
40 minute read
Miopatías en los caballos de deporte y la importancia de la alimentación
from Equinus 64
by Grupo Asís
• 3
2
• 4
e r 6
º
C
U
A TR I M E S T R E 2 02
N • 2
ARTÍCULOS
MIOPATÍAS EN LOS CABALLOS DE DEPORTE Y LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN
Joe D. Pagan y Stephanie J. Valberg Kentucky Equine Research, 3910 Delaney Ferry Road, Versailles, EEUU Mary Anne McPhail Dressage Chair in Equine Sports Medicine, Department of Large Animal Clinical Sciences, Michigan State University, EEUU
RESUMEN
Las miopatías de esfuerzo son un grupo de patologías de etiología variable que se caracterizan por la presencia de dolor muscular y disminución del rendimiento durante o tras el ejercicio. Bajo este concepto se engloban la rabdomiólisis recurrente (RER) y esporádica, la miopatía por almacenamiento de polisacáridos tipo 1 y 2 (PSSM1 y PSSM2) y la miopatía miofibrilar (MFM). Estas pueden presentarse tanto de forma esporádica, asociada generalmente a factores extrínsecos, entre ellos la nutrición, como de una forma crónica asociada a anomalías intrínsecas de la fibra muscular. La identificación y eliminación de los factores desencadenantes es lo que permitirá prevenir episodios futuros. Tanto el manejo nutricional, como el plan de entrenamiento enfocado en compensar las deficiencias subyacentes son dos pilares básicos en lo que respecta al manejo y tratamientos estratégicos de los caballos que padecen estas patologías. Una de las claves del manejo es controlar la fuente de energía y reducir el contenido de carbohidratos no estructurales de la dieta (CNE). Sin embargo, no existe un tratamiento único, sino que este debe adaptase a la miopatía específica y al individuo. Este artículo pretende hacer un sumario de los conocimientos que se tienen hasta la fecha sobre la etiología, sintomatología y diagnóstico de cada patología y presentar un programa nutricional específico que permita diseñar una dieta equilibrada con un adecuado aporte calórico, nivel de proteína, minerales y vitaminas para cada caso.
Palabras clave: miopatías, rabdomiólisis, PSSM 1, nutrición, dieta, coenzima Q10.
ABSTRACT
MYOPATHIES IN SPORT HORSES AND THE IMPORTANCE OF FEEDING
Exertional myopathies are a group of pathologies of variable etiology characterized by the presence of muscle pain and impaired performance during or after exercise. Recurrent and Sporadic Rhabdomyolysis (RER), Polysaccharide Storage Myopathy type 1 and 2 (PSSM1 and PSSM2) and Myofibrillar Myopathy (MFM) are included under this concept. These can occur both sporadically, generally associated with extrinsic factors, including nutrition, and chronically associated with intrinsic muscle fiber abnormalities. The identification and elimination of the triggering factors is what will make it possible to prevent future episodes. Both nutritional management and a training plan focused on compensating for the underlying deficiencies are two basic pillars in the strategic management and treatment of horses suffering from these pathologies. One of the keys to management is to control the energy source and reduce the non-structural carbohydrate content of the diet (NSC). However, there is no single treatment; rather, treatment must be tailored to the specific myopathy and the individual. This article aims to summarize the knowledge to date on the etiology, symptomatology and diagnosis of each pathology and to present a specific nutritional program that allows the design of a balanced diet with an adequate caloric intake, protein level, minerals and vitamins for each case.
Keywords: myopathies, rhabdomyolysis, PSSM 1, nutrition, diet, coenzyme Q10.
INTRODUCCIÓN
La nutrición, junto a las modificaciones en el ejercicio, son los componentes fundamentales en el manejo de caballos con miopatías. El programa de alimentación óptimo para cada individuo debe adaptarse al tipo de miopatía diagnóstica.
CLASIFICACIÓN DE LAS MIOPATÍAS DE ESFUERZO
Las miopatías de esfuerzo se definen por presencia de dolor muscular y disminución del rendimiento durante o tras el ejercicio. La rabdomiólisis de esfuerzo (RE) representa un subconjunto de miopatías de esfuerzo caracterizadas por incremento de actividad de la creatin kinasa sérica (CK) y de la aspartato aminotransferasa (AST). Las formas de RE incluyen la miopatía por almacenamiento de polisacáridos tipo 1 (PSSM1), la miopatía por almacenamiento de polisacáridos tipo 2 (PSSM2) en caballos Cuarto de Milla, la hipertermia maligna, la rabdomiólisis de esfuerzo recurrente (RER), y la miopatía miofibrilar (MFM) en los caballos árabes1-5 .
Existen otros tipos de miopatías por esfuerzo, como son la PSSM2 y la MFM en caballos de sangre caliente, que no se caracterizan típicamente por elevaciones de la actividad de la CK y AST séricas. Los caballos que presentan estos tipos de miopatía de esfuerzo presentan intolerancia al ejercicio, falta de impulsión y dificultades para la reunión. Puesto que estos signos clínicos no son específicos de las patologías musculares, otras causas de disminución del ejercicio como son el comportamiento, el jinete, la cabezada o un problema ortopédico, deben descartarse antes de comenzar a investigar una miopatía de esfuerzo primaria.
RAbdOMIóLISIS dE ESFUERzO La RE clínica puede aparecer de manera esporádica debido a factores extrínsecos como el entrenamiento o ejercicio excesivo, desequilibrios nutricionales, o el ejercicio durante el padecimiento de una enfermedad viral. La RE también puede presentarse como una enfermedad de tipo crónico debida a anomalías intrínsecas de la función muscular. Los signos clínicos agudos de RE son similares en todo el espectro de etiologías e incluyen rigidez muscular, acortamiento del tranco de las extremidades posteriores, reluctancia al movimiento, y presencia de rigidez y dolor en los músculos de las extremidades posteriores. La presencia de ansiedad o nerviosismo, dolor, sudoración e incremento de la frecuencia respiratoria son signos clínicos comúnmente observables.
RAbdOMIóLISIS dE ESFUERzO ESpORÁdICA Las formas esporádicas de RE se desarrollan a partir de un ejercicio o entrenamiento excesivo, desequilibrios nutricionales (incluyendo el alto contenido de carbohidratos no estructurales y bajo contenido en forraje), y deficiencias electrolítica7, 8 RE puede exacerbarse por un aporte inadecuado de selenio y vitamina E en la dieta.
RAbdOMIóLISIS dE ESFUERzO CRóNICA Parece ser que las formas crónicas de RE tienden a desarrollarse en caballos con alteraciones intrínsecas de la función muscular. En algunos casos, la disfunción muscular se atribuye a un defecto genético único9, 10 . En otros casos, pueden ser múltiples genes los que estén implicados en la disfunción muscular o modificaciones postraduccionales de productos génicos que surgen a partir de estímulos ambientales.
RAbdOMIOLISIS dE ESFUERzO RECURRENTE La RE recurrente se define como un conjunto de RE que se cree están asociadas a una alternación en la regulación de la contracción y relajación muscular11-13. Las investigaciones sobre RER se han realizado principalmente en caballos Pura Sangre y, en menor medida, en caballos de deporte11, 14-16. Se han descrito casos de RE en Cuartos de Milla de carreras, árabes y caballos de sangre caliente que parecen tener la misma causa subyacente basada en la recurrencia de casos, los signos clínicos, los hallazgos obtenidos en la biopsia muscular y la respuesta al tratamiento17. Las yeguas poseen una mayor predisposición a sufrir RER que los machos, aunque no se ha observado una correlación directa entre los episodios de RER y las fases del ciclo estral18. Los caballos de carácter nervioso, especialmente las potras, poseen una mayor incidencia de RE que los caballos tranquilos14, 19, 20. La dieta también posee un impacto de manera que los caballos Pura Sangre alimentados con más de 2,5 kg de grano, tienen una probabilidad mayor de presentar signos clínicos. Diferentes estudios sugieren que los caballos con RER pueden presentar alterada la regulación muscular de calcio, manifestando la patología intermitentemente durante el ejercicio en condiciones de estrés13, 22 .
LA MIOpATÍA pOR ALMACENAMIENTO dE pOLISACÁRIdOS Las biopsias musculares llevadas a cabo en caballos que presentan miopatía por almacenamiento de polisacáridos (PSSM) se caracterizan por la presencia de inclusiones anormales de polisacáridos, que son típicamente resistentes a la amilasa en la PSSM1 y sensibles a la amilasa en el caso de las PSSM223-25 .
La PSSM1 está causada por una mutación autosómica dominante de ganancia de función en el GYS1 que resulta en un incremento de actividad de la glucógeno sintasa y concentraciones de glucógeno > 1,5 veces más altas en la célula músculo esquelética. La mutación de la enzima promueve la síntesis de glucógeno y parece alterar el metabolismo de este sustrato energético. La severidad de los signos clínicos puede variar ampliamente desde asintomática a severa incapacitación. El factor desencadenante más común de la RE es la práctica de ejercicio ligero durante menos de 20 minutos, particularmente si el caballo ha estado en reposo durante varios días previamente al ejercicio o si está en baja forma. Las dietas altas en carbohidratos no estructurales (CNE) también incrementan el riesgo de aparición de dolor y rigidez en los caballos con PSSM126. La prueba de referencia gold standard para el diagnóstico de PSSM1 es el test genético para la mutación del GYS1 a partir de muestras de sangre completa o pelo.
La PSSM2 es una designación histopatológica que indica la presencia de inclusiones anormales de polisacáridos amilasa-sensibles o amilasa resistentes en las biopsias musculares en ausencia de la mutación del gen GYS1. Cabe destacar que, el término PSSM2 no se asocia con una etiología específica puesto que no se ha detectado ninguna mutación génica o aberración bioquímica común en los caballos diagnosticados hasta la fecha. Los test comerciales de PSSM2 no han sido validados científicamente. Aproximadamente el 28 % de los casos de PSSMM en caballos Cuartos de Milla y otras razas similares diagnosticados por biopsia muscular se clasifican como PSSM227. Los caballos Cuartos de Milla con PSSM2 presentan RE y elevaciones bioquímicas de la concentración de glucógeno muscular. Aparentemente, la PSSM2 es común en caballos tipo Cuarto de Milla de alta competición que realizan las disciplinas americanas western como carreras de barriles (barril racing), la doma western (reining) y el recorte de ganado (cutting), así como caballos de ocio y paseo. Alrededor del 80 % de los caballos de sangre caliente diagnosticados con PSSM por biopsia muscular se clasifican como PSSM227 . La presentación clínica de los caballos de sangre caliente que presentan PSSM2 se caracteriza comúnmente por la presencia de intolerancia al ejercicio, más que por un cuadro clínico de RE, y el incremento bioquímico del glucógeno muscular es poco común.
MIOpATÍA MIOFIbRILAR La Miopatía Miofibrilar (MMF) es un desorden recientemente identificado que se caracteriza por la presencia de intolerancia al ejercicio o cuadros intermitentes de RE y que se define por un examen histopatológico específico5, 6. La característica histopatológica distintiva de la MMF es la presencia de agregados citoplasmáticos dispersos de la proteína citoesquelética desmina en las fibras musculares. La MMF puede presentarse como un subconjunto más severo de PSSM2 en ca-
ballos de sangre caliente y de raza árabe, aunque se requiere más investigación al respecto. Las concentraciones medias de glucógeno en el músculo de los caballos de sangre caliente y caballos árabes con MMF son similares a las de los controles28, 29 .
MMF EN CAbALLOS dE SANgRE CALIENTE Los caballos de Sangre Caliente diagnosticados con MMF por biopsia muscular se caracterizan por presentar un inicio insidiosos del cuadro de intolerancia al ejercicio que se hace notable a los 6-8 años de edad. Se caracterizan por falta de resistencia o energía, falta de impulsión, incapacidad para reunirse, transiciones al galope anormales e incapacidad para mantener un galope normal6. Asimismo, se puede observar cuadros de cojera de posteriores, presencia de rigidez, dolor muscular y, con menor frecuencia, episodios de RE29 . Las actividades de CK y AST séricas se encuentran generalmente entre los límites fisiológicos a excepción de las muestras de caballos que presentan a su vez RE. Un estudio reciente demuestra que no existe relación entre los test genéticos comerciales para MMF y el diagnóstico clínico e histopatológico en caballos de sangre caliente30. Parece ser que la presencia de MMF en caballos de sangre caliente se relaciona directamente con un efecto individual de la dieta y el ejercicio. MMF EN CAbALLOS ÁRAbES Los caballos árabes de carreras diagnosticados con MMF generalmente cuentan con un historial intermitente de elevaciones de los niveles séricos de CK después del ejercicio intenso (>10.000 U/L) o durante el ejercicio tras un periodo de reposo mayor o igual a una semana5. Los caballos no siempre muestran el mismo grado de dolor, sudoración o resistencia al movimiento, tal y como suele observarse en otras formas de RE agudas. Es posible observar mioglobinuria en caballos que únicamente presentan rigidez muscular leve. En el intervalo entre episodios, la frecuencia cardiaca, los niveles de lactato, CK y AST en respuesta al ejercicio son normales. Parece ser que la base de la presencia de MMF en caballos árabes se relaciona con la necesidad de mejorar la síntesis de cisteína, disminuir los antioxidantes a base de cisteína, y el estrés oxidativo31 .
MANEJO DE LAS PATOLOGÍAS MUSCULARES DE ESFUERZO CRÓNICAS
La mejor estrategia de tratamiento para los caballos con miopatías de esfuerzo es generalmente la modificación de la dieta y régimen de ejercicio para compensar las deficiencias subyacentes. La identificación y elimina-
Alla-V/shutterstock.com
ción de los factores desencadenantes es fundamental para la prevención de episodios futuros. Se han llevado a cabo ensayos de tratamientos controlados para validar las diferentes estrategias de manejo para RER y PSSM126, 32, 33. La información científicamente validada disponible respecto al manejo de PSSM2 y MFM es menor, y las recomendaciones se basan principalmente en estudios retrospectivos y de impresión clínica.
PROGRAMAS DIETÉTICOS PARA CABALLOS CON MIOPATÍAS
Una dieta nutricionalmente equilibrada con un aporte adecuado de calorías, proteínas, vitaminas y minerales es la base en el tratamiento de todas las formas de miopatías de esfuerzo. La programación de una dieta correcta incluye una serie de pasos a seguir:
1. dETERMINAR dE LOS REqUERIMIENTOS NUTRICIONALES dIARIOS Dependen de la edad, la raza, el tamaño corporal, el índice de crecimiento, el nivel de ejercicio, y otras consideraciones. El National Research Council publicó sus últimas recomendaciones para caballos en el 200735 . Los valores publicados por este organismo son considerados como los requerimientos mínimos para una gran variedad de ingredientes. Las recomendaciones utilizadas en la práctica están también disponibles en un software comercializable.
2. ELEgIR EL TIpO dE FORRAjE Y LA INgESTA dIARIA El forraje debe ser la base de la dieta de cualquier equino, por lo que es fundamental establecer tanto el tipo como la ingesta media esperada antes de escoger el tipo de concentrado o los suplementos.
3. ELEgIR LAS FUENTES ENERgÉTICAS A pARTIR dE CONCENTRAdOS Una de las claves del manejo de miopatías de esfuerzo es controlar la fuente de energía de la ración. Los requerimientos energéticos en Estados Unidos se expresan en términos de megacalorías (Mcal) de energía digestible (ED). La ED puede provenir de carbohidratos no estructurales (CNE), grasas, carbohidratos estructurales (fibra), y proteína. Los CNE se corresponden con la suma de carbohidratos no estructurales solubles en agua (CNES) (azúcares) y almidón. La mayor parte de los concentrados con los que se alimentan los caballos con RE son bajos en CNE y altos en grasas. Desafortunadamente, no es fácil determinar el contenido de CNE en los concentrados comerciales puesto que estos nutrientes raramente aparecen como garantizados en las etiquetas o sacos de pienso. A pesar de que la Asociación Americana de Control Oficial de Alimentos sugiere que los productos alimenticios comercializables deben incluir la concentración máxima de azúcares y el nivel máximo de almidón, no existe un método acordado para medirlos. Por tanto, muchas agencias reguladoras no permiten que estos nutrientes aparezcan con otros nutrientes analizados como la proteína, la grasa o la fibra bruta. Los fabricantes de pienso normalmente facilitan información en literatura de apoyo o en internet. Sin embargo, estas cifras no están reguladas por ninguna agencia gubernamental. La mayor parte de los fabricantes utilizan el Equi-Analytical de Ithaca, NYc para determinar el nivel de CNES y almidón de los piensos. Tanto los propietarios de caballos, como los veterinarios, pueden mandar muestras de pienso y forraje para analizar a este laboratorio.
4. CALCULAR LA INgESTA dE CONCENTRAdO qUE CUbRA LOS REqUERIMIENTOS ENERgÉTICOS La cantidad de concentrado que necesita un caballo es igual a la ED requerida menos la ED que proporciona el forraje. Los requerimientos de ED dependen del nivel de actividad y el estado energético actual del animal. Los requerimientos de ED variarán en función de si el caballo necesita perder, aumentar o mantener su peso corporal.
5. CALCULAR LA INgESTA dE OTROS NUTRIENTES (pROTEÍNA, MINERALES, VITAMINAS) qUE ApORTAN EL FORRAjE Y EL CONCENTRAdO La mayoría de los concentrados comerciales están formulados para cubrir prácticamente todos los requerimientos de proteína, minerales y vitaminas del caballo siempre y cuando se administren en la cantidad recomendada. Comúnmente, los caballos reciben una cantidad menor al rango recomendado, por lo que requieren una suplementación. Esto se observa especialmente en caballos que reciben un forraje de alta calidad o que necesitan bajar de peso.
6. SUpLEMENTACIóN dE LOS NUTRIENTES qUE NO ApORTAN EL FORRAjE NI EL CONCENTRAdO Comúnmente son necesarios suplementos para suplir los nutrientes que no se obtienen del forraje o del concentrado, ya sea porque la ingesta o concentración de nutrientes es baja, o porque los niveles de nutrientes necesarios son más elevados. Los electrolitos, aminoácidos, vitamina E y otros antioxidantes se engloban en esta categoría, especialmente en caballos que sufren miopatías.
MIOPATÍA DE ESFUERZO (ER)
La Figura 1 describe un enfoque general sobre cómo diseñar una ración para caballos con signos primarios de RE.
RAbdOMIóLISIS dE ESFUERzO ESpORÁdICA REqUERIMIENTOS NUTRICIONALES El total de requerimientos nutricionales va a variar en función del tamaño del caballo, raza, disciplina y nivel de actividad. Los requerimientos de ED pueden oscilar entre valores cercanos a los de mantenimiento a valores que dupliquen los de mantenimiento. FORRAjE Puesto que una ingesta reducida de forraje puede contribuir a la aparición de cuadros de RE esporádicos, se debe administrar una adecuada cantidad de forraje de alta calidad. Un caballo de alto rendimiento consume generalmente un 1,5-2 % de peso vivo al día de heno. El heno de prado o de mezcla con leguminosas de buena calidad con 55-65 % fibra neutro detergente (FND), 10-12 % proteína bruta (PB) y 10-17 % (CNE) es el de preferencia en estos casos.
FUENTE dE ENERgÍA Un concentrado con niveles moderados de carbohidratos solubles (20-30 % CNE), grasa (4-8 %) y fibra (20-30 % FND) es el adecuado. Los caballos que padecen ER espo-
RABDOMIÓLISIS POR ESFUERZO Los episodios causan incremento de CK sérico, rigidez, sudoración
PSSM 1 y 2 • PSSM1 – test genético • PSSM 2 – biopsia muscular Esporádica • Primer episodio • Sin causa aparente Recurrente • En forma, estresado • De sangre caliente
Requerimientos calóricos Requerimientos calóricos
Altos • Concentrado • <15% CNE • 10-12% grasa • 11-13% proteína • <12% CNE en heno Bajos - Moderados • Pienso equilibrador • 25-30% proteína • <12% CNE en heno Dieta equilibrada • Moderados niveles de CNE, grasa, proteína, vitaminas y minerales • Electrolitos Altos • Concentrado • <12-18% CNE • 10-13% grasa • 12-14% proteína • <12-17% CNE en heno Bajos - Moderados • Pienso equilibrador • 25-30% proteína
Peso corporal Peso corporal Peso corporal Peso corporal
Peso normal • Continua la reluctancia al ejercicio • Incremento de grasa Sobrepeso • Ejercicio tras 6 h de ayuno • Pastoreo controlado Peso normal • Grasa: 240 ml o equivalente Delgado • Grasa: 240 - 480 ml aprox. o equivalente
Antioxidantes *Coenzima Q10
Vitamina E y selenio, en caso de que sean bajos
*Estas son recomendaciones basadas en investigaciones recientes en caballos sanos e informes anecdóticos de campo que aún no han sido probadas en caballos con esta miopatía.
Figura 1. Enfoque general sobre el manejo de caballos con signos clínicos de RE: rigidez muscular, reluctancia al movimiento e incremento de la actividad de CK sérica. Las decisiones deberán basarse en el tipo de miopatía subyacente, las necesidades calóricas del caballo y el peso corporal actual.
rádica no se ven muy beneficiados por el incremento de grasa en la dieta, por lo que, en estos casos, la adición de grasa dependerá de las necesidades calóricas del animal.
INgESTA dE CONCENTRAdO La ingesta de concentrado va a depender de los requerimientos de ED del caballo, así como de la calidad y cantidad de forraje. En caso de que necesiten una pequeña cantidad de concentrado (<3kg/d), será necesario suplementar con proteínas, minerales y vitaminas. Esto se logra con un buen pienso equilibrador que esté adecuadamente formulado y enriquecido. Los caballos delgados pueden beneficiarse de un aporte de aceite vegetal (120-240 ml) o salvado de arroz estabilizado (0.5-1 kg).
SUpLEMENTOS Los desequilibrios electrolíticos y las deficiencias nutricionales son causa común de cuadros de RE esporádica. Los caballos deben tener libre acceso a bloques de sal y ser suplementados con sal o electrolitos comerciales hasta cubrir los requerimientos. Estos pueden variar desde 30 a 60 g/día con sudoración ligera o más de 120-150 g/día en caso de sudoración profusa. La administración de furosemida (5 cc) resulta en una pérdida aproximada de 20 g de sodio y 35 g de cloro en orina en las primeras 4 horas tras la administración36 .
Se deben evaluar los niveles de selenio y vitamina E. La obtención de bajos niveles séricos de cualquiera de estos dos nutrientes, justifica la suplementación. Para caballos con una patología neuromuscular, los niveles séricos de vitamina E se deben evaluar de manera periódica para asegurar que se encuentra > 3 µg/ml y, en caso contrario, suplementar con la dosis ajustada. Se han observado variaciones individuales significativas en las concentraciones de alfa tocoferol en suero en caballos suplementados con 2.000-5.000 UI/día de vitamina E37. Las fuentes naturales de vitamina E son más biodisponibles que las sintéticas, y son capaces de recuperar rápidamente el óptimo estado sérico37, 38 .
RABDOMIÓLISIS DE ESFUERZO RECURRENTE (RER)
REqUERIMIENTOS NUTRICIONALES Al igual que ocurre con la forma rabdomiólisis de esfuerzo esporádica, los requerimientos nutricionales de RER van a variar en función del tamaño, raza, disciplina y nivel de actividad que tenga el caballo. Los requerimientos de ED pueden oscilar entre valores cercanos a los de mantenimiento hasta valores que duplican los de mantenimiento. La RER se observa generalmente en caballos Pura Sangre y caballos de carreras que tienen unos requerimientos de DE de 20-35 mcal/día.
FORRAjE Los caballos Pura Sangre no parecen presentar incrementos tan significativos de los niveles séricos de insulina en respuesta al consumo de heno con un 157 %
el-ka/shutterstock.com


de CNE como ocurre en los Cuartos de Milla39. Esto en combinación con el hecho de que los caballos de carreras poseen unos altos requerimientos calóricos sugiere que no es tan relevante el seleccionar un heno con niveles bajos de CNE en caballos Pura Sangre con RER, como sí ocurre en caballos con PSSM. De manera anecdótica, algunos entrenadores describen que caballos alimentados con heno de alfalfa, sufren episodios de RER con más frecuencia, en cuyo caso se deberá evitar. El carácter nervioso de algunos caballos con RER puede predisponerles a padecer úlceras gástricas y, por tanto, la administración de varias tomas frecuentes de heno con niveles moderados de CNE y con una mezcla que contenga alfalfa estaría indicado.
FUENTES ENERgÉTICAS La sustitución de grasa por CNE en una dieta energética reduce significativamente el daño muscular producido durante el ejercicio en caballos con RER. Un ensayo controlado en el que se utilizó un pienso especialmente desarrollado para caballos con RER demostró que los niveles de CNE no deben superar el 20 % y que el aporte de grasa debe estar comprendido entre el 20 y el 25 % de la DE diaria32. El beneficio de recibir una dieta alta en grasa para caballos con RER no parece tener efecto en el metabolismo muscular. Las concentraciones de glucógeno muscular y lactato pre- y postejercicio son las mismas en caballos con RE alimentados con dietas bajas en almidón y altas de grasa que en aquellos alimentados con dietas con altos niveles de almidón32, 40. Más bien, las dietas bajas en CNE y alta en fibra pueden disminuir el daño muscular en caballos con RER al aliviar la ansiedad y excitabilidad, lo que está estrechamente relacionado con el desarrollo de rabdomiólisis en caballos susceptibles. Dietas altas en grasa y bajas en CNE administradas a caballos con RER en buena forma física, dan lugar a respuestas más bajas de glucosa, insulina y cortisol, que a su vez conducen a un comportamiento tranquilo y frecuencias cardiacas más bajas antes del ejercicio41. Pueden desarrollarse cambios neurohormonales en respuesta a niveles altos de glucosa, insulina y cortisol en suero, dando lugar a un comportamiento nervioso.
CONCENTRAdOS Los caballos de carreras en entrenamiento consumen normalmente entre 6-7 kg de concentrado al día. Los concentrados de caballos de carreras con RER deben contener un 12-18 % de CNE y un 10-13 % de grasa. Con el fin de mantener el alto nivel energético (3.23.4 Mcal DE/kg), deberán contener fuentes de fibra altamente digestibles como la pulpa de remolacha o cáscaras de soja. El beneficio de ofrecer una dieta baja en CNE y alta en grasa parece estar directamente relacionado con la naturaleza glicémica e insulinémica del pienso, más que por el contenido absoluto de CNE y grasa del mismo. Por tanto, el tipo de ingredientes que conforman el concentrado también afecta a su idoneidad como pienso para caballos con RER. Los CNES dan lugar a una respuesta glicémica mayor que el almidón. La melaza es extremadamente glicémica en caballos42, pero la adición de grasa reduce de manera significativa la respuesta glicémica, incluso con dietas altas en NSC43, 44. La respuesta glicémica también afecta a la tasa de ingesta y de vaciado gás-
trico44, 45 .
Mientras que durante el entrenamiento se busca un comportamiento calmado, los entrenadores que ofrecen dietas bajas en CNE y altas en grasa, prefieren suplementar con una pequeña cantidad de grano en los tres días previos a la carrera para potenciar el almacenamiento de glucógeno a nivel del hígado e incrementar la energía del caballo durante la carrera.
Como ocurre con los caballos con RE esporádica, la ingesta de <3 kg/día de concentrado puede no aportar las cantidades adecuadas de proteína, minerales, o vitaminas y estaría indicado suplementar la ración con un pienso equilibrador.
Los estudios realizados en caballos con RER demuestran que se produce una reducción y normalización de los niveles séricos de la actividad de CK a la semana de comenzar la dieta baja en almidón y alta en grasa32. Los días de reposo y estabulación están desaconsejados, puesto que se obtienen mayores niveles de actividad de CK posejercicio tras dos días de reposo que los obtenidos en días de entrenamiento consecutivo con el mismo nivel de ejercicio submáximo32 .
REqUERIMIENTOS NUTRICIONALES El llegar a cubrir los requerimientos energéticos del caballo para conseguir un peso ideal es la consideración más importante a tener en cuenta a la hora de diseñar una ración para caballos con PSSM, puesto que la mayoría de ellos tienden a engordar y posiblemente tengan sobrepeso en el momento del diagnóstico. La adición
de un exceso de calorías en forma de grasa a la dieta de un caballo obeso puede dar lugar a síndrome metabólico y está contraindicado. En caso necesario, se debe reducir la ingesta calórica mediante el uso de un bozal, administrando un heno bajo en CNE en una proporción de 1-1,5 % de peso vivo, un pienso equilibrador bajo en calorías e introduciendo al caballo gradualmente al ejercicio diario. Antes que ofrecer una dieta rica en grasa a un caballo con sobrepeso, se recomiendan periodos de ayuno de 6 horas antes del ejercicio con el fin de incrementar el nivel plasmático de ácidos grasos libres en el momento previo al ejercicio y así mitigar las restricciones de metabolismo energético que se producen a nivel muscular.
FORRAjE Los caballos Cuarto de Milla sufren un incremento significativo de las concentraciones séricas de insulina en respuesta al consumo de heno con un 17 % de CNE, mientras que las concentraciones de insulina se mantienen relativamente estables cuando se consume heno con un contenido en CNE del 12 o 4 %33 . Puesto que la insulina estimula a la ya hiperactivada enzima glucógeno sintasa en el músculo de caballos con PSSM1, se recomienda seleccionar un heno con un porcentaje de CNE menor o igual al 12 %. El nivel al que se debe restringir el contenido de CNE del forraje por debajo del 12 % depende de los requerimientos energéticos que tenga el caballo. Ofrecer un heno bajo en CNE (<5%) y alto en fibra (> 65% FND) deja espacio para añadir una adecuada cantidad de grasa a la dieta de los caballos con tendencia a engordar si exceder las necesidades energéticas diarias o inducir una ganancia de peso excesiva en el caballo. Por ejemplo, un caballo de 500 kg en trabajo ligero generalmente necesita unas 18 Mcal de ED/día. La administración de 9 kg de heno de mezcla de prado (12 % CNE, 55% FND, 2.0 Mcal ED/kg) al día cubre las necesidades energéticas del caballo. Por el contrario, 8 kg de un heno con un 4 % CNE (1.7 Mcal ED/ kg) proporcionaría 13,6 Mcal ED/día, lo que permitiría adicionar de manera razonable 4,4 Mcal de ED de grasa al día (530 ml de aceite vegetal).
FUENTES ENERgÉTICAS Una dieta alta en CNE incrementa el riesgo de desarrollo de dolor muscular en respuesta al ejercicio aeróbico en caballos con PSSM126. Una dieta con alto contenido de CNE da lugar a un incremento de la actividad de la glucógeno sintasa, lo que potencialmente desequilibra el metabolismo oxidativo de sustratos como el piruvato o los ácidos grasos. Los caballos con PSSM con dietas altas en CNE poseen bajas concentraciones de ácidos grasos libres no esterificados, posiblemente debido a

Alexandru Nika/shutterstock.com
la supresión de la lipolisis secundaria al incremento del nivel de insulina26. Una dieta baja en almidón con una suplementación de grasa facilita el metabolismo graso a nivel muscular en caballos con PSSM1.
CONCENTRAdOS Los concentrados para caballos con PSSM1 deben ser bajos en CNE (<15 %) y con baja carga glicémica. Se puede adicionar grasa al concentrado (10-12 %), pero en caso de que la ingesta diaria sea baja (<2 kg/día), se debe suplementar con una fuente extra de grasa en forma de aceite vegetal (120-240 ml) o salvado de arroz estabilizado. La pulpa de remolacha hidratada da lugar a una respuesta glucémica muy baja y puede utilizarse como portador del aceite vegetal añadido42. Un kilogramo de pulpa de remolacha (peso prehidratación) con una medida de aceite vegetal (240 ml) y 500 g de un pienso equilibrador (para cubrir las necesidades de proteína, minerales y vitaminas) proporcionará alrededor de 6.0 Mcal DE, lo que equivale a la DE que aportan 2 kg de un concentrado comercial típico.
MIOpATÍAS dE ESFUERzO El enfoque actual para el manejo de caballos con miopatía de ejercicio caracterizada por intolerancia al ejercicio y niveles normales de actividad de la CK sérica se detallan en la Figura 2. Este abordaje se basa en la prueba diagnóstica de biopsia muscular de PSSM2 o MFM y no en las pruebas genéticas utilizadas para diagnosticar PSSM2 MFM que no poseen validación científica por revistas arbitradas30 .
Caballos de sangre caliente Reluctancia a ir hacia delante. Niveles de CK normales o elevados
Se descartan cojera ortopédica, ejercicio, ajuste de la montura, etc. Raza Árabe Rigidez no asociada a estrés e incremento de CK
PSSM 2 • Depósitos de glucógeno anormales/excesivos
Requerimientos calóricos
Altos • Concentrado • <15% CNE • 10-12% grasa • 11-13% proteína • <12% CNE en heno Bajos - Moderados • Pienso equilibrador • 25-30% proteína • Grasa añadida: 240 ml o equivalente • <12% CNE en heno Biopsia muscular
Biopsia normal • Aún sin causa aparente • Actualmente con dieta baja en almidón y alta en grasa Miopatía Miofibrilar • Agregados de desmina
Disciplina
Sin respuesta Cambio de dieta
Concentrado • 20-30% CNE • 4-8% grasa • Suplemento de aminoácidos Doma clásica/ Salto de Obstáculos • Concentrado • 4-6% grasa Resistencia (Raid) • Concentrado • 6-8% grasa
• 20-30% CNE • 12-14% proteína • Aminoácidos • *N-acetil-cistina • 12-17% CNE en heno
Antioxidantes
Vitamina E y selenio, en caso de que sean bajos *Coenzima Q10
*Estas son sugerencias de recomendaciones basadas en investigaciones recientes en caballos sanos e informes anecdóticos de campo que aún no han sido probadas en caballos con esta miopatía.
Figura 2. Enfoque general sobre el manejo de caballos con signos clínicos compatibles con miopatía de esfuerzo que se caracteriza por intolerancia al ejercicio y niveles normales a ligeramente elevados de la actividad de CK sérica. para confirmar que una miopatía es la responsable de la intolerancia al ejercicio, primero se deberán descartar otras causas comunes.
Como se ha mencionado anteriormente, la PSSM2 parece estar caracterizada por una imagen histológica en la que se observa tinción de glucógeno en la biopsia muscular, más que por una patología específica en sí29 . Debido a la falta de información acerca de la etiología de la PSSM2, la dieta típica para caballos con PSSM1 baja en CNE y alta en grasa, se ha recomendado de manera universal para todos los caballos diagnosticados con PSSM independientemente de que sea PSSM1 o PSSM246. Sin embargo, las recomendaciones dietéticas para caballos con PSSM2 han evolucionado en función de la raza basándose en un estudio reciente que subclasifica las formas de PSSM2 en función de las concentraciones musculares de glucógeno, marcadores histológicos e indicadores moleculares.
El análisis bioquímico de las biopsias musculares muestra que los caballos Cuartos de Milla con PSSM2 poseen una concentración de glucógeno muscular igual a aquellos que presentan PSSM1 y ausencia de tinciones anormales de desmina características de la MMF (observación no publicada). Por tanto, la dieta recomendada para PSSM1 parece ser del mismo modo apropiada para Cuartos de Milla con PSSM2. Una encuesta no publicada realizada a propietarios de caballos mostró que los episodios de RE disminuyen de manera significativa con este abordaje dietético (observación personal).
El análisis bioquímico de las biopsias musculares de caballos árabes y de sangre caliente con PSSM2 demostró que las concentraciones de glucógeno muscular son similares a las de los controles sanos de la misma raza28, 29. Por tanto, la justificación para una dieta baja en CNE en estas razas parece carecer de fundamento. Adicionalmente, se han detectado un conjunto de caballos con PSSM2 que presentan un marcador histológico (agregaciones de desmina) indicativo de MMF, así como un desorden muscular caracterizado por debilidad, atrofia y desorganización miofibrilar. 6. En base a este nuevo hallazgo y a los análisis transcriptómicos y proteómicos del musculo de caballos con MFM, se ha desarrollado un nuevo abordaje dietético para caballos con MMF31 .
Esta nueva dieta prestará atención a indicadores como son las aberraciones en los antioxidantes basados en cisteína, el estrés oxidativo y la cadena respiratoria mitocondrial que son factores clave para el MMF31. Una cuestión sin responder es si los agregados de desmina son característicos de la forma avanzada de PSSM2 en árabes y caballos de sangre caliente, en caso de ser así, se benefician de la dieta diseñada para MMF detallada a continuación. Parece lógico asumir que si los caballos con PSSM2 no responden de manera satisfactoria a una dieta baja en CNE y alta en grasa durante un periodo de tiempo de 6-8 semanas, el uso de la dieta diseñada para caballos con MMF está justificado (Figura 2). Cabe destacar que estas recomendaciones están basadas en pruebas diagnósticas de biopsia muscular, que no parecen corresponderse con los test genéticos comerciales disponibles para diagnosticar MMF30 .
Puesto que las necesidades nutricionales y calóricas, así como la sintomatología que presentan los árabes con MMF capaces de llevar a cabo una hora de ejercicio aérobico, respecto a los caballos de sangre caliente con MMF incapaces de realizar un ejercicio de 45 minutos de manera satisfactoria difieren, el abordaje nutricional debe ser distinto.
REqUERIMIENTOS NUTRICIONALES La MMF da lugar a rotura y atrofia del sarcómero muscular, por lo que las dietas deben estar enfocadas a proporcionar proteína de calidad y aminoácidos específicos que promuevan la regeneración del sarcómero. Adicionalmente, puesto que el estrés oxidativo está muy probablemente involucrado en dicho proceso degenerati-
el-ka/shutterstock.com

vo, los antioxidantes o precursores de antioxidantes son fundamentales para ofrecer soporte a la cadena respiratoria mitocondrial, principal fuente de especies reactivas de oxígeno producidas durante el ejercicio muscular.
FORRAjE Los caballos con MMF consumen típicamente entre 1.5 a 2 % de su peso vivo al día de heno. Preferiblemente se recomienda administrar heno de prado o mezcla con leguminosas (55-65 % FND, 10-12 % PB, 10-17 % CNE).
FUENTES ENERgÉTICAS En Estados Unidos se tiende a emplear dietas bajas en CNE y altas en grasa en caballos de sangre caliente. Sin embargo, esto no ocurre así en Europa. Los caballos de élite europeos consumen piensos con mayor contenido en CNE (25-35 %) y menor proporción de grasa (4-6%)47. No hay evidencia de que sea necesario emplear una dieta extremadamente baja en CNE y alta en grasa en caballos de sangre caliente con MMF. Además, aparentemente no hay una causa científica que justifique que el aporte adicional de grasa, siendo esta fuente potencial de estrés oxidativo, sea beneficioso para caballos de sangre caliente con MMF. Los caballos árabes de carreras reciben normalmente dietas ricas en grasa, puesto que estos son más dependientes de la oxidación de la grasa durante el ejercicio que los caballos de sangre caliente48. Sin embargo, puesto que se ha visto que los cuadros de MMF en caballos árabes de carreras están relacionados con el estrés oxidativo secundario a la oxidación de la grasa, el hecho de que estos caballos necesiten ingerir altas cantidades de grasa es cuestionable (>15% de la ingesta total de ED).
CONCENTRAdOS Ambos, tanto los caballos de sangre caliente como los árabes de carreras reciben típicamente bajas cantidades de concentrado en Estados Unidos. Un cuestionario realizado en caballos de carreras de Estados Unidos demostró que la ingesta media de concentrado es de 2.27 kg/día49. Los entrenadores prefieren concentrados bajos en proteína (10 % PB) y que la dieta tenga un contenido total de proteína de 10.2 % de media, con una variación entre el 6,2 y el 15,7 %. Los entrenadores de caballos de carreras utilizan piensos bajos en proteínas, puesto que son conscientes de que las dietas altas en proteínas pueden incrementar la temperatura corporal, la producción de orina y los requerimientos de agua. Mientras que este nivel de ingesta de proteína puede cubrir los requerimientos de proteína bruta que necesita un caballo estándar, puede ser deficiente en aminoácidos específicos como la lisina, la metionina y la treonina necesarios para la reparación muscular y generación de antioxidantes basados en cisteína. La leucina estimula la síntesis de proteína en el músculo tras el ejercicio50, lo que puede ser beneficioso para los caballos con MMF. Por lo tanto, los concentrados para caba-
Elya Vatel/shutterstock.com

llos con MMF deberían incluir altos niveles de proteína (12-14 % PB) que contenga aminoácidos de calidad y niveles moderados de CNE (20-30 %) y grasa (4-8 %).
SUpLEMENTOS Aminoácidos Para caballos que presentan atrofia simétrica de la musculatura de la línea superior y caballos con MMF, la suplementación con aminoácidos está actualmente recomendada6, 51. Se recomienda el empleo de proteínas del lactosuero, pues son ricas en cisteína. La cisteína es un componente clave que forma parte de muchos antioxidantes y los caballos árabes con MMF aparentemente poseen un incremento de los requerimientos de cisteína tras el ejercicio31 . Antioxidantes Los caballos con MMF sufren una disminución en la expresión de proteínas mitocondriales y antioxidantes a nivel del músculo31. El Coenzima Q10 (CoQ10) es un componente clave en el primer paso de la cadena de transferencia de electrones que se produce a nivel mitocondrial. Los caballos árabes y de sangre caliente que presentan MMF poseen una disminución en la expresión de las proteínas involucradas en este primer paso. Administrada en conjunto con aminoácidos, la CoQ10 incrementa las proteínas mitocondriales en caballos sanos (Valberg, sin publicar). La CoQ10 se emplea en el tratamiento de cuadros de desórdenes musculares en humana y está en proceso de prueba su uso como suplemento para caballos con MMF. •
BIBLIOGRAFÍA
1. Valberg SJ, Cardinet GH, Carlson GP, et al. Storage myopathy associated with recurrent exertional rhabdomyolysis in horses. Neuromuscul Disord 1992;2:351–359. 2. McCue ME, Armien AG, Lucio M, et al. Comparative skel- etal muscle histopathologic and ultrastructural features in two forms of polysaccharide storage myopathy in horses. Vet
Pathol 2009;46:1281–1291. 3. Aleman M, Nieto JE, Magdesian KG. Malignant hyperther- mia associated with ryanodine receptor 1 (C7360G) mutation in Quarter Horses. J Vet Intern Med 2009;23:329–334. 4. Valberg SJ, Mickelson JR, Gallant EM, et al. Exertional rhabdomyolysis in Quarter Horses and Thoroughbreds: One syndrome, multiple aetiologies. Equine Vet J Suppl 1999; 30:533–538. 5. Valberg SJ, McKenzie EC, Eyrich LV, et al. Suspected myo- fibrillar myopathy in Arabian horses with a history of exer- tional rhabdomyolysis. Equine Vet J 2016;48:548–556. 6. Valberg SJ, Nicholson AM, Lewis SS, et al. Clinical and histopathological features of myofibrillar myopathy in Warm- blood horses. Equine Vet J 2017;49:739–745. 7. Harris P, Colles C. The use of creatinine clearance ratios in the prevention of equine rhabdomyolysis: A report of four cases. Equine Vet J 1988;20:459 – 463. 8. Harris PA. An outbreak of the equine rhabdomyolysis syn- drome in a racing yard. Vet Rec 1990;127:468 – 470. 9. Aleman M, Riehl J, Aldridge BM, et al. Association of a mutation in the ryanodine receptor 1 gene with equine ma- lignant hyperthermia. Muscle Nerve 2004;30:356 –365. 10.McCue ME, Valberg SJ, Miller MB, et al. Glycogen syn- thase (GYS1) mutation causes a novel skeletal muscle gly- cogenosis. Genomics 2008;91:458 – 466. 11.Beech J, Lindborg S, Fletcher JE, et al. Caffeine contractures, twitch characteristics and the threshold for Ca(2+)- induced
Ca2+ release in skeletal muscle from horses with chronic intermittent rhabdomyolysis. Res Vet Sci 1993;54: 110 –117. 12.Beech J. Chronic exertional rhabdomyolysis. Vet Clin North
Am Equine Pract 1997;13:145–168. 13.Lentz LR, Valberg SJ, Balog EM, et al. Abnormal regula- tion of muscle contraction in horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 1999;60:992–999. 14.MacLeay JM, Sorum SA, Valberg SJ, et al. Epidemiologic analysis of factors influencing exertional rhabdomyolysis in
Thoroughbreds. Am J Vet Res 1999;60:1562–1566. 15.Valberg S, Jonsson L, Lindholm A, et al. Muscle histopa- thology and plasma aspartate aminotransferase, creatine ki- nase and myoglobin changes with exercise in horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Equine Vet J 1993;25: 11–16. 16.Lindholm A, Johansson HE, Kjaersgaard P. Acute rhabdo- myolysis (“tying-up”) in Standardbred horses. A morpholog- ical and biochemical study. Acta Vet Scand 1974;15:325– 339. 17.Hunt LM, Valberg SJ, Steffenhagen K, et al. An epidemio- logical study of myopathies in Warmblood horses. Equine
Vet J 2008;40:171–177. 18.Fraunfelder HC, Rossdale PD, Rickets SW. Changes in se- rum muscle enzyme levels in associated with training sched- ules and stages of oestrus cycle in Thoroughbred racehorses.
Equine Vet J 1986;18:371–374. 19.Isgren CM, Upjohn MM, Fernandez-Fuente M, et al. Epidemiology of exertional rhabdomyolysis susceptibility in standardbred horses reveals associated risk factors and underlying enhanced performance. PLoS One 2010;5:e11594. 20.Upjohn MM, Archer RM, Christley RM, et al. Incidence and risk factors associated with exertional rhabdomyolysis syn- drome in National Hunt racehorses in Great Britain. Vet Rec 2005;156:763–766. 21.MacLeay JM, Valberg SJ, Pagan JD, et al. Effect of ration and exercise on plasma creatine kinase activity and lactate concentration in Thoroughbred horses with recurrent exer- tional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2000;61:1390–1395.
22.Lentz LR, Valberg SJ, Herold LV, et al. Myoplasmic cal- cium regulation in myotubes from horses with recurrent ex- ertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2002;63:1724–1731. 23.Valberg SJ, MacLeay JM, Billstrom JA, et al. Skeletal mus- cle metabolic response to exercise in horses with ‘tying-up’ due to polysaccharide storage myopathy. Equine Vet J 1999; 31:43– 47. 24.Valentine BA, Van Saun RJ, Thompson KN, et al. Role of dietary carbohydrate and fat in horses with equine polysac- charide storage myopathy. J Am Vet Med Assoc 2001;219: 1537–1544. 25.Valentine BA, McDonough SP, Chang YF, et al. Polysaccharide storage myopathy in Morgan, Arabian, and Standardbred related horses and Welsh-cross ponies. Vet Pathol 2000;37:193–196. 26.Ribeiro WP, Valberg SJ, Pagan JD, et al. The effect of varying dietary starch and fat content on serum creatine kinase activity and substrate availability in equine polysac- charide storage myopathy. J Vet Intern Med 2004;18:887– 894. 27.McCue ME, Ribeiro WP, Valberg SJ. Prevalence of polysac- charide storage myopathy in horses with neuromuscular dis- orders. Equine Vet J Suppl 2006:340 –344. 28.McKenzie EC, Eyrich LV, Payton ME, et al. Clinical, histo- pathological and metabolic responses following exercise in
Arabian horses with a history of exertional rhabdomyolysis.
Vet J 2016;216:196 –201. 29.Lewis SS, Nicholson AM, Williams ZJ, et al. Clinical char- acteristics and muscle glycogen concentrations in warmblood horses with polysaccharide storage myopathy. Am J
Vet Res 2017;78:1305–1312. 30.Williams ZJV, Petersen, JL, Ochala J, et al. Candidate genecoding sequence variants, expression, and muscle fiber con- tractile force in Warmblood horses with myofibrillar myop- athy. Equine Vet J (submitted). 31.Valberg SJ, Perumbakkam S, McKenzie EC, et al. Proteome and transcriptome profiling of equine myofibrillar myopathy identifies diminished peroxiredoxin 6 and altered cysteine metabolic pathways. Physiol Genomics 2018;50:1036 –1050. 32.McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM, et al. Effect of di- etary starch, fat, and bicarbonate content on exercise re- sponses and serum creatine kinase activity in equine recurrent exertional rhabdomyolysis. J Vet Intern Med 2003;17:693–701. 33.Borgia L, Valberg S, McCue M, et al. Glycaemic and insuli- naemic responses to feeding hay with different non-struc- tural carbohydrate content in control and polysaccharide storage myopathy-affected horses. J Anim Physiol AnimNutr (Berl) 2011;95:798 – 807. 34.Williams ZJ, Bertels M, Valberg SJ. Muscle glycogen con- centrations and response to diet and exercise regimes in Warmblood horses with type 2 polysaccharide storage myop- athy. PLoS One 2018;13:e0203467. 35.Nutrient requirements of horses. In: National Research
Council of the Academies. Washington, DC: The National
Academies Press; 2007:114 –117. 36.Pagan JD, Waldridge B, Whitehouse C, et al. Furosemide administration affects mineral excretion and balance in non- exercised and exercised Thoroughbreds. J Equine Vet Sci 2013;329 37.Brown JC, Valberg SJ, Hogg M, et al. Effects of feeding two RRR-alpha-tocopherol formulations on serum, cerebrospinal fluid and muscle alpha-tocopherol concentrations in horses 184. with subclinical vitamin E deficiency. Equine
Vet J 2017;49: 753–758. 38.Pagan JD, Perry L, Wood L, et al. Form of a-tocopherol affects vitamin E bioavailability in Thoroughbred horses, in 1st Nordic Feed Science Conference, Uppsala, Sweden 2010; 112–113. 39.Borgia LA. Resistance training and the effects of feeding carbohydrates and oils on healthy horses and horses with polysaccharide storage myopathy. In: College of Veterinary
Medicine. Pro Quest, Ann Arbor MI: University of Minnesota; 2010. 40.MacLeay JM, Valberg SJ, Pagan JD, et al. Effect of diet on
Thoroughbred horses with recurrent exertional rhabdomyolysis performing a standardised exercise test. Equine Vet J
Suppl 1999:458 – 462. 41.Finno CJ, McKenzie E, Valberg SJ, et al. Effect of fitness on glucose, insulin and cortisol responses to diets varying in starch and fat content in Thoroughbred horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Equine Vet J Suppl 2010:323–328 42.Groff LP, Pagan JD, Hoekstra, K, et al. Effect of prepara- tion method on the glycemic response to ingestion of beet pulp in Thoroughbred horses, in Proceedings. Equine Nutr
Physiol Soc Symp 2001;125–126. 43.Pagan JD, Rotmensen T, Jackson, SG. Responses of blood glucose, lactate and insulin in horses fed equal amounts of grain with or without added soybean oil. In: Pagan JD, ed.
Advances in equine nutrition. Nottingham, UK: Notting- ham University Press; 1998:93–96. 44.Geor RJ, Harris, PA, Hoekstra, et al. Effect of corn oil on solid-phase gastric emptying in horses, in Proceedings. Fo- rum Am Coll Vet Intern Med 2001;853. 45.Vervuert IC, M. Factors affecting glycaemic index of feeds for horses, in Proceedings. Eur Equine Nutr Health Con- gress; 2006. 46.Valberg SJ, Geor R, Pagan JD. Muscle disorders: Untying the knots through nutrition. In: Pagan JD, ed. Advances in equine nutrition III. Nottingham, UK: Nottingham Uni- versity Press; 2005:473– 483. 47.Pagan JD, Phethean E, Whitehouse C, et al. A comparison of the nutrient composition of European feeds used at the 2010 and 2018 FEI World Equestrian Games. J Equine Vet
Sci 2019;103. 48.Prince A, Geor RJ, Harris PA, et al. Comparison of the metabolic responses of trained Arabians and Thoroughbreds during high- and low-intensity exercise. Equine Vet J 2010; 34:95–99. 49.Crandell, KM. Trends in feeding the American endurance horse. In: Pagan JD, ed. Advances in equine nutrition III. Nottingham, UK: Nottingham University Press; 2005:181–184 50.50 Zhang S, Zeng X, Ren M, et al. Novel metabolic and physiological functions of branched chain amino acids: A review. J Anim Sci Biotechnol 2017;8:10. 51.Graham-Thiers PM, Kronfeld DS. Amino acid supplemen- tation improves muscle mass in aged and young horses. J
Anim Sci 2005;83:2783–2788.
