierno de Chubut, una red de monitoreso orientada a evaluar el impacto de emisiones de fluoruros. Los resultados periódicos indican que todos los parámetros analizados están por debajo de los valores máximos dispuestos tanto por la legislación como por los estándares internacionales. agua de reuso La ciudad de Puerto Madryn posee un clima desértico con un régimen de lluvias de sólo 200 mm anuales. Esto hace que el agua potable sea un servicio costoso puesto que debe transportarse desde el Rio Chubut mediante un sistema de conductos de casi 100 km de longitud, de modo que es absolutamente necesario maximizar el aprovechamiento de la misma. Por tal razón, los efluentes líquidos generados en nuestra planta, luego de un adecuado tratamiento, se reutilizan para el riego de espacios verdes. El mantenimiento de los espacios verdes dentro del predio de Aluar evita el vertido de líquidos al Golfo Nuevo.

certificación ISO 14001 Nuestro Sistema de Gestión Ambiental, certificado desde 1996 según los requisitos de la Norma Internacional ISO 14001, nos permite sostener un proceso de mejora contínua del desempeño ambiental de la organización.

47 •AC+H

¿cómo se produce el aluminio?

u




Tecnología Neumática Industrial Por el Dpto. Técnico de Parker - Cuarta Parte del punto 8 del Indice de Temas jo están mostrados los tipos de fuerza a que estos cilindros pueden ser sometidos y sus respectivas capacidades (ver tabla). Cada aplicación debe estar dentro de los limites especificados en el catálogo, según el diámetro del cilindro.

indice 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Producción y Distribución 4. Unidades de Acondicionamiento (FRL) 5. Válvulas de Control Direccional

Carga Máxima (L)

6. Elementos Auxiliares 7. Generadores de Vacío, Ventosas 8. Actuadores Neumáticos 9. Método de Movimiento (Intuitivo) 10. Ejercicios Prácticos 11. Simbología de los Componentes Carga y Momento Al especificar un Cilindro sin vasagoe se debe tomar en consideración los valores de las cargas externas (Carga y Momento). El cilindro, cuando es sometido a valores excesivos de carga, puede presentar desgaste prematuro y/o fallas durante la operación. AbaMomento Fletor Máximo

50 •AC+H

Diámetro de Cilindro

Carro Transportador Simple

Momento Máximo de Torsión

Carro Transportador Doble

Carro Transportador Simple

Carro Transportador Doble

Carga Máxima L (kgf)

M (N.m)

Ms (N.m)

M (N.m)

Ms (N.m)

Mv (N.m)

Mv (N.m)

25

15

1

38

2

3

5

29,0

32

36

4

81

8

13

67

52,0

40

60

4

135

8

13

40

77,0

50

115

11

230

21

35

165

123,0

63

200

13

400

25

39

180

168,0


ARTICULO TECNICO

M = F• r F

Momento Fletor Máximo (Ms) Ms

Momento Máximo de Torsión (Mv) Mv

Hidro-Check

Descripción Una de las ventajas de utilizar el aire comprimido como fuente de energía es su compresibilidad. Entretanto, en operaciones de maquinado y alimentación de piezas, donde hay necesidad de movimiento de precisión suave y uniforme, la compresibilidad natural del aire puede ser una desventaja. En estas circunstancias, el Hidro-Check es usado para que proporcione suavidad y precisión hidráulica a dispositivos y equipamientos neumáticos cuya acción es rápida y resilente. El Hidro-Check impone un control hidráulico, totalmente regulable al movimiento de avance del cilindro neumático, eliminando las vibraciones y compensando cualquier variación en la fuerza requerida. El Hidro-Check puede ser montado en cualquier posición y puede ser preparado para regular el movimiento del vástago de un cilindro neumático o de cualquier otro elemento de máquina en cualquier punto deseado. Por ejemplo, en ciertas operaciones de taladrado, el avance de la herramienta durante el taladrado puede requerir regulaje a lo largo de todo el recorrido, mientras que en otros casos el regulaje sólo es necesario a partir del inicio de la operación propiamente deseada. Así, el Hidro-Check se adapta rápida y fácilmente, ajustándose a las necesidades de aplicación. De esta manera, el Hidro-Check per-

Simbologia

51 •AC+H

Momento Fletor Máximo (M)


Características Técnicas Ver Informaciones Adicionales

Carga Máxima Tipo

Acción en el Avance

Temperatura

50°C (Máxima)

Velocidad

de 0,025 a 15,3 m/min

Sellos

Resistentes a Aceites Hidráulicos

Aceite Recomendado

ISO VG32

mite el avance rápido al punto de inicio de la operación, velocidad controlada durante el maquinado y rápido retorno de la herramienta al punto inicial. Esta unidad, compacta y versátil, ofrece una alternativa de bajo costo, que aumentará considerablemente la vida útil de las herramientas con gran reducción de las piezas desechadas por defectos de maquinado. El Hidro-Check encuentra un gran campo en máquinas operadas manualmente que muchas fábricas, reservan para pequeños lotes de piezas o para servicios especiales. En máquinas operadas manualmente, el uso de Hidro-Check asegura un trabajo uniforme e inal-

52 •AC+H

A

terado por la fatiga. Los Hidro-Checks de la serie B171-1 pueden ser montados con cilindros neumáticos de tres diámetros diferentes (1 1/2", 2" y 2 1/2")*, pudiendo el curso del cilindro variar de 50 hasta 457 mm. Estas unidades integradas pueden ser montadas con el HidroCheck en línea o en paralelo. El montaje en línea es utilizado donde la acción de control es deseada a lo largo de todo el trayecto del vástago del cilindro. El montaje en paralelo permite que la acción del Hidro-Check se haga en una predeterminada parte del trayecto del vástago del cilindro. Funcionamiento El Hidro-Check consiste básicamente de un cilindro, un vástago, una válvula de control de flujo tipo "aguja" y un cilindro compensador. Cuando el vástago (A) es movido en el sentido de avance, el pistón forza el aceite a pasar por el tubo de transferencia (B) a través de la válvula de control (C) para el cabezal trasero del cilindro. El flujo del aceite a través de la válvula (C) es determinado por el regulaje efectuado en el tornillo (D) de la válvula que controla el área del paso a través de la misma.

