3 minute read

Reglamento Interno de Evaluación

3.Es la respuesta de la luz que proviene del sol, produciendo las ondas luminosas se llama: El color

4.Pintor mexicano más importante del siglo XX, que nació en Guanajuato en el año 1886 se llama: Diego Rivera

Advertisement

5.Pintor uruguayo que nació en Montevideo en el año 1874, viajó a España donde se unió a un grupo de catalanes intelectuales se llama: Joaquín Torres

Reglamento Interno de Evaluación:

Acuerdo ministerial No. 1771-2010

Funciones de la evaluación de los aprendizajes.

Las funciones permiten comprender que el proceso de evaluación no tiene por qué responder exclusivamente a decisiones ligadas a actos como la promoción o la certificación. Sino que es una tarea de la que se pueden obtener abundantes beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante la evaluación alumnos y profesores monitorizan el estado del proceso y orientan el mismo para obtener mejores resultados. Además, la evolución sirve de motivación al alumno, que se debe esforzar por superar las pruebas. Por último, la evaluación es una herramienta que ha de ser utilizada por el profesor que consiste en ayudar a progresar a las y los estudiantes en sus aprendizajes y determinar si su trabajo con el alumnado ha sido satisfactorio o si por el contrario no está aplicando unos métodos correctos.

Características generales de la evaluación de los aprendizajes.

El objetivo de las características generales de la evaluación de los aprendizajes es conocer si el alumnado ha alcanzado, para cada módulo profesional. La evaluación forma parte importante entre los docentes ya que constituye un arma eficaz y decisiva para el mejoramiento permanente de sí mismo, de su acción diaria, y de los logros que desea alcanzar en los educandos y en la sociedad en la que se desenvuelve. para facilitar el

éxito de la evaluación, es preciso seguir un estilo atento a los propósitos de la evaluación y al contexto en el que se han de producir los procesos de evaluación y cambio. La aplicación de la evaluación es una tarea que responde más a los deseos de facilitar la evaluación que a las posibilidades que permite la propia realidad.

Planificación de la evaluación de los aprendizajes.

Consiste que, al inicio de cada unidad, los o las docentes planifican las actividades de evaluación que sean necesarios para verificar el conocimiento obtenido del estudiante, de manera que la evaluación sea constante, para establecer el logro de las competencias. Para el desarrollo de todas las actividades de evaluación de los aprendizajes se debe utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logros. La o el docente es responsable de cómo aplicar la evaluación en diferentes técnicas e instrumentos, ya sea de forma individual o grupal, así poder verificar la calidad de aprendizaje obtenido de los estudiantes en su proceso educativo.

Proceso de mejoramiento de los aprendizajes.

Está constituida por las actividades de aprendizaje y evaluación que la o el docente aplica o desarrolla. Se planifica y se realiza inmediatamente después de cada actividad de evaluación, con base en las necesidades destacadas en cada una de las actividades de evaluación de los aprendizajes realizadas. Inicia reflexionando respecto a las evidencias de aprendizaje que el docente tiene luego de las actividades de evaluación que realizó con sus estudiantes y con base en ellas toma decisiones individualizadas respecto a cómo ayudará a cada uno. El docente debe estar en la capacidad de detectar no solamente dónde están las dificultades, sino a través del análisis de los mismos comprender cómo funciona cognitivamente el estudiante y así orientarle para que mejore en su aprendizaje. El docente solo puede determinar las dificultades del estudiante de acuerdo con las evidencias identificadas a través de los instrumentos de evaluación.

Promoción

Consiste que las y los estudiantes de todo el grado ya sea en nivel primaria o nivel medio serán promovidos al grado inmediato superior, cunado obtengan un mínimo de sesenta (60) puntos en cada uno de las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente, en el plan de estudio respectivo. Mientras tanto si el estudiante no obtenga un mínimo de sesenta (60) puntos en algún área de estudio, el estudiante no será promovido al grado, por no alcanzar a obtener los sesenta (60) puntos indicados. En cada área y sub área de estudio, el estudiante tiene derecho de pasar más de sesenta (60) puntos, así no poder tener ninguna dificultad en las áreas y sub áreas de estudio. Pero si los estudiantes obtengan un punto menos de sesenta (puntos) es donde ahí tiene problemas en las áreas y sub áreas de su estudio, y automáticamente no serán promovidos al grado para poder pasar en el siguiente grado de su proceso de estudio.

This article is from: