
3 minute read
Q Dr. Daniel Rodrigo: “Sesión clínica de cirugía periodontal
from Maxillaris 257
by Grupo Asís
Clínica al día
Conoce el caso completo en la web.
Advertisement
Sesión clínica de cirugía periodontal
Contenido académico del Máster online de Periodoncia e Implantología de Periocentrum Academy
Caso clínico
Plan de tratamiento de una paciente de 47 años, exfumadora, que acude a la consulta refiriendo movilidad de sus dientes y sangrado generalizado de sus encías. En la exploración clínica apreciamos ausencias en ambas arcadas, extrusión del quinto sextante, malposiciones y mordida cruzada izquierda. A pesar de tener recesiones e inflamación gingival generalizada, no presenta un gran acúmulo de placa bacteriana, situación que nos puede hacer sospechar que estemos ante una paciente susceptible de desarrollar la enfermedad periodontal de una forma más severa que otro paciente con más agente etiológico, o que existan bacterias especialmente agresivas. Además, el biotipo grueso que presenta puede suponer una limitación en la reducción de las profundidades de sondaje. En la exploración radiográfica observamos que la pérdida ósea supera el 50 %-60 % en prácticamente todos los dientes, así como imágenes compatibles con afectación de furca. En cuanto a la exploración periodontal, presenta profundidades de sondaje muy elevadas, además de movilidad tipo I-II generalizada. Su índice de sangrado al sondaje (SAS) es del 92 % y su índice de placa (IP) del 27 %. Clasificamos a la paciente como Periodontitis Estadio IV Grado C, y le otorgamos un pronóstico generalizado cuestionable. Tras la terapia periodontal causal mediante raspado y alisado radicular, conseguimos reducir el SAS del 92 % al 35 %, y el IP del 27 % al 12 %. A pesar de haber logrado también una reducción de las profundidades de sondaje, presenta bolsas residuales ≥ 6 mm generalizadas, por lo que debemos pasar a la fase quirúrgica.

S
Aspecto extraoral de la paciente al inicio del tratamiento.

S
Examen radiográfico previo.
Dr. Daniel Rodrigo
Licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Periodoncia e Implantes, Departamento de Periodoncia, Facultad de Odontología Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.). Board Certificate en Periodoncia por la Federación Europea de Periodoncia. Diploma de estudios avanzados otorgado por la UCM. Profesor colaborador del Máster de Periodoncia e Implantes de la UCM. Doctor responsable del caso.
Dr. Carlos García
Grado de Odontólogo por la Universidad de Santiago de Compostela. Título de Especialista Universitario en Implantología y Cirugía Oral por la Universidad de Extremadura, Máster presencial de PerioCentrum Academy en Periodoncia e Implantología. Práctica clínica centrada en la odontología general e implantología. Colaborador del artículo clínico


En este tipo de situaciones debemos ser un poco más agresivos en la terapia periodontal quirúrgica, para lograr profundidades de sondaje que permitan mantener los resultados obtenidos con el tratamiento durante la fase de mantenimiento. Realizamos en el primer cuadrante unos rodetes por palatino, que nos permitan apicalizar el tejido blando y reducir las profundidades de sondaje. Por vestibular seremos más conservadores con el rodete para minimizar las recesiones. Decidimos realizar únicamente una osteoplastia que le permitiera a la paciente higienizarse correctamente, sin pretender buscar una arquitectura ósea positiva que implicaría quitar demasiado hueso de soporte (ostectomía). Ejecutamos el mismo procedimiento en el cuadrante 2, realizando por vestibular incisiones intrasulculares, adelgazando ligeramente las papilas, y siendo más resectivos por palatino. En este caso realizamos también la amputación de la raíz distovestibular del 26, que presentaba pérdida de inserción hasta el ápice. En la reevaluación presentaba alguna bolsa residual de 5 mm que intentaremos mantener o resolver durante las visitas de mantenimiento, que pautaremos cada 3-4 meses al ser un caso de riesgo. Aun así, hemos conseguido tras la fase quirúrgica reducir el SAS del 37 % al 12 %, y el IP del 12 % al 7 %. Atendiendo a las profundidades de sondaje > 5 mm, hemos pasado de un 71 % en la fase inicial a un 29 % tras la fase básica, y finalmente a un 2 % tras la fase quirúrgica. La paciente ha estado en mantenimiento durante un periodo de 12 años, no perdiendo ninguno de sus dientes, a excepción del 26, al que se le realizó la amputación radicular.

S
Sonrisa de la paciente al finalizar el tratamiento.