Prohibida la reproducción, total o parcial, de los contenidos aparecidos en esta publicación por escrito. Las opiniones vertidas en esta revista son de responsabilidad exclusiva de sus autores, sin que Editorial Prensa Técnica. S.L. las comparta necesariamente.
Construyendo soluciones, juntos
Saludo a los lectores Saludo a los lectores
Queridos asociados:
Un año más, ANEFHOP estará presente en el Congreso de Áridos, con una participación activa y la firme voluntad de aportar valor en los debates que marcan el presente y el futuro de nuestro sector. Participaremos en diversas mesas redondas del programa general y contaremos también con un espacio propio para compartir reflexiones y propuestas concretas. En este espacio propio abordaremos cuestiones clave para la competitividad del hormigón preparado. En
primer lugar, hablaremos sobre "El valor del tiempo: pagos, plazos y equilibrio en el sector", poniendo el foco en una problemática que lastra la estabilidad financiera de muchas empresas: los retrasos en los pagos y los plazos excesivos, que afectan directamente a nuestra liquidez y capacidad de inversión. Desde ANEFHOP estamos insistiendo con fuerza en la necesidad de aplicar las leyes vigentes y fomentar una cultura empresarial más justa y equilibrada.
La sostenibilidad también ocupará un lugar destacado. Estamos desarrollando herramientas – como la calculadora de CO2–, guías y programas de formación para ayudar a nuestras empresas a adaptarse a los nuevos requisitos normativos y sociales. Así, acompañamos a nuestros asociados en el camino hacia una producción más eficiente, descarbonizada y respetuosa con el entorno. En este contexto, presentaremos nuestro nuevo indicador ISHOR, diseñado para guiarnos en el camino de la mejora.
Otro tema esencial será el transporte, una realidad que presenta retos que urge afrontar: la escasez de conductores, la dificultad para atraer talento joven y la necesidad de integrar a más mujeres en este entorno. A ello, se suma la obligación de tomar medidas que nos permitan reducir la siniestralidad. Este es un reto estructural que requiere medidas a medio y largo plazo, pero que debemos empezar a construir ya, con visión y colaboración.
Por último, hablaremos sobre transformación digital, una apuesta clara de ANEFHOP. Impulsamos la transformación digital del sector como palanca para ganar en eficiencia, trazabilidad y competitividad, sabiendo que quienes lideren este cambio estarán mejor preparados para afrontar el futuro. ?Quieres conocer nuestras iniciativas¿ Las contaremos allí.
Os animamos a acompañarnos en el Congreso y a seguir trabajando juntos por un sector más sólido, moderno y sostenible.
Un cordial saludo, Carlos Peraita Gómez de Agüero, director general de ANEFHOP.
Buen inicio para el hormigón
Crece un 3,4% en el primer trimestre pese a las lluvias
CAstIllA y lEÓN, GAlICIA y lA COMuNItAt VAlENCIANA IMPulsAN El CRECIMIENtO, MIENtRAs quE MADRID, CAtAluñA y ExtREMADuRA REGIstRAN CAíDAs POR lluVIAs y lENtA EjECuCIÓN DE ObRAs. lA INVERsIÓN PúblICA
sE CONsOlIDA COMO IMPulsOR DEl sECtOR DE lA CONstRuCCIÓN EN El PRIMER tRAMO DE 2025, CON uN
AuMENtO DEl 26 % EN lAs lICItACIONEs REsPECtO Al AñO ANtERIOR.
El sector del hormigón preparado ha comenzado el año con una evolución moderadamente positiva, al registrar un crecimiento interanual del 3,4% en el primer trimestre de 2025.
Según los datos del último informe de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), la producción alcanzó los 6,83 millones de metros cúbicos, en un contexto marcado por una intensa actividad de licitación pública y una recuperación progresiva del mercado.
El dato confirma la tendencia positiva de los últimos nueve trimestres consecutivos, y consolida un volumen acumulado de producción de 27,3 millones de metros cúbicos en los últimos 12 meses, “el nivel más alto en más de una década” , apunta Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.
A pesar el buen resultado, el trimestre estuvo marcado por fuertes lluvias durante el mes de marzo – el tercero más húmedo en España de la serie desde 1961, detrás de 2018 y 2013, según la Aemet – que afectaron especialmente a regiones del interior peninsular, ralentizando el ritmo de ejecución
“La industria está preparada y con capacidad para crecer, pero necesitamos certezas. Un entorno de estabilidad económica y política es clave para convertir el esfuerzo inversor en dinamismo productivo”.
de obras y limitando el potencial de crecimiento. Aun así, el comportamiento regional fue especialmente dinámico.
x Reactivación regional en el Noroeste
El impulso vino principalmente de Castilla y León (+25,8 %), Galicia (+18,8 %) y la Comunitat Valenciana (+8,9 %), acompañadas por subidas significativas en Asturias, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla. Estas regiones se han beneficiado de una mayor actividad en obra pública, mejor
comportamiento climático y, en algunos casos, una recuperación tras caídas en trimestres anteriores.
En el otro extremo, regiones como Madrid (-11,1 %), Cataluña (-8,4 %), Extremadura (-15,5 %) y Castilla-La Mancha (-2,6 %) registraron retrocesos. En estos casos, se combinan el fuerte impacto de las lluvias con una ejecución más lenta de los proyectos en curso, pese al volumen licitado.
x Crecimiento moderado con alta incertidumbre
De cara al conjunto del año, ANEFHOP anticipa un crecimiento moderado, siempre que se mantenga la ejecución efectiva de las obras ya licitadas y continúen las condiciones favorables observadas en el segundo trimestre. Sin embargo, la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la evolución del contexto político nacional y la estabilidad económica global son factores que pueden influir notablemente en la actividad.
“La industria está preparada y con capacidad para crecer, pero necesitamos certezas. Un entorno de estabilidad económica y política es clave para convertir el esfuerzo inversor en dinamismo productivo” , concluye el director general de ANEFHOP.
Hormigón
Segundo trimestre positivo
El hormigón avanza un 4,1% con la obra pública como motor
lA PRODuCCIÓN NACIONAl AuMENtÓ uN 4,1% EN El sEGuNDO tRIMEstRE y ENCADENA DIEz tRIMEstREs CONsECutIVOs EN POsItIVO. El RItMO DE ObRA PúblICA y lA RECuPERACIÓN REGIONAl IMPulsAN Al sECtOR, MIENtRAs lA VIVIENDA sIGuE MODERADA lA EVOluCIÓN REGIONAl MuEstRA uN PANORAMA DEsIGuAl, CON FuERtEs CRECIMIENtOs EN lA COMuNItAt VAlENCIANA (+18,8%) y EN Castilla y león (+13,3%), mientras euskadi (−11,9%), aragón (−7,2%) y extremadura (−9,2%)
REGIstRAN lOs DEsCENsOs Más sIGNIFICAtIVOs.
La producción de hormigón preparado en España alcanzó los 7,39 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de ANEFHOP. En el acumulado del primer semestre, la actividad suma 14,26 millones de m³, un 4,0% más que en 2024,
mientras que la media móvil de los últimos doce meses se sitúa en 27,67 millones de m³ (+3,7%), el nivel más alto de los últimos doce años.
El sector mantiene así una racha de diez trimestres consecutivos con crecimiento interanual, consolidando una tendencia positiva que refleja tanto el impulso de la inversión pública como la recuperación de la actividad en distintas comunidades
autónomas. “La evolución es positiva, aunque la vivienda sigue sin mostrar una recuperación clara y persisten incertidumbres que afectan al ritmo de ejecución y a la confianza empresarial”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.
x Crecimiento sostenido y liderazgo regional
El comportamiento por territorios muestra diferencias significativas. La Comunitat Valenciana lidera el crecimiento con un aumento del 18,8%, impulsado por la provincia de Valencia (+31,1%), donde la reconstrucción de infraestructuras tras la DANA de 2024 ha generado una demanda extraordinaria de hormigón en proyectos de rehabilitación y refuerzo estructural.
También destacan los incrementos en Castilla y León (+13,3%), que consolida la recuperación de obra civil en provincias como Valladolid y León; y en Andalucía (+5,2%) y la Comunidad de Madrid (+5,0%), donde la actividad se mantiene estable gracias a la licitación autonómica y a grandes proyectos urbanos. Entre ellos, ANEFHOP destaca la ampliación del metro de Sevilla, la prolongación del de Málaga, el desarrollo del Corredor Mediterráneo, el circuito madrileño de Fórmula 1 o la estación de Valladolid-Campo Grande.
“La evolución es positiva, aunque la vivienda sigue sin mostrar una recuperación clara y persisten incertidumbres que afectan al ritmo de ejecución y a la confianza empresarial”.
En el lado opuesto, Euskadi (−11,9%), Aragón (−7,2%) y Extremadura (−9,2%) presentan descensos, reflejo de la finalización de obras relevantes y del retraso en el inicio de nuevos proyectos.
x La licitación pública impulsa la demanda
El buen momento de la obra pública continúa siendo uno de los principales motores del sector. Entre enero y agosto de 2025, la licitación pública alcanzó los 22.350 millones de euros, lo que supone un aumento del 17% respecto al año
anterior, con un reparto equilibrado entre obra civil (55%) y edificación (45%).
Las comunidades autónomas y las entidades locales mantienen un papel destacado en este crecimiento, con proyectos que abarcan desde la modernización de infraestructuras viarias y ferroviarias hasta la construcción de equipamientos públicos. Estas inversiones están contribuyendo a sostener la demanda de hormigón preparado y a consolidar la tendencia de crecimiento.
x La vivienda frena el avance del sector
La edificación residencial continúa siendo el principal punto débil del sector, con una caída del 9% en los visados de obra nueva entre enero y julio de 2025, hasta 84.061 viviendas, cifra aún insuficiente para cubrir la demanda de vivienda en España. En contraste, la edificación no residencial y los proyectos de rehabilitación energética mantienen cierta actividad gracias a los programas de eficiencia y los fondos europeos. El sector afronta además dificultades laborales y tensiones de costes. Aunque el empleo en construcción alcanza su mejor nivel desde 2010, la falta de personal cualificado limita la ejecución de obras.
Los precios de los materiales muestran una mayor estabilidad tras tres años de fuertes subidas —el cemento acumula un 43,5% y los áridos un 24% desde 2021—, lo que empieza a
Para el conjunto de
2025, ANEFHOP prevé un crecimiento estable en torno al 4%, sostenido por el buen comportamiento de la obra pública y la consolidación de la actividad industrial y de rehabilitación.
facilitar una planificación más previsible y márgenes de producción algo más equilibrados.
x Perspectivas positivas para el año
Para el conjunto de 2025, ANEFHOP prevé un crecimiento estable en torno al 4%, sostenido por el buen comportamiento de la obra pública y la consolidación de la actividad industrial y de rehabilitación. El avance del consumo de cemento y el mantenimiento de la inversión en infraestructuras permiten anticipar un cierre de año positivo, aunque el ritmo seguirá condicionado por la debilidad del mercado residencial y la escasez de mano de obra en determinados territorios.
Jornada técnica de Sika
ANEFHOP
destaca la viabilidad técnica de la descarbonización
lA DEsCARbONIzACIÓN DEl CEMENtO y El HORMIGÓN sE PREsENtA COMO uNO DE lOs GRANDEs REtOs DEl FutuRO INMEDIAtO PARA lA INDustRIA DE lA CONstRuCCIÓN. lA REDuCCIÓN DE su HuEllA DE CARbONO, sIN PERDER sus PREstACIONEs EstRuCtuRAlEs, sERá ClAVE PARA su VIAbIlIDAD COMO MAtERIAlEs EsENCIAlEs EN lA EDIFICACIÓN E INGENIERíA CIVIl.
Así quEDÓ REFlEjADO EN lA jORNADA téCNICA ORGANIzADA POR sIkA El PAsADO MEs DE julIO EN lA EsCuElA téCNICA suPERIOR DE INGENIEROs DE CAMINOs, CANAlEs y PuERtOs DE lA uNIVERsIDAD POlItéCNICA DE MADRID (uPM), EN lA quE ANEFHOP PARtICIPÓ ACtIVAMENtE.
El encuentro, en formato de mesa redonda, fue moderado por Andrés Velasco , responsable del Negocio de Hormigón de Sika, y contó con la intervención de representantes del entorno académico, la industria cementera, fabricantes de aditivos, empresas constructoras y asociaciones sectoriales.
x Actuaciones en origen y en el desarrollo
Pablo Gómez , delegado de ANEFHOP en la Zona Centro, presentó las principales líneas de trabajo impulsadas por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado en materia de sostenibilidad.
Entre ellas, destacó la actualización de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial y el desarrollo de herramientas para el cálculo preciso de la huella de carbono en cada mezcla de hormigón.
Asimismo, subrayó las medidas que ya están en marcha por parte de las empresas asociadas, como el uso creciente de cementos de menor impacto ambiental, la optimización de las dosificaciones, la digitalización de los procesos productivos o la renovación de flotas de transporte, todo ello con el objetivo de avanzar hacia una producción más eficiente y respetuosa con el entorno.
x Perspectiva global y colaboración sectorial
Durante la jornada, César Bartolomé , director de innovación en IECA, abordó el marco normativo y ambiental al que se enfrenta la industria del cemento, recordando su peso en las emisiones globales y la presión regulatoria en torno a la eficiencia energética y la declaración de la huella de carbono en los edificios.
Propuso una estrategia integral basada en la cadena de valor completa del cemento y el hormigón.
Desde Acciona Construction, José Vera-Agulló defendió la necesidad de integrar los objetivos de sostenibilidad desde las fases de diseño hasta la ejecución de las obras, recordando que la mejora ambiental debe ir acompañada siempre del cumplimiento de las exigencias técnicas.
Por su parte, Amparo Moragues , puso el foco en la importancia de la investigación científica para avanzar hacia cementos más sostenibles. Llevan décadas trabajando con adiciones como escorias y cenizas, pero ahora el objetivo es ampliar su campo de aplicación sin comprometer la durabilidad: “No podemos hablar de sostenibilidad si no garantizamos que las estructuras sigan siendo seguras y duraderas”
También destacó nuevas líneas de estudio como la introducción de arcillas calcinadas y la necesidad de que las administraciones impulsen normativas que favorezcan la utilización de estos materiales más sostenibles, todavía con escasa demanda de mercado.
Desde ANEFHOP, reiteramos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización del hormigón como objetivo prioritario para el futuro del sector.
La urgencia es real, pero también lo es la capacidad tecnológica e industrial para liderar este cambio de forma efectiva y coordinada.
Desde Sika, la responsable de Sostenibilidad Ana Arenas cerró la mesa compartiendo la visión de Sika como facilitador tecnológico. La compañía, que destaca por sus departamentos de Innovación y Desarrollo y sus tecnologías propias, trabaja desde el diseño de sus propios aditivos hasta el desarrollo de herramientas digitales que permiten optimizar las mezclas, anticiparse a las demandas del mercado y ofrecer soluciones a lo largo de toda la cadena de valor.
Arenas anunció el reciente lanzamiento de Sikament ®-3040, un plastificante de origen biológico diseñado para todo tipo de hormigones: “Este producto demuestra que sostenibilidad y eficiencia pueden ir de la mano. No porque un hormigón sea más respetuoso con el medio ambiente tiene que ser más caro o menos eficaz”
También subrayó que la empresa está comprometida con sus propios objetivos de descarbonización y reducción del consumo de agua en sus procesos.
x Avanzar hacia un hormigón bajo en carbono
La jornada finalizó con un mensaje claro y compartido por todos los participantes: la transformación del sector hacia modelos bajos en carbono es posible si existe una colaboración real entre todos los agentes implicados, desde fabricantes y empresas hasta el entorno académico y las administraciones.
Desde ANEFHOP, reiteramos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización del hormigón como objetivo prioritario para el futuro del sector. La urgencia es real, pero también lo es la capacidad tecnológica e industrial para liderar este cambio de forma efectiva y coordinada.
Renuión en Madrid
Epicentro europeo de la normalización del hormigón
lA CAPItAl EsPAñOlA HA sIDO El PuNtO DE ENCuENtRO DE lOs PRINCIPAlEs ExPERtOs EuROPEOs EN NORMAlIzACIÓN DEl HORMIGÓN, CON lA CElEbRACIÓN DE lA REuNIÓN DEl GRuPO DE tRAbAjO CEN/ tC104/sC1 y DEl PlENARIO DEl COMIté CEN/tC104. DuRANtE tREs INtENsAs jORNADAs, REPREsENtANtEs DE DIVERsOs PAísEs HAN COMPARtIDO ExPERIENCIAs, CONOCIMIENtOs y PROPuEstAs PARA AVANzAR EN lA ARMONIzACIÓN téCNICA DEl sECtOR A NIVEl EuROPEO.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), anfitriona del encuentro, ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas para el futuro del sector. “La estandarización es mucho más que un ejercicio técnico: es una herramienta clave para la mejora continua, la seguridad y la competitividad de la industria del hormigón”, han señalado desde la organización.
La normalización en el ámbito del hormigón permite establecer criterios técnicos comunes que garantizan la calidad de los productos, mejoran la seguridad de las estructuras y facilitan la relación entre diferentes países. Además, proporciona un lenguaje compartido para todos los actores de la cadena de valor —fabricantes, proyectistas, constructoras y administraciones públicas—, lo que favorece la innovación, la sostenibilidad y la transparencia en los procesos constructivos. En un contexto de transición ecológica y transformación digital, contar con normas técnicas sólidas y consensuadas a nivel europeo es esencial para impulsar una industria más eficiente, resiliente y alineada con los retos del futuro.
Los trabajos desarrollados estos días han abordado cuestiones clave para la evolución de las normas europeas que
afectan a los productos y procesos del hormigón preparado. La evaluación de la conformidad de las normas armonizadas con el nuevo Reglamento de productos de construcción (RPC) ha sido el eje central del encuentro, trabajando en la elaboración del contenido técnico relacionado con las especificaciones técnicas armonizadas.
x Colaboracion y aprendizaje
Desde ANEFHOP se ha agradecido especialmente la participación de todos los profesionales que han viajado hasta Madrid para contribuir con su experiencia y compromiso. “Ha sido un privilegio poder compartir estos días de colaboración y aprendizaje con expertos de toda Europa. Gracias por confiar en Madrid como sede de este importante encuentro”, ha expresado Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.
La celebración de este plenario consolida el papel de ANEFHOP y de España como actores relevantes en el desarrollo normativo del sector, y refuerza el compromiso del sector español con la mejora continua y la convergencia europea en materia de calidad, seguridad y sostenibilidad en el hormigón.
Asamblea de Catalunya
Analiza los retos de sostenibilidad, morosidad y digitalización
lA DElEGACIÓN DE CAtAluNyA DE ANEFHOP CElEbRÓ su AsAMblEA ANuAl EN El EMblEMátICO EDIFICIO DEl ANtIGuO MERCADO DE El bORN, ACtuAl CENtRO DE CultuRA y MEMORIA DE lA CIuDAD, CON lA PARtICIPACIÓN DE Más DE 50 PERsONAs ENtRE REPREsENtANtEs DE EMPREsAs AsOCIADAs E INVItADOs DE OtROs GREMIOs y AsOCIACIONEs DEl sECtOR.
La jornada fue inaugurada por el Director General de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, quien compartió con los asistentes los objetivos del “Plan Catalunya Lidera”, promovido por el Govern, que contempla la construcción de 50.000 viviendas en los próximos años. Una iniciativa que supone una oportunidad para el crecimiento del sector y el impulso de la colaboración público-privada en materia de vivienda. A continuación, el presidente de la Junta Directiva de ANEFHOP Catalunya, Carlos Raich, y el delegado territorial, José Ángel Alonso, ofrecieron un repaso de las principales actividades realizadas durante el último ejercicio, así como una
exposición de la situación actual del sector y las previsiones para el presente año.
Ambos alertaron sobre el escaso nivel de implementación del Código Estructural y del uso obligatorio de hormigones de consistencias fluidas en edificación, considerando que los resultados actuales están muy por debajo de lo esperado, pese a haber concluido ya todos los periodos transitorios. En este contexto, animaron a las empresas a redoblar esfuerzos en la información y formación a clientes para lograr una aplicación plena de la normativa.
x Tres mesas de trabajo
La jornada se estructuró en tres mesas de debate centradas en las líneas prioritarias de trabajo de la Asociación:
En la primera mesa, Déborah Cruz y Albert Gómez , presidentes del Comité Técnico Nacional y del Comité de Sostenibilidad, respectivamente, abordaron las herramientas que ANEFHOP está poniendo a disposición de las empresas para avanzar en la implantación de criterios de sostenibilidad, economía circular y reducción de emisiones.
Subrayaron la necesidad de anticiparse a los cambios legislativos y regulatorios y de poner en el mercado productos capaces de responder a las nuevas exigencias.
La segunda mesa estuvo dedicada a la problemática de la morosidad. Carlos Raich, Lluís Masó —miembros de la Junta Directiva de Catalunya— y el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, presentaron el Plan de Acción para la Lucha contra la Morosidad impulsado por la Asociación.
Los ponentes coincidieron en la importancia de exigir el cumplimiento de la legalidad en materia de pagos y apelaron a los asistentes a asumir este compromiso como un principio de responsabilidad y sostenibilidad empresarial. Por último, Angels Farré, Eva Cunill y José Ángel Alonso, integrantes del Grupo de Trabajo de Transformación Digital, expusieron los avances del Plan de Digitalización de ANEFHOP. En su intervención destacaron la digitalización como una palanca clave para afrontar los retos normativos, mejorar la eficiencia operativa y contribuir a los objetivos de sostenibilidad del sector.
Primera Charla Inspira
Experiencias reales de transformación digital en el hormigón
ANEFHOP CElEbRÓ lA PRIMERA EDICIÓN DE lA CHARlA INsPIRA, uNA INICIAtIVA INCluIDA DENtRO DEl PlAN DE FORMACIÓN sECtORIAl ENMARCADO EN lA AGENDA DE tRANsFORMACIÓN DIGItAl DE lA AsOCIACIÓN. EstE CIClO DE CHARlAs NACE CON El ObjEtIVO DE AbRIR uN EsPACIO DE DIálOGO ENtRE PROFEsIONAlEs DEl sECtOR, CENtRADO EN COMPARtIR tEstIMONIOs REAlEs, ACIERtOs, DIFICultADEs y DECIsIONEs EstRAtéGICAs quE EstáN PERMItIENDO A MuCHAs EMPREsAs AVANzAR EN lA tRANsFORMACIÓN DIGItAl DE su ACtIVIDAD.
Organizada por el Grupo de Transformación Digital de ANEFHOP y coordinada por su responsable de comunicación, Marta Gallardo, la sesión de esta primera "Charla Inspira" estuvo dedicada a conocer de primera mano cómo diferentes empresas fabricantes están abordando el proceso de transformación digital desde perspectivas diversas, pero con un punto en común: poner la tecnología al servicio de la mejora operativa, la eficiencia y la relación con el cliente.
En primer lugar, Ángel García de la Cal, director general del Grupo Candesa, ofreció una visión más global del proceso de transformación digital que está impulsando su organización. Su intervención se centró en explicar cómo la digitalización está formando parte de una estrategia integral de mejora de la eficiencia, el control de costes y la toma de decisiones en la empresa.
A través de ejemplos concretos, García de la Cal mostró cómo la incorporación progresiva de herramientas digitales
en distintas áreas –desde la producción hasta la gestión operativa– ha permitido ganar trazabilidad, anticipación y control sobre procesos clave.
No obstante, lo más relevante de su intervención fue su reflexión sobre la dimensión humana del cambio: explicó cómo el verdadero reto ha sido lograr que mandos intermedios y empleados se sumen activamente al proceso, adoptando una nueva forma de trabajar, de interpretar los datos y de colaborar entre departamentos. En su opinión, la transformación digital es tanto un cambio de mentalidad como una apuesta tecnológica.
A continuación, Rafael Giménez, director del Área Comercial y Logística en Hormigones del Vinalopó, aportó una perspectiva muy concreta y operativa sobre cómo la digitalización puede mejorar de forma directa la calidad del producto entregado y la eficiencia logística.
A través de su experiencia con la monitorización del transporte, explicó cómo han conseguido reducir la necesidad de realizar ajustes manuales en obra, pasar de consistencias blandas a fluidas, y evitar adiciones de agua no controladas, mejorando así la uniformidad y el rendimiento del hormigón suministrado.
Giménez destacó que este tipo de avances, aunque puedan parecer pequeños, tienen un impacto significativo en la productividad, en la seguridad del producto y en la confianza con los clientes. Además, subrayó que la tecnología permite eliminar incertidumbres en tiempo real, facilitando la toma de decisiones tanto en fábrica como en obra.
Por su parte, Ángels Farré, responsable de Marketing y Customer Service en Molins, explicó cómo su compañía ha desarrollado e implantado una herramienta digital pensada para mejorar de forma tangible la experiencia del cliente. Esta solución permite a los equipos de oficina y obra acceder en tiempo real a toda la información relacionada con pedidos, suministros, albaranes y facturación, tomando como eje central el albarán digital.
Farré expuso con claridad el proceso de diseño e implantación de la herramienta, destacando tanto los desafíos encontrados en su integración con los sistemas internos como los beneficios alcanzados en términos de agilidad, comunicación y confianza por parte del cliente. Su intervención puso de manifiesto que una digitalización bien orientada no solo mejora los procesos, sino que refuerza la propuesta de valor comercial de la empresa.
La sesión finalizó con una ronda abierta de preguntas, en la que los asistentes pudieron plantear inquietudes y ampliar detalles sobre aspectos específicos de los proyectos presentados.
Se habló de temas como la automatización de pedidos y la planificación operativa mediante inteligencia artificial, la gestión de la calidad y la mejora continua, el uso de tecnología aplicada al transporte o los sistemas digitales de comunicación entre cliente y fabricante.
Con la celebración de esta primera Charla Inspira, ANEFHOP consolida su compromiso con una transformación digital que vaya más allá del discurso teórico y se traduzca en acciones concretas, aplicables y alineadas con las necesidades reales de las empresas del sector.
La conversación fue fluida, honesta y muy enriquecedora, reflejando el interés creciente del sector por avanzar en la modernización de sus procesos.
Los tres ponentes coincidieron en un mensaje común: la transformación digital no es un fin en sí mismo, ni un simple cambio de herramientas. Es un proceso continuo, transversal y profundamente ligado a la cultura de cada empresa. Para que sea exitosa, es imprescindible implicar a todas las personas de la organización, fomentar la colaboración y construir confianza en torno al cambio.
x Un nuevo espacio para compartir
Con la celebración de esta primera Charla Inspira, ANEFHOP consolida su compromiso con una transformación digital que vaya más allá del discurso teórico y se traduzca en acciones concretas, aplicables y alineadas con las necesidades reales de las empresas del sector. Apostamos por una digitalización que no impone, sino que acompaña; que no es un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorar procesos, optimizar recursos, ofrecer un mejor servicio y facilitar el trabajo diario de quienes forman parte de nuestras organizaciones.
En este contexto, compartir experiencias reales se convierte en un recurso estratégico de gran valor. Escuchar de primera mano cómo otras empresas han iniciado sus procesos, qué obstáculos han encontrado y qué soluciones han resultado eficaces, permite a todo el sector aprender, reflexionar y avanzar con mayor seguridad.
Estas conversaciones honestas, prácticas y basadas en hechos ayudan a reducir barreras, generar confianza y promover una transformación digital colectiva, sostenible y conectada con la realidad operativa de nuestras fábricas, oficinas y obras.
Gala Eficiencia Energética
ANEFHOP visibiliza su compromiso con la sostenibilidad
lA AsOCIACIÓN NACIONAl DE EMPREsAs DE EFICIENCIA ENERGétICA (A3E) CElEbRARá su GAlA EFICIENCIA ENERGétICA y sOstENIbIlIDADEl PRÓxIMO 30 DE OCtubRE, EN El PAbEllÓN DE lA NAVEGACIÓN DE sEVIllA. EN El EVENtO tENDRá luGAR lA CEREMONIA DE ENtREGA DE lOs xII PREMIOs EFICIENCIA ENERGétICA y sOstENIbIlIDAD, uNOs GAlARDONEs quE busCAN VIsIbIlIzAR y PREMIAR lAs MEjOREs
INICIAtIVAs, PROyECtOs y El tAlENtO quE EstáN tRANsFORMANDO El usO REsPONsAblE DE lA ENERGíA EN tODOs lOs sECtOREs.
La Gala Eficiencia Energética y Sostenibilidad cumple este año su sexta edición consolidada como uno de los principales eventos del sector de la energía. Así, el 30 de octubre A3E reunirá en Sevilla los principales actores del sector energético, empresarial e institucional en un marco incomparable para dar visibilidad a su compromiso con la eficiencia energética y establecer contactos profesionales de alto valor.
Toda la información está disponible en la web del evento: https://www.galaeficienciaenergetica.com/.
x Premios Eficiencia Energética y Sostenibilidad
Los Premios A3E no solo reconocen la excelencia técnica, sino que también ponen en valor el impacto social, económico y ambiental de las iniciativas premiadas. En un contexto de transición energética, estos galardones refuerzan el papel de la eficiencia como palanca clave para la competitividad, la innovación y la sostenibilidad.
Los galardones reconocen el compromiso de empresas, profesionales, instituciones e investigadores con la eficiencia energética y la sostenibilidad, valorando, entre otros aspectos, las inversiones realizadas, los ahorros obtenidos y el grado de innovación de los proyectos.
x Cinco categorías
En esta nueva edición de los Premios Eficiencia Energética y Sostenibilidad de A3E, se convocan en 5 categorías:
• Categoría A: Compromiso con la Eficiencia
Energética y la Sostenibilidad. Reconoce a organizaciones que hayan demostrado un compromiso estratégico con la sostenibilidad mediante inversiones, planes energéticos y resultados medibles.
• Categoría B: Mejor Actuación de Eficiencia Energética y Sostenibilidad. Premia proyectos ya implantados que generen ahorros energéticos y mejoras ambientales cuantificables.
• Categoría C: Proyectos de Innovación. Destinada a soluciones disruptivas que mejoren sustancialmente la eficiencia energética mediante nuevas tecnologías o modelos de gestión.
• Categoría D: Mejor Start-Up. Reconoce a empresas emergentes que estén liderando el cambio hacia un modelo energético más sostenible.
• Categoría E: Talento Revelación. Dirigida a investigadores y estudiantes para reconocer los mejores proyectos y trabajos de fin de grado o máster relacionado con la eficiencia energética.
El plazo de recepción de candidaturas para las cinco categorías estará abierto hasta el 26 de septiembre. Las bases y formularios para presentar las candidaturas están disponibles en: https://premios.asociacion3e.org/
Congreso HACBAC 2025 España marca el paso en la descarbonización del hormigón
El sECtOR EsPAñOl DEl HORMIGÓN PREPARADO sE HA CONVERtIDO EN REFERENtE INtERNACIONAl EN sOstENIbIlIDAD. El DElEGADO DE ANEFHOP, bENjAMíN MARtíNEz suáREz, PREsENtÓ EN El VI CONGREsO IbEROAMERICANO DE HORMIGONEs EsPECIAlEs (HACbAC2025) El PlAN DEl sECtOR EsPAñOl PARA REDuCIR EN uN 40% lAs EMIsIONEs DE CARbONO EN 2030.
La intervención del delegado de ANEFHOP, Benjamín Martínez, en el Instituto Superior de Ingeniería de la Universidad del Algarve, sede el congreso, puso de relieve el papel del hormigón preparado como material estratégico en la transición ecológica. “Se trata de pasar de los compromisos a la acción. El sector del hormigón preparado en España está demostrando que es posible compatibilizar la construcción con los objetivos climáticos”, señaló.
x Un punto de inflexión en 2019
El proceso de descarbonización del sector arrancó en 2019, cuando ANEFHOP inició el análisis de la huella ambiental
del hormigón preparado. Ese esfuerzo fraguó en 2022 con la publicación de la primera Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial del hormigón en España, un documento de referencia que situó al país en el mapa internacional de la sostenibilidad en la construcción.
La DAP se elaboró con datos de 2017 y contó con la participación de 167 empresas y 539 plantas de producción, que representaron casi 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón preparado, equivalentes al 64,75 % de la producción nacional de aquel año.
El análisis midió el impacto ambiental del producto desde la fase de extracción de materias primas hasta su transporte
a obra, lo que permitió trazar un diagnóstico preciso del sector.
x Objetivo 2030
Sobre esa base, ANEFHOP ha diseñado una hoja de ruta con un objetivo ambicioso: reducir en un 40 % la huella de carbono en 2030. Para ello, la Asociación ha impulsado una Guía de Reducción de la Huella de Carbono en la Industria del Hormigón Preparado, que recoge medidas y acciones prácticas destinadas a fabricantes de todos los tamaños.
Entre ellas figuran la optimización de consumos energéticos, la sustitución progresiva de materias primas por subproductos industriales, la mejora en la eficiencia del transporte y la incorporación de aditivos que prolonguen la vida útil de las estructuras, reduciendo así la necesidad de nuevas producciones.
x Innovación con impacto directo
Uno de los avances más destacados presentados por Martínez en Faro fue la calculadora certificada desarrollada por ANEFHOP. Esta herramienta digital permite a cada planta de hormigón conocer las emisiones asociadas a su producción y comparar distintos escenarios de mejora.
“Con datos precisos podemos tomar decisiones inmediatas y medibles”, explicó Martínez. La calculadora está diseñada para convertirse en un estándar de uso en la industria, ofreciendo transparencia y capacidad de adaptación a las exigencias normativas europeas en materia de sostenibilidad.
x Un sector clave para la economía
El hormigón preparado es uno de los materiales más utilizados en la construcción y un indicador directo de la actividad económica del país. España cuenta con más de 1.500 empresas productoras y genera decenas de miles de empleos directos e indirectos. Por ello, la transición hacia un modelo bajo en carbono no solo tiene impacto ambiental, sino también económico y social.
La estrategia de ANEFHOP conecta con los objetivos climáticos de la Unión Europea, que exige a los sectores intensivos en emisiones acelerar sus planes de reducción para alcanzar la neutralidad en 2050. En este sentido, la industria española del hormigón preparado se presenta como un ejemplo de adaptación temprana.
x España, referente en Iberoamérica
La presentación de ANEFHOP en HACBAC2025 atrajo la atención de investigadores, empresas y responsables de obra pública de toda Iberoamérica. El congreso, que en esta sexta edición reunió a centenares de expertos, fue organizado
La presentación de ANEFHOP en HACBAC2025 atrajo la atención de investigadores, empresas y responsables de obra pública de toda Iberoamérica. El congreso, que en esta sexta edición reunió a centenares de expertos, fue organizado por la Universidad del Algarve (UAlg), junto al Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil (LNEC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Cádiz (UCA).
por la Universidad del Algarve (UAlg), junto al Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil (LNEC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Cádiz (UCA).
Durante dos días, Faro se convirtió en el centro del debate sobre materiales sostenibles, donde se compartieron experiencias en hormigones especiales, innovación tecnológica y estrategias de adaptación al cambio climático. La aportación española destacó por su carácter práctico y por mostrar resultados verificables en un sector tradicionalmente señalado por su elevado impacto ambiental.
x De la teoría a la práctica
La clave del mensaje de Martínez en Faro fue la ejecución práctica: no solo compromisos a futuro, sino datos, herramientas y planes que ya están en marcha. La combinación de la DAP sectorial, la guía de reducción y la calculadora certificada ofrece un marco sólido para que las empresas españolas del hormigón preparado avancen hacia 2030 con pasos medibles.
“La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad” , concluyó el delegado de ANEFHOP, destacando que la construcción sostenible será determinante en los próximos planes de inversión pública y en la regeneración urbana.
SMOPYC 2026
ANEFHOP
renueva su colaboración con con la Feria Internacional
ANEFHOP HA RENOVADO su ACuERDO DE COlAbORACIÓN CON lA FERIA INtERNACIONAl DE MAquINARIA DE ObRAs PúblICAs, CONstRuCCIÓN y MINERíA (sMOPyC), quE CElEbRARá su PRÓxIMA EDICIÓN DEl 15 Al 18 DE AbRIl DE 2026 EN zARAGOzA.
La asociación contará con un stand informativo donde dará a conocer las últimas novedades técnicas en la producción de hormigón y presentará los avances en la organización de la segunda edición del Congreso Nacional del Hormigón.
Tras dos ediciones anteriores con STAND y una participación muy activa, ANEFHOP regresa a SMOPYC como entidad colaboradora, reafirmando su compromiso con la modernización del sector y el impulso de la garantía de calidad como eje estratégico del hormigón preparado. En esta ocasión, su presencia se centrará en facilitar información técnica, normativa y ambiental a profesionales del sector interesados en la evolución del producto, los procesos de producción y las nuevas exigencias del Código Estructural y las normativas europeas.
SMOPYC 2026 llega además con importantes novedades, reforzando su perfil técnico y profesional. Entre ellas, destaca la celebración de seminarios y presentaciones sectoriales en salas integradas dentro de la zona expositiva, lo que permitirá un contacto más directo entre conocimiento
técnico y exposición comercial. Asimismo, se estrenará el nuevo ÁREA DEMO, un espacio independiente destinado a exhibiciones en vivo de maquinaria en movimiento, sin necesidad de contar con stand en pabellones, abierto a todas las empresas interesadas en mostrar sus soluciones en acción.
x Un punto de encuentro
“La participación en SMOPYC nos permite seguir trasladando al sector el papel del hormigón preparado en una construcción más eficiente, digital y sostenible. Queremos que nuestro stand sea un punto de encuentro para resolver dudas técnicas, compartir conocimiento y anticipar los temas clave que marcaremos en el próximo Congreso Nacional del Hormigón” , ha explicado Carlos Peraita , director general de ANEFHOP.
Con esta tercera participación, ANEFHOP reafirma su apuesta por la colaboración sectorial y por una construcción más eficiente, segura y comprometida con el futuro del planeta.
Congreso Nacional de Áridos
Jornada centrada en los retos del hormigón preparado
ANEFHOP PARtICIPARá COMO MIEMbRO COlAbORADOR EN El CONGREsO NACIONAl DE áRIDOs, quE CElEbRARá su séPtIMA EDICIÓN EN El PAlACIO DE CONGREsOs DE CÓRDObA DEl 22 Al 24 DE OCtubRE DE 2025. EN EstE IMPORtANtE y yA ClásICO FORO sECtORIAl, ANEFHOP PROtAGONIzARá uNA
jORNADA téCNICA El juEVEs 23 DE OCtubRE, CON uN COMPlEtO PROGRAMA DE PONENCIAs y MEsAs
REDONDAs CENtRADAs EN AlGuNOs DE lOs DEsAFíOs y OPORtuNIDADEs quE ENFRENtA El sECtOR DEl HORMIGÓN PREPARADO
La jornada, abierta a todos los profesionales asistentes al Congreso, abordará cuestiones de especial relevancia para la industria desde una perspectiva técnica, estratégica y de sostenibilidad. A través de intervenciones de expertos del sector y espacios de diálogo, ANEFHOP buscará generar una reflexión compartida sobre el papel del hormigón en un entorno en transformación.
x Debatir el presente y construir el futuro
El bloque de ponencias abordará tres temas clave que afectan directamente a la competitividad y sostenibilidad del sector:
• El valor del tiempo: pagos, plazos y equilibrio en el sector. La morosidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los fabricantes de hormigón. Esta intervención analizará cómo los retrasos en los pagos y los desequilibrios contractuales afectan a la viabilidad de las empresas y qué medidas se están impulsando para garantizar un entorno más justo y equilibrado.
• El sector del hormigón preparado ante el reto de la sostenibilidad. La descarbonización, la eficiencia energética, la economía circular y la valorización de recursos son ya ejes prioritarios para la industria del hormigón. Esta ponencia revisará las iniciativas actuales para avanzar
hacia un modelo productivo alineado con los objetivos climáticos.
• El Transporte en el sector del hormigón. Asignatura pendiente. La logística representa un punto crítico en la fabricación y suministro de hormigón preparado. Esta ponencia pondrá sobre la mesa las principales limitaciones actuales del transporte —tanto normativas como operativas— y analizará posibles medidas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
Tras las ponencias, la jornada continuará con dos mesas redondas en las que se promoverá el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre empresas, expertos y representantes institucionales:
La Agenda de Transformación Digital del sector del hormigón preparado. La digitalización es un proceso imparable que afecta a toda la cadena de valor. En esta mesa se debatirá sobre cómo avanzar en la digitalización de procesos, el uso de herramientas tecnológicas y la mejora en la gestión de datos como palancas para la competitividad. La casuística en la fabricación de hormigón con árido reciclado. La incorporación de áridos reciclados en la fabricación de hormigón representa una oportunidad real para avanzar en la economía circular. Esta mesa permitirá conocer las experiencias actuales, los retos normativos y técnicos, así como las condiciones necesarias para escalar este tipo de soluciones en la práctica.
Además de organizar esta jornada, ANEFHOP estará representada en el programa oficial del Congreso. Su director general, Carlos Peraita, participará en la mesa redonda VII ‘Áridos y neutralidad climática’, que tendrá lugar el mismo jueves 23 de octubre de 12:30 a 14:00 en la Sala Auditorio Prebetong. Esta sesión abordará el papel de los materiales de construcción, y en particular de los áridos y del hormigón, en la transición hacia una economía baja en carbono. Con su intervención, Peraita subrayará el compromiso de la asociación con la sostenibilidad y con la integración del hormigón preparado en un modelo constructivo más eficiente, resiliente y responsable.
x Compromiso con la colaboración sectorial
La presencia de ANEFHOP en el Congreso Nacional de Áridos refleja el trabajo conjunto y constante entre los diferentes eslabones de la cadena de valor de los materiales de
ANEFHOP estará representada en el programa oficial del Congreso. Su director general, Carlos Peraita, participará en la mesa redonda VII ‘Áridos y neutralidad climática’, que tendrá lugar el 23 de octubre de 12:30 a 14:00 en la Sala Auditorio Prebetong. Abordará el papel de los materiales de construcción, y en particular de los áridos y del hormigón, en la transición hacia una economía baja en carbono, y el compromiso de la asociación con la sostenibilidad y con la integración del hormigón preparado en un modelo constructivo más eficiente, resiliente y responsable.
construcción. La conexión entre los productores de áridos y los fabricantes de hormigón es esencial para garantizar la calidad, la innovación y la sostenibilidad del producto final. Este tipo de encuentros son una oportunidad para compartir conocimientos, identificar sinergias y reforzar la colaboración entre sectores que, aunque diferenciados, comparten muchos de los retos actuales: la descarbonización, la digitalización, la optimización del transporte, la gestión eficiente de los recursos o la profesionalización de la actividad.
César Luaces
Director
general de la Federación de Áridos
y de ANEFA
Para conocer de primera mano la visión de este encuentro, hablamos con César Luaces , director general de la Federación de Áridos y de ANEFA, quien nos adelanta las claves de un Congreso que aspira a ser punto de encuentro, reflexión y proyección para toda la cadena de valor de la construcción.
El Congreso Nacional de Áridos llega a su séptima edición en Córdoba. ?Qué representa para el conjunto del sector de la construcción —y en particular para industrias vinculadas como el hormigón preparado— este encuentro¿ Nuestros sectores están íntimamente entrelazados. Tanto que, muchas veces, ni siquiera hay una línea por muy fina
El sECtOR DE lOs áRIDOs sE REúNE EN OCtubRE EN CÓRDObA CON MOtIVO DE lA séPtIMA EDICIÓN DEl VII CONGREsO NACIONAl DE áRIDOs, uNA CItA tRIENAl ClAVE quE MARCARá lA AGENDA DE NuEstRA INDustRIA, AlINEADA CON NuEstROs PROPIOs ObjEtIVOs COMO INDustRIA DE MAtERIAs PRIMAs, CON lAs sINERGIAs DE NuEstROs sECtOREs ClIENtEs y CON lA CONstRuCCIÓN, EN lOs PRÓxIMOs AñOs. Así, COMO ENtIDAD COlAbORADORA, ANEFHOP EstARá PREsENtE PARA REFORzAR NuEstROs lAzOs CON uNA INDustRIA COMO Es lA DEl HORMIGÓN PREPARADO quE COMPARtE REtOs y OPORtuNIDADEs CON NOsOtROs: DEsDE lA sOstENIbIlIDAD y lA DEsCARbONIzACIÓN HAstA, POR suPuEstO, lA CAlIDAD, lA INNOVACIÓN tECNOlÓGICA y lOs CAMbIOs NORMAtIVOs.
que sea, que los separe y, muchas veces, forman parte de facto de la misma empresa o del mismo proyecto empresarial. En este sentido, cualquier novedad que pueda afectar al sector de los áridos es de vital importancia para el del hormigón preparado y viceversa. Por esto mismo, para nosotros fue fundamental, por ejemplo, seguir muy de cerca el año pasado en Zaragoza al que apoyamos con el convencimiento íntimo de que lo mejor para el hormigón es lo mejor para todos nosotros. Innovación, buenas prácticas o la sostenibilidad de los procesos unidos al compromiso con la sociedad, la lucha contra el cambio climático, la preocupación por lograr una mayor eficiencia energética y la seguridad laboral son ejes de actuación que compartimos y en los que nos necesitamos de manera ineludible. De hecho, hay documentos
complementarios como nuestro Áridos Neutros 2050, Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática en la Industria de los Áridos y la Hoja de Ruta para la Reducción de CO₂ en el Hormigón de ANEFHOP.
Desde luego, el asunto de máxima confluencia entre nuestros sectores es el enorme esfuerzo de todos por asegurar la calidad y durabilidad de nuestros productos, servicios y materiales. Al formar una cadena tan íntimamente unida y próxima, nuestros sectores han de conocerse lo mejor posible, tratar de ser tan compatibles como sea posible y trabajar unidos de cara a un mismo objetivo que es el de ser cada vez más competitivos, cada vez más sostenibles y, en definitiva, cada vez mejores. Asuntos como la normalización, el nuevo Reglamento de Productos de Construcción, la consiguiente evolución del Marcado CE o las declaraciones ambientales de producto, también conocidas como DAP, son herramientas que consideramos fundamentales en nuestra estrategia y, por lo tanto, en el VII CNA estas cuestiones tendrán un protagonismo muy especial.
Todos estos asuntos serán tratados ampliamente en nuestro VII Congreso Nacional de Áridos en comunicaciones, pósteres, mesas redondas… y, sobre todo, en el Seminario de ANEFHOP (que también estará presente en la zona de expositores con un stand) y en la Jornada de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón, ambas el día 23 de octubre. No en vano estas dos instituciones, unidas a ANDECE entre otras, forman parte de nuestros colaboradores indispensables en la organización del Congreso.
La sostenibilidad, la economía circular y la descarbonización están en el centro del debate. ?De qué forma se integran estos retos en el Congreso y qué impacto tendrán en la cadena de valor áridos-hormigón-construcción¿
Para nosotros, sostenibilidad, economía circular, descarbonización, medio ambiente y biodiversidad son compromisos y esfuerzos ineludibles. En 2025, son parte indisociable de esta industria. No solo por su valor intrínseco, sino porque reflejan de manera directa que nuestro sector forma parte activa de las preocupaciones de nuestra sociedad con decisión y resolución. Lo es también porque consideramos que son herramientas que nos pueden ayudar a ser mejores en nuestra labor principal, que es contribuir al desarrollo económico y social a través de nuestro esfuerzo. Nos ayudan en nuestro afán por la innovación, por la eficiencia, por la mejora continua. Es más, el lema de nuestro congreso es Áridos: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible. Y uno de nuestros objetivos fundamentales en el VII CNA es seguir progresando en colocar al sector en una posición estratégica dentro de las políticas contra el cambio climático, tanto en la prevención, como en la mitigación de los efectos. Nuestro objetivo es crear un foro para analizar los múltiples retos que tenemos ya sobre la mesa relacionados con áreas como medio ambiente, seguridad, salud, calidad del
“El VII Congreso Nacional de Áridos está planteado como mucho más que un encuentro sectorial. Aspiramos a generar un espacio estratégico en el que todas las empresas puedan anticipar las tendencias, tanto regulatorias como tecnológicas, y prepararse para su temprana y correcta adaptación competitiva. Nuestra misión es otear el futuro, analizar las posibles vías de desarrollo, las oportunidades y amenazas que puedan surgir para, así, adelantarnos, y poder situarnos en primera fila”.
producto, gestión económica y relaciones con el entorno. Por eso organizamos y entregamos los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible, mesas redondas como las tituladas: Áridos y neutralidad climática; Construcción sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de Construcción e impulsamos una Declaración de Compromiso ESG (Medio Ambiente, Sostenibilidad y Gobernanza) por parte de las empresas asistentes. En esta misma línea organizamos una jornada sobre gestión de la restauración en explotaciones de áridos, con visión de sostenibilidad a cargo de la Red de Restauración de Minas y Canteras, y tenemos una herramienta de cálculo de la huella de CO₂ con medidas compensatorias, como la plantación de árboles. En cuanto a la economía circular, contaremos con sesiones específicas (Los áridos en la economía circular).
En este sentido, debemos mencionar los talleres organizados por los dos proyectos liderados por ANEFA y financiados por la Comisión Europea dentro del programa Horizon Europe: ROTATE y SCIMIN-CRM. Ambos proyectos europeos están orientados a reducir la huella ambiental y aplicar principios de economía circular y sostenibilidad en el sector de las materias primas. Además, trataremos y analizaremos la aplicación de nuestra estrategia clave: Áridos 2030.
En un contexto normativo europeo y nacional cada vez más exigente, ?cómo puede este Congreso ayudar a las empresas a anticipar cambios regulatorios y a orientarse hacia un cumplimiento eficiente y competitivo¿?
“Nuestros sectores están íntimamente entrelazados. Tanto que, muchas veces, ni siquiera hay una línea por muy fina que sea, que los separe y, muchas veces, forman parte de facto de la misma empresa o del mismo proyecto empresarial.
Cualquier novedad que pueda afectar al sector de los áridos es de vital importancia para el del hormigón preparado y viceversa”.
El VII Congreso Nacional de Áridos está planteado como mucho más que un encuentro sectorial. Aspiramos a generar un espacio estratégico en el que todas las empresas puedan anticipar las tendencias, tanto regulatorias como tecnológicas, y prepararse para su temprana y correcta adaptación competitiva. Nuestra misión es otear el futuro, analizar las posibles vías de desarrollo, las oportunidades y amenazas que puedan surgir para, así, adelantarnos, y poder situarnos en primera fila.
Esto se plasma, por ejemplo, en el acceso temprano a información normativa y estratégica con sesiones específicas que abordan directamente la regulación presente y futura; con sesiones jurídicas sobre reformas normativas y simplificación administrativa, vinculadas al Pacto Industrial Limpio y al marco legal de materias primas o con la organización de la Mesa Sectorial de Áridos que sienta en la misma sala a representantes del sector y de la Administración pública (esperamos, como siempre, una importante asistencia de los directores generales competentes en industria, energía y minas) para impulsar un diálogo directo con los responsables de las administraciones. Estas sesiones permiten a las empresas conocer de primera mano plazos, exigencias y criterios de aplicación, evitando la improvisación y facilitando la planificación a medio plazo.
Debemos tener presente que el Congreso no se limita a presentaciones técnicas, sino que reúne a representantes del Gobierno, de las comunidades autónomas, de la UE, de diversas asociaciones y de colegios profesionales tanto en mesas redondas como en seminarios. A esto debemos añadir a los representantes de nuestros interlocutores sociales
(sindicatos, ONGs ambientales, etc.) Así, las empresas asistentes pueden contrastar dudas y trasladar inquietudes a los reguladores en un entorno constructivo. Esto convierte al Congreso en una plataforma de interlocución privilegiada, ayudando a las compañías a alinear su estrategia con las políticas públicas.
Para cerrar, ?qué mensaje trasladaría a las empresas y profesionales que aún no han decidido asistir al Congreso¿ ?Qué oportunidades únicas cree que ofrece esta edición¿?
El VII CNA actúa como una hoja de ruta adelantada para el sector: ofrece a las empresas la posibilidad de conocer de primera mano los cambios regulatorios en sostenibilidad, economía circular y descarbonización, dialogar con los reguladores y aprender de experiencias pioneras. De esta forma, las compañías no solo aseguran el cumplimiento legal, sino que lo transforman en una ventaja competitiva, integrando innovación, digitalización y sostenibilidad como motores de crecimiento.
Además, de un punto de encuentro trienal de todos los empresarios y profesionales del sector, el VII CNA permite conocer las novedades tecnológicas que las 60 entidades expositoras van a exponer. Es un momento para visitar a proveedores de equipos y servicios, en un entorno muy profesional y, a la vez, distendido y de confraternización.
El VII CNA es, pues, una oportunidad única para crear redes, conexiones y alianzas estratégicas. Fomenta la cooperación entre productores de áridos, fabricantes de materiales, proveedores de servicios, centros tecnológicos, universidades y empresas con experiencia en huella de carbono, restauración y digitalización, y establece estas alianzas con quienes ya están adelantados en la adaptación regulatoria, lo que permite acelerar la curva de aprendizaje.
Para finalizar, deseamos que el Congreso sea una herramienta de competitividad para las empresas. No solo mostrar los posibles riesgos, sino también las ventajas competitivas que puedan surgir en el camino. Innovar en productos con menor huella ambiental, por ejemplo, abre nuevos mercados (en obra pública con criterios verdes); impulsar los áridos 4.0 y la digitalización, facilita la trazabilidad y transparencia; el intercambio de buenas prácticas en restauración, seguridad y ESG contribuye a lograr la licencia social… La anticipación, el diálogo y el análisis se convierten así en eficiencia operativa, reputación positiva y acceso preferente a contratos públicos y privados.
En definitiva, hemos concebido el Congreso como un punto de encuentro para todos, poniendo en ello nuestra ilusión, nuestra capacidad y, si me lo permitís, nuestro cariño por la industria. Todo está listo para recibiros y tenemos un proceso de inscripción muy sencillo a través de la web del Congreso. Os esperamos a todos con los brazos abiertos.
El Brutalista
Cuando el cine redescubre la arquitectura del hormigón
DEl PROyECtO Al EDIFICIO tERMINADO: El HORMIGÓN VIstO COMO síMbOlO DE REsIstENCIA, DuRAbIlIDAD y ExPREsIÓN ARquItECtÓNICA.
Por: Pablo Gómez Escribano.
Delegado de la zona Centro de ANEFHOP.
La reciente llegada a plataformas de la película El Brutalista (The Brutalist, 2024), dirigida por Brady Corbet, ha devuelto al debate cultural y arquitectónico un movimiento que marcó profundamente la segunda mitad del siglo XX: el brutalismo. Su estética monumental y austera está íntimamente ligada al uso del hormigón visto, un material que no se esconde, sino que se muestra en toda su crudeza y potencia expresiva. El protagonista de la película es László Tóth, interpretado por Adrien Brody. László es un arquitecto húngaro de origen judío y superviviente del Holocausto, que emigra a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial en busca del sueño americano. Su vida da un giro significativo cuando un adinerado cliente, Harrison Lee Van Buren, le encarga un proyecto arquitectónico que cambiará su destino. Más allá del argumento, la película logra transmitir cómo el hormigón puede ser algo más que un material constructivo:
se convierte en metáfora de resistencia, autenticidad y permanencia. Pero también refleja, en segundo plano, una realidad que todo proyectista conoce bien: el complejo camino que atraviesa una obra desde que nace como idea hasta que se materializa en una construcción terminada.
El brutalismo, cuyo término proviene del francés béton brut, fue popularizado por Le Corbusier y se consolidó en Europa y Norteamérica entre las décadas de 1950 y 1970. Este estilo perseguía mostrar la “verdad” de los materiales. No buscaba la perfección superficial, sino la expresión de la estructura y de la técnica. El hormigón armado, gracias a su plasticidad y resistencia, se convirtió en protagonista absoluto. La exposición sincera del material, la legibilidad estructural y la funcionalidad de los espacios fueron algunos de los rasgos más distintivos de esta corriente arquitectónica, que no solo aspiraba a definir un lenguaje estético, sino también a ofrecer soluciones prácticas a las necesidades de reconstrucción en la posguerra.
Frente a materiales más frágiles o dependientes de tratamientos superficiales, el hormigón ofreció ventajas decisivas. Su versatilidad permitió adoptar formas complejas y soluciones escultóricas. Su resistencia y durabilidad garantizaron obras capaces de soportar condiciones ambientales exigentes durante décadas. Su capacidad estructural abrió la puerta a luces más amplias y voladizos más atrevidos que difícilmente se podrían lograr con otros materiales. Y además, el hormigón visto añadió un valor expresivo único: la textura, el color y las huellas del encofrado se convirtieron en parte del lenguaje arquitectónico.
Uno de los aspectos que El Brutalista sugiere, y que merece subrayarse, es la travesía que supone concebir y materializar una obra arquitectónica. Todo comienza con una idea que el proyectista transforma en planos, memorias técnicas y cálculos estructurales. En esa fase inicial se define la esencia del proyecto: qué se quiere construir, con qué materiales, con qué propósito y de qué manera se integrará en su entorno. Posteriormente, la propuesta se desarrolla con mayor detalle, incorporando soluciones constructivas, especificaciones de materiales y cumplimiento normativo. Es en este punto cuando la visión creativa se enfrenta a condicionantes económicos, técnicos o administrativos, que obligan a replantear o ajustar aspectos esenciales. En un momento de la película,
László defiende el uso del hormigón en la obra por ser un material más robusto (sturdy) y barato que otros materiales de construcción.
Cuando la obra llega al terreno, los planos deben convertirse en realidad, y es entonces cuando surgen imprevistos: características inesperadas del suelo, dificultades de suministro, ajustes de seguridad, cambios en el alcance o problemas de coordinación entre oficios. En ese proceso, el proyectista vive una tensión constante entre la idea original y las adaptaciones necesarias. Cada junta de hormigonado, cada armado, cada superficie vista es objeto de atención, porque en los detalles se juega la fidelidad de la obra al proyecto inicial. Muchos arquitectos y técnicos describen este proceso como un “sufrimiento creativo”: la experiencia de ver cómo lo imaginado en el estudio se enfrenta a la dureza de la realidad constructiva, con la necesidad de tomar decisiones rápidas para no traicionar la esencia de la obra.
El momento de la finalización y entrega nunca coincide exactamente con el sueño inicial, pero cuando la ejecución ha sido rigurosa se alcanza un equilibrio entre visión, técnica y viabilidad. El hormigón, en particular, es un material que exige precisión: desde el diseño del encofrado hasta las condiciones de vertido y curado, cada detalle influye en el resultado final, tanto en términos estructurales como estéticos. La superficie del hormigón visto, con sus matices y texturas, es el reflejo de todo ese esfuerzo acumulado.
En España contamos con ejemplos paradigmáticos de brutalismo que evidencian el potencial del hormigón. Torres
Blancas, en Madrid, de Sáenz de Oiza, combina este lenguaje con formas curvas y orgánicas que rompen con la rigidez de lo ortogonal. La Muralla Roja, en Calpe, de Ricardo Bofill, explora el material desde una dimensión plástica y cromática que lo acerca casi a la escultura. Walden 7, en Sant Just Desvern, también del Taller de Arquitectura de Bofill, plantea una reflexión sobre la vivienda colectiva a través de volúmenes de hormigón interconectados. Estas obras no solo resolvieron problemas técnicos y funcionales, sino que además generaron identidad, memoria y valor cultural.
La película de Corbet recuerda al espectador que detrás de cada edificio hay un proceso largo, exigente y muchas veces arduo, en el que intervienen múltiples actores y donde el proyectista se esfuerza por mantener viva la esencia de su idea inicial. Y también recuerda que el hormigón, con su solidez y su versatilidad, es mucho más que un material. Es un símbolo de permanencia, una herramienta técnica indispensable y un soporte cultural capaz de expresar tanto la fuerza como la fragilidad de una época.
Hoy, cuando la construcción debe responder al reto de la sostenibilidad, el hormigón sigue demostrando su vigencia. La innovación en cementos con menor huella de carbono, el desarrollo de áridos reciclados y las técnicas de optimización estructural permiten reducir su impacto ambiental sin renunciar a sus cualidades únicas. Más allá de las modas arquitectónicas, el hormigón continúa siendo protagonista indiscutible de la ingeniería y de la arquitectura contemporánea, tal y como el brutalismo y el cine nos recuerdan.
El cemento sigue creciendo
Aumenta
un 8,1% en el acumulado de los ocho primeros meses
El AuMENtO EN julIO FuE DEl 11,6% y EN AGOstO, DEl 13,1%. EN julIO sE CONsuMIERON Más DE 1,5 Mt, El MAyOR CONsuMO MENsuAl DEsDE sEPtIEMbRE DE 2011. lAs ExPORtACIONEs REtROCEDEN uN 5,8% EN lOs OCHO PRIMEROs MEsEs, MIENtRAs quE lAs IMPORtACIONEs ElEVAN su CRECIMIENtO EN El MIsMO PERíODO HAstA El 11,9%.
Durante los dos meses estivales, el consumo ha experimentado crecimientos de dos dígitos, del 11,6% en julio y del 13,1% en agosto, lo que se ha traducido en valores absolutos más elevados de los habituales, de 1.520.843 t y 1.172.899 t, respectivamente. De hecho, en el caso de julio, habría que remontarse a septiembre de 2011 para encontrar un mes con un consumo superior al millón y medio de toneladas. En total, durante los dos pasados meses se han consumido 293.731 t más que en el mismo periodo de 2024.
Por lo que respecta a los datos de año móvil, en los últimos 12 meses (sep’24-ago’25) se han consumido en nuestro país un total de 15.678.993 t de cemento, un 9,1% más que
“En este contexto, en el que la sostenibilidad y la descarbonización son grandes retos, la mejora de nuestros resultados, pese a las dificultades que ha vivido el sector por el impacto de las crisis recientes, contribuyen a seguir avanzando hacia las cero emisiones netas”.
DATOS MENSUALES (AGOSTO 2025)
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y turismo (MINCOtuR).
DATOS ACUMULADOS (ENERO-AGOSTO 2025)
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y turismo (MINCOtuR).
DATOS AÑO MÓVIL (SEPTEMBRE 2024-AGOSTO 2025)
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y turismo (MINCOtuR).
el periodo precedente, lo que en valores absolutos supone 1.310.619 t más.
“Tal y como avanzamos antes del verano, todos los indicadores apuntan a que la evolución en este ejercicio está siendo más positiva que las previsiones”, explica el recién elegido presidente de Oficemen, Ricardo de Pablos
“En este contexto, en el que la sostenibilidad y la descarbonización son grandes retos, la mejora de nuestros resultados, pese a las dificultades que ha vivido el sector por el impacto de las crisis recientes, contribuyen a seguir avanzando en nuestro objetivo hacia las cero emisiones netas”, añadió
x Las exportaciones caen un 5,8%
Las exportaciones acentúan su caída en el acumulado de los ocho primeros meses hasta el -5,8%, tras dos meses de
comportamiento dispar, con un descenso del 20% en julio, que no ha logrado compensar el crecimiento del 14% en agosto. En total, en lo que va de año, se han exportado 3.056.782 toneladas de cemento, lo que supone una pérdida de 188.476 t respecto al mismo periodo del pasado año.
“Sin una solución eficaz y sencilla para las exportaciones, basada en la asignación gratuita de derechos de CO2 por parte de la Comisión Europea, dentro del marco del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, las exportaciones de cemento extracomunitarias se verán gravemente comprometidas”, advierte el nuevo presidente de Oficemen, Ricardo de Pablos.
Las importaciones, por su parte, continúan en línea ascendente, con un crecimiento del 11,9% en el acumulado anual hasta agosto. En lo que va de año se han importado 1.110.198 t de cemento y clínker, 117.747 t más que en los ocho primeros meses de 2024.
Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen
Ricardo de Pablos, CEO de Holcim España, ha sido elegido, por unanimidad, presidente de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen) tras la última junta directiva celebrada por la patronal cementera.
La industria cementera española encaminadas a afrontar los retos presentes y futuros del sector, con la mirada puesta en la recuperación del mercado nacional e internacional, y en los exigentes objetivos de neutralidad climática a los que se enfrenta el conjunto de la industria. Su liderazgo se centrará en impulsar la descarbonización y la economía circular como pilares para la competitividad y el futuro de la industria. Para De Pablos “es un honor asumir la presidencia de Oficemen precisamente en el año en el que cumple un siglo de vida como la patronal industrial en activo más longeva de nuestro país. Supone también una gran responsabilidad en el contexto actual, marcado por los desafíos tan
cruciales que debemos abordar, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad y la descarbonización”.
En este sentido, en las próximas semanas, Oficemen anunciará la próxima Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática de la Industria Cementera Española. Este plan estratégico establecerá objetivos ambiciosos a 2030 y nuevos objetivos a 2040. " Estoy convencido de que, colaborando con todos los grupos de interés, lograremos estos objetivos ambiciosos", ha añadido.
CEO de Holcim España
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA por el Instituto de Empresa, Ricardo de Pablos ha completado también un Programa de Dirección General (PDG) en el IESE Business School, así como otros estudios en centros europeos de prestigio como IMD -International Institute for Management Development- en Suiza; o INSEAD -Instituto Europeo de Administración de Negocios- en Francia. Cuenta además con más de 25 años de experiencia en el campo de las ventas y el marketing en países como Reino Unido, Alemania o Polonia. Desde 2005, su trayectoria profesional ha estado vinculada a Holcim España, donde ha desempeñado diferentes cargos tanto dentro del área comercial como de gestión de unidades de negocio, asumiendo desde noviembre de 2022 la dirección comercial de cemento y, desde septiembre de 2024, la dirección general, como CEO de Holcim España.
De Pablos sucede en la presidencia de Oficemen a Alan Svaiter, CEO para España de Votorantim Cimentos, que ocupaba el cargo desde septiembre de 2023.
Barómetro energético
La factura energética lastra a las industrias electrointensivas
lA AsOCIACIÓN DE EMPREsAs DE GRAN CONsuMO DE ENERGíA, AEGE, ElAbORA uN “bARÓMEtRO ENERGétICO”, quE DEtAllA lA EVOluCIÓN DEl PRECIO FINAl DE lA FACtuRA EléCtRICA PAGADA POR lOs CONsuMIDOREs INDustRIAlEs EN DIstINtOs PAísEs EuROPEOs, DEsGlOsANDO lOs PRINCIPAlEs CONCEPtOs quE lA FORMAN y su EVOluCIÓN. PARA lA INDustRIA ElECtRO-INtENsIVA, INDustRIA DE lOs PRODuCtOs básICOs, sOMEtIDA A uNA FuERtE COMPEtENCIA INtERNACIONAl, lOs PRECIOs DE lA ENERGíA EléCtRICA sON uN AsuNtO VItAl, PuEstO quE llEGAN A REPREsENtAR HAstA El 50% DE sus COstEs DE PRODuCCIÓN, y EN AlGuNOs PROCEsOs lO suPERA
COMPARATIVA DE PRECIOS ELÉCTRICOS FINALES EN LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA EN 2025 (FOTO A 31/08/25)
€/MWH ESPAÑA
Consumo: 500GWh/año.
(1) Ese valor es la composición del valor medio del mercado hasta la fecha con el promedio de los futuros del resto del año
(2) Peajes de red + pérdidas
(3) impuestos para españa: impuesto eléctrico (ie) + tasa municipal (tm) + Fondo nacional de eficiencia Energética (FNEE). No se incluye en ningún caso el IVA
(4) Para Francia se consideran las compensaciones previstas en la normativa europea sobre CO2 indirecto para 2025 limitada al 75%. En Alemania se permiten compensaciones adicionales por encima del 75%, el denominado supercap. Para España la compensación es de 600 M€. Para España la compensación es de 600 M€.
La factura eléctrica de los clientes industriales está formada por los costes de adquisición de la energía, que incluye la energía en el mercado mayorista y costes añadidos al precio del mercado, así como por los peajes de acceso a
las redes eléctricas, cargos e impuestos. Adicionalmente, el consumidor electrointensivo europeo obtiene distintas compensaciones por su contribución al sistema eléctrico y por la compensación de las emisiones indirectas de CO2
Comparativa de precios eléctricos finales de la industria electrointensiva en 20225 (€/MWh).
Además, ofrece información de la evolución de los precios de los principales commodities del sector energético, como el precio del barril de Brent, del carbón API#2, del mercado de gas natural de referencia en Europa (TTF) o de los derechos de emisión de CO2, todos ellos componentes que influyen en mayor o menor medida en el precio final del mercado eléctrico.
El seguimiento de la evolución del coste de la energía eléctrica y del resto de combustibles es uno de los temas de mayor interés para los consumidores, siendo en particular un asunto especialmente crítico para la industria electrointensiva, para la cual la electricidad es una de las materias primas fundamentales en su proceso productivo.
Con el fin de contribuir de una manera sencilla y objetiva a la difusión de la evolución de los costes energéticos de la industria, en el barómetro de AEGE se muestran los precios del mercado eléctrico spot y a plazo nacional y de los principales mercados eléctricos europeos, así como la evolución del precio de otros segmentos relevantes en la factura eléctrica final pagada por los consumidores industriales, como los servicios de ajuste, los peajes, los cargos e impuestos. Asimismo, se descuenta del precio la prestación de servicios de gestión de la demanda y las compensaciones por CO2 indirecto.
x Peores condiciones que Francia y Alemania
Con respecto a la última actualización del Barómetro correspondiente al mes de agosto de 2025, en relación con el mercado eléctrico español se destaca lo siguiente:
• La factura por el consumo de energía eléctrica para un electrointensivo en España es 2,6 veces el coste de la energía en Francia y 1,5 veces el coste en Alemania, o lo que es lo mismo, un 165% más caro que en Francia, y un 46% más caro que en Alemania.
