Revista Literaria Estampillas

Page 19

No. 1
2 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Partes de una estampilla

1. País emisor

2. Valor facial o nominal

3. Perforación o dentado

4. Diseño, motivo o ilustración

5. Título de la emisión

6. Taller impresor

7. Nombre del autor del diseño u obra dentro del sello

3 $ No. 1
-Glosario Filatélico

ESTAMPILLAS 1.

Estampilla o sello postal: Trozo de papel, impreso por una cara y engomado por el reverso, con un valor facial asignado por la autoridad postal competente, que se usa para el franqueo o el porteo de correspondencia, para impresos y encomiendas. En las estampillas queda representada parte de la cultura e historia del territorio que la emite a través de sus diseños. Su función es certificar el pago anticipado del porte por el remitente, en otras palabras, la estampilla es el comprobante de pago de un servicio de correspondencia.

Filatelia: Se refiere a la afición por coleccionar, clasificar y estudiar estampillas, sobres y otros documentos postales.

Filatelista: Es la persona que se dedica a coleccionar sellos y documentos postales.

-La red cultural del Banco de la república www.banrepcultural.org

4 $ Filatelia
COLOMBIA
Estampillas

DIRECCIÓN Y EDICIÓN

Angélica Pinzón

IG @la_srta_diafana

CORRECCIÓN

Omar Moreno argonauta163@gmail.com

DISEÑO Y EDICIÓN DE ILUSTRACIÓN

Angelik Dimanche IG @Emm_Pe_Lota

COORDINACIÓN

Omar Moreno argonauta163@gmail.com @nicanor_schiaffini

CONTACTO

MCIergocolombia@gmail.com

Editorialmigajas@gmail.com

{Índice}

-Glosario Filatélico

-Ilustración: Vivir es esforzarse, Omar Moreno.

-Prosa: La ciudad amurallada, Marena Solórzano.

-Movimientos: Los escritores somos luciérnagas, Mario Borges

-Entrevista: Eder Elber Fabián Pérez, ganador concurso de poesía Ergo.

-Magdalenas de Proust: varios autores.

-Artículo: De la charla inoficiosa o los pantalones del pato Donald, Felipe Díaz.

-Ilustración: Todos los días oímos historias, Omar Moreno.

-Poesía: Las cosas que hacemos para respirar – Mar de Eros, Jorge Cocio.

www.editorialmigajas.com

Encuéntranos en las redes como Editorial Migajas

-Ensayo: Llegando a la última frontera, Emilia Justiniani.

-Ilustración: La madre naturaleza nos está gritando, Anthobely Campos.

Puedes escuchar a los autores en la versión sonora de la Revista en Spotify

5 $ No. 1

Estampillas

6 $ Filatelia
COLOMBIA

Vivir es esforzarse:

dibujo sobre una carta encontrada. Corresponde a una propuesta de arte postal en torno a la migración, al valor de las mujeres que migran con sus hijas. Que desde el título, tomado de un verso de Barba Jacob, reflexiona sobre el valor de la vida, el poder de la resiliencia.

Omar Moreno.

Bogotano. Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Grabador. Ilustrador. Cuentista. Aborda desde la escritura y desde la poética del objeto encontrado, historias en torno al deterioro, la fragmentación, la memoria, el abandono, la soledad. Hizo parte del taller de poesía Ruido Ciego, de la Universidad Nacional; de cuento, de Relata y el taller virtual de escritura de Idartes.

En la actualidad es miembro de la asociación de maestros de Educación Artística EntrelasArtes, y de la Editorial Amapola Cartonera.

7 $ No. 1

LA CIUDAD AMURALLADA

Llueve en Cartagena de Indias, el sol se oculta entre las nubes grises y en el trasegar de las horas todo parece oscuro y triste como algunas pinturas de Van Gogh.

El mar permanece paciente ante

los cambios de humor del mundo

En una ciudad donde el folklor del Caribe se mezcla con la angustia de aquellos que no alcanzan dos comidas diarias, podemos encontrar en las calles del centro histórico a los más jóvenes bailando ritmos alegres como una invitación a mantener la esperanza en el mundo.

el crujido de las olas que repican sobre el espolón nos recuerda lo fuerte que puede llegar a ser el espíritu de aquellos que, como las piedras protectoras de la costa, permanecen inermes ante los asaltos de la vida.

,

Visitantes de diferentes latitudes, disfrutan durante todo el año de las bondades de una ciudad multicultural que abraza a propios y extraños como una sola masa de humanidad ansiosa de experiencias cálidas y acogedoras. Algunos logran salir de ella, de la ciudad amurallada, con esa idea intacta plasmada en algún atardecer, desconociendo la lucha diaria de aquellos que, más allá de los muros de piedra, recorren sus calles buscando oportunidades, queriendo ser parte de la historia de una ciudad difícil y solitaria.

Bien lo decía el gran Luis Carlos López en su poema

“A mi ciudad nativa”… fuiste heroica….

8 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Hoy, en medio de las vías empedradas que cuentan tu grandeza y hablan de una Cartagena romántica evocada en las obras del Nobel, los niños sufren de hambre y violencia y las bibliotecas públicas anhelan las risas de aquellos que disfruten entretenidos, de los mundos plasmados en las hojas de libros que esperan ser leídos.

Llueve en Cartagena de Indias, el viento trae consigo murmullos de nostalgia.

@marenaenletras

escritora, soñadora, nacida en Cartagena de Indias y madre de Miguel y Gabriel. Publicada en las antologías poéticas Oda al Amor y Versos, voces y veces. Tuve la oportunidad de participar en la Filbo 2022 compartiendo mi poesía y mi historia. Hago parte de la colaboración musical "Por eso es que estamos acá" donde la poesía se une con la música a través del spoken word y la composición del cantante, productor y escritor argentino Diego Bisio y Gustavo Leguizamón en el bajo. Disponible en Spotify y Youtube.

9 $ No. 1

LOS ESCRITORES SOMOS LUCIÉRNAGAS

¿Quién puede ser indiferente a una luciérnaga? Cuando en medio de la noche aparece este insecto con su brillo y su luz entendemos que el universo es mágico. Sí, porque solo la magia de la naturaleza puede lograr que un ser tan efímero y pequeño tenga una cualidad que nosotros los seres humanos quisiéramos tener: crear luz en medio de la oscuridad, alumbrar en medio de la penumbra, brillar igual que una estrella.

Pero, al igual que la luciérnaga, los escritores tenemos una luz que nos acompaña siempre: la palabra.

Esa palabra que pronunciamos, leemos, escribimos y cantamos. Esa palabra con la que construimos y narramos la vida y sus misterios, esa palabra que nace del alma y nos hace soñar, reír, amar, morir, nacer… esa palabra de todos los tiempos y lugares.

Por eso somos los escritoresdlaluciernaga, porque nuestra palabra es nuestra luz.

IG: @escritoresdlaluciernaga

10 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Entrevista a Eder E. Fabián: ganador del concurso de poesía de MCI Ergo.

11 $ No. 1

Eder Elber Fabián Pérez

(1992, Iztapalapa, Ciudad de México) Licenciado en Letras Hispánicas por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. Ha publicado poesía en revista De-Lirio, Tlacuache, Buenos Aires Poetry , Revista Hispanoamericana de Literatura , Poesía entre Neón, Atunis Galaxy Poetry, Vertedero Cultural, Poesía en Órbita y Círculo de poesía.

Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Tiempo Fuera y la Antología de poetas jóvenes de la UAM. Ensayo y crítica en la revista El Comité 1973, Círculo de Poesía y en Cardenal Revista Literaria. Además de cuento en la revista Campos de Plumas, Vertedero Cultural, Revista Intervenciones, Cardenal Revista Literaria y Metáforas al aire. Minificción en Revista Literaria Monolito. Ganador en el año 2019 del concurso ¡DI CAPACIDAD! Por el cuento “Él no es una carga”

Primero que nada, agradezco por la oportunidad que me presentan para ser entrevistado, no hay forma alguna como retribuir mi aprecio y estima por esto. Segundo; les envío un caluroso saludo y abrazo desde la Ciudad de México.

1. ¿Cómo fue tu reacción cuando te enteraste que eras el ganador del Premio internacional de Poesía Ergo? Para mí fue algo inesperado, nunca se me ocurrió que podía ser galardonado, y menos con un premio internacional como este. Debo de agregar que este premio significa algo muy importante

dentro de mi corta carrera; ya que el galardón llega en un momento donde me planteaba la idea de continuar en el mundo de la escritura o abandonarla por completo, de manera afortunada este reconocimiento me estimula a continuar creando más obras.

2. ¿Cómo fue el proceso de creación del material enviado al concurso? No fue sencillo, lo debo de admitir. Elegir las palabras correctas, las imá-

12 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

genes, las metáforas y demás elementos es un proceso que por lo menos para mí, significa mucho.

Siempre

natural,

es por esa razón que el poeta tiene que escoger las palabras adecuadas, aquellas que signifiquen algo tanto para sí mismo, como para los lectores hipotéticos. En el caso de mi obra poética escogí las palabras después de un proceso donde corregía, cambiaba, buscaba la palabra exacta que expresara lo que yo deseaba, de algún modo seguí el consejo de Octavio Paz “Dales la vuelta, cógelas del rabo, azótalas, ínflalas, globos, pínchalas, sórbeles

sangre y tuétanos…” Al respecto de cómo fue que llegué a la conclusión que debía utilizar formas tradicionales, me parece que se lo debo tanto a la admiración que le tengo a los poetas árabes, como a la influencia de García Lorca, de Mario Bojórquez, de Omar Khayyam, entre otros. También debo decir que intenté recuperar la tradición poética y que esta pudiera entroncar con temáticas y propuestas modernas. Por último; agregaría que fue un proceso donde pudieron conjuntarse inspiración y trabajo duro, para mí funciona aquello que Cervantes dijo:

“Yo, que siempre trabajo y me desvelo, por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo”.

3. ¿Cuál es tu poema favorito de la plaquette enviada? Me parece que es un cuestionamiento difícil de responder, ya que aprecio en demasía a mis poemas a pesar que puedan carecer de alguna u otra cosa; no obstante, me parece que me podría quedar con la “Casida del poeta asesinado” donde rindo un claro homenaje a

13 $ No. 1
he pensado que en un poema, las palabras valen el doble o el triple de su valor

Federico García Lorca. Claro, no es el mejor poema que se halla escrito como homenaje a Lorca, claro está que es la Oda que realiza Neruda, por lo menos es lo que pienso, pero la casida que construí expresa mi dolor, mi nostalgia y tristeza al saber que un gran ser humano como lo fue Lorca, tuvo que perecer en tales circunstancias que todos bien conocemos. Es lamentable la muerte de este gran poeta universal, que hoy día sigue calando en lo hondo de nuestro ser.

4. ¿Qué recomiendas a los escritores con respecto a la participación en concursos? Yo los instigaría a participar, a

mi caso es el vivo ejemplo de esto, he sido rechazado, he perdido en cuantiosas ocasiones, pero de algún modo inexplicable sigo de pie. Entonces yo reitero mi postura, todos los escritores deben animarse a participar en los concursos.

5. ¿Para ti qué hace que un poema o poemario sea ganador? Me parece que se debe a varios factores: el uso de las palabras, que el lenguaje sea vigoroso, la utilización de las metáforas, los ejes temáticos, la técnica, entre otros factores.

Sin embargo, lo principal es que por medio de los versos puedas conmover a los lectores, eso es lo principal, existen muchos poetas que utilizan el lenguaje de modos inesperados e inclusive, de una forma extraordinaria, pero al final de todo, si no existe ese contacto íntimo entre poeta, poema y lector, ese estremecimiento que agradecía Víctor Hugo a Baudelaire, entonces no hay modo alguno que un poema o un poemario pueda resultar ganador.

14 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA
tocar puertas sin importar lo que pueda suceder, tarde o temprano, si es un buen trabajo esas puertas se abrirán,

Casida del poeta asesinado.

Quisiera que mi voz se elevara, como los astros o los pájaros, que se llevara este frío pensamiento, esta soledad de pronunciar tu nombre y no hallarte en Granada.

Quisiera que el viento recogiera mi llanto, en el centro de la hora sonámbula, y cubriera tu rostro de niño aceitunado con claveles, borrando la sangre, las cicatrices y las marcas que esos perros rabiosos te han dejado.

Quisiera detener el tiempo y recomenzar la mañana, volver a tu palabra de oro, al caballo moreno, a la niña de plata. Acariciar tu sonrisa y encontrar la respiración profunda del mar, el viento de otoño y el torrente de llamas.

Quisiera, Federico García Lorca, escuchar de tus manos la voz dulce del piano o las mariposas que de tu garganta escapaban, pero aquella luna a la que le cantabas a un incierto lugar se ha llevado tu alma

15 $ No. 1

6. Por último, ¿qué poetas o escritores te inspiran y a quién dedicarías este premio? No creo poder decir que sólo uno o un par de poetas me inspiran, me parece que es un cuantioso número de poetas quienes me han influido e inspirado. Anteriormente mencioné a Lorca, también a Omar Khayyam, del mismo modo han sido muy importantes para mí Lope de Vega, Góngora, Sor Juan Inés de la Cruz, Paul Valery, Artaud, Octavio Paz, Ramón López Velarde, Eduardo Lizalde, Ungaretti, Paul Eluard, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, José Emilio Pacheco, Abigael Bohórquez, T,S Eliot, Alberto Girri, José Carlos Becerra, entre muchos más.

Sobre a quién le dedicaría el premio, de igual modo, no podría dedicárselo a una solo persona, por supuesto que a mis padres (en especial a mi madre) por creer que puedo crear algo con el lenguaje; pero quisiera sumar a mis profesores de preparatoria por alentarme a escribir y también a mis amigos, porque ellos son unos de

los críticos más duros que uno puede tener. Y, por último, pero no menos importantes, a los lectores que si bien uno no puede conocer debido a las distancias geográficas y demás problemáticas, son ellos los que juzgan si el trabajo de un poeta es bueno, o si un escritor debe de llevar el nombre de poeta o no debe. Ellos son los que al final deciden si un poema es bueno, si se guardará en la memoria colectiva o si pasará a las páginas de la historia. Para todos ellos, no queda sino agradecer este aprecio y confianza que han depositado a lo largo de mi trayectoria poética.

16 $ Filatelia
COLOMBIA
Estampillas

Magdalenas de PROUST

Se conoce como la magdalena de Proust -o también fenómeno de Proust o efecto proustiano- al fenómeno humano memorístico en el cual una percepción, especialmente el olor, evoca un recuerdo o reminiscencia: puede ser un objeto, gesto, imagen u otro elemento del día a día que transporta a la persona a un recuerdo que creía olvidado. El nombre proviene del recuerdo que le provoca el sabor de una magdalena recién hecha mojada en té al protagonista de Por el camino de Swann (el primer volumen de la serie En busca del tiempo perdido), escrita por Marcel Proust en 1913. Allí, el autor se sumerge en el recuerdo que le provoca el probar la magdalena con té.

¡Boom!

Escucho un boom como el de aquel día cuando explotó la olla express. Los platos quedaron hechos trizas, la estufa eléctrica apachurrada, las tejas de la cocina salieron a volar, el pito de la olla cayó en el patio de la vecina y la tapa fue a dar en el lote de la esquina. Nosotras llorábamos aterradas y todos los vecinos salieron a ver qué había sucedido. Esa tarde, un programa en la tele llamado “O todos en la cama o todos en el suelo” nos distrajo. Olvidamos entrar a la cocina para encontrarnos de frente con la explosión.

Alguna vez tuve tres años y constelaciones lentas dormían en la luz quieta de mis pupilas. Abril entraba por las ventanas para comer naranjas sobre los sonidos rojos de la madera; mi madre, sobre el mesón de sombras abría las palabras cecas que mi padre cortaba de las órbitas: la palabra silencio me gustaba mucho, porque mientras yo arrastraba un tajo de cielo por los corredores, volaban muchos pajaritos en la gravedad de las lámparas y se metían por mi sangre para dormir en mi corazón. Hoy entra abril con ese aroma quemado y corre por las alcobas del fuego.

17 $ No. 1

Vania

La tarde era pintada a carbón, caminaba por alguna calle de la ciudad como siempre sin saber a dónde.

Ella se cruza delante de mí y respiro su aroma.

(…Recuerdo cuando tenía cuatro años y esperaba con ansias la tarde para que ella llegara con su mamá, sin duda, mi momento favorito del día.

Mirarla era mirar el cielo, sus gestos únicos, sus ocurrencias. Aún la encuentro escondida entre las paredes de mi infancia…)

Qué ganas de ir detrás de ella y preguntarle el nombre de su perfume.

18 $ Filatelia
COLOMBIA
Estampillas

De la charla inoficiosa o los pantalones del pato Donald

Hablar por hablar es un arte que con el tiempo se ha venido estancando en la maraña digital —decir red es muy pulcro— por la cantidad de información que circula por nuestras manos, nuestros ojos y nuestros oídos segundo a segundo, pero que con gran dificultad logra permanecer en nuestra mente.

Digo que es un arte porque, antaño, mujeres y hombres se reunían cuando la luz natural no era suficiente y alimentaban la noche de historias, algunas ciertas, otras nacidas de la imaginación, pero siempre entonando la melodía que la voz, en un gesto mágico, esparce por los aires.

Pero de estos antecedentes ya se ha hablado bastante. En nuestros días la forma de comunicarse cambia tan verti-

ginosamente que en ocasiones no lo notamos. Unos pocos caracteres son capaces de expresar una idea complejísima, como XD, y una imagen ya no solo es mejor que mil palabras sino que puede convocar una identificación cultural con lo que se muestra, al estilo de los memes.

Esta no pretende ser una invitación al retroceso, ni tampoco un reclamo sobre la natural pero extraña evolución del lenguaje. Es más bien la evocación de una práctica que se hace presente, cada vez con menos frecuencia, cuando un grupo de personas se reúne, para tratar asuntos que no llevan a ninguna parte: hablar por hablar.

19 $ No. 1
De esta práctica, debo decir, me declaro aficionado pero apenas espectador. Yo prefiero escuchar y hacer preguntas que ocasionen en el interlocutor el deseo de extender su charla

hasta que el sentido se trastoque y la línea de partida se haya vuelto difusa al transcurrir de las horas y el discurrir de las palabras.

Algunas tertulias fascinantes rindieron buenos frutos. A finales del siglo XVIII, Antonio Nariño, comandó el legendario grupo llamado El arcano sublime de la filantropía, rimbombante nombre para un grupo literario, al que pertenecían mujeres y hombres de la época —muy adelantado a su tiempo— y dentro del cual se tocaban temas de índole cultural, filosófico, literario y, por supuesto, político. Nariño expresa en una carta a José Celestino Mutis, la intención de

tener en casa una especie de tertulia o junta de amigos de genio que fuésemos adelantando algunas ideas, que con el tiempo pudieran ser de alguna utilidad.

Pareciera una práctica elitista, pero no es exclusiva de las altas esferas. Hubo un tiempo, de infancias perdidas, en que nos reuníamos en las noches y mientras nos atrapaba el sue-

ño, los mayores nos contaban historias para entretenernos, incluso hasta perder el sentido inicial de la charla y terminábamos hablando de todo un poco.

A inicios de la década de los años 90 del siglo XX, en Colombia se vivió un racionamiento de energía eléctrica que sumía en la oscuridad al país desde las 6:00 de la tarde, o incluso desde antes. Esos meses pusieron a prueba el ingenio de las personas y, mientras algunos se reunían para oír la radio de pilas, otros alumbraban con velas sus juegos de mesa, tomaban la guitarra y animaban la penumbra, o simplemente llenaban de palabras la noche. Nos sentábamos a hablar de cómo había estado la jornada de trabajo, de las últimas promociones en los almacenes, de las novedades del barrio y de la situación del país que, por esa época, era de terror, como para aumentar la sensación tétrica de la oscuridad.

20 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Pero finalmente vencíamos la tiniebla a punta de voz, el inagotable recurso humano de la imaginación y la palabra.

Durante esas sesiones pudieron haber resultado sendas tesis para cambiar la humanidad, y seguramente algunas ideas de aquella época posteriormente vieron la luz (para seguir jugando con la imagen literaria). Pero el mayor sustrato de esas noches, probablemente haya sido una charla que no llevara a ningún lado.

Muchos años después, frente a una vela encendida, yo había de recordar aquella remota noche de mi niñez en la que alguien mencionó que en Finlandia el pato Donald había sido censurado y prohibido por no llevar pantalones. Hasta ese momento no me había fijado en ello, pero me pareció ciertamente gracioso. No recuerdo si después de esa

premisa, alguien continuó la charla o si se interesó por saber por qué el pato Donald no llevaba pantalones, pero luego sabría que un comentario de ese estilo podría salvar una conversación del naufragio, o al menos romper la espesa capa de silencio

incómodo que puede surgir de repente. Hoy, al ver el tráfico desmesurado de la información por las redes, creo que está sucediendo algo similar pero en una escala exponencialmente ascendente, aunque existe una gran diferencia: ya no estamos charlando por charlar, para pasar el tiempo y hacer ameno un instante a través de una conversación. Lo que estamos viendo es una cantidad de información que no construye diálogo sino todo lo contrario, nos va aislando cada vez más porque ya no necesitamos de un interlocutor, con una pantalla basta.

Se han ido desvaneciendo en el tiempo, a la velocidad de la revolución digital, lo que antes era visto como lo coti-

21 $ No. 1

diano y que ahora parece toda una intromisión: las charlas espontáneas en las filas de los bancos, el chismorreo casual en el transporte público, el compartir penurias en una sala de espera de un hospital, o siquiera el saludo amable al cruzar una persona en la calle. Solo pensarlo produce una especie de impertinencia de la misma acción.

De cualquier manera, y durante algún tiempo más, estamos destinados a seguir comunicando, aun si no nos prestan atención o si lo que expresamos se pierde en la manigua de la hiper-información. Quizá haya que crear maneras para que lo informado destaque de entre todo el exceso y notar, como aquella persona, en medio del apagón de fin de siglo, que incluso en la adversidad, cualquier tema se puede convertir en vínculo, en conexión con el otro. Solo es cuestión de pensar si un pato necesita o no pantalones.

(Bogotá, 1987) Integrante del Taller de Escritores de la Universidad Central (2022). Finalista del concurso Bogotá en 100 palabras (2017). Algunos cuentos suyos aparecen publicados en la Gaceta del Ministerio de Cultura (El fin de la desnudez y Aroma de café) y poemas en la Revista Vitalogía. Autor del libro de poesía Cuando la tormenta desgarra sus nubes de cristal en Neptuno: bitácora de la soledad (2021). En la actualidad trabaja para la Biblioteca Nacional de Colombia en el área de Desarrollo de Colecciones.

Instagram:

@felipediazcol1

@felipediazcol2

22 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Todos los días oímos historias:

obra construida sobre una lámina, inspirada en las imágenes y las cartas de mi familia. Poética visual de la memoria y la desaparición.

No. 1

Las cosas que hacemos para respirar

Porque hay días en que sentimos que desaparecemos.

Pellizcándonos para sentir, para creer.

Como niños cachorro de ojo mineral, que han visto demasiado.

Y lo que nació ya se pudrió, pero insistimos en que volverá.

Pero hay días donde nos preguntamos qué nos sucedió.

Cortándonos, mintiéndonos, odiándonos.

Como niños cachorro de ojo mineral, que han sentido demasiado.

Pero aún seguimos juntándonos frente al fuego, Porque soñamos que en el fondo había algo, y bebimos ceniza hasta el amanecer, Hasta que la vida nos rompe el corazón.

24 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA

Mar de Eros

Quien hubiera pensado que terminaría así…imaginando violeta.

Un cielo abierto verdeazul.

Robándole amor a los ángeles

Quien hubiera creído que seguiría aquí, a tiempo muerto contraluz.

Sin tacto para sentir.

Sus ojos no eran los de antes, su boca no era la de antes. Su alma no era como la de antes. Reversa sobrenatural

Pero aún recuerdo las tardes de verano donde gastábamos la vida buscándonos.

Un parque seco alrededor.

Nostalgia de inocencia

Y si el pasado regresara a mí, lo dejaría hundirse otra vez

Y si la noche me vuelve a atrapar, la abrazaría como ángel.

De “Continente” (2017)

Chile, Bío Bío. Estudió Filosofía en la Universidad de Concepción, además es músico y escritor. Ha desarrollado un proyecto musical concretado en tres discos: Nada es Eterno (2009), Preludio de Invierno (2010) y Frío Verano (2017). Junto con eso ha editado dos plaquettes de poesía: Noche primitiva (2013), Continente (2017) y prontamente “La Ebullición de las cosas” . Además colabora realizando críticas de cine y literatura para páginas culturales como Soy Pensante, Cine y Literatura y No sé que ver.

25 $ No. 1
Jorge Cocio.

LLEGANDO A LA FRONTERA

«Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”

-Mario Benedetti¿Cuántas veces nos hemos sentido en el límite de nuestro ser? En ese abismo, cuando la vida golpea y no se frena. Sentir que la piel quema; cuando un movimiento nos eriza cada cutícula.

El 2% de la población mundial que vive con este trastorno que se caracteriza por esa tetra volátil (emociones péndulo, impulsividad y relaciones inestables), que salen fuera de órbita, y la gran mayoría de veces es casi imposible volver; ya que esta patología es poco entendida e innumerables veces se le aborda desde el estigma, sin entender el dolor que está inmerso. Incomprensibles, radicales, los pacientes TLP son vistos de esta manera. Pero la génesis de este trastorno es mucho más de lo se puede especular.

El primer avance hacia el entendimiento y comprensión de este trastorno, de tal complejidad que hasta puede sorprendernos, se dio en los años 80. El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Tercera edición (DSM III por sus siglas en inglés) enumeró por primera vez al trastorno límite de la personalidad como una enfermedad diagnosticable. Siendo denominado, el trastorno límite de la personalidad (TLP) una patología mental grave que

26 $ Filatelia Estampillas COLOMBIA
Un incendio en el alma.
Es de esta manera que muchos pacientes borderline ven el mundo.

se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables.

La condición borderline sigue en busca de una identidad, un rostro, ya que como los pacientes a los que acoge bajo su denominación: si estos manifiestan inestabilidad en sus áreas vitales y confusión en la identidad, el concepto límite sufre estas mismas características por ser inestable, confuso y con una identidad en entredichos.

Así es como, el TLP, se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en su autoimagen y la afectividad con una notable impulsividad que comienzan al principio de la edad adulta. El pronóstico de los pacientes con TLP es impredecible además de ser frecuentemente inestable, con numerosas recaídas, que se corresponden con períodos de crisis por las que a menudo acuden al auxilio de los especialistas.

La presencia de múltiples comorbilidades, hace de este trastorno, una lucha diaria por vivir, en búsqueda de dignidad y plenitud en esta caótica contienda. Por mencionar solamente veremos que se ha descrito que los varones diagnosticados de TLP tienen tasas mayores de comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias, en particular con el alcohol, sin embargo, en las mujeres con TLP con trastornos se muestra una latente respecto a conducta alimentaria, en especial con la bulimia.

Así como, se han encontrado tasas de suicidio de hasta un 10%, mientras que los intentos de suicidio son aún más frecuentes y se consideran uno de los motivos de consulta más importantes de estos pacientes.

Sin embargo, la otra cara de la luna existe y es sorprendente, brillante, luminosa. Sí, aunque

27 $ No. 1

parezca ilógico, hay algo que rescatar o mucho por descubrir.

Por las mismas características de esta patología, la segregación de neurotransmisores de forma ambivalente como la serotonina y dopamina (solo por mencionar algunas) hacen que estos pacientes se adapten de manera bastante inusual y desproporcionada en su entorno. De tal manera que, hace que puedan desarrollar habilidades de forma más exacerbada, en la empatía; solidaridad o meticulosidad, por ejemplo. Si bien no están necesariamente presentes en todas las personas con TLP, tenemos casos fehacientes dignos de mencionar.

La creatividad característica de los pacientes TLP, su talento, su pasión, es visible y palpable, solo veamos a la escritora Susanna

Kaysen relatando su lucha en Inocencia Interrumpida (Girl, Interrupted), basada esta película en hechos reales de la

misma autora y Winona Ryder sumándose al encarnar la vida de una paciente borderline.

Un testimonio de vida y superación es también el caso de Marsha Linehan, PhD en psicología y creadora además de pionera en el desarrollo de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT por sus siglas en inglés) quien, a raíz de su experiencia como paciente borderline, desarrolla este modelo teórico, basándose en los principios derivados del Zen y la filosofía dialéctica. Salvando de este modo hasta la actualidad, la vida de muchas personas.

Así como ella, vemos muchas vidas con historia, que marcan el sendero hacia la aceptación de esta enfermedad.

Lo sabemos, aún seguirán existiendo múltiples conceptos relacionados, enigmas por resolver. La búsqueda insaciable de comprensión de esta enfermedad, será el primer eslabón de muchos que vienen, para poder así descifrar la verdad que encierran los complejos trastornos de personalidad,

28 $ Filatelia
COLOMBIA
Estampillas

pero aún más, el trastorno límite de la personalidad. Entender la complejidad del TLP es ir hacia la frontera. Llegar, será la misión de todos aquellos que nos es menester ver al otro como otro ser humano, y no llamar a este otro yo, por el trastorno que padece, recordándole aquello que cree que estuvo siempre perdido en él y siempre le perteneció: su dignidad.

«Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma»

Bibliografía

Carrasco, J. L. (10 de abril de 2019). La resiliencia y el TLP. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://tlpmadrid. com/la-resiliencia-y-el-tlp/ Instituto Nacional de Salud

Mental. (2018). Trastorno

Límite de la Personalidad.

Jiménez Barbero, J. (OCTUBRE de 2010). El Trastorno

Límite De Personalidad. Enfermería Global

Psicóloga por la Universidad Católica San Pablo. Masterando Terapia Dialéctica Conductual. Actual redactora de artículos en Warayana Consultora psicológica. Divulgadora respecto al trastorno limítrofe de personalidad. Miembro de la red de escritores de Arequipa - REA (2021). Miembro del Club de Lectura BESTIARIO (2022). Jefa de Prensa en Movimiento Cultural Internacional ERGO (2022).

Con formación actoral en casas teatrales como: Umbral, Ccalapata Teatro y Gallito de Papel. Miembro de diversos voluntariados desempeñándose como clown hospitalario en el área de oncología pediatra. Próxima a sacar primera plaqueta titulada: “La somnifera melodía del mar”.

29 $ No. 1
Filatelia
Estampillas Obra: La madre naturaleza nos está gritando -Anthony Campos, Artista visual emergente y diseñador gráfico. Nacido en Perú, Lima.
31 $ No. 1
Filatelia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Literaria Estampillas by Editorial Migajas - Issuu