Principales patologías en porcino según la fase de producción (III). Cerdos de ceboCURSO APLICACIÓN PRÁCTICA DE MODELOS NUTRICIONALES EN EL PERIPARTO DE LA CERDA de la claselos nuevosPestivirus:y los viejos porde“¿Quiénconocidossepreocupalosveterinarios?”AlbertFinestra 50/202nºconcertadoFranqueo Nº 191 - Octubre 2022 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO




OPINIÓN SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 3
LA IMPORTACIÓN DE LECHONES GOZA DE BUENA SALUD
as importaciones de lechones a España desde terceros países siempre se ven disminuidas en verano. Pero este año se ha notado especialmen te el descenso por las altas temperaturas y por el caso de peste porcina africana que se anunció en Alemania cerca de la frontera de Países Bajos en julio. En este sentido, los operadores redujeron sus movimientos por el miedo a la difusión de la enfermedad.
Gerente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc)
Ya en la semana 34, en la que tuvo lugar otra ola de calor, aunque más suave que la de la semana 32, se importaron a España 25.347 lechones; 7.483 ani males menos que la media de este año, que se sitúa actualmente en 32.830 le chones/semana. Los neerlandeses han pasado un verano complicado, ya que han visto reducidas sus exportaciones por debajo de los 95.000 lechones/ semana varias veces durante este verano, cuando su media anual de este 2022 asciende a 107.630 lechones/semana.
Este incremento de las importaciones es debido en gran medida a la limitada oferta de lechón nacional que no es capaz de surtir a la actual demanda, y que por ahora se mantendrá en el tiempo, si el estatus sanitario de los agentes invo lucrados lo permite.
La nota positiva en la semana 35 ha sido la vuelta a la normalidad, ya que por fin las altas temperaturas se desvanecieron y las previsiones acompañan al movi miento de animales importados.
Pedro Martínez Moreno
La previsión hasta finales de año es que España continúe importando lechones neerlandeses en la misma cuantía que hasta ahora, es decir, unos 30.000-35.000 lechones semanales. De esta manera, la previsión señala que 2022 cerrará con 1.700.000 lechones importados desde los Países Bajos, batiendo así el record del año 2021 que estaba en 1.551.000.
Desde la semana 1 a la 33 (mediados de agosto), los Países Bajos han ex portado un total de 1.085.973 lechones a España y 1.834.849 lechones a Ale mania, lo cual se traduce en un aumento importante del número de animales con destino a nuestro país respecto al año pasado, con un aumento medio por semana de +2.583 animales (en total más de 85.254 lechones de la se mana 1 a la 33 respecto a 2021). Algo totalmente antagónico a lo acaecido en el gigante germano que ha reducido su importación en lo que va de año en -575.956 lechones, es decir, 17.453 lechones menos por semana. La tendencia de importación, aunque es baja por la época del año, tiende a incrementarse en España debido en gran parte a una limitada cabaña nacional de lechones y por unos precios extranjeros competitivos.
L

CONOPINIÓNNOMBRE PROPIO 6 La visión de... Albert Finestra ¿Quién se preocupa de los veterinarios? ARTÍCULOS 8 Modelización nutricional en el periparto de la cerda Francisco Gil Rueda, Guillermo Usero Alonso y Antonio Muñoz Luna 20 Pestivirus: los nuevos de la clase y los viejos conocidos Iván Díaz Luque y Llilianne Ganges APLICACIONES ESTADÍSTICAS 30 Minería de datos (8): obtener el resultado y la interpretación de un análisis de componentes principales de forma muy sencilla Alberto Morillo Alujas, Daniel Villalba Mata y Emilio López Cano SUMARIO Nº 191 4 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022


Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida)
EDITOR Julio Allué1
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
José Poveda (F.V. Las Palmas)
Junta Directiva de Aveporcyl
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno
Lali Coma
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marian Izaguerri, Erica García, Marisa Lanuza
DIRECTORA DE NEGOCIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sofía Deprit
Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia)
48 “El control efectivo del PRRS se basa en una buena inmunidad, vigilancia epidemiológica y bioseguridad”. Cinta Prieto y Francisco Javier Martínez-Lobo
DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes
EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.
Esperanza Orellana (Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA)
Junta Directiva de Anaporc
monitorizar

John Carr (EE. UU.)
SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate
Xavier Manteca
María Ángeles Latorre (F.V. Zaragoza)
Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )
ENTREVISTA
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM)
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia
Junta Directiva de AVPA
Jesús García López (Avesa)
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1
DEPÓSITO LEGAL: Z-2834/03 - ISSN: 1699-7867

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1 Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2
de energía de la ración
Contacte con nosotros a través de suis@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com
Alberto Herranz
Joaquim Segalés (F.V. Barcelona, CReSA)
Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba)
Librado Carrasco (F.V. Córdoba)
ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre
FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO
Miguel Ángel Higuera
Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino)
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: suis@grupoasis.com Web: www.suis.grupoasis.com

Pedro Rubio (F.V. León)
Suis está indexada en CAB Abstracts. Revista distribuida a los miembros de
Junta Directiva Porcat
DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.

Santiago Vega
Junta Directiva Avepomur
Guy-Pierre Martineau (Francia)
Eva Frontera (F.V. Cáceres)
las
Marcelo Gottschalk (Canadá)
Lorenzo Fraile Carlos
JuanVicentePiñeiroRodríguez-EstévezLuisÚbeda
Marcelo de las Heras (F.V. Zaragoza)
José Luis Noguera (I.R.T.A.)
ACTUALIDAD Y EMPRESAS SUIS 50 Noticias 52 Sección MSD 58 Sección Boehringer 62 Sección CEVA 66 Empresas 68 Novedades 73 I+D empresas: Ingaso 78 I+D empresas: Liptosa CURSOS DE FORMACIÓN 34 Principales patologías en porcino según la fase de producción3ªparte:Cerdosencebo Fristikova K., Ruedas-Torres I., Sánchez-Carvajal J.M., RodríguezGómez I.M., Quezada M., Gómez-Laguna J., Carrasco L. y Pallarés F.J. ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 44 ¿Es
Francisco José Pallarés (F.V. Murcia)
SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com


COMITÉ ASESOR COMITÉ COLABORADOR
i+Porc (Clúster Nacional de Productores de Ganado Porcino) Porcinnova posible el bienestar animal mediante vocalizaciones?; Edad a la primera cubrición, nivel y rendimiento reproductivo en nulíparas; Geolocalización y bioseguridad
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1 REDACCIÓN Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

6 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 CON NOMBRE PROPIO
La visión de...
¿QUIÉN PREOCUPASE DE VETERINARIOS?LOS
Si analizamos los puntos fuertes de nuestra labor, seguro que se nos ocurren unos cuantos en los que nos pondríamos de acuerdo enseguida. Pero, y ¿los temas a mejorar? ¿Seriamos capaces de ponernos de acuerdo? A mi se me ocurren unos cuantos, que enumero a continuación.
Nadie va a preocuparse mejor de nosotros que los propios veterinarios de porcino. Por tanto, no entien
1. Asociacionismo
Por poner un ejemplo, la Asociación Americana de Especialistas en Porcino (AASV) organiza un con greso internacional muy prestigioso, al que muchos de nosotros hemos asistido como congresistas. Pues bien, seguro que estando a un gran nivel, estoy convencido que podríamos hacerlo igual de bien o tal vez mejor, en cuanto a contenido se refiere.
Es una realidad que quizá muchos no quieran ver, pero a día de hoy no creo que tengamos entidades y/o asociaciones que realmente nos representen y velen por nosotros, más allá de cuidar de nuestra formación. Y habría que ponerle muchos peros a esa formación. No digo que las asociaciones no ha gan su labor y no sea de calidad, pero deberíamos ser exigentes con nosotros mismos y pedir mejores servicios y, también como asociados, ofrecer más. Por poner alguna cifra a nuestra profesión, creo que debemos ser justos y agradecer la increíble poten cia de la industria porcina española, que ha hecho que la especialidad veterinaria en cerdos sea muy buena, por no decir que tenemos uno de los mejo res niveles del mundo. Pero esta realidad no se ve plasmada en la importancia que nos damos a no sotros mismos y cómo nos relacionamos desde una plataforma común, la cual podría proporcionarnos muchos valores que detallo a continuación.
Pero no solo hablo del congreso, sino también del orgullo que sienten de pertenecer a la asociación. En el caso de la asociación colombiana sucede algo similar. Y esto solo por citar dos ejemplos que se me ocurren a la vez que escribo estas líneas.
Como continuación a lo comentado en mi anterior columna, en esta ocasión quisiera hacer referencia al síndrome de burnout, que consiste en un estado mental caracterizado por la presencia de estrés prolongado y que se traduce en agotamiento emocional, poca motivación en el trabajo, fatiga crónica e ineficacia.
Seguro que en alguna ocasión nos hemos encon trado con esta sensación de burnout; hasta es po sible que algunos se sientan de esta forma muy a menudo o incluso siempre. Cuidado entonces, porque la profesión veterinaria, al igual que otras profesiones relacionadas con la salud, está rela cionada con altos niveles de estrés.
Albert Finestra Uriol Asesor veterinario
De hecho, en varios estudios llevado a cabo en el Reino Unido se ha determinado que los veterina rios tienen un mayor riesgo de suicidio en compa ración con la población general (Charlton, 1993; Kelly, 1995; 1998; Mellanby, 2005; Stark, 2006; Meltzer, 2008). Más recientmente, en una revisión sistemática que realizaron Platt y Bartram en 2010 sobre la prevalencia del suicidio en la profesión veterinaria en el Reino Unido, concluyeron que el riesgo de suicidio en esta profesión era alrededor de cuatro veces mayor que en la población ge Porneral.quitar un poco de hierro a estos datos, con tundentes y preocupantes, quiero señalar que los estudios se realizaron con veterinarios dedicados a los animales de compañía y que seguramente los veterinarios especialistas en porcino no nos sintamos así. O sí, ¿quién lo sabe? Y, ahí es don de quiero focalizar mi columna: ¿qué conocimiento real tenemos de nosotros mismos como profesio nales?, ¿quién se preocupa de nuestro colectivo?, ¿qué publicidad nos hacemos?

a la salud debería tener una formación continuada, obligato ria para los profesionales que la ejercen. No dudo que en muchas empresas se llevan a cabo for maciones de calidad y en cantidad, que tenemos numerosos congresos (que con la presencialidad recuperan todo su valor), reuniones de empresa con alto valor educativo, etc. Pero todo esto no sustituye una formación reglada avalada por las autoridades competentes que permitiera, a la vez que nos reciclamos, detectar aquellas necesida des de cada individuo o generales y de esta forma poder corregirlas.
No sabría decir qué organismo debe encargarse de impartir dicha formación, pero sí que la veo total mente necesaria.
El sector porcino español representa el 39 % de la Producción Final Ganadera de España. Por tanto, la profesión veterinaria española especialista en por cino debería alcanzar un porcentaje similar sobre el conjunto de todos los veterinarios, por lo menos en presencia en nuestros propios medios de comuni cación. Sin embargo, esto no es así. Basta con leer la revista de la organización colegial para valorar el número de artículos que nos dedican a nosotros y al resto de compañeros dedicados a otros ámbitos de la producción animal.
do por qué no valoramos y hacemos grandes las es tructuras que ya tenemos o las que podamos crear, dando contenido y participando de forma activa.
del veterinario de porcino ha sido, es y seguirá sien do básico para el desarrollo de la industria porcina española4.BurnoutDejoparaelfinaldelacolumna
la reclamación de evaluar cómo está el estado de salud psicológi co de la profesión. El síndrome de burnout no es ni más ni menos que el del sentimiento de “estar Muchosquemado”.clínicos se quejan de que la labor que reali zan es más de convencer que de ejecutar, que esta mos más tiempo haciendo de psicólogos que de ve terinarios. Desde mi punto de vista, diría que es bien real y no falta nada de razón a esas afirmaciones. Y esto nos va minando, porque en otras profesio nes sanitarias el profesional diagnóstica y el resto lo hace el paciente. Pero en nuestro caso, no siempre es así. En más de una ocasión, el acompañamiento es casi hasta el final del tratamiento o el seguimien to que hay que hacer es casi el de un policía, para comprobar que se hayan cumplido las instrucciones recomendadas. ¡Y eso no me digáis que no quema! No es que trate de ser reivindicativo frente a todos los estamentos, pero quizá alguna organización, ya no solo pública, también podría ser privada, podría estudiar el estado de ánimo de la profesión y com partirlo. ¡Tal vez nos lleváramos una sorpresa! La profesión veterinaria es preciosa y la de clínico de porcino extraordinaria, pero debemos cuidarla, por lo menos nosotros mismos.

Un número importante de los logros que se han con seguido han tenido mucho que ver con la labor ve terinaria, empezando por la erradicación de la peste porcina clásica y de la enfermedad de Aujeszky, la adaptación a las normativas de Bienestar Animal de la Unión Europea, la posibilidad de crear un siste ma ágil de diagnóstico y de documentación para poder exportar a cualquier parte del mundo (DVR), la puesta en marcha de un programa coherente de uso prudente de antibióticos y unas cuantas más que seguro que muchos de vosotros añadiríais a esta lista, y que ponen de manifiesto que el papel
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 7 CON NOMBRE PROPIO
Está claro que somos parte de una industria que no es la más bucólica de todas aquellas especiali dades que engloban la carrera veterinaria, pero es evidente que somos una pieza básica de la misma y no es poca cosa.
2. EncontinuadaFormaciónmiopinión,todaprofesióndedicada
3. Visibilidad
Modelización nutricional en el periparto de la cerda Francisco Gil Rueda1, Guillermo Usero Alonso2 y Antonio Muñoz Luna3 1Director de I+D+i. Ingaso Farm 2Departamento de I+D+i. Ingaso Farm 3Catedrático del Departamento de Producción Animal. Universidad de Murcia. nutrición 8 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS

FUNDAMENTALESCONCEPTOS
Un aspecto importante que considerar en el desarrollo de estos modelos es que los datos deben ser relevantes para los siste mas de producción actuales, pero se ha de tener en cuenta que cambian rápida y continuamente (debido, fundamental mente, al progreso genético de las cerdas). Por tanto, es importante generar los datos apropiados y validarlos en los diversos modelos para su correcta adecuación a un hato simulado dado ya que, de lo con tario, se producirán desviaciones muy sig nificativas en las predicciones.
impacto económico de la pro ducción porcina es cada vez mayor y su repercusión sobre el medio ambiente y la salud hu mana es cada vez más preocupante. Los animales son más productivos y las reglas para generar carne de cerdo van cambian do, ajustándose a los nuevos tiempos: se exige un menor grado de confinamiento y no introducir medicamentos en el pienso de los animales. Por eso, se hace especial mente necesario una alimentación eficien te y de calidad de los animales. El sistema de producción porcina mo derna exige una conexión más estrecha entre las distintas fases para su óptimo funcionamiento (cerda-lechón-cerdo de crecimiento-cebo). Así, cuanto mejores condiciones reciba la cerda para expresar su potencial genético productivo, mayor productividad lechera tendrá y mejores lechones destete se obtendrán, prepara dos para afrontar sus primeros días lejos de la madre de manera segura. Entre estas condiciones, la calidad de la alimentación de la cerda será de vital importancia para alargar y optimizar su vida productiva. Hasta la primera década del siglo XXI se asumía que la alimentación de una cerda era independiente de su línea genética. Hoy ya sabemos que es necesario modelizar la alimentación de las distintas líneas para cubrir de forma óptima sus necesidades, y se han ido desarrollando varios modelos matemáticos para predecir el aprovecha miento y la retención de los nutrientes. Sin embargo, existe poca información respecto a las fases reproductivas (gestación y lacta ción), de forma que solo se han publicado unos pocos estudios, además, la mayoría son modelos de investigación.
Suponiendo que, en promedio, las cerdas son capaces de tener 2,4 partos al año, al rededor de 280-290 días a lo largo del año (80 % de las veces) están en periodo de gestación. A pesar de esto, la gestación es una etapa muchas veces olvidada dentro del ciclo reproductivo de la cerda, ya que, al parecer, solo “pequeñas cosas” ocurren en este periodo, además de estar muy so metida a impactos económicos. Los re querimientos de energía y nutrientes a lo largo de la gestación son bajos (1,3 veces el mantenimiento en promedio), y el ré gimen alimenticio es restringido, a fin de mantener una condición corporal óptima al momento del parto.
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 9 ARTÍCULOS
Está bien establecido que los aportes nutricionales de los piensos difieren en tre grupos de cerdos y se ven influidos por el estado fisiológico del animal, su potencial productivo y las condiciones ambientales.
Los resultados experimentales de los úl timos 30 años en materia de utilización energética y de aminoácidos por las cerdas en su fase reproductiva permiten la deter minación de sus necesidades nutricionales de acuerdo con un rendimiento objetivo (método factorial) y/o predecir la res puesta del animal a los nutrientes aportes (modelado). Estos modelos necesitan ser adaptados o desarrollados para permitir dichas predicciones en entornos ambien tales diversos, para las distintas líneas ge néticas existentes, etc., y poder desarrollar nuevas estrategias de alimentación y, por tanto, optimizar la producción.
Los modelos matemáticos que des criben cada uno de estos aspec tos son mecanicistas, dinámicos y, muchas veces, deterministas en la representación biológica del aprove chamiento de los nutrientes y la de energía aportados por el pienso a nivel de todo el animal.
El
Los modelos pueden ser considerados me canicistas desde el punto de vista que ma temáticamente representan los principios biológicos que se sabe que influyen en las necesidades de los distintos nutrientes. Sin embargo, y necesariamente, los modelos contienen elementos empíricos para hacer que las estimaciones sobre requerimien tos nutritivos generadas sean consistentes con las observaciones de campo. Además, deben representar todos estos aspectos de manera dinámica con el fin de explorar las necesidades nutritivas a lo largo del tiempo y durante las sucesivas fases pro ductivas. Sin embargo, muchos modelos son deterministas en la estimación de los
MODELO DE GESTACIÓN
Las mediciones de la composición corpo ral y de la producción de leche, por ejem plo, pueden ser muy laboriosas y costosas de llevar a cabo y, por tanto, no se hacen muy a menudo, por lo que los modelos matemáticos pueden ser una herramienta muy eficaz para describir y generalizar los procesos metabólicos.
requerimientos nutritivos, ya que lo hacen para grupos de animales sin representar explícitamente la variabilidad entre ellos. No obstante, se puede ir más allá y con siderar esta variabilidad individual im plícitamente en los modelos mediante el desarrollo de potentes herramientas ma temáticas iterativas que ajusten estas es timaciones a nivel individual (o sea para cada individuo, su modelo).
En consecuencia, el manejo nutricional durante la gestación tiene como objetivo satisfacer las necesidades de crecimiento maternales y fetales y debe considerarse como vehículo conductor responsable de los acontecimientos que ocurrirán en el
Este doble enfoque podrá dar lugar al uso de modelos a priori (o predictivo) en su vertiente de simulación y de cálculo de necesidades de un hato determina do y a posteriori (o prospectivo) con el fin de determinar si se están aplicando correctamente las pautas nutritivas ade cuadas o la respuesta productiva es la Dadoesperada.que la dinámica metabólica y fi siológica de la fase de gestación difiere enormemente de la de lactación, se hace necesario el desarrollo de submodelos in dependientes, poniendo especial énfasis en cuantificar y ajustar a las particulari dades ocurridas en el momento del peri parto como enlace entre los dos modelos, que, llegado el caso, pueden enmarcarse conjuntamente dentro de un modelo de crecimiento que explique con precisión las variaciones de peso de las cerdas a lo largo de su vida productiva.
El peso vivo total (kg) representa la suma del peso maternal y del peso de concep tus. La diferencia entre el peso vivo y el peso vivo vacío maternal equivale al lle nado intestinal y que representa alrededor de un 4 % del peso vivo maternal. Este peso vivo vacío y la grasa dorsal estima da a partir del espesor P2 se utilizan para generar estimaciones de composición ma gra (proteica) y grasa materna al inicio de la gestación y su evolución a lo largo de todo el periodo de gestación.
■ La madurez fisiológica de los lechones al nacimiento, en cuanto a vitalidad y en último extremo, en el resultado final de la calidad de la carne.
La acumulación de magro maternal au menta linealmente con el consumo de energía y varía con el número de gestación y es idéntica en todas sus etapas. La ener gía ingerida sobrante y que no es utilizada para las funciones de mantenimiento cor poral, crecimiento de conceptus y deposi ción magra maternal, se aprovecha para la deponerla en forma de reserva grasa cor poral. Cuando el consumo de energía es insuficiente para soportar todas estas fun
Crecimiento corporal maternal
Tipo de tejido Cerda Conceptus Proteína ■ Deposición de magro maternal ■ Útero ■ Tejido mamario ■ Fetos ■ Placenta más fluidos Grasa ■ Grasa maternal ■ Grasa del conceptus Dourmad et al., 1999, 2008. 10 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
dependientes
Los cambios del peso vivo maternal se predicen a partir cambios diarios de pro teína corporal materno (excluyendo con ceptus, pero incluyendo útero y glándula mamaria) y grasa. La medición del espe sor graso dorsal P2 se utiliza como una estimación de la grasa corporal. Las nece sidades de aminoácidos digestibles se esti man a partir de las ganancias proteicas de los seis compartimentos, el peso vivo y el consumo de pienso.
■ La producción lechera de la cerda, en cuanto a cantidad y calidad.
Composición corporal
La ganancia de proteína y energía mater nal y conceptus están representados de forma explícita como una función del ta maño previsto de la camada y del peso de los lechones al nacimiento.
Partición de la ingesta energética Se da prioridad a satisfacer las necesi dades energéticas para las funciones del mantenimiento corporal de la cerda, del crecimiento de conceptus y de la deposi ción de proteína maternal (incluyendo las que se producen en el útero y en el tejido Losmamario).requerimientos de energía de mante nimiento estándar se calculan en función del peso vivo corporal de la cerda (peso
Tabla 1. Compartimentos de retención de proteína y grasa que contempla el modelo, tanto del tiempo como del consumo de energía.
nutrición
La acumulación magra maternal depen diente de la ingesta energética está rela cionada linealmente con la ingesta de energía metabolizable por encima de las necesidades de mantenimiento en el día 1 de gestación, mientras que la pendiente disminuye con el número de gestación. Dicha pendiente se ha ajustado a fin de lograr una correlación razonable entre los cambios observados y estimados en la composición corporal de la cerda a lo largo de los sucesivos ciclos de gestación.
mada al parto (número total de lechones nacidos) de Dourmad et al. (1999, 2008).
El modelo es capaz de calcular y prede cir todos estos cambios corporales en la cerda, a fin de poder contrastarlos con las mediciones de campo de peso vivo, de grasa dorsal y profundidad de lomo a nivel P2, tanto desde el punto de vista predictivo como prospectivo.
El contenido proteico de útero y tejido mamario se estiman, igualmente, resu miendo diversas informaciones publica das previamente.
La ganancia magra o proteica corporal materna dependiente del tiempo, repre senta la retención de proteína residual observada en estudios de balance nitro genado y que no puede ser atribuida a cualquiera de los otros reservorios de pro teína. Este aumento de proteína sigue la cinética de Michaelis-Menten, como solo se produce durante la primera parte de la gestación, se hace nulo después del día 56 de gestación.
El contenido en proteína de los fetos se estima de manera similar a partir de datos recogidos en la bibliografía, mientras que el de la placenta más fluidos se representa en función del tiempo y del tamaño pre visto de la camada al parto utilizando la cinética de Michaelis-Menten.
ciones (mantenimiento corporal, ganancia de conceptus y deposición magra), estas reservas grasas se movilizan y se utilizan como fuente de energía.
En estos cálculos, se asume que el con sumo de energía no afecta al crecimiento de conceptus (afectado solo en casos de restricción grave del consumo energético) y son corregidos en función del tamaño y peso de la camada observados.
El peso de los productos de la concepción y su contenido en energía se calculan usan do las ecuaciones logarítmicas en función del tiempo y del tamaño previsto de la ca
parto y posparto. La nutrición que reciba la cerda durante la gestación y en el peri parto condicionará:
■ La correcta condición corporal de la cerda para continuar con éxito los si guientes ciclos productivos de su vida. El modelo descrito por el NRC 2012 es, hoy día, punto de partida para cual quier investigación relacionada. En dicho modelo, que será el que se use en todos los cálculos descritos a continuación, la ingesta de energía diaria por parte de la cerda tiene que ser definida previamente y puede variar a lo largo de la gestación (curva de alimentación).
Crecimiento de conceptus y anexos
El peso vivo de la cerda y las ganancias útero vacío y del tejido mamario se con sideran parte corporal materna y las ga nancias de los fetos, placenta y fluidos intrauterinos se considera el conceptus (tabla 1).
1. Las pérdidas basales endógenas del tracto gastrointestinal e íntimamente relacionadas con el consumo de pienso.
b) Ciclo 4. Cerda 201,89 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos; EM gestación = 2.975 kcal/día.
El modelo considera que las necesidades de lisina en cerdas gestantes (fig. 2) vienen determinados por:
a) Ciclo 1. Cerda 150 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos; EM gestación = 2.975 kcal/día.
Necesidades de aminoácidos
El modelo nutricional de periparto se de fine como el modelo específico que des cribe el proceso fisiológico que ocurre en la cerda en el momento de enlace entre la gestación y lactación, que cuantifica y ajusta el cálculo de las necesidades nutri cionales en esta fase crítica para el éxito del parto y posterior lactación. El modelo se describe en un estudio de la Universi 9
MODELO DE O PERIPARTOTRANSICIÓN
2. Las pérdidas tegumentarias y que son función del peso metabólico.
La evolución de la retención de grasa (maternal y conceptus) a lo largo de la gestación en los ciclos 1, 4 y 5 se represen ta en la figura 1 para cada momento de la gestación en una cerda convencional.
3. El incremento de proteína en las seis funciones anteriormente citadas.
c) Ciclo 5. Cerda 211,58 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos. EM gestación = 2.975 kcal/día.
dad de Aarhus (Dinamarca) en el año 2017 con el objetivo de estimar las nece sidades de energía y aminoácidos durante el periparto tomando en consideración una serie factores fisiológicos no consi
Toda aquella ingesta de energética so brante y que no es utilizada para las funciones anteriores es almacenada en forma de reserva de grasa maternal con una eficiencia del 50 %. Sin embargo, si esta ingesta de energía es insuficiente para soportar dichos requerimientos (man tenimiento, crecimiento de conceptus y deposición proteica o magra maternal), la cerda moviliza sus reservas adiposas y las usa como fuente de energía metabolizable con una eficiencia energética del 80 %.
Ciclo 1 Ciclo 4 Ciclo 5bac
17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113
derados en modelos anteriores como: la producción de calostro, la actividad física relacionada con la construcción del nido, el coste energético del parto durante el parto y el coste de nutrientes por la re
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 11 ARTÍCULOS
4. La eficiencia en la utilización de los aminoácidos digestibles de la dieta para cada una de ellas. Las necesidades del resto de aminoáci dos esenciales se calculan tomando como referencia los de la lisina, a partir de las relaciones óptimas entre ellos más una tasa absoluta de catabolismo mínimo in evitable.
metabólico) y toma en consideración el impacto de su actividad física y el ambien te térmico, considerando las temperaturas de confort según el tipo de alojamiento: individual o en grupo o del tipo de suelo: cemento o paja, por ejemplo.
Figura 1. Evolución de la retención de grasa a lo largo de la gestación (maternal y conceptus). I+D+i Farmfaes, 2020. acumuladosgrasadeGramosacumuladosgrasadeGramosacumuladosgrasadeGramos Días de gestación Días de gestación Días de gestación ■ Acumulación de grasa maternal ■ Acumulación de grasa en conceptus 100150200250300350400100150200250300350100150200250300500500500 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 1
En resumen, el estudio de la Universidad de Aarhus calcula las necesidades nutri cionales en el final de la gestación de las cerdas teniendo en cuenta que necesitan energía y lisina para el mantenimiento, crecimiento fetal, crecimiento de la glán dula mamaria, producción de calostro y desarrollo de los componentes de teji do uterino y un extra de energía para la preparación del nido antes del parto y el
Fue un estudio encaminado a cuantificar las necesidades diarias para la energía metabólica (EM) y lisina (Lys DIE, di gestibilidad ileal estandarizada) al final de la gestación y durante la lactación usando una aproximación factorial. Se estimaron la EM y Lys DIE necesaria para el crecimiento fetal y mamario, producción de calostro y leche, compo sición uterina (incluyendo pared del úte ro, placenta y fluidos de membrana) y Enmantenimiento.esteestudiodanés de 2017 también se destaca que después del parto las necesi dades de EM y Lys DIE aumentan diaria mente hasta alcanzar su pico máximo el día 17 de lactación. En el pico de lacta ción de la cerda se asoció el 95 % y el 72 % del total de necesidades de Lys SID y EM respectivamente para la producción de leche (oxidación incluida).
Figura 2. Evolución de las necesidades de lisina a lo largo de la gestación en los ciclos 1, 4 y 5. Se representa la cantidad gramos de lisina incorporados a lo largo del tiempo en la proteína maternal, glándula mamaria, útero, fetos, placenta y fluidos en cada momento de la gestación, para una cerda convencional. I+D+i Farmfaes, 2020.
a) Ciclo 1. Cerda 150 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos; EM gestación = 2.975 kcal/día.
■ Lisina incorporada a la proteína mamaria ■ Lisina incorporada a la proteína placentaria y fluidos ■ Lisina incorporada a la proteína maternal ■ Lisina incorporada a la proteína uterina ■ Lisina incorporada a la proteína fetal (g)lisinadeNecesidades Días de gestación 1002003004005006007008009000 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 Ciclo 1a (g)lisinadeNecesidades Días de gestación 1002003004005006000 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 Ciclo 4b (g)lisinadeNecesidades Días de gestación 1002003004005000 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 Ciclo 5c 12 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
Y, por otro lado, en la parte final de la ges tación entre los días 104 y 115 las necesi dades de EM y Lys DIE se incrementan el 60 % y 149 % y al pico de lactación un 228 % y 338 % respectivamente. Por lo que una dieta con una relación Lys DIE/ EM de 0,55 se estimó como ideal para optimizar el pico de lactación. También se estimó que la regresión del útero libera sobre 30 g de Lys SID y 14 MJ de EM en el plasma endógeno durante la lactación. Como conclusión, los cambios dramáti cos en las necesidades de energía y lisina y los balances que ocurren durante la tran sición de la gestación a la lactación han mostrado que las cerdas con altas produc ciones de leche y/o bajo peso vivo, como son las primerizas, necesitan altos ratios Lisina DIE:EM y que sería beneficioso alimentar a las cerdas durante el periodo de periparto con un pienso específico para que alcancen las necesidades de manteni miento y producción.
gresión del útero posparto mediante un enfoque factorial.
b) Ciclo 4. Cerda 201,89 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos; EM gestación = 2.975 kcal/día.
nutrición
c) Ciclo 5. Cerda 211,58 kg PV en cubrición; estado de carnes normal; 27 días de lactación; 14 lechones nacidos vivos. EM gestación = 2.975 kcal/día.
Ecuación 2: Energía retenida en pared uterina, kJ: logeE=6,97531+0,6408(0,01063 (t−45)) + 0,000122ft+0,05508n
esfuerzo propio del momento del parto. Para ello, se considera que toda la ener gía y lisina depositada se invierte en los fetos, útero, glándula mamaria y calos tro, y se considera que el peso vivo de la cerda aumenta en función de estos conceptos. Por contra, no se considera ninguna retención maternal de tejidos muscular y graso, puesto que para una gestación ideal la cerda recupera su con dición corporal desde el inicio hasta la mitad de la misma. De esta manera, cal culan las necesidades de EM al final de la gestación teniendo en cuenta que las necesidades de EM para mantenimiento no cambian con el momento de gesta ción y se establecen en 440 kJ × d-1 × kg La-0,75.preparación del nido antes del parto es un comportamiento habitual en las cerdas durante las últimas 12-36 horas de gestación y provoca un considerable incremento en la producción de calor de bida a la actividad física. El coste energé tico de esta preparación pie fue calculado multiplicando el coste energético por mi nuto de estar de pie (14,9 kJ/min) con una media de tiempo de preparación del nido (101 minutos) y un añadido de pérdidas por calor del día 115 de gestación. Las ecuaciones utilizadas se muestran a continuación.
Se estima que en los últimos 12 días de gestación del total de necesidades de EM (kcal/d) se dedica para:
La energía retenida en los fetos, en el útero vacío, la placenta, fluidos de membrana y glándula mamaria fueron calculados usando las siguientes ecua ciones:Ecuación 1: Energía retenida en fetos, kJ: logeE=10,77958–5.29435(−0,02015 (t−45))+0,000228ft+0,0608n
2 La energía utilizada para el calostro se calculó como la suma de energía utili zada para producir la lactosa, proteína y grasa utilizada en la ecuación número 6 de la producción de calostro publicada por Krogh (2015): Ecuación 6: Energía aportada en calostro (CE), kJ: CE=Fatcol × 39 + CPcol × 23,9 + Lactosecol × 16,5
tDonde:eseldía de gestación f el nivel de energía consumida (MJ EM/d) n el número de fetos en crecimiento
5 Las necesidades de lisina SID al final de la gestación se calculan conside rando la lisina digestible ileal estandarizada para el mantenimiento constante por unidad de peso vivo metabólico y se fijó en 35 mg × d-1 (NRC 2012).
Ecuación 4: Energía retenida en fluidos de membrana, kJ: logeE Ecuación 5:=2,12564+0,11013–0,000613t2+0.08418nEnergíaretenidaenglándulamamaria, kJ: logeE=0,92380+6,89773(0,06812 (t−45)) +0,06654f
■ Producción de calostro (7,2 %)
■ Crecimiento glándula mamaria (1,3 %)
La lisina retenida en los fetos se calculó multiplicando la ganancia de peso de los fetos (McPherson, 2004) con los gramos de lisina por gramo de peso de canal en fresco de los fetos (Wu, 1999) al final de la gestación utilizando la ecuación 8: Ecuación 8: Peso fetos (FW), g: FW = Donde0,00108t3−62,922teseldíadegestación
■ Crecimiento fetal (22,7 %)
3
■ Componentes del útero (0,5 %)
■ Mantenimiento (66,8 %)
■ Mantenimiento (10,4 %)
Ecuación 3: Energía retenida en placenta, kJ: logeE = 7,36942–1,18834(−0,06812 (t−45)) + 0,000187ft+0,08959n
La eficiencia energética para los fetos, útero, placenta, glándula mamaria y calostro al final de la gestación se calculó utilizando la eficiencia del 50 %.
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 13 ARTÍCULOS
1
■ Crecimiento de la glándula mama ria (16,8 %)
La cantidad de calostro producido durante los últimos 6 días preparto se calculada mediante la ecuación 7: Ecuación 7: Producción de calostro (CY), kg: CY=1,7143e0,6052dDondedsonlosdías relativos al parto
■ Producción de calostro (16,1 %)
■ Pérdidas de calor adicionales (19,3 %)
Y del total de la Lys DIE (g/d) se esti mó que la cerda la invierte en:
■ Procesos de oxidación/transamina ción (29,5 %)
■ Crecimiento fetal (5,0 %)
6
■ Componentes del útero (4,5 %)
FatcolDonde:es la grasa del calostro expresada en g/d CPcol es la proteína de calostro expresada en g/d Lactosecol es lactosa expresada en g/d
4
Durante la lactación, la cerda requiere mayores aportes de energía y nutrientes para el mantenimiento de sus funciones corporales y, fundamentalmente, para la producción de leche. A fin de maxi mizar la producción de leche y evitar la pérdida excesiva de peso durante este periodo, es importante determinar los requerimientos de la cerda en las dife rentes etapas de la lactación con la ma yor precisión posible, siendo los factores determinantes de dicha producción, el tamaño de la camada y su crecimiento hasta el destete.
De la misma manera que en el modelo de gestación, a partir de la ingesta energéti ca diaria, duración de la lactación y ciclo productivo en el que encuentre la madre y del rendimiento observado o esperado de la camada (su tamaño y su tasa media de crecimiento durante todo el periodo de lactancia), el modelo de lactación, predice la cantidad diaria de leche producida y su composición dando lugar a una curva de producción estándar. Casi simultáneamente, se ha desarrollado, a partir de un amplio metanálisis y me diante un enfoque bayesiano, otro mo delo de producción de leche que incluso permite estimar el contenido en proteína, lactosa y grasa y, por tanto, su concentra ción en energía bruta o neta de manera más Además,precisa.en el estudio de la Universidad de Aarhus se incorporó el peso que tienen el desarrollo de la glándula mamaria y la energía y lisina que se obtiene de la regre sión uterina para el cálculo del balance de necesidades nutricionales durante los primeros días de la lactación.
nutrición
Producción de leche
La energía ingerida y no utilizada para las funciones de mantenimiento corporal y de producción de leche se redirige a la deposición reservas grasa y magra de la cerda. Cuando el consumo de energía es insuficiente para soportar estos requeri mientos, la cerda moviliza sus depósitos graso y magro para convertirlos en fuente de energía. De la misma manera, las medi ciones del espesor dorsal y de la profundi dad del lomo P2 se usarán como estima ción de la grasa y el magro corporal. Las necesidades de aminoácidos digesti bles estandarizados se estiman a partir de la tasa de crecimiento de la camada, los cambios en la composición y el peso cor poral maternal y su consumo de pienso.
La energía retenida en la glándula mama ria se calculará en función de la proteína y grasa depositada en los tejidos mamarios de acuerdo con Kim et al. (2000) consi derándose una eficiencia del 60 % y del 80 %, de proteína y grasa depositada en la glándula mamaria, respectivamente. La energía empleada para la regresión uteri na se calculará multiplicando el conteni do energético de los gramos de materia seca del útero con el peso de la regresión uterina a una eficiencia del 88 %.
Composición corporal
La Lisina retenida en la glándula ma maria durante la lactación fue calculada como el producto de gramos de lisina por glándula con el número de glándulas mamarias funcionales asumidas en este estudio. No hay datos publicados de com posición de lisina del útero, por lo tanto, la lisina dedicada a la regresión uterina se estimó asumiendo la proteína retenida en el útero contenía 6,7 % de lisina. La lisina utilizada de la regresión uterina se calculó con una eficiencia del 88 %.
Partición de la ingesta energética
Las ecuaciones usadas para la estimación de la composición corporal de cerdas lac tantes son idénticas a la descrita para las cerdas gestantes en el modelo del NRC 2012.
Glándula mamaria y regresión uterina
En el modelo, la ingesta diaria de energía puede ser definida de antemano según consumos observados o ser predicho a partir de día de lactancia según las ecua ciones de Schinckel, con determinados ajustes (cerdas primerizas, ambiente térmico, etc.). El modelo da prioridad a satisfacer las necesidades de energía de mantenimiento de la cerda y los reque rimientos de energía para la producción de leche, asumiendo que la producción de leche no es sensible a la ingesta de energía. Si la ingesta energética excede a las nece
MODELO DE LACTACIÓN
7 Otros lugares de retención de la lisina. Hasta dónde llega nuestro conocimien to no existen datos publicados de la composición de lisina de los componentes del útero a lo largo de la gestación de las cerdas. Por lo tanto, la lisina retenida en los componentes del útero fue estimada asumiendo que la proteína retenida en los componentes del útero durante la gestación contiene una media de 6,7 % de lisina. La lisina retenida en la glándula mamaria se calculó multiplicando g lisina/glándula por 14 (el número de glándulas mamarias funcionales que se asume de una cerda moderna de alta prolificidad). La lisina invertida en el calostro se calculó multipli cando g lisina/kg calostro con el rendimiento de calostro previamente publicado y producido durante los últimos 6 días preparto y durante el periodo de uso del calostro ecuación 7. La eficiencia de la lisina en gestación se calculó considerando el 65 % de la eficiencia marginal.
El modelo predice la riqueza energética diaria de la leche y la excreción nitroge nada producida por la cerda a partir del tamaño de la camada y de su ganancia media diaria mediante ecuaciones cuyos valores medios se ajustan a una curva de producción diaria estándar a lo largo de la lactación. La producción diaria de le che se calcula a partir de la producción de nitrógeno en leche, asumiendo que la leche de la cerda contiene 8,0 g N/kg. En 2012, Hansen et al. desarrollan un nuevo modelo de predicción de la pro ducción y la composición de la leche de la cerda mediante análisis bayesiano para
En este estudio, ensayan varias curvas de producción de leche entre otras: una forma modificada de una función de Gompertz y una versión parametrizada la ecuación clá sica de Wood, que, aunque más compleja algebraicamente, es la que arroja mejor potencia predictiva, tomando en conside ración el tamaño y la ganancia diaria de peso de la camada, composición proteica del pienso consumido por la cerda, etc.
14 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
analizar los datos de producción de leche y proponen un set de ecuaciones con la finalidad de incorporarlas a futuros mo delos de lactación.

Usando los modelos del NRC 2012, de Hansen, de la Universidad de Aarhus y otras estimaciones, podemos concluir que las cerdas con alto rendimiento lechero requieren una alimentación con una ra tio lisina DIE:EM alta, mientras que las cerdas con alto peso vivo requieren una estrategia con dicha ratio más baja.
El resto de los aminoácidos esenciales y el nitrógeno total se calculan de forma parecida al del modelo de gestación en función de su relación óptima respecto de la lisina, sus eficiencias de utilización (digestibilidad) y la tasa de catabolismo mínimo inevitable.
En el modelo de lactación, los requeri mientos de lisina y del resto de aminoá cidos esenciales se derivan, igualmente, de las relaciones óptimas entre ellos para el soporte de las funciones corporales y la producción láctea y de sus respectivas efi ciencias de utilización; en este caso: la deri vada del consumo nitrogenado procedente de la dieta o la derivada de la movilización de la proteína corporal, en caso de balan ce energético negativo) para dar lugar a la producción de aminoácidos de la leche.
Figura 3. Partición de la energía metabolizable calculada para mantenimiento (barras azules), producción de leche y calostro (barras naranjas), crecimiento mamario (barras negras), crecimiento fetal (barras verdes), componentes uterinos (barras moradas) y la adicional pérdida de calor (barras rosas) de las cerdas durante la transición de la gestación a la lactación (a). Partición de la lisina digestible ileal estandarizada calculada para mantenimiento (barras fucsias), producción de leche y calostro (barras naranjas), crecimiento mamario (barras negras), crecimiento fetal (barras verdes), componentes uterinos (barras rojas) y la oxidación/transaminación (barras rosas) de las cerdas durante la transición de la gestación a la lactación (b). I+D+i Farmfaes, 2020.
nutrición
Necesidades de aminoácidos
sidades para el mantenimiento y la pro ducción de leche, se asume que las cerdas acumulan reservas en forma de lípidos y proteína corporal. Sin embargo, en la ma yoría de los casos, la ingesta de energía es insuficiente para satisfacer estas nece sidades (mantenimiento y producción de leche) por lo que la cerda moviliza dichas reservas; la contribución relativa de ener gía procedente de proteína y de grasa es de 0,12, aunque puede ser ajustada para que coincida con los pesos vivos y con los cambios de espesor de grasa dorsal obser vados durante la lactación.
La lisina secretada en la leche se calcula a partir de la composición proteica de la producción de leche estimada usando el conjunto de ecuaciones descritas por Hansen; los requerimientos totales van a depender de las respectivas eficiencias de utilización, como se ha comentado (ori gen dietético o endógeno a partir de las reservas movilizadas).
Las siguientes figuras adaptadas del es tudio de la Universidad de Aarhus (Fe yera, 2017) representan perfectamente la proporción del reparto de nutrientes, energía metabolizable representada en el tiempo como MJ/d y lisina digestible ileal estandarizada representada en el tiempo como g/d.
ba (g/d)DIELisdePartición(MJ/d)EMdePartición DíasDíasGestaciónGestación Parto Parto LactaciónLactación1001101209080706050403020100-10706050403020100-10-20 104 107 110 113 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 104 107 110 113 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 16 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
El enfoque del cálculo de las necesidades de aminoácidos esenciales es idéntico al descrito para cerdas gestantes (pérdidas endógenas de aminoácidos a lo largo del tracto gastrointestinal; TGI) (ligeramente mayores al modelo de gestación) y pér didas tegumentarias. Además, en caso de existir balance energético corporal nega tivo de la cerda, la movilización proteica corporal maternal se asume que contribu ye con aminoácidos esenciales y nitróge no para la producción de leche.

Durante la gestación, la cerda debe cons truir suficientes reservas corporales para compensar el déficit nutricional eventual que pueda ocurrir en la siguiente fase de lactancia. Sin embargo, estas reservas no deben ser excesivas para evitar la apari ción de problemas de partos que son tí picos en las cerdas grasas, o perjudicar su consumo de pienso después del parto. La cantidad de lisina que reciba la cer da al final de la gestación influirá en sus rendimientos reproductivos, composición del calostro, metabolitos y hormonas de la Durantecerda.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, es importante destacar que la realización de nuevos programas de alimentación a través del desarrollo de la modelización nutricional de acuer do con las necesidades nutricionales en el tiempo de los animales, se garantizará que los requerimientos nutricionales son los idóneos evitando que haya problemas intestinales y que por tanto los purines no se gestionen de forma adecuada, lo que implicaría mayor liberación de gases de efecto invernadero al medioambiente.
A fin de encuadrar todos estos modelos metabólicos a lo largo de la vida pro ductiva de las cerdas y de sus balances de peso vivo durante los sucesivos pe riodos de gestación y lactación, se hace necesario combinar toda esta dinámica en su entorno de crecimiento, desde su primera cubrición hasta su último ciclo de gestación, cercano a su peso adulto o de madurez, mediante modelos de cre Lacimiento.función de Gompertz modificada por van Milgen puede ser útil como modelo de crecimiento, ya que usa el parámetro que describe la precocidad de las cerdas, característica para cada línea genética, junto con la edad y peso vivo a la prime ra cubrición y el peso a la madurez (peso medio de las multíparas).
Uno de los principales impactos ambien tales asociados al sector porcino recae directamente sobre los purines de estos animales, ya que implica la liberación de gases de efecto invernadero como conse cuencia de su alto contenido en nitrógeno. Los nutrientes liberados en el medio ambiente pueden contribuir en medida significativa a mejorar la fertilidad del suelo si se usan de manera apropiada, sin embargo, un exceso de nutrientes y otras sustancias puede comportar la de gradación del suelo y el agua. Los siste mas de producción porcina de alta densi dad pueden liberar cantidades excesivas de nitrógeno y fósforo en el medio am biente y las altas dosis de cobre y cinc suministradas a los cerdos para acelerar el crecimiento pueden, con el tiempo, acumularse en el suelo.
■ Los lechones son más sanos.
■ Se mejora la eficiencia de la cerda. Se mejora la productividad de la cerda.
nutrición
Una cerda bien alimentada mejora su productividad, salud y bienestar, y se traduce en el aumento de la efi ciencia final en la calidad del lechón al destete.

Los problemas reproductivos en las cerdas como el escaso rendimiento reproductivo o las altas tasas de reposición causadas por la eliminación selectiva temprana de las cerdas están relacionados, a menudo, con las variaciones extremas en sus reser vas corporales y deben considerarse más como un indicador del riesgo que como causa real de los problemas.
■ Se reduce la mortalidad de cer das: se obtiene menor tasa de renovación y menos hijos de pri merizas.
■ Se reduce la excreción de patóge nos en el parto vía calostro.
MODELO DE CRECIMIENTO
En consecuencia, los aportes nutricionales a las cerdas deben adaptarse para mante ner las reservas corporales en condiciones óptimas a lo largo de su vida productiva y, así, optimizar su rendimiento reproduc tivo, lo que requiere un ajuste preciso del nivel de alimentación, de la composición nutritiva de los piensos, de las condicio nes ambientales y de alojamiento, etc. ya que impactan directamente sobre la uti lización de nutrientes y su consumo vo Aparteluntario.de cubrir las necesidades nutri cionales energéticas y aminoacídicas de las cerdas en el periodo de gestación, transición y lactación es clave la inclu sión de la proporción adecuada de fibra dietética y un aporte de suplemento vi tamínico mineral adecuado en el pienso como garante de la salud y el bienestar de las cerdas.
la lactación, se recomienda adaptar el aporte nutricional a sus re querimientos con el fin de maximizar la producción de leche y, por tanto, el crecimiento de los lechones y minimizar los eventuales problemas reproductivos puedan acaecer tras el destete. En conclusión, los dramáticos cambios en los requerimientos y balances nutri cionales que se producen en la etapa de transición y la lactación y lo que afecta en el peso vivo y la producción de leche la cantidad de energía y de lisina necesa ria durante la transición y la lactación. Las cerdas con altas producciones de leche requerirán en el pienso una alta ratio Lisina Digestible:Energía Meta bolizable mientras cerdas con alto peso vivo requerirán en el pienso una menor ratio de Lisina Digestible:Energía Meta bolizable. Por ello, una estrategia de ali mentación dividida en estos dos compo nentes mejorará la productividad futura de la cerda.
■ Hay menos circulaciones víricas en gestación.
Objetivo de la modelizaciónmedioambiental
18 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS Este artículo es un extracto de la obra El de la cerdaperiparto Disponible en store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
■ Los lechones tienen más peso y son más homogéneos.
■ Se obtienen más lechones.
CONCLUSIONES
Por tanto, estos nuevos programas nutri cionales, ayudan a maximizar la eficien cia de la utilización de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la preserva ción de los recursos naturales y a la re ducción de las pérdidas de nutrientes en el medio ambiente.

algunos Pestivirus de porcino han quedado circunscritos a re giones muy concretas del planeta, hay otros que tienen un gran impacto a nivel mundial, como el virus de la peste porcina clásica, del cual España es libre, o el pestivirus atípico porcino, endémico en nuestro país. La eleva da homología y estrecha reactividad serológica cruzada existente entre los distintos Pestivirus puede generar falsas alarmas en la notificación de la peste porcina clásica. En el presente artículo realizamos una actualización sobre los Pestivirus que afectan al cerdo y sus implicaciones diagnósticas y de control.
Keywords: Pestivirus, viral species, serological cross-reactivity, classical swine fever, atypical porcine pestivirus.
que afectan a un número muy variado de rumiantes (vaca, oveja, cabra, antílope, ji rafa, etc.), al cerdo, a pequeños roedores, e incluso al delfín, al pangolín o al mur ciélago. Por tanto, al revisarse la taxono mía de este género y teniendo en cuenta las relaciones genéticas, las propiedades antigénicas y las características de las en fermedades que provocan, se ha propues to ampliar el número de especies virales a diecinueve, agregando ocho especies adi cionales (desde el Pestivirus L al Pestivirus
S) a las propuestas en 2017 (figura 1). Tal y como se muestra en el presente artículo, el salto de la barrera entre especies puede generar situaciones muy diversas, que van desde la inmunización del huésped infec tado contra otros Pestivirus hasta la apari ción de nuevos virus (Braun y col., 2019; de Oliveira y col., 2020; Paton y Done, 1994; Terpstra y Wensvoort, 1988). El genoma de los virus pertenecientes al género Pestivirus, el cual está incluido junto a otros cuatro géneros en la familia
2Unidad mixta de investigación IRTA-UAB en Sanidad Animal. Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA).
In recent years, new species of Pestivirus have been described. Currently, this genus includes 19 species. Their great ability to cross the species barrier, their adaptation to very diverse animals, as well as their ability to generate persistent infections, explains the wide distribution of this genus.
20 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
In swine, seven Pestivirus have been described, in addition to two ovine viruses that have the potential to infect pigs.
Palabras clave: Pestivirus, especies virales, reactividad serológica cruzada, peste porcina clásica, pestivirus atípico porcino
Although some swine Pestiviruses have been described in very specific re gions of the world, there are others that have a great impact worldwide, such as the classical swine fever virus, from which Spain is free, or the atypical porcine pestivirus, endemic in our country. The high homology and close serological cross-reactivity between the different Pestiviruses can generate false alarms in the notification of classical swine fever. In this article, we provide an update on Pestiviruses that affect pigs and their diagnostic and control implications.
Iván Díaz Luque1,2,3 y Llilianne Ganges1,2,3
Contacto con los autores: Iván Díaz, ivan.diaz@irta.cat; Llilianne Ganges, llilianne.ganges@irta.cat.
Pestivirus: the new ones in the classroom and the old acquaintances
En los últimos años se han descrito nuevas especies de Pestivirus, por lo que actualmente este género incluye 19 especies virales. La gran capaci dad para saltar la barrera de especie, adaptarse a animales muy diversos y generar infecciones persistentes, explica la amplia distribución de este género. En cuanto a los Pestivirus que afectan al cerdo, se han descrito siete, además de dos virus de oveja con potencial de infectar a la especie Aunqueporcina.
Una de las principales características de los virus que componen el género Pestivirus es su gran capacidad para saltar la barrera de especie, lo cual les ha permitido adaptarse a animales muy diversos. Dicho potencial de adaptación no es la única característica que explica la amplia distribución del gé nero; también pueden generar formas víri cas de persistencia (Schweizer y Peterhans, 2014; Ganges y col., 2020). Actualmente, el género Pestivirus incluye especies víricas
losPestivirus:nuevos de la clase y los viejos conocidos
Resumen Abstract
EL CLAN CRECE
1World Organization for Animal Health (OIE). Laboratorio de referencia para peste porcina clásica, IRTA-CReSA, Barcelona, España.
3IRTA. Programa de Sanidad Animal. Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA).
ENTRE DE LAS SIMILITUDESCONSECUENCIAS
■ Pestivirus K. Pestivirus atípico del cerdo (APPV), causante de temblor congénito tipo A-II, exclusivo del cerdo, detectado ampliamente en América, Asia y Europa.
■ Pestivirus C. Virus de la peste porcina clásica (VPPC o CSFV), exclusivo del cerdo.
PESTIVIRUS

■ Pestivirus D. Virus de la enfermedad de la frontera (border disease) (BDV).
■ Pestivirus F. Bungowannah virus o pestivirus porcino (BuPV o PPV), causante de miocarditis, exclusivo del cerdo, solo detectado en Nueva Gales del Sur (Australia).
■ Pestivirus L. Lateral shaking Inducing NeuroDegenerative Agent (Linda-virus), causante de cuadros nerviosos, exclusivo del cerdo, detectado solo en Austria.
(TSV;
La peste porcina clásica: un enfermedad cara y muy compleja de gestionar Debido al gran impacto económico y sa nitario que tiene en la especie porcina, la PPC es una enfermedad de declaración
De todos los Pestivirus, se han descrito en el cerdo los siguientes (marcados en rojo):
Entre todos los Pestivirus, el virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) tipo 1 (Pes tivirus A) y tipo 2 (Pestivirus B), el virus de la peste porcina clásica (VPPC) (Pesti virus C) y el virus de la enfermedad de la frontera (BDV) (Pestivirus D) son los más
experimentalmente que el virus de
Flaviviridae (con especies tan conocidas en humanos como, entre otras, el virus del Dengue, el de la fiebre amarilla o el del Zika), está compuesto por una cadena simple de ARN de ±13 Kb que codifica 12 proteínas: la cápside, las tres glicoproteí nas que componen la envuelta (Erns, E1 y E2) y 8 proteínas no estructurales (inclu yendo la Npro) (figura 2).
■ Pestivirus A. Virus de la diarrea vírica bovina-1 (BVDV1).
conocidos, ya que desde hace décadas cau san enfermedades de gran importancia en la sanidad animal. Mientras que el VPPC tiene un tropismo restringido a la espe cie porcina, los otros tres (BVDV-1 y 2 y BDV) infectan principalmente rumiantes, aunque también pueden infectar al cer do. Este fenómeno da lugar a un hecho de suma importancia y harto complejo: los cerdos infectados por BVDV o BDV presentan signos clínicos que pueden con fundirse con cepas de baja virulencia del VPPC y, aún peor, al infectarse el cerdo crea anticuerpos que se confunden con los que se crean al infectarse de VPPC. El pri mer hecho tiene un repercusión muy clara y directa en los países endémicos de PPC, donde circulan cepas de baja virulencia, ya que implica que el diagnóstico clínico no sea suficiente. El segundo hecho puede tener una repercusión mundial, ya que el análisis serológico puede dar lugar a fal sas alarmas en una enfermedad que es de declaración obligatoria. La estrecha reac tividad cruzada con el VPPC no es algo exclusivo de BVDV-1 y 2 o BDV, sino que aparece en todos los Pestivirus descritos en el cerdo, a excepción del APPV y, posible mente, del Bungowannah virus.
y el pestivirus de la oveja (OvITPV o OVPV; Pestivirus O) también pueden infectar al cerdo. Figura 1. Análisis filogenético de diferentes especies del género Pestivirus (familia Flaviviridae). Modificado a partir de Postel y col., 2021. 100 Pestivirus A - BVDV183 100 Pestivirus B - BVDV2 100 Pestivirus H - BVDV3 o HoBiPV86 100 AF144617 Pestivirus G - GPV KJ660072100 99 Pestivirus D - BDV 99 KM408491 Pestivirus I - AydinPV o ShPVJX428945 80 100 TSV-70292 Pestivirus N - TSV * TSV-9201999 MG770617 Pestivirus O - OvITPV/OVPV 78 99 Pestivirus C – CSFV/VPPC AY781152 Pestivirus E – PHV o PAPV 100 EF100713 Pestivirus F – BuPV o PPV 92 NC035432 Pestivirus L – LindaV 100 MK910227 Pestivirus M – PhoPV MK910228 100 MK636874 Pestivirus P – DYPV MK636875 100 Pestivirus Q – RtNn-PV No ungulados100 KY370103* 100 KJ950914 Pestivirus J – NrPV KY370100 Pestivirus R – RtAp-PV 94 100 MH282908 Pestivirus S – BtSk-PV 100 Pestivirus K – APPV 0,10 KY370101 Figura 2. Estructura de los Pestivirus (modificado a partir de Tautz y col. 2015). Envuelta Envuelta CápsideARNE2E1Erns * SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 21 ARTÍCULOS
■ Pestivirus B. Virus de la diarrea vírica bovina-2 (BVDV2).
LOS PESTIVIRUS DEL CERDO (Y LOS QUE NO LO SON, PERO PODRÍAN SERLO)
*Se ha demostrado la oveja tunecina Pestivirus N)
■ Sacrificio de los animales infectados y de los animales contacto.
■ Estricta vigilancia serológica.
En cuanto a los países en los que la enfer medad es endémica, la lista es muy larga e incluye gran parte de Asia, la mayoría de países de América del Sur, América Central y el Caribe. A pesar de que la PPC sigue siendo endémica en Brasil, Colombia y Ecuador, algunas regiones específicas de estos países han sido declaradas como libres. En cuanto a África, aunque en el pasado se han notificado brotes en Mada gascar y Sudáfrica, se desconoce en gran medida la situación de dicho continente (figura 3). Según el sistema mundial de in formación sobre sanidad animal (WAHIS), los brotes más recientes se han notificado en Corea, Colombia, Rusia, Brasil y Japón. Así pues, el VPPC continúa amenazando la producción porcina mundial, así como la seguridad alimentaria de la población en los países en desarrollo. De hecho, la PPC ha sido clasificada recientemente como una de las enfermedades más importantes de los últimos 30 años (The Global Burden of Animal Disease; gbads-oie.com).

■ No hay información
La notificación de la presencia de PPC en Japón sirve como claro ejemplo de la com plejidad de los brotes y el riesgo que supo nen para los países libres. Los primeros ca sos en Japón se describieron en granjas en septiembre de 2018 (Postel y col. 2019). En los primeros 4 meses, la presencia de PPC implicó el sacrificio de casi 50.000 ani males. Sin embargo, debido al papel que desempeñan los jabalíes, la enfermedad se extendió a granjas de otras 10 prefecturas. En septiembre de 2019, aun se detectaban
■ La enfermedad no ha sido notificada ■ Enfermedad presente
22 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS
Los brotes de 1997 y 2001 en España y el de Países Bajos en 1997/98 pueden ser virnos como ejemplos del coste económico que suponen los brotes de PPC en países previamente libres. En España, ambos brotes supusieron, aproximadamente, un coste de 108 millones de euros (FernándezCarrión y col., 2016), mientras que se esti ma que el de los Países Bajos supuso más de 2.000 millones de euros (Meuwissen y col., 1999). Dada la política impuesta de stamping out para el control y erradicación de la enfermedad en un país libre (basada en la detección temprana, el sacrificio sani tario de los animales positivos y de los ani males en contacto en un área de control, la destrucción adecuada de los cadáveres, así como el control de los movimientos de animales y la limpieza y desinfección), la mayoría del coste económico de la enfer medad estuvo relacionado con las medidas adoptadas. Evidentemente, no aplicarlas hubiera supuesto un coste inmensamente superior. Sin embargo, cabe destacar que, ya en su momento, este tipo de políticas y las implicaciones éticas, económicas y de bienestar animal asociadas no estuvieron exentas de polémica. Es de suponer que, dada la elevada sensibilización que ha adquirido la sociedad en los últimos años frente a los temas que rodean a la cría de animales, la polémica en cuanto al sacrifi cio sería aún mayor en la actualidad.
jabalíes positivos en diversas regiones. A pesar de haberse impuesto un protocolo de vacunación en granjas, nuevos casos en cerdo doméstico ocurrieron al año si guiente. En total, hasta octubre de 2020, se habían sacrificado casi 170.000 cerdos para poder contener la propagación del virus. Podríamos caer en el error y pensar que el impacto de la enfermedad y las me didas tomadas, el sacrificio del 0,3 % del censo porcino total de aquel país, no su ponen un gran problema para el total del sector. Sin embargo, tras 26 años, Japón ha perdido su estatus de país libre de PPC y recuperarlo no va a ser sencillo. Otro de los puntos importantes sobre la epidemio logía de esta enfermedad, y que el caso de Japón muestra claramente, es el rol que desempeñan los jabalíes en la transmisión y cómo este hecho dificulta sobremanera su control (Isoda y col., 2019). En vez de desaparecer, el VPPC tiende a convertirse en una enfermedad endémica en las pobla ciones de jabalíes. En consecuencia, debe contemplarse la vacunación de estos ani males, que son una pieza fundamental en el control de la enfermedad.
Figura 3. Distribución de PPC en el mundo.
■ Sospecha
■ Política de no vacunación con restric ción de movimientos.
A partir de WAHIS (OIE, 2021)
obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, hasta hace poco conocida como OIE) (OIE, 2019a, 2019b). Las pérdidas por PPC no son solo debidas a la alta morbilidad y mortalidad que provoca la infección, sino también a las severas restricciones impuestas a los países de estatus positivo. En este senti do, cabe destacar que el proceso para po der recuperar el estatus libre reconocido por la WOAH es complejo y muy caro. En Europa, dicho proceso se llevó a cabo en la última década del pasado siglo, me diante la implementación de un programa de erradicación progresivo que incluía:
La lista actual de la OIE de territorios li bres de PPC consta de 38 países, incluidos todos los de América del Norte, Oceanía y gran parte de la Unión Europea (UE). En 2020, la WOAH retiró el estatus “CSF-free country” (país libre de PPC) a Rumania.
Pestivirus del descritos en Españacerdo
Pestivirus atípico del cerdo (APPV o Pestivirus K)
Aunque muy probablemente circula des de hace tiempo, el APPV se detectó por primera vez en 2015, en EE.UU., median te secuenciación masiva (Hause y col.,
2015). Los resultados de ese primer estu dio ya determinaron que el nuevo Pesti virus tenía una distribución muy amplía. De hecho, se encuentra en Asia, América y Europa. En los años sucesivos, numero sos estudios lo han señalado como agente causal del temblor congénito (TC). El TC es un trastorno neurológico descrito en lechones recién nacidos caracterizado por espasmos musculares en cuerpo y cabeza, en ocasiones acompañado de splay-leg En general, el TC no es causa de muerte directa; sin embargo, la supervivencia de los lechones afectados puede verse ame nazada debido a una ingesta insuficiente de calostro o leche, lo que lleva a un retra so grave del crecimiento y a la muerte por inanición o por aplastamiento, situación favorecida por tener sus habilidades lo comotoras gravemente mermadas. Según la presencia de lesiones, el TC se clasifica en dos tipos: tipo A (lesiones en el sistema nervioso central) y tipo B (sin lesiones, de causa desconocida). Del tipo A (I-V), solo el I y el II tienen etiología vírica, estando los otros tres relacionados con genes re cesivos o con intoxicaciones de las cerdas durante la gestación. De todos ellos, el TC tipo A-II es el de mayor incidencia. Cu riosamente, hasta hace apenas cinco años no se había podido determinar la causa: el APPV.
■ A mayor edad del animal, menor capa cidad tiene el virus de replicarse.

Los lechones nacidos infectados excretan el virus hasta mucho después de no pre sentar ya signos clínicos: 8,5 y 6 meses en heces y saliva, respectivamente (Dall Agnol y col., 2020), por lo que tienen el potencial de infectar a otros animales durante un periodo de tiempo muy largo. Sin embargo, los animales que no se han infectado al nacimiento, sino que lo hicie ron a partir de otros lechones, no suelen presentar síntomas; pueden excretar el virus durante un largo periodo, pero la inmunidad que desarrollan acaba final mente eliminando la infección (Schwarz y col., 2017). Como en otros Pestivirus,
Desde el punto de vista genético, pode mos considerar al APPV como un virus variable, ya que se han observado homo logías de solo el 81-87 % entre diferentes aislados, los cuales han sido clasificado en cinco clusters. Cuando lo comparamos con otros Pestivirus, el APPV presen ta una similitud de solo el 25 %, con la excepción de un Pestivirus recientemente aislado en murciélagos (Pestivirus S), con el que comparte el 68 % del genoma. Este hallazgo es de suma importancia, ya que explicaría por qué APPV es el único Pes tivirus que no genera reactividad cruzada con el VPPC (Dall Agnol y col., 2020). Evidentemente, estamos ante un hecho muy afortunado, ya que, dada su distribu ción mundial, si cruzara serológicamente con VPPC estaríamos ante un problema de diagnóstico de enormes dimensiones. En un estudio realizado en EE.UU., APPV se detectó en un tercio de los verracos analizados, lo cual sugiere que el semen desempeña un rol importante en su pro pagación (Gatto y col., 2018). Por tanto, las cerdas pueden infectarse debido a se men contaminado e infectar a los lechones por transmisión vertical durante la gesta ción (con un impacto variable, del 10 al 100 % de los lechones). Los signos clínicos que observamos en los lechones se deben al marcado tropismo que tiene el virus por
■ Las cerdas primíparas desarrollan in munidad que les protege frente a futu ras infecciones.
el sistema nervioso central, principalmente cerebelo, y por los tejidos linfoides. A nivel microscópico, la hipomielinización se con sidera una lesión característica. El número de lechones destetados por cerda se reduce de forma variable, siempre > 10 %, con una letalidad de 30-60 %. Cabe destacar que los casos prácticamente se dan solo en lechones nacidos de primíparas, no apare ciendo en los partos siguientes del mismo animal. Dos fenómenos podrían explicar dicho fenómeno:
TTphoto/shutterstock.com SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 23 ARTÍCULOS
Hipótesis/incógnitas
Animals/shutterstock.comAndAgro
Ante un virus de descubrimiento tan re ciente, y del que tampoco se han hecho demasiado estudios, existen muchas in cógnitas por resolver (tabla). Finalmente, hay que mencionar que APPV se ha detec tado también en jabalíes. Habrá que estar atentos a este hallazgo, ya que en otros Pestivirus los jabalíes participan activa mente en la transmisión.
APPV se detecta en altas cantidades en tejidos linfoides. Otras especies de Pestivirus tienen capacidad inmunosupresora.
A nivel experimental existen prototipos vacunales, por ejemplo, vacuna de subu nidades basadas en la E2, que han indu cido respuestas celulares y de anticuerpos neutralizantes robustas (Ren y col., 2021).
Sin embargo, aún no se comercializan va cunas frente a APPV. A falta de vacuna, se ha propuesto la aclimatación de las cer das de reemplazo, tal y como se hace para Mycoplasma hyopneumoniae, aunque es una estrategia no exenta de riesgos y que en no pocas ocasiones ha provocado más problemas que la no intervención. Como alternativa, puede realizarse la detección y eliminación de los animales persistente mente infectados y de los verracos positi vos, con el objeto de disminuir la presión de la infección y el impacto de la enfer medad.
La detección del virus en muestras de semen es elevada.
La infección persistente es un fenómeno que ha sido descrito para el VPPC, BVDV o BDV, probablemente debido a la inhi bición de los IFNs de tipo I por las pro teínas Npro + Erns. En este sentido, las pocas investigaciones realizadas sugieren que APPV también podría tener este compor tamiento (Mou y col., 2021). Obviamen te, si fuera así, la eliminación o reducción de la circulación del virus en nuestras granjas podría convertirse en una tarea muy compleja.
casi exclusivamente en miocarditis multi focal no supurativa. Inicialmente, se obser vó muerte súbita en cerdos de 2-3 semanas de edad, seguido de un aumento marcado del nacimiento de fetos muertos y un ligero aumento de cerdos momificados (McOrist y col., 2004). Finalmente, el brote supuso unas pérdidas acumuladas que, durante al gunas semanas, superaron el 50 % de los cerdos nacidos, muriendo 50.000 cerdos en total. Debido al cuadro reproductivo y a que la enfermedad se manifiesta en las primeras de semanas de vida, podemos suponer que es consecuencia de una infec ción transplacentaria, muy característica de los Pestivirus. De hecho, infecciones ex perimentales de cerdas en diferentes fases de gestación han conseguido reproducir la enfermedad, con pérdidas del 29 al 70 % de los lechones antes del destete. Además, se han demostrado varios hechos que se repiten en otros Pestivirus: por ejemplo, los lechones nacidos de madres infectadas a 35 d de gestación se mantienen persis tentemente infectados, mientras que si la madre se infecta a 55 d los cerdos nacen infectados de forma crónica. Dichos ani males muestran retraso en el crecimiento y pueden excretar el virus durante 7 meses. Si la infección ocurre en las fases tardías de la gestación, los lechones muestran la le sión típica de miocarditis (Finlaison y col., 2020a y 2020b; Meyer y col., 2021). Si la infección ocurre tras el destete, apenas se observa clínica y la viremia y excreción no se extiende más de 10 días de media (Fin laison y col., 2012). Se ha demostrado que,
Hecho
En cuanto al diagnóstico, aparte del estu dio histopatológico de las lesiones a nivel del sistema nervioso central, podemos detectar el virus mediante técnicas de bio logía molecular (RT-PCR, RT-PCR cuan titativa o secuenciación masiva) en suero, saliva o tejidos. También podemos detectar la presencia de anticuerpos en suero me diante IFI o ELISA, normalmente frente a la E2, NS3 o la Erns (Cagatay y col., 2019).
¿Cuál es exactamente su importancia en la propagación del virus? Desde el punto de vista práctico, ¿deberían aplicarse protocolos de control en los centros de inseminación?
los anticuerpos dirigidos a la proteína E2 estarían relacionados con la protección.

En junio de 2003, un nuevo virus se iden tificó como causa de miocarditis en cerdos de una granja de Nueva Gales del Sur, Aus tralia. La enfermedad, causada por el Bun gowannah virus o Pestivirus F, se conoce como síndrome de miocarditis porcina, ya que las lesiones que se observan consisten
Tabla. Hallazgos e incógnitas sobre el APPV. La cantidad de dudas por resolver con relación al APPV, tanto a nivel epidemiológico, como inmunológico, etc., es aún ingente.
Los casos de TC A-II se dan prácticamente solo en lechones nacidos de primíparas, y estas no vuelven a tener problemas en partos posteriores.
¿Cuál es el papel de la inmunidad adaptativa en este fenómeno? ¿Podemos controlar la infección mediante feed-back de la reposición?
¿Podría afectar al sistema inmunitario y favorecer infecciones secundarias?
Pestivirus del cerdo no descritos en España Bungowannah virus (BuPV o Pestivirus F)
24 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS

VPPC. Dicha similitud despertó nuestro interés, de modo que poco tiempo después se llevó a cabo un estudio en IRTA-CRe SA valorando la patogenia y la respuesta inmunitaria de las ovejas frente a OVPV. En el estudio se comprobó que este nuevo Pestivirus provoca una elevadísima tasa de abortos y corderos mortinatos. Cu riosamente, los animales infectados pro ducían una respuesta de anticuerpos muy elevada que podía detectarse con los kits de VPPC. Además, tanto las muestras de las ovejas como de los corderos abortados daban resultados positivos con la técnica de diagnóstico molecular específica para el VPPC (Wang y col., 2020). Estos resul tados aconsejaban un estudio en profun didad del posible papel del OVPV en los cerdos. Aunque OVPV no se ha detecta do nunca en el cerdo de forma natural, es obvio que tiene potencial para hacerlo (Sozzi y col., 2019; Wang y col., 2020; Bohórquez y col., 2021).
El virus de la oveja tunecina (TSV) se ais ló por primera vez en Túnez a partir de lotes contaminados de una vacuna contra
Pestivirus N: el de la oveja tunecinavirus
la viruela ovina (Thabti y col., 2004). Los estudios genéticos determinaron que se trataba de un nuevo Pestivirus estrecha mente relacionado con el VPPC y el BDV. Posteriormente, se detectó la circulación natural del TSV en ovejas en Francia (Du bois y col., 2008) y en cabras y ovejas en Italia (Ciulli y col., 2016). Hasta la fecha, no se ha reportado la circulación del TSV en porcino en ningún país. A pesar de ello, experimentalmente se ha demostra do que los cerdos pueden infectarse: no presentan signos clínicos, pero el virus se replica en los tejidos a baja intensidad y se generan anticuerpos. El gran hallazgo observado durante las infecciones expe rimentales ha sido que los anticuerpos creados frente al TSV tienen una elevada reactividad cruzada con el VPPC y otros Pestivirus (Meyer y col., 2021). Por tanto, los anticuerpos frente al TSV generan re sultados positivos en los tests ELISA espe cíficos para el VPPC.
Pestivirus O: el familiar más cercano al VPPC El Pestivirus O (OVPV) se aisló por prime ra vez a partir de fetos abortados de una granja de ovejas en Brescia (Italia), hace apenas cinco años (Sozzi y col., 2019). Mediante la obtención de la secuencia completa del virus, ya en ese primer es tudio se señaló que el nuevo miembro del clan de los Pestivirus era muy cercano al

El LindaV o Pestivirus L En 2015, en una granja de producción de lechones de Austria se observaron casos muy graves de TC tipo A-II, no asociados a APPV. El agente causal era el LindaV (por su acrónimo en inglés de “agente neurodegenerativo inductor de sacudidas laterales”). Durante el brote, los lechones infectados en el útero mostraron al nacer un cuadro grave de sacudidas laterales de todo el cuerpo. La mortalidad antes del destete fue muy elevada, ya que los ani males afectados no eran capaces de tomar leche. El temblor congénito tipo A-II se confirmó mediante el estudio histopato lógico, en el cual se observó presencia de hipomielinización intensa en la médula espinal, detectándose el antígeno del vi rus en tejidos del sistema nervioso central (Lamp y col., 2015). Un estudio posterior ha determinado la presencia de un único suero positivo (año 2016) de un total de 637 sueros procedentes de cerdas de cinco estados federales de Austria (2015-2020). El suero positivo pertenecía a una explo tación cercana (< 10 km) al brote original y nunca tuvo clínica aparente (Kiesler y col., 2021). Recientemente, un nuevo bro te con signos clínicos parecidos al brote original ha sido reportado en una granja sin conexión con las anteriores. En dicha granja se ha podido observar una excre ción de grandes cantidades de virus por heces y saliva (Kiesler y col., 2022). Así pues, aunque más cercano que el Bun gowannah virus, de nuevo parece que la presencia de LindaV ha quedado circuns crita a unas pocas granjas de un país.
como ocurre con otros Pestivirus, la pro teína no estructural Npro tiene una función antagónica de la producción de IFN tipo I, lo cual explicaría que el Bungowannah virus pueda causar infecciones persistentes (Richter y col., Afortunadamente,2014).hasta el día de hoy, la presencia de Bungowannah virus ha que dado circunscrita a Australia, descartán dose de forma concluyente en numero sos países, incluidos EE.UU. (Abrahante y col., 2014) o Alemania (Michelitsch y col., 2019). En España, la presencia de este virus no ha sido investigada.
Así pues, en un segundo experimento se inocularon lechones con OVPV por vía intranasal o intramuscular (Bohórquez y col., 2021). En estos animales se evaluó la clínica, la replicación viral, la excre ción y la respuesta inmunitaria generada. Los resultados demuestran que el virus se replica en los lechones, causando una clínica de carácter leve, y se excreta por vía nasal y rectal. Como respuesta a la infección, se activó la inmunidad innata
MariKravchuk/shutterstock.com 26 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS

Tratando de descifrar el origen del OVPV, los investigadores de IRTA-CReSA, en cola boración con investigadores de Italia y EE.UU., han publicado recientemente un artículo en el que se demuestra que el OVPV y el VPPC podrían tener un ancestro común: el TSV (Wang y col., 2020). En dicho artículo, y mediante una reconstrucción de la historia coevolutiva virus-huésped de todo el género Pestivirus, se concluye que:
(IFN-α) y adaptativa (anticuerpos frente a las glicoproteínas E2 y Erns). Los anti cuerpos producidos frente a OVPV en lechones también son capaces de reac cionar de forma cruzada contra el VPPC. Concretamente, parece existir una estre cha relación antigénica entre el OVPV y el VPPC del genotipo 2.3 (genotipo detectado en Europa en los años 2000). Debido a que los animales infectados por el OVPV producían anticuerpos que cruzaban con el VPPC, potencialmente la infección por el virus ovino podría otorgar protección frente a la PPC. Evi dentemente, este posible fenómeno fue una clara vía de estudio. Así, con el ob jeto de determinar si el OVPV inducía protección frente al VPPC, los lechones infectados con OVPV fueron desafiados con una cepa altamente virulenta de VPPC del genotipo I. La infección previa con OVPV generó una protección clínica y virológica muy sólida frente a VPPC. Por tanto, nuestros hallazgos demues tran, por primera vez, la capacidad expe
■ El VPPC parece haber surgido como resultado de un salto entre especies del TSV, desde su huésped (Ovis aries) al nuevo huésped (Sus scrofa). Este salto habría ocurrido en EE.UU. hace más de 200 años.
Bibliografía disponible en SU191Pestivirus.pdfwww.grupoasis.com/suis/bibliografias/
■ Curiosamente, la primera importación de ovejas tunecinas a los EE.UU. se remonta a 1799 (Brier, 2013). Esta raza se hizo muy popular en varias zonas del país, in cluyendo en las que se notificó PPC por primera vez (Carman y col., 1892; Peters, 1810). En aquellos tiempos, criar especies diferentes en una misma granja era algo habitual, lo cual facilitó el salto Bat PestV3 NC_029849
rimental de OVPV para infectar cerdos y, además, generar una protección robusta frente a VPPC.
El rol de los Pestivirus ovinos en el origen del VPPC
interespecie.KY370101NC_019617RtNnPestVHuB Niviventer excelsior MH282910
Representación esquemática del posible salto del TSV de la oveja al cerdo.
■ Tanto el OVPV como el VPPC tendrían un ancestro común, el TSV. OVPV y VPPC habrían coevolucionado en dos ramas distintas, cada uno en una especie; oveja y cerdo, respectivamente.
Myotis Lucifuqus CSFV AB567658 BVDV2 MF172980 BVDV1 KY762287 HoBi KJ660072 Pest Giraffe D34635 Bos taurus KF918753 BDV AF036273 Bison bison BurdurOVPVTSVAydin AB567658 BVDV2 KY762287 HoBi AY453629 AB006800KF918753JX428945MG770617TSVOvineAydinBDV Ovis aries MF172980 BVDV1 KM408491 Burdur KF918753 BDV AB006070 Capra hircus KJ558333 Capreolus capreolus Coespeciación + donantes KF918753 BDV DQ673135 Rangifer tarandus MF172980 BVDV1 KF918753 BDV AB001612 Cervus elaphus KY370101 NC_016060RtNnPestVHuB Apodemus peninsulae KY475593 APPV EF100713 BungowannahMF172980 BVDV1 KY762287 HoBi AY646427 AB015083MG770617CSFVOvine Sus scrofa Receptor de virulenciaIncremento+ KF918753 BDV AY781152 GU175434PronghornAntilocapra americana KJ660072 Pest Giraffe AY121992 Giraffa camelopardalis Resolución de la filogenia de Pestivirus con sus huéspedes vertebrados. Modificado a partir de Wang y col. 2020. 28 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ARTÍCULOS

Figura 1. Resúmenes numéricos del conjunto de datos “pca.csv.”
Este archivo llamado “pca.csv” se encuentra en nues tro blog ciones-estadísticas/.www.testsandtrials.com/nuestras-publica Una vez descargado el fichero, iremos a R, cargaremos el paquete “RCommander” mediante la instrucción library(Rcmdr). Importare mos el archivo “pca.csv” yendo a “Datos/Importar conjunto de datos/Desde un archivo de texto, por tapapeles o URL” y lo denominaremos, “pca”. Hay que seleccionar como separador de campos el punto y coma, “;” y como símbolo decimal, la coma, “,”. Un resumen de los datos puede obtenerse en Es tadísticos/Resúmenes/Conjunto de datos activos y obtendremos los resultados de la figura 1.
2Universidad de Lleida
Este es el último artículo que dedicamos al aná lisis de componentes principales (PCA por su de nominación en inglés), una técnica estadística que nos ayuda a estudiar las relaciones que presentan las variables de un conjunto de datos con un gran número de variables correlacionadas o no entre sí y la relación que tienen también los individuos o lotes que forman parte de ese conjunto de datos entre ellos y con las variables que los definen. Ro gamos a los lectores que, para un seguimiento más adecuado de este artículo, revisen los 3 números anteriores de RecordaremosSuis.que

1Tests and Trials SLU
Alberto Morillo Alujas1, Daniel Villalba Mata2 y Emilio López Cano3
Minería de datos (8): obtener el resultado y la interpretación de un análisis de componentes principales de forma muy sencilla
Durante esta serie de artículos sobre PCA hemos realizado los ejemplos con un conjunto de datos llamado “pca.csv” que contiene la información de un hipotético estudio de eficacia de un aditivo con 300 lotes de lechones destetados provenientes de una serie de granjas de cerdas a lo largo de un año. Los detalles del experimento pueden leerse en los anteriores números.
■ mortality_per (proporción de mortalidad, en tanto por 1),
Para realizar el análisis elegimos las siguientes va riables:

En el primer artículo sobre PCA realizamos un primer análisis con una función que incorpora R base, pero terminamos comentando que existe un paquete que realiza de forma automática y muy sencilla todo el análisis de PCA. Este paquete se llama FactoMineR y para usarlo en RCommander tenemos que cargar un paquete que es un plugin (complemento) para FactoMineR llamado Rcmdr Plugin.FactoMineR (figura 2).
Figura 2. Interfaz de FactoMineR en RCommander.

un PCA reduce el número de variables de tal forma que mantiene la mayor parte de la variabilidad ayudándonos a encontrar los pa trones y relaciones entre las variables, si existen y, posteriormente, con un análisis de conglomerados, veremos las relaciones entre los individuos.
3Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
30 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 APLICACIONES ESTADÍSTICAS
■ cost_feed_per_ton (coste del pienso por tonelada Estasen €/tonelada).variablessuplementarias no entran a formar parte del cálculo de las componentes principales, pero sí aparecen en los resultados para que poda mos ver las relaciones.
■ mean_weight_enter (media de peso por lechón a la entrada en kg/unidad),
también una serie de salidas numéri cas que nos informaban de cómo estaban forma das las componentes principales, nuestras nuevas variables y cuán bien representadas estaban. Pero finalizamos diciendo que todavía había una forma más fácil de hacer el análisis e incluso de obtener automáticamente las conclusiones. Estas funciones son Factoshiny y FactoInvestigate que nos harán directamente un informe de nuestro análisis y grá ficos que nos diferenciarán entre los lotes Experi mental y Control como en la figura 4.
FactoInvestigate es un paquete que hace fácil y sen cillo el análisis e interpretación de un PCA. Gracias a Simon Thuleau y a François Husson tenemos una he rramienta que hace todo lo que hemos visto de forma sencilla y práctica. Para ejecutarlo lo primero que de bemos hacer es descargar el paquete FactoInvestigate en R yendo a Paquetes/Instalar paquetes, elegiremos 0-Cloud que será desde donde lo descargaremos. También necesitaremos tener instalado en nuestro ordenador un programa denominado Pandoc, que es un paquete conversor de documentos libre y de códi go abierto. Para ello lo más sencillo es instalar un pa quete de R denominado installr con el procedimiento habitual, y posteriormente ejecutar la instrucción:
Y obtuvimos este gráfico de dimensiones o com ponentes principales como el más representativo (figura 3 Obtuvimos).
■ n_piglets_placed (número de lechones entrados),
■ cost_head_eur (coste total por lechón salido).
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 31 APLICACIONES ESTADÍSTICAS
FACTOINVESTIGATE
■ fcr (índice de conversión, pienso en kg/peso vivo ganado en kg),
installr::install.pandoc()
Figura 3. Gráfico de variables en el PCA.


Figura 4. Diferencia en desviaciones estándar entre el grupo Control y Experimental en las dos primeras componentes principales.
Una vez tenemos estos paquetes instalados, volve remos a cargar nuestro complemento de RCom mander FactoMineR, cargaremos los datos eligien do las variables como antes y tras ejecutar todo el PCA, escribiremos en la consola de instrucciones:
■ adg_kg_head_d (crecimiento medio diario por lechón y día en kg) y
■ mean_stay (estancia media en días),
■ adfi_kg_head_d (consumo medio diario por le chón y día en kg),
Después tendremos que reiniciar nuestro ordena dor, y a la vez tendremos instalada una aplicación muy útil (ver www.pandoc.org).
■ cost_med_pig (coste de las medicinas por lechón, en €/lechón) y
Y además como variable factor elegimos “group” (Grupo), que definía los grupos experimental y tra tamiento, y como variables suplementarias:
“res” es el objeto que FactoMineR ha creado y con esta instrucción lo que hacemos es crear un docu mento en pdf donde tendremos toda la resolución de nuestro problema, con conclusiones y gráficos. También podemos hacerlo con una salida en html o en Word para poder modificar nuestro archivo si queremos. El único inconveniente es que la salida es en inglés, pero si eso es un problema, Google Translator u otras herramientas parecidas nos ha rán sencillo ese trabajo.
FACTOSHINY
Figura 6. Aplicación en web Factoshiny.
library(Factoshiny)
Entraremos en la aplicación (figura 5) donde po dremos manipular todas opciones que nos presen ta Factoshiny con su interactividad. Factoshiny es una interfaz muy “user-friendly” (fácilmente usable) que permite parametrizar no solo los análisis de componentes principales, sino también otros como análisis de correspondencias y realización de conglomerados. No es necesario ningún conocimiento de programación para usar la, se pueden guardar los resultados en tres tipos de formato, pdf, html y Word y reusarla tantas veces como queramos. Existen tutoriales en inglés y francés de François Husson (http://factominer. free.fr/graphs/factoshiny.html) y además hace la interpretación de los análisis de forma automática. Volveremos en números posteriores a usar esta po derosa y amigable herramienta (figura 6).
PCAshiny(res)
32 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 APLICACIONES ESTADÍSTICAS
Figura 5. Primera página del informe de PCA con la función Investigate.


Posteriormente, y desde la consola principal de R podemos ver todas las utilidades y bondades de Factoshiny si ejecutamos la instrucción:
Factoshiny es otro paquete del grupo de François Husson. Pauline Vaissié y Astrid Monge junto con el citado Husson, se reparten la autoría de este recurso. Para instalarlo, tendremos que instalar el paque te Factoshiny desde R al igual que hemos hecho con los anteriores buscando en la lista de paquetes, Factoshiny. Una vez instalado, debemos cargarlo con la instrucción:
Investigate(res,library(FactoInvestigate)file=“PCA.Rmd,” document = “pdf_ document,” parallel = TRUE)

Debemos tener en cuenta que muchos de los procesos respiratorios van a ser similares a los que tienen lugar en la fase de transición. En cuanto a los procesos digestivos, vamos a ver cómo aparecen algunos que no son habituales en la lechonera, como los producidos por bacterias del género Lawsonia y Brachyspira, o parásitos como Ascaris suum.
aguda se corresponde con un solo cuadro 1.lesional:Laenteropatía proliferativa hemorrágica. En la forma crónica pueden darse tres cuadros le 1.sionales:Laadenomatosis intestinal porcina
Forma clínica aguda
2. Principales patologías en lechones de transición.
Se da normalmente en animales adultos y se ca racteriza por la aparición de diarrea hemorrágica y muertes súbitas en las que los cadáveres aparecen muy pálidos y, en algunas ocasiones, pueden darse las muertes sin ningún signo clínico aparente. La recuperación de los animales suele tener lugar entre 1 y 2 semanas después de la aparición de los signos clínicos.
Lesiones
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 34 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
3. Principales patologías en cerdos de cebo.
En este tercer capítulo del curso nos hemos cen trado en las principales patologías que afectan al ganado porcino concretamente en la fase de cebo (respiratorias y digestivas). También vamos a re pasar brevemente algunas enfermedades sistémi cas que, aunque hoy en día se consideran exóticas en España, como son las pestes porcinas africana y clásica, siempre existe el riesgo de que puedan detectarse nuevos brotes, como ya ha sucedido en países vecinos.
Forma clínica crónica
4. Principales patologías en reproductores.
Principales patologías en cerdos de cebo
2. La enteritis necrótica
Se caracteriza, en los casos más leves, por la presen cia de retrasos en el crecimiento y alteración de los parámetros productivos y, en los más graves, pueden observarse desde heces blandas hasta diarrea líqui da, anorexia, apatía, mayor alteración de parámetros productivos y desigualdad de lotes, así como la apari ción de complicaciones secundarias. La recuperación de los animales suele tener lugar entre las 4 y 10 se manas después de la aparición de los signos clínicos.
Ileítis Lawsonia intracellularis es el agente causal de este proceso. Se trata de una bacteria Gram negativa, intracelular obligada, que se replica en el citoplas ma de los enterocitos. El proceso que causa se ca racteriza por tener una forma clínica aguda y otra Lacrónica.forma
Fristikova Ruedas-TorresK.1, Sánchez-CarvajalI.1,J.M.1,Rodríguez-GómezI.M.1,QuezadaM.2,Gómez-LagunaJ.1,CarrascoL.1,PallarésF.J.1 dePreventiva,PatologíaCórdoba.UniversidadEmergentesyUICGroupandToxicología,ComparadasAnatomíade1DepartamentoAnatomíayPatológicayPathologyImmunology(UCO-PIG).ZoonosisEnfermedadesENZOEM,de2DepartamentodeyMedicinaUniversidadConcepción,Chile.
Las lesiones se observan normalmente en íleon y en la parte adyacente del colon, y el proceso se ca racteriza porque hay un engrosamiento de la mu cosa intestinal provocado por la proliferación de enterocitos en las criptas intestinales. En el caso de la enteropatía proliferativa hemorrágica (forma aguda), además del engrosamiento de la mucosa, en la luz aparece sangre (figura 1) o coágulos san guíneos, y a veces material fibrinonecrótico. En la adenomatosis intestinal porcina (forma crónica) se observa un engrosamiento de la pared intestinal, con pliegues longitudinales y transversales muy pronunciados en la mucosa (figura 2) y un patrón reticular muy acentuado en serosa, lo que recuerda a las circunvoluciones cerebrales. En la enteritis ne crótica (forma crónica) la mucosa está engrosada y sobre ella aparecen placas amarillo/grisáceas que
1. Principales patologías en lechones lactantes.
3. La ileítis regional (también conocida como “in testino en manguera”)
PRODUCCIÓNLAPORCINOPATOLOGÍASPRINCIPALESENSEGÚNFASEDE
Los procesos digestivos más importantes que afectan a los cerdos de cebo, al igual que sucede en la transición, son de naturaleza bacteriana y, entre ellos, también debemos considerar la sal monelosis, ya revisada en el capítulo anterior. A continuación, se describen las patologías digesti vas más importantes, que van a localizarse princi palmente en tramos finales del intestino delgado e intestino grueso.
PROCESOS DIGESTIVOS
El proceso denominado ileítis regional (forma cró nica) se caracteriza porque macroscópicamente la pared aparece muy engrosada y la luz muy dismi nuida, y pueden verse en ocasiones úlceras en la mucosa. Microscópicamente en este proceso hay una hipertrofia de la túnica muscular y un tejido de granulación prominente. En estos casos, la pared aparece muy rígida, y al cogerla da la sensación de ser una manguera de riego, por lo que este proceso también se conoce como “intestino en manguera”.
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 35 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Este es el nombre que recibe el proceso causado por otra espiroqueta, Brachyspira pilosicoli. Los anima les afectados presentan una diarrea acuosa de color verde a marrón con moco y a veces también con restos de sangre. Las lesiones se observan en el intes tino grueso, cuya mucosa aparece hiperémica y en grosada, y conforme evoluciona el proceso pueden aparecer hemorragias, erosiones y focos de necrosis que pueden presentar adheridos restos de fibrina. A nivel microscópico, es característica la dilatación de criptas que aparecen repletas de moco, restos necró ticos, células inflamatorias degeneradas y bacterias. Así pues, la lesión puede variar desde una colitis/ti flitis catarral (figura 4) en los casos más leves, hasta una colitis/tiflitis fibrinonecrótica en los más graves.
Figura 3. Colitis fibrinonecrótica causada por B. hyodysenteriae (disentería porcina).


Figura 2. Mucosa del íleon engrosada e hiperémica y con los pliegues longitudinales muy pronunciados en un caso leve de adenomatosis intestinal porcina.


microscópicamente se corresponden con un proce so de necrosis por coagulación acompañada de la presencia de depósitos de fibrina, células inflamato rias degeneradas y tejido de granulación. En los ca sos de aparición de este cuadro lesional en animales de cebo, debemos hacer un diagnóstico diferencial con los casos de salmonelosis.
Disentería
Brachyspira hampsonii y Brachyspira suanatina son otros dos tipos de espiroquetas que se han asociado a cuadros clínicos y lesionales simila res a los causados por B. hyodysenteriae.
Figura 4. Mucosa del colon engrosada, enrojecida y con exudado mucoso en un caso de colitis catarral por B. pilosicoli (espiroquetosis).
La disentería está causada por la espiroqueta Bra chyspira hyodysenteriae, bacteria anaerobia Gram negativa que realiza su acción patógena en el in testino grueso, donde invade los enterocitos de las criptas, a los cuales daña mediante hemolisinas y lipooligosacáridos. Se ha podido observar que cuando actúa este agente se produce una pérdida de mucinas sulfatadas y la desorganización de la capa de moco.
Espiroquetosis
Figura 1. Tramo de íleon abierto donde se observa la mucosa engrosada, y que contiene abundante sangre en un caso de enteropatía proliferativa hemorrágica.
En las primeras fases de la infección las heces son de color amarillo a grisáceo, y pueden contener restos de moco y sangre. Posteriormente se trans forma en una diarrea acuosa con restos de moco, sangre y exudado fibrinonecrótico que procede de la Lamucosa.lesióncaracterística es una colitis/tiflitis fibrino necrótica (figura 3).
■ En pulmón, la migración larvaria puede causar hemorragias petequiales y, en casos graves, dar lugar a la aparición de neumonía intersticial, bron quiolitis y edema alveolar.
■ En los casos hiperagudos, la mortalidad es alta, y los animales manifiestan fiebre alta (> 41 °C), anorexia, apatía y disnea. Puede aparecer la piel del hocico, orejas y patas con aspecto cianótico.
■ Los casos crónicos aparecen cuando los animales superan la fase aguda y se caracterizan porque los cerdos no suelen presentar fiebre, pero sí se observan toses y retrasos en el crecimiento.
PROCESOS RESPIRATORIOS
Figura 7. Bronconeumonía fibrinosa con focos de necrosis y hemorra gia en un caso agudo de pleuroneumonía contagiosa porcina.
Este nematodo es uno de los parásitos más comu nes de los cerdos. En la necropsia los ejemplares adultos son fácilmente de tectables dentro del intes tino delgado debido a su considerable tamaño (figu ra 5), las hembras pueden alcanzar hasta los 40 cm, siendo los machos algo más pequeños (unos 25 cm). En intestino, los parásitos interfieren con la absorción de nutrientes, e incluso consiguen, en algunas ocasiones, llegar a producir el taponamiento del conducto biliar. En el caso de las larvas, cuando migran van a ocasionar lesiones a nivel de hígado y pulmón:
Trichuris suis Este nematodo intestinal de ciclo directo aparece en el intestino grueso de los cerdos (figura 6). En in festaciones leves no causa lesiones evidentes, pero cuando la cantidad de parásitos es alta puede produ cir ulceraciones de la mucosa, edema y hemorragias. Por su ciclo de vida, este parásito es más habitual encontrarlo en cerdos criados en sistemas semiex tensivos y extensivos que en granjas intensivas.
En los casos hiperagudos y agudos las lesiones se caracterizan por la aparición de focos de necrosis y hemorragia, muy friables al tacto y localizados, más frecuentemente, en las porciones dorsocauda les del pulmón, que se acompañan de depósitos de fibrina sobre la pleura (figura 7). La tráquea y los bronquios aparecen repletos de líquido espumoso de color rojizo.
Ascaris suum
Figura 5. Varios A. suum en el intestino delgado y una man cha de leche (flecha) en el hígado de un cerdo de matadero.

Actinobacillus pleuropneumoniae
■ En los casos agudos, el índice de mortalidad es menor que en los casos hiperagudos, y los ani males presentan fiebre (40-41 °C), apatía, disnea, toses y la piel enrojecida.
Figura 6. Numerosos T. suis sobre la mucosa del colon de un cerdo.


■ En hígado, las lesiones que causan se caracterizan porque microscó picamente aparecen infiltradas de eosinófilos y, al cicatrizar, se produ ce una proliferación de tejido conjuntivo que origina unas áreas de color blanco que se conocen como “manchas de leche” (figura 5).
36 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
La mayoría de los patógenos implicados en el Complejo Respiratorio Porcino (CRP) que se dan en la fase de transición se van a seguir presentando en la fase de cebo. Por ello en este capítulo vamos a
Lesiones características
sumar a los ya descritos algunos como Actinobaci llus pleuropneumoniae o el virus influenza porcino, que normalmente están más asociados a esta fase, aunque cada vez son más los veterinarios clínicos que reportan la aparición de casos relacionados con estos procesos en animales más jóvenes.
Es el agente causal de la pleuroneumonía contagio sa porcina. Se trata de un bacilo encapsulado Gram negativo de morfología cocobacilar y del que existen dos biotipos, el biotipo I, nicotinamida adenina dinu cleótido (NAD) dependiente, y el biotipo II, NAD in dependiente, y 18 serotipos (1-12, 15-18 pertenecen al Biotipo I; y el 13 y 14, pertenecen al Biotipo II). En España, los serotipos más prevalentes son el 2, el 4, el 9/11 y el 13, y, ocasionalmente, el 5. Además, esta bacteria produce 4 toxinas: Apx I, II y III, propias de ciertos serotipos, y Apx IV, presente en todos los Elserotipos.cursode la enfermedad puede ser hiperagudo, agudo o crónico:
Figura 9. Atrofia de los cornetes nasales y desviación del tabique en un caso grave de rinitis atrófica progresiva.
En los casos más crónicos, los depósitos de fibrina de la pleura se transforman en un tejido conjuntivo que da lugar a la aparición de adherencias pleu rales, mientras que en el parénquima pulmonar se observan áreas de secuestro, en los que los focos necróticos aparecen muy delimitados por una den sa cápsula de tejido conjuntivo.
Procesos nerviosos: intoxicación por sal
Los procesos de gripe porcina se caracterizan por la aparición repentina de un proceso que afecta prácticamente a todos los animales de la nave, y en el que los cerdos presentan fiebre (40,5-41,5 °C), anorexia, taquipnea y toses, aunque la mortalidad es baja en ausencia de complicaciones secundarias.


Lesiones
Los virus influenza son miembros de la familia Orthomyxoviridae y existen cuatro tipos: A, B, C y D. Son virus de unos 80-120 nm de diámetro, polimórficos y envueltos. El virus influenza A es el que causa los procesos respiratorios en porcino y es considerado uno de los principales patógenos implicados en el CRP.
Virus influenza porcino
Se trata de un proceso asociado a la coinfección por Pasteurella multocida y Bordetella bronchisep tica. La toxina PMT, elaborada por P. multocida, es el principal factor de virulencia para el desarrollo del proceso, aunque se ha podido comprobar que otros factores no infecciosos relacionados con el ambiente y el manejo, como la mala ventilación, densidades altas de animales, mala higiene o eleva das concentraciones de polvo y amoniaco, pueden también participar en el desarrollo del proceso. Los principales signos clínicos son estornudos, des carga nasal y ocular de líquido desde seroso a mu copurulento, acompañado en ocasiones de sangre, y la deformación y desviación del hocico hacia un lateral o hacia arriba.
Las lesiones se caracterizan por la atrofia de los cornetes nasales que puede ir acompañada por la desviación del tabique nasal (figura 9). Microscó
Figura 8. Neumonía broncointersticial en un caso de gripe porcina.
■ LaMicroscópicamentelesiónmáscaracterística de la gripe porcina es la necrosis del epitelio de los bronquios y bronquiolos y la infiltración peribronquial y peribronquiolar de linfocitos.
Lesiones
■ LaMacroscópicamentelesiónesmuysimilar a la que se produce en ca sos de neumonía enzoótica porcina (Mycoplasma hyopneumoniae).
Rinitis atrófica progresiva
Uno de los aspectos de manejo que debemos de tener en cuenta es que la privación de agua, ori ginada por fallos o rotu ras en los bebederos, va a dar lugar a la aparición de una sintomatología nerviosa de intensidad variable, que puede in cluir desde temblores, espasmos, convulsio nes, movimientos gra duales de cabeza y posición de “perro sentado” con el hocico mirando hacia arriba, hasta ceguera, postración e incluso la muerte del animal. La lesión microscópica característica, y que puede ayudarnos al diagnósti co del proceso, es la presencia en cerebro de manguitos perivasculares en los que la célula predominante es el eosinófilo (figura 10). En casos crónicos puede también aparecer una encefalomalacia.
picamente se observa la sustitución del tejido óseo por tejido conjuntivo, la alteración del epitelio na sal y la presencia de un infiltrado inflamatorio en la lámina propia.
Figura 10. Manguito perivascular compuesto por eosinófilos en cerebro en un caso de intoxicación por sal.

Las lesiones se corresponden con un proceso de neumonía broncointersticial, con áreas bien deli mitadas de consolidación en los lóbulos craneal y medio (figura 8).
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 37 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Peste porcina africana
Figura 12. Petequias en la serosa intestinal en un caso agudo de peste porcina

En las formas sobreagudas los animales presen tan una fiebre muy alta (> 42 °C) y la muerte súbita del 100 % de los animales entre el 1er y 3er día; los animales no presentan ninguna lesión Ensignificativa.lasformas agudas la fiebre está en torno a los 40-42 °C, los animales afectados presentan letargo, apatía, falta de apetito, tos, incremento de la frecuencia respiratoria, descargas nasales y, en ocasiones, hemorragias nasales, dolor abdo minal, vómitos y/o diarrea. La mortalidad es del 90-100 % de los animales y se produce aproxima damente una semana después del comienzo de los síntomas. En los animales muertos en el transcurso de las formas agudas se aprecia:
38 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
alveolar en un caso agudo de peste porcina africana.
■ Esplenomegalia hiperémica, que es la lesión más característica (figura 11).

■ Edema alveolar (figura 13).

■ Petequias tanto en riñón como en diferentes se rosas y mucosas (figura 12).
El agente etiológico de este proceso es un virus ADN de gran tamaño y complejidad, y muy resistente en el medio ambiente, que pertenece a la familia Asfarviri dae y al género Asfivirus. Se trata de una enfermedad hemorrágica que afecta al ganado porcino, tanto do méstico como salvaje, de todos los grupos de edad. Aunque España es libre de la enfermedad en este momento, en los últimos meses se han ido detectan do casos en diferentes países de la Unión Europea, los más recientes en granjas de cerdos de Alemania, concretamente en Baja Sajonia y Brandeburgo, y de Italia. Por tanto, la amenaza de una posible reemer gencia en nuestro país está siempre presente. Existen diferentes aislados del virus: de alta, mo derada y baja virulencia. Los de alta virulencia se relacionan con formas sobreagudas y agudas de la enfermedad, mientras que los de moderada viru lencia tanto con formas agudas, como subagudas y crónicas de la enfermedad. Los aislados de baja virulencia están relacionados con las formas cróni cas y asintomáticas de la enfermedad.
Figura 11. Bazo de gran tamaño (esplenomegalia) e hiperémico en un caso agudo de peste porcina africana.
Figura 13.africana.Edema
■ Nódulos linfáticos hemorrágicos.
Formas sobreagudas y agudas
PROCESOS SISTÉMICOS
■ Intensa hiperemia de la piel, en ocasiones con una coloración púrpura en las zonas ventrales.

Figura 16.africana.Hematomas
Formas subagudas
subcutáneos en un caso subagudo de peste porcina africana.
Peste porcina clásica
Figura 15.africana.Intensas
40 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
■ Lesiones vasculares mucho más prominentes e intensas que en las formas agudas Es frecuente observar junto con las hemorragias en los nódulos linfáticos y en el riñón (figura 15), he matomas subcutáneos (figura 16), hemorragias en mucosas y serosas, y la presencia de edema en di ferentes localizaciones como en la zona perirrenal, en la pared de la vesícula biliar, en el saco pericár dico (hidropericardio) y en las cavidades torácica (hidrotórax) y abdominal (ascitis).
Se caracterizan por la ausencia de lesiones vascu lares. En la piel se aprecian áreas de cianosis y/o enrojecidas, a veces asociadas a focos de necrosis y artritis, que en ocasiones se acompañan de zo nas necróticas en la piel, hiperplasia linfoide y ci catrices en las áreas en las que el bazo sufrió una esplenomegalia hiperémica parcial (figura 17). Son frecuentes las infecciones bacterianas secundarias.

■ Esplenomegalia hiperémica parcial (figura 14)
Formas crónicas
Figura 14. Esplenomegalia hiperémica parcial en un caso subagudo de peste porcina

hemorragias renales en un caso subagudo de peste porcina
La letalidad está en torno al 20-40 % en animales adultos y al 70-80 % en los jóvenes. Los anima les enfermos presentan fiebre (40-42 °C), letargo, apatía y falta de apetito, y mueren a los 10-20 días del comienzo de los síntomas. En la necropsia se observa:
Está causada por un pestivirus, virus ARN envuelto de pequeño tamaño, que pertenece a la familia Fla viviridae, género Pestivirus. Se trata de una enferme dad hemorrágica y con sintomatología nerviosa que puede afectar a cerdos de todas las edades. La clínica y las lesiones dependen de la virulencia de la cepa. Los animales afectados presentan fiebre alta (40-


La forma aguda es una forma septicémica donde, de manera repentina, hay muertes, abortos, depre sión, letargo, fiebre (40-42 °C), dolor articular e inapetencia. En estas formas el animal no quiere moverse y en la piel se observan las características manchas romboides, con forma de diamante, de color rojo y ligeramente elevadas (figura 20). Otras lesiones que se observan en los casos agudos son congestión y edema pulmonar, congestión de la mucosa gástrica, aumento del tamaño del hígado y bazo, hemorragias en corazón, riñón y nódulos linfáticos.
Forma crónica
42 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Mal rojo
Forma subaguda
Las formas de presentación clínica de la enferme dad son aguda, subaguda y crónica.
necrótica en un caso agudo de peste porcina clásica.
Forma aguda
En la necropsia se observan en los bordes del bazo, unos característicos infartos con forma triangular (figura 18), petequias en riñón y muco sa urinaria, hemorragias en glotis y nódulos linfá ticos, y una tonsilitis necrótica (figura 19). A nivel microscópico, las lesiones nerviosas se correspon den con una meningoencefalitis no purulenta. En los casos subagudos y crónicos son características las úlceras botonosas en la mucosa del intestino grueso.

Figura 19.clásica.Tonsilitis
Esta forma también es septicémica, aunque menos grave que la forma aguda, por lo que hay una me nor mortalidad y los animales se recuperan rápi damente. Los animales presentan menos fiebre y pocas o ninguna lesión en piel.
42 °C), hiperemia cutánea, especialmente en las orejas y zonas ventrales, letargo y pérdida del ape tito. En los casos agudos se aprecia debilidad del tercio posterior, lo que hace que los animales adop ten la postura de “perro sentado”, incoordinación y marcha tambaleante.
Está causado por Erysipelothrix rhusiopathiae, bacilo Gram positivo no esporulado, no móvil y anaerobio facultativo. Esta bacteria tiene una im portante repercusión en salud pública, ya que se trata de un patógeno zoonósico.
Infartos triangulares en bazo en un caso agudo de peste porcina
Aparece cuando los animales sobreviven a las formas aguda y subaguda, o han cursado con un proceso septicémico subclínico. La lesión más sig nificativa es una artritis crónica proliferativa, que puede aparecer durante las tres semanas posterio res al brote de la enfermedad y que conlleva una disminución del consumo de pienso, ya que la co jera provoca que los animales rehúsen moverse. La artritis suele afectar al corvejón, rodilla y carpo. Otra lesión característica de un proceso crónico es la presencia de una endocarditis valvular vegeta


Figura 18.africana.
Figura 17. Cicatrices en el bazo en casos crónicos de peste porcina
tiva (figura 21), que puede provocar insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, síntomas respiratorios, cianosis y muerte súbita.
Síndrome dermatitis nefropatía porcino (PDNS)

Figura 21. Endocarditis valvular vegetativa en un caso crónico de mal rojo.

Figura 23. Riñón aumentado de tamaño, pálido y con pequeños focos hemorrágicos en un caso de PDNS.
Mortalidad y morbilidad
Se trata de un proceso que se ha asociado a la infec ción por circovirus porcino (PCV) tipo 2 (PCV2), y recientemente también por PCV tipo 3 (PCV3), aun que la enfermedad nunca ha podido ser reproduci da experimentalmente. Afecta a cerdos con edades comprendidas entre las 6 y 16 semanas de vida, que pueden presentar postración, diarrea y fiebre. Las lesiones más características aparecen en piel y riñón. En la piel se observan lesiones con forma
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 43 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 20. Manchas romboideas en piel, con forma de diamante, color rojo y ligeramente elevadas en un caso agudo de mal rojo.
redondeada y a veces irregular, de color rojo a púr pura, que pueden coalescer y formar lesiones de mayor tamaño en la zona perineal, extremidades y abdomen (figura 22). Los riñones aparecen au mentados de tamaño, pálidos y con pequeños focos hemorrágicos (figura 23). Microscópicamente la le sión característica a nivel cutáneo y renal es una vasculitis necrosante que se asocia a un mecanismo inmunomediado.

La mortalidad y morbilidad dependen del estado inmunitario de la granja. En la forma aguda puede haber mortalidades del 20-40 %. En el caso de los procesos subagudos y crónicos la mortalidad y mor bilidad van a depender del manejo, del ambiente o de la aparición de infecciones secundarias. No de bemos olvidar que se trata de un agente zoonósico.
Figura 22. Lesiones irregulares en la piel de color rojo a púrpura en la zona perineal, extremidades y abdomen en un caso de PDNS.

cantidad ingente de datos, la princi pal y prometedora novedad de este estudio es la metodología de eva luación de los datos; concretamen te, el análisis con redes neuronales de todo el espectro de las vocaliza ciones, que ha dado unos altos ni veles de precisión (91,5 % para la valoración positiva o negativa del sonido y 81,5 % para el contexto en que se produce). Será cuestión de pocos años que estos sensores sean tan habituales en las granjas como los de temperatura.
Los cerdos se comunican e interac cionan entre si mediante señales vi suales, olfativas y vocales. Los que trabajan con ellos distinguen bien algunas de estas señales; mientras que otras, como las feromonas, son tan específicas que quedan lejos de nuestra capacidad perceptiva. En el caso de los sonidos, estos se asocian a diferentes situaciones y compor tamientos, que varían según la fase productiva, la edad (en este trabajo los cerdos estudiados se reparten en tres categorías: 1-25, 32 a 43 y > 85 días de edad) y el sistema de explotación, y que se agrupan de forma simplificada como positivos o Pornegativos.estemotivo, las vocalizaciones se pueden emplear como método no invasivo para evaluar el bien estar animal o la idoneidad del manejo. Así, ya hace casi dos dé cadas que existen trabajos para la detección automática del estrés en
Los resultados mostraron que los valores atribuidos a los contextos de producción (positivo frente a negativo) afecta
■ Vicente Rodríguez-Estévez Profesor DepartamentoTitular de Producción Animal Universidad de Córdoba, España

44 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
El comentario
En todas las especies de animales de producción se obser van expresiones vocales. Estas manifestaciones podrían proporcionar una forma de evaluación no invasiva y con fiable de las emociones del ganado, y por extensión, de su Enbienestar.estetrabajo publicado recientemente, los autores trata ron de validar si los indicadores vocales de las emociones de los cerdos investigados en estudios anteriores son vá lidos para todos los tipos de vocalizaciones y contextos. Además, buscaron la forma en que estos podrían utilizarse para desarrollar una herramienta automatizada que sirvie ra para la monitorización de emociones. De esta manera, se llevó a cabo el análisis de un extenso conjunto de datos de vocalizaciones de baja (LF) y alta frecuencia (HF) emi tidas por cerdos en diversos contextos productivos desde el nacimiento hasta el sacrificio (7.414 vocalizaciones de 411 cerdos).
Como continuación, se probaron dos métodos automatiza dos diferentes para la clasificación de las vocalizaciones. El primero basado en una red neuronal y el segundo en un análisis de función discriminante permutado (pDFA). Para la clasificación tanto del valor como del contexto, el sistema basado en una red neuronal mostró una precisión mucho mayor que el pDFA.
ron a todos los parámetros investigados, tanto en baja como en alta frecuencia. De manera similar, la categoría del con texto afectó también a todos los parámetros.
Como conclusión general, estos resultados sugieren que se podría desarrollar un sistema de reconocimiento automati zado para monitorizar el bienestar de los cerdos en granja basado en sus vocalizaciones.
¿Es posible monitorizar el bienestar animal mediante el registro de las vocalizaciones?
Briefer, E.F., Sypherd, C.C.R., Linhart, P. et al. Classification of pig calls produced from birth to slaughter according to their emotional valence and context of production. Sci Rep 12, 3409 (2022). https://doi.org/10.1038/ s41598-022-07174-8.
cerdos a partir del registro de estas vocalizaciones (por ejemplo, Schön et al., 2004) y la búsqueda del tema en internet proporciona muchos resultados (por ejemplo, 141.000 para sensors pig vocalization). Una revisión sobre el potencial de estas técnicas de ganadería de precisión es la de Gómez et al. (2021), pu blicada en Frontiers in Veterinary Science 8, 492.
Sin embargo, la descripción de un sonido implica muchos parámetros: región anatómica en la que se pro duce (pulmones, laringe, cavidad bucal), duración, amplitud, frecuen cia, energía, etc.; concretamente en este estudio se describen 10 pará metros acústicos para el cerdo y se trabaja con una base de datos de 38.000 vocalizaciones agrupadas en 19 diferentes categorías de con Obviamente,texto. cuanta más informa ción se registra sobre el sonido, ma yor es la posibilidad de interpretar lo. Así, en este sentido, además de la


46 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
El llamado síndrome del segundo parto es una de las principales causas de descarte de reproductoras y está en función del peso vivo y del equilibrio del nivel de energía durante la primera lactación. De la misma manera, la nu trición de las nulíparas durante el periodo de crecimiento influye en la edad del primer celo, en la longevidad y en el rendimiento reproductivo.
Este estudio, llevado a cabo por investigadores surcorea nos, abordó las siguientes cuestiones:
De esta manera, las dietas altas en energía tendieron a au mentar la tasa de crecimiento de las nulíparas (P = 0,083). A la inseminación, el peso vivo y el grosor de la grasa dor sal fueron mayores (P <0,05) en el grupo LT. El espesor de la grasa dorsal al parto fue menor (P <0,05) en el grupo EL. La pérdida de espesor de la grasa dorsal durante la lactación fue mayor en el grupo LT (P <0,05) durante el primer y segundo parto. El consumo de pienso durante la lactación se redujo significativamente (P <0,05) en las pri merizas LT en el primer parto.
Ni la edad a la primera inseminación, ni los niveles de energía de la dieta, tuvieron efectos significativos sobre el tamaño de la camada, el peso de la camada y el intervalo destete/celo. Por otra parte, durante el primer servicio y el destete, en las nulíparas EL se observó un nivel de factor de crecimiento similar a la insulina en sangre más alto (P < Con0,05).base en estos hallazgos, se puede afirmar que las pri merizas inseminadas tempranamente tuvieron una menor pérdida de peso corporal durante la lactación sin afectar el tamaño o el crecimiento de la camada, lo que a largo plazo puede tener un impacto positivo en la edad de descarte. Por tanto, esta información puede servir de orientación sobre la edad más adecuada para el primer servicio en nulíparas con el fin de aumentar su vida reproductiva. El aporte de piensos de alta energía no se tradujo en ningu na interacción significativa para mejorar su rendimiento reproductivo.
Effects of age at first breeding and dietary energy levels during the rearing period of replacement gilts on reproductive performance. Joseph Motu ri, Abdolreza Hosseindoust, Sang Hun Ha, Habeeb Tajudeen, Jun Young Mun y Jin Soo Kim. Animal Production Science. Publicado online el 12 de julio de 2022.
Nicholas J. Black, Ting-Yu Cheng y Andréia G.Arruda. Preventive Veteri nary Medicine. Publicado en línea el 6 de septiembre de 2022.
Efecto de la edad a la primera cubrición y del nivel de energía de la ración en el rendimiento reproductivo de las nulíparas
cisión el 95,2 % (379/398) de las entradas de personal en comparación con el registro físico de entradas. Además, se identificaron 19 componentes fuertemente conectados y 12 posibles brechas de bioseguridad de entre las 1.861 entradas correspondientes a un mes. Estas infracciones de bioseguridad fueron cometidas en un 75 % por el personal encargado de informar y comunicar. Estos resultados demuestran los posibles usos de las pla taformas de geopreimetrado para investigar la conexión entre sitios de producción debidos al movimiento de per sonal e identificar brechas de bioseguridad.
■ Interacción entre los niveles de energía de la ración (alto, 3.320 kcal/kg; bajo, 3.120 kcal/kg) y edad a la cubrición.
En este estudio, se evaluó la utilización de una platafor ma de geoperimetrado basada en aplicaciones móviles en dos sistemas de producción porcina, para identificar con precisión los movimientos de personal entre los sitios de producción y detectar posibles infracciones de bioseguri dad. La plataforma de geoperimetrado reconoció con pre
Reforzar la bioseguridad mediante geolocalización
La bioseguridad es fundamental para preservar la produc tividad y rentabilidad de los sistemas de producción porci na y se puede poner en práctica mediante la incorporación de medidas externas (bioexclusión) e internas (bioconten ción). Aunque las crecientes amenazas por la entrada de enfermedades animales del exterior justifican la necesidad de planes rigurosos de bioexclusión, su efectividad depen de en gran medida del cumplimiento que hagan de ellos el personal de la granja y el relacionado con ella, así como los visitantes.
■ Influencia de la edad a la primera cubrición en primerizas (temprana EL; media MD; y tardía - LT) sobre el rendi miento reproductivo.
Characterizing the connection between swine production sites by person nel movements using a mobile application-based geofencing platform.

2Profesor lector del departamento de Ciencia Animal de la Universitat de Lleida
¿A qué es debida la compleja epidemiología que presenta el síndrome?
48 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 ENTREVISTA
Teresa García. Editorial Servet
Cinta Prieto1 y Francisco Javier Martínez-Lobo2
1Profesora titular del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid

Entrevista a los autores de Epidemiología del PRRS
“Los pilares de un programa de control efectivo son una buena inmunidad en la población, los programas de vigilancia epidemiológica y el establecimiento de medidas de bioseguridad”
ARN con envoltura, es relativamente estable en el ambiente, lo que, unido a la baja cantidad de virus necesaria para infectar a un animal, contribuye a la transmisión de la enfermedad por fómites.
El PRRS es una de las enfermedades infecciosas más relevantes en el ganado porcino, ¿por qué?
¿Cuál es el principal objetivo de este libro?
Existen varias causas que complican la epidemio logía del PRRS. La primera, ya mencionada ante riormente, es la larga duración de la infección, que hace que el virus pueda excretarse y transmitirse durante largos periodos, con el agravante de que no existe ningún indicador fiable de la infeccio sidad de los animales, incluyendo la viremia. Un segundo factor importante es el elevado número de vías de transmisión descrito, lo que facilita la difusión del virus. En este punto es especialmente relevante la transmisión transplacentaria, que per mite perpetuar el ciclo de infección en una granja. Por último, a pesar de que el PRRSV es un virus
El objetivo de este libro es aportar conocimientos y normas que sean de aplicación directa en los programas de control y eliminación de la enfermedad.
¿Qué factores son clave en el diseño efectivo de programas de control?
El objetivo de este libro es contribuir a la forma ción de los veterinarios de campo y a la vez apor tar conocimientos y normas que sean de aplicación directa en los programas de control y eliminación de la enfermedad. Sus capítulos son cortos y están diseñados para permitir una lectura independiente, lo que facilita el acceso a la información que el lec tor considere más interesante.
La complejidad de los programas de control hace difícil resumir en pocas palabras los factores fun damentales. No obstante, los pilares sobre los que debe basarse un programa de control efectivo son una buena inmunidad en la población, a la cual contribuye notablemente el uso de vacunas; los programas de vigilancia epidemiológica, que per miten conocer la situación epidemiológica real en cada momento; y el establecimiento de medidas de bioseguridad, que, por un lado, dificultan o impi den la difusión de los virus presentes en la pobla ción y, por otro, evitan la entrada de nuevas cepas.
Porque, a pesar de que se describió hace más de 30 años, lejos de haberse conseguido su control efectivo, se ha convertido en una de las enfermeda des más prevalentes en la población porcina. Esto es debido a algunas características intrínsecas del virus, como su elevada variabilidad, que dificulta el desarrollo de vacunas eficaces frente a la diversi dad de cepas circulantes, su capacidad para inducir infecciones de larga duración, lo que complica la epidemiología de la enfermedad, y su efecto sobre el sistema inmunitario, que predispone a la apari ción de enfermedades secundarias, que aumentan la mortalidad y el coste asociado a la infección.

El jamón curado gana terreno en el exterior en los primeros meses de 2022
Las ventas en el exterior de jamones y pa letas curados han crecido un 11,2 % en volumen y un 23,4 % en valor en los cinco primeros meses de 2022. En total, se han exportado 24.608 toneladas por un valor de 239,1 millones de euros, frente a las 22.137 toneladas y 193,7 millones del mismo perio do del año anterior.
El crecimiento es muy similar tanto en los jamones y paletas con hueso como en los deshuesados. Así, los productos con hue so han pasado de 3.151 toneladas a 3.789 (+20,2 %); mientras que su crecimiento en valor ha sido incluso superior, ya que, frente a los 29,8 millones de euros facturados en 2021 entre enero y mayo, en este ejercicio se han facturado por este concepto 37,4 millo nes de euros (+25,2 %).
Las cámaras de videovigilancia deberán abarcar las instalaciones en las que se encuentren animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado hasta la muerte de los animales.
Eso supone, en valor, pasar de 139,7 millo nes de euros a 170,7 (+22,2 %).
Noticias
Los responsables de los mataderos deberán guardar las imágenes rela tivas a la descarga, alojamiento en los corrales, conducción a la zona de aturdimiento, la sujeción, el aturdimiento y el sangrado hasta la muerte para posibles comprobaciones a posteriori. También tendrán que asegu rar la reproducción, la copia o la transmisión de las mismas a otros dispo sitivos con igual calidad que la grabación original
50 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
España será el primer país de la Unión Europea con sistemas de videovi gilancia para el control del bienestar animal (SVBA), los cuales permitirán la realización de controles adicionales a los que ya se efectúan en los ma taderos. El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que regulará este sistemas, que servirá para garantiza rel cumplimiento de la legisla ción en materia de bienestar animal. Tras la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los grandes mataderos tendrán un plazo de un año para adaptarse a la nueva normativa y los pequeños, dos. La normativa permitirá establecer herramientas adicionales de control que garanticen que, en todos los mataderos españoles (incluidos los mó viles), se minimice el sufrimiento animal, por ejemplo, durante la descarga, el traslado, la estabulación o el aturdimiento de los animales.
www.portalveterinaria.com, septiembre de 2022
Los sistemas de videovigilancia no serán obligatorios en las zonas de es pera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos antes del inicio de la descarga, pero las empresas sí deberán llevar un control del tiempo de permanencia de los animales en los vehículos. En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras deberá per mitir la grabación del escaldado para poder comprobar que no se some ten a esta operación animales que presenten signos de vida.
ACTUALIDAD Y EMPRESAS
Por su parte, el jamón y la paleta deshue sados han alcanzado las 16.925 toneladas, frente a las 14.177 del año anterior (+19,4 %).
Los jamones y paletas cocidos también han experimentado un gran crecimiento en sus exportaciones, concretamente del 41,5% en volumen (de 2.212 toneladas a 3.129) y el 26,6% en valor (de 10,8 a 13,7 millones de euros).
www.interporc.com, septiembre de 2022
Los grandes mataderos tendrán un año para adaptarse a la nueva normativa de videovigilancia, y dos los pequeños
Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Inter national Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profes sione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarro llo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International
www.colvet.es, agosto de 2022
Lista desinfectantesde
Solo 87 reducido.dasplantascada.queenUnido,ensacrificaronmataderoscerdos2021enelReino6menosque2022y38menoshaceunadéElnúmerodeespecializatambiénsehan
/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de la República de Corea ha decidido levantar una barrera comercial, y reconoce a partir de ahora las estrictas medidas de regionalización adoptadas por la Unión Europea para combatir los brotes de peste porcina africana. Esta decisión podría desbloquear más de mil millones de euros en comercio durante los próximos años. La decisión tomada beneficia a 11 países de la UE a los que se les ha per mitido exportar aves y productos avícolas a la República de Corea, a saber, Alemania, Polo nia, Hungría, Bélgica, Francia, Finlandia, Es paña, los Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Lituania; y 14 Estados miembros autorizados a exportar carne de cerdo y productos deri vados del cerdo: Alemania, Polonia, Hungría, Bélgica, Francia, Finlandia, España, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Eslovaquia, Aus tria, Irlanda y Portugal.
Según las recomendaciones publicadas por la EFSA, es necesario proporcionar más es pacio, reducir las temperaturas máximas y mantener los tiempos de viaje al mínimo para mejorar el bienestar de los animales de gran ja durante el transporte. La EFSA facilita sus recomendaciones a la Comisión Europea en una serie de cinco dictámenes científicos destinados a respaldar su revisión en curso de la legislación en materia de bienestar ani mal en la Unión Europea (UE), un elemento clave de la estrategia de la UE De la granja a la mesa (F2F). Los dictámenes científicos identifican las diversas consecuencias para el bienestar que pueden experimentar los animales durante las diferentes etapas del transporte, los peligros que pueden causar les y las medidas basadas en los animales (MBA) por las que pueden evaluarse. Para to das las especies, ser apto para el transporte es de suma importancia.
Los veterinarios piden al Ministerio de Agricultura un “enésimo esfuerzo” para evitar que la peste porcina africana llegue a España
Durante la primera mitad de este año las añomismount,cos,yespañolasexportacionesdecarneproductoscárnicon933.526disminuyeronen23%respectoalperiododelanterior.
En una carta remitida a Luis Planas, el presidente del Consejo General, Luis Alberto Calvo, destaca la preocupación de la profesión veterinaria ante el avance de la enfermedad por Europa, “aunque no podemos caer en el derrotismo de pensar que va a llegar inexorablemente a España, pues hay países que la han padecido sin que el virus haya conseguido entrar en los de alrededor”.
septiembremapa.gob.es/es,2022ReservasdecarneenChina
www.efsa.europa.eu/es, septiembre de 2022
SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 51 NOTICIAS
Corea reconoce el principio de regionalización por la PPA de la Unión Europea
Suis, septiembre 2022Mataderosen ReinoUnido
Ante la coyuntura actual y desde una perspectiva meramente epidemiológica, el Consejo General considera indispensable eliminar o reducir al mínimo las prácticas de riesgo, entre las que cita “la cons tante llegada de animales, en especial lechones, procedentes de países como Holanda, que supone un peligro evidente que no puede obviar”.
El Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha pedido al Ministerio de Agricultura que lidere un “enésimo esfuerzo”, junto a las comunidades autónomas, para “no bajar la guardia” y evitar la entrada de la peste porcina africana (PPA) en nuestro país, “un propósito primordial para el que cuenta con el apoyo de los veterinarios y del sector”.
Recomendaciones para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte
En este sentido, propone reforzar las labores de inspección veterinaria fronteriza en todos los puertos y aeropuertos, “como ya se hace en otros países, a modo de primera medida de bioseguridad y bioe xclusión”. También se plantea la necesidad de realizar chequeos aleatorios rutinarios a los cerdos im portados, “para descartar que sean portadores del virus, dentro de un estricto control veterinario oficial” Para ello, el Consejo General sugiere emplear los laboratorios de referencia de PPA, “a los que habría de dotar de más medios y equipamientos para llevar a cabo la toma de muestras en un número signifi cativos de animales y garantizar la ausencia de la enfermedad”.Intensificar la vigilancia oficial a lo largo de toda la cadena, en las granjas, transporte y mataderos es otra demanda expuesta, “porque en el eventual caso de llegada de la enfermedad un diagnóstico rápido posee una importancia capital para contención, dentro de los protocolos establecidos que son sin duda eficaces”
https://ec.europa.eu, septiembre de 2022
El pasado mes de mayo el MAPA publicó una lista con 37 seafricanadeaccióndesinfectantesproductosdefrentealviruslafiebreporcinaqueahorahaampliadoa52.
Suis, septiembre 2022
/ Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweine mast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcí cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcí cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweine mast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcí cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcí cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Inter national Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profes sione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarro llo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internatio nal Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Maga zine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc
Las autoridades de China liberarán carne de cerdo de las reservas del gobierno en lotes a partir de septiembre con la finalidad de garantizar el sumi nistro de carne de cerdo, comunicó el principal económicoplanificadordelpaís.
Suis, septiembre 2022Exportaciones
En una granja holandesa de ciclo cerrado, con unas 220 cerdas productivas, se registró una experiencia consistente en el cambio de un programa de control de ileítis basado en el uso de una vacuna viva admi nistrada en el agua de bebida al momento de entra da a cebo (en torno a las 12 semana de vida), por un programa con las nuevas vacunas inactivadas. En un primer momento se vacunaron con la presentación intramuscular de Porcilis Lawsonia todos los cerdos que tenían entre 3 y 12 semana de vida. Desde ese momento quedó instaurado un programa vacunal consistente en la administración de Porcilis Lawso nia ID reconstituida en Porcilis PCV ID, aplicadas por vía intradérmica en el momento del destete, en torno a las 3-4 semanas de vida. Se establecieron 2
Diferentes estrategias y sus resultados para el control de Lawsonia intracellularis
IMPLEMENTACIÓN DE LA VACUNACIÓN PARENTERAL EN UNA GRANJA DE CICLO CERRADO FRENTE A CONTROL PREVIO CON VACUNA ORAL
periodos para analizar los resultados de la experien cia: resultados productivos un año antes de la vacu nación del primer lote con la vacuna intramuscular, frente a los mismos parámetros un año después del cambio a la gama de vacunas Porcilis. Para evitar in fluencias estacionales, se compararon los resultados correlacionando los mismos meses del año. Además, se analizaron también por separado los resultados de los cerdos vacunados por vía intramuscular fren te a los vacunados por vía intradérmica, en ambos casos frente a la vacunación oral del año anterior. En la tabla 1 podemos ver los resultados comparativos del año completo.
Marcial Marcos Rut MartaMenjónJiménez
En el siguiente artículo presentamos un resumen de las experiencias para el control de la ileítis que han sido publicadas en el último congreso científico ESPHM 2022, que tuvo lugar en el mes de mayo en Budapest. Todas ellas hacen referencia al uso de vacunación con Porcilis Lawsonia y Porcilis Law sonia ID en distintas situaciones.
En las tablas 2 y 3 podemos ver los resultados com parativos diferenciando en este caso los periodos
Servicio Técnico MSD Animal Health
Tabla 2. Resultados técnicos comparativos de vacuna oral frente a Porcilis Lawsonia intramuscular. Vacuna oral LawsoniaPorcilisIM Diferencia GMD1 865 920 +55 Índice conversiónde1 2,75 2,68 -0,07 Mortalidad %2 2,3 1,9 -0,4 1Abril 2019-agosto 2019 vs abril 2020-agosto 2020 2Febrero 2019-junio 2019 vs febrero 2020-junio 2020 *p<0,0 Tabla 1. Resultados técnicos comparativos del año completo del protocolo de vacunación oral frente al año completo de los cerdos vacunados parenteralmente. Vacuna oral LawsoniaPorcilis Diferencia GMD1 890 941 +51* Índice conversiónde1 2,77 2,69 -0,08* Mortalidad %2 2,2 1,8 -0,4 1Abril 2019-marzo 2020 vs abril 2020-marzo 2021 2Enero 2019-enero 2020 vs febrero 2020-marzo 2021 *p<0,05 Tabla 3. Resultados técnicos comparativos de vacuna oral frente a Porcilis Lawsonia intradérmica. Vacuna oral LawsoniaPorcilis ID Diferencia GMD1 908 956 +48* Índice conversiónde1 2,79 2,70 -0,09 Mortalidad %2 2,1 1,7 -0,4 1Septiembre 2019-marzo 2020 vs septiembre 2020-marzo 2021 2Julio 2019-marzo 2020 vs julio 2020-marzo 2021 *p<0,05 SECCIÓN MSD ANIMAL HEALTH 52 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
Tabla 4. Diferencia de ganancia media diaria con diferentes tratamientos. Las letras indican que los resultados son significativamente diferentes.
RESULTADOS DEL CONTROL CON VACUNACIÓN EN INFECCIÓN TEMPRANA
Porcilis Lawsonia reconstituida en Porcilis
100-150 151-200 201-250 251-300 301-350 351-400
Porcilis PorcilisreconstituidaLawsoniaenPCVMHyo
Figura grupos de tratamiento. Grupo rojo, control no vacunado; Porcilis PCV ID; grupo amarillo, vacunado con PCV M Hyo; grupo gris, vacunado solo con Porcilis PCV M Hyo.
Porcilis Lawsonia ID reconstituida en Porcilis PCV ID vacunarSin
SECCIÓN MSD ANIMAL HEALTH SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 53
Ganancia media diaria desde las 3 semanas hasta 9,5 semanas de edad (g) 437ª 452ab 485b 434a
1. Distribución del crecimiento en los diferentes
grupo verde, vacunado con Porcilis Lawsonia ID reconstituida en
Protocolo de vacunación a 21 días PorcilisPCVMHyo
En una granja danesa, en la que se destetan unos 650 lechones por banda, se puso de manifiesto me diante analíticas previas la presencia de infección temprana, antes de las 9 semana de vida. Para el análisis del posible efecto beneficioso de la vacu nación frente a Lawsonia intracellularis se esta blecieron 4 grupos de estudio dentro de un mismo lote de lechones destetados. El grupo 1 (color rojo en la figura 1) compuesto por lechones control sin vacunar, el grupo 2 (color gris) vacunado solo con Porcilis PCV M Hyo, el grupo 3 (color amarillo) vacunado con Porcilis Lawsonia reconstituida en Porcilis PCV M Hyo, y el grupo 4 (color verde) va cunado por vía intradérmica con Porcilis Lawsonia ID reconstituida en Porcilis PCV ID. Los lechones
eran vacunados justo antes del destete, selecciona dos todos ellos de entre 25 camadas distintas, de las que se identificaban 8 lechones viables por ca mada que se alojaban de forma aleatoria en cada uno de los cuatro grupos (dos lechones por grupo de estudio pertenecientes a la misma camada). Tras el destete, lechones de los 4 grupos compartían corralinas durante el periodo de crecimiento. Para poder estudiar la ganancia media diaria individual, se pesaron todos los lechones en el momento del destete y a las 9,5 semanas de vida. Como resultado, se puede observar en la figura 1 que los lechones vacunados frente a Lawsonia con ambos tipos de presentaciones muestran un creci miento más homogéneo que los controles sin vacu nar. En la tabla 4 se pueden observar las diferencias
101510151015101550505050cerdosdeNúmero
Ganancia diaria en gramos 401-450 451-500 501-550 551-600 601-650 651-700 >700
de vacunación intramuscular e intradérmica res Cabepectivamente.destacar que en el programa previo de con trol con vacunación oral era necesaria la adminis tración de una semana de medicación con tilosina para evitar la aparición esporádica de algún brote agudo de enfermedad. Sin embargo, desde la ins tauración del programa Porcilis, no fue necesario este tipo de tratamientos preventivos.
En este estudio de campo, llevado a cabo en una granja de Alemania especializada en producción de cerdo ecológico, el uso de tratamientos antibióticos está limitado debido a las regulaciones locales. Por lo tanto, la profilaxis vacunal se convierte en la for ma más importante o incluso la única de manejar los brotes clínicos, así como las pérdidas de rendi miento en el contexto de una infección por Lawso nia intracellularis. Es por ello por lo que, histórica mente, se estaba vacunando con una vacuna viva oral a las 3 semanas de vida, y en esta experiencia se comparan los resultados de esta vacunación oral con el cambio a Porcilis Lawsonia intramuscular a la misma edad. En el periodo vacunado intramus cularmente, la aparición de diarrea y las pérdidas totales de animales se redujeron en comparación con los grupos vacunados por vía oral. Las ventas prematuras durante el periodo de lechonera, ani males que se vendían como saldos al no ser aptos
(%) Índice
(g) ■ IM ■ No vacunados3,222,83995,14 984,952,934,78 SECCIÓN MSD ANIMAL HEALTH 54 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
Porcentaje de pérdidas de conversión media diaria
AL FINAL DEL PERIODO DE ENGORDE
en crecimiento en esta fase, favorables a los grupos vacunados frente a ileítis. Durante la prueba se rea lizaron analíticas de control, gracias a las cuales se pudo determinar la ausencia de infección detecta ble frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae, así como la presencia de Lawsonia intracellularis en muestras de heces procedentes del suelo de las corralinas del estudio. Los autores del estudio re fieren que, al haber mezclado lechones vacunados y sin vacunar en los mismos corrales, se penaliza el crecimiento de los vacunados y se favorece a los no vacunados al disminuir la presión de infección, por lo que un estudio paralelo separando vacunados de no vacunados podría poner de manifiesto una ma yor velocidad de crecimiento diario en los lechones vacunados frente a ileítis.
CONTROL CON VACUNACIÓN CUANDO EL USO ANTIMICROBIANOSDENO ES POSIBLE
Figura 2. Mejora de los parámetros productivos en los grupos vacunados
PROTECCIÓN PARA BROTES AGUDOS
La forma aguda de la enfermedad, la enteropatía proliferativa hemorrágica (EPH), ocurre normal mente en las últimas fases del periodo de creci miento de los cerdos de cebo, o en futuras repro ductoras cuando están casi listas para el inicio del desempeño reproductivo. Por ello se considera la forma de presentación más costosa para la produc ción porcina, ya que en estos casos la mortalidad puede alcanzar hasta un 50% sin tratamiento. De nuevo una granja en Alemania, pero en este caso de engorde con 1.988 plazas, venía sufrien do brotes de EPH en la fase final del crecimiento en los últimos 5 años, realizando un control me diante uso de antimicrobianos (con una media de 10,8 días de tratamiento por animal), pero con el inconveniente de que, en la mayoría de las ocasio nes, cuando se instauraba el tratamiento ya habían aparecido los primeros problemas en el lote. Con este escenario se instaura un programa preventivo de vacunación con Porcilis Lawsonia intramus cular justo a la entrada del periodo de engorde, con una media de 27 kg de peso vivo por animal. Como consecuencia, y tras comparación de los re sultados de 1.983 cerdos control frente a 1.533 vacunados, se produjo un descenso de 0,57 % en el porcentaje de bajas, un descenso de 70 gramos en el índice de conversión alimenticia (supone un 2,69 % del total), y un aumento del crecimiento diario de 40 gramos, todo ello a favor de los cer dos vacunados frente a ileítis. Además, se elimi naron los tratamientos antibióticos generalizados y solo tuvieron que ser inyectados algunos cerdos con síntomas de forma puntual, registrándose, por tanto, un descenso del 98,6% de los días de trata miento por cerdo.
PROTECCIÓN FRENTE A LA FORMA SUBCLÍNICA DE LA ILEÍTIS DE PRESENTACIÓN TARDÍA
para engorde, ya no fueron necesarias, y la homo geneidad del grupo mejoró notablemente. Además, el crecimiento mejoró con el cambio a la vacuna ción intramuscular, con mayores ganancias medias diarias de peso (34 g), con una mejora del 1,4% en la tasa de conversión alimenticia y, sobre todo, el mayor efecto se observó con la reducción de la mortalidad del 7,4 al 3,4%.
Similar al ejemplo anterior, también en una granja de engorde alemana, pero con una presentación crónica en el periodo de engorde puesta de mani fiesto mediante la aparición de diarreas esporádi cas, con un 20 % de cerdos con un crecimiento subóptimo y frecuentes tratamientos con tilosina para controlar la enfermedad. Además, tras la realización de diagnóstico laboratorial se observó
(kg) Ganancia

Tabla 5. Resultados productivos comparando el grupo con vacuna oral frente al grupo con vacuna intramuscular. Vacunaoral LawsoniaPorcilis Diferencia (kg)Peso Al destete 9,2±0,7 9,3±0,6 +0,1 Final destetede 21,7±1,7 21,8±1,3 +0,1 Iniciocebode 45,7±3,3ª 48,8±2,8b +3,1 Al sacrificio 106,8±2,8ª 113,2±2,5b +6,4 GMD g/cerdo/día 914±86 934±40 +20 IC 3,1±0,4 2,9±0,2 -0,2 (%)Saldos 7,84ª 1,60b -6,24
in case of acute Lawsonia clinic from the middle to the end of the fi nishing period - Development of performance parameters. ESPHM 2022 Poster Code: HHM-PP-52.
seroconversión, así como presencia de heces PCR positivas al genoma de Lawsonia intracellularis
McOrist, S. & Gebhart, C.J.; En: Diseases of Swine, Jeffrey, J. et al 11th edition, page 811-819.
SECCIÓN MSD ANIMAL HEALTH 56 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
Una granja comercial wean-to-finish en el Reino Unido, con problemas de ileítis crónica diagnostica dos es el escenario de esta prueba de campo. En total fueron incluidos en el estudio 22 lotes consecutivos, de los que los 11 primeros fueron vacunados con la vacuna viva oral (considerando este como el grupo control), y los 11 siguientes con Porcilis Lawsonia intramuscular (se incluyeron en el estudio un total de 9.293 cerdos). Se registraron los pesos a nivel de corralinas en el momento del destete, entrada a la fase de crecimiento, entrada a la fase de engorde, y peso final a matadero. En la tabla 5 se pueden ver los resultados comparativos de ambos grupos, con una clara mejoría en todos los parámetros eva luados, favorable al grupo vacunado con Porcilis Lawsonia, con especial relevancia en el descenso de cerdos no óptimos para el sacrificio.
dos con tilosina y solo algunos cerdos aislados tu vieron que ser inyectados con antibióticos.
Mühlen F. et al. Performance and economy of piglets during post weaning period at an organic farm before and after using an in tramuscular Lawsonia intracellularis vaccine. ESPHM 2022 Poster Code: VogelsBBD-PP-64.J.
et al. Intramuscular Lawsonia vaccination as prophylaxis
ESPHM 2022 Poster Code: BBD-PP-42.
CONTROL DESDE EL DESTETEINTEGRAL,AL MATADERO
et al. Vaccination of Danish Nursery Pigs against Lawsonia intracellularis by ID or IM route, using an ID PCV2 Va ccine or an IM PCV2/Mhyo RTU Vaccine as diluent, respectively.
BIBLIOGRAFÍA
Wertenbroek N. et al. Field data of use of Porcilis® Lawsonia IM and ID vaccination on a Dutch closed sow herd. ESPHM 2022 Pos ter Code: HaugegaardBBD-PP-58.J.
Renken C. et al. Performance after vaccination with an intramuscu lar Lawsonia intracellularis vaccine at the beginning of fattening in a fattening farm subclinically infected with Lawsonia. ESPHM 2022 Poster Code: BBD-PP-60.
En este contexto se decide llevar a cabo una prue ba en 4 lotes consecutivos, en los que se vacunan la mitad de los animales de cada lote a la entrada a la nave de engorde, y se lleva a cabo la comparación de los resultados productivos entre ambos grupos control y vacunado. Las mejoras productivas de los animales vacunados pueden verse en la figura 2. Los responsables del estudio, en sus conclusiones, reconocen que el momento de vacunación en esta prueba de campo no es el correcto, ya que se detec taban animales positivos a la enfermedad en el mo mento de la vacunación, pero que aun así, y a pesar de la mezcla de vacunados y controles, el control mediante la vacunación intramuscular fue muy beneficioso en términos económicos, de bienestar animal, y de reducción de uso de antimicrobianos, ya que se eliminaron los tratamientos generaliza
Del Pozo R. et al. Performance and ROI after intramuscular Law sonia intracellularis vaccination compared to oral vaccination. ES PHM 2022 Poster Code: IMM-PP-39.
Conclusiones
En el contexto actual, con altos costes de pro ducción y márgenes muy ajustados, el control de las patologías digestivas es fundamental para la supervivencia del sector. Las recomen daciones en el uso muy ajustado de tratamien tos antimicrobianos hacen que los programas vacunales sean una herramienta fundamental en el control de enfermedades. En este artículo, hemos presentado experiencias prácticas de campo que ayudan a minimizar el impacto de una enfermedad tan insidiosa como es la ileítis mediante la vacunación preventiva.

A continuación, se describen las cinco restantes re glas que permitirán lograr un control integral del PRRS en la granja.
■ Hay que evitar compartir agujas, maquinaria o equipos de protección personal entre lotes (a me nos que se limpien y desinfecten), ya que podría aumentar la transmisión indirecta del virus PRRS5
enfermedades dentro de las camadas1,2. De este modo, si los lechones destetados permanecen en las parideras, se convierten en una fuente potencial de patógenos para la transmisión de enfermedades a las cerdas que regresan al área de reproducción.
Ninguna medida de protección es perfecta para prevenir la propagación del virus del PRRS, pero cada una desempeña un papel fundamental en la reducción de los riesgos. Durante años, este en foque se ha conocido como el modelo del queso suizo y fue propuesto originalmente por James T. Reason de la Universidad de Mánchester.
Diez reglas para un programa integral de control del PRRS: el modelo del queso suizo (II)
■ El movimiento de lechones de mayor edad de un lote a otro aumenta la probabilidad de transmi sión de enfermedades entre animales de diferen tes edades y con diferentes estatus inmunológi cos para PRRS y otros patógenos3.
REGLA Nº 6: DESTETAR TODOS LOS LECHONES DE LA MISMA CAMADA A LA VEZ Y NO DEJAR LECHONES DESTETADOS EN LA MATERNIDAD
Este modelo utiliza la imagen de las lonchas del queso para demostrar que cada capa tiene sus imperfeccio nes, representadas por sus agujeros. Sin embargo, la combinación de todas las capas (en el caso del PRRS, de una serie de reglas relacionadas con la bioseguri dad interna) actúa como una barrera eficaz, prote giendo de forma más eficiente las explotaciones.
■ En el momento del destete, los niveles de anti cuerpos maternales disminuyen dejando al lechón vulnerable a infecciones. Este hecho puede impul sar cambios en la dinámica de transmisión de las
El flujo correcto de animales comienza en la sala de partos cuando los lechones que nacieron en el mis mo grupo se destetan a la vez para crear lotes de ani males con una edad similar. Los errores en el flujo de los lechones en el momento del destete pueden com prometer la estabilidad sanitaria global. Un ejemplo son las adopciones de lechones con bajo peso, pero en edad de destetar, que se introducen en camadas más jóvenes (es decir, “echar lechones hacia atrás”) con la finalidad de mejorar su calidad. Otro ejemplo es permitir que lechones de lotes que han sido des tetados permanezcan en la paridera sin su madre. A pesar de los eventuales beneficios, estas prácticas ponen en riesgo la estabilidad sanitaria de la granja.
■ Las estrategias de limpieza y desinfección entre lotes son probablemente la medida de biosegu ridad interna más importante para interrumpir el ciclo infeccioso de los patógenos de un lote de producción a otro4
SECCIÓN BOEHRINGER INGELHEIM
Los sistemas todo dentro/todo fuera mantienen a los cerdos dentro del mismo lote a medida que avanzan por las diferentes fases de producción. Se conside ra cada grupo como una unidad estanca. Una vez que el grupo se ha movido, la instalación o la sala se vacían por completo y se limpian para el siguiente grupo. El método de manejo de cerdos todo dentro/ todo fuera parece simple, pero es una de las reglas más difíciles de implementar debido a la variación en los parámetros de producción, tales como el nú mero de cerdos por lote, el rango de peso y las tasas de crecimiento. Cuando no se gestionan bien dichas causas de variación, los granjeros se ven forzados a actuar saltándose la norma todo dentro/todo fuera.
■ El movimiento de animales es una fuente de estrés que aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades debido a las diferencias en el estatus inmunológico frente al PRRS y otros patógenos3
Como ya se indicó en la primera entrega, la prevención y el control de las enfermedades como el PRRS no depende de la implementación de una sola medida preventiva, sino de la ejecución de varias prácticas y estrategias en conjunto.
Carmen y MariusAlonsoKunze. Senior ServiceTechnicalManagers en Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
58 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
REGLA Nº 7: ESTRICTO MANEJO POR LOTES (TODO DENTRO/TODO FUERA)
En sistemas de producción bien diseñados, unas ins talaciones correctamente dimensionadas permiten a los productores alojar cada lote de producción en naves o salas separadas, con la densidad de animales adecuada, para mantener una gestión correcta del flujo todo dentro/todo fuera. Esta estrategia asegura que no haya contacto entre cerdos de diferentes eda des. Sin embargo, un flujo correcto de todo dentro/ todo fuera puede verse afectado por factores tales como una fuerte variación en el tamaño del lote o por la presencia de enfermedades. Estos eventos pueden ocasionar diferencias en el crecimiento y en la calidad de los cerdos, lo que puede forzar la nece sidad de mezclar cerdos de diferentes lotes (es decir, diferentes edades) en el mismo espacio.
DURANTE LA MISMA
REGLA Nº 8: EVITAR EL CONTACTO ENTRE GRUPOS DE DIFERENTES EDADES
■ Varios estudios han demostrado que los lecho nes de menor edad tienen viremias significati vamente más largas y cargas virales más altas tanto en los nódulos linfoides como en los pul mones8,9
■ Mezclar cerdos de diferentes grupos de edad en cualquier etapa de la producción es una práctica arriesgada, ya que puede causar la transmisión de patógenos a una población susceptible debi do a las diferencias en el estatus inmunológico frente al PRRS3,6
Estrés Enfermedades
REGLA Nº 9: EVITAR EL CONTACTO ENTRE CERDOS DE MENOS DE SEIS MESES DE EDAD Y CERDAS
Tras el destete, los lechones deben usar su propia inmunidad activa para protegerse frente a los de safíos a los que se enfrentan. Varios factores pue den inhibir o desafiar la respuesta inmunitaria del lechón en crecimiento, tales como cambios en la nutrición, estrés debido a prácticas de manejo defi cientes y la mezcla con otros cerdos que pueden ser una fuente de enfermedades infecciosas. Asegurar la separación de los lotes de lechones en crecimiento de las cerdas protege a estas de posi bles enfermedades.

SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 59
■ Las granjas con un censo creciente en las que no hay buen aislamiento entre fases (por ejemplo, con recrías pegadas a las naves de gestación) tienen más probabilidades de desarrollar infec ciones por PRRS más persistentes después de un brote10.
■ Nathues et al. estimaron que el contacto entre cerdos de engorde de diferentes edades durante la redistribución de animales en los corrales au mentó en 13 veces el riesgo de sufrir enfermeda des respiratorias en cerdos positivos frente a la neumonía enzoótica7.
Es necesario mantener un flujo de entrada de cerdas de reposición para mantener el censo de la granja con una media de edad equilibrada, lo que reper cute en la productividad. Como resultado, una de las estrategias más importantes para un correcto desarrollo de las primerizas es un buen proceso de aclimatación sanitaria de las mismas. Esto se vuelve especialmente importante con las al tas tasas anuales de reemplazo en grandes sistemas de producción, donde las primerizas representan una proporción relativamente grande del censo, así como en granjas con enfermedades endémicas como el PRRS.
REGLA Nº 10: INTRODUCIR SIEMPRE CERDAS DE REEMPLAZO HACIENDO CUARENTENA Y VACUNÁNDOLAS
Después del parto, los lechones reciben inmunidad por parte de la cerda a través del calostro y de la le che. Esto los hace inmunes a la mayoría de patógenos a los que ha estado expuesta la madre. Sin embargo, dicho estado inmunológico comienza a disminuir en los lechones inmediatamente después del destete.
SECCIÓN BOEHRINGER INGELHEIM
Produccióndeleche
■ Se deben evitar los intentos de inmunización na tural de las primerizas, ya que supone un proceso de inmunización poco fiable y permite la reintro ducción de cepas de campo en la explotación5.
4Clark, L. et al., 1991. Vet. Med. 86, 539 543-550.
■ Las vacunas vivas modificadas pueden replicar se en el huésped e inducir una respuesta inmuni
12Cano, J.P. et al., 2007. Vaccine 462;25(22):4382–91.
taria similar a la inducida por cepas ligeramente virulentas de PRRSV11. Por lo tanto, todas las primerizas deben ser puestas en cuarentena e in munizadas dos veces (con un intervalo mínimo de 3- 4 semanas de diferencia) con una vacuna viva modificada (MLV).
BIBLIOGRAFÍA
5Rathkjen, P. et al., 2017. Acta Vet Scand. 59:4
6Filippitzi, M.E., 2017. Transbound Emerg Dis. 00:1–18.
Asegurar una inmunización bien controlada fren te al PRRS y la exposición de las primerizas du rante su periodo de cuarentena o adaptación es clave para protegerlas frente a los virus de campo y prepararlas para las infecciones naturales que probablemente experimentarán en las granjas endémicas.


7Nathues, H. et al., 2014. Transbound Emerg Dis. Aug;61(4):316828.Klinge, K.L., 2009. Virol J. 6:177.
10Evans, C.M. et al., 2010. Prev Vet Med. 93:248–257.
11Pileri, E., & Mateu, E. 2016. Vet Res 47:108
60 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 SECCIÓN BOEHRINGER INGELHEIM
2Geldhof, M.F. et al., 2013. Vet Microbiol. 167(3–4):260–71.
9Cho, J.G. et al., 2006. Can J Vet Res. 70:297–301
1Kraft, C. et al., 2019. PLoS ONE 14 (10): e0223060.
3Maes, D. et al., 2009. Vet. Microbiology, 126 (4), pp.297.
■ La protección que ofrecen las vacunas vivas modificadas se considera parcial frente a cepas heterólogas de PRRSV; sin embargo, en general, los cerdos vacunados experimentan menos sig nos clínicos y una viremia de menor duración en comparación con los lechones que se infectan con cepas de campo12

SECCIÓN CEVA
Estos hechos hacen pensar que existe una parte de animales o granjas que expresan la enfermedad de forma subclínica. Los lechones en estos casos son clínicamente normales, pero con lesiones vascula res desarrolladas que inducirían una disminución de su rendimiento productivo. Otro tema impor
La ED clínica suele generar una sintomatología (tambaleo, incoordinación, postración y pedaleo en ocasiones) y unas lesiones (edema en varias loca lizaciones) muy características, aunque en algunos casos los lechones mueren de forma súbita sin mos trar signos claros de la enfermedad. Como norma, suele ser una enfermedad con una letalidad altísi ma. Prácticamente todos los afectados mueren. Sin embargo, se conocen casos de mejoría de pa rámetros de crecimiento (básicamente ganancia media diaria) en granjas con antecedentes de ED tras implementar la vacunación. También en situa ciones donde no se observaba mortalidad asociada a la enfermedad, pero sí en el rendimiento de los lechones tras su vacunación.
62 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
En un estudio reciente, se ha valorado la prevalencia de STEC en granjas de la UE (27 granjas en Repú blica Checa, 11 en Hungría, 11 en Reino Unido y 10 en España). Se tomaron muestras de heces al azar de 6 corrales de transición en 5 lechones por corral.
La mayoría de las granjas del estudio (87,5 %) usa ban óxido de zinc de forma regular y el 42,5 % de ellas habían tenido antecedentes de ED. Esto sig nifica que actualmente hay una parte muy impor tante de granjas positivas a Stx2e en las que no se han detectado síntomas clínicos evidentes de ED. La incógnita es si parte de esta sintomatología está controlada por el uso de óxido de zinc y si esto va a cambiar con su retirada.
Servicio técnico CEVA Salud Animal
CASOS CLÍNICOS SUBCLÍNICOS DE STECY
Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Laura Garza, Salvador Oliver y Espigares.David
Enfermedad de los edemas: prevalencia, enfermedad subclínica e impacto tras la retirada de óxido de zinc
La enfermedad de los edemas (ED, de sus siglas en inglés) es una enfermedad causada por cepas de Es cherichia coli que producen toxina Shiga 2 subtipo e (Stx2e). El patotipo de estos E. coli se define con las siglas STEC (Shiga Toxin Escherichia coli), sus cepas suelen incluir fimbrias F18 y generalmente pertenecen a los serogrupos O138, O139, O141 u O147. Sin embargo, también se han descrito ce pas STEC con potencial patógeno pertenecientes a otros serogrupos o sin fimbrias F18.
En el 40,6 % de las granjas se detectó el gen F18 y Stx2e en como mínimo una muestra. Sin embar go, ya hemos comentado que con frecuencia se detectan cepas STEC positivas al gen stx2e, pero sin el gen de la fimbria F18. Un estudio reciente de la República Checa1 demuestra que estas cepas sin fimbria F18 también tienen potencial patóge no. Este hecho es relevante porque, si también se consideran como positivas las granjas en las que
En el caso concreto de España, el 50 % de las gran jas fueron positivas a F18 y Stx2e. De una forma parecida al resultado global, este porcentaje au menta al 70 % si se consideran los casos positivos a Stx2e sin el gen de la fimbria F18.
El uso de antimicrobianos y de óxido de zinc ha servido durante muchos años para contener la enfermedad de los edemas o en algunos casos para retrasarla a la fase de cebo. Pero ¿qué va a pasar cuando reduzcamos y retiremos el uso de estos productos?
La enfermedad clínica suele presentarse después del destete, porque a partir de ese momento hay una mayor expresión de receptores F18 en ente rocitos y porque se dan una serie de circunstan cias que favorecen la proliferación de E. coli y su unión a dichos receptores. La expresión clínica de la enfermedad depende en gran medida de la nutri ción. Los distintos cambios de tipos de pienso que se producen en fase de transición y el uso de dietas con altos niveles de proteína poco digestible favo recen esta situación. Por otro lado, los factores de manejo, instalaciones e incluso genéticos que lleven a que los lechones ingieran mucho pienso de golpe, también favorecen el problema.
PREVALENCIA DE STEC
solo se detecta el gen Stx2e (sin F18), la prevalencia aumenta del 40,6 % al 69,5 %.
En otro estudio realizado en la República Checa4, se valoró el rendimiento de lechones en fase de transición en función de si eran positivos o negati vos a Stx2e en una granja con antecedentes de ED. Todos los lechones se muestrearon a las 3 semanas posdestete y al final de transición. Los que fueron
tante es que las cepas STEC pueden diferir en su capacidad para producir toxina, lo que proporcio naría una posible explicación sobre las distintas presentaciones de la enfermedad.
ESTUDIOS QUE MUESTRAN EL IMPACTO PRODUCTIVO DE ED SUBCLÍNICA
Tabla. Evolución de parámetros productivos antes y después de la vacunación con Ecoporc shiga®. Granja A 230 cerdas Granja B 250 cerdas Granja C 220 cerdas Granja D 190 cerdas nº lotes (antes/después) 5/5 5/5 7/9 4/4 % mortalidad en transición (antes) 2,7 % 3 % 2,9 % 1,3 % % mortalidad en transición (después) 0,7 % 0,6 % 2,8 % 1,6 % Diferencia mortalidad -2 % -2,4 % -0,1 % +0,3 % GMD (antes) 700 g (transición + cebo) 711 g (transición + cebo) 423 g (transición) 761 g (transición + cebo) GMD (después) 703 g (transición + cebo) 750 g (transición + cebo) 474 g (transición) 774 g (transición + cebo) Diferencia GMD +3 g +39 g +51 g +13 g Evolución del peso a matadero +0,4 kg +4 kg / +0,2 kg Tiempo desde destete a matadero Estable 159 días -2 días (160 a 158 días) / -2 días
147 días) SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 63 SECCIÓN CEVA
En otro estudio reciente realizado en Francia, se valoró la evolución de la ganancia media diaria (GMD) y la mortalidad en granjas afectadas por una forma subclínica de ED tras la implementa ción de la vacunación con Ecoporc shiga® en lecho nes de entre 4 y 7 días de vida3 Se seleccionaron 4 granjas organizadas en bandas cada 3 semanas con problemas de falta de crecimien to. Se valoraron un mínimo de 4 lotes de mínimo 300 lechones/lote antes y después de vacunar (tabla). En todas las granjas se detectó presencia de Stx2e, pero solo en la granja B fue diagnosticada en bajas. Según los resultados se observan distintos perfiles de granjas: (149 a
■ Casos donde no hay sospecha de ED, no se re ducen las bajas, pero sí mejora el crecimiento. Los casos de la granja C y D serían puramen te subclínicos, sin mejoras en mortalidad, pero con mejoras en GMD en fase de transición en la granja C (+51 g, p < 0,05) y en GMD en tran sición y cebo en la granja D (+13 g, diferencias no significativas). En la granja D hubo un ligero aumento de la mortalidad, pero hay que tener en cuenta que se dejó de usar una vacuna frente a ileítis. También hay que valorar el hecho de que, a pesar de dejar de usarla, los crecimientos fue ron mejores, aunque no significativos.
■ Casos donde tan solo se reduce la mortalidad, incluso de forma inesperada. Esto ocurriría en la granja A, sin sospechas clara de ED pero con falta de crecimiento posdestete que no mejoró tras la administración de Ecoporc shiga®. Curio samente sí mejoró la mortalidad de forma nota ble (del 2,7 % al 0,7 %).
■ Casos donde hay sospecha de enfermedad clí nica, pero también se logran mejoras en creci miento. En la granja B había ciertas sospechas de ED y positividad a Stx2e en bajas. Como en el caso anterior se redujo la mortalidad tras la vacunación, lo que era esperable. Sin embargo, también mejoró la GMD de destete a matadero de forma muy significativa (+39 g, p < 0,05), lo que se tradujo en 4 kg más a matadero con 2 días menos (figura 1).
DIFERENCIAS EN CRECIMIENTO SEGÚN POSITIVIDAD A STX2E
En Francia, se realizó un estudio similar a los des critos anteriormente para determinar la prevalen cia, pero usando calzas para tomar muestras en vez de recoger heces como en los estudios anteriores2. Desde finales de 2018, se analizaron 74 granjas y el 69 % fueron positivas. En este caso, se escogieron granjas con una cierta sospecha de ED subclínica, en las que se observaba falta de crecimiento en fase de transición que no estaba claramente justificada por otros Curiosamente,factores.este porcentaje de granjas positivas fue bastante más alto (69 %) que el del último es tudio realizado en 2019 en granjas sin sospecha de ED (46,4 %). Es posible que el hecho de haber es cogido granjas con sospecha de ED subclínica hu biera contribuido a aumentar la prevalencia, lo que reforzaría la teoría de la enfermedad subclínica.
En algunas granjas positivas, el impacto de la enfer medad subclínica es importante, pero en otras no lo es tanto. Las diferencias entre distintas presenta ciones de la enfermedad podrían explicarse porque las cepas STEC pueden diferir en su capacidad para producir toxinas. Sin embargo, estas diferencias también podrían depender de la prevalencia de ani males infectados por Stx2e. Dada la alta prevalencia de la enfermedad, la cantidad de animales afectados por ED subclínica podría ser muy importante. Se necesitan estudios adicionales para confirmar el efecto negativo de la colonización (ED subclínica) en los resultados de producción y el rendimiento zootécnico en las granjas porcinas.
E. coli positivity of piglets on zootechnical performance on a farm with history of edema disea se.
La mayoría de cepas STEC presentan el gen de la fimbria F18 y la toxina Stx2e. Sin embargo, también hay cepas patógenas que no presentan el gen F18, por lo que la fimbria que permite su adhesión al en terocito debe ser distinta. La prevalencia de granjas positivas a F18 y Stx2e es muy alta (alrededor del 50 %) en países de la UE, pero aún lo es más si solo consideramos el gen Stx2e. El nivel de enfermedad clínica en España no se corresponde con estos niveles de prevalencia, pero esta situación puede deberse en gran medida al uso de antibióticos y óxido de zinc. De forma conjunta con la enfermedad clínica, o incluso a veces en granjas sin ningún tipo de ma nifestación clínica de ED, la Stx2e parece tener un efecto importante en la reducción de la GMD. Esto haría pensar en el desarrollo de una enfermedad subclínica en ciertos animales.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
et
2021. Figura 1. Evolución de la mortalidad y GMD después de la implementación de la vacunación en la granja B. 670680690700710720730740750760770 6,00 % 5,0 % 4,0 % 3,0 % 2,0 % 1,0 % 0,0 % Antes de la vacunación (5 lotes): Mortalidad media posdestete: 3,0 % Ganancia media diaria: 711 g Con Ecoporc Shiga® (5 lotes): Mortalidad media posdestete: 0,6 % Ganancia media diaria: 750 g Figura 2. Diferencia en la ganancia de peso durante el periodo de transición en lechones positivos y negativos a Stx2e. p = 2,08(diferencia0,08424kg) Grupo Stx2eGrupo Stx2e+colonizacióndeEstado Crecimiento individual (kg) 0 5 10 15 20 25 64 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 SECCIÓN CEVA
3. Subacute edema disease: positive effect of the vaccination aga
1. Atypical Escherichia coli strains producing Shiga toxin 2 subty pe e and their ability to cause edema disease. Ivana Koláčková et al Poster ESPHM 2021.
positivos al menos una vez fueron asignados al grupo Stx2e+ y los negativos al grupo B Stx2e -. Se pesaron al destete y a los 69 días de edad para valorar su ganancia de peso.
inst Shigatoxin Stx2e on performances. Brilland S. et al. Poster ESPHM 2022.
4. Assessment of the effect of Stec-2e D. Sperling al ESPHM
. Poster
De los 61 lechones que participaron en el estudio, 12 fueron positivos a Stx2 y 49 negativos. Los pesos iniciales no difirieron significativamente entre gru pos (p = 0,71). Sin embargo, al final de la transición, los negativos a Stx2e pesaron de media 2,08 kg más (p = 0,084) que los positivos (figura 2).
2. Subacute edema disease: analysis of «Shigatoxin” status in sus pected french farms. Brilland S. et al. Poster ESPHM 2022.

ASN consolida su posición en el mercado internacional


ABNeo-ASN, espe cialista en nutrición de lechones, tiene previsto cerrar el año habiendo afianzado su posición en el mercado internacional me diante tres proyectos: consolidar su anexión al grupo ABNeo, la filial especializada en nutrición animal de la multinacional ABAgri, iniciando un proceso de transición de marca; cerrar alianzas estratégicas para la distribución de sus produc tos en Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica; e inaugurar el nuevo Centro de Excelencia, úni co en el mundo, en Ballobar (Huesca).
Empresas

Hypor ofrece las ventajas de su programa de progreso genético
Hace un año nació Biofeed, una línea de nutrición animal que garantiza un sistema alimentario más respetuoso con el medioambiente mediante piensos elaborados con mate rias primas de agricultura ecológica. Biofeed está respaldado por los más de 50 años de experiencia de Nanta, compañía de referencia en el mercado español de piensos compuestos, y está compuesto por una completa gama de piensos ecológicos para rumiantes, porcino, aves, conejos y caballos for mulados con óptimos niveles de nutrientes de gran calidad.
A través de la última entrada publicada en la web MSD Connecting PRRS, y de la mano de Enric Mateu (Departamento de Sanidad y Anatomía de la Universidad de Barcelona, CResA-IRTA-UAB) se exponen los puntos esenciales en los que debemos focalizarnos para reducir la transmisión interna de este virus de gran repercusión e importancia actualmente en las granjas. Para saber más de la iniciativa centrada en el control del virus PRRS de MSD puede accederse a https://www.msdconnectingprrs.es/
EL PROVEEDOR LOCAL DE GENÉTICA GLOBAL
La mejora ge nética, llamadatambiénprogreso genético, se define como el progreso logrado cuando el valor genético medio de la progenie de un animal es supe rior al de la generación anterior, lo que permite producir mejores cerdos en menos tiempo. El objetivo del programa genético de Hypor es conseguir animales sanos y autosuficientes, que muestren una mejora continua de ge neración en generación en un 2 %, cifra que aunque suene a poco; bien contextualizada ofrece efectos espectaculares.
La producción porcina sostenible se gesta en el XII Congreso de la AVPA
La cooperativa soria na Copiso ha elegido el sistema brandesarrolladoenergéticoporIsparadotaracinco de sus instalaciones porcinas de un sistema eficiente de calefac ción para las áreas de maternidad y transi ción, aprovechando una energía sostenible y ecológica. Unas granjas de última genera ción 5.0, donde la implementación de la tec nología contribuye a mejorar: el bienestar, la alimentación, la salud, la calidad del aire, la bioseguridad o la eficiencia.
66 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022
Copiso apuesta por Puritermia de Isbran para sus granjas de última generación 5.0
El miércoles 23 en la Facultad de Veteri naria se podrá participar en dos talleres prácticos con temas tan variados como maternidades libres, experiencias sin óxi do de zinc, digitalización de las granjas, imagen y reputación del veterinario de porcino, necropsias, bioseguridad, gestión, etc. La jornada de la tarde terminará con el concurso de casos clínicos dedicado a Cristóbal Montañés. El jueves 24 en el Palacio de Congresos de la Expo se hablará de alimen tación y sostenibilidad, la genética en 2030, las bajas de cerdas y sobre erradicación de enfermedades. Antes de comer se hará la entrega de pre mios AVPA a los ganadores de los concursos (caso clínico, póster y foto grafía), a la labor veterinaria, al mejor proyecto final del Máster y a la mejor calificación en la asignatura de porcino del grado de Veterina ria en la Facultad de Zaragoza. Más Información e inscrip ciones en la web de la AVPA: www.avparagon.com
Biofeed de Nanta cumple un año
La sostenibilidad es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector porcino. Por ello, la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) ha elegido el lema “Producción porcina sostenible” para el XII Congreso que se celebrará en Zaragoza el 23 y 24 de noviembre de 2022.
Nueva entrada de la web MSD Connecting PRRS

Boehringer Ingelheim celebra una nueva edición del BISA Classic
Nota de Redacción
Las notas enviadas para las secciones “Em presa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.
Nueva campaña de concienciación en materia de bioseguridad de Interporc y el MAPA
EMPRESAS
En línea con el compromiso con la for mación de los profesionales, Boehringer Ingelheim continúa, un año más, con la Boehringer Ingelheim Swine Academy BISA(BISA).Classic



es un programa formativo de alto nivel dirigido a un selecto grupo de veterinarios con experiencia en medicina porcina. Con un formato hí brido, que combina la formación online con la presencial, la parte digital del programa se desarrolló entre el 21 de junio y el 11 de agosto. La formación presencial se desarrolla en Cancún (México) del 11 al 16 de septiembre. Las jornadas están centradas en ponencias en torno a temas científicos de aplicación práctica como las estrategias para el control de enfermedades o las justificaciones económicas de intervenciones en me dicina veterinaria, entre otros. Además, están programados talleres sobre cuestiones como las enfermedades respiratorias, entéricas y reproductivas. Como valor añadido, los participantes en el programa tienen la oportuni dad de interactuar con profesores de gran relevancia en la industria porci na como Lorenzo Fraile (Universidad de Lleida), Alejandro Ramírez (Uni versidad de Arizona) o Marcelo Almeida, Pablo Pineyro o Daniel Linhares (Universidad de Iowa), entre otros.
En línea con el trabajo de con cienciación que está desarro llando la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta ción, han acordado la creación de una nueva campaña de comunicación. El comité científico de sanidad animal de Interporc elaborará dos videos divulgativos, uno centrado en la detec ción de la enfermedad en las granjas, y el otro abordando las medidas de prevención y expli cando las posibles vías de entrada del virus.
NOVEDADES
Factores para mejorar la eficiencia de la mano de obra en granjas de madres
Laboratorios Karizoo S.A. lan za Gastroheb Plus, pienso complementario para porcino. Compuesto por una mezcla de taninos, ácidos grasos y acei tes esenciales, Gastroherb Plus se presenta como una ayuda nutricional que favorece la salud intestinal en porcinos al destete y crecimiento. Es una alternativa efi caz, segura, palatable y rentable frente a pro blemas intestinales después del destete con una dosificación de 1-1,5Kg/T de pienso y una presentación en bolsa de aluminio de 20 kg.

Para celebrar la renovación de imagen de su página web, Suis ofrece a sus lectores una nueva suscripción digital gratuita. Los suscriptores actuales tendrán acceso a la nueva hemeroteca online, que incluye todos los contenidos publicados desde 2015. Cada lector recibirá por correo ordinario un código junto al número de septiembre (190) de su suscripción habitual. Solo los suscriptores que reciban Suis en su domici lio o centro de trabajo podrán acceder a este nuevo servicio.
Capselos presenta su nueva página web
Ceva aporta soluciones para la producción porcina en la Zero Zinc Summit 2022
Laboratorios Karizoo lanza Gastroheb Plus
Capselos, la empre sa de sulaciónmicroencapdelgrupoFaes Farma, ha rediseñado su página web completamente: www.capse los.com, con el objetivo de dar a conocer la tecnología Prilling de Capselos y poner en valor su carácter altamente tecnológico. En el marco de su plan de comunicación estratégica, se ha realizado un análisis para definir su identidad corporativa, en consonancia con Grupo Faes. Entre los conceptos centrales, se incorpora la sostenibilidad como un valor corporativo.

MSD Animal Health organiza una jornada técnica con foco en el virus del PRRS

68 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 EMPRESAS
Carles Vilalta (IRTA-CReSA) dio voz a la importancia de la bioseguridad en la lucha frente al virus del PRRS, Michael Agerley (Porcus) compartió la situación danesa frente a la enfer medad y su plan nacional de erradicación, Enric Mateu (UAB) abordó el pasado, presente y futuro de las cepas de alta patogenicidad y Marta Ji ménez (servicio técnico de MSD Animal Health) realizó una actualización sobre las últimas novedades en el control del virus del PRRS.
La jornada finalizó con una mesa redonda en la que los ponentes pudieron dar respuesta a las preguntas e inquietudes que surgieron a lo largo de las diferentes sesiones.
MSD Animal Health sigue ofreciendo formación de actualidad aportando valor a los profesionales en una enfermedad tan relevante en el sector como es el PRRS, con el objetivo de seguir aportando soluciones que sean claves para la estabilidad sanitaria en las granjas.
Con más de 70 invitados, MSD Ani mal Health refuerza su compromiso frente al virus del PRRS con una jornada técnica presencial en Lleida centrada en los principales pilares de la enfermedad. La jornada tuvo lugar el pasado día 8 de septiembre y contó con cuatro ponentes de ele vado prestigio en el sector.
Suis ofrece a sus lectores una nueva suscripción digital gratuita
Para abordar la prohibición del uso de óxido de zinc para el tratamiento de cerdos, se llevó a cabo los días 22 y 23 de junio en Copenhague la “Cumbre Zero Zinc”, en la que Ceva contribuyó significativamente con la pre sentación de pósteres sobre el tratamiento de la deficiencia de hierro y la coccidiosis en el pe ríodo de lactancia para asegurar lechones es tables y bien desarrollados al destete, así como sobre la alta prevalencia de la toxina Shiga.
Más información: www.karizoo.com
Iris van den Broek, breeding pro gram manager del Departamento de Servicios Técnicos Globales de Topigs Norsvin, responsable de las actividades del programa de mejora genética en todo el mundo, explicó que son muchos los factores que pue den afectar la eficiencia del trabajo en una granja de madres, “desde la elección de la genética adecuada y un buen nivel de bioseguridad hasta un correcto manejo de la alimentación y la recría o hacer uso de las nue vas tecnologías disponibles”.

Se ha demostrado que el aceite esencial de orégano (OEO, por sus siglas en inglés) con tiene más de 100 compuestos activos, con un complejo modo de acción. El uso de un aceite natural, que se produce bajo un están dar constante, ayuda a garantizar el equilibrio de todos los compuestos aportados y, por lo tanto, los beneficios que se obtienen al usar OEO natural pueden ser más absolutos y con sistentes. Está bien documentado que com puestos como ρ-cimeno, carvacrol y timol desempeñan un papel muy importante en la mejora del apetito y que poseen funciones antioxidantes, además de ser antibacterianos
Si queremos producir lechones sanos además de robustos al destete y ver beneficios, tenemos que centrarnos tanto en la salud como en la nutrición de las madres. Si no tenemos en cuenta a la cerda, estaremos ignorando una de las formas más rentables de gestionar la utilización de antibióticos y de maximizar el crecimiento después del destete.
y efectivos tanto en los procesos inmunomo duladores como en los antiinflamatorios.
Un trabajo publicado recientemente (Hall et al., 2021) destacó la importancia de la salud intestinal de la madre en la transferencia de microorganismos que favorecen el desarrollo intestinal y el crecimiento del lechón antes y después del destete. Este ensayo demostró que se podía reemplazar el óxido de zinc y

Heidi Hall. Directora del Servicio Técnico Global y experta en porcino. Anpario plc.
La suplementación de las cerdas con aceite esencial de orégano beneficia tanto a la madre como a sus lechones
Aditivos nutricionales de aceite esencial de orégano
mejorar la salud de los lechones al alimen tar a las cerdas con Orego-Stim de Anpario plc, una fuente 100 % natural de OEO, solo con añadirlo en la ración de lactación. Estas mejoras en la salud y en la viabilidad obser vadas en este ensayo se estudiaron hasta el engorde de los cerdos cuyas madres se su plementaron con Orego-Stim, dando como resultado animales aproximadamente 3 kg más pesados.
Garantizar lechones sanos al destete tiene un impacto significativo en el rendimiento que van a tener a lo largo de su vida productiva, ya sea que se comercialicen recién destetados o bien que se engorden hasta su peso de sacri ficio. El fruto del crecimiento de los lechones jóvenes está directamente relacionado con el consumo de calostro y de leche en la materni dad. La optimización de la salud intestinal de las cerdas puede ayudar a reducir una infla mación no deseada y el desafío inmunológico, permitiendo disponer de más energía para dis tribuirla entre los lechones en crecimiento, la producción de leche y la de calostro.
Orego-Stim incrementa la ingestión además de proporcionar un efecto antioxidante, antibacteriano, antiinflamatorio e inmunomodulador. Jevtic/shutterstock.comBudimir PUBLIRREPORTAJE
Del mismo modo, últimamente se ha llevado a cabo un nuevo trabajo para comprender el efecto del aceite esencial de orégano (OEO) en la transferencia materna a través de la le
Orego-Stim mejora la producción de lechones de calidad y su rendimiento

La gama Orego-Stim de Anpario cuenta con presentaciones en polvo, líquido o top dress para la suplementación diaria de las racio nes de las cerdas, lo que permite una gran flexibilidad de aplicación para los producto res de cerdos.
Orego-Stim (n)destetadosLechones Figura 1. Número de lechones destetados de cerdas alimentadas con una ración suplementada con Orego-Stim (Anpario plc.) en comparación con un grupo control (CISS, 2019). 800820840860880900920940960980*Representa una mejora significativa de la probabilidad de destete (RR = 1,73; p = 0,0001).
Para obtener más información, contactar con sales@anpario.com. Las referencias están disponibles bajo peti ción.
Orego-Stim ayuda a optimizar el rendimiento de la lactación y a obtener en consecuencia lechones más sanos y vigorosos.
che. Dirigida por Carthage Innovative Swine Solutions (CISS) en los EE. UU., esta prueba se llevó a cabo para evaluar la eficacia de Orego-Stim, cuando se suplementa en las ra ciones de gestación y de lactación. Las cer das recibieron una ración estándar de gesta ción y lactación (control) o dietas estándares suplementadas con Orego-Stim a razón de 500 g/t. Se demostró que la suplementación con Orego-Stim mejoraba el rendimiento tanto de la cerda como de su camada. Los pesos medios de las camadas mejoraron nu
Estos incrementos pueden haber sido el re sultado del aumento en la calidad del calostro y de la leche que se observa en las cerdas alimentadas con raciones suplementadas con Orego-Stim. Durante el ensayo, se recogieron
IgA IgG (mg/ml)lecheenInmunoglobulinas
muestras de calostro y de leche, para su pos terior análisis laboratorial de anticuerpos. Las inmunoglobulinas son anticuerpos especiali zados que pasan de la cerda a sus lechones fundamentalmente a través del calostro y también de la leche. Dos de las inmunoglo bulinas más importantes son la inmunoglo bulina G (IgG) y la inmunoglobulina A (IgA), las cuales son fundamentales para la salud intestinal de los lechones y la inmunidad na tural pasiva. El análisis mostró que las mues tras de calostro de cerdas suplementadas con Orego-Stim tenían un contenido de IgA un 26 % mayor, y que en la leche, tanto los niveles de IgA como de IgG eran significativamente mayores (figura 2). Estos niveles más altos en calostro y leche reforzarían la salud intestinal de los lechones y pueden haber sido un factor determinante en las mejoras observadas en la salud y el rendimiento de las camadas.
Control
Conclusiones
Figura
PUBLIRREPORTAJE
2. Contenido de inmunoglobulinas (mg/ml) en muestras de leche de cerdas alimentadas con un suplemento de Orego-Stim (Anpario plc.) en comparación con un grupo control (CISS, 2019). 0,00,20,40,60,81,01,2 n Control n Orego-Stim*Indica diferencia significativa (p<0,05).

méricamente y la mortalidad predestete fue un 2 % menor. Como resultado, el número de lechones destetados fue un 11 % mayor para las camadas de cerdas alimentadas con raciones suplementadas con Orego-Stim (figura 1). Estas mejoras proporcionaron un retorno de la inversión de más de 5:1.
Esta prueba determinó que la suplementa ción con Orego-Stim puede ayudar a mejorar el rendimiento en la lactación de las cerdas, lo que lleva a un mayor número de lechones destetados sanos y vigorosos por animal. Una mejora de la salud, en particular antes y en torno al destete, puede tener un efecto signi ficativo en el rendimiento productivo y en las necesidades de medicación de los animales. Está bien documentado que Orego-Stim apor ta una amplia gama de beneficios para las cerdas y sus camadas, los cuales ayudan a los productores de todo el mundo a reducir el uso de antimicrobianos y a reforzar la salud intestinal de los lechones a lo largo de su vida productiva. Se ha demostrado que Orego-Stim ayuda a que la cerda logre una mejor salud intestinal y calidad de leche, lo cual a su vez genera un mejor entorno para la camada, ya que mediante el aumento del contenido de inmunoglobulinas en el calostro, refuerza a los lechones a través de la inmunidad maternal.

■ Anestro no fisiológico (patológico) (ta bla 1): el que aparece en el resto de las situaciones, asociándose con un incre mento de los días no productivos en la Noexplotación.olvidemos que algunas explotaciones presentan anestros patológicos durante todo el año. Se debe a que la reproducción es una función de lujo, por lo que, si la cer da ha recibido muchos factores estresantes concomitantes y repetitivos en el tiempo,
■ Aumento del anestro posdestete (>10 días).
■ La grasa subcutánea evita la disipación del calor.
■ Aumento del coeficiente de variación de pesos al nacimiento.
ANESTRO Y PSEUDOANESTRO
■ Menor posibilidad de mantener la pre ñez: disminución de la fertilidad, au mento de la mortalidad embrionaria, síndrome del aborto otoñal.
■ Aumento del número de nacidos muertos.
Tabla 1. Tipos de anestro no fisiológico Anestro verdadero Pseudoanestro Retraso de la pubertad en nulíparas Celos silenciosos Anestro pospuberal Detección inadecuada de celos Retraso tras el destete Gestación no detectada Hembras vacías que no salen en celo Patología ovárica Adaptado de M. Victoria Falceto. Figura 1. Disipación del calor en porcino. 24°C 34°CConvecciónConducción15%30%Radiación25%Evaporación30%Conducción ConvecciónConducción5%15%Radiación10%Evaporación70%Conducción Adaptado de Renadeau et al., 2014. SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 73 I+D EMPRESAS I INGASO
■ Mayor duración del parto.
Temperatura
El efecto de la temperatura sobre el inter valo destete-celo es mucho más acusado que el del fotoperiodo, hasta el punto de llegar a inhibirlo.
■ Mayor frecuencia de aparición de quis tes ováricos.
La cerda es capaz de perder calor a tra vés de dos mecanismos, bien mediante intercambio directo con el medio que la rodea (suelo, paredes, aire), a través de radiación, convección y conducción, es la denominada pérdida de “calor sensible”, o bien, mediante evaporación del agua a través del tracto respiratorio y, en menor medida, de la superficie corporal, pérdida de “calor latente” (figura 1).
■ Retraso de la pubertad en nulíparas.
■ Anestro fisiológico: es el que se presen ta antes de la pubertad, durante la ges tación y la lactación y en los primeros 10 días tras el destete.
■ Aumento de la edad de la pubertad, tanto en el macho como en la hembra.
Margarita Escuder Lozano, José Alberto Murillo Murillo y José Luis Platero Fernández. Servicio de Asistencia Técnica a Clientes de FARM FAES.
■ Disponen de muy pocas glándulas su doríparas funcionales: 30/cm².
■ Aumento de los celos silenciosos o sub estros.
Cuando la temperatura aumenta mucho, el principal mecanismo de transferencia de calor es la evaporación, con un aumen to de la frecuencia respiratoria superior a Si50 veces/min.estosmecanismos resultan insuficien tes, el resultado final se traduce en:
SÍNTOMAS
Los cerdos tienen enormes dificultades para eliminar el calor, debido a que:
Síndrome de infertilidad estacional de la cerda
Definimos el anestro de la cerda como la “ausencia de actividad sexual cíclica”.
Hablamos de un proceso multifactorial definido como la “disminución de la fun ción reproductora de la cerda en la época comprendida entre el verano y principios del otoño”. El síndrome de infertilidad es tacional de la cerda (SIE) se caracteriza por una serie de síntomas, que pueden apare cer de forma independiente o combinados entre sí, en diferente grado de intensidad

CAUSAS DE FotoperiodoINFERTILIDAD ESTACIONALLA
■ Incremento del intervalo destete-celo.
■ Aumento del anestro pospuberal antes de la primera cubrición.
su cerebro considera que no es el mejor momento para el éxito reproductivo e inhibe el eje hipotálamo-hipófisis, lo que interfiere en el desarrollo y maduración folicular y, por tanto, en la salida en celo.
Durante los meses de verano, la dismi nución en duración de los días conduce a una mayor producción de melatonina, que inhibe la síntesis de gonadotropinas. Esto conduce a:
3. Se ve alterada la absorción de nutrientes.
Otoño 1.263 8,56+-0,057b 7,97+-0,055ab 0,59+-0,035
Primavera 1.358 8,58+-0,054 b 8,10+-0,056 b 0,48+-0,033 1,13+-0,042a
Proyecto fin de máster (MR Sales, UCO 2019). 74 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 I+D EMPRESAS I INGASO
Por efecto directo de la temperatura sobre la glándula mamaria: a medida que au menta la temperatura, el flujo sanguíneo se redistribuye hacia la piel para incre mentar la pérdida de calor por radiación. Eso conlleva un menor aporte sanguíneo a la mama, con la consiguiente reducción de aporte de nutrientes.
■ Se incrementa la excreción renal de H+ y la acidificación de la orina, aumentando el gasto energético de mantenimiento.
Efectos sobre el tracto gastro-intestinal
■ Aumentan las concentraciones basa les de insulina, como mecanismo para compensar el gasto de glucosa del sis tema inmunitario, estimulado por los efectos nocivos del estrés térmico en la salud intestinal.
ESTRÉS PERSISTENTE
Tabla 2. Efecto del estrés térmico en la producción de leche. Temperatura (ºC) Producción de leche (kg/d) % reducción 2918 6,27,5 18 Quininou&Noblet (1999) 2920 9,87,6 22 Noblet et al. (2000) 2918 6,18,3 26 Quininou et al. (2000) 2920 10,47,3 30 Renadeau& Noblet (2001) Tabla 3. Influencia de la estacionalidad en la prolificidad de la cerda ibérica en régimen extensivo. N NT NV NM BAJAS DESTETES TOTAL 5.653 8,54+-0,027 8,01+-0,026 0,53+-0,016 1,24+-0,021 6,81+-0,026 Invierno 1.543 8,68+-0,051b 8,11+-0,050 b 0,57+-0,032 1,22+-0,042a
En las granjas porcinas, la alimentación no suele ser un factor limitante (como ocurre en los jabalíes). Sin embargo, mu chas cerdas comen poco en verano, es pecialmente cuando son primíparas, que tienen menor capacidad de ingestión y además se encuentran en crecimiento y su sistema endocrino es todavía inmaduro.
Aunque la cerda es una hembra poliés trica continua, existe una tendencia a la estacionalidad reproductiva parecida a la del jabalí, observándose todos los años, en los meses de verano, una mayor fre cuencia de cerdas con retraso del momen to de aparición de la pubertad, anestro pospuberal, pseudogestación y anestro posdestete (tabla 3).
■ Aumento del consumo de agua (50100 %).
Verano 1.489 8,33+-0,052ª 7,84+-0,051ª 0,49+-0,027 1,39+-0,043b
REPRODUCTIVAESTACIONALIDAD
Si ha habido multitud de factores estre santes durante todo el año, al aumentar la temperatura aparece el SIE. Mejorar un único factor, posiblemente, no resolverá el Factoresproblema.que pueden desembocar en es trés crónico:
■ Hacia otros órganos (corazón, bazo, hígado) provocando hipoxia y forma ción de ROS (estrés oxidativo): peroxi dación de lípidos, oxidación de proteí
■ Hacia el tracto gastro-intestinal.
EFECTOS DEL ESTRÉS
Por efecto del exceso de temperatura so bre el tiroides, que reduce la concentra ción plasmática de hormonas tiroideas (T3 y T4), lo que, junto con la reducción de cortisol, supone menor movilización de las reservas en la cerda lactante, con efecto negativo sobre la producción de leche y el tamaño de la camada (tabla 2).
de la producción láctea
Un menor consumo condiciona una ma yor pérdida de peso y una condición cor poral inadecuada de las cerdas, que pue de determinar alteraciones metabólicas y disfunciones endocrinas del eje HHO. La cerda requiere LH para el crecimiento folicular terminal y la salida en celo. La frecuencia y amplitud de liberación de LH es insuficiente en las cerdas que se encuen tran en estado catabólico.
nas y daño oxidativo del ADN (mayor muerte embrionaria).
■ Mejora la sensibilidad a la insulina, lo que reduce el metabolismo de los lípi dos y aumenta el de los hidratos de car bono, dando lugar a canales más grasas. 6,93+-0,048bc 7,01+-0,051c 6,51+-0,055a 1,20+-0,044a 6,82+-0,053b
Disminución del flujo sanguíneo
■ Reducción de la ingesta y de la activi dad física.
Efectos sobre el metabolismo
ReducciónTÉRMICO
NUTRICIÓN Y CONDICIÓN CORPORAL
La disminución del flujo sanguíneo desem boca en atrofia y desprendimiento de las vellosidades intestinales (entre 4 y 6 ho ras después), modificación de las uniones estrechas y aumento en la producción de moco (como mecanismo compensatorio), con tres consecuencias directas:
1. El aumento de endotoxinas (por au mento de la permeabilidad intestinal), disminuye la producción de prolactina.
2. La estimulación del sistema inmunita rio entérico deriva en un mayor gasto de glucosa.
Además de todo lo mencionado anterior mente, no debemos olvidar los efectos de la selección genética en el metabolismo de los Losanimales.cerdoshan sido seleccionados inten samente para producir magro con una reducción marcada de la grasa corporal (figura 2). Brown-Brandl et al. (2004) cal cularon que la producción diaria de ca lor de los cerdos en crecimiento aumenta aproximadamente un 1 % al año debido a los cambios en la composición corpo ral media de los animales (más músculo, menos grasa) y al aumento de la tasa de reposición proteica.
Composición:
■ Disminuyendo la radiación solar: pro visión de sombras.
Estrategias para la prevenciónnutricionalesdelSIE
y principios del otoño, se puede recurrir al uso de Altrenogest. El tratamiento se inicia un día antes de destetar a la cerda y se administra durante al menos 7 días. La mayoría de las cerdas presentarán el celo de 5 a 7 días después de la última dosis.
■ Aportar grasas a la ración durante la lactación: mejor que aportar hidratos de carbono, cuyo metabolismo genera más calor.
■ Tratamientos higiénico-sanitarios.
Mejorando su tolerancia al calor:
El más utilizado consiste en la combinación de gonadotropinas (PMSG y HCG), el día después del destete. La PMSG estimula el desarrollo de los folículos de igual forma que lo hace la FSH, mientras que la HCG promueve la ovulación y la formación de cuerpos lúteos de forma similar a la LH. Para incrementar la fertilidad de las cer das de primer parto después del deste te y prevenir el “síndrome del segundo parto”, más acusado al final del verano
La vitamina E natural es el único isómero capaz de atravesar la barrera placentaria. Este aporte al lechón, junto con el del calostro, disminuyen la mortalidad, au mentan su viabilidad y peso al destete. Su potente poder antioxidante minimiza los efectos el estrés oxidativo provocado por el exceso de temperatura.
■ Incrementar la ingesta de nutrientes.
■ Reducir los aportes de fibra bruta: me jorar la digestibilidad del pienso para reducir la producción de calor de la digestión (incrementar el balance fibra soluble/insoluble).
Tratamientos hormonales
■ Diseño erróneo de alojamientos.
■ Con sistemas de refrigeración: aire acon dicionado, sistemas evaporativos (nebu lización, paneles, etc.), más eficaces en zonas secas (figura 3).
■ Objetivos: identificar marcadores genéti cos asociados con cambios en la conduc ta alimentaria debidos al estrés por calor.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL SIE Minimizar el de la temperaturaefecto
■ Factores sociales.
■ Disminuir en contenido de proteínas un 1-2 %: el metabolismo de las proteí nas genera más calor metabólico que el de las grasas y los hidratos de carbono.
■ Administrar comidas en pequeñas can tidades y de forma más frecuente, lo
■ Aumentar el consumo de pienso.
■ INGASO FÉRTIL en gestación.
■ INGASO CONFORT en lactación.
■ Restricciones de la alimentación.
■ INGASO PROCEL en posdestete.
■ Con sistemas que permiten añadir agua a la piel (goteo o aspersión) con o sin ventilación adicional.
■ Prestar especial atención al agua de be bida: temperatura y calidad fisicoquí mica y bacteriológica.
■ Cambios bruscos de alimentación.
■ Incorporar AA sintéticos: teniendo en cuenta el concepto de proteína ideal.
■ Mediante ventilación natural o forzada.
■ Factores ambientales.
Objetivos:
Principales estrategias:
■ Mantener el equilibrio hídrico y elec trolítico (BE entre 150-200 mEq/kg).
■ En estudio: genes de choque térmico, de respuesta al estrés y de función inmu nológica.
que permite mayor dispersión del calor endógeno. Dar un aporte extra por la noche.
■ Utilizar pienso húmedo o en pellets.
■ Aporte de suplementos: vitaminas, be taína, ácido ascórbico, probióticos, mi nerales quelados, etc.
■ Satisfacer las necesidades especiales du rante el estrés térmico, como vitaminas, minerales y aminoácidos.
Suplemento especial reproducción pen sado para estimular las funciones repro ductivas y aumentar la viabilidad de los lechones lactantes, disminuyendo la mor talidad y aumentando el peso al destete. Dosis: cerdas y verracos 3 kg/ton pienso.
Figura 2. Evolución genética del EGD a 100 kg. 10111213141516171819209Mm Año 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Yorkshire Landrace Duroc Adaptado del Anual Report 206-2007 del Canadian Centre for Swine Improvement SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 75 I+D EMPRESAS I INGASO
Aumentando la de calor del animal:pérdida
Desde FarmFaes proponemos un pro grama de alimentación completo, con inclusión de diferentes suplementos nu tricionales, diseñados para minimizar el impacto del SIE en la producción:
INGASO FÉRTIL
■ Vitamina E natural
INGASO CONFORT
Bibliografía disponible en SU191Ingaso.pdfwww.grupoasis.com/suis/bibliografias/
Tasa de partos
Destetes cerda prod/año
Destetados cerda prod/año
IDCF
■ Acidificantes protegidos: facilitan la di gestión y mejoran el crecimiento de la flora beneficiosa intestinal en las partes distales del intestino.
Además de estas funciones, la vitamina E incrementa la producción de Ac en las cerdas, desempeñando (junto con el cinc) un importante papel como fortalecedo res del sistema inmunitario del lechón.

13,3 6,9
76 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 I+D EMPRESAS I INGASO
Tabla 4. Resultados de campo. productivos 2020 (sin PROCEL) 2021 (con PROCEL)
■ Ácido fólico
Año
26,71 29,25
■ Yucca schidigera El extracto de Yucca schidigera, reduce la mortalidad predestete y el número de mortinatos.
■
LaBiotinabiotina (vitamina B7), además de pre venir problemas cutáneos y lesiones po dales, actúa aumentando la capacidad uterina de la cerda, así como el desarrollo placentario hacia mitad de la gestación, lo que permite una mejor nutrición del feto y un mayor tamaño de la camada. Es importante señalar la conveniencia del uso de INGASO FÉRTIL en los verracos, en los que los efectos del estrés térmico pue
■ Dextrosa
RESUMEN
■ Sacarosa
Parámetros
2,39 2,50
Int. entre partos (Datos propios en granja cliente)
■ Selenio orgánico natural procedente de levadura
El uso de suplementos nutricionales en las distintas fases productivas de las cerdas nos puede servir de ayuda para prevenir el SIE, complejo multifactorial que aparece entre verano y principios de otoño, y que siempre da como resultado una disminución de la productividad de las explotaciones.
■ Quelato de cinc
Suplemento para cerdas reproductoras di señado para facilitar la salida a celo, refor zar la fertilidad y mejorar el número y vi talidad de los lechones nacidos. Dosis: 150 g/cerda en el intervalo destete-cubrición.
Composición:
Destetados/camada
Int. destete 1ª cubrición
den resultar devastadores: reducción de la lívido, disminución del volumen de semen y daño en el ADN de los espermatozoides.
Figura 3. Estrategias para minimizar el efecto de la temperatura.
84 88,3
El selenio orgánico natural (procedente de levadura) tiene propiedades estimu lantes de la reproducción, el crecimiento y los mecanismos de defensa, además de un potente efecto antioxidante, que com plementa el de la vitamina E.
■ LaL-carnitinautilización de suplementos que com pensen el desequilibrio energético de la cerda en el intervalo destete-cubrición se fundamenta en que las dietas altas en carbohidratos y azúcares aumentan la concentración de insulina en sangre, y di chos niveles elevados están relacionados con una mayor frecuencia de los pulsos preovulatorios de LH, que a su vez son básicos para el desarrollo folicular y acor tan la duración del IDC.
■ Ácido ascórbico: mejora la fertilidad y la inmunidad, disminuye el estrés, faci lita la absorción de hierro y regula el pH urinario.
83,1 85,6
Nacidos muertos/camada
INGASO PROCEL
% fertilidad
1,71 1,09
7,3 5,3
Año
Suplemento digestivo para cerdas y verra cos. Mantiene la funcionalidad digestiva de las cerdas en situaciones de estrés, para corregir el estreñimiento y tratar proble mas urinarios. Dosis: 3 kg/ton de pienso.
Las fuentes orgánicas de cinc son más biodisponibles, consiguiendo una eficaz incorporación al metabolismo reproduc tivo. Además, el cinc protege la mucosa intestinal, corrigiendo en parte los efectos de incremento de permeabilidad provoca dos por el estrés térmico.
Composición:
11,05 11,95
■ Levadura viva: proporciona equilibrio a la microbiota intestinal, mejora las defensas y reduce la concentración de microorganismos patógenos.
152,5 146,3

La relación causal entre la presencia de enfermedad respiratoria y los factores ambientales de riesgo es compleja, ya que todos ellos pueden tener efectos directos o indirectos sobre el sistema respiratorio. Sin embargo, se considera fundamental controlar los parámetros ambientales y de manejo de los animales para reducir la frecuencia y gravedad de estos cuadros respiratorios en los animales (tanto clíni cos, como subclínicos) y sus consecuentes pérdidas económicas (Chantziaras I. et al., 2020).
Se han estudiado los factores relacionados con el inicio de problemas de esta índole, considerándose los siguientes parámetros para tener en cuenta:
■ Características del rebaño: tamaño de la piara, densidad, genética, tipo de ani males (reproducción vs. engorde), apa rición previa de otras patologías (p. ej. diarreas), etc.
Se define como “zona de confort térmico” el intervalo de temperatura en el cual el cerdo se encuentra cómodo; depende del estado productivo del animal. Para llegar a esa temperatura pueden ser necesarios sistemas de calefacción (en salas de ma ternidad y posdestete) o refrigeración (normalmente mediante cooling o nebu lizadores) (tabla).
■ Manejo de los animales: origen de los animales (único vs. múltiple), sistema de producción (todo dentro todo fue ra, por lotes, continuo…), sistema de alimentación, agua, ventilación, drena
■ Entorno: densidad de porcino en esa zona, proximidad a granjas vecinas (que podrían estar infectadas con pató genos), etc.
■ Dióxido de carbono (CO2): no so brepasar el rango comprendido entre 3.500 y 4.000 ppm.
■ Sulfuro de hidrógeno: mantener por debajo de los 10 ppm.
Se recomienda mantener valores entre 0,04 y 0,7 m³/h por kg de peso vivo en función del número de animales de la ins talación, temperatura externa, orienta ción y aislamiento del edificio, entre otros. En lechones, la velocidad debe ser inferior a 0,2-0,3 m/s mientras que en adultos no debe superar los 7 m/s.
Ignacio López Paredes, Arança Castellón Viaplana
Temperatura confort en del estado productivofunción Estado productivo Zona de confort (°C) Cerdas gestantes y verracos 18 a 25 Cerdas en lactación 15 a 20 Lechones recién nacidos 30 a 33 Lechones de 7 d y 7 kg 25 a 30
de 7-25 kg 23 a 27
Temperatura
ratura es alta la HR debe reducirse, de lo contrario se observa depleción del consu mo de alimento (figura).
Aire y ventilación
Las enfermedades respiratorias constituyen actualmente un problema común de gran relevancia en la cría del porcino, cobrando especial interés en sistemas de producción intensiva. Las más prevalentes son neumonía, pleuritis y pleuroneumonía (tanto en su forma clínica como subclínica).
je de los deshechos, nutrición, camas, luz, higiene, supervisión veterinaria, etc.
Menor de 2,5 g/m³ (polvo total) y de 2 g/ m³ (polvo respirable).
Gases
■ Parámetros ambientales: temperatura, humedad relativa, gases (NH3 y CO2), aerosoles, polvo, etc.
Lechones
Polvo
Estrés térmico y enfermedades respiratorias en porcino: factores clave y soluciones productivas
Humedad relativa (HR)
Se debe situar alrededor del 60 % para la fase de maternidad y del 70-80 % para el resto de las fases productivas. Si la tempe
PARÁMETROS AMBIENTALES Y DE MANEJO
■ Amoniaco: debe ser inferior a 20-45 ppm.
El impacto económico de los problemas respiratorios es considerable, fundamen talmente debido a una menor ganancia de peso y peor conversión del alimento en los animales (Katharina D.C. Stärk, En2000).este tipo de patologías la morbilidad suele ser elevada, pero la mortalidad de penderá los agentes causales involucrados (Chantziaras I. et al., 2020).
Cerdos
Aunque hay múltiples patógenos pri marios y oportunistas involucrados en el Complejo Respiratorio Porcino, las condiciones ambientales adversas (de temperatura, gases…) pueden incremen tar la dispersión y transmisión de estos patógenos, desencadenando o empeoran do la condición clínica de los animales. Además, unas condiciones ambientales desfavorables pueden actuar como un factor estresante y dañar el tracto respi ratorio de los cerdos. Todo ello tiene un marcado impacto sobre la salud, bienes tar y rendimiento en el porcino (Pessoa J. et al., 2022).
Se recomienda supervisar ciertos pará metros para mantener a los animales en condiciones óptimas.
de cebo de 25-75 kg 15 a 23 Cerdos de cebo de 75-150 kg 16 a 23 78 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 I+D EMPRESAS I LIPTOSA
■ Agua de bebida: debe estar higienizada y a temperatura de 18-20 °C para man Bjarne K. Pedersen
(2005), 3tres3.com 1020304050607080900%relativaHumedad Temperatura ºC 10 20 30 40 Inferior Superior SUIS Nº 191 Octubre 2022 ■ 79 I+D EMPRESAS I LIPTOSA
■ Incremento de la mortalidad.
Intervalo recomendado de humedad relativa con respecto a la temperatura ambiente. Fuente:
■ Antioxidantes, enzimas, selenio, vita minas (C, D3, E).
■ Ayudar a la regulación de procesos metabólicos relacionados con el estrés calórico (p. ej. acidosis): bicarbonato.
■ Producción de calostro y leche deficien tes.
■ Modificar las dietas Reducir el aporte de fibra y proteína (al mismo tiempo que se compensa con aminoácidos sintéticos).
■ Administrar pienso en forma de “pe llet” (gránulo) en lugar de harina: se asocia a una mayor digestibilidad y menor producción de calor metabólico.
■ Enfermedades respiratorias y alteracio nes digestivas.
Aumentar la grasa de la dieta (que tiene un bajo efecto térmico).
Suplementación del agua de bebida
■ Optimizar la digestibilidad de los nu trientes (grasa, proteína…): emulsifi cantes, enzimas exógenas.
■ Adaptarse a la conducta alimentaria de los animales: suministrar el alimento en horas menos calurosas o disponer de comederos automáticos para que pue dan consumir el pienso cuando más les apetezca.
ÉPOCAS ESTIVALES
En la actualidad se está observando una tendencia en la suplementación del agua de bebida con fitobióticos y multivitamí nicos. Ello permite obtener los siguientes beneficios:
Se trata de un parámetro variable que de pende de la fase productiva, edad del ani mal y características de la instalación. Os cila entre 0,25-0,30 m²/animal (transición hasta 25 kg en enrejillado total) y 4-6 m²/ animal (parques de reproductoras).
■ Menor respuesta inmunitaria a las va cunas.
■ Hidratación completa del animal: es importante que el producto sea de ele vada palatabilidad para conseguir un consumo de agua máximo.
■ Otros: betaína, secuestrantes de mico toxinas, probióticos, etcétera (Saornil D., Revuelta M., 2017).
Las altas temperaturas reducen la pro ductividad de los animales, deterioran su estado oxidativo, empeoran la salud digestiva, deterioran el sistema inmunita rio y alteran la función reproductiva. Esto conlleva a que en situaciones de estrés tér mico se diagnostiquen con más frecuencia los siguientes trastornos:
tener una buena hidratación del animal y ayudarle a reducir su temperatura Unacorporal.nueva estrategia que facilita el ma nejo del porcino en estas épocas de calor extremo es el uso de aditivos (en pienso o en agua), que ayudan al animal a través de diferentes mecanismos:
Modificaciones en la alimentación
La optimización de todos los parámetros previamente descritos puede resultar in suficiente para eliminar el estrés térmico. De hecho, en Estados Unidos se estima ron unas pérdidas económicas asociadas al estrés por calor de aproximadamente 300 millones de dólares en porcino (St. Pierre et al., 2003).
■ ¿Se puede cambiar a una alimentación líquida? Mejora el consumo de alimento.
Densidad de animales
■ Lechones más débiles, asociados a ma yor mortalidad.
■ Mejorar la palatabilidad de la dieta o del agua: aromatizantes.
■ Aumento en la incidencia de otras en fermedades: mastitis, etc.
Además de las medidas comentadas ante riormente, puede resultar apropiado rea lizar modificaciones en la alimentación y conducta alimentaria de los animales para mejorar su estado. Algunas de estas opciones a valorar son:
de mantener un estado óptimo de hidra tación de los animales.
BIBLIOGRAFÍA
■ Betaína: ayuda a mitigar los efectos del estrés por calor en el porcino, gracias a su función donadora de grupos me tilo y sus propiedades como regulador osmótico.
Para más información, no dude en con tactar con nuestro departamento técnicocomercial en info@liptosa.com.
Bjarne K. Pedersen (2005). Control del medio ambien te del cerdo. 3tres3. los/control-del-medio-ambiente-del-cerdo_1292/.https://www.3tres3.com/articu
Chantziaras I., De Meyer D., Vrielinck L., Van Lim bergen T., Pineiro C., Dewulf J., Kyriazakis I., Maes D. (2020). Environment-, health-, performance- and welfare-related parameters in pig barns with natural and mechanical ventilation. Preventive Veterinary Me dicine, 183 (105150).
Control medioambiental en la explotación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. nut-animal/control-MA.aspx#:~:text=Altura%20de%20observatorio-de-tecnologias-probadas/sistemas-prodde-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-www.mapa.gob.
■ Estrés ambiental (incluyendo el estrés térmico).
■ Otros: las vitaminas A, E y C ayudan a la recuperación funcional del epitelio Todasrespiratorio.estaspropiedades lo convierten en un producto ideal para uso en el sector porcino con el fin de mejorar el bienestar y la salud de los animales frente a diferen tes desafíos, como:
■ Primeros estadios de problemas respira torios en una explotación (durante las entradas, en inicios de pasteurelosis…).
Katharina D.C. Stark (2000). Epidemiological Investi gation of the Influence of Environmental Risk Factors on Respiratory Diseases in Swine - A Literature Re view. The Veterinary Journal, 159 (1), 37-56. Pessoa J., Camp Montoro J., Pina Nunes T., Norton T., McAloon C., Garcia Manzanilla E., Boyle Laura (2022). Environmental Risk Factors Influence the Frequency
Al reducir el estrés térmico y mejorar el funcionamiento del aparato respiratorio de los animales se restablece su sensación de bienestar. Esto ayuda a minimizar las pérdidas productivas y a optimizar índi ces técnicos, al mismo tiempo que se re duce la necesidad de usar antibióticos en patologías respiratorias.
of Coughing and Sneezing Episodes in Finisher Pigs on a Farm Free of Respiratory Disease. Animals, 12 (982), Plusvet1-12.Animal Health (2020). Estrés térmico e in mnosupresión, ¡aceites esenciales al rescate! inmunosupresion-aceites-t45904.htm.engormix.com/avicultura/articulos/estres-termico-www.

■ Depleción del consumo de alimento (por altas temperaturas u otras enfer HygenPromedades).®RespirFresh se puede admi nistrar en pienso o en agua de bebida. Sin embargo, la administración a través del agua de bebida es especialmente reco mendada en climas cálidos con el objetivo
■ Reducción en la morbilidad y mortali dad de las enfermedades respiratorias. Nuestra recomendación desde Liptosa es la solución HygenPro® RespirFresh, que com bina diferentes ingredientes con beneficios que actúan de forma sinérgica entre sí:
■ Aceites esenciales de menta y eucalipto: optimizan el funcionamiento del sis tema respiratorio, tienen propiedades también refrescantes (que disminuyen la sensación de calor y mejoran el ape tito de los animales).
ArtbyPixel/shutterstock.com
■ Infecciones respiratorias que ya se es tán tratando con antibióticos (o que requieren metafilaxis).
■ Enfermedades respiratorias crónicas (p. ej. PRRS, Actinobacillus pleuropneu moniae...)
dise%C3
cluso%20animales%20adulto.paredes%2C%20techos%20y%20suelo%3B%20inde%2018-%2020voluntad%20y%20a%20una%20temperatura%20verano.&text=Suministro%20de%20agua%20a%20animales%20en%20los%20meses%20de%20%B3n%20de%20la%20densidad%20de%20%B1o%20adecuada.&text=Disminuci%C3%C2%BAC.&text=Riego%20de%20
Saornil D., Revuelta M. (2017). Estrés por calor en por cino: cómo mantener los rendimientos productivos de las cerdas. productivos-de-las-cerdas/#calor-en-porcino-como-mantener-los-rendimientos-www.produccionanimal.com/estres-porSt-Pierre, N.R., Cobanov, B. and Schnitkey, G. (2003). Economic LossesfromHeat Estrésby US Livestock In dustries. Journal of Dairy Science, 86 (1), 52-77.
80 ■ SUIS Nº 191 Octubre 2022 I+D EMPRESAS I LIPTOSA
■ Minimización de los efectos negativos del estrés por calor.

+34Teléfono976 461 480 Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com Suscripción al programa de formación Suis Puede realizar la suscripción cómodamente por: EnviarCorreooriginal o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Datos del suscriptor Forma de pago (señalar y cumplimentar) Suscripción anual. 10 números por 95 €. Suscripción internacional. 10 números por 130 €. Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido: Empresa (si procede): Año de nacimiento: Dirección: Código Postal: Localidad: Provincia: País: CIF/NIF: Teléfono: E-mail: Profesión: Veterinario Ingeniero Ganadero Otra: Clínica libre ADS Cooperativa Integradora Comercial Granja Formulación Delegado Marketing Compras Dirección Docencia Administración Investigación Otra De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Firma (imprescindible): Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Contra reembolso Domiciliación bancaria: Tarjeta de crédito: Visa: Master Card: Otra: Caducidad: / Nombre del titular: Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Sí No Para suscripciones internacionales: Cheque bancario a favor de Grupo Asís Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito) store.grupoasis.comWeb Avance del próximo número ¿QuéARTÍCULOScriterioutilizar para seleccionar robustez y bienestar en el cerdo Ibérico? La espectacular evolución del sector porcino aragonés durante el periodo 2011-2022 CON NOMBRE PROPIO La tormenta perfecta: nuevo RD, dificultades en la prescripción y escasez de especialidades CURSOS DE FORMACIÓN Principales patologías en porcino según la fase de producción 4ª Parte: Reproductores

