Valladolid Semana Santa 2024

Page 1

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 3 COLABORACIONES Excmo. Ayuntamiento de Valladolid Excma. Diputación Provincial de Valladolid Junta de Castilla y León Museo Nacional de Escultura Socios Protectores EDITA: Editorial Mic FOTOGRAFÍAS: Chema Concellón José Raúl Martín Pérez FOTOGRAFÍA DE PORTADA: José Raúl Martín Pérez D.L.: VA-166-2013
Saluda del Alcalde de Valladolid 5 Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena (1940) ........................................... 8 Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón (1939) ........................ 11 Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro (1959) 12 Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (1930) .................... 15 Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (1944) 16 Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1596) .............................. 19 Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura (1943) 20 Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (1531) 22 Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores (1944) ........... 24 Cofradía de las Siete Palabras (1929) 26 Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz (1941) .......................................... 28 Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (1929) 30 Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado (2011) 33 Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte (1939) .............................. 34 Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad (1504) . 36 Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (1498) .............................................................. 39 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.)La Santa Cruz Desnuda 40 Cofradía del Santo Entierro (1930). ..................................................................................... 42 Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo (1945) . .......................... 44 Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (1536) 48 Programa de Semana Santa 2024 ..................................................................................... 54 Cofradías y Pasos participantes en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor 82
Sumario

La Semana Santa de Valladolid es Pasión eterna. Después de más de cinco siglos de historia constituye un acontecimiento cargado de gran significación y emotividad para los vallisoletanos, que ha trascendido en el tiempo amoldándose a circunstancias de todo tipo para calar en la idiosincrasia local y seducir a quienes desean vivir experiencias únicas en el mundo de incalculable valor personal y colectivo.

Tradición, solemnidad, fervor, hermandad y fe son algunas de las

Saluda

señas de identidad de la Semana Santa vallisoletana, máxima expresión de la religiosidad popular en nuestra ciudad. Días de Pasión donde templos y calles son lugar de reencuentro y encuentro gracias a las Cofradías de Penitencia y gracias a los cofrades que son acompañados por miles de fieles en liturgias y desfiles procesionales, en una muestra de complicidad, respeto y admiración entre ambos.

Un cúmulo de vivencias y escenarios repletos de extraordinarias manifestaciones artísticas, creadas con

la maestría de los más reconocidos imagineros, convierten a Valladolid en un magnífico museo de arte y cultura, que la ciudad comparte de forma generosa para hacer de su Semana Santa, de Interés Turístico Internacional, todo un patrimonio abierto a la humanidad.

¡Todos, tú también, hacemos Semana Santa en Valladolid!

Jesús Julio Carnero Alcalde de Valladolid

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 5

Hábito

Capa y túnica color crema con botones dorados, capirote o muceta de raso blanco, cíngulo amarillo, guantes y zapato blanco con hebilla.

Cofradía Penitencial y Sacramental DE LA SAGRADA CENA (1940)

Fundada en 1940 por un grupo de personas amantes de la Eucaristía, al frente del cual se encontraba el sacerdote D. Andrés Gamboa Murcia. Varias han sido las sedes que ha tenido la Cofradía, desde la primera en la Iglesia de San Felipe Neri, pasando por las de la Magdalena, San Pablo y la actual, en la Iglesia de San Pedro Apóstol, en que está erigida canónicamente desde 1965.

En 1942 la Cofradía convoca un concurso para la realización de su paso titular “La Sagrada Cena”, siendo éste adjudicado al escultor vasco Juan Guraya Urrutia, que tardará dieciséis años en terminarlo, tiempo en que la Cofradía alumbró el paso “Camino del Calvario”, propiedad del Museo Nacional de Escultura, y realizado por Gregorio Fernández en 1614.

La primera figura que envió el escultor en 1946 fue “Jesús de la Esperanza” que, destinada en un principio al paso titular, fue posteriormente y antes de su estreno, sustituida por la actual, que según criterio del escultor era más adecuada para el paso.

La Cofradía desfila en la noche del Viernes de Dolores en la Procesión de Perdón y Esperanza, con el paso “Jesús de la Esperanza”. La Cofradía también desfila en la tarde del Jueves Santo en su procesión titular, con los pasos “La Sagrada Cena” y “Jesús de la Esperanza”, y con los mismos abre el Viernes Santo la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

La Cofradía la forman en la actualidad 850 cofrades de ambos sexos, todos con los mismos derechos y obligaciones. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 8

Cofradía Penitencial de la Oración DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN (1939)

Fundada el 13 de marzo de 1939 por un grupo de hortelanos y jardineros, tuvo por fin primordial alumbrar, acompañar y adornar con el mayor esplendor el paso “La Oración del Huerto”, que se conserva en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz. Dicho paso fue atribuido hasta hace pocos años al escultor Gregorio Fernández, pero estudios más recientes han demostrado que lo realizó Andrés Solanes hacia 1629. Actualmente consta de dos figuras: Cristo arrodillado frente al Ángel; pero cuando fue encargado por la Cofradía de la Vera Cruz, se componía de, al menos, cuatro tallas.

La Cofradía procesiona el Lunes Santo en el Santísimo Rosario del Dolor con su paso titular. El Jueves Santo la cofradía desfila en la Procesión de Cristo en Getsemaní, con los pasos de Miguel Ángel Tapia “La oración del Huerto” (2002) y “El Prendimiento” (1995). El Viernes Santo participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

La Cofradía celebra durante la Cuaresma el Santo Triduo, como preparación de la Semana Santa, y el 17 de mayo la fiesta de su patrón San Pascual Bailón.

El 17 de mayo de 1989, con motivo del cincuenta aniversario de la Cofradía, se acuerda nombrar Cofrade de Honor a Su Santidad el Papa Juan Pablo II. •••

Hábito

Capa y capirote verde, túnica negra con cruz amarilla, cíngulo trenzado en verde y amarillo, guantes y calcetines blancos con calzado negro.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 11

Hábito

Sotana blanca, muceta roja, guantes y calcetines blancos y zapato negro. Cuando los cofrades deben asistir cubiertos, la muceta se sustituye por capirote y escapulario negros.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado,

MARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA Y LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO (1959)

Esta Cofradía fue fundada el 30 de marzo de 1960. Tomó el nombre y los fines de otra que existía a mediados del siglo XVI, y de la cual se encontró documentación de 1740 en la parroquia de Santiago, hoy en el archivo del Arzobispado de Valladolid.

Fijó su sede, al igual que la cofradía antigua, en la iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, hasta que en 1986 traslada su sede a la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (MM. Calderonas), donde reside actualmente.

La Cofradía desfila en la noche del Miércoles Santo en la procesión del Arrepentimiento acompañando al paso “Las Lágrimas de San Pedro”, obra atribuida al escultor Juan de Ávila y propiedad de la Parroquia del Salvador. Con esta imagen lo hace el Jueves Santo en la Estación Eucarística en la S.I.M. Catedral de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro, y el Viernes Santo en la General de la Sagrada Pasión del Redentor.

El Domingo de Resurrección se celebra en la Plaza Mayor de la ciudad el acto más importante de la Cofradía, el encuentro de Jesús Resucitado con María Santísima de la Alegría, al cual acude acompañando a su imagen titular “Nuestro Padre Jesús Resucitado”, talla realizada en 1994 por el escultor zamorano Ricardo Flecha y que sustituye a otra anterior que se conserva en la Iglesia de Santiago Apóstol. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 12

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre JESÚS ATADO A LA COLUMNA (1930)

En 1930 don Remigio Gandásegui, prelado de la ciudad, conociendo el interés devocional de los congregantes de San Estanislao de Kostka y de San Luis Gonzaga, les encomendó el alumbramiento de los pasos de ”La Flagelación del Señor”, ”El Señor atado a la Columna”, y ”El Camino del Calvario”.

Esta sección disciplinante desfilaba con sus insignias y distintivos propios de la Congregación Mariana, hasta que en 1942, adoptan el hábito actual.

Al extinguirse las mencionadas congregaciones marianas, a punto estuvo de desaparecer, pero tras permanecer un tiempo en la Iglesia Penitencial de las Angustias, encontró acomodo definitivo en la Real Iglesia de San Miguel y San Julián, y con ello logró subsistir.

Su imagen titular es la de ”El Señor Atado a la Columna”, perteneciente a la Cofradía de la Vera Cruz y realizada por el escultor Gregorio Fernández en 1619, y que representa a Cristo Flagelado.

La Hermandad participa el Lunes Santo en el Santísimo Rosario del Dolor con su imagen titular; la misma que el Martes Santo, en la Peregrinación de la Promesa, procesiona hasta la Basílica Nacional de la Gran Promesa, donde los cofrades renuevan su voto de silencio. En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, acompaña a su titular, y a los pasos “Preparativos para la Flagelación” (Hernández Navarro, 2004) y “La flagelación del Señor” (Escuela castellana, 1650).

Entre las actividades religiosas de la Hermandad, destacan en Cuaresma, el Triduo a Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, y en diciembre la Novena a la Inmaculada Concepción. •••

Hábito

Capa y túnica blancas con bocamangas de encaje, capirote y cíngulo azul celeste, guantes y calcetines blancos y zapato negro con hebillas.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 15

Hábito

Túnica morada, capirote y cíngulo encarnados, y medalla formada por la cruz de malta con lanza y esponja cruzadas; y en el centro, bombeta con la imagen del Cristo.

Hermandad del Santo Cristo DE LOS ARTILLEROS (1944)

Conocida también como Cofradía del Santo Cristo de la Caña, no se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar la imagen del Ecce Homo, pero en 1944 se constituyó como Cofradía, entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional.

Empezó acompañando al “Cristo de la Humildad” o “Cristo del Gallo”, obra de José de Rozas (1595), pero al desaparecer la Iglesia de San Antón, la imagen se llevó al Santuario Nacional de la Gran Promesa.

Solicitan entonces al señor Arzobispo poder acompañar a la imagen del Ecce Homo, propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz, conocido como “Cristo de la Caña”, realizado en 1622 por Gregorio Fernández. Hasta el año 1971 se asistía a las procesiones con uniforme de gala, pero desde esa fecha y para conseguir una mayor uniformidad con el resto de las Cofradías se sustituyó el uniforme por el hábito actual.

Esta Hermandad participa con el “paso” CRISTO DE LA MISIÓN (Escuela Castellana, segunda mitad s. XVII) el Sábado de Pasión en la Procesión de la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros, y con su paso titular el Lunes Santo en el Santísimo Rosario del Dolor, y el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 16

Insigne Cofradía Penitencial DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (1596)

Esta Cofradía nació en el seno de la Orden de San Agustín en 1596, aunque se conocen indicios de su anterior existencia. Empezó denominándose “Cofradía de la Cinta de N.P. San Agustín y Santa Mónica, Animas de San Nicolás de Tolentino y N.P. Jesús Nazareno”, y en 1616 se le añade la advocación de “Nuestra Señora de la Consolación de Boloña”; pero en 1676, al desligarse de la Orden Agustina, pasó a denominarse Cofradía de N.P. Jesús Nazareno.

Ese mismo año se trasladaron a su nuevo templo. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de reclamar la imagen titular, y verse obligada la Cofradía a realizar una copia de ésta, que es la que procesiona, obra de la escuela castellana del último tercio del siglo XVII.

Entre los actos propios de la Cofradía destaca el Vía Crucis procesional en la tarde del Miércoles Santo, donde portan a hombros la imagen titular, junto con el Cristo de la Agonía. Desde el año 1954 viene cubriendo Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral en la noche del Jueves Santo. A la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor acude con su imagen titular, la misma que en el primer viernes del mes de marzo ha sido visitada por miles de vallisoletanos que acuden a su tradicional besapié. •••

Hábito

Túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 19

Hábito

Túnica granate, capa crema, guantes y calcetines blancos y zapatos negros.

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado,

CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y

NUESTRA

SEÑORA DE LA AMARGURA (1943)

Esta Cofradía fue creada en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), como una sección más de la propia Organización. Data su fundación del 23 de diciembre de 1943, aunque sus orígenes se remontan a fechas anteriores, cuando desde 1930 procesionaban de paisano el Viernes Santo los pasos “El Despojo” y “La Verónica”.

Su participación con hábito se inicia en la Semana Santa de 1944, acompañando al conjunto “El Despojo”. Un año después este paso se modifica para incluir la imagen que da nombre a la Cofradía, siendo nuevamente renovado en 1952, pasando a denominarse “Preparativos de la Crucifixión”, conjunto realizado por Juan de Ávila en 1679.

Su hábito cuenta con la peculiaridad de no llevar capirote por concesión arzobispal. Inició sus cultos la Cofradía en la iglesia de San Felipe Neri, para en 1947 pasar a la de El Salvador, y desde 1961 a la parroquia de San Andrés Apóstol, su sede actual. En 1967 se modifica el reglamento dejando de pertenecer a la JOC y adquiriendo autonomía propia. La Cofradía participa el Lunes Santo en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor acompañando el paso “Camino del Calvario”, realizado en 1614 por Gregorio Fernández. La Cofradía del Stmo. Cristo Despojado participa en la Procesión de “El Encuentro” el Martes Santo con el paso “Cristo camino del Calvario” (González Jurado-J. A. Saavedra García, 2009).

En la noche del Jueves Santo participa en la Procesión del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Sra de

la Amargura, alumbrando los pasos “Stmo. Cristo Despojado” (José A. Hernández Navarro, 1993), y “Nuestra Señora de la Amargura” (José A. Hernández Navarro, 2000) portados a hombros. En la Procesión General de la Pasión del Viernes Santo, participa con los pasos “Camino del Calvario”, “Preparativos de la Crucifixión” y “Cristo Despojado”.•••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 20

Hábito

Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro.

Cofradía Penitencial DE LA SAGRADA PASIÓN DE CRISTO (1531)

Fundada en 1531, se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado, llamada de la Misericordia de la Ciudad de Roma, con lo cual todas las bulas y privilegios concedidos por los papas a la Cofradía italiana pasan a la vallisoletana en razón de esa agregación.

La obra de misericordia que llevaba a cabo la Cofradía era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerlos para el bien morir, acompañándoles al suplicio y, una vez ejecutados, darles cristiana sepultura. Una profunda decadencia les llevó con el paso del tiempo a la pérdida de gran parte de su patrimonio, incluida su iglesia penitencial, ya en este siglo. Comenzó así un largo peregrinaje de iglesia en iglesia: San Felipe Neri, el Santuario Nacional, la Magdalena y en la actualidad tienen fijada su sede canónica en el Convento de San Quince y Santa Julita a donde han llevado incluso las propiedades que se hallaban en depósito en el Museo Nacional de Escultura. La Cuaresma es vivida con intensidad por esta Cofradía, realizando solemnes cultos a todas sus imágenes y destacando también el Besapié a su titular, el “Santísimo Cristo del Perdón”, obra de Bernardo del Rincón en 1656. La participación de esta penitencial, en los desfiles procesionales de Semana Santa, comienza desde 1995 el Sábado de Pasión, sacando en procesión a hombros el “Santísimo Cristo de las Cinco Llagas”, obra atribuida a Manuel Álvarez. El Jueves Santo en la procesión de Oración y Sacrificio alumbran los pasos de “Nuestro Padre Jesús Flagelado” y el “Santísmo Cristo del Perdón”.

Además incorpora a la Procesión del Jueves Santo de Oración y Sacrificio, las imágenes “Sto. Cristo del Calvario” (anónimo castellano, S. XVII), y “Ntro. Padre Jesús con la Cruz a cuestas” (anónimo castellano, S. XVII) junto a las que ya procesionaba. En la Procesión General de la Pasión del Viernes Santo acompaña su imagen titular.

La Cofradía celebra el 29 de agosto la fiesta de su patrón, San Juan Bautista Degollado, y el 15 de septiembre a su patrona Nuestra Señora María Santísima de la Pasión. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 22

Hábito

Túnica azul marino con bocamangas, capa azul celeste, capirote y cíngulo rojos, guantes blancos y zapato negro.

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (1944)

Fundada en el seno de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, se conocen sus actividades en la Semana Santa desde el año 1938, en que acompañan al paso denominado “Sitio”, vestidos de paisano. El arzobispo don Antonio García y García anima a formar en el seno de la mencionada hermandad una sección de Semana Santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de “La Elevación de la Cruz”, encargado por la Cofradía penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo. En 1944 el arzobispo aprueba los estatutos de la Cofradía, quedando erigida canónicamente en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen. En el año 1994 la Cofradía se fusionó con la de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, ubicada en la misma iglesia en que tiene su sede la Cofradía. Como consecuencia de esta fusión, comenzará en ese mismo año a realizar el Viernes de Dolor un Viacrucis por el barrio de las Delicias con las imágenes parroquiales del “Cristo de la Buena Muerte”y “Nuestra Señora de los Dolores”. Con su Imagen titular “Santísimo Cristo de la Exaltación” (Francisco Fernández Enríquez e hijo, 1999), portado a hombros por sus cofrades, desfila el Jueves Santo en la Procesión de la Exaltación de la Luz de Cristo . El Viernes Santo en la P rocesión General de La Pasión, alumbra el Paso de “La Elevación de la Cruz” (Francisco del Rincón, h. 1604). •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 24

LHábito

Túnica y capa blanco hueso, capirote y cíngulo rojo, calcetines y guantes blancos y zapato negro con hebillas.

Cofradía de las Siete Palabras (1929)

a Cofradía fue fundada en el año 1929, por un grupo de jóvenes deseosos de participar en las celebraciones de Semana Santa de Valladolid, y establecen su primera sede en la Iglesia de San Felipe Neri, alumbrando al año siguiente el paso ”Emissit Spiritum”. En 1941 establecen definitivamente su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol, tras haber pasado anteriormente por la de San Miguel y San Julián. El Viernes Santo de 1943, D. Eduardo Sánchez, canónigo de esta ciudad, predicó el primer Sermón de las Siete Palabras, a imagen de los que se realizaban en los siglos XVI y XVII. Un año más tarde, en 1944, sale por primera vez la comitiva, que formada por un grupo de cofrades a caballo, recorre las calles de la ciudad, invitando a los fieles a asistir a la Plaza Mayor a oír el Sermón.

En 1958 se forma una filial de la Cofradía en la localidad de Laguna de Duero, y se monta un nuevo paso representando la Palabra ”Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, con la imagen de El Cristo de los Trabajos, de Pompeyo Leoni, y varios sayones del Museo Nacional de Escultura. En 1975 se consigue el sueño de tener un paso que representara cada palabra de Cristo en la Cruz.

El Domingo de Ramos por la tarde realizan la procesión del Santísimo Cristo de los Trabajos, portado en andas. El Lunes Santo participa en el Santísimo Rosario del Dolor con el paso ”La Crucifixión del Señor” (1650). La Cofradía de las Siete Palabras, el Miércoles Santo, en la “Procesión del Santísimo Cristo de las Mercedes”, acompaña

hasta la S.I.M. Catedral al “Cristo de las Mercedes” (Pompeyo León, s. XVII), que es sacado en andas.

El Viernes Santo a las doce de la mañana, el Sermón de las Siete Palabras congrega en la Plaza Mayor a todas las Cofradías y pueblo fiel. Por la tarde en la Procesión General de la Pasión, la Cofradía acude con los siete pasos alusivos a las palabras de Cristo en la Cruz. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 26

Hábito

Túnica negra con capirote y fajín color magenta, en los que se sitúa la Cruz de Jerusalén.

Hermandad Universitaria DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ (1941)

Afinales de 1940, el entonces Rector de la Universidad de Valladolid, D. Cayetano Mergelina y Luna, se propone la creación de una nueva Cofradía, formada por los miembros docentes de dicha institución, escolares del Colegio Universitario Mayor Santa Cruz, y todo el profesorado de los diversos niveles de enseñanza. En 1941 son aprobados los estatutos definitivos por D. José Zurita, en los que se expresa el deseo de acompañar al ”Santísimo Cristo de la Luz”, ubicado en la capilla del Colegio de Santa Cruz, y propiedad del Museo Nacional de Escultura.

A principios de los años 60 se inicia una lenta decadencia que conduce a que, en 1965, se produzca la última salida procesional de su primera etapa. Durante este tiempo, y por lo anteriormente expuesto a la Cofradía y a la procesión que celebraba, se les denominaba de ”Los Docentes”.

En 1992 se lleva a cabo por parte de un grupo de jóvenes universitarios, un intento por recuperar la antigua tradición, para lo que se convoca a algunos de los anteriores miembros de la Hermandad, formándose una Junta de Gobierno provisional, que realizando las gestiones adecuadas, bajo los auspicios del Rectorado y la colaboración y asesoramiento del Arzobispado y Junta de Cofradías, se autoriza su reincorporación. Esta Hermandad está compuesta esencialmente por miembros de la Comunidad Universitaria, aunque pueden pertenecer a ella otros que no lo sean. La Cofradía participa en la mañana del Jueves Santo en su procesión titular, en la que la imagen del Santísimo Cristo de la Luz, es llevada a

hombros de sus cofrades, desde el Palacio de Santa Cruz, hasta la Santa Iglesia Catedral, en cuyo interior se celebra un Vía-Crucis. El Viernes Santo desfila también con su paso titular en la Procesión General de la Pasión. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 28

Hábito

Túnica y capa roja, con puños de encaje negro, capirote y guantes negros con calzado del mismo color.

Real y Venerable Cofradía

DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO (1929)

La Cofradía se fundó en 1929 y sus estatutos fueron aprobados por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo D. Remigio Gandásegui, gran impulsor del resurgimiento de la Semana Santa en Valladolid.

Durante los primeros años de su existencia, la Cofradía acompañaba el denominado “Cristo de los Carboneros”, conocido así popularmente, por haber sido portado anteriormente por los mozos del gremio del carbón. La imagen fue realizada en 1602 por Francisco del Rincón para la Cofradía de la Virgen de las Angustias. Posteriormente acompañaron la imagen de “Cristo Crucificado”, obra de Juan de Juni, propiedad del Monasterio de Santa Catalina, hasta que en 1953 sale por primera vez su propio Crucificado, obra del escultor Lázaro de Gumiel, y que se guarda en la capilla de los Tovar de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Antigua, donde tiene su sede la Cofradía.

La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Sr. Jesucristo porta a hombros el Lunes Santo a la imagen “Sto. Cristo del Olvido” (Juan de Ávila, 1720).

El Jueves Santo desfila en la Procesión del Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de la Caridad, alumbrando su paso titular, y a “María Santísima de la Caridad” (Rafael Martín Hernández, 2017). El Viernes Santo, en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, alumbra al “Stmo. Cristo de la Preciosísima Sangre” (G. Lázaro Gumiel, 1953)

Desde el año 2004, SSMM los Reyes de España, D. Juan Carlos I y Dña. Sofía de Grecia, son Hermanos Mayores de Honor de la misma. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 30
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 32

Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, NUESTRA SEÑORA DE LA DIVINA

MISERICORDIA Y DISCÍPULO AMADO (2011)

En el año 1996 un grupo de fieles intentan recuperar la actividad de la antigua Cofradía del Discípulo Amado, o “de los Periodistas”, investigando su historia, pero no encontrando casi nada al respecto.

No es hasta el 11 de Enero de 1997 cuando se decide presentar unos nuevos estatutos de refundación en el Arzobispado, pero no son aprobados.

Tras unos años sin actividad pública, el 30 de mayo de 2010 se reune nuevamente la Asamblea o Cabildo General Extraordinario, y de él salió un nuevo Cabildo Gestor o de Gobierno y diversos acuerdos importantes, tales como el cambio de nombre y advocación de la Cofradía, que pasaría a denominarse Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli, así como la inscripción de la Cofradía como asociación civil en el registro de asociaciones de la Junta de Castilla y León, previo paso a la petición de aprobación canónica nuevamente.En esta misma Junta General de 30 de mayo de 2010, con la incorporación de nuevos miembros, se tramitan las gestiones para su reconocimiento eclesiástico.

En octubre 2010 se formaliza la petición, siendo su sede temporal, la iglesia parroquial de San Nicolás.

En virtud del Decreto de 2/2/11 del Arzobispado se aprueban sus estatutos y se la reconoce oficialmente.

En la actualidad, su sede eclesiástica es la iglesia parroquial de San Martín.

Con fecha de 23 de Abril de 2013, en sesión de Pleno Extraordinario de la Junta de Cofradías de Semana Santa, se aprobó por unanimidad, con 18 votos a favor y una abstención, la incorporación y entrada de la Cofradía Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli de Valladolid a la JCSSVA. •••

Hábito

Capa y túnica blanca con botones negros; capirote, cíngulo y zapato negro con calcetín blanco. En la capa lleva el emblema de la Cofradía.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 33

Hábito

Túnica y capirote morados, cíngulo y capa blancos, guante blanco y zapato negro.

Cofradía El Descendimiento Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE (1939)

El 26 de marzo de 1939 un grupo de cofrades, reunidos en la sacristía de la Iglesia de San Miguel y San Julián, funda la Cofradía de El Descendimiento, para alumbrar el paso del mismo nombre, propiedad de la Cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz.

En el año 1940 desfilan por primera vez, vistiendo los cofrades un peculiar hábito, compuesto por túnica verde y capa encarnada terciada, a semejanza de San Juan Bautista, cubriéndose con un turbante trenzado en verde y rojo del que surgía un velo negro que ocultaba el rostro de los penitentes. Desde 1941, desfilan con el hábito actual.

En el año 1954 se produce la fusión con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que alumbraba el Cristo Yacente atribuido a Gregorio Fernández, y venerado en la Real Iglesia de San Miguel y San Julián.

La Cofradía desfila el Jueves Santo en la Procesión La Amargura en el Monte Calvario, alumbrando los pasos ”Monte Calvario”, y “Virgen de la Amargura”, que también se guardan en la iglesia de San Miguel y San Julián. En la noche del Jueves Santo, en la Procesión Titular de la Cofradía El Descendimiento y Sto. Cristo de la Buena Muerte “Cristo al Humilladero”, acompaña la imagen de ”Cristo Yacente” (Gregorio Fernández, h. 1630) portado a hombros. al que se le da culto en la iglesia de San Miguel durante todo el año. En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo, desfila acompañando a

su paso titular ”El Descendimiento”, realizado por Gregorio Fernández en 1623. En el año 1941 el paso ”El Descendimiento” se ganó el apelativo de ”El Reventón” al ser aplastado un hombre, en un descuido de los portadores, al introducir el monumental conjunto en la iglesia de la Vera Cruz.

También este paso fue el primero en salir en un plataforma con ruedas en la Semana Santa de nuestra ciudad. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 34

Hábito

Túnica negra con bocamangas de encaje negro sobre fondo rojo, capa, capirote, guantes, calcetines y zapatos negros, con cíngulo rojo.

Muy Ilustre Cofradía Penitencial DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD (1504)

Conocida en sus orígenes como Cofradía de los ”Xinoveses”, estuvo en un primer momento compuesta por banqueros y asentistas cercanos a la corte de Carlos I.

En 1578 es fundada ya por los propios vallisoletanos, en el desaparecido convento de la Merced Calzada, fusionándose posteriormente con otra de las penitenciales de nuestra ciudad: la Cofradía de las Angustias, de la que se separó pocos años después.

En 1662 llevará a cabo la realización de un templo propio en la calle de Pedro Barrueco, donde residirá hasta que en 1789, y ante el mal estado del mismo, comience su andadura por las iglesias de El Salvador, y el desaparecido templo de San Antonio Abad, para ubicarse definitivamente en la Iglesia Parroquial de San Martín.

En 1924 y tras varios años de inactividad se reincorpora de nuevo a los desfiles procesionales, acompañando el conjunto formado por ”La Piedad” y los ”Dos Ladrones”, obra de Gregorio Fernández, actualmente en el Museo Nacional de Escultura, y que será posteriormente sustituido por ”La Quinta Angustia”, venerada en la Iglesia de San Martín, y también obra de Gregorio Fernández.

La Cofradía desfila en la noche del Miércoles Santo en la procesión de La Piedad con su imagen titular, “La Quinta Angustia”.En la tarde del Jueves Santo en la Procesión de Penitencia y Caridad, además de a su titular, ”La Quinta Angustia”, acompaña el recuperado conjunto ”Cristo de la Cruz a

María” (obra de los discípulos de Gregorio Fernández hacia 1642; el cuerpo de José Arimatea es obra de José Antonio Saavedra en 1995) y al “Cristo de la Humildad” (José de Rozas, 1691). En la procesión general de la Pasión del Viernes Santo alumbra los dos conjuntos mencionados anteriormente. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 36

Cofradía Penitencial DE LA SANTA VERA CRUZ (1498)

La más antigua de las Cofradías penitenciales de nuestra ciudad tiene su origen en el Convento de San Francisco, hoy desaparecido

y que se ubicaba en la plaza del mercado, hoy Plaza Mayor. Aunque se desconoce la fecha de su fundación, se tiene constancia de que en el año 1498 el Ayuntamiento le otorgaba ayuda para la construcción de un Humilladero en la Puerta del Campo.

A finales del siglo XVI, realizará en la céntrica calle de Platerías, su Iglesia Penitencial.

En su interior, un verdadero museo de la imaginería, nos muestra algunos de los mejores conjuntos de la Semana Santa Vallisoletana: ”La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén”, único conservado de los antiguos pasos de papelón y fechado en el siglo XVI; el monumental conjunto de ”El Descendimiento”, obra de Gregorio Fernández; ”La Dolorosa de la Vera Cruz”, del mismo escultor, y originariamente situada en el paso antes citado: y ”La Oración del Huerto”, obra de Andrés Solanes, realizada en 1629, así como las imágenes de ”Cristo Atado a la Columna” (1619) y ”Ecce Homo” (hacia 1620), obras también de Fernández.

La Cofradía desfila el Domingo de Ramos en la procesión de ”Las Palmas” con el paso de ”La Borriquilla”. El Lunes Santo en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor acompaña la imagen de ”Nuestra Señora de la Vera Cruz”. En la noche del Jueves Santo, en la procesión de la Santa Vera Cruz, alumbra todos los pasos propiedad de la Cofradía, y en la Procesión General de la Pasión desfila con su imagen titular.

Cada Sábado Santo, organiza en su templo, y ante la imagen de la ”Dolorosa de la Vera Cruz” el ofrecimiento de los Dolores de Valladolid a Nuestra Señora. •••

Hábito

Túnica negra con bocamangas de encaje, capa de paño verde, capirote y zapatos negros y guantes blancos (negros el Viernes y Sábado Santo).

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 39

Hábito

Túnica, capirote y capa corta de color marrón, cordón franciscano de tres nudos, sandalias sin calcetines y medalla plateada con el emblema de la Orden en el anverso, y el de los Santos Lugares, en el reverso.

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.)

LA SANTA CRUZ DESNUDA

La Venerable Orden Tercera (V.O.T.) de San Francisco tiene sus orígenes en Valladolid en el siglo XIII, cuando se constituye en el convento que la orden tenía en la Plaza Mayor de la ciudad. Según una escritura de 1661, sabemos que contaba con capilla propia, pero en paralelo al esplendor general que alcanzaron las hermandades religiosas durante el siglo XVII se hizo necesario que los terciarios establecieran una nueva sede en el Convento de San Diego.

En el siglo XIX y gracias a la intercesión real, sus bienes no fueron desamortizados, permaneciendo en el convento de San Diego hasta que en 1924 regresan a la ciudad los PP. Franciscanos y con ellos se trasladan al Convento de la Sagrada Familia, sito en el Pº. Zorrilla. En 1959 se ubicarán definitivamente en la Iglesia de San Antonio, situada frente a la anterior. Es de destacar la ratificación que en 1978 realiza Su Santidad Pablo VI de una nueva regla por la que pasará a denominarse Orden Franciscana Seglar.

No puede precisarse con exactitud la fecha en que la Orden Tercera comenzó a participar en los desfiles procesionales de Semana Santa, pero es de suponer que viene de antiguo, porque así lo contempla su regla con el obligado cumplimiento de la penitencia.

La Cofradía participa en la Procesión de Humildad y Penitencia el Jueves Santo, con los “pasos” “SANTÍSIMO CRISTO YACENTE” (Escuela Alonso Berruguete, anterior a 1550), “NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD” (Escuela Castellana de autor

anónimo, primer tercio s. XVII) y “LA SANTA CRUZ” (Anónimo, s. XIX), portados a hombros. También participa en el Vía-Crucis en la madrugada del Viernes Santo y en la Procesión General de la Pasión del mismo día. En ambas alumbra su paso titular “La Santa Cruz Desnuda” •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 40

Hábito

Túnica de terciopelo negro con cola, adornada con galón y bocamangas, cíngulo y cruz bordada sobre el pecho en dorado, capirote de terciopelo negro, guantes blancos y zapato negro.

Cofradía del Santo Entierro (1930)

En 1930 el Arzobispo Gandásegui canaliza las inquietudes que un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo, tenían sobre la Semana Santa. En 1931 procesionan por primera vez el Viernes Santo, alumbrando el conjunto del ”Entierro de Cristo” que Juan de Juni realizara entre 1541-1544 para Fray Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo.

En 1935 y debido al acusado deterioro del grupo del Entierro, tienen que cambiar de paso titular, y adoptan entonces como tal, la imagen del ”Cristo Yacente”, obra del taller de Gregorio Fernández, propiedad del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde establecen su sede canónica permanente.

La Cofradía tiene su procesión propia, la del “Verum Corpus”, que en la noche del Jueves Santo, va hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana para realizar un Acto de Adoración Eucarística, acompañando a su imagen titular, con la que también desfila el Viernes Santo en la Procesión General de la Pasión del Redentor.

A partir del año 1991 realiza en la noche del Sábado Santo el emotivo acto del Traslado del ”Santo Cristo Yacente”, que recorre la Plaza de Santa Ana portando a hombros la sagrada imagen desde la iglesia a la clausura del Real Monasterio.•••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 42

Hábito

Túnica blanca con bocamangas de encaje, capa morada con el escudo de la Cofradía bordado, capirote de raso morado, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapato negro.

Cofradía del Santo Sepulcro Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO (1945)

Nacida en el año 1945 del entusiasmo de la activa Asociación Josefina, dirigida por el P. José Antonio Carrasco de los PP. Carmelitas Descalzos.

Su primera salida procesional fue al año siguiente, alumbrando el conjunto del “Santo Sepulcro”, que se conserva en el Museo Nacional de Escultura, y realizado por los hermanos Alonso y José de Rozas en el último cuarto del siglo XVII.

La Cofradía tiene su sede en la Iglesia de San Benito el Real, donde además de realizar sus actos de culto, custodia desde el año 1997 su nueva imagen de la “Virgen de la Alegría”, obra del escultor vallisoletano Miguel Ángel Tapia.

La Cofradía desfila en la noche del Miércoles Santo, en su procesión titular de la Peregrinación del Consuelo, en la que sus cofrades portan a hombros la imagen del ”Cristo del Consuelo”, obra de Gregorio Fernández, que se venera en la Iglesia de San Benito. El Viernes Santo en la Procesión General de la Pasión del Redentor alumbra el conjunto de ”El Santo Sepulcro”, y el Domingo de Resurrección acompaña la imagen de la ”Virgen de la Alegría” desde San Benito hasta la Plaza Mayor, para el encuentro con el ”Cristo Resucitado” delante del Ayuntamiento y ante la mirada del resto de las Cofradías y hermandades allí congregadas.

En la tarde del Viernes Santo, en la Iglesia de San Benito, organiza un emotivo acto penitencial al ”Cristo del Consuelo”, que termina con un solemne besapié, siendo los asistentes obsequiados con un clavel rojo de los que han adornado la sagrada imagen. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 44

Hábito

Túnica de terciopelo azul oscuro con bocamangas de encaje blanco, capirote del mismo color y tejido, con cruz roja sobre el pecho y cíngulo de color rojo.

Ilustre Cofradía Penitencial DE NUESTRA SEÑORA

Aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación, se conserva una bula correspondiente al pontificado de Paulo III y fechada en 1536, lo que nos indica su existencia en estas fechas sin identidad jurídica, la cual sería aprobada en 1569 por el entonces Abad de Valladolid.

Será durante los siglos XVI y XVII cuando la Cofradía viva uno de sus momentos más álgidos, manifestados en la construcción de su templo penitencial, bajo el patronato de Martín Sánchez de Arazamendi y su esposa Luisa de Ribera, y en los magistrales pasos de artistas como Juan de Juni, Francisco del Rincón o Gregorio Fernández.

Los siglos XVIII y XIX marcan un profundo proceso de decadencia generalizada. La Cofradía es despojada de sus grandes pasos: el de ”La Piedad” y ”El Santo Sepulcro”, hoy en el Museo Nacional de Escultura.

Con más de cuatrocientos años de existencia ininterrumpida, han sido multitud los cambios sufridos en todos los aspectos, pero sobre todo en los concernientes a sus salidas procesionales. En la actualidad la Cofradía desfila en la tarde del Martes Santo con su titular la ”Virgen de las Angustias”, obra de Juan de Juni, en la procesión del Encuentro. En la madrugada del Viernes Santo, en la procesión de Regla de la Ilustre Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias, Sacrificio y Penitencia, alumbra los pasos ”Cristo de los Carboneros” (Francisco del Rincón), “Cristo Yacente” (Anónimo siglo XVII), “Nuestra Señora de las Angustias” y “San Juan y Santa Magdalena al pie de

DE LAS ANGUSTIAS

(1536)

la Cruz” (Gregorio Fernández, h.1621), portados a hombros de sus cofrades. En la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, la Cofradía acompaña a su imagen titular, a la que una vez finalizada la procesión, se le canta una emotiva salve popular, por todo el pueblo fiel, congregado a las puertas de la Iglesia Penitencial. •••

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 48
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 50
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 52
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 53

Programa DE SEMANA SANTA 2024

DÍA 15 DE MARZO PREGÓN DE SEMANA SANTA

A LAS 20:30 HORAS, en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, pronunciará el Pregón de la Semana Santa de Valladolid el señor don Luis Jaramillo Guerreira, director de COPE Castilla y León.

DÍA 22 DE MARZO

Viernes de Dolores

PROCESIÓN DE PERDÓN Y ESPERANZA

A LAS 21:00 HORAS

partirá de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la procesión de “PERDÓN Y ESPERANZA”, con el paso “JESÚS DE LA

ESPERANZA” (Juan Guraya Urrutia, 1946), portado a hombros, acompañado por la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena y representaciones de otras cofradías de la Semana Santa de Valladolid.

RECORRIDO

Real de Burgos, Chancillería, San Martín, Angustias, plaza la Libertad, Catedral, Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral en cuyo interior se celebrará un Acto Penitencial, presidido por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid. Concluido el acto, la procesión regresará por Arribas, plaza Portugalete (por la zona peatonal) hasta el monumento al cofrade, donde se realizará un acto en recuerdo a los cofrades difuntos.

Reanudándose la procesión por Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias, San

Martín, Chancillería, Real de Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde se dará por finalizada la procesión.

VIACRUCIS DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

A LAS 22:00 HORAS

partirá de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias), la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores con los pasos, portados a hombros, “SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE” (anónimo vallisoletano, finales del siglo XVI) y “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” (taller vallisoletano, hacia 1600).

RECORRIDO

Plaza Virgen del Carmen, avenida Segovia, paseo San Vicente, Canterac, Mariano José de Larra, Villanueva, avenida Segovia hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, donde finalizará la procesión con el canto de la Salve Popular a Nuestra Madre. El ejercicio del Viacrucis comenzará y finalizará en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen con el rezo de la primera y la última estación. El resto de las estaciones se rezarán a lo largo del recorrido.

DÍA 23 DE MARZO

Sábado de Pasión

PROCESIÓN DE LA HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DE LOS ARTILLEROS

A LAS 18:00 HORAS

partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros.

RECORRIDO

Platería, Rúa Oscura, Felipe II, plaza San Pablo hasta el Palacio Real, donde se recogerá el paso “CRISTO DE LA MISIÓN” (escuela castellana, segunda mitad del siglo XVII), que será portado a hombros por los cofrades.

Partiendo del Palacio Real, continuará por San Quirce, San Ignacio, plaza Santa Brígida, San Ignacio, Expósitos, Santo Domingo de Guzmán hasta el Convento de Santa Isabel de Hungría, donde se realizará un Acto Penitencial.

Siguiendo por Encarnación, Doctor Cazalla, plaza San Miguel, León, plaza San Pablo hasta el Palacio Real, donde en su interior tendrá lugar un acto de despedida a la Imagen del Cristo de la Misión.

Finalizado el mismo, se continuará por plaza San Pablo, Felipe II, Leopoldo Cano, plaza los Arces, Guadamacileros hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.

PROCESIÓN DEL EJERCICIO PÚBLICO DE LAS CINCO LLAGAS

A LAS 19:00 HORAS

partirá de la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, la Procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas, con el paso, portado a hombros, “SANTO CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS” (Manuel Álvarez, 1548-1563), alumbrado por su cofradía titular, la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 54
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 55

RECORRIDO

Plaza de la Trinidad (Iglesia de San Quirce y Santa Julita, primera Llaga), Isidro Polo, plaza Los Ciegos, Lecheras, Rondilla de Santa Teresa (Convento de Santa Teresa, segunda Llaga), Pelota, Imperial, San Diego, plaza Santa Brígida, San Ignacio (Convento de la Concepción, tercera Llaga), San Ignacio, Encarnación (Convento de Santa Isabel, cuarta Llaga), Santo Domingo de Guzmán, Expósitos, plaza la Trinidad por el interior de la plaza (Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, quinta Llaga), para regresar a la Iglesia de San Quirce y Santa Julita.

DÍA 24 DE MARZO

Domingo

de Ramos

BENDICIÓN DE LAS PALMAS

A LAS 10:30 HORAS, tendrá lugar la Bendición de las Palmas por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid y, a continuación, la Procesión de Entrada en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

A LAS 11:30 HORAS, dará comienzo en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral la Procesión de las Palmas con las secciones infantiles de las distintas cofradías vallisoletanas.

A LAS 11:45 HORAS, partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, el paso “LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS EN JERUSALEN” (Francisco Giralte, siglo XVI), acompañado por su cofradía titular, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, por Macías Picavea, plaza la Libertad, plaza Portugalete, Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, donde se incorporará al cortejo procesional el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid, junto con las demás

autoridades religiosas y civiles, así como directivos de las cofradías vallisoletanas, uniéndose al resto del cortejo procesional.

RECORRIDO:

Cascajares, Regalado, Constitución, Santiago, plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Ferrari, Quiñones, Lonja, plaza Ochavo, Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, desde cuyo pórtico el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid dirigirá una plática e impartirá a continuación su bendición a los asistentes, finalizando la procesión entonando el Hosanna al Hijo de David

PROCESIÓN DE AMOR

Y MISERICORDIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE MEDINACELI

A LAS 19:00 HORAS

saldrá de la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, la Procesión de Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de la Divina Misericordia y Discípulo Amado, con el paso, portado a costal, “JESÚS DE MEDINACELI” (Juan Antonio Blanco, 2012), acompañado de su cofradía titular.

RECORRIDO:

San Martín, Angustias, Leopoldo Cano, Rúa Oscura, Platería, plaza Ochavo, Lonja, Quiñones, Duque de la Victoria, Regalado, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, donde se realizará el Acto de Renovación de las Promesas del Bautismo.

Regresando por Catedral, Arribas, plaza Portugalete (lateral de la Catedral), Arzobispo Gandásegui hasta la Iglesia Parroquial de Santa María de la Antigua, Echegaray, Angustias, San Martín hasta la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO

CRISTO DE LOS TRABAJOS

A LAS 21:00 HORAS

partirá desde la Iglesia Parroquial de San Agustín (Padres Agustinos), la Procesión del Santísimo Cristo de los Trabajos con el paso “SANTÍSIMO CRISTO DE LOS TRABAJOS” (Gregorio Fernández, hacia 1610), portado a hombros por la Cofradía de las Siete Palabras.

RECORRIDO:

Paseo Filipinos, paseo del Príncipe, plaza Zorrilla, Santiago, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago.

Se dará por concluida la procesión en el interior de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, con un fervoroso Besapié a la Sagrada Imagen.

DÍA 25 DE MARZO

Lunes Santo

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO

ROSARIO DEL DOLOR

A LA 20:00 HORAS,

partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, con los pasos “LA ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, hacia 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, hacia 1619), “ECCE HOMO” (Gregorio Fernández, hacia 1620), “CAMINO DEL CALVARIO” (Gregorio Fernández, 1614) “LA CRUCIFIXION DEL SEÑOR” (taller vallisoletano, hacia 1650) y “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández, 1623), acompañados de sus respectivas cofradías.

RECORRIDO:

Partiendo de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, se continuará por Platería, plaza Ochavo, Lonja, Lencería, plaza Mayor (pasando por delante del Ayuntamiento), Pasión, plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Atrio de Santiago,

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 56

Santiago, Constitución, Duque la Victoria, Ferrari, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se dará por finalizada la procesión.

Durante el recorrido de la procesión, se procederá al rezo del Santo Rosario.

PROCESIÓN DE LA BUENA MUERTE

A LAS 22:00 HORAS

saldrá de la Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, la Procesión de la Buena Muerte, con el paso, portado a hombros, “SANTÍSIMO CRISTO DEL OLVIDO” (Pedro de Ávila, hacia 1720), acompañado por la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

RECORRIDO:

Arzobispo Gandásegui, plaza la Universidad, Ruiz Hernández, Juan Mambrilla, Velardes, plaza San Juan, Don Sancho hasta el Real Colegio de San Albano (los Ingleses) donde tendrá lugar un encuentro entre el Santísimo Cristo del Olvido y su Madre, la Virgen Vulnerata.

Continuando por Don Sancho, Merced, Pedro Barruecos, Fray Luis de León, Galera, Santuario, plaza El Salvador, donde se realizará la Estación Penitencial.

Regresando por Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Catedral, plaza Portugalete (por la zona peatonal) hasta la Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, donde se dará por concluida la procesión.

DÍA 26 DE MARZO

EN LA CALLE DE LA AMARGURA

A LAS 20:30 HORAS, previa celebración de un Acto Penitencial, partirá desde la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, el paso “CRISTO CAMINO DEL CALVARIO” (Miguel Ángel González Jurado, 2009), portado a hombros y alumbrado por su cofradía titular, la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, comenzando así la Procesión del Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura.

RECORRIDO:

plaza San Andrés, Mantería, plaza Cruz Verde, Alonso Pesquera hasta el Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús donde, en la esquina con la calle Fidel Recio, tendrá lugar una reflexión con la participación de los enfermos y las Siervas de Jesús de la Caridad. Continuando por Alonso Pesquera y plaza Colegio de Santa Cruz.

A LAS 20:45 HORAS, saldrá de la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Angustias, la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, con el paso “NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS” (Juan de Juni, posterior a 1561), portado a hombros.

RECORRIDO:

Angustias, Echegaray, Arzobispo Gandásegui, plaza la Universidad, Librería y plaza Colegio de Santa Cruz.

El encuentro tendrá lugar frente a la fachada del Palacio de Santa Cruz, a las 22:00 horas, aproximadamente, realizándose un Acto de Oración.

Terminado el Acto, la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura regresará por las calles Alonso Pesquera, plaza Cruz Verde, Mantería, plaza San Andrés hasta la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, donde en su interior,

finalizará la procesión entonándose el canto de El Perdón

La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias regresará por Librería, plaza la Universidad, Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde se entonará la Salve Popular.

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DE LA PROMESA

A LAS 22:30 HORAS, en la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, dará comienzo la Procesión de la Peregrinación de la Promesa, con la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

RECORRIDO:

ATADO A LA COLUMNA”

Plaza El Salvador, Castelar, Regalado, Catedral, plaza la Libertad, Angustias, Macías Picavea, Platería, hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se recogerá el paso “EL SEÑOR

(Gregorio Fernández, hacia 1619).

Continuando por Platería, plaza Ochavo, Vicente Moliner, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado, Núñez de Arce, López Gómez, Santuario hasta la Basílica Nacional de la Gran Promesa, donde se efectuará la Renovación de la Promesa.

Regresando por Alonso Pesquera, plaza Colegio de Santa Cruz, Librería, plaza la Universidad, López Gómez, Arribas, Catedral, plaza la Libertad, Macías Picavea, Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se dejará el paso El Señor Atado a la Columna.

Siguiendo por plaza Ochavo, Quiñones, Duque la Victoria, Regalado, San Felipe Neri y plaza El Salvador, hasta la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, donde se dará por finalizada la procesión.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 58
Martes Santo PROCESIÓN DEL ENCUENTRO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN CON SU HIJO
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 59
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 60
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 61
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 62

DÍA 27 DE MARZO

Miércoles Santo

ACTO DE ORACIÓN CON LOS ENFERMOS

A LAS 19:30 HORAS, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, junto con el Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud, celebrará en la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús un Acto de Oración con los Enfermos ante la Imagen del “SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD” (José Antonio Hernández Navarro, 2004).

VIACRUCIS PROCESIONAL

A LAS 20:30 HORAS, partirá de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Viacrucis Procesional, con las catorce estaciones señalizadas a lo largo de todo el recorrido y con los pasos “NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO” (escuela castellana, último tercio del siglo XVII) y “SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA” (Juan Antonio de la Peña, 1684), portados a hombros, acompañados de su cofradía titular, la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

RECORRIDO:

Jesús, plaza Mayor, donde se rezará la I Estación, Lencería, Lonja, plaza Ochavo y Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se rezará la IV Estación, continuando por Guadamacileros, Leopoldo Cano, San Juan de Dios, Alonso Berruguete y Angustias hasta la Iglesia Penitencial del mismo nombre, donde se rezará la VIII Estación, plaza la Libertad, Bajada de la Libertad, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Lonja, Lencería, plaza Mayor, donde se rezará la XIV Estación, y Jesús.

Continuando por Jesús hasta la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno,

donde se impartirá la Bendición por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid, dando por terminada la procesión con el canto del Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MERCEDES

A LAS 22:00 HORAS

saldrá de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, la Procesión del Santísimo Cristo de las Mercedes, con la Cofradía de las Siete Palabras alumbrando a su Imagen titular “SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MERCEDES” (Pompeyo Leoni, segunda mitad del siglo XVI), portada a hombros.

RECORRIDO:

Atrio de Santiago, Héroes de Alcántara, Zúñiga, Santiago, plaza Mayor (acera de San Francisco), Ferrari, plaza Fuente Dorada, Teresa Gil, San Felipe Neri, plaza El Salvador, Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares, Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral donde se realizará un Acto Penitencial.

Regresando por Arribas, Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, Atrio de Santiago hasta la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL ARREPENTIMIENTO

A LAS 22:30 HORAS, tras la celebración de una Catequesis Penitencial en la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), se iniciará la Procesión del Arrepentimiento, con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro y representaciones de las demás cofradías, acompañando al paso “LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO” (obra atribuida a Pedro de Ávila, hacia 1720).

RECORRIDO:

Teresa Gil, Regalado, Duque de la Victoria, Quiñones, Lonja, plaza Ochavo, Platería, Guadamacileros, plaza los Arces, San Antonio de Padua, plaza San Miguel, Concepción, Expósitos, plaza la Trinidad hasta la Iglesia de San Quirce y Santa Julita donde será recibida por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

Continuando por Expósitos, Santo Domingo de Guzmán, hasta la Iglesia del Monasterio Santa Isabel de Hungría en la que será recibida por la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda.

Siguiendo por San Agustín, Encarnación, San Ignacio hasta la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, donde será recibida por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

Regresando por Concepción, plaza San Miguel, San Antonio de Padua, plaza los Arces, Leopoldo Cano, San Juan de Dios, Alonso Berruguete, Angustias, Bajada de la Libertad, plaza Fuente Dorada, Teresa Gil hasta la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), donde se dará por finalizada la procesión. En la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, Iglesia del Monasterio Santa Isabel de Hungría y en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, tendrán lugar tres Actos de Reflexión en torno al Arrepentimiento y la Conversión.

PROCESIÓN DE LA PIEDAD

A LAS 00:00 HORAS, desde el interior de la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, partirá la Procesión de la Piedad con el paso “LA QUINTA ANGUSTIA” (Gregorio Fernández, hacia 1625), alumbrado por su cofradía titular, la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 63
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 64

RECORRIDO:

San Martín, Bao, plaza del Rosario, San Juan de Dios (pasando por delante de la Iglesia del Rosarillo, sede antigua de la cofradía), Alonso Berruguete, Angustias, plaza la Libertad, Catedral, Regalado, Castelar, plaza El Salvador (antigua sede de la cofradía y parroquia de la que dependía la iglesia propia que tuvo la hermandad), donde se realizará un Acto Penitencial.

Regresando por plaza El Salvador, San Felipe Neri, Teresa Gil, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares, Arribas, plaza la Libertad, Angustias y San Martín hasta la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, donde se cantará la Salve Popular, dándose por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL CONSUELO

A LAS 00:00 HORAS, tendrá lugar en la Iglesia Conventual de San Benito el Real, un Acto Penitencial, iniciándose a continuación la Procesión de la Peregrinación del Consuelo, con la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo portando a hombros el paso “SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO” (Gregorio Fernández, hacia 1610).

RECORRIDO:

San Benito, Rinconada, Cebadería, Corrillo, Especería, plaza Ochavo, Platería, Guadamacileros, plaza los Arces, San Antonio de Padua, plaza San Miguel, Concepción, Expósitos, Santo Domingo de Guzmán, Encarnación, San Benito hasta la Iglesia Conventual de San Benito el Real.

En el recorrido, estarán señalizadas las XIV Estaciones del Viacrucis.

DÍA 28 DE MARZO

Jueves Santo

MISA CRISMAL

A LAS 10:30 HORAS, se celebrará la Misa Crismal en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

A LAS 11:00 HORAS, partirá desde el Palacio de Santa Cruz, la Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, con el paso, portado a hombros, “SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ” (Gregorio Fernández, hacia 1630), acompañado por su cofradía titular, la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.

RECORRIDO:

Plaza Colegio Santa Cruz, Librería, plaza la Universidad, en cuya fachada principal se celebrará un Acto de Homenaje de los estudiantes a la Sagrada Imagen.

Continuando por Arzobispo Gandásegui, plaza Portugalete (zona peatonal), Catedral, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral donde se rezará un Viacrucis.

Reanudándose la procesión por Arribas, Cardenal Cos, plaza la Universidad (por el lateral de la Catedral), Librería, plaza Colegio Santa Cruz hasta el Palacio de Santa Cruz, donde se dará por finalizada la procesión.

MISA DE LA CENA DEL SEÑOR

A LAS 17:00 HORAS, se oficiará la Misa in Coena Domini en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD

A LAS 18:00 HORAS, desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, partirá la Procesión del Santísimo

Cristo de la Preciosísima Sangre y María Santísima de la Caridad, con los pasos “SANTÍSIMO CRISTO DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE” (Genaro Lázaro Gumiel, 1953) y “MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD” (Rafael Martín Hernández, 2017) acompañados de su cofradía titular, la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

RECORRIDO:

Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, Portugalete, Catedral, Cascajares, hasta el interior de la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (19:00 horas), donde se realizará un Acto Penitencial.

La procesión se reanudará por Arribas, Cardenal Cos, plaza la Universidad (por delante del Patio de los Cipreses), Ruiz Hernández, Juan Mambrilla, Esgueva, Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios hasta el Palacio Arzobispal (21:30 horas) donde se realizará un Acto de Caridad.

Continuando por Leopoldo Cano, Angustias, Echegaray, Arzobispo Gandásegui hasta la Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua, donde se dará por finalizada la procesión con el canto del Perdón, oh Dios mío y la Salve Popular.

PROCESIÓN DE PENITENCIA Y CARIDAD

A LAS 18:30 HORAS

partirá de la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, con los pasos “CRISTO DE LA HUMILDAD” (José de Rozas, 1961), “CRISTO DE LA CRUZ A MARIA” (Escuela de Gregorio Fernández, hacia 1642. El cuerpo de José de Arimatea es obra de José Antonio Saavedra, 1995) y “LA QUINTA ANGUSTIA” (Gregorio Fernández, hacia 1625) acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 65

RECORRIDO:

San Martín, Angustias hasta la Audiencia Provincial (18:50 horas), en cuyo interior, junto con representantes de la Judicatura, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, autoridades y representantes de cofradías, se procederá a hacer efectivo el indulto del penado solicitado y concedido a la cofradía, incorporándose todos ellos a la presidencia de la procesión.

Continuando por Angustias, plaza San Pablo, Cadenas de San Gregorio, Torrecilla, Gondomar, Chancillería hasta la residencia de ancianos de Nuestra Señora del Carmen, donde tendrá lugar un Acto Penitencial. Reanudándose la procesión por Chancillería, Ramón y Cajal hasta el Hospital Clínico Universitario (19:45 horas), donde se efectuará un Acto de Oración por los enfermos.

Finalizado el mismo, la procesión continuará por Ramón y Cajal, Colón, Cardenal Mendoza, plaza Colegio Santa Cruz, Padre Arregui, Librería, plaza la Universidad, Duque de Lerma, Juan Mambrilla, Esgueva, Angustias, San Martin hasta la Iglesia Parroquial de San Martín y San Benito el Viejo, dando por concluida la procesión con el canto de la Salve Popular

EXALTACIÓN DE LA LUZ DE CRISTO

A LAS 18:45 HORAS, partirá de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias), la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores con la Imagen del “SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXALTACIÓN” (Francisco Fernández Enríquez e hijo, 1999).

RECORRIDO:

Plaza Virgen del Carmen, avenida Segovia, Panaderos (por el túnel nuevo), Nogal, Labradores, plaza Cruz Verde, Alonso Pesquera, Fidel Recio, Maldonado, plaza San Juan, Don Sancho hasta el Real Colegio de San Albano (los Ingleses), donde se incorpo-

rará a la planta de procesión la Imagen de “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”

(taller vallisoletano, hacia 1600), portado a hombros en sus andas procesionales.

La procesión continuará por Don Sancho, Merced, plaza Santa Cruz, Núñez de Arce, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (20:30 horas), donde se realizará Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento y se encenderá un farol con la llama de las velas del Monumento al Santísimo Sacramento, que la cofradía portará hasta su sede.

Una vez finalizado el Acto, la procesión se reanudará por Arribas, Cardenal Cos, plaza la Universidad (por el lateral del patio de los Cipreses), Arzobispo Gandásegui, plaza la Universidad, Ruiz Hernández, Juan Mambrilla, Velardes, plaza San Juan, Don Sancho hasta el Real Colegio de San Albano (los Ingleses), donde se despedirá a la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

La cofradía continuará, con la Imagen del Santísimo Cristo de la Exaltación, por Don Sancho, San Luis, Nicolás Salmerón, Panaderos (por el túnel nuevo), avenida Segovia, paseo Farnesio, Embajadores, plaza Virgen del Carmen hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, donde a su llegada (22:50 horas), se procederá a depositar el farol encendido en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, en el Monumento al Santísimo Sacramento erigido en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen (Delicias), sede de la cofradía, dando por concluida la procesión.

PROCESIÓN LA AMARGURA EN EL MONTE CALVARIO

A LAS 18:45 HORAS, partirá de la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, la Procesión La Amargura en el Monte Calvario, con el paso “EL MONTE CALVARIO” (Cristo Crucificado, bajo la advocación de la Buena Muerte, atribuido a Juan de Juni, siglo XVI y, el resto de las

imágenes, Juan Alonso Villabrille y Ron, siglo XVIII), y “VIRGEN DE LA AMARGURA” (Juan Alonso Villabrille y Ron, siglo XVIII) alumbrado por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

RECORRIDO:

Concepción, San Ignacio, Encarnación, San Benito, Correos, los Molinos, plaza Poniente, San Lorenzo, plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara hasta la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, donde se realizará un Acto de Oración junto a la Cofradía de las Siete Palabras (19:30 horas).

Siguiendo por Santiago, Constitución, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (20:00 horas), donde en su interior se realizará la Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento.

Reanudándose la procesión por Arribas, Catedral, Regalado, Cánovas de Castillo, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Platería, Conde Ansúrez, plaza del Val, Sandoval, San Benito y San Ignacio, hasta la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, donde finalizará la procesión.

ESTACIÓN EUCARÍSTICA EN LA SANTA IGLESIA

METROPOLITANA CATEDRAL DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO, MARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA Y LAS LÁGRIMAS DE SAN

PEDRO

A LAS 19:00 HORAS partirá de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro, acompañando al paso “LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO” (obra atribuida a Pedro de Ávila, hacia 1720).

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 66
| SEMANA SANTA 2024 67
VALLADOLID

RECORRIDO:

Teresa Gil, Regalado y Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (19:30 horas), donde se realizará una Estación ante el Santísimo.

Al concluir el Acto, la procesión continuará por Cascajares, Cánovas del Castillo, plaza Fuente Dorada, Ferrari, plaza Mayor (acera de San Francisco), Pasión, plaza Santa Ana, San Lorenzo, Pedro Niño hasta la Iglesia Parroquial de San Lorenzo (20:30 horas), donde tendrá lugar un Acto Penitencial. Regresando por Pedro Niño, San Lorenzo, plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Constitución, Regalado, Teresa Gil hasta la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DE HUMILDAD Y PENITENCIA

A LAS 19:00 HORAS, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) la Santa Cruz Desnuda, partirá de la Iglesia del Monasterio Santa Isabel de Hungría, realizando previamente un Acto Penitencial ante el Santísimo Sacramento (18:40 horas), con los pasos “SANTÍSIMO

CRISTO YACENTE” (escuela de Alonso Berruguete, anterior a 1550), “NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD” (anónimo, escuela castellana, primer tercio del siglo XVII) y “LA SANTA CRUZ” (anónimo, siglo XIX), portados a hombros.

RECORRIDO:

Santo Domingo de Guzmán, Jorge Guillén, plaza Poniente, Rinconada, Correos, los Molinos, Jesús, realizando un Acto de Oración (20:00 horas) con la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Continuando por plaza Mayor, Santiago, Constitución, Regalado, realizando un Acto de Oración en el Oratorio de San Felipe Neri (20:35 horas) entonando el canto Ánima Christi.

Siguiendo por Cánovas del Castillo y Cascajares hasta el interior de la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (21:00 horas), donde se realizará Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento y una oración por los sacerdotes.

Finalizada la Estación de Penitencia, la procesión regresará por Cascajares, Cánovas del Castillo, plaza Fuente Dorada, Ferrari, plaza Mayor, Pasión, Reina, Correos, Rinconada, plaza Poniente, Jorge Guillén, Santo Domingo de Guzmán hasta la Iglesia del Monasterio Santa Isabel de Hungría, donde se entonará el canto Eucarístico Bendigamos al Señor al Santísimo Cristo Yacente, la Salve Popular, interpretada por la Banda de Dulzainas y Tambores, en honor a Nuestra Señora de la Soledad y el canto penitencial Victoria, tú reinarás a la entrada del paso de La Santa Cruz.

Por último, se realizará la estación final ante el Santísimo Sacramento en compañía de las Hermanas Clarisas, dándose posteriormente por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA

A LAS 19:00 HORAS

partirá de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la Procesión de la Sagrada Cena, con los pasos “JESÚS DE LA ESPERANZA” (Juan Guraya Urrutia, 1946), “LA SAGRADA CENA” (Juan Guraya Urrutia, 1958) y “NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO” (José Antonio Navarro Arteaga, 2023) acompañados de su cofradía titular, la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.

RECORRIDO:

Real de Burgos, Santa Clara hasta la Iglesia Conventual de Santa Clara de Asís, donde tendrá lugar un Acto de Oración (19:40 horas).

Continuando por Torrecilla, Cadenas de San Gregorio, plaza San Pablo, Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios hasta el Palacio Arzobispal, donde tendrá lugar un

Acto de Reflexión sobre la Institución del Sacerdocio (20:50 horas).

Finalizado el acto, la procesión se reanudará por San Juan de Dios, Alonso Berruguete, Angustias, Echegaray, Arzobispo Gandásegui, plaza la Universidad hasta el Patio de los Cipreses (Antigua Colegiata), donde tendrá lugar un Acto de Reflexión sobre la Institución de la Eucaristía y el Amor Fraterno (21:30 horas).

Regresando por plaza la Universidad, Cardenal Cos, Arribas, plaza la Libertad, Bajada la Libertad, Angustias, San Martín, Chancillería, Real de Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

PROCESIÓN DE CRISTO A GETSEMANÍ

A LAS 19:00 HORAS, partirá desde la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, la Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón, con los pasos “LA ORACIÓN DEL HUERTO” (Miguel Ángel Tapia, 2002) y “EL PRENDIMIENTO” (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011).

RECORRIDO:

Plaza la Trinidad, San Quirce, plaza San Pablo, Angustias, Esgueva, Juan Mambrilla, Facultad de Medicina, Colón, Juan Mambrilla hasta la Iglesia de los Sagrados Corazones de las Reales Madres Salesas, donde se realizará un Acto Penitencial junto al Apostolado Mundial de Fátima.

Continuando por Ruiz Hernández, plaza la Universidad, López Gómez, Núñez de Arce, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (21:30 horas), realizado un Acto de Oración al Santísimo.

Regresando por Cascajares, Cánovas del Castillo, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, Platería, Guadamacileros, plaza los Arces, San Antonio de Padua, plaza San Miguel, Concepción, Expósitos, plaza la Trinidad hasta la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, donde se dará por concluida la procesión.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 68

PROCESIÓN DE ORACIÓN Y SACRIFICIO

A LAS 20:00 HORAS, partirá de la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, la Procesión de Oración y Sacrificio, con los pasos “NUESTRO PADRE JESÚS FLAGELADO” (obra atribuida a Antonio de Ribera o a Francisco Díez de Tudanca, hacia 1650), “NUESTRO PADRE JESÚS CON LA

CRUZ A CUESTAS” (Gregorio Fernández, 1614), “SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN” (Bernardo del Rincón, 1656) y “SANTO

CRISTO DEL CALVARIO” (anónimo castellano, mediados del siglo XVII), alumbrados por su cofradía titular, la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

RECORRIDO:

Plaza la Trinidad, San Quirce, Expósitos, Concepción, plaza San Miguel, San Antonio de Padua, plaza los Arces, Leopoldo Cano, Angustias, plaza la Libertad, plaza Portugalete, Catedral, Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (22:00 horas) en cuyo interior se celebrará un Acto Penitencial.

Reanudándose la procesión por Arribas, Catedral, plaza Portugalete, plaza la Libertad, Macías Picavea, Platería, Guadamacileros, plaza los Arces, San Antonio de Padua, plaza San Miguel, Concepción, Expósitos, San Quirce, plaza la Trinidad hasta la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

A LAS 21:15 HORAS, y previa celebración de un Acto Penitencial, se iniciará en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, la Procesión del Santísimo Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura, con los pasos “SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO” (José Antonio Hernández

Navarro, 1993) y “NUESTRA

SEÑORA

DE LA AMARGURA (José Antonio Hernández Navarro, 2000) alumbrados por su cofradía titular, la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.

RECORRIDO:

Plaza San Andrés, Mantería, Simón Aranda, Santuario, plaza El Salvador, Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares, Arribas hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (22:55 horas), donde se realizará la Estación Eucarística ante el Monumento al Santísimo Sacramento.

Finalizado el acto, abandonará el templo metropolitano, reanudándose la procesión por Arribas, López Gómez, plaza la Universidad, Librería, plaza Colegio Santa Cruz, Alonso Pesquera, Mantería, plaza San Andrés hasta el interior de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, donde finalizará la procesión con el canto de la Salve Popular, en honor a Nuestra Señora de la Amargura y el Cantemos al Amor de los Amores ante el Monumento al Santísimo Sacramento.

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO

A LAS 23:00 HORAS, partirá de la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Procesión de la Peregrinación del Silencio, con el paso “CRISTO DE LA AGONÍA” (Juan Antonio de la Peña, 1684), portado a hombros, alumbrado por la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

RECORRIDO:

Jesús, plaza Mayor, Ferrari, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (23:45 horas), donde se rezará una Estación de Penitencia.

Regresando por Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Constitución, Santiago,

plaza Mayor, Jesús hasta la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

A LAS 23:30 HORAS

se iniciará la procesión en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los pasos “ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, hacia 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, hacia 1619), “ECCE HOMO” (Gregorio Fernández, hacia 1620), “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, hacia 1623), “LIGNUM CRUCIS” (Reliquia de la Santa Vera Cruz, siglo XVI) y “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández, hacia 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

RECORRIDO:

Platería, plaza Ochavo, Lonja, Lencería, plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento) y acera de San Francisco, donde se hallaba el Convento de San Francisco de Asís, lugar de fundación de la cofradía, donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos.

Finalizado el Acto, se continuará por Ferrari, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, en cuyo interior se realizará una Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento.

Concluido el mismo, la procesión se reanudará por Arribas, plaza Portugalete, Echegaray, Bajada de la Libertad, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuyo atrio se entonará el canto Victoria, Tú reinarás ante la Reliquia de la Santa Vera Cruz y la Salve Popular a Nuestra Señora de los Dolores de la Santa Vera Cruz, dándose por finalizada la procesión.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 70
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 71

PROCESIÓN DEL “VERUM CORPUS”

A LAS 23:45 HORAS, se iniciará en la Iglesia del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la Procesión del “Verum Corpus”, con el paso “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), alumbrado por la Cofradía del Santo Entierro.

RECORRIDO:

Plaza Santa Ana, Pasión, Reina, Correos, Rinconada, Cebadería, Especería, plaza Ochavo, Vicente Moliner, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral (00:30 horas), en cuyo interior se realizará una Estación ante el Santísimo Sacramento.

Finalizado el acto, saliendo por la puerta de Santa María, continuará la procesión por plaza la Universidad, Cardenal Cos, Arribas, Cascajares, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, Zúñiga, plaza Santa Ana hasta la Iglesia del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde se realizará un Acto de Meditación y finalizará la procesión.

PROCESIÓN TITULAR DE LA COFRADÍA EL

DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE “CRISTO AL HUMILLADERO”

A LAS 23:55 HORAS, se iniciará en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, la Procesión de Cristo al Humilladero, con el paso “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, hacia 1630), portado a hombros y alumbrado por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

RECORRIDO:

San Ignacio, Encarnación, Santo Domingo de Guzmán Expósitos, San Quirce, plaza la Trinidad (dando la vuelta a la misma) hasta la

Iglesia de San Quirce y Santa Julita, donde se realizará un Acto de Humillación junto a la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

Finalizado el acto, seguirá por San Quirce, plaza San Pablo, donde se realizará un Acto de Oración y Reflexión ante la Cruz del Humilladero.

Continuará la procesión por León, plaza Santa Brígida, San Ignacio hasta la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.

DÍA 29 DE MARZO

Viernes Santo

PROCESIÓN DE REGLA DE LA ILUSTRE COFRADÍA

PENITENCIAL DE NUESTRA

SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS –SACRIFICIO Y PENITENCIA

Catedral donde se rezará una Estación al Santísimo Sacramento. Concluido el Acto, la procesión se reanudará por Arribas, plaza Portugalete (por la zona peatonal), Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias, hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL VIACRUCIS

A LAS 08:00 HORAS, se iniciará en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (Padres Franciscanos), la Procesión del Viacrucis con el paso “LA SANTA CRUZ DESNUDA” (Francisco Fernández León, 1993), acompañado de su cofradía titular, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda.

RECORRIDO:

A LA 01:00 HORAS, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partirá la Procesión de Sacrificio y Penitencia, con los pasos “CRISTO EN LA CRUZ”, conocido como de los Carboneros, (Francisco del Rincón, inicio del siglo XVII), ”SAN JUAN Y SANTA MARÍA MAGDALENA AL PIE DE LA CRUZ” (Gregorio Fernández, hacia 1621), “CRISTO YACENTE” (taller vallisoletano, siglo XVII), y “NUESTRA

SEÑORA DE LAS

ANGUSTIAS” (Juan de Juni, posterior a 1561), todos ellos portados a hombros y alumbrados por su cofradía titular, la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias.

RECORRIDO:

Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios, Leopoldo Cano, plaza los Arces, Guadamacileros, Platería, plaza Ochavo, Lonja, Quiñones, Ferrari, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana

Desde la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (Padres Franciscanos) por paseo Zorrilla, Magallanes, Reyes Católicos, Tres Amigos, Padre Francisco Suárez, Espíritu Santo, paseo Zorrilla, Filipinos, paseo Arco de Ladrillo, Puente Colgante, paseo Zorrilla hasta la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de María (Padres Franciscanos), donde se entonará el canto penitencial Victoria, tú reinarás y la Salve Popular A lo largo del recorrido, estarán señaladas las XV Estaciones del Viacrucis.

PREGÓN DE LAS SIETE PALABRAS

A LAS 08:30 HORAS, el pregonero del Sermón de las Siete Palabras, que ha de celebrarse a las doce del mediodía en la plaza Mayor, recogerá en el Palacio Arzobispal, de manos del Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid, el pergamino del Pregón que será leído en diferentes puntos de la ciudad.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 72
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 73

RECORRIDO:

San Juan de Dios (entrando por Leopoldo Cano), PALACIO ARZOBISPAL (08:30 horas), San Blas, PLAZA SAN MIGUEL (08:40 horas), Concepción, Expósitos, PLAZA

LA TRINIDAD (08:45 horas), San Quirce, plaza San Pablo, IGLESIA CONVENTUAL SAN PABLO (08:55 horas), Cadenas de San Gregorio, MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA (09:00 horas), Padilla, avenida Ramón y Cajal, HOSPITAL CLÍNICO (09:10 horas), Prado, San Martín, Angustias, TEATRO CALDERÓN (09:15 horas), Echegaray, Arzobispo Gandásegui, plaza Portugalete, SANTA IGLESIA METROPOLITANA CATEDRAL (09:25 horas), Catedral, Regalado, Castelar, IGLESIA PARROQUIAL

DEL SANTÍSIMO SALVADOR (09:30 horas), San Felipe Neri, Teresa Gil, plaza España, Miguel Íscar, plaza Zorrilla, paseo Zorrilla, IGLESIA PARROQUIAL DE LA INMACULADA CONCEPCION DE MARÍA (09:50 horas), donde se dará lectura delante del paso “LA SANTA CRUZ DESNUDA” y de su cofradía titular, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) La Santa Cruz Desnuda.

Continuando por Filipinos, plaza Colón, HOTEL COLÓN (10:40 horas), acera Recoletos, plaza Zorrilla, ACADEMIA DE CABALLERÍA (10:50 horas), Santiago, ATRIO DE SANTIAGO (11:00 horas).

La Cofradía de las Siete Palabras partirá con su Imagen titular del “SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MERCEDES” (Pompeyo Leoni, segunda mitad del siglo XVI), portada en andas, de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, por Atrio de Santiago, Héroes de Alcántara, Zúñiga, Santiago hasta la PLAZA MAYOR (12:00 horas) (dando la vuelta por delante del Ayuntamiento).

NOTA: En los lugares indicados en mayúscula, se efectuará la lectura del Pregón, indicándose entre paréntesis su hora aproximada.

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

A LAS 12:00 HORAS, se celebrará en la plaza Mayor, ante todas las autoridades locales, cofradías penitenciales y pueblo fiel, un devoto ejercicio, en el que se pronunciará el Sermón de las Siete Palabras a cargo del Ilustrísimo Señor don Jesús Fernández Lubiano, Vicario General de la Archidiócesis de Valladolid y rector de la Basílica-Santuario Nacional de la Gran Promesa.

Los pasos correspondientes a las Siete Palabras estarán ubicados en la acera de San Francisco, a ambos lados del montaje del paso Cristo entre los dos ladrones.

RECORRIDO:

Terminado el Acto, la Cofradía de las Siete Palabras regresará por plaza Mayor, Santiago, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago hasta la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol donde se dará por finalizada la procesión.

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

A LAS 17:00 HORAS, tendrá lugar la Celebración de la Pasión del Señor en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

PROCESIÓN GENERAL DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTOR

A LAS 19:30 HORAS, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partirá la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, representada por treinta y tres pasos, alumbrados por las veinte cofradías de Semana Santa de Valladolid.

RECORRIDO:

Angustias, plaza la Libertad, Bajada de la Libertad, plaza Fuente Dorada, Ferrari, plaza Mayor,

Santiago, plaza Zorrilla, Miguel Íscar, Duque de la Victoria, Regalado, Cánovas del Castillo, donde se dará por finalizada la procesión. En la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, a la llegada de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, se entonará la Salve Popular y se impartirá la Bendición por parte del Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid.

DÍA 30 DE MARZO Sábado Santo

PROCESIÓN DE LA SOLEDAD

MEDIA HORA DESPUÉS de finalizada la Salve Popular con la que se cierra la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, saldrá de la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, la Procesión de la Soledad, con el paso “NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS” (Juan de Juni, posterior a 1561), acompañado de su cofradía titular, la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias.

RECORRIDO:

Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios, San Blas, plaza San Miguel, San Antonio de Padua, plaza los Arces, Leopoldo Cano, Angustias, ante cuya iglesia penitencial se entonará la Salve Popular.

OFRECIMIENTO DE LOS DOLORES DE VALLADOLID A LA SANTÍSIMA VIRGEN

A LAS 17:00 HORAS

partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz el paso “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández, 1623), acompañado de su cofradía titular, la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 74
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 75

RECORRIDO:

Macías Picavea, plaza la Libertad, plaza Portugalete, Catedral, Cascajares, hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

A las seis de la tarde, en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, se celebrará el Acto del Ofrecimiento de los Dolores de la Ciudad de Valladolid y la Proclamación de la Santísima Virgen como Reina y Madre del Dolor de Valladolid.

Hará el Ofrecimiento de los Dolores de la Ciudad de Valladolid a la Santísima Virgen, doña María del Mar Sabadell González, presidenta de la Fundación REDMADRE

Valladolid.

Una vez terminado el Acto, la procesión regresará por Cascajares, Cánovas del Castillo, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Platería hasta la Iglesia

Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuyo atrio se entonará la Salve Popular.

SANTO ENTIERRO DE CRISTO

A LAS 19:00 HORAS, dará comienzo el Santo Entierro de Cristo. Desde la Iglesia del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, partirá la Cofradía del Santo Entierro con su Imagen titular “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), portada a hombros.

RECORRIDO:

Plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Zúñiga, plaza Santa Ana, donde se realizará junto al pueblo fiel un Acto de Reflexión y Oración.

VIGILIA PASCUAL

A LAS 23:00 HORAS, tendrá lugar la Vigilia Pascual en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral.

DÍA 31 DE MARZO

Domingo de Resurrección

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO DE JESÚS RESUCITADO CON LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA

A LAS 10:30 HORAS, saldrá de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las lágrimas de San Pedro, con el paso “NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO” (Ricardo Flecha, 1994).

RECORRIDO:

Teresa Gil, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, donde se celebrará la Solemne Misa Pascual.

A LAS 10:30 HORAS, desde la Iglesia Conventual de San Benito el Real, partirá la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo, con los pasos “VIRGEN DE LA ALEGRÍA” (Miguel Ángel Tapia, 1997) y “SANTO SEPULCRO VACÍO” (Alonso y José de Rozas, último cuarto del siglo XVII).

RECORRIDO:

San Benito, Rinconada, Cebadería, Corrillo, Especería, plaza Ochavo, Vicente Moliner, plaza Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, donde se celebrará la Solemne Misa Pascual.

A LAS 11:00 HORAS, se celebrará en la Santa Iglesia Metropolitana Catedral, la SOLEMNE MISA PASCUAL, presidida por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid, con la participación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las

Lágrimas de San Pedro y la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo. Al finalizar, será impartida la Bendición Apostólica.

Terminada la Solemne Misa Pascual, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro, acompañada por representaciones de otras cofradías de Semana Santa de Valladolid, reanudará la procesión por Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Duque de la Victoria, Montero Calvo, Santiago, plaza Mayor hasta el Ayuntamiento.

La Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo, acompañada por representaciones de otras cofradías de Semana Santa de Valladolid, reanudará la procesión por Cascajares, Catedral, plaza Portugalete, Arzobispo Gandásegui, Angustias, Bajada de la Libertad, plaza Fuente Dorada, Ferrari, plaza Mayor hasta el Ayuntamiento.

A LAS 13:30 HORAS, en el momento del Encuentro, el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo de Valladolid, pronunciará un Fervorín e impartirá la Bendición.

Al finalizar el Acto, la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo, acompañada de las representaciones de otras cofradías de Semana Santa de Valladolid, regresará a su sede por Ferrari, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Especería, Corrillo, Cebadería, Rinconada, San Benito hasta la Iglesia Conventual de San Benito el Real, donde se entonará la Salve Popular y se dará por concluida la procesión. Igualmente, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro, acompañada de las representaciones de otras cofradías de Semana Santa de Valladolid, regresará a su sede por Santiago, Constitución, Regalado, Teresa Gil hasta la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli (Madres Calderonas), donde se dará por finalizada la procesión.

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 76
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 78
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 79
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 80
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 81

Cofradías Y Pasos

PARTICIPANTES EN LA PROCESIÓN GENERAL DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTOR

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA (1940).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL.

Paso 1: “JESÚS DE LA ESPERANZA” (Juan Guraya Urrutia, 1946).

Paso 2: “LA SAGRADA CENA” (Juan Guraya Urrutia, 1958).

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA ORACIÓN DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN (1939).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN NICOLÁS DE BARI.

Paso 3: “LA ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, hacia 1629).

Paso 4: “PRENDIMIENTO DE JESÚS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS” (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011).

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO, MARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA Y LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO (1959).

IGLESIA CONVENTUAL DE NUESTRA SEÑORA DE PORTA COELI (MADRES CALDERONAS).

Paso 5: “LAS LÁGRIMAS DE SAN

PEDRO” (obra atribuida a Pedro de Ávila, hacia 1720).

HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS

ATADO A LA COLUMNA (1930).

IGLESIA DE LAS ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

Paso 6: “PREPARATIVOS PARA LA FLAGELACIÓN” (José Antonio Hernández Navarro, 2004).

Paso 7: “EL AZOTAMIENTO DEL SEÑOR” (Escuela Castellana, hacia 1650).

Paso 8: “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, hacia 1619).

HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DE LOS ARTILLEROS (1944).

IGLESIA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ.

Paso 9: “ECCE HOMO” (Gregorio Fernández, hacia 1620).

INSIGNE COFRADÍA

PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (1596).

IGLESIA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO.

Paso 10: “NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO” (escuela castellana, último tercio del siglo XVII).

REAL COFRADÍA

PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA (1943).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS APÓSTOL.

Paso 11: “CAMINO DEL CALVARIO” (Gregorio Fernández, 1614. La Imagen de Cristo, obra atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620).

Paso 12: “PREPARATIVOS PARA CRUCIFIXIÓN” (Juan de Ávila, 1679).

Paso 13: “SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO” (José Antonio Hernández Navarro, 1993).

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SAGRADA PASIÓN DE CRISTO (1531).

IGLESIA DE SAN QUIRCE Y SANTA JULITA.

Paso 14: “SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN” (Bernardo del Rincón, 1656).

COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 82

DOLORES (1944).

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (DELICIAS).

Paso 15: “LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ” (Francisco del Rincón, 1604).

COFRADÍA DE LAS SIETE

PALABRAS (1929).

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL.

Paso 16: “PADRE, PERDÓNALES PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (la figura de Cristo es una obra de Gregorio Fernández, hacia 1610 - Iglesia Parroquial de Laguna de Duero. Los sayones son obras del taller de Gregorio Fernández, siglo XVII).

Paso 17: “HOY ESTARÁS CONMIGO

EN EL PARAÍSO” (Francisco del Rincón, hacia 1606).

Paso 18: “MADRE, AHÍ TIENES A

TU HIJO” (Cristo del Amparo, Gregorio Fernández, hacia 1621. La Virgen y San Juan, Gregorio Fernández, hacia 1607).

Paso 19: “DIOS MÍO, DIOS MÍO, POR QUÉ ME HAS ABANDONADO” (anónimo, segundo cuarto del siglo XVI).

Paso 20: “SED TENGO” (Gregorio Fernández, 1612-1616).

Paso 21: “TODO ESTÁ CONSUMADO” (Cristo, anónimo del siglo XVII. La Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, hacia 1650).

Paso 22: “EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU”

(Cristo de Pompeyo Leoni, segunda mitad siglo XVI. Los dos ladrones son copia de los de Gregorio Fernández, del paso del Descendimiento de las Angustias, 1965).

HERMANDAD UNIVERSITARIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ (1941).

CAPILLA DEL COLEGIO MAYOR SANTA CRUZ.

Paso 23: “SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ” (Gregorio Fernández, hacia 1630).

REAL Y VENERABLE COFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR

JESUCRISTO (1929).

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA.

Paso 24: “SANTO CRISTO DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE” (Genaro Lázaro Gumiel, 1953).

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO JESÚS DE MEDINACELI, NUESTRA SEÑORA DE LA DIVINA MISERICORDIA Y DISCÍPULO AMADO (2011).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN Y SAN BENITO EL VIEJO.

Paso 25: “SAN JUAN EVANGELISTA” (obra atribuida a Pedro de Ávila, primer tercio del siglo XVIII).

COFRADÍA EL DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE (1939).

REAL IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN.

Paso 26: “EL DESCENDIMIENTO” (Gregorio Fernández, 1623. La Virgen fue realizada en 1757).

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ (1498).

IGLESIA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ.

Paso 27: “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA SANTA VERA CRUZ” (Gregorio Fernández, 1623).

MUY ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD (1504).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN Y SAN BENITO EL VIEJO.

Paso 28: “CRISTO DE LA CRUZ A MARÍA” (Escuela de Gregorio Fernández, hacia 1642. El cuerpo de José de Arimatea es obra de José Antonio Saavedra, 1995).

Paso 29: “LA QUINTA ANGUSTIA” (Gregorio Fernández, hacia 1625).

COFRADÍA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR (V.O.T.) LA SANTA CRUZ DESNUDA (finales del siglo XV).

IGLESIA PARROQUIAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA (PADRES FRANCISCANOS).

Paso 30: “LA SANTA CRUZ DESNUDA” (Francisco Fernández León, 1993).

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 84
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 85
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 86
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 87

COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO (1930).

IGLESIA DEL REAL MONASTERIO DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA.

Paso 31: “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636).

COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO (1945).

IGLESIA CONVENTUAL DE SAN BENITO EL REAL.

Paso 32: “SANTO SEPULCRO” (Alonso y José de Rozas. Los durmientes y los ángeles, último cuarto del siglo XVII. Yacente y urna, anónimo, hacia 1630).

ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS (1536).

IGLESIA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS.

Paso 33: “NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS” (Juan de Juni, posterior a 1561).

VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024 88
VALLADOLID | SEMANA SANTA 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.