
2 minute read
“El control efectivo del PRRS se basa en una buena inmunidad, vigilancia epidemiológica y bioseguridad”. Cinta Prieto y Francisco Javier Martínez-Lobo
from Suis 191
by Grupo Asís
Entrevista a los autores de Epidemiología del PRRS
Advertisement
de control efectivo son una buena inmunidad en la población, los programas de vigilancia epidemiológica y el establecimiento de medidas de bioseguridad”
El objetivo de este libro es aportar conocimientos y normas que sean de aplicación directa en los programas de control y eliminación de la enfermedad.
Cinta Prieto1 y Francisco Javier Martínez-Lobo2
1Profesora titular del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid 2Profesor lector del departamento de Ciencia Animal de la Universitat de Lleida
El PRRS es una de las enfermedades infecciosas más relevantes en el ganado porcino, ¿por qué?
Porque, a pesar de que se describió hace más de 30 años, lejos de haberse conseguido su control efectivo, se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes en la población porcina. Esto es debido a algunas características intrínsecas del virus, como su elevada variabilidad, que dificulta el desarrollo de vacunas eficaces frente a la diversidad de cepas circulantes, su capacidad para inducir infecciones de larga duración, lo que complica la epidemiología de la enfermedad, y su efecto sobre el sistema inmunitario, que predispone a la aparición de enfermedades secundarias, que aumentan la mortalidad y el coste asociado a la infección.
¿A qué es debida la compleja epidemiología que presenta el síndrome?
Existen varias causas que complican la epidemiología del PRRS. La primera, ya mencionada anteriormente, es la larga duración de la infección, que hace que el virus pueda excretarse y transmitirse durante largos periodos, con el agravante de que no existe ningún indicador fiable de la infecciosidad de los animales, incluyendo la viremia. Un segundo factor importante es el elevado número de vías de transmisión descrito, lo que facilita la difusión del virus. En este punto es especialmente relevante la transmisión transplacentaria, que permite perpetuar el ciclo de infección en una granja. Por último, a pesar de que el PRRSV es un virus ARN con envoltura, es relativamente estable en el ambiente, lo que, unido a la baja cantidad de virus necesaria para infectar a un animal, contribuye a la transmisión de la enfermedad por fómites.
¿Qué factores son clave en el diseño efectivo de programas de control?
La complejidad de los programas de control hace difícil resumir en pocas palabras los factores fundamentales. No obstante, los pilares sobre los que debe basarse un programa de control efectivo son una buena inmunidad en la población, a la cual contribuye notablemente el uso de vacunas; los programas de vigilancia epidemiológica, que permiten conocer la situación epidemiológica real en cada momento; y el establecimiento de medidas de bioseguridad, que, por un lado, dificultan o impiden la difusión de los virus presentes en la población y, por otro, evitan la entrada de nuevas cepas.
¿Cuál es el principal objetivo de este libro?
El objetivo de este libro es contribuir a la formación de los veterinarios de campo y a la vez aportar conocimientos y normas que sean de aplicación directa en los programas de control y eliminación de la enfermedad. Sus capítulos son cortos y están diseñados para permitir una lectura independiente, lo que facilita el acceso a la información que el lector considere más interesante.
Teresa García. Editorial Servet