B

E

C

G

F

D


ARTICULO TECNICO

Velocidad de Desplazamiento

Velocidad (m/min)

34

45

136

227

340

454

545

Mínimo

0,025

0,076

0,129

0,203

0,304

0,381

0,400

Máximo

7,30

7,62

10,20

11,70

13,20

14,50

15,30

De este modo, la velocidad con que el pistón avanza puede ser controlada con mucha precisión. En el movimiento de retorno, la válvula de 1 vía (E) permite el libre paso del aceite a través del pistón. El cilindro compensador (F) actúa como reservorio para el volúmen de aceite desplazado por el vástago del pistón (A) durante el movimiento de retorno y envía ese mismo volúmen de aceite al cabezal trasero durante el movimiento de avance del pistón. El vástago indicadora (G) del cilindro compensador posee ranuras que determinan el nivel máximo de aceite e indica también cuando debe ser reabastecido el Hidro-Check. Como Planificar las Aplicaciones con el Hydro-Check Aunque indiquemos en nuestros catálogos que el Hidro-Check B 171-1 está dimensionado para una carga máxima de 545 kgf, otros aspectos deben ser tomados en consideración. El valor 545 kgf dice respecto a la carga axial de arraste en el eje de Hidro-Check, esto no toma en consideración la longitud del curso de frenado o el número de ciclos por minuto, que determinan el desplazamiento volumétrico (energia absorbida) y la formación de calor. Obs.: No utilize el Hidro-Check en temperatura ambiente por encima de 50°C. Los factores arriba mencionados deben ser aplicados en la fórmula para cálculo de capacidad del Hidro-Check como sigue:

Unidad P = Presión de línea de aire en bar. L = Longitud de curso de frenado en cm A = Área del pistón del cilindro en cm2 N = Número de ciclos completos por minuto Cuando multiplicamos la presión X longitud del curso de frenado X área X número de ciclos (PLAN), el producto final no debe exceder 32500. La fórmula (PLAN) no toma en consideración cualquier carga de trabajo, consecuentemente, el Hidro-Check está resistiendo la carga axial total (P X A) del cilindro. Debemos pensar en términos de carga líquida impuesta sobre el Hidro-Check, que es la carga que permanece cuando deducimos la carga que está siendo levantada o movida por el cilindro. Multiplicando la carga líquida X longitud de curso X Área X Número de ciclos, el producto final no deberá exceder 32500. La carga de trabajo también incluye roze de la bocina y de los sellos, así como también roce de la máquina que esta actuada. Para obtener el máximo de funcionamiento y vida útil, use siempre la presión de aire más baja. Eso asegura una banda efectiva de ajuste para el Hidro-Check, minimizando, al mismo tiempo, la formación de calor. Para referencia futura, usando la palabra PLAN usted recordará la fórmula, sin tener que consultar el catálogo.

Continuará en la próxima edición

53 •AC+H

Carga Máxima (kgf)


TecniComp es una empresa dedicada a la fabricación de equipos de compresión de todo tipo de gases utilizados en las distintas industrias. Entre los mismos se encuentran el Aire para respiración, Oxigeno, Nitrógeno, GLP, GNC, Helio, entre otros. Nuestros equipos de producción nacional, son el resultado de la experiencia y los conocimientos aplicados a las más exigentes condiciones de trabajo, garantizando el funcionamiento óptimo con los estándares de calidad a nivel internacional. La construcción robusta y el diseño confiable e innovador son aspectos fuertes que definen nuestra filosofía de fabricación: Compresores, Boosters, Servicios y repuestos, Tratamiento del aire, Supervisión y Seguridad. Desde hace más de 30 años que trabajamos desarrollando el mejor producto para satisfacer las necesidades de la industria. Por eso, en TecniComp, sabemos que “su necesidad es nuestro desafío y su tranquilidad nuestra satisfacción”.

54 •AC+H

www.tecnicomp.com.ar



La exposición que reúne a la industria del petróleo y el gas tiene este año su edición en Neuquén. La provincia también celebra el centenario del descubrimiento del primer pozo petrolero, que dio nacimiento a su principal actividad económica. Unos 150 expositores presentarán los avances más recientes en productos y tecnologías a los más de 7 mil visitantes que se espera asistan a la muestra, del 3 al 5 de octubre en el Espacio DUAM de Neuquén. Cabe destacar que la superficie original planificada se extendió debido a la gran demanda de espacios, que ya alcanzó el 100%.

A los dos primeros halls se les sumó uno más de 2.000 m² y, actualmente, se está trabajando en un sector al aire libre para darle lugar a nuevas empresas interesadas. En tanto, ya confirmaron su participación seis importantes compañías petroleras: YPF; Shell; Pecom; Exxon Mobil; Pan American Energy y Pampa Energía.

