7 minute read

Es posible monitorizar el bienestar animal mediante las vocalizaciones?; Edad a la primera cubrición, nivel de energía de la ración y rendimiento reproductivo en nulíparas; Geolocalización y bioseguridad

¿Es posible monitorizar el bienestar animal mediante el registro de las vocalizaciones?

En todas las especies de animales de producción se observan expresiones vocales. Estas manifestaciones podrían proporcionar una forma de evaluación no invasiva y confiable de las emociones del ganado, y por extensión, de su bienestar. En este trabajo publicado recientemente, los autores trataron de validar si los indicadores vocales de las emociones de los cerdos investigados en estudios anteriores son válidos para todos los tipos de vocalizaciones y contextos. Además, buscaron la forma en que estos podrían utilizarse para desarrollar una herramienta automatizada que sirviera para la monitorización de emociones. De esta manera, se llevó a cabo el análisis de un extenso conjunto de datos de vocalizaciones de baja (LF) y alta frecuencia (HF) emitidas por cerdos en diversos contextos productivos desde el nacimiento hasta el sacrificio (7.414 vocalizaciones de 411 cerdos). Los resultados mostraron que los valores atribuidos a los contextos de producción (positivo frente a negativo) afectaron a todos los parámetros investigados, tanto en baja como en alta frecuencia. De manera similar, la categoría del contexto afectó también a todos los parámetros. Como continuación, se probaron dos métodos automatizados diferentes para la clasificación de las vocalizaciones. El primero basado en una red neuronal y el segundo en un análisis de función discriminante permutado (pDFA). Para la clasificación tanto del valor como del contexto, el sistema basado en una red neuronal mostró una precisión mucho mayor que el pDFA. Como conclusión general, estos resultados sugieren que se podría desarrollar un sistema de reconocimiento automatizado para monitorizar el bienestar de los cerdos en granja basado en sus vocalizaciones.

Advertisement

Briefer, E.F., Sypherd, C.C.R., Linhart, P. et al. Classification of pig calls produced from birth to slaughter according to their emotional valence and context of production. Sci Rep 12, 3409 (2022). https://doi.org/10.1038/ s41598-022-07174-8.

El comentario

Los cerdos se comunican e interaccionan entre si mediante señales visuales, olfativas y vocales. Los que trabajan con ellos distinguen bien algunas de estas señales; mientras que otras, como las feromonas, son tan específicas que quedan lejos de nuestra capacidad perceptiva. En el caso de los sonidos, estos se asocian a diferentes situaciones y comportamientos, que varían según la fase productiva, la edad (en este trabajo los cerdos estudiados se reparten en tres categorías: 1-25, 32 a 43 y > 85 días de edad) y el sistema de explotación, y que se agrupan de forma simplificada como positivos o negativos. Por este motivo, las vocalizaciones se pueden emplear como método no invasivo para evaluar el bienestar animal o la idoneidad del manejo. Así, ya hace casi dos décadas que existen trabajos para la detección automática del estrés en cerdos a partir del registro de estas vocalizaciones (por ejemplo, Schön et al., 2004) y la búsqueda del tema en internet proporciona muchos resultados (por ejemplo, 141.000 para sensors pig vocalization). Una revisión sobre el potencial de estas técnicas de ganadería de precisión es la de Gómez et al. (2021), publicada en Frontiers in Veterinary Science 8, 492. Sin embargo, la descripción de un sonido implica muchos parámetros: región anatómica en la que se produce (pulmones, laringe, cavidad bucal), duración, amplitud, frecuencia, energía, etc.; concretamente en este estudio se describen 10 parámetros acústicos para el cerdo y se trabaja con una base de datos de 38.000 vocalizaciones agrupadas en 19 diferentes categorías de contexto. Obviamente, cuanta más información se registra sobre el sonido, mayor es la posibilidad de interpretarlo. Así, en este sentido, además de la cantidad ingente de datos, la principal y prometedora novedad de este estudio es la metodología de evaluación de los datos; concretamente, el análisis con redes neuronales de todo el espectro de las vocalizaciones, que ha dado unos altos niveles de precisión (91,5 % para la valoración positiva o negativa del sonido y 81,5 % para el contexto en que se produce). Será cuestión de pocos años que estos sensores sean tan habituales en las granjas como los de temperatura.