• Es de destacar que la gran industria de Francia adquiere un 62% de su electricidad con contratos más competitivos que el precio de sus mercados eléctricos a través de la tarifa
Evolución del precio medio mercado diario (2015-2025).
Evolución del precios del carbón y del gas natural.
ARENH, a 42 €/MWh.
• Los consumidores electrointensivos en España hacen frente a unos costes por los servicios de ajuste del sistema que no son considerados en Francia y Alemania. Esto amplía la brecha competitiva en más de 17 €/MWh.
• Las compensaciones por CO2 indirecto que obtienen las industrias electrointensivas en Alemania son sustancialmente superiores a las que recibe la industria nacional, que están limitadas por la indisponibilidad presupuestaria. Concretamente, en Alemania acceden a compensaciones por encima de las de nuestro país por un total de 26 €/MWh superiores.
Proyecto Starline
Cómo unir con la alta velocidad todo el continente en 2040
EuROPA sIEMPRE HA EstADO MARCADA POR El MOVIMIENtO. DuRANtE sIGlOs, sus CARREtERAs y FERROCARRIlEs tRANsPORtARON A COMERCIANtEs, PENsADOREs y sOñADOREs, ENtRElAzANDO
CultuRAs y ACORtANDO lAs DIstANCIAs. El tREN DEFINIÓ EN su DíA EstE RItMO: IMPulsÓ lA INDustRIA, MOlDEÓ lAs CIuDADEs y PERsONIFICÓ lA IDEA MIsMA DE uN CONtINENtE CONECtADO PERO HOy, lA RED FERROVIARIA EuROPEA REFlEjA su COMPlEjIDAD POlítICA: FRAGMENtADA, DEsIGuAl y A MENuDO lENtA lOs VIAjEs DE AltA VElOCIDAD sE HAN lIMItADO Al AVIÓN, MIENtRAs quE El FERROCARRIl sE quEDA AtRás, DEsCOORDINADO POR FRONtERAs NACIONAlEs, sIstEMAs ObsOlEtOs y FAltA DE COHEsIÓN. ¿El REsultADO? uNA EuROPA quE sE sIENtE MENOs CONECtADA DE lO quE DEbERíA. El PROyECtO stARlINE Es uNA VIsIÓN PARA CAMbIAR EstO
Más que una red ferroviaria de alta velocidad, es una reconsideración de cómo el diseño, la tecnología y la cultura pueden crear una infraestructura fluida, sostenible y emocionante. Imagine trenes azules de alta velocidad deslizándose sin esfuerzo a través de las fronteras, transformando un mosaico de líneas nacionales en una experiencia única y unificada. El ferrocarril nunca ha sido solo transporte. Son líneas trazadas a través de la historia y la sociedad. Starline se trata de redibujarlos, no para dividirlos, sino para conectarlos. Para que un continente vuelva a sentirse completo.
x Un motor económico
Una Europa fuerte mueve mercancías, personas e ideas. El transporte de mercancías por ferrocarril es cuatro veces más eficiente que el transporte por carretera; sin embargo, hoy en día solo el 18 % de las mercancías se transportan por ferrocarril. Mientras tanto, una red de pasajeros fragmentada limita la movilidad laboral y el crecimiento empresarial.
Un sistema ferroviario de alta velocidad verdaderamente integrado sería un catalizador económico, que podría ser fundamental para la creación de millones de empleos en infraestructura, ingeniería y servicios.
Cuando China amplió su red ferroviaria de alta velocidad, las ciudades con conexiones de alta velocidad experimentaron un aumento del 14,2 % en su PIB, y cada nueva línea de alta velocidad contribuyó con un 7,2 % adicional al crecimiento del PIB urbano.
Un proyecto europeo de escala similar podría impulsar la inversión, impulsar las economías regionales y hacer que el mercado único se perciba como un mercado único, tanto física como económicamente.
x Configuración de Starline
• Posibles escenarios. Para que Starline se haga realidad, debe operar de forma eficiente, contar con una gestión transparente y una financiación sostenible. Como sistema paneuropeo, requiere una coordinación centralizada para los trenes, la experiencia del pasajero y la tecnología, permitiendo a los operadores ferroviarios nacionales gestionar rutas bajo un modelo de franquicia.
• Modelo operativo. Starline debería estructurarse como un sistema financiado con fondos públicos y de gestión privada, diseñado para maximizar la eficiencia y garantizar una sólida supervisión pública.
- Una experiencia estandarizada: Los trenes, las estaciones, la imagen de marca y los servicios digitales deberían estar unificados en toda la red. Tanto al embarcar en Madrid como en Múnich, los pasajeros deberían tener una experiencia consistente y predecible, con una emisión de billetes fluida, una señalización intuitiva y servicios interoperables.
- Un modelo operativo basado en franquicias: Starline podría ser gestionado por compañías ferroviarias nacionales homologadas, cada una responsable de rutas específicas bajo un marco común. Este modelo, similar al funcionamiento de las principales alianzas de aerolíneas, permitiría a los operadores existentes aprovechar su experiencia y, al mismo tiempo, garantizar que Starline funcione como un sistema único.
- Fuerza laboral y estándares transfronterizos: Para funcionar como un sistema europeo, Starline requeriría convenios laborales, normas técnicas y regulaciones de seguridad armonizados. Esto significa que los operadores de trenes, el personal de mantenimiento y el personal de estaciones recibirían capacitación bajo un marco europeo común, lo que garantizaría la coherencia operativa independientemente de su lugar de trabajo.
Al integrar la estandarización a nivel de pasajeros con la flexibilidad a nivel operativo, Starline puede lograr la eficiencia de un metro, la fiabilidad de un sistema ferroviario nacional y el alcance internacional de una red aérea.
• Modelo de Gobernanza. Una red de esta envergadura requiere una gobernanza europea centralizada. Starline debería estar supervisada por una nueva Autoridad Ferroviaria Europea (AFE), un organismo dentro del marco de la UE responsable de garantizar la coordinación, la interoperabilidad y la expansión a largo plazo del sistema.
Starline debería operar bajo un único conjunto de normativas técnicas, de seguridad y laborales, garantizando que los viajes transfronterizos sean tan fluidos como el ferrocarril nacional.
Una experiencia estandarizada:
Los trenes, las estaciones, la imagen de marca y los servicios digitales deberían estar unificados en toda la red. Tanto al embarcar en Madrid como en Múnich, los pasajeros deberían tener una experiencia consistente y predecible, con una emisión de billetes fluida, una señalización intuitiva y servicios interoperables.
Si bien se rige por la UE, los países no pertenecientes a la UE participantes deberían tener funciones consultivas, similares a las iniciativas europeas de transporte existentes.
Mientras se define la red inicial, una junta de expansión independiente dentro de la AFE debería evaluar continuamente las futuras rutas, el desarrollo de estaciones y las inversiones en infraestructura.
Al integrar Starline en el marco institucional y legal de Europa, la red se convierte en algo más que un sistema de transporte: se convierte en una parte permanente de la estrategia de infraestructura del continente, garantizando que su gobernanza sea tan resistente al futuro como su tecnología.
• Modelo de Financiación. Las infraestructuras a gran escala requieren inversión a largo plazo. Starline debería posicionarse como un proyecto europeo estratégico, en consonancia con el llamamiento del Informe Draghi a invertir en la competitividad y la resiliencia del continente. No se trata solo del ferrocarril, sino de garantizar que Europa cuente con la infraestructura necesaria para impulsar el crecimiento económico, los objetivos climáticos y la competitividad industrial. Starline debería financiarse mediante una combinación de presupuestos de infraestructura de la UE, financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y bonos de la UE a largo plazo, garantizando así que la red se construya como un activo europeo compartido, no como un mosaico de inversiones nacionales.
Si bien los fondos de la UE deberían cubrir la columna vertebral de la red, los gobiernos nacionales deberían cofinanciar
sus respectivas estaciones y conexiones regionales. El sector privado puede desempeñar un papel en el desarrollo de las estaciones, los servicios comerciales y las operaciones logísticas.
Los precios de los billetes deberían ser significativamente inferiores a los de los vuelos de corta distancia y los servicios ferroviarios existentes para fomentar su adopción masiva. En última instancia, el objetivo no es maximizar los beneficios, sino convertir el tren de alta velocidad en la opción preferida para viajar por Europa.
La red de carga dedicada de Starline generaría un flujo constante de ingresos, permitiendo a las empresas pagar por acceso prioritario a los corredores logísticos. Esto no solo mejora la eficiencia de la cadena de suministro, sino que también ayuda a subvencionar las tarifas de los pasajeros, garantizando así la viabilidad a largo plazo.
x 22.000 kilómetros de red Starline
Los 22.000 kilómetros de la red Starline de 21st Europe pretenden conectar 39 destinos en países europeos, con líneas que llegarán también al Reino Unido, Turquía y Ucrania. Se calcula que el nuevo sistema será un 30% más rápido que el transporte por carretera y el ferrocarril actual, con trenes que circularán a 300-400 km/h. Eso significa que los pasajeros podrían ir de Helsinki a Berlín en poco más de cinco horas, en lugar del viaje de un día entero que requiere actualmente. 21st Europe considera Starline también un proyecto medioambiental. El transporte es uno de los mayores retos climáticos de Europa. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2022 este sector contribuyó aproximadamente con el 29% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE. Los vuelos de corta distancia siguen siendo el modo de transporte por defecto para millones de personas, a pesar de que el tren de alta velocidad emite hasta un 90% menos de CO2 por trayecto.
Es una propuesta muy ambiciosa, pero el 'think tank' cree que puede hacerse realidad en 2040. "Ahora, empezamos a construir la red para impulsar un cambio real, reuniendo a responsables políticos, diseñadores y líderes de la industria para convertir la visión en acción", afirman.
100.000 pisos para jugar
Reemplazar los suelos de tierra por hormigón
El PROyECtO 100 MIl PIsOs PARA juGAR, GAlARDONADO COMO MEjOR PROyECtO POR su IMPACtO sOCIAl EN lOs PREMIOs sOCIAlEs DE FuNDACIÓN MAPFRE.
Reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad es el objetivo de la nueva edición de los Premios Sociales de Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. La dotación global de los premios es de 160.000 euros y su entrega se realizará el martes, 8 de octubre, en un acto que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Casino de Madrid.
En la edición de este año se han recibido un total de 1.125 candidaturas, procedentes de varios países, casi un 10% más que la edición anterior; y de todas ellas, han resultado
premiadas las siguientes: João Carlos Martins, Premio a toda una vida profesional José Manuel Martínez Martínez; Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (Mejor Entidad por su Trayectoria Social); 100 mil pisos para jugar (Mejor Proyecto por su Impacto Social); y Alejandro Izuzquiza (Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán).
x 100 mil pisos para jugar
Más de 50 millones de personas aún viven en más de 10 millones de viviendas con suelos de tierra, sufriendo
enfermedades y una peor calidad de vida. 100 mil pisos para jugar, una iniciativa de Hábitat para la Humanidad Internacional y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), busca reemplazar suelos de tierra por hormigón en 100.000 viviendas de América Latina y el Caribe antes de 2028. Desde su lanzamiento en 2022, el programa ha transformado cerca de 20.000 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas, y ha demostrado mejoras notables en salud, economía y bienestar.
Para la puesta en marcha, se utiliza hormigón de baja huella de carbono producido localmente con materiales reciclados, lo que no solo mejora la resistencia de las viviendas frente a desastres naturales, sino que también genera empleo comunitario. En República Dominicana, desde donde se ha presentado la candidatura al premio -Habitat para la Humanidad República Dominicana-, se han instalado 3.200 suelos nuevos en 120 comunidades, beneficiando a 9.927 personas.
Entre los beneficios del programa se encuentran la reducción del 79% en gastos médicos, mejora del 20% en la estabilidad financiera, incremento del 12% en la inversión en el hogar y aumento del 80% en las horas de juego de los niños. También han conseguido un descenso del absentismo escolar y mejoras en la salud mental, autoestima y satisfacción con la vivienda.
Hábitat para la Humanidad es una organización sin fines de lucro presente en más de 70 países, que ha permitido a más de
100 mil pisos para jugar, una iniciativa de Hábitat para la Humanidad Internacional y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), busca reemplazar suelos de tierra por hormigón en 100.000 viviendas de América Latina y el Caribe.
46 millones de personas acceder a una vivienda digna desde 1976. FICEM, por su parte, reúne a las empresas de cemento de la región y lidera iniciativas de construcción sostenible y socialmente responsable.
Juntos ya lanzaron, en 2021, la iniciativa Pisos S3, que buscaba crear espacios Saludables, Seguros y Sostenibles (S3). Su primer piloto se realizó en Guatemala en 2021, en el municipio de San Juan de Sacatepéquez, donde 32 familias vieron mejorar su calidad de vida y, además, se generaron 24 empleos temporales para la construcción.
Molins: Top Employer
Certificada como una de las mejores empresas para trabajar
lA COMPAñíA lOGRA El sEllO EN su PRIMER AñO DE PARtICIPACIÓN, CONsOlIDANDO su COMPROMIsO CON lA ExCElENCIA EN lA GEstIÓN DE PERsONAs, DIVERsIDAD E INClusIÓN, y lAs OPORtuNIDADEs
APRENDIzAjE y DEsARROllO quE OFRECE A sus EMPlEADOs.
Molins ha sido reconocida oficialmente como ‘Top Employer 2025’ como una de las mejores empresas para trabajar en España. Se trata de una certificación otorgada por el Top Employers Institute que pone en valor el compromiso constante de mejorar el entorno laboral y los altos estándares en la gestión de personas. Este reconocimiento, alcanzado en el primer año de participación de la compañía, supone un hito relevante en la trayectoria de Molins y valida su estrategia de gestión de personas, basada en el aprendizaje continuo, las oportunidades
de desarrollo profesional y un ambiente de trabajo que promueve el bienestar y la diversidad e inclusión
“El sello Top Employer refleja el trabajo y compromiso de todo el equipo de Molins por seguir impulsando una cultura corporativa centrada en las personas. Este reconocimiento nos motiva a seguir avanzando con coherencia y excelencia en la construcción de un entorno de trabajo donde cada persona de la organización pueda desarrollarse y crecer” , afirma Eva González , Chief People Officer de Molins.
x Mejores prácticas en gestión de personas
La certificación Top Employer es un proceso riguroso y transparente basado en un análisis de datos en profundidad. La encuesta incluye preguntas sobre temas clave de recursos humanos en áreas como estrategia de personas, ambiente de trabajo, adquisición de talento, aprendizaje y desarrollo, bienestar y diversidad e inclusión para medir el desempeño de las organizaciones y la implementación de prácticas de recursos humanos
El Top Employers Institute destacó especialmente las políticas y prácticas de Molins en materia de formación, bienestar, escucha activa a los empleados, diversidad e inclusión, reconocimiento y compensación, así como en la captación de talento, lo que confirma la solidez de su estrategia de gestión de personas
x Un sello que impulsa la atracción de talento
Contar con el sello Top Employer supone una ventaja estratégica en términos de atracción y fidelización de talento. Este reconocimiento internacional refuerza la reputación y el posicionamiento de la compañía como una de las mejores organizaciones para trabajar en España, al tiempo que fortalece su imagen como empleador en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Contar con el sello Top Employer supone una ventaja estratégica en términos de atracción y fidelización de talento. Este reconocimiento internacional refuerza la reputación y el posicionamiento de la compañía.
Top Employers Institute es la autoridad global número uno en estrategias de personas. A través de su certificación internacional y su análisis basado en datos, ayuda a las organizaciones a transformar sus prácticas de gestión del talento, mejorar sus resultados y atraer, comprometer y fidelizar al mejor talento.
En 2025, el Top Employers Institute ha certificado a más de 2.400 organizaciones en 125 países y regiones, impactando positivamente en la vida de más de 13 millones de empleados en todo el mundo.
Cemex y Ensenyem
Acuerdo para impulsar formación en construcción digital y BIM
lA AlIANzA PERMItIRá INtEGRAR HERRAMIENtAs y CAsOs PRáCtICOs DE CEMEx EN lOs PROGRAMAs DE lA EsCuElA DE FORMACIÓN AVANzADA ENsENyEM, ACERCANDO Al AluMNADO A lAs sOluCIONEs
DIGItAlEs Más INNOVADORAs DEl sECtOR. EN MAyO, CEMEx ORGANIzÓ uN tAllER ExPERIENCIAl EN El CENtRO DONDE PROFEsIONAlEs DE lA CONstRuCCIÓN PuDIERON CONOCER su NuEVA PlAtAFORMA. El sOFtWARE CEMEx bIM PERMItE A lOs usuARIOs busCAR HORMIGONEs sEGúN sus PROPIEDADEs téCNICAs, ACCEDER A CAlCulADORAs y DEsCARGAR El MAtERIAl ADECuADO DE ACuERDO CON lAs EsPECIFICACIONEs DE RENDIMIENtO DE lA CONstRuCCIÓN O INFRAEstRuCtuRA
Cemex y Ensenyem, escuela de BIM y construcción digital con sede en Valencia, han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la formación especializada en metodología BIM, integrando en su oferta docente las soluciones digitales y sostenibles desarrolladas por Cemex. Tras el éxito del taller experiencial para presentar el nuevo software Cemex BIM que tuvo lugar en las instalaciones de la escuela el pasado mes de mayo, ambas entidades han dado un paso más para acercar sus conocimientos a profesionales
del sector. Concretamente el acuerdo permitirá a los alumnos y alumnas del centro -especialmente a los del Máster Revit Expert- así como a profesionales y empresas vinculadas al sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, acceder a contenidos actualizados, bibliotecas BIM y al software Cemex BIM. Asimismo, contempla la participación de expertos de la compañía en talleres y sesiones técnicas, con el fin de facilitar la divulgación de conocimiento entre la industria y el ámbito académico.
“La colaboración con Ensenyem nos permite seguir impulsando una transformación profunda del sector desde la base, la formación” , ha señalado Albert Gómez , director de Materiales de Cemex España.
Por su parte, Salvador Moret, director de Ensenyem y referente en formación BIM en España y Latinoamérica, ha destacado que “este acuerdo refuerza nuestro modelo de formación, conectado con la práctica profesional y basado en herramientas reales. Contar con una compañía como Cemex nos permite incorporar soluciones avanzadas que ya están marcando la manera de proyectar y construir”
El acuerdo, con una duración inicial de dos años, prevé la posibilidad de ampliar la colaboración a nivel global, además del desarrollo conjunto de iniciativas como seminarios, proyectos piloto o formación continua para profesionales del sector.
Un software que revoluciona la planificación y ejecución de proyectos
El sistema Cemex BIM facilita el proceso de búsqueda y especificación de hormigón dentro de un modelo de construcción 3D elaborado en el software BIM.
El usuario puede buscar cualquier hormigón según sus propiedades técnicas, hacer uso de calculadoras únicas para diseñar aplicaciones específicas con los productos de valor agregado Cemex y descargar el material adecuado de acuerdo con las especificaciones de rendimiento de la construcción o infraestructura.
“Con Cemex BIM damos un paso más hacia la transformación digital del sector, ofreciendo a arquitectos, ingenieros y
constructores una herramienta que mejora la eficiencia, reduce errores y promueve el uso de soluciones más sostenibles en cada fase del proyecto” , señala Gustavo Aguirre , prescriptor técnico de Cemex.
Con esta iniciativa, Cemex refuerza su papel como referente en innovación y sostenibilidad, aportando soluciones de alto valor añadido para los retos actuales de la industria de la construcción.
Wetkret 2 Narrow Vein
Mecanizar la aplicación de shotcrete en vetas angostas
PutzMEIstER uNDERGROuND, lA DIVIsIÓN EsPECIAlIzADA EN EquIPOs subtERRáNEOs DE PutzMEIstER, PREsENtÓ El PAsADO 3 DE sEPtIEMbRE su últIMA INNOVACIÓN EN EquIPO
RObOtIzADOs PARA sHOtCREtE: WEtkREt 2 NARROW VEIN EN uN EVENtO PRIVADO EN lAs INstAlACIONEs DE MEtAl téCNICA s.A., su DIstRIbuIDOR EN PERú.
Diseñado específicamente para operar en secciones reducidas de hasta 2,5 x 2,5 m, este equipo robotizado dispone de la experiencia y tecnología de bombeo más avanzada de Putzmeister, ofreciendo una solución compacta, segura y altamente eficiente para uno de los entornos más exigentes del sector. Wetkret 2 Narrow Vein permite mecanizar la aplicación de shotcrete en vetas angostas, mejorando significativamente la seguridad operativa y reduciendo la exposición del personal a condiciones adversas.
x Última tecnología para vetas angostas
Putzmeister es reconocido mundialmente como fabricante líder de bombas de hormigón, la innovación y desarrollo en este campo suponen la base de su negocio, siendo un referente en el sector. El corazón de la Wetkret 2 Narrow Vein incorpora su última tecnología de bombeo con sistema OPS que se traduce en menor pulsación, mantenimiento sencillo y común en otros equipos de la línea Wetkret.
El caudal teórico máximo alcanza los 13 m3/h a 40 bar, lo que lo convierte en una solución ideal para aplicaciones en galerías de dimensiones reducidas. El equipo puede conectarse directamente a la red eléctrica de la mina o funcionar de forma autónoma con su potente motor diésel (Dual Drive). Además, como en otros equipos de la serie Wetkret de Putzmeister, viene equipado con un preciso sistema de sincronización de aditivo con el caudal de hormigón controlado mediante software.
En cuanto al brazo de proyección telescópico de control remoto, con alcance vertical de hasta 7,5 m y despliegue una vez alcanzado el frente, permite mecanizar la aplicación de shotcrete en vetas angostas, mejorando significativamente la seguridad operativa y reduciendo la exposición del personal a condiciones adversas.
Finalmente, el diseño articulado de dimensiones reducidas (7360 x 1409 x 2295 mm) le permite un alto grado de maniobrabilidad, unido al motor diésel de 106 kW (o 55,4 kW en su versión Stage V) y el sistema de tracción mediante motores individuales en cada rueda. Como opción, puede incorporar un sistema anti-patinaje para mejorar el rendimiento en terrenos irregulares o de baja adherencia. La distribución de los componentes permite un fácil y seguro acceso a los elementos que requieren mayor atención, como el doble sistema de freno el cuadro de potencia que separa las altas y bajas tensiones, la cabina certificada FOPS/ROPS con diseño plug-in, las
El nuevo equipo robotizado para shotcrete Putzmeister
Wetkret 2 Narrow Vein, es el primer equipo de operación dual para vetas angostas.
baterías y los filtros de aceite hidráulico. Además, el equipo cuenta con un sistema de limpieza integrado que garantiza la durabilidad del equipo.
x Opcionales basados en la experiencia
Putzmeister Underground ofrece una amplia gama de configuraciones opcionales para adaptar el equipo a las necesidades específicas de cada operación. Entre ellas se incluyen el uso de aceite hidráulico biodegradable, sistemas de filtrado de alta eficiencia con desecador, engrase automático en la traslación, iluminación de navegación, transformadores para corrientes discontinuas, y diversas opciones de neumáticos, asiento del operador y bomba de limpieza, entro otros.
CIFA K47H Carbotech
Una nueva autobomba para Bombeos de Hormigón Aitana
lA CONFIANzA DE bOMbEOs DE HORMIGÓN AItANA CON bARysERV EquIPOs y sERVICIOs “b+s” sE HA RENOVADO RECIENtEMENtE CON lA ADquIsICIÓN DE uNA NuEVA bOMbA DE HORMIGÓN CIFA k47 CARbOtECH, tRAs su ANtERIOR ElECCIÓN DE uNA CIFA k42l. EstA OPERACIÓN lEs uNE NuEVAMENtE EN uN MIsMO PROPÓsItO: sEGuIR IMPulsANDO El RENDIMIENtO y lA FIAbIlIDAD EN CADA ObRA.
Con más de 25 años de experiencia, Bombeos de Hormigón Aitana se ha consolidado como un referente en el Levante español. Su secreto está en un equilibrio entre tradición y tecnología: "La clave está en mejorar cada día, incorporando maquinaria innovadora para poder ofrecer siempre el mejor servicio", afirma Carlos Romera, director general de Bombeos de Hormigón Aitana.
Como parte de su filosofía y apuesta por la renovación de equipos, la adquisición de la bomba de hormigón CIFA K47H Carbotech ha sido decisiva para continuar ofreciendo un servicio de calidad, fiable y adaptado a los retos más exigentes.
La colaboración con BARYSERV “B+S” se basa en la confianza y el respaldo técnico continuo: "Además del servicio, valoramos mucho la calidad-precio, el buen funcionamiento y lo avanzadas que son las máquinas de CIFA en los últimos años. La autobomba K47H Carbotech lleva incorporada la tecnología de fibra de carbono. Además, el sistema de gestión Smartronic Gold ha supuesto un gran salto en seguridad y facilidad de trabajo. Todo ello a un precio competitivo en el mercado", sostiene Carlos Romera.
Bombeos de Hormigón Aitana combina la solidez de la experiencia con la incorporación continua de tecnologías punteras. Con la adquisición de la autobomba CIFA K47H pone a prueba la tecnología Carbotech, que consiste en la incorporación de la fibra de carbono en varias secciones del brazo de distribución, haciendo la máquina más ligera y obteniendo una gran robustez.
Otras de las ventajas más apreciadas son las prestaciones aportadas por el Sistema de control de estabilidad ‘ASC’ del Smartronic Gold, ya que optimiza el rendimiento y previene configuraciones críticas, asegurando operaciones rápidas, estables y seguras.
‘El servicio posventa es otro de los factores clave que ponemos en valor por la buena experiencia con BARYSERV “B+S”, tanto en asistencia mecánica, soporte técnico y disponibilidad de recambios que respaldan el rendimiento de cada máquina en obra. Además, sobresale la durabilidad de las tuberías y la calidad de la máquina en general’, destaca el directivo de la compañía.
x Bombeos de Hormigón Aitana
Bombeos de Hormigón Aitana cuenta con una amplia flota de bombas de hormigón, con modelos de 20 a 60 m. de alcance. "Ahora mismo vivimos un momento de bastante actividad y estamos preparados con equipos de vanguardia ", concluye Carlos Romera.
Esta empresa levantina está especializada en trabajos de altura, pero también aporta su saber hacer en túneles, sótanos y naves con sus equipos de bombeo estáticos. En los últimos años han afrontado proyectos destacados y de gran complejidad como el soterramiento del AVE en Murcia, el Roig Arena en Valencia y la Torre residencial más alta de Europa de Benidorm.
Bombeos de Hormigón Aitana combina la solidez de la experiencia con la incorporación continua de tecnologías punteras. Con la adquisición de la autobomba CIFA K47H pone a prueba la tecnología Carbotech, que consiste en la incorporación de la fibra de carbono en varias secciones del brazo de distribución, haciendo la máquina más ligera y obteniendo una gran robustez.
Salas blancas con Sika
Soluciones para garantizar la seguridad, la higiene y la eficiencia
sIkA EstuVO PREsENtE CON sus sOluCIONEs
AVANzADAs EN PAVIMENtOs y REVEstIMIENtOs
PARA sAlAs blANCAs EN lA xI EDICIÓN DE FARMAFORuM, El FORO DE lA INDustRIA FARMACéutICA, bIOFARMACéutICA y tECNOlOGíAs DE lAbORAtORIO, quE sE
CElEbRÓ EN IFEMA (MADRID) DEl 17 Al 18 DE sEPtIEMbRE DE 2025.
En FarmaForum 2025, Sika destacó sus soluciones avanzadas en pavimentos y revestimientos para salas blancas, que cumplen con estrictas normativas para ofrecer una mayor seguridad, higiene y eficiencia. “ Si hay algo que nos diferencia es que en Sika siempre vamos un paso más allá. Nuestras soluciones cumplen con los protocolos GMP en cuanto a limpieza y desinfección, e, incluso, superan los estándares habituales, aportando más seguridad al cliente mediante, por ejemplo, la certificación CSM”, explica Guillermo Sánchez, Key Owner & Specification Manager.
Los materiales de Sika son ensayados bajo la ISO 14644, alcanzando en algunos casos las calificaciones ISO-1 y GMP
A. Además, han sido probados para soportar procesos de desinfección exigentes, como los que emplean peróxidos, y han sido aprobados por CSM (Cleanroom Suitable Materials), evaluando parámetros como su higiene y fácil limpieza, el comportamiento frente a bacterias, la emisión de VOCs y la resistencia química.
x Pavimentos y revestimientos
Los materiales de Sika son ensayados bajo la ISO 14644, alcanzando en algunos casos las calificaciones ISO-1 y GMP
A. Además, han sido probados para soportar procesos de desinfección exigentes, como los que emplean peróxidos, y han sido aprobados por CSM (Cleanroom Suitable Materials), evaluando parámetros como su higiene y fácil limpieza, el comportamiento frente a bacterias, la emisión de VOCs y la resistencia química.
Entre las soluciones que la compañía ofrece al sector se encuentran los pavimentos de la gama Sikafloor y Sika ® Ucrete®, y los revestimientos para paredes y techos de la gama Sikagard® Wallcoat, que aportan durabilidad y seguridad, adaptándose a las necesidades de cada proyecto.
Además de los productos y sistemas para interiores, también cuenta con innovadoras soluciones para la protección de los elementos externos de los edificios, especialmente de sus cubiertas.
“En Sika somos conscientes de la importancia de contar con soluciones que protejan, alarguen y garanticen la seguridad de los centros dedicados a la producción de productos médicos y farmacéuticos, prestando especial atención a la cubierta. Nuestra compañía dispone de membranas impermeabilizantes con una durabilidad evaluada de más de 60 años, con obras ejecutadas hace seis décadas que siguen operativas”, apunta Guillermo Sánchez.
Sika dispone de soluciones que incrementan la seguridad y durabilidad a este elemento clave, como Sarnafil® AT FSH, una membrana auto-cicatrizante capaz de reparar los daños mecánicos que se puedan producir a posteriori en la cubierta. También cuenta con el sistema de detección de fugas, Sika® RCS stainless steel mesh, que detecta si el agua traspasa la membrana, protegiendo zonas sensibles como áreas de almacenamiento o salas blancas, donde una interrupción de la producción o una daño en el producto acabado generaría importantes pérdidas económicas.
Un equipo de profesionales de la compañía estuvo disponible para cualquier tipo de consulta en el stand de SIKA en FarmaForum 2025 para dar a conocer de cerca estas soluciones innovadoras y descubrir cómo pueden contribuir a la seguridad y eficiencia de las instalaciones del sector.
Plantas de hormigón
Más allá de la automatización: Intelligent Systems de Frumecar
EN uN sECtOR quE AFRONtA uNA PREsIÓN CRECIENtE PARA PRODuCIR CON MAyOR EFICIENCIA, tRAzAbIlIDAD y sOstENIbIlIDAD, FRuMECAR REDEFINE El PARADIGMA DE lA PRODuCCIÓN DE HORMIGÓN CON su DIVIsIÓN INtEllIGENt systEMs.
Esta gama de soluciones tecnológicas no solo responde a los desafíos actuales, sino que los convierte en ventajas competitivas tangibles, ofreciendo aumentos de productividad de dos dígitos, una notable reducción de los consumos energéticos y una mejora radical en la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.
x El momento de la transformación digital
La Industria 4.0 ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad palpable en el sector del hormigón. Tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA) y la computación en la nube ya están disponibles en soluciones diseñadas específicamente para los productores. Frumecar sitúa estas innovaciones en el corazón de su oferta,
APLICACIÓN
Propósito Principal
Vision Cuadro de mandos kPI en tiempo real.
Fórmulas
Centralización de formulación y parámetros de producción.
Tracker Albarán digital y gestión de flotas.
Frumecar Cloud.
transformando no solo la operativa diaria, sino todo el modelo de negocio de sus clientes.
x El cerebro avanzado que optimiza su planta
Lejos de ser un mero sistema SCADA tradicional, el nuevo K2 5.0 se erige como el centro neurálgico inteligente de la planta de hormigón. Apoyado en una IA adaptativa, el sistema aprende de cada ciclo de producción para optimizarlo de forma continua.
Sus capacidades marcan un antes y un después en la automatización:
• Modos de Rendimiento Predefinidos: Permite al operario elegir entre los modos "Eco" y "Alto Rendimiento", equilibrando a la perfección el consumo energético y los tiempos de ciclo según las necesidades de producción.
• Interfaz de Usuario Intuitiva: Su interfaz rediseñada reduce drásticamente la curva de aprendizaje, permitiendo que los operarios alcancen la máxima eficiencia desde el primer día.
Beneficio Clave
Control instantáneo de la producción mediante indicadores clave, gráficas y estadísticas.
Permite trabajar en varias plantas incluso sin conexión, con sincronización automática al reconectarse.
trazabilidad total de la carga, firma electrónica y reducción del uso de papel sin hardware adicional.
• Alarmas Inteligentes y Mantenimiento Predictivo: El sistema no solo reacciona a fallos, sino que se anticipa a ellos. Detecta desviaciones sobre el patrón de funcionamiento "óptimo" que ha aprendido y utiliza datos históricos para proponer acciones de mantenimiento antes de que se produzca una parada imprevista.
• Eficiencia y optimización: Compara continuamente el rendimiento en tiempo real con los objetivos y sugiere ajustes para reducir el consumo o acortar los tiempos de ciclo.
x RealScale: precisión de pesaje garantizada
Como parte de este ecosistema, la tecnología RealScale de Frumecar asegura una precisión absoluta en el pesaje. Supervisa cada célula de carga en tiempo real y genera alertas instantáneas si se detecta alguna anomalía. Esto previene costes por sobredosificación y evita posibles incumplimientos de resistencia en el hormigón, problemas que podrían tardar horas o incluso días en detectarse utilizando métodos tradicionales de prueba.
x Optimizado para operaciones de Prefabricados
Pensado para las exigencias de las fábricas de prefabricados, K2 5.0 gobierna múltiples puestos de llamada y coordina la descarga sincronizada en carruseles, sistemas con vagonetas y cualquier tipo de prensas, destacando su perfecta integración con la nueva Prensa Móvil Frumecar.
Entre sus principales funcionalidades para prefabricados se incluyen:
• Gestión avanzada de colas y prioridades en múltiples líneas de producción.
• Secuenciación de descarga para evitar cuellos de botella en carruseles y mesas vibratorias.
• Modo híbrido: permite alternar, con un solo clic, entre la producción estándar de hormigón preparado y los ciclos de prefabricado.
x Frumecar Cloud
La gestión eficiente se basa en datos accesibles y fiables. Frumecar Cloud es la plataforma que centraliza todos los datos de producción, logística y mantenimiento, poniéndolos a disposición de todos los roles en tiempo real.
x FrumecarGPT
Integrado de forma nativa en Frumecar Cloud, FrumecarGPT es un revolucionario asistente virtual que actúa como un socio experto para operadores y jefes de planta.
¿Qué ofrece FrumecarGPT?
• Conocimiento experto del Sistema de control K2 5.0 y de todos los componentes de la planta.
• Acceso en tiempo real a datos de producción y operación mediante consultas en lenguaje natural, ofreciendo, incluso, gráficas y tablas descargables.
• Catálogo de repuestos con códigos y descripciones para identificar y pedir piezas en segundos.
• Soporte sobre cumplimiento de normativas de fabricación específicas por país.
• Tutoriales en video paso a paso para problemas comunes como cargas en cola, errores de operador o recuperación de contraseñas.
• Monitoreo en tiempo real de sensores críticos y niveles de stock de materiales.
• Soporte de mantenimiento para todos los componentes principales de la planta: mezcladores, motores, compresores y más.
Ejemplos de uso real:
• “?Cuál es el procedimiento de mantenimiento de mi mezcladora¿”
• “Muéstrame la producción total para el cliente ACME este año.”
• “?Cuántos metros cúbicos transportó el camión con matrícula XXXX durante la primera semana de junio de 2025¿ ?Cuántos de esos transportes fueron de menos de 4 m³¿”
• “?Cuál es el stock de materiales de actual y cuál ha sido el consumo del día¿”
• “?Cómo recalibro las básculas en mi sistema K2¿”
• “?Qué tipo de aceite necesita mi mezcladora y cada cuánto debo cambiarlo¿”
Este asistente puede reducir hasta un 25% las paradas no planificadas, acelerar la resolución de problemas y liberar al personal para tareas de mayor valor. Disponible para todos los clientes con suscripción activa a Frumecar Cloud.
x La Sinergia que Impulsa el Rendimiento
La integración perfecta de K2 v5.0, Frumecar Cloud y el nuevo asistente FrumecarGPT redefine las operaciones de planta. Los datos críticos de producción, calidad y logística fluyen en tiempo real desde la planta a cualquier dispositivo autorizado, incluso cuando los ordenadores locales están desconectados.
Las ventajas son claras y medibles:
• Aumento de la productividad superior al 10% gracias a la digitalización de procesos como la gestión de albaranes.
• Respuesta instantánea a incidentes y consultas en más de 50 idiomas con FrumecarGPT.
• Continuidad operativa hasta con la planta apagada: los cambios realizados mediante la app Formulas se almacenan en la nube y se sincronizan automáticamente al reiniciar
Frumecar publica en Applied Sciences
Frumecar, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), publica el artículo “Integración de las tecnologías de la Industria 5.0 en la industria del hormigón: un análisis del impacto de los asistentes virtuales basados en IA” en Applied Sciences, revista científica referente en aplicaciones reales de la tecnología en la industria.
la planta.
• Acceso en tiempo real a los datos de las plantas. El rápido acceso a datos veraces sobre la producción en cualquier dispositivo facilita la toma de decisiones en el momento oportuno.
Al combinar control avanzado, analítica en la nube y servicios de IA, Frumecar Intelligent Systems ofrece el camino más directo y eficaz hacia la planta de hormigón 4.0 eficiente y sostenible que exige la industria. Una vez más, Frumecar demuestra que la innovación aplicada genera valor medible desde el primer día.
Para más información o una demostración en vivo, el equipo de Frumecar estará encantado de atenderle.
Frumecar ha publicado en Applied Sciences un nuevo artículo sobre asistentes virtuales con IA que mejora eficiencia, seguridad y sostenibilidad en plantas de hormigón.
El estudio, analiza cómo los asistentes virtuales basados en inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad en la producción de hormigón, destacando cómo la cooperación entre academia e industria impulsa la Industria 5.0 y genera soluciones con impacto tangible. Un nuevo logro de Frumecar en investigación apoyado por la comunidad científica.
Frumecar GPt.
Impresión 3D de hormigón
Colaboración entre Benito Urban, Lagula Arquitectes y Aridditive
El PROyECtO, INsPIRADO EN GAuDí, HA sIDO
DIsEñADO POR El EstuDIANtE zEVIN sONG
EN El MARCO DEl CONCuRsO FORMARt3D, GRACIAs A lA COlAbORACIÓN ENtRE bENItO uRbAN, lAGulA ARquItECtEs y ARIDDItIVE. CONsOlIDA El MuNICIPIO COMO REFERENtE DE INNOVACIÓN EN El EsPACIO PúblICO.
La tecnología pionera d’Aridditive, deeptech catalana especializada en impresión 3D de hormigón, está presente ya en la plaza del Ayuntamiento de La Pobla de Lillet, que acaba de estrenar un nuevo elemento singular, un banco de hormigón imprimido en 3D inspirado en las formas orgánicas de Antonio Gaudí.
Diseñado por Zevin Song, estudiante del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), el banco es el resultado del concurso FormArt3D, impulsado por Benito Urban, Lagula Arquitectes y Aridditive.
x Tradición cementera e innovación tecnológica
La ubicación tampoco es casual. La Pobla de Lillet fue escenario de la primera fábrica de cemento portland de España, impulsada por Eusebi Güell en 1905, y símbolo del desarrollo industrial catalán. Más de un siglo después, este banco une pasado y futuro: reivindica la raíz cimentera del municipio y, a la vez, apuesta por la innovación tecnológica con la impresión
3D, una técnica capaz de recrear las formas orgánicas de Gaudí y proyectarlas hacia nuevos usos en la construcción. Aridditive tiene como misión revolucionar la construcción a través de la impresión 3D en hormigón. Para la empresa, este hito es mucho más que un prototipo: “Este banco es la prueba que la impresión 3D en hormigón ha pasado de ser una idea a convertirse en una realidad tangible que puede transformar como concebimos los espacios públicos”, explica Arnau Cumelles, cofundador y COO.
También para el municipio el proyecto tiene un fuerte valor identitario y turístico. El alcalde, Enric Pla i Aramberri, destaca que “la Pobla acontece el primer municipio de la Cataluña Central con una pieza de estas características”, y subraya que “es un nuevo icono que nos ayudará a proyectarnos y atraer visitantes”.
Desde el ámbito empresarial, Arnau Miralpeix, director de marketing de Benito Urban, pone de relieve el potencial de la tecnología: “La impresión 3D elimina problemas clásicos de la fabricación en hormigón, como el coste y el tiempo de los moldes. Esto nos permite innovar en el diseño y ofrecer nuevas soluciones para el espacio público”.
x Más allá del mobiliario urbano
Una tecnología con recorrido más allá del mobiliario urbano
La tecnología desarrollada por Aridditive permite fabricar piezas de hormigón sin moldes, con un ahorro significativo de tiempo, costes y material. Además, cada pieza incorpora trazabilidad digital del proceso, una herramienta clave para la certificación y la industrialización de la construcción.
El banco de la Pobla de Lillet es solo un primer paso: desde bancos y jardineras hasta fachadas y viviendas sostenibles, las aplicaciones son casi ilimitadas y abren la puerta a un nuevo paradigma en la construcción.
x Mirando hacia el futuro
Después del éxito de la instalación, Benito Urban y Aridditive estudian las posibilidades de futuro del modelo y su ensambladura en nuevos proyectos urbanos. Paralelamente, Aridditive pone su tecnología a disposición de ayuntamientos, arquitectos y promotores que quieran explorar soluciones personalizadas con impresión 3D en hormigón.