UN SIGLO DE HISTORIA Neuquén es una provincia esencialmente petrolera y gasífera. Hace 100 años su rumbo económico cambiaría rotundamente, luego de que el equipo “Patria”, dirigido por el ingeniero Enrique Cánepa, descubriera el primer pozo de petróleo en Plaza Huincul. El lugar había sido indicado tres años antes por el geólogo alemán Juan Keidel y las exploraciones fueron comisionadas por la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación. El descubrimiento de este primer pozo se concretó exactamente el 29 de octubre de 1918 a 605 metros de profundidad, pero recién en los ’50 la provincia comenzó a explotar comercialmente sus yacimientos. En las déca-

das siguientes la actividad prosperó a un nivel tal que entre 1960 el 2000 la población neuquina se triplicó y su economía se multiplicó por 25, promoviendo el desarrollo de centros urbanos y de servicios para la industria. En los últimos años es conocido el impulso que cobró la explotación de los inmensos reservorios de Vaca Muerta, la cuenca que se extiende desde el sur de Mendoza hasta la ciudad de Zapala. Se calcula que en el subsuelo neuquino la Argentina tiene reservas de gas y petróleo de esquistos para al menos tres generaciones. Para más información: www.aogpatagonia.com.ar




CARMAHE Cámara Argentina de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción

R

eúne y potencia toda la energía de la Industria Metalmecánica Argentina.

Fundada el 16 de Enero de 1956, CARMAHE, Cámara Argentina de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción, nuclea a las empresas del país vinculadas a los más variados sectores productivos. CARMAHE favorece el desarrollo comercial y tecnológico de la industria, impulsando la fabricación nacional, el comercio exterior e interior y sosteniendo lo principios éticos de la libre competencia comercial. Pionera en la actividad, CARMAHE es Organizador Exclusivo de FIMAQH, la más importante muestra de los medios y servicios para la producción, con participación nacional e internacional que se realiza en Argentina.

www.carmahe.com

59 •AC+H

Cuenta con certificación de calidad nacional ISO 9001/2000 e internacional IQNet otorgados por el IRAM. Sustentan su objetivo, misión y visión, valores inalterables a lo largo de su trayectoria: honestidad de las acciones, vocación de servicio, trabajo en equipo, compromiso personal, búsqueda de la excelencia, liderazgo técnico y profesional y bien común.


METALES NO FERROSOS Y PLASTICOS INDUSTRIALES Deels es una empresa con más de 40 años de experiencia en el mercado, distribuyendo metales no ferrosos y plásticos industriales. Cuenta con una gran variedad de productos Metalicos. Cobre: Planchuelas, Barras, Chapas, Caños, Cinta, Cobre cromo y Cobre berilio, Forjados y Alambres de cobre.

60 •AC+H

Aluminio: Planchuelas, Caños, Chapas, Barras y Perfiles. Latón. Planchuelas, Barras, Caños, Perfiles, Cintas, Chapas y Alambres. Bronce: Bujes y Barrotes, Aleaciones y distintas piezas.

En cuanto a Plásticos se refiere comercializa: PA6 Nylon: Barras redondas y cuadradas, Tubos y Placas. POM Delrin: Barras redondas, Tubos y Placas. Colores Blanco y Negro. Polipropileno: Barras redondas, Tubos y Placas. Colores Natural, Gris y Negro. Polietileno: Barras redondas, Tubos y Placas. Colores Blanco, Negro y Verde. Poliuretano: Placas anti-desgaste; Retenes y juntas; Engranajes y poleas; Recubrimientos y fabricación de cilin-

dros; Materiales semi-elaborados: barras, tubos y planchas; Revestimientos de ruedas: carros, zorras y clarks; Piezas especiales para agroindustrias, ferrocarriles, minería, petroleo, calzado, embotelladoras, etc. Rascadores de cintas transportadoras. PTFE: Barras y Tubos, Planchas y Pelìculas. Un valor agregado de la empresa que es reconocido por el mercado, es el stock permanente y la entrega inmediata de la mercaderìa.

DEELS Metales y Plásticos www.deels.com.ar


ARTICULO TECNICO

C

ontinuando con nuestra firme intención en lo que respecta a la mejora constante como así también en la optimización y seguridad en el transporte de fluidos, es que a continuación encontrarán detalles técnicos sobre la importancia de los ajustes en las conexiones hidráulicas: Se estima, que se podrían ahorrar más de 400 millones de litros de lubricantes anualmente si se eliminaran las fugas en bombas, sistemas hidráulicos, cajas de engranajes y tanques de aceite. Aproximadamente entre el 70 y el 80 por ciento del aceite hidráulico sale del sistema por fugas, derrames, ruptura de mangueras o tuberías, y conexiones dañadas. Algunos estudios indican que cada año una planta promedio utiliza cuatro veces más aceite que la capacidad instalada en sus máquinas. Las fugas se dan a través de sellos y empaquetaduras; uniones de mangueras; y por tuberías y tanques dañados, rotos y corroídos. Entre las principales causas de fugas están la incorrecta selección, inapropiada aplicación, pobre instalación e inadecuado mantenimiento. Otras causas son el sobrellenado, presurización por venteos obstruidos, sellos deteriorados y uniones dañadas por exceso de torque. Entre las principales razones que hacen fallar un sello inicialmente y que promueven la fuga del fluido, están la reducción de costos por parte de los ingenieros diseñadores de la maquinaria, comisionamiento incompleto, deficientes procedimientos de puesta en marcha de la planta, inadecuado monitoreo de condición y pobres prácticas de mantenimiento.