■ Vicente Rodríguez-Estévez

Profesor Titular

Departamento de Producción Animal

Universidad de Córdoba, España

Efecto de la edad a la primera cubrición y del nivel de energía de la ración en el rendimiento reproductivo de las nulíparas

El llamado síndrome del segundo parto es una de las principales causas de descarte de reproductoras y está en función del peso vivo y del equilibrio del nivel de energía durante la primera lactación. De la misma manera, la nutrición de las nulíparas durante el periodo de crecimiento influye en la edad del primer celo, en la longevidad y en el rendimiento reproductivo. Este estudio, llevado a cabo por investigadores surcoreanos, abordó las siguientes cuestiones: ■ Influencia de la edad a la primera cubrición en primerizas (temprana–EL; media–MD; y tardía - LT) sobre el rendimiento reproductivo. ■ Interacción entre los niveles de energía de la ración (alto, 3.320 kcal/kg; bajo, 3.120 kcal/kg) y edad a la cubrición. De esta manera, las dietas altas en energía tendieron a aumentar la tasa de crecimiento de las nulíparas (P = 0,083). A la inseminación, el peso vivo y el grosor de la grasa dorsal fueron mayores (P <0,05) en el grupo LT. El espesor de la grasa dorsal al parto fue menor (P <0,05) en el grupo EL. La pérdida de espesor de la grasa dorsal durante la lactación fue mayor en el grupo LT (P <0,05) durante el primer y segundo parto. El consumo de pienso durante la lactación se redujo significativamente (P <0,05) en las primerizas LT en el primer parto. Ni la edad a la primera inseminación, ni los niveles de energía de la dieta, tuvieron efectos significativos sobre el tamaño de la camada, el peso de la camada y el intervalo destete/celo. Por otra parte, durante el primer servicio y el destete, en las nulíparas EL se observó un nivel de factor de crecimiento similar a la insulina en sangre más alto (P < 0,05). Con base en estos hallazgos, se puede afirmar que las primerizas inseminadas tempranamente tuvieron una menor pérdida de peso corporal durante la lactación sin afectar el tamaño o el crecimiento de la camada, lo que a largo plazo puede tener un impacto positivo en la edad de descarte. Por tanto, esta información puede servir de orientación sobre la edad más adecuada para el primer servicio en nulíparas con el fin de aumentar su vida reproductiva. El aporte de piensos de alta energía no se tradujo en ninguna interacción significativa para mejorar su rendimiento reproductivo.

Effects of age at first breeding and dietary energy levels during the rearing period of replacement gilts on reproductive performance. Joseph Moturi, Abdolreza Hosseindoust, Sang Hun Ha, Habeeb Tajudeen, Jun Young Mun y Jin Soo Kim. Animal Production Science. Publicado online el 12 de julio de 2022.

Reforzar la bioseguridad mediante geolocalización

La bioseguridad es fundamental para preservar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción porcina y se puede poner en práctica mediante la incorporación de medidas externas (bioexclusión) e internas (biocontención). Aunque las crecientes amenazas por la entrada de enfermedades animales del exterior justifican la necesidad de planes rigurosos de bioexclusión, su efectividad depende en gran medida del cumplimiento que hagan de ellos el personal de la granja y el relacionado con ella, así como los visitantes. En este estudio, se evaluó la utilización de una plataforma de geoperimetrado basada en aplicaciones móviles en dos sistemas de producción porcina, para identificar con precisión los movimientos de personal entre los sitios de producción y detectar posibles infracciones de bioseguridad. La plataforma de geoperimetrado reconoció con precisión el 95,2 % (379/398) de las entradas de personal en comparación con el registro físico de entradas. Además, se identificaron 19 componentes fuertemente conectados y 12 posibles brechas de bioseguridad de entre las 1.861 entradas correspondientes a un mes. Estas infracciones de bioseguridad fueron cometidas en un 75 % por el personal encargado de informar y comunicar. Estos resultados demuestran los posibles usos de las plataformas de geopreimetrado para investigar la conexión entre sitios de producción debidos al movimiento de personal e identificar brechas de bioseguridad.

Characterizing the connection between swine production sites by personnel movements using a mobile application-based geofencing platform. Nicholas J. Black, Ting-Yu Cheng y Andréia G.Arruda. Preventive Veterinary Medicine. Publicado en línea el 6 de septiembre de 2022.

This article is from: