20 minute read

Exostosis en el aspecto palmar de la diáfisis del tercer metacarpiano

Next Article
En este número

En este número

• 3

2

• 4

e r 6

º

C

U

A TR I M E S T R E 2 02

N • 2

ARTÍCULOS

EXOSTOSIS EN EL ASPECTO PALMAR DE LA DIÁFISIS DEL TERCER METACARPIANO

Manuel Iglesias García1, José M. García-López2, Gabriel Manso Díaz3 , Marta Varela del Arco3 y Javier López San Román3 . 1Hospital Clínico Veterinario de la Uex, Cáceres. 2Profesor Asociado de Cirugía de Grandes Animales. Universidad de Pennsylvania. Departamento de Estudios Clínicos-New Bolton Center. 3Hospital Clínico Veterinario Complutense, Facultad de Veterinaria-UCM. Email: manuiglesiasgarcia@gmail.com

RESUMEN

Se describe el caso clínico de un caballo Pura Sangre Inglés (PSI) de carreras de 2 años de edad que presentaba una cojera aguda recurrente asociada a una proliferación ósea en la cara palmar de la diáfisis del tercer metacarpiano, localización poco frecuente en esta especie. Inicialmente, el tratamiento consistió en reposo y antiinflamatorios, obteniéndose un resultado desfavorable. Debido a ello, se optó por realizar una resonancia magnética, para valorar otras estructuras afectadas, y posteriormente su extirpación quirúrgica, realizando una osteotomía del tejido óseo exuberante. La evolución del paciente tras la cirugía ha sido buena, regresando el caballo a la actividad deportiva de forma satisfactoria, pudiendo aportar además resultados a largo plazo de la vida deportiva de este caballo.

Palabras clave: exostosis, ligamento suspensor, cirugía.

ABSTRACT

EXOSTOSIS IN THE PALMAR ASPECT OF THE THIRD METACARPAL BONE

A2 years old Thoroughbred was presented to the clinic due to a recurrent acute lameness associated with a bone proliferation in the palmar aspect of the diaphysis of the third metacarpal bone. The location of this type of lesion is not common in the equine patient. The initial treatment was conservative with rest and anti-inflammatories, obtaining an unfavourable result. The second option as treatment was to perform an MRI for further evaluation of the affected structures and subsequently a surgical ostectomy of the exuberant bone tissue performed under general anesthesia. The evolution of the patient has been good, being able to return fully to the competition.

Keywords: exostosis, suspensory ligament, surgery.

INTRODUCCIÓN

Las exostosis son proliferaciones benignas de la superficie del hueso que pueden presentar diferentes etiologías y características histológicas1, 2. En los caballos, aparecen normalmente como respuesta del periostio a un trauma externo o a tensiones cíclicas asociadas al entrenamiento, siendo la localización más común los huesos metacarpianos y metatarsianos rudimentarios3 .

Las proliferaciones óseas que se localizan en las extremidades generalmente no causan problemas clínicos, pero pueden provocar cojeras si afectan a tendones, ligamentos, vainas sinoviales o estructuras adyacentes1 . La localización de esta patología en la cara palmar y plantar de las diáfisis del tercer metacarpiano (MCIII) y metatarsiano (MTIII) es poco común y en la mayoría de los casos afecta al ligamento suspensor del menudillo (LSM), produciendo grados variables de cojera, y cojeras recurrentes2

HISTORIA CLÍNICA

Caballo PSI, macho de 2 años de edad con 6 meses de entrenamiento para carreras, presenta una cojera de aparición aguda. En una primera evaluación, examen físico y pruebas diagnósticas, se diagnostica exostosis de la cara palmar del tercer metacarpiano en la EAD (extremidad anterior derecha), y se instaura un tratamiento a base de antiinflamatorios, herrajes compensados y reposo con un tiempo final de 2 meses desde la aparición del problema. Cuando comienza con el entrenamiento de nuevo, vuelve a mostrar un nivel de cojera similar al ya descrito.

A B

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

En el examen físico, el paciente presenta dolor a la palpación en la zona del origen del LSM de la EAD. En el examen dinámico al trote, se evidencia una cojera 3/5 en línea recta sobre superficie blanda de la extremidad afectada. La prueba de flexión del carpo resulta en una reagudización de la cojera de la EAD.

Se realiza un estudio radiológico de la región metacarpiana de ambas extremidades anteriores incluyendo las proyecciones dorso-palmar, latero-medial, dorsolateral 45º-palmaromedial oblicua y dorsomedial 45º-palmarolateral oblicua. En ambas extremidades anteriores, en el tercio medio de la cara palmar del MCIII se observa un área irregular de aumento de densidad ósea (Figura 1), siendo esta imagen compatible con la formación de hueso nuevo (exostósis).

“En el examen dinámico al trote, se evidencia una cojera 3/5 en línea recta sobre superficie blanda de la extremidad afectada.

Figura 1. Imágenes radiológicas en proyección dorso-palmar de la extremidad anterior izquierda (A) y derecha (b). Se aprecia la imagen compatible con exostosis en la cara palmar del tercer metacarpiano (flechas).

A B

Figura 2. Imagen ecográfica en un corte longitudinal de la porción distal de la cara palmar de la región metacarpiana de la extremidad anterior izquierda (A) y derecha (b), el lado izquierdo es proximal. La superficie palmar del tercer hueso metacarpiano presenta una irregularidad focal en ambas extremidades.

En el estudio ecográfico de la zona metacarpiana de ambas extremidades, se aprecia una superficie ósea irregular a nivel del tercio medio de la cara palmar del MCIII en ambas extremidades y aumento del tamaño del LSM en la región dorsal a la exostosis en la EAD. Las imágenes obtenidas son compatibles con exostosis bilateral (Figura 2) y desmitis del LSM de la EAD.

Se realiza un estudio detallado de resonancia magnética de la zona metacarpiana de ambas extremidades. A nivel proximal, no se observan alteraciones, mientras que a nivel distal se aprecian irregularidades en la superficie ósea de la cara palmar del tercer metacarpiano compatible con exostosis bilateral; de 7,3 mm latero-medial, 2,0 mm dorso-palmar y 6,75 mm próximo-distal, a 2,3 cm proximal al botón distal del segundo metacarpiano en la EAD (Figura 3) y similares aunque de menores dimensiones en la extremidad anterior izquierda (EAI). Además, la brida proximal del ligamento intersesamoideo presenta imágenes compatibles con mineralización (Figura 4).

El caballo presenta una respuesta negativa cuando se realizan los bloqueos anestésicos perineurales, abaxial y cuatro puntos bajo con mepivacaína (2 %), y responde positivamente cuando se bloquea de forma selectiva la zona de la exostosis.

“Se diagnostica exostosis en la cara palmar del MCIII de la EAD como causante de la cojera del caballo. Además, se diagnostica una lesión similar en la EAI.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Se diagnostica exostosis en la cara palmar del MCIII de la EAD como causante de la cojera del caballo. Además, se diagnostica una lesión similar en la EAI que en el momento del examen no presenta signos clínicos.

A B C

Figura 3. Imágenes de resonancia magnética de la extremidad anterior derecha en el plano transversal (A y b) y en el plano sagital (C), potenciadas en T2 (A y C) y en T1 (b). Se observa una zona irregular con formación de hueso nuevo en la cara palmar del tercer hueso metacarpiano.

Figura 4. Imágenes de resonancia magnética de la EAd en el plano transversal (A y b) y en el plano sagital (C), potenciadas en T2 (A y C) y en T1 (b). Se observa una mineralización de la brida proximal del ligamento intersesamoideo.

A B C

TRATAMIENTO

Se decide extirpar de forma quirúrgica la exostosis de la EAD. La osteotomía se realiza bajo anestesia general. Mediante estudio histopatológico de la masa extirpada, se confirma que se trata de un tejido óseo compatible con sobrecrecimiento óseo (exótosis).

RESULTADO

Tras el tratamiento posoperatorio, reposo y reintroducción progresiva al ejercicio, el caballo retomó su entrenamiento como caballo de carreras. Pudo correr en 92 ocasiones carreras oficiales, ganando 19 de ellas. Todos estos resultados se han obtenido de registros oficiales, concluyendo que el caballo mantuvo una vida deportiva activa durante 7 años más después de la cirugía.

DISCUSIÓN

En el caso aquí descrito, el caballo tenía 2 años y fue sometido a un ejercicio muy intenso, siendo ésta la causa más probable de aparición de la patología. Es

importante examinar la extremidad contralateral2. En este caso, las pruebas complementarias revelaron una proliferación ósea de la diáfisis en la cara palmar del MCIII en ambas extremidades, y desmitis leve del LSM en la EAD. La resonancia magnética aporta información adicional sobre la lesión del propio hueso y del LSM, así como de otras estructuras adyacentes, confirmando, en este caso, dichas lesiones observadas ecográficamente y radiológicamente, y detectando además calcificación en la brida proximal del ligamento intersesamoideo, patología frecuentemente asociada a este tipo exostosis2 .

Las exostosis localizadas en la cara palmar de la diáfisis del MCIII están normalmente asociadas a problemas locomotores, debido a que suelen dañar el LSM. Los bloqueos anestésicos permiten diferenciar en todos los casos si la exostosis puede estar causando cojera o suponen un hallazgo accidental. En este caso, el caballo mostraba una cojera, evidente sobre terreno blando y duro. Los bloqueos anestésicos realizados confirmaron que la cojera que presentaba el caballo en la EAD era causada por la exostosis, y que la misma lesión en la EAI no se asociaba con signos clínicos. Posiblemente la desmitis producida por la exostosis en el LSM de la EAD, fue la causa de la cojera.

El pronóstico de este tipo de lesiones normalmente es bueno, aunque puede ser variable, principalmente en función de la severidad de la desmitis del LSM. La mayoría de los caballos pueden retomar su actividad deportiva, aunque requieren un seguimiento para evaluar posibles recidivas. En este caso, el tamaño de la exostosis era pequeño y la desmitis en el LSM leve, por lo que el pronóstico es bueno.

“Los bloqueos anestésicos realizados confirmaron que la cojera que presentaba el caballo en la EAD era causada por la exostosis.

RELEVANCIA CLÍNICA

Las exostosis en la cara palmar/plantar del MCIII/MTIII son poco frecuentes pero están asociadas a patología debido a daño mecánico al LSM. Es recomendable examinar la extremidad contralateral, ya que algunos casos son bilaterales. En ocasiones, dichas exostosis no provocan cojera por lo cual es importante realizar bloqueos anestésicos para asegurar que es la causa del problema. El tratamiento inicialmente indicado en los caballos que presentan cojera por esta patología es conservador, si persiste, está recomendado realizar la resección quirúrgica de la exostosis. La resonancia magnética permite establecer con precisión la localización y dimensión de la lesión, por lo que es muy útil cuando se va a realizar el abordaje quirúrgico. •

BIBLIOGRAFÍA

1. Dyson,S.J. (2011) Exostoses of the second and fourth metacarpal bones. Chapter 37: The metacarpal region. In: Diagnosis and management of the lameness in the horse. 2nd

Edition (Dyson,S.J. and Ross,M.W.) St. Louis, Saunders. pp: 411426. 2. Bertoni,L., Forresu,D., Coudry,V., Audigie,F., Denoix,J-M. (2012) Exostoses on the palmar or plantar aspect of the diaphysis of the third metacarpal or metatarsal bone in horses: 16 cases (2001-2010) Journal of the American Veterinary

Medical Association. 240 (6) 740-777. 3. Jackson,M.A. and Auer,J.A. 2012. Vestigial Metacarpal and

Metatarsal bones. Chapter 93 in “Equine Surgery” 4rd Edition. (Auer,J.A. & Stick,J.A.) St. Louis, Saunders. pp: 13391347.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RADIOFRECUENCIA A 448 KHZ EN MEDICINA DEPORTIVA EQUINA

David Argüelles1, Bruna De Vita2, Marina Rodríguez Alonso3

1Licenciado en Veterinaria, PhD, Dip ECVS, Residente ACVSMR. Profesor en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCO. 2Licenciada en Veterinaria, MSc, PhD. 3Licenciada en Veterinaria, MEqPT

RESUMEN

Tras años de éxito en medicina y sioterapia humana, la transferencia eléctrica capacitiva resistiva (radiofrecuencia) a 448 kHz viene ganando cada vez más adeptos en medicina veterinaria, especialmente en la medicina deportiva equina. La radiofrecuencia (RF) a 448 kHz es una terapia basada en la aplicación transdérmica de corrientes de electromagnéticas a una frecuencia ja de 448 kHz que, además del clásico efecto diatérmico de las RF, ha demostrado producir efectos eléctricos que son capaces actuar sobre la estructura celular, estimulando y acelerando los mecanismos siológicos de reparación tisular y modulación de la in amación1 . La sinergia creada entre estos dos efectos ha demostrado su e cacia en el tratamiento de diferentes patologías en humanos, tales como las patologías musculares2-4, tendinosas5, 6, ligamentosas7 y articulares, como la artrosis8, 9. Pero ¿cuáles son los resultados de su uso en equinos? El objetivo de este artículo es recopilar la evidencia cientí ca de los efectos de la radiofrecuencia a 448 kHZ, así como de su uso aplicado en la medicina deportiva equina.

EFECTOS TÉRMICO Y ELÉCTRICO 1 DE LA RADIOFRECUENCIA A 448 KHZ

La termoterapia o el uso terapéutico del calor es bien conocido en la medicina deportiva y la rehabilitación tanto de humanos como de animales. Básicamente, el aumento de la temperatura de los tejidos y consecuente vasodilatación favorecen la reparación y curación tisular debido al mayor aporte de oxígeno y nutrientes y a la eliminación de exceso de líquidos y catabolitos10 .

La radiofrecuencia ha demostrado producir el aumento de temperatura, mejorado la circulación sanguínea, aumentado la saturación de oxígeno, provocando una mayor fl exibilidad muscular y disminuyendo la fatiga post ejercicio en diferentes estudios11-14 .

Adicionalmente, el efecto eléctrico genera efectos biológicos que no dependen de la temperatura sino del campo eléctrico generado por la corriente a 448 kHz específi camente15 .

En este sentido, estudios in vitro han demostrado que el efecto eléctrico de la radiofrecuencia a 448 kHz induce una proliferación de células madre mesenquimales (MSC) sin afectar a su capacidad de diferenciación en adipocitos, condrocitos y osteocitos1, 16. Así, la aplicación de esta terapia podría acelerar la reparación tisular al estimular MSCs presentes en los tejidos lesionados. Además, dado que las MSCs están directamente implicadas en la modulación de los procesos infl amatorios a través de la liberación de citoquinas inmunomoduladores, esta técnica puede ser particularmente útil en el control de la infl amación y dolor1 .

En otros estudios, la exposición de cultivos celulares a esta técnica demostró un aumento de la síntesis de colágeno de tipo II y de glicosaminoglicanos16, fundamentales para la regeneración articular; así como un aumento de la proliferación de fi broblastos y la sobreexpresión de biomarcadores esenciales para regeneración de la piel17 .

Por último, la aplicación de radiofrecuencia a 448 kHz en bajas intensidades produce la ausencia de cambios en la temperatura o incluso su disminución, lo que puede ser muy útil para el tratamiento de aquellas lesiones que requieren la regeneración de los tejidos sin un aumento concomitante de la temperatura, como los procesos agudos18 .

EFICACIA DE LA RADIOFRECUENCIA A 2 448 KHZ APLICADA A CABALLOS ATLETAS

A pesar de que el uso de la radiofrecuencia en medicina veterinaria es una técnica relativamente reciente, el uso de radiofrecuencia a 448 kHz viene mostrando excelentes resultados, tanto en el ámbito de la rehabilitación como en el del rendimiento deportivo equino.

En un estudio realizado en Italia en 2010 con 115 caballos atletas con lesiones traumáticas de tendones y ligamentos (grado 1 y 2 de 5) tratados con radiofrecuencia, se observó que el 85 % de los animales presentaron mejoría clínica y que un 76 % de los caballos ha dejado de claudicar y presentaron una completa curación ecográfi ca, según la evaluación de grado de ecogenicidad (ECO) y alineamiento de fi bras (All) a los 30 días19 .

También se ha descrito un efecto analgésico importante, con reducción signifi cativa de la respuesta al dolor a la palpación tras la aplicación de Radiofrecuencia en caballos de salto con kissing spines20 .

En otro estudio en el que se trataron caballos con dolor lumbar crónico y en el que se utilizó un grupo de tratamiento y otro SHAM (tratamiento simulado), también se observó una reducción signifi cativa del dolor crónico toracolumbar y epaxial en caballos de salto, al paso y al trote, en el grupo tratado con radiofrecuencia a 448kHz. Los caballos tratados también presentaron una mayor potencia dorsoventral al paso y trote, probablemente refl ejando un mayor movimiento y fl exibilidad dorsoventral. Estos cambios no se encontraron en los caballos del grupo SHAM21 .

Además de los estudios aquí mencionados, existen al menos 17 informes de casos de éxito reportados en el uso de radiofrecuencia a 448 kHz en diferentes patologías equinas como lesiones tendinosas y ligamentosas, fracturas, kissing spines, heridas y dolor lumbar y cervical22-24 . Con relación a la mejoría del rendimiento deportivo, el uso de radiofrecuencia a 448kHz también ha demostrado previamente resultados interesantes en corredores humanos, que presentaron un aumento signifi cativo de la longitud del paso, un patrón de carrera más efi ciente y una recuperación más rápida de la fatiga después de un ejercicio extenuante25 .

En caballos el resultado ha sido similar. Por ejemplo, en un estudio clínico publicado en 2020, en el que también se comparó un grupo tratado con un grupo SHAM, se han reportado cambios acelerométricos locomotores tras el tratamiento con Radiofrecuencia a 448 kHz en caballos ejercitados en un treadmill. En dicho estudio se ha observado un aumento signifi cativo de la longitud de zancada y una mayor potencia total. La actividad acelerométrica aumentó particularmente en el eje longitudinal y estos efectos fueron aún más notables después de la segunda sesión en comparación con el tratamiento simulado26 .

De igual manera, en caballos de doma, después de la aplicación de radiofrecuencia a 448 kHz también se registró un incremento de la actividad acelerométrica en el trote medio y largo, observándose también una mayor fl exibilidad medio-lateral en piafé y trote reunido27 .

Por último, en otro estudio publicado en 2022 se ha reportado que la aplicación de Radiofrecuencia a 448 kHz 24 horas antes del ejercicio, dio lugar a cambios locomotores favorables en los trotones de Pura Sangre, principalmente un aumento de la velocidad y de la actividad acelerométrica longitudinal28 .

CONCLUSIÓN

En caballos de deporte, así como sucede en los atletas humanos, y en especial los de alto rendimiento, volver rápidamente a la actividad después de una lesión es primordial. En muchas ocasiones, esto va más allá de una mejoría clínica aparente. En lesiones de ciertos tejidos, como son los ligamentos o los tendones, la calidad del tejido de cicatrización es tan importante como el tiempo de recuperación, pues una mala cicatrización, o una mala calidad del tejido cicatrizado, puede conducir a una recurrencia de la lesión que en muchas ocasiones puede llegar a ser catastrófica. Por otro lado, la prevención de esas lesiones en estos animales es fundamental para asegurar el buen rendimiento y una larga vida deportiva. Esto se obtiene cuando se realiza un buen manejo del animal, un entrenamiento adecuado y se permite la recuperación de los tejidos después de la actividad deportiva.

Por último, pero no menos importante, asegurar el bienestar animal es la primera premisa del profesional veterinario. Además, utilizar herramientas que sean indoloras y no invasivas, que ayuden a controlar el dolor y a mejorar la movilidad, le permiten al profesional obtener mejores resultados en sus tratamientos.

Con base en la evidencia científica demostrada, la aplicación de radiofrecuencia a 448 kHz no sólo conduce a una reparación tisular acelerada, también a una mejor calidad del tejido cicatrizado, evitando así recidivas o recaídas. Adicionalmente, la evidencia sugiere que el uso de esta tecnología tiene efectos beneficiosos sobre el movimiento y la elasticidad de los caballos de deporte, con lo cual se presenta como una herramienta terapéutica prometedora en el ámbito de la medicina deportiva equina, sumada a un buen manejo del caballo, tanto en la recuperación de lesiones agudas y crónicas, como en la mejoría del rendimiento de los caballos atletas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández-Bule ML, Trillo, Martínez-García MA, Abilahoud C, Úbeda A. Chondrogenic Differentiation of Adipose-Derived Stem Cells by Radiofrequency Electric Stimulation. Journal of Stem Cell Research & Therapy. 2017;7(12): 10. 2. Parolo E, Honesta MP (1998) HCR 900: hyperthermia by capacitive and resistive energy transfer in the treatment of acute and chronic muscularskeletal injuries. La Riabilitazione 31 :81-83. 3. Takahashi K, Suyama T, Onodera M, Hirabayashi S, Tsuzuki N, et al. (1999). Clinical effects of capacitive electric transfer hyperthermia for lumbago. J Phys Ther Sci 11: 45-51. 4. Mondardini P, Tanzi R, Verardi L, Briglia S, Maione A, et al. (1999) New methods for the treatment of traumatic muscle pathology in athletes: C.R.E.T therapy. Excerpt from medicina dello sport 52: 201-213 5. Melegati G, Volpi P, Tornese D, Mele G (1999) Rehabilitation in tendinopathies. Sports Traumatol Rel Res 21: 66-83. 6. Ganzit CP, Gabriele G (2001) CRET therapy in treatment of tendinopathies. Il Medico Sportivo Suppl Nº.1. 7. Melegati G, Tornese D, Bindi M (2000) The use of CRET therapy ankle sprains. La Riabilitazione 33: 163-167. 8. Kumaran B, Watson T. Treatment using 448kHz capacitive resistive monopolar radiofrequency improves pain and function in patients with osteoarthritis of the knee joint: a randomised controlled trial. Physiotherapy. 2019;105(1):98-107. 9. Coccetta CA, Sale P, Ferrara PE, Specchia A, Maccauro G, Ferriero G, et al. Effects of capacitive and resistive electric transfer therapy in patients with knee osteoarthritis: a randomized controlled trial. International journal of rehabilitation research Internationale Zeitschrift fur Rehabilitationsforschung Revue internationale de recherches de readaptation. 2019;42(2):106-11 10. Rodríguez-Sanz J, Pérez-Bellmunt A, López de Celis C, et al. Thermal and non-thermal effects of capacitive-resistive electric transfer application on different structures of the knee: a cadaveric study. Scientific Reports 2020; 10(1):1-9. 11.Kumaran B, Watson T. Thermal build-up, decay and retention responses to local therapeutic application of 448 kHz capacitive resistive monopolar radiofrequency: A prospective randomised crossover study in healthy adults. International Journal of Hyperthermia 2015;31(8):883-895. 12. Tashiro Y, Hasegawa S, Yokota Y, et al. Effect of capacitive and resistive electric transfer on haemoglobin saturation and tissue temperature. International Journal of Hyperthermia 2017;33(6):696-702. 13. Yokota Y, Tashiro Y, Suzuki Y, et al. Effect of capacitive and resistive electric transfer on tissue temperature, muscle flexibility, and blood circulation. Journal of Novel Physiotherapies 2017;7:1. 14. Yokota Y, Sonoda T, Tashiro Y, et al. Effect of capacitive and resistive electric transfer on changes in muscle flexibility and lumbopelvic alignment after fatiguing exercise. Journal of Physical Therapy Science 2018; 30(5):719-725. 15. Úbeda A, Hernández-Bule ML, Trillo MA, Cid MA, Leal J. Cellular Response to Non-thermal Doses of Radiofrequency Currents. Used in Electro-thermal Therapy. Journal of Japan Society for Laser Surgery and Medicine. 27(3):187. 2006. 16. Hernández-Bule ML, Trillo MA, Martínez-García MA, et al. Chondrogenic differentiation of adipose-derived stem cells by radiofrequency electric stimulation. Journal of Stem Cell Research Therapy 2017;7(407):2. 17. Trillo MÁ, Martínez MA, Úbeda A. Effects of the signal modulation on the response of human fibroblasts to in vitro stimulation with subthermal RF currents. Electromagn Biol Med. 2021 Jan 2;40(1):201-209. 18. Muñoz-García C, Miró F, Becero M, et al. Cambios termográficos en la región toracolumbar equina tras la aplicación de diversos protocolos de transferencia eléctrica capacitiva resistiva. Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina, 2021, Sevilla, Spain. 19. Romano L, Zani DD, Tassan S. Diathermia by capacitive and resistive energy transfer in the treatment of tendinous and ligamentous injutires of sport horses. Personal experiences. Ippologia. 2009. 3(20):33-42. 20. Scheurwater J. Tecartherapy in horses: analgesic effects on dorsal spinous process impingement (‘kissing spines’) in show jumpers. Faculty of Veterinary Medicine Thesis. University of Utrecht. 2010 21. Argüelles D, Becero M, Muñoz A, et al. Accelerometric changes before and after capacitive resistive electric transfer therapy in horses with thoracolumbar pain compared to a sham procedure. Animals 2020;10(12):2305. 22. Robinson S., Rehabilitation of the Superficial Digital Flexor Tendon using INDIBA Radio Frequency and Physiotherapy. Animal Therapy Magazine | ISSUE 19, 8-9. 23. Flood F., the use of Indiba INDIBA Radiofrequency Therapy to assist in the rehabilitation of an equine knee joint, post joint infection. Animal Therapy Magazine issue 19, 10. 24. INDIBA. Literatura científica Indiba Animal Health. https://www.indiba.com/es/tecnologia/literatura-cientifica/?brand%5B%5D=animal-health&language=spanish#asset-finder 25. Duñabeitia I, Arrieta H, Torres-Unda, et al. Effects of a capacitive-resistive electric transfer therapy on physiological and biomechanical parameters in recreational runners: a randomized controlled crossover trial. Physical Therapy in Sport 2018;32:227-234. 26. Becero M, Saitua A, Argüelles D, et al. Capacitive resistive electric transfer modifies gait pattern in horses exercised on a treadmill. BMC Vet Res 2020;16(1):1-12. 27. Becero M, Saitua A, Argüelles D, et al. Total power and velocity before and after radiofrequency at 448 kHz in Spanishbred dressage horses performing collected, working, medium and extended trot. ECVMSMR congress 2021. 28. Saitua A, Argüelles D, Calle N, Nocera I, Vitale V, Sgorbini M, Días JC, Muñoz A. Application of a capacitive resistive electric transfer therapy 24 hours before exercise increases velocity and accelerometric activity in Standardbred trotters. ECVSMR congress 2022

This article is from: