
3 minute read
Eder Elber Fabián Pérez
(1992, Iztapalapa, Ciudad de México) Licenciado en Letras Hispánicas por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. Ha publicado poesía en revista De-Lirio, Tlacuache, Buenos Aires Poetry , Revista Hispanoamericana de Literatura , Poesía entre Neón, Atunis Galaxy Poetry, Vertedero Cultural, Poesía en Órbita y Círculo de poesía.
Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Tiempo Fuera y la Antología de poetas jóvenes de la UAM. Ensayo y crítica en la revista El Comité 1973, Círculo de Poesía y en Cardenal Revista Literaria. Además de cuento en la revista Campos de Plumas, Vertedero Cultural, Revista Intervenciones, Cardenal Revista Literaria y Metáforas al aire. Minificción en Revista Literaria Monolito. Ganador en el año 2019 del concurso ¡DI CAPACIDAD! Por el cuento “Él no es una carga”
Advertisement
Primero que nada, agradezco por la oportunidad que me presentan para ser entrevistado, no hay forma alguna como retribuir mi aprecio y estima por esto. Segundo; les envío un caluroso saludo y abrazo desde la Ciudad de México.
1. ¿Cómo fue tu reacción cuando te enteraste que eras el ganador del Premio internacional de Poesía Ergo? Para mí fue algo inesperado, nunca se me ocurrió que podía ser galardonado, y menos con un premio internacional como este. Debo de agregar que este premio significa algo muy importante dentro de mi corta carrera; ya que el galardón llega en un momento donde me planteaba la idea de continuar en el mundo de la escritura o abandonarla por completo, de manera afortunada este reconocimiento me estimula a continuar creando más obras.
2. ¿Cómo fue el proceso de creación del material enviado al concurso? No fue sencillo, lo debo de admitir. Elegir las palabras correctas, las imá- genes, las metáforas y demás elementos es un proceso que por lo menos para mí, significa mucho.
Siempre
natural,
es por esa razón que el poeta tiene que escoger las palabras adecuadas, aquellas que signifiquen algo tanto para sí mismo, como para los lectores hipotéticos. En el caso de mi obra poética escogí las palabras después de un proceso donde corregía, cambiaba, buscaba la palabra exacta que expresara lo que yo deseaba, de algún modo seguí el consejo de Octavio Paz “Dales la vuelta, cógelas del rabo, azótalas, ínflalas, globos, pínchalas, sórbeles sangre y tuétanos…” Al respecto de cómo fue que llegué a la conclusión que debía utilizar formas tradicionales, me parece que se lo debo tanto a la admiración que le tengo a los poetas árabes, como a la influencia de García Lorca, de Mario Bojórquez, de Omar Khayyam, entre otros. También debo decir que intenté recuperar la tradición poética y que esta pudiera entroncar con temáticas y propuestas modernas. Por último; agregaría que fue un proceso donde pudieron conjuntarse inspiración y trabajo duro, para mí funciona aquello que Cervantes dijo:
“Yo, que siempre trabajo y me desvelo, por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo”.
3. ¿Cuál es tu poema favorito de la plaquette enviada? Me parece que es un cuestionamiento difícil de responder, ya que aprecio en demasía a mis poemas a pesar que puedan carecer de alguna u otra cosa; no obstante, me parece que me podría quedar con la “Casida del poeta asesinado” donde rindo un claro homenaje a
Federico García Lorca. Claro, no es el mejor poema que se halla escrito como homenaje a Lorca, claro está que es la Oda que realiza Neruda, por lo menos es lo que pienso, pero la casida que construí expresa mi dolor, mi nostalgia y tristeza al saber que un gran ser humano como lo fue Lorca, tuvo que perecer en tales circunstancias que todos bien conocemos. Es lamentable la muerte de este gran poeta universal, que hoy día sigue calando en lo hondo de nuestro ser.
4. ¿Qué recomiendas a los escritores con respecto a la participación en concursos? Yo los instigaría a participar, a mi caso es el vivo ejemplo de esto, he sido rechazado, he perdido en cuantiosas ocasiones, pero de algún modo inexplicable sigo de pie. Entonces yo reitero mi postura, todos los escritores deben animarse a participar en los concursos.
5. ¿Para ti qué hace que un poema o poemario sea ganador? Me parece que se debe a varios factores: el uso de las palabras, que el lenguaje sea vigoroso, la utilización de las metáforas, los ejes temáticos, la técnica, entre otros factores.
Sin embargo, lo principal es que por medio de los versos puedas conmover a los lectores, eso es lo principal, existen muchos poetas que utilizan el lenguaje de modos inesperados e inclusive, de una forma extraordinaria, pero al final de todo, si no existe ese contacto íntimo entre poeta, poema y lector, ese estremecimiento que agradecía Víctor Hugo a Baudelaire, entonces no hay modo alguno que un poema o un poemario pueda resultar ganador.