Ciencia |
Estética y conservadora La remoción químico-mecánica de la caries D
esde que estudiamos Odontología en la facultad, sabemos que el contraángulo de micromotor se usa para eli-
minar la caries. Pero, cuando nuestro ejercicio profesional avanza, vemos que el ruido y la vibración del torno provoca una reacción negativa en los pacientes. En nuestra actividad cotidiana, siempre hemos intentando que la experiencia odontológica sea lo más agradable que se pueda para el paciente, por eso siempre hemos intentado usar el instrumental rotatorio lo menos posible. En el año 1975 apareció el Caridex, y unos años después el CarisolvTM; estos métodos, basados en la capacidad proteolítica del hipoclorito de sodio, tenían diversos inconvenientes que hicieron que no se extendiera su uso entre los profesionales. Recientemente, hemos usado un nuevo producto con una filosofía de utilización parecida, pero totalmente distinto en cuanto a su mecanismo de acción. Se trata del Papacarie®, que aparece en 2003 pero hasta fecha muy reciente no se introduce en España. Es un gel que aplicado sobre la caries. Su principio activo, la papaína, desarrolla su actividad proteolítica sobre la misma, destruyéndola, porque en el tejido infectado de la caries no existe la α1antitripsina, una antiproteasa plasmática que existe en el tejido dental sano y que impediría su acción. De este modo, la papaína destruirá el tejido carioso de un modo selectivo y sin necesidad de utilizar el instrumental rotatorio. Como somos unos entusiastas en evitar el disconfort al paciente, vamos a mostrar un caso complejo de caries en unos dientes desgastados que hemos tratado con remoción químico-mecánica de la caries y con un composite.
102