Esta falta de atención a los detalles cuesta anualmente millones de dólares en aceite de relleno, limpieza, disposición de aceite desperdiciado, paradas innecesarias, daño ambiental y riesgos de seguridad. • ¿Es posible controlar las fugas? Se estima que el 75% son corregibles. Se requiere que los ingenieros de diseño de la maquinaria y el personal de mantenimiento sean mucho más estrictos y pongan atención en la correcta selección y aplicación de los elementos de sellado.

La importancia de los ajustes en las conexiones hidráulicas

Muchas veces nos han preguntado diferentes usuarios: • ¿Cuál es el torque necesario para ajustar los terminales de las mangueras en sus respectivos adaptadores? …Porque el objetivo es que la conexión, al ser instalada, no presente perdidas ni transpiración de fluido al momento de la puesta en marcha del equipo y paralelamente evitar daños en las tuercas y/o asientos de la conexión. Les dejamos adjunto un procedimiento que recomienda Gates para las conexiones JIC 37° y SAE 45° respecto a los valores de ajuste necesarios y un procedimiento alternativo que toma como referencia la posición de las caras de la tuerca giratoria hexagonal de la conexión. Esta información, no tan conocida y poco divulgada, es muy útil y agrega valor, en términos de servicio y asesoramiento, con los usuarios. Dejamos la línea de comunicación abierta a dudas, consultas o comentarios sobre este tema.

HIDRAULICA DELTA SAIC


HIDRAULICA DELTA SAIC

PROCEDIMIENTO PARA INSTALACION JIC 37° Y SAE 45° Procedimiento por TORqUE 1. Inspeccionar los componentes antes del montaje. Verificar que estén sin marcas, suciedad, óxido o partículas extrañas. 2. Ensamblar cuidadosamente las partes a unir para evitar daños en los ángulos de contacto. 3. Ajustar la Tuerca Giratoria hasta el final. 4. Utilizar siempre una llave standard en el Hexágono Auxiliar para evitar el giro y torsión de la manguera. 5. Utilizar un torquímetro para ajustar la Tuerca Giratoria con los valores de la tabla. 6. Marcar el terminal con una línea para tener una referencia visual que ha sido torqueado.

Tuerca Giratoria

Hexágono Auxiliar

RECOMENDACIONES DE TORqUE PARA TERMINALES Y ADAPTADORES JIC 37° / SAE 45°

SIzE

Fisura en asientos Las fisuras en los asientos pueden ser causadas por sobre-torque, excesiva vibración o impactos. Utilizar una llave con torquímetro y seguir los valores recomendados en la tabla. Cambiar el ruteo de la manguera para reducir cargas laterales sobre las conexiones.

STEEL FT - LBS

BRASS

NEwTON METERS

FT - LBS

NEwTON METERS

dash

Fractional (IN.)

Min

Max

Min

Max

Min

Max

Min

Max

2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 20 24 32

1/8" 1/5" 1/4" 1/3" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 7/8" 1" 1-¼" 1-½" 2"

6 8 11 14 18 36 57 79 94 108 127 158 245

7 10 14 18 22 45 71 99 117 135 158 198 306

8 11 15 19 24 49 77 107 127 147 172 215 332

10 14 19 24 30 61 96 134 159 184 215 269 415

4 5 7 9 11 23 37 51 61 70 82 103 159

5 7 9 11 14 29 46 64 76 88 103 129 199

5 7 10 12 16 32 50 70 83 96 112 140 216

7 9 12 15 20 40 63 87 103 119 140 175 270

62 •AC+H

Notas: 1. La tabla proporciona las recomendaciones de SAE J2596 para el mínimo y máximo torque en las conexiones de Acero. Para las de Bronce fueron calculadas partiendo del 85% de la recomendación para Acero. 2. Los valores de SAE J514 son sólo para pruebas de calficación y no deben utilizarse par establecer valores de torque en un entorno de producción. 3. El mínimo valor de torque debería crear un sellado hermético en la mayoría de las condiciones. Aplicar torques mayores al valor máximo recomendado podría distorsionar o crear fisuras en la conexión. 4. Todas las recomendaciones de torque se basan en roscas secas. En caso de utilizar selladores, los valores recomendados podrían descender tanto como 25 %. 5. Asegurar que la manguera no se torsione al ajustar la tuerca giratoria de la conexion. La torsión puede reducir la vida útil de la manguera. 6 Asegurar que el terminal no gire sobre el adaptador al ajustar la tuerca giratoria. Las marcas en los asientos pueden causar pérdidas. 7. Para terminales rectos, utilice una llave con torquímetro en la tuerca giratoria y una llave fija en el hexágono auxiliar. Para terminales codos utilice llave con torquímetro en la tuerca giratoria y sostenga con la mano el codo de la conexión para evitar su rotación. 8.Cuando utilice llaves acopladas al torquímetro se deben hacer pequeños ajustes de acuerdo a las lecturas de torque para evitar un exceso de ajuste.


ARTICULO TECNICO

Procedimiento alternativo por ASIENTOS PLANOS El ajuste apropiado para las tuercas de la serie 37°, cuando no se dispone de una llave con torquímetro, puede hacerse usando el siguiente procedimiento: 1. Inspeccionar los componentes antes del montaje, verificar que estén sin marcas, óxido o partículas extrañas. 2. Ensamblar cuidadosamente las partes a unir para evitar daños en los ángulos de contacto. 3. Ajustar la tuerca giratoria hasta el final. 4. Con un marcador trace una línea a lo largo de la tuerca giratoria que se extienda por sobre el adaptador (FIGURA A). 5. Utilizar siempre una llave standard en el hexágono auxiliar para evitar el giro y torsión de la manguera. 6. Ajustar la Tuerca Giratoria con la llave, moviendo el número de caras planas del hexágono, como indica la tabla, (FIGURA B).

HIDRAULICA DELTA SAIC

PROCEDIMIENTO PARA INSTALACION JIC 37° Y SAE 45°

FIGURA A Marcar una línea a lo largo de la Tuerca Giratoria y el adaptador antes del ajuste final.

TAMAñO

CARAS

4-JIC

1.5 - 1.75

6-JIC

1 – 1.5

8-JIC

1.5 - 1.75

10-JIC

1 – 1.5

12-JIC

1 – 1.5

16-JIC

0.75 - 1

20-JIC

0.75 - 1

24-JIC

0.75 - 1

32-JIC

0.75 - 1

FIGURA B El desplazamiento de la marca indica la intensidad de torque en la Tuerca Giratoria. (en el ejemplo se muestra el desplazamiento de una cara)

P o r l o s D e pa r ta m e n t o s T é c n i c o s d e H i d r á u l i c a D e l ta y G a t e s d e E E U U

63 •AC+H

RECOMENDACIONES DE TORqUE



%'/-*. ! %-!

'!(!)/*. %'/- )/!. ! '/

!!(+' 4* ! 0)%

• '%(%) !' #0 '% -! %.0!'/ 3 !(0'.%*) ! '*. "'0% *. !) *+!- %5) • '%(%) '*. # .!. '% -!. 3 %.0!'/*. • 2/%!) ! ' 1% !' "'0% * 3 +-!1%!)! .0 !)1!&! %(%!)/* • !&*- ' *)"% %'% 3' +-* 0 /%1% ! .0. .%./!( . • ! 0 ! !' /%!(+* .%) *+!- %5) ! ' ( ,0%) -% • -*'*)# ' 1% ! '*. *(+*)!)/!. !' .%./!( • 0 '!. ! 3 '/. $

"% %!) %

.!''

%'/-*.

%'/-*. - / (%!)/* ! %-! *(+-%(% *

./-* !' %)"* *.

&

! % 3 '/

-!.%5)

!)/!*.

-#!)/%) -!)/%) *(

,0%+*. ! %'/- %5)


IntroduccIon a los removedores de humedad respIradores desecantes Gentileza de Argen Power SA - www.argenpower.com.ar - Tercera Parte

Respiradores Series ex Watchdog® En ciertos medios ambientes de operación extrema como una fábrica de papel o plantas procesadoras de alimentos donde la limpieza a vapor ocurre regularmente los niveles de humedad exceden medios ambientes industriales normales. En estas situaciones, los lubricantes y otros fluidos almacenados en tanques y depósitos necesitan la protección de un respirador de desecante aún más. Sin embargo, las pequeñas variaciones en temperatura jalan el aire húmedo e innecesariamente reducen la vida del respirador. Los Respiradores Watchdog® Serie EX para aplicaciones extremas de humedad incorporan dos válvulas de retención, una para controlar la corriente de aire en el tanque protegido y la otra para controlar la corriente de aire exterior. Esto prolonga la vida del desecante dejando el aire fluir a

quitar partículas de vapor de agua y sólidas antes de que contaminen el lubricante.

La tapas reusables contienen las válvulas de conexión de entrada y salida que resguardan la sílice gelatinosa de humedad excesiva.

través del respirador sólo cuando se necesita proteger la integridad del tanque. A diferencia de un sistema de membrana, el cual no se permite internamente que los contaminantes y gases generados salgan del sistema, el Respirador Watchdog Serie EX ofrece todas las ventajas de permitir que el tanque respire aire y al mismo tiempo

Características • Material adsorbente para el vapor de agua – desecante más largo y formulado específicamente para una eficiencia máxima en ambientes donde los niveles de humedad alcanzan hasta un 80% o más. • Indicador de color - cuando la máxima absorción es alcanzada la sílice gelatinosa cam-

La tapa reusable con válvulas de entrada y salida le permite un reemplazo económico del cartucho de desecante.

66 •AC+H

Tabla de selección No. de Modelo

Dim A

Dim B

Dim C

Dim D

Flujo de Aire

Capacidad de Agua

No. de Cartucho de Reemplazo

39110

6.25 in.

N/A

½" FNPT

3.25 in.

10 CFM

4.91 fl oz

39217

39111

5 in.

1.25 in.

1" slip

5 in.

20 CFM

8.6 fl oz

39218

39112

8 in.

1.25 in.

1" slip

5 in.

20 CFM

16.56 fl oz

39219

39113

5 in.

1.87 in.

2" MNPT

5 in.

20 CFM

8.6 fl oz

39310

39114

8 in.

1.87 in.

2" MNPT

5 in.

20 CFM

16.56 fl oz

39222


ARTICULO TECNICO

ESpECIFICACIoNES Rangos en Temperaturas de Operación

-20°F to 200°F (-28°C to 93°C)

Material

Plástico ABS y acrílico modificado por impacto

Nivel de Filtración de Partículas

Filtro de 2 micras

Capacidad de la Válvula

.3 psi in/2.1 psi out

D

se puede conectar fácilmente con los adaptadores estándar Watchdog o con una conexión de 2 pulgadas NPT. • Tapa Superior Reusable – le permite un reemplazo económico del cartucho de desecante. Accesorios Los adaptadores son ordenados de manera independiente. Favor ver documento sobre los Adaptadores de Respiradores Watchdog®.

C

bia de color amarillo a verde oscuro para indicar que su reemplazo es necesario. La sílice gelatinosa usada es químicamente inerte, no corrosiva y no contiene cloruro de cobalto, un metal pesado. El tinte de color que es usado es ambientalmente seguro y cumple con todos los requisitos de salubridad y de seguridad. • Construcción duradera – los respiradores de Desecante Watchdog están fabricados de un plástico fuerte ABS y acrílico que los hace resistentes a impactos. • Conexión Fácil – los modelos están disponibles con una conexión de 1 pulgada la cual

Respiradores Serie R Watchdog® La Serie R de Respiradores Watchdog® están diseñados para aplicaciones donde las cajas de cambio y reservorios están sometidas a vibraciones continuas tales como equipos de mantenimiento de vías férreas, vehículos todo terreno, equipos de minería, entre otros. Las unidades son fijadas fácilmente al equipo por tuberías robustas con rosca de acero. Cuando el cartucho de gel de Sílica pasa de color dorado a verde oscuro, basta con instalar un nuevo cartucho de repuesto a la base metálica reforzada. Características • Absorbente de vapor de agua desecante de larga duración formulado específicamente para la

Un cartucho de reemplazo es fácilmente enroscado en la base metálica reforzada

67 •AC+H

A

B

máxima eficiencia a los niveles de humedad superiores al 80%. • Indicador de Color – cuando se ha alcanzado el nivel de absorciónmáxima el gel de Sílica pasa de color dorado a verde oscuro, lo que indica que necesita ser reemplazado. El gel de Sílica utilizado es químicamente inerte, resistente a la corrosión, y no contiene cloruro de cobalto, un metal pesado. El colorante que cambia de color utilizando es ambientalmente seguro y cumple con todos los requisitos de salud y seguridad. • Construcción robusta – los Respiradores Watchdog Serie R


Tabla de selección No. de Modelo

Dim A

Dim B

Dim C

Capacidad de Agua

Flujo de Aire

No. de Cartucho de Reemplazo

39150

5 in

5.2 in

1" MNPT

4.91 fl oz

25 CFM

39160

39151

6.5 in

5.2 in

1" MNPT

8.6 fl oz

25 CFM

39161

39152

9.5 in

5.2 in

1" MNPT

16.56 fl oz

25 CFM

39162

6 in

5.2 in

1.125" rosca hembra

8.6 fl oz

25 CFM

39161

39154

6.5 in

5.2 in

2" MNPT

8.6 fl oz

25 CFM

39161

39155

9.5 in

5.2 in

2" MNPT

16.56 fl oz

25 CFM

39162

39155

12 in

5.2 in

2" MNPT

21.47 fl oz

25 CFM

39166

39153

ESpECIFICACIoNES Rangos en Temperaturas de Operación

-20°F to 200°F (-20°C to 93°C)

Nivel de Filtración de Partículas

Filtro de 2 micras

Material

Plástico de ABS e hilos de acero

B

• Conexión sencilla – los modelos están disponibles con conexiones de roscas macho (m) de acero robusto de 1" y 2". • Tapa Inferior reutilizable – permite el reemplazo simple del cartucho desecante.

A

Accesorios Los adaptadores son ordenados de manera independiente. Favor ver el documento sobre Adaptadores de Respiradores Watchdog®. Adaptadores para respiradores Watchdog® Selección de adaptador Los Respiradores de desecante Watchdog son fácilmente instalados usando los varios tipos de adaptadores diseñados para aplicaciones diferentes.

68 •AC+H

C

están fabricados con plástico resistente ABS, acrílico de impacto modificado y una base de metal.

Adaptador de Brida

Adaptador Roscado

Adaptador Bayoneta

Adaptador de Vuelta


ARTICULO TECNICO

TABlA DE SElECCIoN DE ADApTADoRES (número de partes 39100, 39101 y 39102) No. de Modelo

Descripción

39200

Adaptador de Brida, sin orificios de montaje

39201

Adaptador de Brida, con 6 orificios ANSI de montaje

39202

Adaptador Roscado, NPT 1" macho x 1" adaptación antideslizante

39203

Adaptador Roscado, NPT 3/4" macho x 1" adaptación antideslizante

39204

Adaptador de Bayoneta

39205

Adaptador de vuelta, UNF 1-½" Hembra x1" adaptación antideslizante

39206

Adaptador de vuelta, UNF 1-½" Hembra x1" adaptación antideslizante

39207

Adaptador de Desviación

39216

Adaptador, NPT ½" macho x1" adaptación antideslizante

TABlA DE SElECCIoN DE ADApTADoRES (número de partes 39131, 39132, 39133 y 39134)

T1

T2

T1

T2

No. de modelo

T1

T2

39208

½" NPT

¼ NPT

39210

½" NPT

3

39212

½" NPT

½" NPT

39213

½" NPT

¾ NPT

39215

½" NPT

1" NPT

39209

1

/ 4 NPT

½" NPT

39211

3

/ 8 NPT

½" NPT

39214

¾ NPT

½" NPT

Adaptador de desviación El adaptador de desviación es diseñado para aplicaciones donde existe una niebla espesa de aceite que está siendo

/ 8 NPT

expulsada del equipo. Cuando el aire es inyectado al equipo, este pasa por el respirador Watchdog® siendo purificado y secado. Cuando el aire es ex-

halado del equipo entra en el adaptador y es expulsado al exterior sin pasar de regreso a través del respirador. Esto protege el respirador de contaminación de aceite.

Distribuidor Exclusivo de TRICO

www.argenpower.com.ar

69 •AC+H

Ilustración

Adaptador de paso (p/N 39207)


• • • •

• • • •

! ! "


Heredia 859 - San MartĂ­n provincia de Buenos Aires 4753-7479 / 4713-4708 / 4141 4752-2773 / 4754-4670 hidro-tub@hotmail.com

-


EMPRESAS

GoRA SA TECNoloGIA EN FIlTRADo GoRA S.A. es una empresa argentina especializada en proveer equipos y tecnología para la filtración industrial y la separación de fases.

• Filtros de carbón activado para eliminar vapores de aceite. • Filtros esterilizantes. • Válvulas para extracción y purga de condensado. • Filtros de partículas. • Equipos para el tratamiento de condensado (separación agua-aceite)

Los productos fabricados se agrupan en tres grandes familias: • Filtración de aire ambiente. • Tratamiento de aire y gases comprimidos. • Filtración de líquidos. Esta gama permite optimizar Esta gama de la operación de cualquier sistePara filtrar, secar y acondicioma de provisión y distribución nar el Aire Comprimido, los productos equipos disponibles fabricapermite optimizar de Aire Comprimido, eliminando los problemas derivados dos por Ultrafilter GmbH (Alela operación de de la presencia de agua, aceimania) comprenden: cualquier sistema te y partículas sólidas. • Postenfriadores aire-aire y de provisión De este modo se puede gaaire-agua. y distribución de rantizar en cada punto de uso • Secadores refrigerativos. la calidad de aire requerida conAire Comprimido • Secadores por adsorción forme a la norma ISO 8573-1. del tipo heatless. La oferta se complementa con un asesora• Grandes secadores por adsorción con miento técnico profesional para seleccionar regeneración térmica. los componentes más apropiados y un • Secadores para media y alta presión servicio de mantenimiento y de provisión de (hasta 400 bar) repuestos y consumibles. • Secadores por membrana • Separadores ciclónicos. • Filtros coalescentes para la retención de aerosoles de agua y aceite.

Tecnología a su servicio.

GORA 72 •AC+H

GoRA SA TECNoloGIA DE FIlTRADo

Primera Junta 777 - (1868) Quilmes - Pcia. de Buenos Aires • Tel.: (0054) 11 4257-0543 www.gora.com.ar • ventas@gora.com.ar



INDUSTRIA

tenga un comportamiento autónomo, y que está conectado al sistema ERP existente, de forma que el robot reacciona rápidamente si la rutina se modifica. • TIAGo: la flexibilidad, la clave para la colaboración humano-robot TIAGo, un manipulador móvil totalmente integrado, es capaz de realizar tareas que combinan percepción, navegación y manipulación, y moverse por la fábrica librado de cualquier tipo de jaula. La jornada de TIAGo no se limita a una sola tarea. Los trabajadores pueden dar órdenes fácilmente al robot y reprogramar tareas sobre la marcha. TIAGo puede realizar acciones autónomas o ayudar al trabajador en una actividad específica.

la industria avanza hacia la robótica colaboratIva

74 •AC+H

El potencial de los robots colaborativos está tomando forma y ganando presencia en los procesos industriales, y ya se está demostrando como los llamados “cobots” optimizan los recursos en colaboración con los trabajadores. Este año en Automática 2018 Munich, PAL Robotics presentó cuatro robots diseñados para cumplir diferentes misiones en líneas de producción y almacenes. • TIAGo Base: Un nuevo concepto de logística inteligente La TIAGo Base es una plataforma móvil inteligente que transporta y entrega mercancías de un lugar a otro en entornos industriales. Tiene múltiples agujeros de montaje donde se pueden integrar todo tipo de complementos para adaptarlo a múltiples propósitos. La inteligencia del “cobot” proviene de un software para que

• StockBot: un control exhaustivo del inventario, ahora con visión StockBot cuenta inventario y optimiza la gestión del stock en tiendas y almacenes. La última versión de StockBot agrega cámaras de visión a la tecnología RFID y a la navegación robótica autónoma. Esto permite acciones como verificar el planograma de una tienda, mejorar estratégicamente la visibilidad de los productos o revisar los precios. El resultado se traduce en una rápida reposición de existencias, detección de productos mal colocados y decisiones respaldadas por datos fiables. • REEM-C: por qué robots humanoides bípedos? La plataforma bípeda de 1.65m de altura se usa para la investigación avanzada en campos como la robótica de servicio y la colaborativa. Las plataformas humanoides pueden interactuar con nuestro mundo tal como es, ya que todos nuestros espacios y herramientas están diseñados de acuerdo con nuestro cuerpo bípedo. Es por esto que los esfuerzos de investigación se centran en la mejora de este tipo de plataformas. Además de caminar e interactuar con las personas, PAL Robotics mostró nuevos desarrollos con REEM-C, que permiten al robot humanoide a responder a estímulos externos y reaccionar con todo su cuerpo.


H

idráulica río carabelas es una empresa con más de 20 años en el rubro que ha ido avanzando a través del tiempo en sus mejoras tecnológicas para lograr trabajos cada vez más eficaces en tiempo y forma. estan comprometidos en entregar un servicio de calidad y excelencia. armado de mangueras de alta, media y baja presión con una prensadora de mangueras, lo cual asegura un óptimo sellado de mangueras. también ofrece a la venta terminales, acoples y adaptadores, o’rings, polypacks y Wipers. las áreas con las cuales se comercializan sus productos son; industrial, forestal, vial, automotriz, naval, agrícola y petrolera. otro de los servicios que presta es la provisión y el armado de mangueras para hidrolavadoras, aires acondicionados y de dirección hidráulica. desde sus comienzos, se encuentran en la zona norte de la provincia de buenos aires, más específicamente en san Fernando. entre sus proyectos y objetivos a futuro es no solamente ir creciendo, sinó tambien es ofrecer sus conocimientos a aquellas empresas, comercios o técnicos que asi lo requieran.

11-6895-3527 • 11-6585-1377

75 •AC+H

Falucho 858 • san Fernando (1646) provincia de buenos aires hidraulicacarabelas@gmail.com


76 •AC+H



ac+h626 IndicedeAnunciantes

EMPRESA

Pág.

e-mail

ADIGRA

26

adigra@adigra.com.ar • Tel. 4488-3355

ARGENSOLD

T1-14

ventas@argensold.com.ar • Tel. 4699-3788

ARPO

T1

ventas@ar-po.com.ar • Tel. 4653-2340

ATI EQUIPAMIENTOS

76

atiequipa@speedy.com.ar • Tel. 2320-425855

AUTOMACION ARGENTINA SA

25-48

automacion@automacion.com.ar • Tel. 4918-6763

AUTOMACION MICROMECANICA SAIC

T2

micro@micro.com.ar • Tel. 4001-1901

CASUCCI SA

T1-15

ventas@casucci-sa.com • Tel. 4863-3272

COMEL SRL

64

comelsrl@comelsrl.com.ar • Telefax: 0351-4619333

COMINDEX SRL

59

comindex@ciudad.com.ar • Tel. 011-4301-5944

CONMAN

32

info@conman.com.ar • Tel. 4208-5568

DRECAF TECNICA

T1-77

drecaf@drecaf.com • Tel. 4650-8126

ERIN SA

54

info@erin-sa.com.ar • Tel. 4573-1313

Expo EXPIMA 2018

7

www.banpaku

Expo OIL&GAS 2018

57

www.aogpatagonia.com.ar/

FADAT SAIC

T1-13

fadat@speedy.com.ar • Tel. 4361-5665

FESTO S.A.

T4

ventas.ar@festo.com • Tel. 4717-8200

FITTINOX SRL

T3

fittinox@fittinox.com.ar • Tel. 4738-5562

FORTIN REPUBLICA SA

80

www.fortinrepublica.com.ar

GORA SA

44-45

ventas@gora.com.ar • Tel. 4257-6444

GPA

70

info@gpa-ingenieria.com.ar • Tel. 03327-443475 al 80

HIDRAULICA DELTA SAIC

T1-27

info@hdelta.com.ar • Telefax: 4749-5300

HIDRAULICA PROTEC

12

ventas@hidraulicaprotec.com.ar • Tel. 4745-9738

HIDRAULICA RIO CARABELAS

16

hidraulicacarabelas@gmail.com • Tel. 11-6895-3527

78 •AC+H


EMPRESA

Pág.

e-mail

HIDROTUB SRL

T1-71

hidro-tub@hotmail.com • Tel. 4753-7479

HYDRAIR

T1-73

ventas@hydrair.com.ar • Tel. 4720-0387

INDUSTRIAS NELSON

T1-12

info@industriasnelson.com.ar • Tel. 0-800-333-4237

INDUSTRIAS TODOFLEX

T1

ventas@todoflex.com.ar • Tel. 4759-2778

KOUKHARSKY COMPRESORES SRL

41

koukharsky@koukharsky.com.ar • Tel. 4711-5765

LMC SRL

76

info@metalurgicalmc.com • Tel. 4738-2599

MANGUERAS Y CONEXIONES

30

mconexiones@yahoo.com.ar • Tel. 4572-6384

METALURGICA BP SRL

16

info@metalurgicabp.com.ar • Tel. 4484-2416

MOLYSIL ARGENTINA SA

75

infoindustria@molysil.com • Tel. 4555-4800

NPI SRL

T1-30

www.npisrl.com.ar • Tel. 4765-3878

OLEO HIDRAULICA NICO

30

oleohidraulicanico@gmail.com • Tel. 15 22262177

OSCAR ENTIN FILTRACION IND. SA

65

info@oscarentin.com • Tel. 4925-2986

OXIREAL

60

ventas@oxigenoreal.com • Tel. 011-4766-8105

PIAB ARGENTINA SA

31

info@pivaxsa.com • Tel. 4713-8550

PNEUMATIC SERVICE

T1-10

www.airtac.com.ar • Tel. 0810-444-AIRTAC(2478)

RIC COMPRESORES

26

ventas@riccompresores.com.ar • Tel. 4257-8169

SULLAIR ARGENTINA SA

11

contacto@sullair.com.ar • Tel. 5941-4444

TAUSEM SA

T1-49

info@tausem.com.ar • Tel. 4753-5959

TECNICOMP

10

ventas@tecnicomp.com.ar • Tel. 4226-4919

TORESA SACIFI

58

toresa@toresa.com.ar • Tel. 4729-7162

VAUTON

59

ventas@vauton.com.ar • Tel. 0800-555-3113

VENTURI HNOS. SACIF

T1-55

ventas@venturi.com.ar • Tel.(0351) 496-1262

Mayo / 2018 • 79



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.