
6 minute read
Estética y conservadora
from Maxillaris 257
by Grupo Asís
La remoción químico-mecánica de la caries
Desde que estudiamos Odontología en la facultad, sabemos que el contraángulo de micromotor se usa para eliminar la caries. Pero, cuando nuestro ejercicio profesional avanza, vemos que el ruido y la vibración del torno provoca una reacción negativa en los pacientes. En nuestra actividad cotidiana, siempre hemos intentando que la experiencia odontológica sea lo más agradable que se pueda para el paciente, por eso siempre hemos intentado usar el instrumental rotatorio lo menos posible. En el año 1975 apareció el Caridex, y unos años después el CarisolvTM; estos métodos, basados en la capacidad proteolítica del hipoclorito de sodio, tenían diversos inconvenientes que hicieron que no se extendiera su uso entre los profesionales. Recientemente, hemos usado un nuevo producto con una filosofía de utilización parecida, pero totalmente distinto en cuanto a su mecanismo de acción. Se trata del Papacarie®, que aparece en 2003 pero hasta fecha muy reciente no se introduce en España. Es un gel que aplicado sobre la caries. Su principio activo, la papaína, desarrolla su actividad proteolítica sobre la misma, destruyéndola, porque en el tejido infectado de la caries no existe la α1antitripsina, una antiproteasa plasmática que existe en el tejido dental sano y que impediría su acción. De este modo, la papaína destruirá el tejido carioso de un modo selectivo y sin necesidad de utilizar el instrumental rotatorio. Como somos unos entusiastas en evitar el disconfort al paciente, vamos a mostrar un caso complejo de caries en unos dientes desgastados que hemos tratado con remoción químico-mecánica de la caries y con un composite.
Advertisement
Doctor Manuel Cueto Suárez
Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Profesor asociado de Odontología Conservadora en la Facultad de Odontología de la Universidad de Oviedo Práctica restringida a la Estética Dental Oviedo (Asturias) www.dentalopera.com
Dr. Manu Cueto Gutiérrez
Máster en Cirugía Bucal por la Universidad de Alcalá de Henares y el Hospital Príncipe de Asturias Posgrado de Oclusión y Diagnóstico de Rehabilitaciones Orales Odontólogo del NHS Scotland Posgrado en Estética Dental en DOD · Práctica privada en Dental Opera en Oviedo


S
FIG. 1. Estos dientes, 3.2 y 3.3 son de una paciente que tiene una gran ansiedad en el sillón dental y precisa tratamiento dental inmediato y sin posibilidad de retraso, porque sus caries le producen sensibilidad con el frio y cuando usa esos dientes en la masticación. El que sea una paciente con una gran ansiedad y miedo a los ruidos del micromotor, nos inclina a usar el Papacarie® y, por sus posibilidades económicas, a hacer unos composites en lugar de un tratamiento con cerámica.

S
FIG. 2. Por razones operativas, iniciamos el tratamiento en el 3.3. aplicando el Papacarie® un minuto; transcurrido ese tiempo, lo removemos con una cucharilla sin la intención de cortar, solo usándola por su lado romo, con lo que la caries se va despegando. Lo más interesante es que la paciente no necesitó anestesia, aunque la caries es ostensiblemente profunda.

S
FIG. 3. Con el Ibond Universal® y Venus Pearl® estratificado (A3 y el opalescente AM) rellenamos la caries y restauramos la guía canina.
Q
FIG. 5. Lo
primero es dejar el gel sobre la lesión cariosa durante un minuto. Tiempo durante el cual la actividad proteolítica de la papaína destruirá el colágeno desnaturalizado expuesto por la desaparición de la hidroxiapatita durante el desarrollo de la caries.


S
FIG. 4. Para explicar el procedimiento con detalle nos explayaremos en el 3.2. Este es el estado inicial y la paciente está sin anestesia. Con este producto en la mayoría de las ocasiones es posible actuar sin ella, pero hemos encontrado casos en que es imprescindible su uso.

S
FIG. 6. Trascurrido ese tiempo de espera activa, empezamos la remoción del tejido carioso. Para ello, se usa una cucharilla o un instrumente romo. Con él rascamos el fondo y paredes cavitarias con una ligera fuerza.


R
FIG. 7. La sensación táctil de que se ha eliminado la caries es que sentimos como que rascamos una superficie dura pero resbalosa, donde el instrumento no se atasca, sino que se desliza con suma suavidad. Si tienes alguna duda sobre si la eliminación de caries ha sido exhaustiva, puedes usar un detector de caries como el Seek® , de Ultradent.
FIG. 9. …y para que quede espacio para el composite. Ahí debemos dejar 0,5 mm de espacio, porque con menos grosor se romperá.

S
FIG. 8. Estamos listos para preparar la cavidad. Será una cavidad de retención interna1, o sea, que queda expuesta la cola de los prismas de esmalte, no solo en su extremo superficial, que como vemos se ha biselado para aumentar la retención…
T

Q
FIG. 10. El aspecto brillante del diente nos indica que ya tiene el adhesivo. En este punto conviene resaltar que la adhesión, en los caos con Papacarie®, será mejor si hacemos un grabado selectivo del esmalte y usamos un adhesivo autograbador sobre la dentina2 . En este caso usamos el iBond® Universal, de Kulzer.



R
FIG. 11. La restauración se hace con el composite Venus Pearl que tiene tres masas. La más translúcida, Incisal CL, es la usada para hacer la concha lingual. Ni que decir tiene que para hacer esta llave se usó un encerado previo del que se obtuvo la llave de silicona.
Q
FIG. 12. La siguiente capa deberá remedar a la dentina, por lo que se pone en el área que esta ocuparía en un diente sano. Esta capa es el Opaco OMC.


FIG. 13. Con la última capa damos la forma final al diente. Esta masa debe tener una traslucidez intermedia, en este caso, por lo que usamos la Universal A3. Me gustaría resaltar que cuando el paciente es anciano y tiene los dientes muy translúcidos, es conveniente poner sobre esta capa que acabamos de describir una capa de Incisal, para obtener una translucidez mayor y un valor más bajo.

S
FIG. 14. Esta es la imagen final. Recordemos que el diente ha sido tratado sin necesidad de anestesia, con eliminación químico-mecánica de la caires, un adhesivo autograbante y un composite nanohíbrido. El tratamiento de la caries profunda sin dolor, sin anestesia, y en una sola sesión es un éxito que los pacientes agradecen.
Bibliografía
1. Cueto M. Los desgastes y su tratamiento etiológico. Parte I: la guía incisal. Maxillaris. Febrero 2019. 2. Citra Kusumasari el al. 1 Effect of smear layer deproteinization with chemo-mechanical caries removal agents on sealing performances of self-etch adhesives. J Dent. 2020 Mar;94:103300.doi: 10.1016/j.jdent.2020.103300. Epub 2020 Feb 15.
