ARIDOS & MATERIALES Nº132 Junio 2025

Page 1


EDITORIAL

El sector de la construcción mantiene su evolución positiva y se muestra como una de las locomotoras más fiables de nuestra economía. El informe Euroconstruct del mes de junio, de ITeC, espera “un crecimiento del 4,2% del sector construcción en 2025. En principio, 2026 será el último año de vigencia de los estímulos a la rehabilitación y las infraestructuras, lo cual puede ali-

Pata ITeC, “la edificación residencial es el mercado que contribuirá más a ese aumento de ritmo productivo en el sector. Ha roto con la tendencia de los años anteriores y ha abandonado lo que parecía su zona de confort (entorno a las 110.000 viviendas iniciadas por año) y podría alcanzar las 150.000 viviendas en 2026. La lista de condiciones para que esto se materialice es algo larga, pero en general parecen razonablemente realistas: que

La hora de la vivienda

mentar un cierto clima de urgencia de última hora que contribuirá a que el sector continúe su tendencia positiva (3,5%). Pese a todo este crecimiento, el sector construcción español aún mantendrá un nivel modesto de producción con respecto a las medias europeas. Como tampoco hay riesgos de stock excesivos, vemos verosímil una proyección 2027 en clave continuista (2,5%)”.

Sin embargo, estas previsiones, aun siendo positivas, no se corresponden con la necesidad real de nuestro mercado de vivienda. Una situación anómala que viene arrastrándose al menos durante una década, y que necesita ser corregida urgentemente, con el apoyo público.

continúe el abaratamiento del crédito, que el sector consiga movilizar un extra de capacidad productiva, que los precios no sobrecalienten en exceso el mercado inmobiliario y que la promoción pública finalmente se sume a la creación de oferta, tal como se han comprometido desde diferentes administraciones. La previsión se sitúa en la franja del 6 al 7,5% en 2025-2026, y entorno al 4% en 2027”.

Aunque, efectivamente, se haba de tasas de crecimiento superiores a las de la media de la economía, siguen siendo insuficientes. En estos cálculos no se contempla la posibilidad de un impulso decidido de las distintas administraciones para promover un nuevo parque de vivienda pública que

tome de una vez en consideración la angustiosa escasez de alojamiento para una parte cada vez más amplia de nuestra sociedad. En los últimos meses, la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha anunciado varios planes para comenzar a mejorar la situación. El objetivo es que la vivienda pública alcance la media europea, del 9%, que es casi el triple de la actual situación en España, donde apenas supone el 3,4%.

Esta realidad puede, y debería marcar la evolución de nuestro mercado de la construcción en los próximos años. Aunque para ello sería necesario que todos nuestros representantes comprendan que se trata de una política de Estado, y colaboren.

EN PORTADA

cAEs - cOnsTmAch Plantas de trituración ¡Pide la tuya!

Pol. Ind. Fuente Techada C/ León Felipe, 30,32 7 34 - 45450 - Orgaz - Toledo Teléfono y WhatsApp +34 630 291 376 y +34 638 898 732 www.caes.eu www.constmach.com caes@caes.eu - info@constmach.com

Andrés Pérez de Lema Editor

sUmARIO

Editorial

Sumario....................................................................................................

Noticias

Mercado

El consumo de cemento crece un 6%.....................................................................

Áridos

Congreso Nacional de Áridos

ANEFA y la Asociación de Canteros de Mallorca firman un convenio...

Minería

El II Foro Minería y Vida consolida el diálogo entre el sector, la sociedad y la sostenibilidad...................................................................................................

Informe estratégico Materias Primas Minerales 2025 de PRIMIGEA

Ecosistemas Mineros 2025

Maquinaria

Jornadas Finanzauto en Valencia

Movimiento de tierras

Landcros One de Hitachi premiada en el Red Dot Design Awards....... Volvo CE lanza su nueva generación de camiones articulados

Trituración

¿Cómo se convirtió la trituradora Lokotrack en un éxito mundial?......

Clasificación

CONTAIN: Clasificación basada en deep learning para minerales con inclusiones...................................................................................................

Empresas

Premio ‘Mi empresa saludable’ para Votorantim Cimentos

Editor Andrés Pérez de Lema

Director

Miguel Pérez de Lema

Redacción

José Carlos Cámara

Director Comercial

Juan Ramón Pérez

Secretaria de Redacción

Purificación Carmona

CoNSEJo dE REdACCióN

Adrián Peña

Ingeniero de Caminos

José carlos Cámara

Periodista

Charo González

Periodista

Juan Luís Barbolla

Analista de Comercio Exterior

EdiToRiAL PRENSA TéCNiCA, S.L.

Castiello de Jaca, 29 3º Puerta 2 28050 (Madrid) Tel. 91 287 71 95 Fax. 91 287 71 94

Directo. 629 877 460 www.aridosymateriales.com aridosymateriales@hotmail.com depósito legal M-38067-1999 ISSN 2171-987X

Precio Ejemplar Suelto 9 €

Jornadas Finanzauto
Foro Minería y Vida

II Encuentro Internacional de PRIMIGEA: Las materias primas minerales en el centro del escenario

Bajo el lema: “Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades”, PRImIGEA ha celebrado su II Encuentro Internacional en la sede de la cEOE en madrid. El acto reunió a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa.

La jornada cobra especial relevancia en un momento marcado por un fuerte impulso político a la competitividad industrial y la autonomía estratégica de la Unión Europea, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1252 y la publicación del I Plan de Acción 2025-2029 de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales.

El encuentro fue inaugurado por Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid; y Javier Targhetta, presidente de PRIMIGEA, quien ha destacado que “es el momento de avanzar hacia un nuevo equilibrio entre sostenibilidad ambiental, competitividad industrial y autonomía estratégica europea”.

El programa incluyó tres mesas redondas que abordan temas clave como el contenido y aplicación del Plan de Acción de la Hoja de Ruta, los desafíos del nuevo escenario político-industrial en 2025 (con el Clean Industrial Deal y la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica), y los avances tras el primer año del Reglamento Europeo Sobre Materias Primas Fundamentales.

Ponentes de primer nivel Entre los ponentes se contaron altos cargos de ministerios, comunidades autónomas, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, de organizaciones como CEoE y Euromines, y de empresas líderes del sector como Atlantic Copper o Cobre Las Cruces. En este sentido, destacó la presencia de Paloma Martín (senadora y vicepresidenta Primera de la Comisión

de Transición Ecológica y Vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular) y Daniel Torrejón (subdirector general de Minas del MITERD).

También la de Jordi García (director general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa – MINTUR); Florian Anderhuber (subdirector general de Euromines); Gregor Gustaf Nageli (Policy Advi-

sor en Materias Primas Minerales de Hildegard Bentele – Eurodiputado); Jesús Portillo (director general de Minas de la Junta de Andalucía). La clausura, para finalizar corrió a cargo de Teresa Rasero (presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEoE y presidenta de FEIQUE) y de Enrique Delgado (presidente de AMINER y vicepresidente de PRIMIGEA).

La Comisión de Industria del Congreso de los Diputados aprueba una PNL sobre materias primas fundamentales

El pasado 25 de junio se ha aprobado, en la comisión de Industria y Turismo del congreso de los Diputados, con el apoyo de los votos de PP, Vox, Junts y la abstención de ERc y PnV, laProposición no de Ley sobre materias primas fundamentales (161/002011; Enlace), enfocada en garantizar el suministro de materias primas críticas en España y en la que PRImIGEA ha estado trabajando y colaborando, desde hace meses.

El diputado Guillermo Mariscal Anaya, Secretario Tercero de la Mesa del Congreso, ha sido el promotor de la iniciativa, retomando propuestas formuladas por PRIMIGEA, en su día. La votación de los puntos ha sido muy reñida, lo que reafirma la importancia de la gestión realizada con otros grupos políticos, sin cuyo apoyo o abstención no habría salido adelante.

Seis líneas de actuación

Según las palabras del diputado

Mariscal: “Para lograrlo, el texto aprobado incluye seis líneas de acción concretas que consideramos de gran interés para su actividad:

• Seguimiento parlamentario constante: Habrá comparecencias semestrales del Gobierno ante el Congreso para informar sobre el cumplimiento del Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales y el avance de los planes nacionales.

• Plan de exploración urgente: Se insta a la puesta en marcha de un programa estatal para la exploración e inventario de recursos minerales estratégicos, en línea con el Reglamento Europeo de Materias Críticas (CRMA).

• Actualización geológica y cooperación público-privada: Se exige una actualización inmediata del mapa geológico español y el inventario nacional de recursos mineros, fomentando un marco de cooperación que incentive a las empresas españolas en el descubrimiento y explotación

de nuevos yacimientos.

• Vía rápida para proyectos estratégicos: Se busca facilitar el desarrollo de los siete proyectos prioritarios europeos identificados para España, mediante la simplificación de trámites y la reducción de plazos de autorización.

• Laboratorios de materiales del futuro: Se apuesta por fomentar la inversión en I+D de nuevos materiales sintéticos para reducir la dependencia de las tierras raras.

• Enfoque estratégico en defensa y autonomía tecnológica: Se priorizará el descubrimiento y procesado de materias primas críticas relevantes para el sector de la defensa, reforzando nuestra autonomía estratégica.

Creemos firmemente que esta iniciativa representa un paso adelante para este sector y para la seguridad de suministro en España.”

Como es sabido, aprobar una Proposición No de Ley (PNL) tiene un valor político y estratégico significativo, especialmente como herramienta de presión, posicionamiento y negociación, aunque no tenga efectos jurídicamente vinculantes. Es una iniciativa parlamentaria mediante la cual se insta al Gobierno a actuar en un determinado sentido (por ejemplo, legislar, elaborar un plan, tomar medidas, etc.), pero no obliga jurídicamente al Ejecutivo a cumplirla.

Aun así, esta iniciativa ayuda en la construcción de relato político y puede marcar el camino hacia futuras actuaciones gubernamentales.

maquinaria

Europa amplía su estrategia de materias primas críticas con 13 proyectos estratégicos globales

La Unión Europea ha dado un paso más hacia el fortalecimiento de su resiliencia industrial al anunciar la lista de 13 proyectos estratégicos no pertenecientes a la UE en virtud de la Ley de Materias Primas Críticas. Esto complementa la reciente designación de 47 proyectos con sede en la UE y subraya la necesidad de una respuesta coordinada a nivel mundial ante los riesgos relacionados con el suministro de materias primas.

Estos proyectos no pertenecientes a la UE serán clave para fortalecer el acceso de Europa a materias primas de origen responsable, esenciales para la transición ecológica, las tecnologías digitales y la preparación para la defensa. Al construir cadenas de valor resilientes y diversificadas mediante asociaciones internacionales de confianza, la UE reafirma su compromiso de reducir las dependencias y fortalecer la autonomía estratégica.

Expansión del marco de Proyectos Estratégicos más allá de la UE “Este enfoque global refleja la realidad de la industria moderna”, declaró Rolf Kuby, Director General de Euromines. “Europa no puede construir sus ambiciones en materia de energía limpia y tecnología sobre bases frágiles. Debemos armonizar nuestros estándares ambientales y sociales en el extranjero con inversiones reales, una política industrial coordinada y un compromiso diplomático a largo plazo”. Euromines destaca la expansión del marco de Proyectos Estratégicos más allá de las fronteras de la UE e insta a los responsables políticos a implementar instrumentos específicos capaces de convertir la ambición en resultados tangibles. Estos incluyen procedimientos de permisos simplificados, garantías de inversión y apoyo a infraestructuras, tanto dentro de la UE como en los países socios. Un enfoque unificado y proactivo es esencial para que la UE establezca cadenas de suministro de materias primas seguras, responsables y con visión de futuro que sustenten su estrategia industrial.

Revista de prensa

g La Fundación CEMA y Cementos Portland Valderrivas refuerzan el compromiso del sector cementero madrileño con la sostenibilidad

La Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) y Cementos Portland Valderrivas han celebrado una nueva reunión de la “Comisión Autonómica de Seguimiento del Acuerdo para el Uso Sostenible de los Recursos en la Comunidad de Madrid”, en la que han reforzado el compromiso del sector cementero madrileño con la sostenibilidad. Esta iniciativa, que se realiza en todas las comunidades autónomas en las que operan fábricas integrales de cemento, tiene como objeto marcar objetivos y sentar las bases para compatibilizar el progreso económico y social con el respeto al medio ambiente y los recursos naturales, garantizando además la salud de los trabajadores. En esta ocasión, las lagunas de El Porcal, uno de los principales humedales de Madrid, ubicado en el Parque Regional del Sureste, fueron el escenario elegido para la celebración de la reunión, coincidiendo con el Día mundial del Medio Ambiente. Durante el acto, representantes de la empresa cementera, de la Agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, y de los dos sindicatos mayoritarios del sector, UGT FICA y CCOO del Hábitat, así como técnicos, expertos en sostenibilidad y autoridades de la administración regional y local hicieron una puesta en común sobre los avances en materia de sostenibilidad del sector cementero.

áridos

Plenario del Comité Europeo de Normalización de Áridos en Madrid

ERevista de prensa

g Arminera 2025

n la sede de UNE en Madrid se ha celebrado el panel de presidentes y el plenario CEN TC 154 Aggregates, al que fueron invitados a asistir los presidentes de cada uno de los subcomités del comité espejo español CTN 146 áridos. Durante el transcurso de la reunión que duró día y medio se desarrollaron todos los aspectos importantes en los que se estaba trabajando en cada subcomité para que las normas de producto cumplan con todo lo indicado por la Comisión para estar en línea al nuevo Reglamento de Producto de la Construcción – RPC y por fin puedan ver la luz. En este sentido, el presidente del TC 154, Jonathan Simm, destacó dos conceptos clave que describen la situación actual:

• Urgencia: Debido a la necesidad de priorizar métodos de ensayo y contar con expertos en los grupos de trabajo (WG) que realicen las tareas necesarias para finalizar las Reglas de Categoría de Producto (PCR, por sus siglas en inglés) desarrolladas en el WG 13.

• Recursos: Esta urgencia implica una carga de trabajo significativa para los equipos de liderazgo, expertos y comités espejo.

En la primera parte de la reunión, participó Oscar Nieto, de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (DG GROW), que destacó que los cambios del RPC buscan simplificar y clarificar el marco regulatorio, facilitando la innovación y mejorando la competitividad de la industria europea de la construcción. En resumen, el nuevo RPC amplía el alcance de las normas armonizadas para incluir criterios de sostenibilidad, refuerza la prohibición de requisitos adicionales por parte de los Estados miembros y busca fomentar un mercado más integrado y sostenible para los productos de construcción en la Unión Europea. El nuevo Reglamento de Productos de Construcción (RPC) introduce cambios significativos que afectan a las normas armonizadas. Según la propuesta de la Comisión Europea, adoptada el 30 de marzo de 2022, se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción, derogando el Reglamento (UE) nº 305/2011. Una de las modificaciones clave es la ampliación del alcance de las normas armonizadas para incluir aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Esto implica que las normas armonizadas no solo evaluarán el rendimiento técnico de los productos, sino también su impacto ambiental, promoviendo prácticas más sostenibles en el sector de la construcción. Además, el nuevo RPC refuerza la obligación de los Estados miembros de aceptar productos que cumplan con las normas armonizadas, sin imponer requisitos adicionales. Esto garantiza la libre circulación de productos de construcción en el mercado único europeo y evita barreras técnicas al comercio.

Con la participación destacada de los máximos referentes y autoridades de la industria minera, se realizó el Acto de Inauguración del evento organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina. Allí, frente a un auditorio repleto, se hizo énfasis en la importancia del trabajo mancomunado entre los gobiernos provinciales, el Gobierno nacional y el sector privado.

Arminera 2025 volvió a marcar la agenda del sector minero. En el acto de apertura, que tuvo lugar en el auditorio principal, se desarrollaron los paneles de Embajadores “Compartiendo experiencias de otros países mineros”; y “Mano a mano con las provincias”.

El panel “Mano a Mano con las Provincias” fue moderado por el Presidente de CAEM, Roberto Cacciola, quien resaltó que la presencia de ocho gobernadores en el evento constituyó un hecho inédito para el sector, crucial para el crecimiento de Argentina.

otra de las actividades que se realizó en la jornada fue el panel Conectando Proyectos: descubrí dónde invertir, en el cual cinco empresas mineras presentaron sus proyectos con el objetivo de generar nuevas oportunidades de inversión y sinergias de negocios. También sobresalió el Evento UE - Misión Comercial de la Unión Europea en Arminera, orientado a promover el diálogo directo entre actores clave del ecosistema financiero europeo y representantes de proyectos argentinos vinculados a la transición energética.

empresas

Develon abre un nuevo centro de distribución de piezas

develon ha inaugurado oficialmente su nuevo Centro de Distribución de Piezas (CDP) en Boom, Bélgica, lo que supone un paso importante en su estrategia para mejorar el servicio al cliente y acelerar el crecimiento en el mercado europeo. A la ceremonia de inauguración del nuevo CDP asistieron el CEO de Develon, Seung-Hyun oh, clientes importan-

empresas

Sorigué adquiere una nueva Liebherr R 9100 B

Tallers Àngel Roig ha sido el suministrador de esta en nueva Liebherr R 9100 B a Sorigué, la segunda que adquiere el grupo para esta aplicación. La nueva unidad se destinará a los trabajos de extracción diaria de material en su cantera de La Plana del Corb, en Balaguer, Lleida, para la producción de árido y otros materiales para obras públicas, la construcción en general, y la fabricación de piezas de hormigón, entre otros trabajos.

tes, socios logísticos y otros distinguidos invitados. El nuevo CDP de Bélgica, con una superficie de almacenamiento de 24 000 m² y un inventario de 47 000 unidades en stock, está diseñado para acercar los servicios a los clientes y permitir a Develon responder con mayor rapidez a las diversas y cambiantes demandas del mercado europeo de equipos de construcción. Gracias a

la mejora de la optimización de la cadena de suministro y el aumento de la velocidad de entrega de piezas, se espera que el centro mejore significativamente la satisfacción del cliente y refuerce la competitividad tanto de Develon como de sus clientes.

Áridos Junta General Ordinaria del sector de los áridos de Asturias

La Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias (AFAPA) celebró el pasado 13 de junio su Junta general ordinaria en el emblemático restaurante

Casa Lobato de oviedo, en una sesión marcada por la presencia institucional, el análisis de los retos del sector y la reafirmación del compromiso de colaboración públicoprivada.

La reunión, convocada en cumplimiento de los estatutos de la asociación, contó con una amplia participación de empresas asociadas y representantes del sector, que abordaron los principales asuntos de gestión interna, entre ellos la aprobación del acta de la sesión anterior y de las cuentas anuales de 2024. Durante la jornada se presentaron informes clave por parte de los responsables técnicos y directivos: el director general de ANEFA, César Luaces, y la coordinadora de AFAPA, María Loeck , expusieron los principales hitos y líneas de trabajo desarrolladas durante el último ejercicio. Asimismo, el presidente de AFAPA, Miguel Alonso, ofreció un análisis general del estado del sector y los retos que afronta en el contexto actual.

Refuerzo institucional y apuesta por la colaboración Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el acto de clausura, que contó con la intervención del Viceconsejero de Industria del Gobierno del Principado de Asturias, Juan Carlos Campo, quien estuvo acompañado por el recientemente nombrado director

general de Energía y Minas, Javier Cueli, y la directora general de Medio Ambiente, Susana Madera, en una clara muestra del respaldo institucional al sector.

En su discurso, el Viceconsejero subrayó el carácter estratégico del sector de los áridos para el desarrollo económico y territorial del Principado. “El sector de los áridos es mucho más que un proveedor de materiales para la construcción: es un eje vertebrador de infraestructuras, industria, sostenibilidad y empleo en nuestro territorio”, afirmó.

Campo Rodríguez destacó especialmente la implicación del Principado en la mejora de la tramitación administrativa en el ámbito minero, en particular en la planificación y simplificación de procedimientos, la gestión de residuos de construcción y demolición (RCDs) en suelo minero y el avance hacia una economía circular. “Queremos abordar estas cuestiones desde el diálogo, la coordinación y la mejora continua”, señaló, recogiendo la propuesta de AFAPA de mantener una reunión de trabajo específica para profundizar en estas iniciativas.

Además, reiteró el firme respaldo del Gobierno autonómico al proyecto europeo Horizonte Europa SCIMIN-CRM, liderado por ANEFA, como una vía clave para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el posicionamiento de Asturias en la vanguardia europea en materia de materias primas críticas.

Como continuación de los compromisos adquiridos durante la Junta, está prevista la celebración de una reunión conjunta el próximo 17 de julio en oviedo, entre la Viceconsejería de Industria, la Dirección General de Energía y Minas y los representantes del sector, con el objetivo de abordar en profundidad los asuntos tratados en la Junta General y avanzar en soluciones concretas que faciliten la actividad de las explotaciones.

La Junta General Ordinaria de AFAPA 2025 se cierra, así, con un balance positivo y una renovada voluntad de trabajo conjunto entre el sector de los áridos y la administración regional. En palabras del Viceconsejero: “Podéis contar con esta Viceconsejería como un aliado comprometido, cercano y con vocación de servicio”.

Formación

MOOC: Los áridos, minería, aplicación, digitalización y sostenibilidad

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha lanzado la sexta edición del curso en línea abierto (mooc) titulado Los áridos: minería, aplicación, digitalización y sostenibilidad, una iniciativa educativa que busca profundizar en el conocimiento de estos materiales esenciales para la construcción y otras industrias.

Este curso, disponible a través de la plataforma moodle de la UPM, ofrece una visión integral sobre los áridos, abordando desde su origen y procesos de extracción hasta su tratamiento, aplicaciones y reciclaje.

Además, se enfoca en aspectos clave como la sostenibilidad ambiental y la digitalización en la industria extractiva, incluyendo el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la automatización.

El programa está estructurado en nueve áreas temáticas que cubren aspectos técnicos, medioambientales y sociales, proporcionando una formación completa para profesionales del sector, estudiantes de ingeniería y cualquier persona interesada en la minería sostenible.

Este mooc forma parte del pro-

asociaciones

yecto europeo DigiEcoQuarry, que promueve la digitalización y sostenibilidad en la industria de los áridos. La participación en el curso es gratuita, aunque es necesario registrarse previamente en la plataforma.

Para matricularte en este MooC pulsa sobre “Inscribirse”. Te dirigirá a UPM En Abierto, donde deberás identificarte con tu correo UPM o como usuario externo a la universidad e introducir la clave de matriculación:

Este MooC se imparte en UPM En Abierto y podrás obtener de manera gratuita un Diploma de Superacióndel curso al superar el 50% de la calificación total del mismo.

duración del curso

80 horas (8 semanas). descripción del curso

MooC dirigido a conocer el origen y los procesos de extracción, tratamiento y procesamiento de los áridos, que son las materias primas más usadas después del agua, así como conocer su aplicación en la vida diaria y en la industria. Incluyendo los aspectos relacionados con la sostenibilidad, medio ambiente y dimensión social, junto

45 Asamblea General de ANMOPYC en Zaragoza

El pasado día 3 de Julio en el ITA, Instituto Tecnológico de Aragón, se celebró la reunión de la Asamblea General de ANMOPYC.

El orden del día la constó de

• Lectura y aprobación Actas

con la digitalización e inteligencia artificial de los procesos. objetivos del curso

El objetivo de este curso es que el alumno adquiera conocimientos fundamentales sobre los áridos, su origen, su explotación, las aplicaciones más importantes, el reciclado sostenibilidad e interacción con el medio ambiente y procesos de digitalización que se están aplicando y desarrollando en esta industria. Está estructurado en módulos en los que se exponen los conceptos básicos.

¿A quién va dirigido el curso?

Estudiantes de universidad, bachillerato y secundaria. Egresados. Profesores de universidad, bachillerato y secundaria. Interesados. Conocimientos previos recomendados

No es necesario ningún conocimiento previo, aunque se recomienda tener conocimientos básicos de Geología y Minería. Requisitos técnicos ordenador.

Asambleas 2024

• Presentación y aprobación Cuentas Anuales 2024

• Presupuesto y aprobación Anual Presupuesto 2025

• Memoria de Actividades

- Promoción

- Técnico

• Presentación plan de Marketing y Comunicación

• Propuesta plan de actuaciones 2026

• Renovación de cargos

• Ruegos y preguntas

El consumo de cemento crece en un 6%

DATOS MENSUALES - Mayo 2025

El consumo de cemento ha crecido un 6% en mayo, lo que lo sitúa en 1.452.645 toneladas, 82.237 t más que en el mismo mes del pasado año, según recogen los últimos datos de la Estadística del cemento.

El consumo acumulado en los cinco primeros meses del año se sitúa en 6.325.101 t, lo que supone 306.362 t más y un crecimiento del 5,1% respecto al mismo periodo de 2024.

En datos de año móvil, en los últimos 12 meses (jun’24-may’25), el consumo de cemento se sitúa en 15.205.394 t, con un crecimiento del 6,5%.

“El consumo de cemento continua con valores en positivo, en la senda que ya adelantamos al inicio de este ejercicio. Los principales indicadores del sector de la construcción muestran una evolución favorable; por ejemplo, la edificación residencial registra un crecimiento del 19,4% en el primer trimestre de 2025, con más de 36.000 viviendas visadas”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

Por lo que respecta al mercado exterior, las exportaciones de cemento

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR)

DATOS AÑO MÓVIL Junio 2024 - Mayo 2025

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR)

y clínker se han reducido en un 20% en mayo, con un volumen total de 395.652 t exportadas, 99.172 t menos que en el mismo mes del pasado año. En el acumulado anual, las exportaciones caen un 5,9%, lo que supone unas ventas en el exterior de 1.892.346 t, y un diferencial en

negativo respecto al mismo periodo anterior de 118.665 t.

Finalmente, los datos en el acumulado de año móvil confirman esta tendencia, con una caída del 1,6% en los últimos 12 meses, situándose en 4.803.238 t, 76.331 t menos que en el mismo período anterior. n

congreso nacional de Áridos: “Áridos 2025: esenciales y estratégicos para el desarrollo

sostenible”

La Federación de Áridos (FdA) presenta el avance de programa del VII congreso nacional de Áridos (VII cnA) que se celebrará en el centro de Exposiciones, Ferias y convenciones de córdoba del 22 al 24 de octubre de 2025. El congreso destaca por el fuerte apoyo institucional y empresarial que lo respalda, así como por su contenido técnico y estratégico de primer nivel, por lo que todo apunta a que el evento será un éxito. El congreso pondrá el foco en temas como la sostenibilidad, la digitalización, la seguridad y salud laboral, la neutralidad climática y la simplificación administrativa.

Blajo el lema “áridos 2025: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”, el Congreso reunirá a representantes de todos los niveles de la administración pública, así como a empresas, expertos y organizaciones clave del sector extractivo, con el objetivo de debatir sobre los desafíos presentes y futuros de una industria de los áridos que es esencial para el desarrollo económico y ambiental de España.

En este sentido, el Comité de Honor está ya compuesto por una amplia representación institucional, incluyendo al Presidente de la Junta de Andalucía, al Alcalde de Córdoba, y consejeros de industria, energía, medio ambiente y economía de más de 15

comunidades autónomas, así como representantes del sector empresarial, académico y técnico.

Además, el Congreso cuenta con el respaldo activo de entidades como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC) y ADIF, que figuran como instituciones colaboradoras destacadas.

A esto se suma la implicación de más de 70 organizaciones sectoriales y profesionales, fundaciones, colegios oficiales y medios de comunicación especializados.

g Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba

La ciudad de Córdoba acogerá este evento en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, que se convertirá, de esta manera, en epicentro de la minería sostenible y los áridos en España durante tres días. El Congreso pondrá el foco en temas como la sostenibilidad, la digitalización, la seguridad y salud laboral, la neutralidad climática y la simplificación administrativa, en línea con los objetivos del Plan Estratégico áridos 2030 y la Hoja de Ruta para las Materias Primas Minerales.

En el programa ya se adelanta la celebración de más de 180 ponencias y comunicaciones técnicas, diez mesas redondas, seminarios especializados, foros de debate, exposiciones comerciales y una visita técnica. Entre los actos institucionales más relevantes se incluyen la VII Mesa Sectorial

Exposición comercial

La exposición comercial programada simultáneamente con motivo del Vii Congreso Nacional de Áridos se puede calificar ya como un éxito sin precedentes ya que a la fecha de cierre de este avance de programa cerca de 60 empresas y entidades expositoras han confirmado ya su participación.

Todavía hay posibilidad de acoger a algunas empresas y entidades relacionadas con el sector que quieran mostrar sus productos, actividades y realizaciones, contribuyendo a la difusión de sus tecnologías y capacidades.

01 dRAgo ELECTRóNiCA

03 SoALSA TECHNoLogY

04 SURKoMAT

06 REd dE RESTAURACióN dE MiNAS Y CANTERAS

07 PÁRRAgA

08 NUBA 09 SANdViK

de áridos, la reunión internacional de la Red Mundial de áridos – GAIN, y la entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible.

La Federación de áridos invita a empresas, profesionales, administraciones y estudiantes a participar activamente en esta cita imprescindible para el futuro del sector. Las inscripciones ya están abiertas en la web oficial del Congreso.

g objetivos del Vii Congreso Nacional de Áridos

Los objetivos principales del VIICNA son:

• Divulgar una imagen positiva de la industria de los áridos, transparente, creí-

ble, próxima y sensible a las inquietu-

10 TALLERES ALQUEZAR

11 SEQUEENT (BENTLEY)

12 ANEFHoP

13 CAES

14 REFoRESTACioNES Y ViVERoS, S.L. 15 oRiCA

16 PERiS

17 BEToNBLoCK-ACYgS

18 FdA

19 HidRoMEK

20 ANZEVE, S.L.

21 BYg

22 PRodUTiVA

23 AMP

24 ANEFA

25 FiNANZAUTo

26 MiNiNgLANd MACHiNERY, S.L.

27 MoLdEX - METRiC

28 WEiR MiNERALS EURoPE LTd

29 CRiBANSA

30 MAgoTTEAUX, S.A.

31 SMARTCRUSH iNSTALLATioNS, S.L.

LUBAS

33 EPC 34 34 TESAB SPAiN 35 MAXAM

des de su entorno, como pilar social, y la importancia de la comunicación como valor.

• Seguir impulsando la gestión medioambiental de la industria extractiva de los áridos, los nuevos modelos de rehabilitación y la gestión de la biodiversidad.

• Demostrar a la sociedad la importancia estratégica de la actividad de producción de áridos.

• Mostrar el progreso sobre el Plan Estratégico áridos 2030.

• Evaluar el avance de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y de su Plan de Acción 2025-2029, en el marco del Reglamen- to de Materias Primas Críticas y las vías para la simplificación administrativa.

36 PRoYECTo QUEEN 37 CENTRoCAR

38 ARCo ELECTRóNiCA

39 ACERoS Y SUMiNiSTRoS, S.L.

40 CMS - CEPCoR

41 STARCLEAN SoLUTioNS

43 BLS gRoUP

44 CTM

45 LABoRAToRio oFiCiAL J. MAdARiAgA

46 JLM iNgENiERÍA, S.L

47 CARMAQ

48 ASoCiACióN NoTio

49 HJM

50 LiEBHERR

51 ARigAL

52 ASCENdUM

53 AFA dE ANdALUCÍA

54 JUNTA dE ANdALUCÍA

55 EQUigoMA

56 EPiRoC

57 RAWMATERiALS HUB

62 SiNFiMASA

B ANZEVE, S.L. C SiNFiMASA

F SURKoMAT

g HidRoMEK

62 SiNFiMASA

J ASCENdUM

Presentar al sector como una oportunidad para el empleo, promocionando las buenas prácticas/condiciones laborales.

• Mostrar a una industria extractiva que contribuye a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030.

• Situar al sector dentro de las políticas contra el cambio climático. Claves para lograr la descarbonización.

• Impulsar los áridos 4.0. Acelerar la digitalización sectorial, como herramienta de futuro para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad del producto, la renta- bilidad y la eficiencia de las empresas.

• Dar a conocer las estrategias para atraer talento al sector y garantizar el relevo generacional.. n

AVAncE DEL PROGRAmA

PRIncIPAL DEL VII

cOnGREsO nAcIOnAL DE ÁRIDOs

ACToS PREVioS* doMiNgo 19

• Global Aggregates Information Network (gAiN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red global de información sobre Áridos (gAiN) Córdoba25

17.00. Recepción de bienvenida (ver programa gAiN –solo miembros). Hotel Eurostars Palace

ACToS PREVioS* LUNES 20

• Global Aggregates Information Network (gAiN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red global de información sobre Áridos (gAiN) Córdoba25

08.30 - 18.30. gAiN. Primer día de reuniones (ver programa gAiN – solo miembros). Hotel Eurostars Palace

19.30. Cena gAiN (ver programa gAiN – solo miembros). Bodegas Campos

ACToS PREVioS* MARTES 21

• Global Aggregates Information Network (gAiN) Meeting Córdoba25 - Reunión de la Red global de información sobre Áridos (gAiN) Córdoba25

08.30 - 16.00. gAiN. Segundo día de reuniones (ver programa gAiN – solo miembros). Hotel Eurostars Palace

12.00 - 14.00. Seminario Midiendo el éxito en la Restauración Minera: indicadores Clave para una recuperación sostenible (acto gratuito, que requiere inscripción previa en Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba)

• Asamblea General ANEFA (solo miembros e invitados). 16.00 - 17.00. Café de bienvenida. Círculo de la Amistad 17.00 - 18.30. Asamblea general ANEFA. Círculo de la Amistad

18.30 - 19.00. desplazamiento al Palacio de Viana 19.00 - 20.30. Visita guiada al Palacio de Viana y degustación de vinos

20.30 - 22.00. Cóctel Asamblea general de ANEFA Palacio de Viana

NoTA: La organización se reserva el derecho de realizar modificaciones al programa. * Actos por invitación del correspondiente organizador

MiéRCoLES 22

09.00 - 10.30

• SALA 4

Jornada colegios

• SALA 5

Sesión 0 Foro sector sociedad

• Zona Exposición Comercial

Acreditación

y entrega de documentación Secretaría

11.00 - 14.00

• Auditorio

Apertura y sesión inaugural Sesión plenaria A Perspectivas de la construcción en España

Sesión plenaria B

Estrategia de la industria de los áridos: España – grado de avance de Áridos 2030 y Europa – Aggre- gates Europe Roadmap 2030

• Zona Exposición Comercial

Exposición comercial

Sesión de posters

Foro de la Fundación Minería y Vida

14.00 - 15.00

• Zona Exposición Comercial

Acto de inauguración de la Exposición Comercial. Lunch de trabajo 15.30 - 17.00

• Auditorio

Mesa redonda i. Áridos 4.0: la transformación digital del sector. Retos, oportuni dades y lecciones aprendidas

• Sala 2

Sesión 1. Economía Circular

• Sala 3

Sesión 2. Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

• Sala 4

Sesión 3. Explotaciones de áridos –Presenta- ciones técnico- comerciales. gestión económica ca empresas y explotaciones de áridos

• Sala 5

Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (primera parte) El Plan de Acción 2025 – 2029 y el sector de los áridos. Prioridades de la industria

• Sala 6

Jornada ANFAPA. Áridos para morteros

17.30 - 19.30

• Auditorio

Mesa redonda ii. Nuevos modelos de restauración y gestión de la biodiversidad para explotaciones de áridos

• Sala 2

Sesión 4. Economía Circular

• Sala 3

Sesión 5. Relaciones con el entorno social y gobernanza sectorial

• Sala 4

Sesión 6. Medio ambiente y neutralidad climática

• Sala 5

Mesa Sectorial de Áridos – Sector / Administración (segunda parte) (segunda parte) La situación de la tramitación administrativa. Problemas y soluciones

• Sala 6

Jornada ASEFMA*. Áridos para mezclas asfálticas

20.00 - 21.30

• Zona Exposición Comercial Cena andaluza

JUEVES 23

09:00 - 10.30

• Auditorio

Mesa redonda iii

La industria de los áridos en el mundo. debilidades, Amenazas, Fortalezas y oportunidades

• Sala 2

Sesión 7. innovación. Workshop Proyectos RoTATE y SCiMiN-CRM

• Sala 3

Mesa redonda iV. Los áridos en la economía circular

• Sala 4

Sesión 8. Aplicaciones de los áridos

• Sala 5

Seminario de ANEFHoP (i)

• Sala 6

Seminario de balasto de AdiF (i) 10:30 - 12.00

• Auditorio

Mesa redonda V. Retos de la competitividad para la industria española

• Sala 2

Sesión 9. innovación. Evento de clustering de proyectos europeos de i+d+i

• Sala 3

Mesa redonda Vi. Construcción Cómo comunicar mejor desde las empresas para mejorar su imagen ante la sociedad

• Sala 4

Sesión 10. Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos

Sesión jurídica. Reformas en el marco legal para el escenario del Pacto industrial Verde

• Sala 5

Seminario de ANEFHoP (ii)

• Sala 6

Seminario de balasto de AdiF (ii)

12:30 - 14.00

• Auditorio

Mesa redonda Vii. Áridos y neutralidad climática

• Sala 2

Mesa redonda Viii. Construcción sostenible: los áridos en el nuevo Reglamento de Productos de Construcción

• Sala 3

Sesión 11. Medio ambiente y neutralidad climática

• Sala 4

Sesión 12. Limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos

Sesión jurídica Hacia la simplificación administrativa

• Sala 5

Jornada Plataforma Tecnológica del Hormigón

• Sala 6

Seminario de balasto de AdiF (iii) 14:30 - 15.00

• • Zona Exposición Comercial Lunch de trabajo

15:30 - 17.00

• Auditorio

Mesa redonda iX

Los áridos y la industria de las rocas y minerales industriales en la Hoja de Ruta para la gestión Sosteni- ble de las Materias Primas Minerales y su Plan de Acción

• Sala 2

Mesa redonda X. El futuro de la industria: La visión de los jóvenes empresarios

• Sala 3

Sesión 13. Seguridad y salud en el trabajo

• Sala 4

Sesión 14. Medio Ambiente y neutralidad climática

• Sala 5

Sesión 15. Explotaciones de áridos –Presentaciones técnico - comerciales gestión económica de empresas y explotaciones de áridos

17:00 - 19.00

• Auditorio

Entrega Premios del Vii CNA

Premios Nacionales FdA desarrollo

Sostenible

Conclusiones del Congreso Acto de clausura

AnEFA y la Asociación de canteros de mallorca firman un convenio de colaboración

En un acto celebrado en la sede de la confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (cAEB), la Asociación nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (AnEFA) y la Asociación de canteros de Mallorca firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de reforzar la coordinación, representación y servicios conjuntos en beneficio del sector de los áridos en las Illes Balears. La colaboración respeta la independencia y estructura de cada de las organizaciones firmantes.

Este acuerdo fue rubricado por César Luaces, director general de ANEFA, y Guillem Amengual, secretario general de la Asociación de Canteros de Mallorca, Sandra Mayrata, gerente de la Asociación de Canteros y Bartolomé Binimelis, presidente de la Asociación de Fabricantes de áridos de Baleares (AFA Baleares), entre otros representantes de ambas entidades.

g Un marco de colaboración con identidad propia

El convenio establece un marco de colaboración que respeta plenamente la independencia y estructura de cada una de las organizaciones firmantes.

Con una vigencia inicial de dos años y posibilidad de prórroga, el acuerdo se fundamenta en el fortalecimiento de la interlocución ante las administraciones, la mejora de la coordinación sectorial y la proyección y cooperación conjunta en los objetivos sectoriales.

El documento también prevé la creación de un comité de coordinación integrado por los presidentes y responsables técnicos de ambas organizaciones, que se reunirá con carácter trimestral para planificar y evaluar actuaciones comunes.

g Amplia cartera de servicios y sinergias

Gracias a este convenio, la Asociación de Canteros de Mallorca pasa a ser asociación conveniada de ANEFA, accediendo a una extensa cartera de servicios en condiciones preferentes. Entre ellos destacan el asesoramiento técnico y jurídico sectorial, la participación en proyectos de I+D+i, el acceso a documentación técnica y estratégica, y la posibilidad de intervenir en foros y comités especializados de ANEFA.

Además, las empresas asociadas podrán beneficiarse de condiciones ventajosas en servicios externos como seguros, auditorías, formación, implantación de sistemas de gestión ambiental, energías renovables y

consultoría especializada.

g Un paso hacia una mayor representatividad

Este acuerdo representa un paso significativo hacia una mayor representatividad y cohesión del sector de los áridos en Baleares, fortaleciendo su posicionamiento tanto a nivel autonómico como nacional e internacional.

Este convenio refleja una voluntad común de colaboración leal y efectiva, basada en el respeto mutuo y en la necesidad de dar una respuesta más sólida y unificada a los retos del sector. Por otro lado, la alianza de la Asociación de Canteros de Mallorca con ANEFA permitirá a las pequeñas y medianas empresas mallorquinas del sector contar con nuevos recursos, mayor visibilidad y acceso a redes estratégicas.

El acuerdo supone un hito en la historia de cooperación entre dos organizaciones que apuestan de este modo por una estrategia de futuro compartido. n

El II Foro minería y Vida consolida el diálogo entre el sector, la sociedad y la sostenibilidad

La Fundación minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, celebró este martes la segunda edición del Foro minería y Vida bajo el lema Recursos minerales: diálogo para una autonomía estratégica sostenible y con valor social, con más de 130 asistentes.

El Real Jardín Botánico de Madrid fue el escenario en el que se reunieron empresas del sector minero, asociaciones conservacionistas, sindicatos, administraciones públicas, comunidades locales, centros de investigación y medios de comunicación en torno a temas cruciales para el sector extractivo y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

g Sostenibilidad y biodiversdad

La apertura del Foro estuvo a cargo de Rafael González, vicepresidente primero de la Fundación Minería y Vida, y Pedro Mora, presidente del Comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida de la Fundación. Ambos presentaron el contexto y los objetivos de este segundo encuentro, en base a las conclusiones del primer Foro celebrado en septiembre de 2024.

Isabel Garro, fundadora de LYMINAR y exasesora del Alto Comisionado para la Agenda 2030, fue la encargada de realizar la ponencia inaugural, abordando los retos de la sostenibilidad en el contexto actual.

A continuación, Montse López, fundadora de la Asociación ACER, analizó la relación entre minería y biodiversidad, incidiendo en los esfuerzos de las empresas de la industria por integrar en sus procesos el respeto

al entorno y la calidad de las restauraciones ambientales que se llevan a cabo tras la fase de explotación.

g La minería en España

Uno de los momentos más enriquecedores fue el diálogo abierto sobre la actualidad de la minería en España, moderado por el periodista Fèlix Tena, con la participación de Beltrán de Ceballos, presidente de Contrapunto Verde; Antonio Manzanares, técnico de Desarrollo Rural del CEDER Valle de Alcudia y Sierra Madrona; Mª Antonia Valens, de la empresa Son Bugadellas; José Manuel Saldaña, de Grupo SAMCA; Víctor Fernández, secretario federal de UGT Fica; y César Rodríguez, secretario general de la asociación AEMS-Ríos con Vida.

Durante el debate, surgieron con fuerza varios temas clave para el desarrollo responsable del sector minero en España. Uno de los más señalados fue la necesidad urgente de mejorar la comunicación y la transparencia en torno a los proyectos mineros estratégicos de la Unión Europea en nuestro país, especialmente en su relación con las comunidades locales.

Se puso también sobre la mesa la importancia de alcanzar acuerdos claros y compartidos sobre los límites y controles de contaminación asociados a la minería metálica. En este sentido, se insistió en que las exigencias ambientales deben ser rigurosas, pero también comprendidas y aceptadas socialmente.

g Empresas, minería y sociedad Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre casos prácticos de empresas del sector en torno a la relación entre minería y sociedad, con errores, aciertos y aprendizajes compartidos, moderada por César Luaces, secretario general de la Fundación Minería y Vida.

En ella participaron representantes de importantes empresas y administraciones, como Cynthia Mestanza, gerente de Seguridad y Salud Ambiental en Euromines; José Manuel

Merino, de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR); Beatriz Olmo, directora técnica de la Red de Restauración de Minas y Canteras; Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía; y Jesús Gallardo, consejero delegado de Cinclus Soluciones.

Uno de los aspectos recalcados en

esta mesa redonda fue el reconocimiento del gran conocimiento técnico que existe en España en materia de restauración minera. Se destacó que nuestro país es referente europeo en restauración de canteras, y que ese know-how se exporta ya a otros territorios por su alto valor añadido.

Por otro lado, se subrayó que el mundo rural debe ser informado y tenido en cuenta desde el inicio hasta el cierre de las explotaciones mineras, con procesos de escucha activa y participación real. Por último, se insistió en que las administraciones públicas, por su parte, deben asegurar el cumplimiento normativo, pero también facilitar los trámites a aquellas empresas que cumplen y demuestran responsabilidad.

g Mejorar ña comunicación y la relación con el entorno

El foro también ofreció una entrevista-coloquio que recalcó la necesidad de que el sector minero mejore en su comunicación y en su relación con las comunidades locales, con las intervenciones de Cristina Monge, socióloga y politóloga especialista en gobernanza para la transición ecológica, y Javier Jiménez, experto en procesos de diálogo y escucha en Pangea Consultores.

El programa de la jornada concluyó con un taller participativo sobre los aciertos y áreas de mejora en la relación de la minería con su entorno social, seguido de un plenario de conclusiones y el acto de clausura a cargo de Rosa María Mateos, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

En definitiva, II Foro Minería y Vida, ha servido para reafirmar el compromiso del sector con una mi-

nería más transparente, inclusiva y alineada con los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI. Entre las conclusiones más destacadas se encuentran: la necesidad de reforzar la comunicación, abrir canales de diálogo sostenidos con las comunidades locales, explicar con claridad el papel estratégico de la minería, avanzar hacia una mayor autosuficiencia de recursos y construir puentes incluso con quienes mantienen posturas críticas. Buscar puntos de acuerdo, se dijo, no solo es posible, sino imprescindible.

g Conclusiones del Foro El II Foro Minería y Vida ha reafirmado la importancia de generar espacios de encuentro, diálogo y construcción colectiva en torno al desarrollo de una minería responsable en España. Estas son las principales conclusiones extraídas de las reflexiones compartidas:

1. Un momento de cambio y oportunidad. Existe un consenso generalizado en que estamos atravesando un momento histórico, de transformación profunda. Las decisiones que se tomen hoy, tanto en el plano político como empresarial y social, condicionarán el modelo de desarrollo futuro.

En este contexto, la minería debe responder con responsabilidad, visión a largo plazo y ambición transformadora.

2. La necesidad de estabilidad en un contexto de incertidumbre. Aunque el sector minero requiere estabilidad para acometer inversiones sostenibles en el tiempo, la realidad actual está marcada por la inestabilidad normativa, política y social. Esta tensión plantea un reto urgente: construir certidumbres colectivas a través del diálogo, la planificación estratégica y la corresponsabilidad institucional.

3. Proyectos ejemplares, pero pesiste la desconfianza. España cuenta con iniciativas mineras que son referencia internacional en tecnología, sostenibilidad y compromiso social.

Sin embargo, el sector sigue enfrentando dos grandes desafíos: la desconfianza por parte de la ciudadanía y una comunicación ineficaz que no logra transmitir el valor real de la minería para la sociedad.

4. Comunicar mejor, explicar más. La comunicación debe dejar de ser una tarea secundaria. Se requiere:

• Mostrar los proyectos con total transparencia, en un lenguaje claro y accesible.

• Utilizar los canales adecuados, aquellos que realmente alcanzan a la ciudadanía.

• Explicar con rigor el papel de la minería en la transición ecológica y en la autonomía estratégica europea.

5. diálogo genuino, con todos. El Foro ha puesto de manifiesto la necesidad de fomentar el diálogo:

• Entre iguales y con respeto mutuo.

• También con quienes tienen posiciones críticas o distantes.

• Cuidando tanto el contenido como los espacios del diálogo, garantizando entornos percibidos como neutrales e inclusivos.

6. Lo que necesitamos para avanzar. Para construir una minería responsable y legítima socialmente, se identificaron elementos clave:

• Incorporar profesionales de la

Resúmen del Programa del II Foro minería y Vida

n Presentación y contexto del II Foro minería y Vida

Rafael Gonzalez Gil. Vicepresidente Primero Fundación Minería y Vida. Pedro Mora Peris. Presidente del Comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida de la Fundación Minería y Vida.

n cómo abordar la revolución llamada sostenibilidad

Isabel Garro. Fundadora y CEO de LYMINAR Exasesora especial del Alto Comisionado para la Agenda 2030. n minería y biodiversidad

Montse López. Socia fundadora de la Asociación ACER. n Diálogo abierto: Actualidad de la minería en España

Modera: Fèlix Tena Cornelles Periodista, miembro de la Junta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)

Participan: Beltrán Ceballos Vázquez, Presidente de Contrapunto Verde; Antonio Manzanares Gijón; Técnico de Desarrollo Rural, CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”; María Antonia Valens Nicolau, Son Bugadellas S.A.; José Manuel Saldaña Oliete, Grupo SAMCA; Víctor Fernández Vázquez, Secretario Federal de UGT Fica; César Rodríguez Ruiz, Secretario General, AEMS-Ríos con Vida. n casos prácticos. minería y sociedad: errores, aciertos y

comunicación y la concertación social en los proyectos mineros.

aprendizajes compartidos

Modera: César Luaces. Secretario General de la Fundación Minería y Vida

Participan: Cynthia Mestanza Fernandez, Gerente de Seguridad y Salud Ambiental en Euromines - Asociación Europea de Industrias Mineras, Minerales Metálicos y Minerales Industriales; José Manuel Merino Gutiérrez, Red Española de Desarrollo Rural (REDR); Javier de la Villa Albares, Presidente de la Red de Restauración de Minas y Canteras; Jesús Portillo García Pintos, Director General de Minas, Junta de Andalucía; Jesús Gallardo García, Consejero Delegado de Cinclus Soluciones S.L n Entrevista. claves de la comunicación y los procesos de diálogo y escucha en la minería en España

Modera: Fèlix Tena Cornelles Periodista, miembro de la Junta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Javier Jiménez Pérez, Pangea Consultores, experto en procesos de diálogo y escucha; Cristina Monge Lasierra, Socióloga y politóloga especialista en gobernanza para la transición ecológica n Taller de trabajo. Aciertos y puntos de mejora en la relación de la minería con su entorno social n Plenario conclusiones del II Foro minería y Vida 17:30 PM n clausura

Rafael Gonzalez Gil, Vicepresidente Primero Fundación Minería y Vida; Rosa María Mateos Ruiz, Directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

• Dotar a la Administración pública de más recursos, formación y capacidad de mediación.

• Integrar la minería en la planificación territorial desde una visión sistémica.

• Fomentar el capital y la inversión nacional.

• Ejercer autocrítica como sector. n

Informe estratégico materias Primas minerales 2025 de PRImIGEA

La confederación Española de las Industrias de las materias Primas minerales (PRImIGEA) ha lanzado el documento estratégico materias Primas minerales 2025, un completo informe, que puedes descargar en nuestra web, que posiciona a esta industria como pieza clave para la sostenibilidad, la reindustrialización y la autonomía estratégica de España. Este documento consolida la visión de un sector fundamental, estratégico y esencial, en el centro del clean Industrial Deal.

Según los datos recogidos en el informe, el sector agrupa a más de 3.600 empresas, en su mayoría pymes, que gestionan 4.400 explotaciones mineras y fábricas, generando un volumen de negocio superior a los 27.600 millones de euros anuales y empleando directa e indirectamente a cerca de 360.000 personas. Cada euro generado en la fase de extracción genera 6,75 euros adicionales en la parte industrial del sector, con una destacada aportación a la balanza comercial mediante exportaciones por valor de 11.840 millones de euros.

g Motor para la economía circular y la transición ecológica

El documento subraya el papel crucial de la industria de materias primas minerales en la economía circular. A través de estrategias de reciclado, valorización de residuos, reutilización de materiales y rehabilitación de huecos mineros, se con-

tribuye de forma activa a la gestión responsable de recursos. A pesar de los avances en reciclaje, la Comisión Europea estima que entre el 85% y el 90% de las materias primas minerales seguirán siendo necesarias para cubrir la demanda futura.

g Sostenibilidad, medio ambiente y biodiversidad

El informe destaca la compatibilidad de la actividad minera con la protección ambiental, evidenciando que puede desarrollarse en armonía con espacios naturales y contribuir positivamente a la biodiversidad. La planificación adecuada y el uso de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) permiten minimizar impactos sobre el agua, el suelo o la atmósfera y facilitar la recuperación de hábitats, colaborando con las estrategias de infraestructura verde y conectividad ecológica.

g Retos y objetivos estratégicos

En el documento se realiza una

apuesta por una mejora normativa que reconozca los recursos geológicos como elementos clave de planificación territorial.

Se propone racionalizar los procedimientos administrativos, facilitar la inversión, luchar contra la competencia desleal y reforzar la gobernanza sectorial, asegurando la correcta aplicación de la legislación en todo el territorio.

La estrategia se articula en torno a ocho ejes prioritarios, que incluyen la descarbonización, el impulso de la industria extractiva 4.0, la sostenibilidad en la obra pública, la profesionalización del sector y la reducción de la dependencia exterior de recursos críticos.

Con un fuerte arraigo en zonas rurales y en la España vaciada, la industria de materias primas minerales no solo crea empleo estable y de calidad, sino que contribuye a la cohesión territorial, combatiendo el despoblamiento y vertebrando el desarrollo regional. n

Ecosistemas mineros 2025

El pasado 26 de junio, el Parador de León acogió la celebración de “Ecosistemas mineros 2025. Innovación, sostenibilidad y Eficiencia en la Cadena de suministro”, un evento organizado por el Ismc (Iberian sustainable mining cluster).

La jornada se consolidó como un espacio clave para fortalecer la colaboración entre empresas tractoras, pymes innovadoras, centros tecnológicos y entidades públicas, con el objetivo común de construir una minería más eficiente, tecnológica y sostenible.

g Un punto de encuentro para todo el ecosistema minero

El evento reunió a representantes de toda la cadena de valor del sector minero, promoviendo la conexión entre grandes empresas, startups tecnológicas y centros de investigación para afrontar juntos los retos de la transición energética, la digitalización y la sostenibilidad.

g Entre las organizaciones participantes destacaron

Jorge Acevedo, TerraDat Geophysics; David Díez, ITA – Instituto Tecnológico de Aragón; Esther Santofimia y el Francisco Javier González Sanz, Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC); José Ramón Natal, Fundación ICAMCyL; Griselda Perea, EcoCastulum.

Los proyectos europeos DEXPLORE EU Project, repsentado por Catalina Hernández, y TERRAVISION EU Project, representado por Clara Balbín.

Cada una de ellas compartió su experiencia, soluciones tecnológicas y buenas prácticas en materia de sostenibilidad, exploración inteligente, transformación digital, economía circular o eficiencia en la gestión de recursos.

g Claves de futuro: colaboración, digitalización y sostenibilidad

Durante la jornada, se puso de manifiesto que la innovación colaborativa es esencial para afrontar los desafíos del sector minero. Desde nuevas herramientas de geofísica hasta sistemas de trazabilidad y tecnologías de minería inteligente, los participantes coincidieron en la necesidad de fomentar la transferencia de conocimiento y la cooperación público-privada.

Además, se generaron espacios de networking y reuniones B2B para facilitar futuras alianzas y proyectos conjuntos, alineados con las estrategias europeas en materia de tran-

sición verde e industria resiliente.

g Compromiso del iSMC con la minería del mañana

“Desde ISMC agradecemos la excelente acogida del evento y la participación activa de todos los asistentes, cuyo compromiso y visión compartida marcan el camino hacia una minería más responsable, innovadora y preparada para los retos del 2025 y más allá”, señalan desde el ISMC.

“Seguimos trabajando para construir un ecosistema minero más competitivo, sostenible y conectado”, concluyen los portavoces del Clúster. n

Jornadas de Finanzauto en Valencia

Durante los días 27 y 28 de junio, se realizaron sendas jornadas de demostraciones en zonas de trabajo real para presentar las soluciones de Finanzauto. Asimismo se celebró en vivo una eliminatoria del concurso Global Operator challenge de caterpillar, que culminará en las instalaciones de Finanzauto en málaga.

Las instalaciones de Finanzuto en las cercanías de Valencia acogieron estas jornadas de demostraciones en vivo bajo un radiante sol de junio.

“Nuestros expertos han elaborado una agenda de presentaciones para presentar toda nuestra maquinaria, tecnología y servicio para cualquier aplicación a desarrollar”, explican desde la marca.

Desde Canteras y Minería, Aplicaciones Industriales, Construcción, Reciclaje, Pavimentación... Finanzauto el evento invitó a conocer todas las marcas que distribuyen (Caterpillar, Sandvik, Pronar, Magni, etc.)

g Estaciones por categorías

Estas son las diferentes estaciones que pudieron ser visitadas: n industrial: Equipos de reciclaje de Pronar / Manipuladoras de Materiales & Excavadoras de Ruedas n Tecnología: Excavadoras de última generación & SITECH

n Construcción & Forestal: Miniexcavadoras, Retropalas, Minicargadoras, Manipuladoras telescópi-

cas Magni y Equipos Forestales n Pavimentación: Asfaltadoras, Fresadoras, Compactadores, Moto-

niveladoras y Minicargadoras

n Canteras & Minas: Palas Cargadoras & Dúmperes articulados n Servicio Postventa n Training Box: Simuladores de Maquinaria / Formación

Las máquinas no solo estuvieron en exposición estática, sino que también participaron en demostra-

ciones dinámicas y charlas técnicas, donde se explicaron con detalle sus capacidades, prestaciones y ventajas operativas. Una de las actividades más destacadas fue la celebración de una fase en vivo del Global operator Challenge de Caterpillar, el mayor concurso internacional de operadores de maquinaria pesada,

que atrajo una gran atención por parte del público.

Además, la feria contó con la colaboración de socios estratégicos como CYCLICA, con su oferta de maquinaria usada; Alayan, especializada en soluciones de alquiler; y SITECH Iberia, que presentó sus sistemas de guiado y topografía. n

Landcros One de hitachi premiada en el Red Dot Design Awards 2025

hITAchI ha ganado los prestigiosos premios Red Dot Design Awards 2025 con el innovador concepto LAnDcROs One, presentado durante Bauma 2025. Un reconocimiento a una visión diferente, y también más cercana a los jóvenes, del futuro de las máquinas de movimiento de tierras, con especial atención a las excavadoras hidráulicas.

Hitachi ha anunciado que su concepto Landcros one ha ganado los prestigiosos premios Red Dot Design Awards 2025. El innovador modelo, presentado en Bauma en Múnich en abril, ha recibido este reconocimiento que premia a los productos que han destacado, en diversas categorías, por su contenido innovador.

Landcross one encarna la visión de Hitachi de un futuro más inteli-

gente, seguro y sostenible en el sector de la construcción. Desarrollado en colaboración con Granstudio, el concepto ilustra un cambio estratégico en el posicionamiento de la marca. Es decir, de proveedor confiable de soluciones a líder en innovación tecnológica y visión de futuro para el sector de la maquinaria de construcción, con especial referencia a las excavadoras hidráulicas. Landcross one es el concepto que revela la próxima generación de ex-

cavadoras hidráulicas de Hitachi. Francesco Quaranta, presidente y director ejecutivo de Hitachi Construction Machinery Europe, destacó que “Landcross one es más que una simple máquina. Nuestro compromiso es ofrecer soluciones que van más allá de las máquinas en un nuevo ecosistema de construcción”. Quaranta concluye: “Nos enorgullece liderar la nueva ola de innovación, empoderando a la próxima generación de operadores y redefi-

niendo las posibilidades en la industria de los equipos de construcción”.

g Elogios del sector

Desarrollada en colaboración con Granstudio, Landcross One ofrece tres opciones de motorización adaptables (eléctrica, de hidrógeno y diésel), lo que permite una experiencia operativa flexible y sostenible.

Su cabina modular integra interfaces asistidas por IA y controles gamificados, y está diseñada para afrontar los retos del sector.

La comunidad de la construcción ha respondido rápidamente a la Landcross one, con numerosas publicaciones que destacan su visión futurista:

Awesome Earthmovers calificó a la Landcross one como una “visión impactante de la excavación del futuro”, destacando la perfecta integración de tecnología, movilidad y adaptabilidad del operador. Señalaron que el concepto ejemplifica cómo podrían evolucionar las relaciones entre el operador y la máquina en el futuro.

Diggers elogió la estética de la máquina, destacando que su

aspecto audaz y brillante, junto con sus características innovadoras, como el dron trasero y la cabina futurista, la convirtieron en tema de conversación en Bauma.

Destacaron su diseño único y su enfoque innovador en la maquinaria de construcción. Earthmovers Magazine se refirió a la LANDCROS one como “un avance radical”, destacando cómo no solo mejora las capacidades de la excavadora, sino que también redefine su identidad dentro de la industria.

Lucas Haddock, de Content Media, destacó que la máquina está “hecha para el futuro”, destacando sus características innovadoras,

como el sistema de drones que mejora la visibilidad operativa y el conocimiento del lugar de trabajo. Demolition News declaró: “Si este es el futuro, el futuro será increíble gracias a Hitachi Construction Machinery”.

La Landcross one no es solo un concepto; es un símbolo de la visión evolutiva de Hitachi, que fusiona la sostenibilidad, los ecosistemas digitales y el empoderamiento del operador. Independientemente de si esta máquina se produce en masa o no, marcará la pauta de hacia dónde se dirige la industria y cómo se preparan los fabricantes para las obras del futuro. n

Volvo cE lanza su nueva generación de camiones articulados en Latinoamérica

Los modelos A45 y A50, presentados recientemente en Europa, son los primeros de la nueva serie disponibles en el continente. El modelo A45 será fabricado en Brasil, en la planta de Volvo en Pederneiras (sP). El A50 se importará de suecia, sede global de la marca. Ambos llegan repletos de avances que refuerzan el compromiso de Volvo con la seguridad, la disponibilidad y la eficiencia, incluso en los entornos de trabajo más desafiantes.

La nueva generación de camiones representa otro salto tecnológico en esta reconocida plataforma de productos de Volvo CE. “Nuestros articulados siempre han destacado por un rendimiento excepcional en operaciones off-road, combinando seguridad y comodidad para el operador con la máxima disponibilidad. “Los nuevos modelos disponen de funciones aún más avanzadas, que garantizan la máxima productividad en entornos exigentes como minería, construcción, canteras y muchos otras”, afirma Luiz Marcelo Daniel, presidente de

Volvo Construction Equipment en América Latina.

g Rendimiento inmejorable

“Los nuevos A45 y A50 incorporan una nueva transmisión Volvo aún más eficiente y reforzada, que además garantiza una conducción más suave”, afirma Guilherme Ferreira, gerente de soporte de ventas de Volvo CE.

La función Terrain Memory identifica y memoriza los segmentos resbaladizos de los tramos recorridos, garantizando una alta eficiencia y rendimiento. Las combinaciones de los modos de tracción, junto con un

bloqueo del diferencial al 100%, se activan automáticamente asociadas a un sistema de suspensión para todo terreno. Todo se integra para proporcionar tracción, estabilidad y control con una precisión incomparable.

Volvo Dynamic Drive, un sistema de preselección de marchas que se ajusta a las condiciones de operación, aumenta aún más la eficiencia, la seguridad y la comodidad, trabajando en conjunto con la función de control de velocidad en descensos. El nuevo modelo A50 está equipado con suspensión totalmente hidráulica, que garantiza una alta

estabilidad y confort de conducción, permitiendo mayores velocidades de desplazamiento y tiempos de ciclo más cortos, lo que se refleja en un aumento de la producción del camión por hora y una reducción de los costos operativos.

g operación intuitiva

La nueva generación de articulados de Volvo CE simplifica las rutinas de los operadores al mostrar información en solo dos pantallas en la cabina.

El panel de instrumentos dinámico situado frente al volante proporciona datos esenciales del vehículo. A su vez, la pantalla interactiva del Volvo Integrated Co-Pilot ofrece un control sencillo de funciones como los medios de comunicación, las cámaras, el control de la climatización y el estado general y la productividad de la máquina.

g Comodidad y seguridad

El nuevo diseño de la cabina prioriza la comodidad y la seguridad. La visibilidad se ha mejorado, gracias a los paneles rediseñados y a una mayor superficie acristalada, proporcionando un campo de visión más amplio que el de otros camiones articulados.

Cámaras delanteras y traseras opcionales, además de una cámara estándar que monitorea la plataforma de acceso, todo mostrado a través de Volvo Integrated Co-Pilot, mejoran aún más la seguridad y la visibilidad.

Entrar y salir de la cabina es cómodo y seguro gracias a la nueva posición de la puerta de acceso, pasamanos a ambos lados e iluminación en las escaleras y la plataforma de embarque.

En línea con la visión Cero Accidentes, el ideal de Volvo para el futuro de sus vehículos, la seguridad también es una prioridad. Los nuevos puntos de anclaje de los cinturones en la cabina cumplen con las normativas más exigentes a nivel mundial, como WorkSafeBC (Europa) y OSHA (EUA).

g Mantenimiento simplificado

El diseño de los nuevos A45 y A50 optimiza los servicios de mantenimiento, haciéndolos más rápidos y sencillos. Se han ampliado los intervalos de engrase, lo que aumenta la productividad y reduce el tiempo de máquina detenida. Por otra parte, los nuevos articulados de Volvo requieren menos volumen de líquidos en comparación con los de otras marcas. Gracias a un mantenimiento simplificado, los costos de servicio se reducen hasta en un 6% durante 12.000 horas de funcionamiento.

g Servicios inteligentes

El rendimiento de los camiones articulados se puede mejorar aún más con los servicios complementarios que ofrece Volvo CE.

Haul Assist proporciona datos en tiempo real para evitar la sobrecarga, maximizado la eficiencia, reduciendo el consumo de combustible y el desgaste de la máquina.

Connected Map proporciona ubicación y monitoreo operativo de máquinas en un sitio de trabajo determinado, a través de conectividad avanzada.

CareTrack, el sistema de telemetría de Volvo CE, ayuda a aumentar el tiempo de actividad de la máquina y a reducir los costos de mantenimiento.

Los Planes de Servicio de Volvo CE aumentan aún más la disponibilidad de las máquinas con contratos flexibles, adaptados a las necesidades de los operadores.

g diseñados para el futuro

La nueva generación de camiones articulados de Volvo está preparada para el futuro.

Gracias a una nueva arquitectura electrónica es posible incorporar futuras actualizaciones y nuevas soluciones a estos camiones, garantizando que los equipos se mantengan siempre actualizados con tecnologías de vanguardia. n

¿cómo se convirtió la trituradora Lokotrack en un éxito mundial?

La campaña de reducción de peso aceleró el ascenso de la trituradora Lokotrack® a un éxito de ventas. Kari Rikkonen, quien participó en el desarrollo del primer modelo, reflexiona sobre la evolución del producto.

Kari Rikkonen, partcipante en el desarrollo del primer modelo de Lokotrack, afirma que “unas dimensiones de transporte compactas y un peso adecuado para el transporte en remolque son factores clave para el éxito de las operaciones de trituración, y al mismo tiempo representan grandes desafíos en el diseño de equipos. Logramos reducir el peso de nuestra trituradora de mandíbulas Lokotrack más popular en aproximadamente 10 toneladas, lo que contribuyó a convertir el modelo LT105 en un ver-

dadero éxito de ventas a nivel mundial”.

Rikkonen, quien posee una Maestría en Ciencias en Ingeniería, ha acumulado experiencia en la industria de la trituración durante cinco décadas en Metso y sus predecesoras. Tras completar su tesis, contribuyó al diseño de plantas montadas en vagones, a la conceptualización del primer modelo Lokotrack y, posteriormente, al desarrollo de la producción en serie y la gestión de operaciones locales.

Tras la invención de la trituradora Lokotrack, la situación se acele-

ró. Pronto, ya existían unos veinte modelos diferentes de trituradoras sobre orugas. Para el cambio de milenio, la producción anual de la trituradora de mandíbulas Lokotrack LT105, lanzada en 1995, superó las cien unidades», recuerda Rikkonen. “La unidad fue especialmente popular en Alemania y Japón, donde empezaban a surgir mercados para la trituración de materiales reciclados. Inicialmente comercializada con el nombre de Citytrack, la LT105 podía triturar eficientemente no solo roca dura, sino también hormigón de demolición, ladrillo y asfalto. Poste-

riormente, la trituradora de reciclaje más popular fue la LT1213S, equipada con una criba”, añade Rikkonen.

g Finlandia emergió como un centro de experiencia en trituración móvil Hace unos 40 años, el potencial de las trituradoras sobre orugas se exploraba no solo en Finlandia, sino también en otros países nórdicos. El representante noruego de Lokomo, Haahjem, fabricó más de cien trituradoras sobre orugas Belteknusere equipadas con trituradoras de mandíbulas C100. Los primeros conceptos de trituradoras sobre orugas también se estaban desarrollando en Suecia. Entonces, ¿por qué Finlandia y Lokotrack ganaron claramente la carrera de desarrollo de productos en los países nórdicos?

“Según la distribución de turnos, una unidad Lokotrack puede pasar por la línea de montaje rápido en tan solo 24 a 32 horas”.

“En un país como Finlandia, con largas distancias entre plantas, entre el 80 % y el 90 % de la trituración se realizaba con unidades sobre ruedas. Solo había unas pocas plantas de trituración fijas de gran tamaño. Por eso, la transición de ruedas a orugas se produjo de forma relativamente natural aquí”, explica Rikkonen. otro factor clave fue la experiencia de Lokomo en la fabricación de excavadoras, especialmente con motores diésel y sistemas hidráulicos. No tuvimos miedo de abandonar las unidades eléctricas. Como resultado, conquistamos el mercado nórdico con las trituradoras Lokotrack en tan solo tres años», añade..”

g Tiempo de montaje: de semanas a horas

En los inicios de la producción de

Lokotrack, ensamblar una sola unidad podía llevar varias semanas. A medida que crecía la demanda, los procesos de producción tuvieron que reestructurarse para satisfacer el creciente volumen.

Rikkonen desempeñó un papel clave en el diseño de una línea de producción de montaje rápido para los populares modelos Lokotrack de menos de 50 toneladas.

“La base de la producción rápida reside en el diseño modular. La línea de montaje comienza con un bastidor y una base de oruga, sobre la que se instalan la trituradora, el motor, las cintas transportadoras y las opciones especificadas por el cliente, como un imán para separar el metal del material triturado. Dependiendo de la distribución de turnos, una unidad Lokotrack puede pasar por la línea de montaje rápido en tan solo 24 a 32 horas”, explica Rikkonen.

g JuntosMás electricidad y operación remota en el futuro ¿Cómo será la trituradora Lokotrack dentro de 40 años?

“Las trituradoras Lokotrack funcionarán con electricidad, suministrada por un paquete de baterías independiente montado sobre orugas o ruedas. La batería durará uno o dos turnos de trabajo antes de recargarse durante la noche. El hidrógeno, producido con electricidad de bajo costo, también podría convertirse en una fuente de energía más común. Lokotrack podría funcionar de forma totalmente autónoma, o al menos ser controlada remotamente, posiblemente incluso mediante drones. La trituración seguirá dependiendo de la tecnología de trituradoras de mandíbula y cono. Se necesitaría una gran revolución tecnológica para ir más allá de la trituración por compresión”, predice Rikkonen”. n

cOnTAIn: Clasificación basada en deep learning para minerales con inclusiones

CONTAIN representa el nuevo gran avance en clasificación de minerales impulsada por IA de TOMRA Mining: una solución de deep learning diseñada específicamente para clasificar minerales con inclusiones complejas con una precisión sin precedentes. Al analizar imágenes de rayos X en tiempo real, identifica patrones visuales que los sistemas tradicionales no detectan, ofreciendo a los operadores un control preciso para optimizar la clasificación según sus necesidades específicas.

TOMRA Mining ha presentado CoNTAIN, una tecnología de deep learning propia desarrollada para mejorar la recuperación de minerales con inclusiones que resultan difíciles de detectar me-

diante métodos de clasificación tradicionales. Diseñado para integrarse a la perfección en el ecosistema de TOMRA Mining, CONTAIN representa la evolución más reciente en la plataforma de clasificación basada en IA de la compañía.

Desarrollado íntegramente por los ingenieros de software y expertos en minería de TOMRA, CONTAIN utiliza redes neuronales convolucionales para analizar en tiempo real imágenes de rayos X, clasificando visualmente las rocas según la probabili-

dad de que contengan inclusiones minerales debajo de la superficie. Esto incluye mineralizaciones complejas presentes en minerales como tungsteno, níquel y estaño, que suelen dar lugar a errores de clasificación o grandes pérdidas de producto con los sistemas convencionales.

“Nuestro sistema se entrenó con decenas de miles de muestras de mineral y se diseñó desde cero para clasificar minerales con inclusiones”, comenta Stefan Jürgensen, líder del equipo de software de TOMRA Mining. “Con CoNTAIN, los operadores pueden ajustar dinámicamente el umbral de ley y recuperación mediante una interfaz táctil. Esto permite un control preciso sobre el rendimiento y las especificaciones del producto”.

g Basado en años de innovación en clasificación con IA TOMRA ha sido pionera en la aplicación de inteligencia artificial a la clasificación por sensores durante décadas. Implementó por primera vez procesamiento de imágenes impulsado por IA en 1993 y más tarde

amplió sus capacidades con aprendizaje automático en tecnologías de Transmisión de Rayos X (XRT) e Infrarrojo Cercano (NIR). En 2018, estableció un equipo dedicado exclusivamente al deep learning, acelerando el desarrollo de plataformas de clasificación industrial con IA. Esta inversión temprana y sólida se materializó con el lanzamiento de oBTAIN, que introdujo la precisión por partícula individual en la clasificación de minerales a gran escala. Ahora, CONTAIN amplía esta base con una clasificación dirigida a minerales con inclusiones, llevando la toma de decisiones automatizada a un nuevo nivel.

g Transformando el reconocimiento de patrones en valor operativo

A diferencia de los sistemas ópticos tradicionales, que tienen limitaciones y a menudo no logran detectar minerales con inclusiones o de baja ley, CoNTAIN ofrece un enfoque completamente distinto de clasificación. Mediante algoritmos avanzados de deep learning, analiza la estructura

de cada roca para identificar patrones sutiles en los minerales que indican la presencia de metales valiosos como el tungsteno, níquel o estaño bajo la superficie.

Cada roca recibe una puntuación según la probabilidad de contener mineral bajo la superficie, lo que permite tomar decisiones de clasificación precisas y basadas en datos.

CoNTAIN está diseñado para alcanzar un rendimiento industrial a gran escala. Como no depende del caudal ni del espaciado en la cinta, mantiene una precisión milimétrica incluso con flujos de entrada densos y rápidos. Esto hace que CoNTAIN sea especialmente eficaz en plantas que procesan grandes volúmenes de material y donde la consistencia del producto, la velocidad y la tasa de recuperación resultan críticas para la rentabilidad del proyecto.

g Alto rendimiento en diferentes leyes de mineral

CoNTAIN ha sido diseñado para gestionar una amplia gama de leyes de mineral: desde yacimientos de alto valor hasta rocas de baja ley con

inclusiones, tradicionalmente difíciles de procesar de forma eficiente. Aunque los sistemas convencionales pueden configurarse para detectar parte del material de baja ley, suelen dejar que grandes volúmenes de ganga entren en la corriente de producto, lo que diluye la calidad de salida y reduce la rentabilidad.

En cambio, CONTAIN utiliza deep learning para clasificar el material con una precisión excepcional. Esto permite definir umbrales de clasificación que hacen viable económicamente la recuperación de minerales de baja ley.

“Las tecnologías existentes pueden configurarse para detectar materiales de baja ley, pero generan una alta proporción de rocas de desecho que acaban clasificadas como producto, lo que reduce su valor. Por el contrario, CoNTAIN™ evalúa el valor de una roca con gran precisión, para hacer económicamente viable la recuperación de minerales de baja ley”, explica Stefan Jürgensen.

Hasta la fecha, el sistema ha sido entrenado con decenas de miles de muestras y ha demostrado una eficacia notable en la clasificación de minerales que contienen tungsteno, níquel y estaño, todos con patrones de inclusión visibles en rayos X. Además, TOMRA está probando activamente CoNTAIN en oro, cromita y explorando aplicaciones en hierro y

cobre, con resultados preliminares prometedores.

g éxito comprobado en Wolfram Bergbau Las pruebas de campo realizadas en Wolfram Bergbau, en Mittersill (Austria), confirmaron el potencial transformador de CoNTAIN. Al integrar CoNTAIN junto a las tecnologías más recientes de TOMRA, COM XRT y oBTAIN, el sistema ofreció mejoras inmediatas: un aumento del 8% en el rendimiento de planta, una reducción del 33% en pérdidas de mineral y el grado de colas más bajo registrado hasta ahora. El impacto visual fue tan evidente en los primeros minutos de operación que el equipo solicitó de inmediato la instalación de una segunda unidad.

Lo que realmente diferenció a CoNTAIN fue su capacidad para identificar inclusiones de tungsteno que de otro modo habrían pasado desapercibidas, especialmente aquellas incrustadas profundamente en la roca huésped.

Los sistemas tradicionales suelen fallar al distinguir este tipo de mineralizaciones, lo que conlleva pérdidas o una calidad de concentrado comprometida. Con CoNTAIN, los operadores pudieron ajustar en tiempo real el equilibrio entre ley y recuperación, obteniendo un producto final constante y de alta especificación,

con un mayor volumen de rechazo en las colas y una reducción en las pérdidas de mineral. El efecto en el resto del proceso fue una operación más estable y eficiente, junto con una notable disminución en los costes totales de producción.

“Nos dejó absolutamente sorprendidos lo que CoNTAIN™ podía hacer. Detectó inclusiones minerales que pensábamos indetectables, y lo hizo con una precisión increíble incluso con tamaños de grano de hasta 65 mm. Cambió completamente nuestra forma de entender la clasificación y el procesamiento. No es solo una mejora: es un nuevo nivel de rendimiento”, afirma David Comtesse, Director de Producción de Wolfram Bergbau- und Hütten AG.

g integración perfecta con la tecnología ToMRA

CoNTAIN ha sido diseñado para complementar y mejorar el ecosistema de clasificación por sensores de TOMRA, funcionando de forma conjunta con COM XRT y OBTAIN para ofrecer un enfoque integral y multinivel al procesamiento de minerales. Aunque cada tecnología desempeña un papel distinto —desde la separación por densidad hasta la detección por partícula e identificación mediante deep learning— todas comparten una interfaz unificada y sinergias operativas.

Esta integración permite a las operaciones mineras ajustar el rendimiento en toda la línea de clasificación, con control basado en datos y capacidad de respuesta en tiempo real. Ya sea para maximizar la recuperación de minerales complejos o cumplir especificaciones más estrictas, la combinación de tecnologías de TOMRA ofrece una flexibilidad y precisión sin igual en la clasificación de minerales con inclusiones. También facilita la escalabilidad del sistema, permitiendo que las plantas evolucionen sin necesidad de grandes modificaciones en la infraestructura existente, protegiendo así tanto el rendimiento como la inversión a largo plazo. n

Premio ‘mi empresa saludable’ para Votorantim cimentos

Votorantim cimentos ha recibido el premio “mi Empresa es saludable” en la categoría de Bienestar social por las iniciativas relacionadas con la responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en el bienestar de su plantilla y del entorno.

Este galardón supone un impulso al Programa Construyendo Bienestar implantado en la compañía que incluye diversas acciones para lograr ser una empresa saludable con personas trabajadoras sanas y que se sustenta en cuatro pilares: bienestar social, bienestar emocional, entorno laboral saludable y bienestar físico. El eje de bienestar social incluye las acciones de voluntariado social y medioambiental que tienen un impacto en el desarrollo personal, en las relaciones sociales y en la actividad física de las personas trabajadoras de la compañía, además de contribuir a la prosperidad de las comunidades en las que opera.

Entre ellas, cabe destacar la realización, por parte del personal sanitario del área de Salud y Bienestar, de talleres de formación en primeros auxilios, talleres de promoción de la salud, por ejemplo, en higiene bucodental, alimentación saludable y prevención del tabaquismo y vapeo, en centros educativos o asociaciones de la zona. Además, fomenta la actividad física tanto de las personas trabajadoras como de la comunidad, patrocinando equipos y eventos deportivos del entorno. otro de los programas puestos en marcha por la compañía es el Diversa, que busca conseguir un entorno diverso e inclusivo a través de iniciativas que conectan la salud, la inclusión y el entorno rural con asociacio-

nes locales, como las colaboraciones con el proyecto “Quédate” de la Asociación AFABIERZO o con la Fundación Eurofirms, entre otras.

g Promover el bienestar de la organización y las personas

Para Alberto Carrillo, director de Personas de Votorantim Cimentos, “este premio es sobre todo un reconocimiento a la actitud y el compromiso de todas las personas que conforman esta compañía, ya que sin ellas estas iniciativas no serían posibles. Así mismo, nos motiva a seguir promoviendo el bienestar de la organización mediante la realización de acciones que contribuyen a mejorar el crecimiento personal de nuestras personas trabajadoras y de nuestro entorno”. n

Guía de empresas

Destaque su empresa durante todo un año en esta sección.

• módulo sencillo: 5,4 cm ancho

• módulo doble: 11 cm ancho

• media página: 17 cm ancho

• contacto aridosymateriales@hotmail.com Tel. 629 877 460

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.