Tarragona Tarraco Viva 2024 Cast

Page 1

HOSPES AVE

SALUDOS .

EL FESTIVAL DEL 2024

La XXVI edición del festival

3

5

11

Re exiones desde la historia 13

MIRADAS AL FESTIVAL

El fotógrafo invitado: Lluc Queralt . .

LAS LECTURAS

El reto singular del Mediterráneo . . . . .

15

29

Navegación en el Mediterráneo antiguo 33

Entre olas y barcos: explorando el mar de la antigua Roma .

TUTANKAMÓN. Un faraón para la eternidad

Kemet, Grup de recreació històrica de l'antic Egipte

45 ¡Tarraco, por n! 60 d. C.

Como atunes copados en el mar

La última gran batalla naval del mundo antiguo .

53

61

El color de la piel en roma 77 La escultura arcaica .

Catarsis - κάθαρσις

La noche que duró muchos siglos

85

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . .
. .
.
. . .
.
. . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
.
93
. . . . . . . . . .
LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL . . . . .113 SUMARIO
101

HOSPES AVE

bienvenida

os invitamos a un viaje a las antiguas civilizaciones mediterráneas juntos conoceremos nuestros orígenes y compartiremos la pasión por la historia

el pasado nos descubrirá nuevos futuros

¡bienvenidos al festival romano de tarragona!

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A TARRACO

La reunión anual del Concilium de la Hispania Citerior

Projecte Phoenix y aleia, grup de reconstrucció històrica

3 HOSPES AVE

RUBÉN VIÑUALES ELÍAS

ALCALDE DE TARRAGONA

El calendario de los y las tarraconenses viene marcado cada año por la celebración de uno de los acontecimientos más importantes y signi cativos de nuestra ciudad: el festival Tarraco Viva. Unos días que nos transportan en el tiempo y nos permiten revivir el esplendor de la Tarraco romana.

Desde hace veintiséis años, Tarraco Viva se ha convertido en una oportunidad única para acercarnos a la riqueza histórica de nuestra ciudad, para conocer nuestras raíces y para valorar y celebrar, aún más, nuestra diversidad cultural. Nos recuerda que Tarragona es una ciudad de grandes tradiciones y de una historia profundamente arraigada al pasado romano que todavía perdura en el presente. Solo hay que pasearse por sus calles y plazas y dejarse cautivar por el maravilloso legado que los romanos nos dejaron.

Tarraco Viva es sinónimo de éxito, y en Tarragona sentimos orgullo de las personas que forman parte del festival y se esfuerzan, edición tras edición, para situar en el mapa la ciudad que tanto queremos. Un producto cultural de gran calidad que atrae la curiosidad de pequeños y mayores, porque en Tarraco Viva cabe todo el mundo. Ver familias enteras disfrutando de esta cita primaveral es todo un privilegio. Es emocionante ver como cada año centenares de personas se reúnen en Tarragona para asistir a actividades, representaciones teatrales, exposiciones y talleres que nos transportan al pasado y nos permiten

entender mejor cómo vivían los romanos en nuestra ciudad hace más de dos mil años.

La divulgación histórica es el verdadero eje central del festival, como menciona cada año su director, que no deja de lado el arte de sensibilizar a los visitantes del festival sobre la importancia de la conservación del patrimonio histórico.

En esta XXVI edición, el mar Mediterráneo toma protagonismo. Un mar clave en la historia de la humanidad y que ha contribuido desde siempre al desarrollo y la prosperidad de nuestra ciudad El puerto de Tarraco tuvo un papel crucial en la conexión entre el Mediterráneo occidental y el oriental, puesto que facilitaba el transporte de mercancías y personas entre las diferentes regiones del Imperio romano.

Os invito a disfrutar de los espectáculos y las actividades que nos ofrece Tarraco Viva, a descubrir juntos la historia de nuestra ciudad y a dejaros cautivar por la magni cencia de la antigua Tarraco romana.

Soy un enamorado de todo el que rodea a nuestra ciudad y de su historia, y estoy seguro de que tú sentirás lo mismo cuando participes en el mejor festival de recreación histórica que existe.

¡Viva Tarraco Viva y viva Tarragona!

SVBVRBIVM

La vida en Tarraco más allá de las murallas aleia, grup de reconstrucció històrica

5
HOSPES AVE

IGNACIO GARCÍA LATORRE

TENIENTE DE ALCALDE DE TERRITORIO Y PATRIMONIO

Un año más, y ya van veintiséis, Tarragona vuelve a vibrar con uno de los acontecimientos más destacados, Tarraco Viva, el festival de recreación histórica por excelencia, y que coincide con el inicio del buen tiempo, del goce, de la época en la que los y las tarraconenses llenamos las calles y las plazas.

Un festival que nos acerca al pasado histórico de nuestra ciudad, desde hace más de un cuarto de siglo, de una manera didáctica y comprensible, pero sin perder ni un ápice de rigor histórico. La mezcla de recreaciones, conferencias y debates ha sido el modelo de éxito de un festival que en cada edición nos ofrece un tema en concreto de la cultura clásica, como es, este año, el del mar Mediterráneo.

Tarraco fue una ciudad que no se puede entender sin el mar, un elemento que desde siempre nos cautiva y nos enamora. Está en su ADN, desde el poblado ibérico de pescadores que existía antes de la llegada de los romanos hasta el gran puerto que ellos edi caron y pervivió hasta el último momento de esta civilización Un puerto que era uno más de los nodos que integraban una inmensa red esparcida por todo el Mare Nostrum, y por donde viajaban productos, personas y contingentes militares, pero también creencias ideológicas y religiosas. Un mar interior, amable, que unía y cohesionaba el Imperio, a diferencia del océano, mar exterior, desconocido e impredecible, que bordeaba el mundo conocido marcando el nal de la Tierra.

Esta red marina de transportes, complementada con la uvial y la terrestre, con su extensa red viaria, y favorecida verbalmente por el uso de una lengua común, el latín, dará lugar a una globalización cultural, económica e incluso ideológica que forma las bases de nuestra sociedad actual.

En esta edición del festival nos trasladaremos a este mundo de los puertos y la navegación en época romana desde todos los puntos de vista, tanto desde la importancia económica y estratégica a gran escala como desde la vida cotidiana de pescadores, marineros y comerciantes; y podremos constatar una vez más su familiaridad con el mundo actual, a pesar de la distancia temporal de dos mil años.

No quisiera terminar sin agradecer y subrayar el esfuerzo de todo un equipo formado por el personal de la organización de Tarraco Viva, los distintos departamentos municipales que colaboran en su buen funcionamiento, el resto de municipios que participan, así como de todos los grupos de reconstrucción que año tras año aportan su trabajo y su entusiasmo, que son esenciales para el éxito de este festival.

Disfrutad del programa del festival, lleno de actividades que nos transportarán de nuevo en el tiempo y nos ayudarán a comprender mejor nuestro pasado para querer todavía más a nuestra ciudad.

GLADIADORES

Uno de los grandes espectáculos de la vida romana Associació Cultural Gesta Gladiatoria

6

LA XXVI EDICIÓN DEL FESTIVAL

El Mediterráneo en la Antigüedad. Un mar de culturas, encuentros y conflictos

«La economía de Grecia es un caos Libia, Siria y Egipto se ven asaltadas por rebeliones internas cuyas llamas avivan gentes del exterior y guerreros extranjeros. Turquía teme acabar viéndose envuelta en el con icto, del mismo modo que Israel. Jordania está llena de refugiados. Irán es belicoso y amenazante, mientras que Irak se hunde en el desorden.»

La lectura de este texto da pavor. Se trata de un fragmento del libro 1177 a. C.: El año en que la civilización se derrumbó, de Eric H. Cline. Este historiador intenta averiguar cómo colapsó, hace más de tres mil años, un mundo que había conseguido un grado elevado de relaciones políticas, diplomáticas, comerciales y culturales. Parece que lo que ha pasado una vez, siempre se puede volver a repetir o, peor aún, que ciertas realidades no puedan nunca ser cambiadas. En los momentos actuales, en que el Mediterráneo vuelve a ser escenario de guerras y con ictos violentos, quizás una mirada al pasado nos pueda servir cuando menos para entender algo del presente.

«El Mediterráneo es un milagro», dice John J. Norwich. «Viéndolo en el mapa por enésima vez, solemos darlo por hecho; pero si hacemos el intento de mirarlo con objetividad, enseguida nos damos cuenta de que ahí hay algo totalmente único, una masa de agua que podría señalarse, deliberadamente, como ninguna otra en la super cie del planeta, como una

cuna de culturas […] Por ello, no nos debe maravillar que el Mediterráneo no solo haya alimentado a tres de las civilizaciones más sorprendentes de la Antigüedad y que haya sido testigo del nacimiento y orecimiento de tres de nuestras grandes religiones, sino que también les haya servido de principal medio de comunicación».

La historia del Mediterráneo en la Antigüedad —y a lo largo de todas las épocas, podríamos decir— se mueve entre dos límites. Por un lado, la altísima capacidad de generar encuentros de toda clase: culturales, demográ cos y económicos; por otro, la generación de con ictos y de violencias. Un Mediterráneo con culturas, lenguas y sociedades muy diversas y a menudo con ictivas, pero también capaz de crear belleza, ciencia y aspiraciones a un modo de vida mejor para sus habitantes.

Con la programación que hemos preparado para esta edición del festival esperamos generar algunas reexiones y preguntas sobre los orígenes y el presente de esta parte del mundo denominada Mediterráneo.

¡Bienvenidos al festival!

¡Bienvenidos a nuestra historia!

11
PRESENTACIÓN
EL FESTIVAL DEL 2024

REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA

Pero el futuro solo se puede construir en base a las experiencias humanas, es decir, del pasado.

Josep Fontana

El éxito de un museo no se mide por el número de visitantes que recibe, sino por el número de visitantes a los que ha enseñado algo.

Georges Henri Rivière

La historia del patrimonio es una continua educación al mestizaje cultural No hay ninguna pieza del patrimonio, allá donde la busques, que no hable de encuentros, fusiones e inclusiones de voces remotas. Saber hablar la lengua de los monumentos quiere decir frecuentar una palestra de ciudadanía consciente de participación en la vida democrática Es uno de los pocos espacios donde, en lugar de ser clientes o consumidores, es posible aún convertirse en ciudadano. Mirar las piedras, ver las personas; las de ayer, las de hoy, las de mañana.

Tomaso Montanari

Acercarse al pasado con preguntas del presente para regresar hacia un presente enriquecido con lo que se ha aprendido del pasado.

Nicole Loraux

Hay que comprender el presente mediante el pasado y el pasado mediante el presente.

Marc Bloch

La historia no habla sobre muertos sino sobre procesos sociales, y los procesos sociales estarán vivos mientras existan sociedades. Por lo tanto, la historia nos habla

del presente, de nuestra vida, de nuestras necesidades y de nuestras posibilidades de crecer o de estancarnos.

María Cruz Cardete del Olmo

La Antigüedad no fue un mundo cerrado, de límites impermeables que desempeñaran un papel trascendente; incluso las fronteras del Imperio romano de época tardía, a las que solemos referirnos en términos como el Muro de Adriano o cualquier otra forticación ferozmente defendida, no eran sino zonas de contacto y de control de movimientos Había un trasiego constante de gentes, bienes e ideas, donde las fronteras políticas solo eran motivo de intermitente preocupación en tanto que cambiaban de forma sustancial a lo largo de los siglos. […] No existe, como hemos visto, una única e inmutable Antigüedad, sino una multiplicidad de mundos, un caleidoscopio de posibles ejemplos e in uencia, diversas clases de objetos y textos que podemos analizar desde perspectivas muy diferentes.

Neville Morley

La idea de humanismo está ligada a la de educación (paidea, humanitas) y el estudio y la adhesión a ciertos valores que siguen marcando nuestra ética y la comprensión de lo humano más auténtico Y no se trata tanto de imitar a los antiguos como de ver y buscar en ellos estímulos y ejemplos para avanzar en una reinterpretación del mundo, renovadora y apasionada, como hicieron los artistas y pensadores del Renacimiento. El humanismo promueve la libertad de pensamiento, un afán de búsqueda de la verdad, en un progreso hacia un horizonte cosmopolita.

Carlos García Gual

13
PRESENTACIÓN
EL FESTIVAL DEL 2024
14

LLUC QUERALT

el

fotógrafo invitado

Me sumerjo con la cámara en una era que no me corresponde, pero que me gustaría haber vivido y, sobre todo, plasmado. La experiencia con el festival Tarraco Viva me permite vivir momentos de aquella época en tiempo real. Indagar sobre los conocimientos del Imperio romano me introduce en un mundo imaginario, me lleva a pensar que muchos de los planetas de nuestro sistema solar ya tenían nombre desde la Antigüedad. Los romanos sabían que Venus era un único planeta, y en sus libros de astronomía le pusieron el nombre de su diosa de la belleza, Venus, siguiendo la tradición de denominarlo de dos maneras distintas: Lucifer de madrugada y Véspero al atardecer, Fósforo y Héspero para los griegos. Hoy en día continuamos haciendo algo parecido: al Venus matutino lo llamamos Lucero del alba, y nos referimos a las últimas horas de la tarde, las del atardecer, como vespertinas.

Bajando de los planetas a tierra rme, este imaginario que propongo, más humano, intenta hacer llegar al espectador una visión etérea de las situaciones cotidianas de aquellos tiempos, sumergiendo las iconografías como si de agua se tratara. El resultado que intento transmitir es de sueño poético, atemporal y encarnado hace más de dos milenios. Como si fueran conversaciones perdidas entre toda aquella masa,

dejo a vuestro imaginario, con esta palestra grá ca, el resumen de mi experiencia en el festival.

El desarrollo de esta idea se recrea en espacios monumentales y arqueológicos de la ciudad, donde se puede intuir lo que fueron. Un juego entre el pasado y el presente donde personas caracterizadas de aquel tiempo nos enseñan pequeños detalles que perduran hasta ahora. La recreación que muestro en blanco y negro hace que las fotografías queden más temporalizadas y tengan cierta empatía con el pasado; de este modo, doy una poética al corpus de las imágenes.

No podemos obviar las luchas de gladiadores y lo que comportan a nuestro tiempo contemporáneo, Panem et circenses, pan para el pueblo, legado que hemos heredado en forma de estadios. Espacios donde grandes masas se ven afectadas por una miopía generada por los dirigentes. Mi experiencia personal me ha hecho ver que muchas de las vicisitudes que suceden en nuestra era provienen de este legado romano.

Después de vivir el festival, andarás por la ciudad de otra manera, observando el patrimonio y pensando qué sucedió en otro tiempo que todavía nos acompaña cogido de la mano.

15 MIRADAS AL FESTIVAL MIRADAS AL FESTIVAL
16
17 MIRADAS AL FESTIVAL
18
19 MIRADAS AL FESTIVAL
20
21 MIRADAS AL FESTIVAL
22
23 MIRADAS AL FESTIVAL
24
25 MIRADAS AL FESTIVAL

LAS LECTURAS el festival del 2024

27
28

como las ranas de sócrates

EL RETO SINGULAR DEL MEDITERRÁNEO

Sócrates, imaginando que miraba hacia la Tierra desde la alta esfera del éter, veía a los griegos «como ranas que viven asomadas al mar». Bien pensado, esa ingeniosa imagen —un risueño memento, en el fondo, de la humilde y limitada condición humana—podría resultarnos útil en el di cultoso intento de precisar nuestra inefable condición de mediterráneos. ¿Qué somos los mediterráneos, pues, sino gentes diversas que desde hace milenios vivimos asomadas, como ranas minúsculas, a todas las orillas de este mar?

Si dejamos volar nuestra imaginación, el nombre del Mediterráneo evoca, en la memoria de quienes habitamos sus orillas, la luz y el cielo azul, los olivos, las higueras, la siesta de verano, las raíces profundas de una historia común, la casa paterna, la madre, los amigos, la comida y bebida compartidas, las nutridas celebraciones familiares, las recurrentes estas populares, cierto tipo de hedonismo sencillo, una escala menor de las cosas, el temperamento fogoso, las conversaciones aladas, la experiencia con la improvisación y la intuición, una despreocupada propensión a la amistad y la hospitalidad, un carácter abierto que busca, sin embargo, la apasionada a rmación de uno mismo… Pero, ¿acaso todo esto consigue que tengamos, de veras, una identidad en común? ¿Existe algo inequívoco, reconocible como una identidad mediterránea?

Mosaico de Ulises y las sirenas Museo Nacional del Bardo (Túnez)

Bien pensado, más aún que por la identidad, lo mediterráneo parece estar marcado, paradójicamente, por la diversidad: Grecia y Argelia son el Mediterráneo; Venecia y El Cairo; el golfo de Sirte y la Costa Azul; Platón y Barbarroja; el imperio y la polis; las pateras y las concertinas; la carne kosher y la butifarra; el vino y el ayuno ritual; Moschino y el hijab; el machismo y el movimiento de los Indignados; el Humanismo y la Inquisición; la losofía griega y las tres religiones del Libro. ¿Cuál es, entonces, el misterioso hilo que hilvana nuestra identidad? No es fácil responder; pero pudiera ser, tal vez, una tenue conciencia de que somos el fruto de un profundo y copioso proceso civilizatorio. No en vano, a orillas de estas aguas azules y templadas se gestó la civilización neolítica de las semillas, los metales, las naves, los mitos y las letras; la remota cultura marina del Egeo; el Egipto faraónico y la Creta minoica; Cartago y Jerusalén; el clasicismo griego; el helenismo; el republicanismo y el Imperio romano; el judaísmo, el cristianismo y el islam; la transmisión grecolatina por vía cristiana y por vía musulmana; la cultura del Renacimiento… El humus que ha nutrido gran parte de la cultura universal. Da que pensar.

Desde los tiempos que han dejado testimonios escritos claramente legibles —pongamos, desde el tiempo de Homero a esta parte—, nuestro conocimiento del pasado es relativamente solvente y contrastado, si bien no exento de lecturas erradas, y muy necesitado siempre

29 LAS LECTURAS

de cuestionamiento y revisión, hechos con humildad. Gracias a ese conocimiento atesorado, tenemos, mal que bien, la conciencia de que existe una base común a cuantos somos hijos del Mediterráneo, y el convencimiento —a veces, tan manido— de que este mar ha sido siempre «un crisol de culturas» Pero, junto a esto, en los últimos tiempos —desde que nuevas herramientas cientí cas interdisciplinares nos están permitiendo indagar en las remotas épocas que no dejaron un relato escrito de sí mismas—, nuestro conocimiento de las raíces más profundas y antiguas de lo Mediterráneo —lingüísticas, genéticas, étnicas, históricas— ha ido creciendo poco a poco y haciéndonos conscientes, esta vez, de que el mar que nos une no ha sido solo «crisol de culturas», sino escenario de civilización, entendida esta última como largo y profundo proceso antropológico: como resultado positivo de la organización y colaboración entre seres humanos; como fruto valioso de la curiosidad y de la inteligencia de la especie; como acervo fecundo, digno de perdurar en el tiempo; como mejora de la formación y la conducta individual y colectiva; como sentido crítico, capaz de distinguir

el bien de la mera conveniencia propia; y —ya en un plano deontológico— como proyecto ético, político y social. Sí, civilización como proyecto ético, político y social: como propósito de identi car, en el conjunto de los seres humanos, un denominador común irrenunciable, de hacerlo respetar más por la convicción que por la fuerza, y de ampliarlo, día a día, por medio de conquistas contra el egoísmo.

Es un hecho sabido, pues, que el Mediterráneo es un mar de culturas; pero es también un hecho —más esperanzador aún— que, en esa agitación de encuentros y con ictos que han marcado la historia de este mar, muchos de los que en sus orillas han vivido se han esforzado en hacer de él, también, un mar de civilización: de civilización en singular, como patrimonio y actitud para oponerse al egoísmo, la ignorancia y la barbarie Si entendemos así la civilización —como un proyecto ético individual y colectivo—, podremos superar algún día el supuesto «con icto de civilizaciones» en el que nos creemos abocados a vivir, como si fuera el hábitat natural e inmutable de los seres humanos; pues lo que así llamamos, en verdad, no es un con icto entre civilizaciones: es tan solo un con icto entre relatos provisorios del mundo, entre sistemas de organización y de poder que de enden a ultranza su perpetuación y sus predios, entre códigos morales consuetudinarios, entre dogmas religiosos, entre intereses asentados, entre ignorancias recíprocas y entre desprecios mutuos No es un «con icto de civilizaciones» en plural: porque la única civilización posible y digna de su nombre es la que une a los seres humanos contra el egoísmo, la ignorancia y la barbarie

Esa es la civilización que, sin embargo, está hoy amenazada de derrota: la civilización como proyecto ético. No son las culturas, sino la civilización —en singular— lo que peligra en las orillas de esta antigua charca y en todos los rincones del mundo Peligra enormemente allí donde un relato interesado ocupa el espacio de la verdad; allí donde la adhesión incondicional arrumba al espíritu crítico; allí donde el silencio es tenido por signo de probidad; allí donde la solidaridad es una mera práctica selectiva; allí donde la hipocresía es un acuerdo tácito a escala colectiva

30
Copa de Dionisio. Exequias Colecciones Estatales de Antigüedades (Múnich)

Para salvaguardar lo bueno que hemos conseguido como especie, no necesitamos una «alianza de civilizaciones»: lo que necesitamos, de manera urgente, transversal, es una «alianza por la civilización».

Y volvamos, de nuevo, a la pregunta sobre nuestra intrincada identidad mediterránea. La identidad — no lo olvidemos— es, en un alto grado, un fruto del voluntarismo: de nuestro afán por asumir como denitorios, característicos y diferenciadores los rasgos y las herencias que más estimamos en nuestro propio

grupo. Partiendo de esa premisa, creo modestamente que, si queremos rescatar de nuestra abigarrada idiosincrasia de siglos un rasgo digno de ser tenido en el futuro por emblema de una posible identidad mediterránea, debemos escoger —en honor a los mejores de nuestros ancestros— el de esa extraña vocación por la civilización. La vocación de civilización: ese debiera ser, a la vuelta de tantos milenios, el rasgo identitario de lo mediterráneo, el hilo predilecto que hilvane nuestra compleja identidad, el reto silencioso y noble de todas las humildes ranas de Sócrates.

31 LAS LECTURAS
Pedro Olalla Helenista y escritor Templo D, conocido como templo de Hera o de Juno Lacinia Valle de los Templos de Agrigento, Sicilia
32
malentendidos, mitos y falacias sobre las habilidades náuticas de los antiguos

NAVEGACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

Una de las cosas que más fascinan del Imperio romano es su enorme y bien construida red viaria, que permitía el desplazamiento de tropas y de mensajeros de una a otra punta del Imperio. Todo el mundo tiene presente alguno de los bellos tramos empedrados que se encontraban cerca de las ciudades, los trazados rectilíneos de mínima pendiente y los enormes y bellos viaductos que salvaban los ríos. Conocemos sus itinerarios, y muchas de las inscripciones que marcaban las vías de milla en milla, de las cuales podemos contemplar tramos enteros, mientras que otras todavía están en uso, ininterrumpidamente desde hace dos mil años. Pero construir y mantener un imperio y una economía capaz de abarcar el Mediterráneo entero era imposible, por las enormes distancias y por la orografía, con comunicaciones exclusivamente terrestres. Desplazar personas y mercancías con una mínima e ciencia económica y de tiempo tan solo era posible gracias a la navegación marítima y uvial, capaz de mover volúmenes ingentes con la mínima energía.

A pesar de la importancia indiscutible de la navegación, el comercio y el transporte marítimos durante la Antigüedad, la información que nos ha llegado es muy incompleta y escasa. No se conserva, ni fragmen-

tariamente, ningún manual de navegación las listas de puertos con las distancias entre debían de ser muy comunes, tan solo nos las de las costas de la Galia y el periplo del que nos permiten conocer, en parte, cómo ba la ruta entre el mar Rojo y la India. Los de la Antigüedad transmitían sus conocimientos manera oral y práctica, como se hizo en hasta la Edad Moderna, y no escribían mucho que se debió de escribir, se ha conservado

Desde la propia Odisea tenemos, ciertamente, relatos antiguos donde nos aparecen y desplazamientos por mar, a menudo transmitidos por autores que no eran navegantes

Se han escrito muchas cosas sobre navegación gua, pero hay que decir que es especialmente para nuestra mentalidad actual, ponerse un navegante antiguo y entender su lógica trata de un conocimiento que se transmitió de manera práctica, hay una serie de innovaciones que lo han ido haciendo innecesario guirlo. Sabemos muchas cosas sobre embarcaciones hundidas gracias a la arqueología subacuática, nos permite conocer las características y de sus cargamentos, pero la arqueología el estudio de los embarcaderos, faros e portuarias, todavía está en sus inicios.

LAS LECTURAS Fresco de la ota de Akrotiri Museo de Prehistoria de Tera (Santorini)

Si bien la información escrita es escasa, y a menudo desde el punto de vista del pasajero y no del marinero, la iconografía sobre embarcaciones y puertos es muy rica Siendo como era una actividad esencial para el funcionamiento de la sociedad y la economía, las representaciones náuticas son abundantes sobre todo tipo de soportes, desde la escultura y la pintura mural hasta los gra tos y las entallas. A veces se trata de representaciones muy precisas, que nos permiten conocer detalles de las distintas clases de embarcaciones y de aparejos que se emplearon en cada momento. Mucho más a menudo, nos muestran representaciones idealizadas que hay que interpretar con esmero. En cualquier caso, las ideas que tenemos sobre la navegación antigua son constructos recientes a partir de información muy fragmentaria, e incluyen muchos malentendidos y deformaciones. Este sesgo afecta tanto al público en general como a los investigadores.

En el párrafo que sigue hay información que hará sonreír a cualquier lector, pero hay también elementos que mucha gente considera como ciertos sin serlo, o cuando menos sin serlo del todo:

Los antiguos navegaban siguiendo las costas y sin alejarse nunca mucho de ellas. Para detener las naves, arriaban un ancla de plomo. Para orientarse, solo tenían las montañas y habían de mantenerlas a la vista. De noche no debían de navegar mucho, porque estas referencias no eran visibles, a pesar de que sabían dónde estaba el norte por la estrella polar. Pensaban que la Tierra era plana, y no tenían manera de predecir el tiempo meteorológico, así que en caso de temporal se refugiaban en el puerto más próximo o varaban en la playa. Las galeras romanas cargaban y descargaban en las playas, y por eso las ánforas tienen la base en forma de punta, para clavarlas en la arena. Las naves iban en línea recta entre los principales puertos de distribución, donde se acumulaban toda clase de mercancías, y

34
Mosaico de Altiburos Museo Nacional del Bardo (Túnez)

desde allá se hacía pequeño comercio de redistribución con embarcaciones pequeñas. La tecnología de la construcción naval no estaba muy avanzada, y las naves se movían a remo o con viento de popa. Se hundían mucho, sobre todo en la Costa Brava.

Algunas de las ideas sesgadas que he reunido

Contra lo que intuitivamente podríamos pensar, navegar siguiendo la costa es muy peligroso. No tan solo expone la embarcación al riesgo de embarrancar o de tener una avería grave contra un escollo que no sea visible, sino que es especialmente arriesgado en caso de que, de repente, entre viento del lado de mar que empuje hacia la costa, mientras se navega con una vela cuadrada que, como mucho, puede aprovechar vientos que vengan de los lados. Quien vive cerca del mar sabe que en verano, en la época

de tiempo anticiclónico en la que se desarrollaba la navegación antigua, a partir del mediodía empieza la marinada, un viento térmico producido por el calentamiento diferencial entre las masas de tierra y las de agua. Es un viento que va bien para aproximarse a la costa si se está bastante lejos de ella, pero que podía causar problemas en costas abruptas si se navegaba demasiado cerca.

Sabemos, por otro lado, que los navegantes antiguos se servían de rutas de altura, que exigen una precisión importante en el mantenimiento del rumbo sin tierra a la vista. Muy frecuentada desde el cambio de era, pero conocida anteriormente, la ruta que unía Roma con Tarraco pasaba por el estrecho de Bonifacio, un brazo de mar muy peligroso, lleno de escollos, que separa las islas de Córcega y Cerdeña. Para hacer esta ruta desde Tarraco, debían zarpar aprovechando el terral, de noche, e ir en dirección este, manteniendo el viento al lado de babor, mientras se alejaban de la costa. Sin ninguna referencia visual, había que man-

35 LAS LECTURAS
Bajorrelieve con vista del Portus Augusti Colección Torlonia (Roma)

tener este rumbo con su ciente precisión para encontrar el freo sin poner en peligro la nave, y siguiendo el rumbo este, perdiendo nuevamente la tierra de vista, llegar hasta Ostia o Pozzuoli (Puteoli). Con vientos propicios, nos dicen las fuentes que este viaje podía durar tres días Normalmente, debían de ser más

Quizás con menor grado de di cultad, está claro que para ir de un punto a otro de la costa continental era preferible alejarse de ella. La arqueología ha evidenciado el papel redistribuidor de las islas Baleares y Pitiusas en el Mediterráneo occidental; no tan solo hicieron de puente, por tanto, desde la colonización fenicia de Ibiza, con el Mediterráneo central. Por su con guración orográ ca, el golfo de Valencia presenta una alternancia de vientos del este y del oeste que di culta la navegación en dirección norte-sur y viceversa, de forma que, según parece, era común que naves salidas del sur de la península ibérica pasaran por las islas para después ganar el golfo de Roses o el cabo de Creus, y a la inversa.

Para hacer esto, hay que perder inevitablemente la tierra de vista. Y hay que saber cómo son las costas del alrededor, en qué direcciones se encuentran y cómo se llega a ellas. Ha habido cierta literatura sobre las visibilidades teóricas de las montañas que rodean el Mediterráneo occidental, y es evidente que en días excepcionalmente claros se podía contar con la vista de las montañas más altas, algunas de las cuales son muy características y se ven desde muy lejos, como por ejemplo el Caro, Montserrat, el Montseny o el Canigó. En casos más excepcionales, la difracción de la luz en la atmósfera permite ver estas cumbres aún desde más lejos, como es el famoso caso de las visualizaciones del Canigó desde Marsella. Es evidente que los navegantes antiguos aprovecharon esta circunstancia para orientarse a la hora de conocer cuáles eran los rumbos que llevaban a cada lado, pero también lo es que no se podían ar de estas señales de tierra, puesto que un poco de bruma los puede hacer desaparecer. Mucho más útiles, y visibles a más distancia, debían de ser las veletas de nubes que se forman encima de algunas montañas por condensación de las marinadas.

Aparte de esto, los navegantes antiguos solo disponían del sol y de las estrellas para orientarse y evitar que la embarcación avanzara dando vueltas. En periodos de tiempo cortos, la observación atenta del comportamiento de la vela puede permitir, a quien lleva los dos timones de espada, el gubernator, mantener la nave encarada en la misma dirección e ir compensando el efecto de las olas. Pero el viento casi nunca es constante, y hay que ir corrigiéndolo con las referencias astronómicas. La sombra de los palos y de los obenques encima de la cubierta, incluso si el tiempo no es demasiado bueno, indicará si están virando el viento, la nave o ambas cosas, pero hay que pensar que tampoco se disponía de reloj, de forma que para estimar la posición del sol también era necesario hacerse una idea bastante precisa de qué hora era; una habilidad que todavía conservan algunos viejos pescadores. En cuanto a la navegación nocturna, había una di cultad añadida en relación con la navegación en época moderna y contemporánea, y es que la estrella polar todavía no estaba situada en el polo norte. Las dos osas giraban en torno a un punto vacío del rmamento. En cualquier caso, el mantenimiento de un rumbo es in nitamente más fácil en una noche estrellada, y no hay que dudar que desde muy antiguo se practicó la navegación nocturna. Los navegantes antiguos eran prudentes en estas etapas, y las hacían en direcciones adonde sabían que no encontrarían obstáculos. Incluso allá donde no hubiera un faro, el resplandor de las ciudades y otros lugares habitados, en una noche oscura, tenía que ser perceptible desde grandes distancias, antes incluso de que la costa fuera visible.

La visibilidad de la costa desde el mar ha hecho evidente desde siempre la esfericidad de la Tierra para la gente que ha navegado. Los picos se ven antes que las montañas costeras más bajas, y la playa tan solo se hace visible a pocas millas de distancia. Millas, las náuticas, que es muy posible que desde la Antigüedad hayan estado basadas en la estimación de la medida de un minuto de meridiano terrestre. La predicción meteorológica también era posible, y esta capacidad también se había transmitido hasta los viejos pescadores de tiempos recientes. No se basaba, evidentemente, en un conocimiento de la física

36

de la atmósfera, sino en saberes empíricos adquiridos con la observación de las nubes, los ocasos y las salidas del sol, y el comportamiento de los animales. La época de navegación, o mare apertum, se limitaba a los meses de verano, cuando el tiempo es más predecible, y empezaba con una ceremonia llamada Navigium Isidis, bellamente descrita por Apuleyo.

Con la costa a sotavento, la peor circunstancia era la entrada del levante, o de la tramontana. En estos casos, había que recoger completamente las velas y arrojar al mar un ancla de capa, una vela vieja bien amarrada, con pesos en un lado, como la que se menciona en la extraordinaria narración del viaje marítimo de San Pablo, en los Hechos de los Apóstoles, 25, que mantenía la proa de cara al temporal y frenaba la embarcación. Si la costa se aproximaba, había que dejar un ancla colgando del todo, y cuando esta tocaba fondo se arriaban

Torre de Hércules. Antiguo faro romano del siglo II

La Coruña

las otras. Cualquier embarcación llevaba como mínimo cuatro o cinco anclas, y a veces incluso el doble. Estas eran a menudo de dos clases; las más conocidas son las de madera con cepa de plomo, a veces también con abrazadera de plomo, que tenían la función de forzar las uñas de madera contra el fondo marino. Podían ser increíblemente pesadas, en proporción a las dimensiones de la embarcación en la cual se utilizaban, y se encuentran relativamente a menudo en el lugar donde se perdieron, y donde habría que dejarlas. Había otra clase de anclas, hechas de hierro forjado, que se hacen muy comunes a partir del cambio de era y que a menudo han pasado desapercibidas.

Carentes de motor, de velas de cuchillo y también de remos, aparte de los necesarios para hacer maniobras, buscar refugio en la costa era muy complicado, incluso donde había un puerto natural. Cualquier imprecisión en la trayectoria implicaba un riesgo importante de colisión. Por ello, a lo largo de toda la costa se conocen varios lugares con aguas bastante profundas donde se

37 LAS LECTURAS

acumulan desechos que corresponden a las zonas donde anclaban las embarcaciones, a la espera de una meteorología más propicia para entrar al puerto, o para ser descargadas y cargadas directamente en el mar

Esto no quiere decir que las embarcaciones se detuvieran en cualquier lugar. A lo largo de toda la costa, ya desde época prerromana, había una red de puertos y de embarcaderos donde se podían encontrar los servicios necesarios para cargar y descargar mercancías, abastecer a las tripulaciones y, ya en época romana, controlar scalmente el trá co comercial. Los movimientos de mercancías dejaban al Estado una tasa del 2 o el 2,5 %, que a menudo se pagaba con una parte de las mercancías, que estaban dedicadas directamente a cubrir las enormes necesidades de las legiones y de la annona. Buena parte del trá co de mercancías se hacía a cargo del Estado, con destino a la ciudad de

Sarcófago con escena náutica

Gliptoteca Ny Carlsberg (Copenhague)

Roma y a los campamentos del limes, a través de los ríos Ródano y Rin. Desde el punto de vista arqueológico, es prácticamente imposible distinguir los cargamentos que se podrían considerar realmente comerciales de aquellos que se estaban transportando por iniciativa pública, y es probable que en muchos casos se transportaran conjuntamente.

Nuestra costa ha cambiado bastante desde época antigua. En el Bronce nal se estabiliza el nivel del mar, después de una subida de 120 metros desde el máximo glacial, y el mar invade los antiguos deltas y los valles bajos de los ríos, formando pequeños y grandes estuarios. La estabilización del nivel del mar provocó la formación de humedales y de estanques litorales que eran a menudo navegables y que permitían disponer de espacios resguardados en una costa mucho menos rectilínea que la actual. En época prerromana los puertos principales fueron sin duda los de Ibiza, Cartagena, Akra Leuké / Lucentum (Alicante), Dianium/ Denia, Arse / Saguntum, Ampurias y Rosas, y también

38

los estuarios del Ebro y del Llobregat. A nales del siglo II, los romanos controlarán también las Baleares e irán adquiriendo mucha importancia los puertos de ciudades como Tarraco, Valentia, Baetulo, Iluro La mayoría de los poblados íberos costeros debían de utilizar desde muy antiguo embarcaderos y zonas de anclaje, como atestiguan las evidencias de pesca y de importación y exportación de productos, y en época romana las villas y los establecimientos costeros también debían tenerlos. En todo el Imperio, los espacios portuarios estaban fuertemente monumentalizados, con la construcción de faros, pórticos, horrea (almacenes), fuentes monumentales, termas, edi cios de espectáculos, templos y monumentos, alrededor de muelles construidos en piedra o en madera. La arqueología nos va aportando indicios de estas estructuras portuarias, prácticamente ignoradas en nuestro país hasta las últimas décadas.

romana hallada en el río Ródano

Departamental de la Antigua Arlés

Así que es probable que no se descargara nada directamente en la playa. La singular forma puntiaguda de la base de la mayoría de ánforas romanas está pensada para hacerlas más adaptables al fondo irregular de los barcos, y para facilitar su estiba en varios niveles superpuestos, de forma que el cargamento no se desplace durante la navegación. Un desplazamiento de carga era y es extremadamente peligroso para cualquier embarcación, y de hecho este peligro fue el que motivó el abandono del uso de los barcos cisterna, equipados con enormes dolios, que se hicieron comunes a mediados de siglo I d. C. para el transporte de vino, singularmente del procedente de nuestras costas hacia la ciudad de Roma y su entorno.

Los transportes de este tipo, de cargamentos homogéneos, es muy seguro que se hacían, o que se intentaban hacer, en línea recta entre los puertos principales, y que desde estos siempre había pequeños mercaderes, o los mismos propietarios de las villas rurales, que se hacían llevar pequeñas cargas para hacer su distribu-

39 LAS LECTURAS
Embarcación Museo

ción nal, siempre que fuera posible, por vía acuática. Junto con los navicularii, que poseían grandes o pequeñas otas y que hacían un transporte con origen y destino ciertos, las fuentes y los paralelos de siglos posteriores hacen pensar que habría también naves de trayectoria aparentemente más errática, que cargaban y descargaban productos en diferentes puertos, según donde hubiera oportunidades, y que se desplazaban entre ellos aprovechando los vientos en lugar de esperar el viento favorable en una dirección determinada.

Navegar de este modo podía ser ventajoso para pequeños comerciantes y mercaderes, y hace más difícil interpretar el cargamento de los pecios. Por ejemplo, el conocido pecio Culip IV, hundido en tiempos del emperador Vespasiano en el cabo de Creus, llevaba un cargamento de orígenes heterogéneos que se ha interpretado como un viaje de redistribución desde el puerto de Narbona, en dirección al puerto de Ampurias o algún otro situado más al sur Esta interpretación es sin duda la más plausible, y hay que escogerla por el principio de la navaja de Ockham. Pero no sería imposible que aquella pequeña embarcación, que apenas debía de llegar a los diez metros de eslora, hubiera

40
Fresco con escena de pesca Palazzo Massimo alle Terme, Museo Nacional Romano

cargado candiles cerca de Roma, hubiera vendido la mayor parte de ellos en Hispalis, donde hubiera cargado aceite de oliva en ánforas Dressel 20 y cerámicas de paredes nas para llevarlas hacia el norte, aprovechando el viento para llegar hasta Narbona y vender una parte del aceite, para cargar ahí unos miles de vasos de tierra sigilada y dar media vuelta hacia el sur, empujada ya por la tramontana. Hay que tener en cuenta que ninguna embarcación puede navegar vacía, porque no es gobernable. Todo transporte tiene que tener una carga de retorno, y el hecho de que a menudo no las conozcamos es porque eran materiales perecederos o menos evidentes que las ánforas. Están documen-

tados desde antiguo los transportes a gran distancia de materiales de construcción, como por ejemplo de tejas, que solo son comprensibles si además de su valor comercial cumplían esta función de lastre, vista la facilidad de fabricarlas in situ.

Si bien las embarcaciones conocidas en los fondos marinos de nuestro entorno son más bien pequeñas o medianas, con una media de unos dieciocho metros de eslora y un máximo de unos treinta y cinco, sabemos con seguridad que existieron embarcaciones todavía más grandes, capaces incluso de transportar obeliscos enteros desde Egipto. Algunas embarcaciones de gran

41 LAS LECTURAS

porte visitaban nuestras costas, donde perdieron anclas enormes que desequilibrarían una embarcación menor. Pero grandes o pequeñas, las embarcaciones romanas eran técnicamente muy avanzadas Se puede decir que eran las máquinas más perfeccionadas de su tiempo, y recogían los conocimientos acumulados durante siglos por egipcios, fenicios, púnicos y griegos.

La propulsión a remo solo se utilizaba en pequeñas embarcaciones auxiliares y de pesca, y en las embarcaciones de guerra. Estas últimas solo las usaban en orden de batalla y en situaciones de calma chicha. De lo contrario, se propulsaban con velas cuadras, normalmente una sola en el palo mayor y una pequeña en el artimón, el precedente del bauprés, un palo pequeño situado a proa. Encima de la vela mayor a veces se ponía un tipo de escandalosa de forma triangular, con el vértice en el extremo del palo mayor Eran raras las embarcaciones de dos o más palos, aunque existían, y la arqueología experimental ha demostrado que este tipo de embarcaciones se desplazaban a velocidades que podían alcanzar los seis nudos, con vientos favorables.

Las embarcaciones de época antigua eran de buena calidad y no naufragaban más que las de otras épocas. Aun así, estadísticamente representan una fracción muy importante de los pecios conocidos en el Mediterráneo. Esto se debe a que algunos de sus cargamentos, como por ejemplo las ánforas y las cerámicas, han facilitado su conservación y posterior descubrimiento por parte de los submarinistas. Dado que el submarinismo deportivo se practica normalmente en fondos rocosos, que son más interesantes de visitar, hay un sesgo considerable, a la hora de detectar pecios, a favor de los cargamentos más evidentes y de las zonas donde se practica la inmersión.

El resto de la costa del país está pendiente de explorar, y esto se tendría que llevar a cabo desde la Administración pública. Para proteger el patrimonio y devolverlo a la sociedad, todavía es necesaria mucha, muchísima investigación.

Pere Izquierdo i Tugas Investigador del Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona

42
Ruinas de Ampurias L'Escala (Gerona) Mosaico en la plaza de los Gremios Ostia Antica (Italia)
43 LAS LECTURAS
44
claves de la navegación en la antigüedad. espacio simbólico y vida cotidiana en el mediterráneo romano

ENTRE OLAS Y BARCOS: EXPLORANDO EL MAR DE LA ANTIGUA ROMA

En el año 1907, Ernest Shackleton publicó un anuncio en el diario e Times para reclutar marineros para la Expedición Imperial Transantártica, que aspiraba a ser la primera en atravesar por tierra el continente antártico a bordo del Endurance. El anuncio, sin embargo, no era muy atractivo:

Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito.

Sorprendentemente, respondieron a la convocatoria más de 5.000 aspirantes. Este anuncio tan curioso y original ha hecho correr ríos de tinta a lo largo de los años, y tanto historiadores como a cionados han buscado en los archivos la publicación original, incluso ofreciendo una recompensa de 100 dólares a quien la encontrara. La pesquisa no dio resultados y, por lo que parece, se trataba de una noticia falsa, pero el hecho de que el texto aún recorra publicaciones actuales no hace más que reforzar la idea de la peligrosidad del mar.

El mar siempre ha sido un polo de atracción, y desde tiempos prehistóricos la humanidad ha explorado sus aguas, ya fuera para buscar nuevos lugares donde establecerse y explotarlos o por puro afán de aventuras. La propuesta de Shackleton prometía ambas cosas, y, a pesar de que no llegó a buen puerto, se ha convertido en uno de los episodios de supervivencia más importantes de la historia, dado que el Endurance naufragó y toda su tripulación consiguió sobrevivir durante dos años, hasta que fue rescatada.

Los antiguos romanos ya conocían los peligros del mar y, por esta razón, solo navegaban en las épocas propicias. Autores como Hesíodo, Vegecio o Apuleyo calculaban cuál era el mejor momento para navegar, y coincidían en que la temporada de navegación, cuando el mar estaba abierto, o mare apertum, era de marzo a septiembre; durante el resto del año los viajes por mar no estaban permitidos: era temporada de mare clausum.

El mar Mediterráneo, el Mare Nostrum, era, pues, muy conocido por los romanos. La existencia de rutas de navegación era indispensable para comunicar

45 LAS LECTURAS
Plaza de los Gremios Ostia Antica (Italia)

ciudades del Imperio que estaban muy alejadas unas de otras. El transporte por vía marítima era mucho más rápido y seguro que el terrestre, y además los barcos permitían no solo transportar grandes cantidades de productos de primera necesidad, como por ejemplo aceite y cereales, sino también material constructivo, lo que permitía que los costes fueran inferiores a los de la vía terrestre. El transporte marítimo aseguraba que la mercancía llegara a su punto de destino de manera más rápida y segura.

Los viajes más cortos se hacían mediante el cabotaje, mientras que los que cubrían grandes distancias recorrían a la navegación de altura, que era más rápida pero también más peligrosa El estrecho de Bonifacio, entre las islas de Córcega y Cerdeña, es hoy en día un cementerio de barcos, dado que en él se ha documentado una cantidad importante de naufragios. A pesar de que esa zona era peligrosa, permitía conectar perfectamente Hispania con Roma, y, de hecho, era una ruta muy utilizada. Plinio el Viejo narraba que para ir de Tarraco a Ostia, el puerto de Roma, un barco había batido el récord de velocidad y había llegado ¡en cuatro días! Todo un récord, teniendo en cuenta los peligros del momento.

Los marineros recogían la información de las costas en periplos y portulanos, documentos que los acompañaban en todo momento y los avisaban de los peligros. Además, los barcos iban bien equipados con linternas para iluminarse de noche, y los marineros tenían conocimiento de las estrellas y los puntos cardinales como referencia para orientarse. Las rutas que hacían estas naves eran bien conocidas, y el Mediterráneo, en especial a partir del siglo I d. C., era una auténtica autopista marítima.

Los peligros del mar eran constantes, y la religiosidad estaba profundamente arraigada a la hora de partir. Las inscripciones nos hablan de navegantes muertos en un viaje, y los elementos simbólicos que rodeaban al mundo del mar eran abundantes: desde cepos de ancla con relieves de Esculapio, dios de la medicina, hasta astrágalos como augurio de buena suerte: cualquier referencia simbólica era buena para

poder encomendarse a tener un buen viaje de ida y vuelta. La diosa Isis, divinidad de origen egipcio, fue la elegida en la cosmogonía romana para convertirse en la protectora de la navegación. Es por esta razón que cada 5 de marzo se hacía un ritual en honor de esta diosa, denominado Navigium Isidis (el barco de Isis), que marcaba el pistoletazo de salida de la temporada propicia para navegar con seguridad.

Una vez los barcos se hacían a la mar, había que calcular los días de viaje. Los geógrafos antiguos establecieron un conjunto de algoritmos que permitían convertir el tiempo de trayecto en distancia, y esta se medía en estadios (stadia). Así pues, por ejemplo, un barco, para trasladarse de Rodas a Alejandría, tardaba entre tres y cuatro días, el equivalente a 4.000 estadios; o bien para ir de Caralis (Cagliari) a Cartago debían cubrirse 1.500 estadios de distancia, es decir, dos días de trayecto. Hay que tener en cuenta que la velocidad media de un barco variaba en función del viento, pero, si era favorable, una nave mercante podía recorrer hasta 130 kilómetros en un día mediante la navegación de cabotaje.

La navegación, por lo tanto, era de vital importancia para el comercio en época romana, un hecho que queda re ejado en la gran cantidad de rutas establecidas en todo el Mediterráneo que conectaban la parte más occidental del Imperio con la más oriental, de modo que se establecía una auténtica red amplia y dinámica que unía los principales puertos del Mare Nostrum.

La estabilidad de las rutas fue la tónica dominante en el comercio desde el periodo clásico hasta mediados del siglo IV. El patrón del comercio en la Antigüedad se basaba en un contexto político estable, regulado por impuestos y con unas fronteras bien de nidas. Según la naturaleza del viaje, se usaban uno u otro tipo de naves, de forma que el comercio directo se llevaba a cabo mediante grandes naves y carga de poco valor, mientras que el cabotaje requería barcos más pequeños, puesto que la costa era más peligrosa. El uso continuado de estas rutas a lo largo del tiempo se documenta gracias al Edicto de Precios Máximos del emperador Diocleciano, promulgado en el año

46

301, que ja el precio de 1.300 productos, dedica un capítulo a los costes de transporte por vía marítima y uvial e ilustra las cuarenta y siete rutas de comercio que se utilizaban en aquel momento.

El puerto y las infraestructuras

Aunque en la actualidad sabemos que la palabra puerto hace referencia a una zona construida, provista de infraestructuras adecuadas para el movimiento de personas y mercancías, en la Antigüedad este concepto era bastante más abstracto. Así, una zona de playa ya podía ejercer de puerto para poder fondear las naves en caso de tormenta, o una bahía ser usada como puerto natural para guardar en ella las barcas de pesca. Un puerto romano, por lo tanto, se podría de nir como la zona donde entraban en contacto la tierra y el mar y que ejercía de punto de unión entre el comercio marítimo y el terrestre.

Otro aspecto que con gura un puerto como tal son los servicios que necesita, desde el abastecimiento de agua hasta la reparación de naves. Así pues, estaba dotado de personal que inspeccionaba las mercancías, gestionaba administrativamente los procedimientos y controlaba las personas que llegaban a él. Las dinámicas de contratos, registros, medida y pesaje y, en última instancia, de compra y venta tenían lugar en los puertos Un ejemplo de su frenético día a día lo proporciona el relieve de los tabularii encontrado en Ostia, en el cual se representan funcionarios de la administración romana controlando una descarga de ánforas a cargo de los saccarii, o estibadores.

Estatuillas de saccarii Museo de las Naves de Fiumicino

Nos encontramos, por lo tanto, con ciudades-puerto, que iban más allá de ser un enclave físico: eran la expresión de una ideología, un lugar donde los comerciantes y los trabajadores se organizaban en gremios, donde las ideas y las culturas provenientes de todo el Mediterráneo con uían, un lugar de intercambio. La arqueología y las fuentes literarias han permitido aproximarnos a entender cómo se organizaba un puerto comercial en época romana, un espacio de la

47 LAS LECTURAS

antigua ciudad connotado por el continuo trasiego de personas, un escenario cultural y social donde personas llegadas de distintas partes del Imperio llevaban su cultura y sus creencias y participaban en la vida cívica y política de la ciudad.

El personal del puerto

La arqueología es un elemento indispensable para ver cómo se articulaban estos procesos, y las inscripciones nos documentan la presencia de técnicos especializados en cada uno de los estadios de transporte. Por fortuna, Ostia conserva un corpus epigráco especialmente abundante, por lo que nos es muy útil a la hora de establecer comparaciones que nos permitan conocer cómo debía de ser la situación en otros puertos antiguos.

Estas evidencias arqueológicas y literarias son una referencia indirecta del trabajo que hacían estos actores comerciales en el puerto y reseñan su importancia como centro de entrada y salida de las mercancías, pero también sobre las personas interesadas en el comercio y la promoción social. Así, encontramos el primer ejemplo en Ostia y Roma, especialmente, que junto a otras ciudades portuarias conservan epígrafes de los barqueros encargados de trasladar las mercancías, así como de los tipos de barcos utilizados. La iconografía también permite identi car una gran cantidad de embarcaciones; el ejemplo más conocido es el llamado mosaico de Altiburos (Medeina, Túnez), un catálogo náutico del siglo III d. C. que incluye la representación de veinticinco embarcaciones.

Por otro lado, las características de cada puerto — marítimo o uvial— contribuyeron al uso de un tipo de embarcación u otro: los ríos se recorrían mediante pequeños esquifes o naves de poco calado para poder remontarlos, mientras que los puertos con un gran movimiento de mercancías necesitaban barcos onerarios para ese cometido. Así mismo, la existencia de barcos de transbordo también era habitual en los grandes puertos, donde el calado a veces no permitía que los navíos comerciales atracaran directamente en los muelles. A los puertos llegaban columnas de

mármol de grandes dimensiones, para las construcciones de edi cios públicos monumentales, en unas embarcaciones largas y planas, así como obeliscos egipcios destinados a Roma o toneladas de tejas y ladrillos para urbanizar hasta el rincón más recóndito del Mediterráneo Transportar estas cantidades de peso sin naufragar suponía una logística y un conocimiento del mar no al alcance de todo el mundo. Y los romanos lo poseían y lo explotaban con creces.

La presencia de almacenes en la línea de costa es un claro ejemplo de la importancia del rol comercial de los puertos, ya que estas estructuras estaban diseñadas para que los estibadores (saccarii) trasladaran las mercancías a su interior; así como los horrearii tenían bajo su responsabilidad la vigilancia y gestión de estos materiales. Así mismo, el o cio de estibador era un trabajo obligado en cualquier puerto antiguo, pese a que el uso de grúas (ciconiae) también debió de ser probable en muchos puertos.

Quizás uno de los o cios más conocidos era el de pescador (piscator). ¡Pero no todo eran peces! También existía una explotación y un consumo de moluscos, especialmente las ostras, un bien de lujo muy apreciado por los romanos. De hecho, Plinio el Viejo, hablando sobre un gran terrateniente llamado Sergio Orata, que había establecido un negocio alrededor de la explotación de las ostras, comentaba: Sergio Orata fue el primero en poner viveros de ostras en Baya, y no para comer bien, sino para hacerse rico, porque recibía grandes rentas de sus inventos, como vender casas equipadas con baños colgantes. Fue también el primero que atribuyó un sabor excelente a las ostras lucrinas.

Y para esta tarea tan delicada había un cuerpo profesional especializado en su extracción: eran los urinatores, o buceadores, los encargados de sacar a la super cie estas piezas tan preciadas, a la vez que también hacían tareas de recuperación de las mercancías que habían caído al agua durante el transbordo. Y otro o cio curioso era el de los margaritarii, unos personajes que se dedicaban exclusivamente al comercio de las perlas.

50

Por otro lado, una tarea relacionada directamente con esta descarga y custodia de las mercancías era la del tabularius, el funcionario encargado de controlar y registrar la cantidad, el contenido y el peso de los bienes llegados en barco. Los mensores eran otro cuerpo de funcionarios establecidos en los puertos, cuya función era determinar la cantidad de cereal que llegaba y certi car que el cargamento declarado era, efectivamente, el mismo que se transportaba.

Pero si había un grupo especialmente importante, este era el de los comerciantes. La presencia de mercatores (mercaderes), negotiatores (negociantes) y navicularii (armadores) que ejercieron a lo largo del Mediterráneo queda atestiguada gracias a un amplio registro epigrá co. Estas inscripciones a menudo nos indican con qué producto comerciaban y en qué zonas lo vendían, pero además revelan quiénes eran los actores comerciales del momento: los epígrafes hablan de familias comerciantes, de asociaciones de trabajadores y también de mujeres que ejercían un papel activo en las relaciones comerciales.

Así, uno de los casos documentados en la epigrafía romana es la presencia de mujeres en posiciones económicas elevadas y como parte activa en la administra-

Mosaico de los peces MNAT

ción de un negocio, como es el caso de las negotiatrices. También son bien conocidas las mujeres latifundistas y propietarias de ncas que administraban las tierras; o bien hay algunos casos de propietarias de talleres cerámicos ( glinae), y también con un papel activo en el comercio de la annona, es decir, como agentes comerciales en la producción, el transporte y la venta de aceite y vino, procedentes sobre todo de la Bética. En las inscripciones es habitual encontrar especialmente estas negotiatrices en el ámbito de la explotación del vino y del aceite, liderando negocios a gran escala que ponen de relieve que, o bien participan con su padre o marido en la producción y distribución en el comercio naval de estos productos, o bien que han heredado la empresa y continúan con el negocio familiar.

En de nitiva, la sociedad del puerto era bastante heterogénea, puesto que comprendía personas llegadas de todas partes, movidas en buena parte por este movimiento mercantil, y que formaban parte de este emporium comercial. Esta imagen, la de un puerto lleno de gente que se ocupaba del mantenimiento de los barcos, de inmigrantes que negociaban o de comerciantes que vendían sus mercancías, es, sin ningún género de dudas, la de un imperio marítimo vivo y cosmopolita.

Patricia Terrado Ortuño Doctora en Arqueología Clásica Profesora asociada (URV)

51 LAS LECTURAS
52

¡TARRACO, POR FIN! 60 DC

¡Tarraco, por n! Ya creía que nunca llegaría hasta aquí… No veo a nadie conocido entre vosotros, aunque no me sorprende, después de veinticinco años de servicio militar. Soy Julio, Cayo Julio Paulino, el nieto de Aniceto, el liberto que envasaba y exportaba el vino del valle del Rubricatus. El de la villa que hay en la última colina antes de la desembocadura del río, con los mejores baños del ager de Barcino ¡Y he regresado! ¡He regresado con la honesta missio!

¿Os suena, el nombre de mi abuelo? ¡Qué gran tipo! Y qué mal me sabe que muriera cuando yo estaba sirviendo a Roma en la otra parte del mundo Pero era ciertamente su voluntad. Me lo había dicho bien claro, él: «Yo nací esclavo y he llegado a ser un ciudadano libre y rico, y con el nomen más ilustre del Imperio, pero tú, hijito, tienes que devolverle a Roma el favor, ¡y servirla para convertirte en un hombre de provecho!»

Y ya me veis a mí, que recién acababa de cumplir diecisiete años y siempre escuchaba embelesado las historias de los viejos veteranos de Barcino, embarcando en el estuario del Llobregat y viniendo hacia Tarraco con una emoción, unos nervios… En la o cina de reclutamiento no había mucha gente. Ya sabéis que solo en los mejores años hay más de seiscientos reclutas en la provincia, y entonces se pueden formar dos nuevas cohortes Aquel año solo hubo una y no me dijeron nada sobre mi corta edad, y lo

EXERCITUS

Projecte Phoenix

contento que estuve cuando me encargaron llevar la insignia de aquella Cohors Nova Tironum

Una alegría que pronto se disipó, porque buena parte del entrenamiento consistía en pasarse cinco horas cada día caminando en formación y a toda velocidad, cargados como burros con toda la impedimenta. Vía Augusta hacia arriba, Vía Augusta hacia abajo, media vuelta ¡y otra vez! Sí, impedimenta es como llaman al conjunto de materiales que tiene que llevar un soldado cuando está de campaña. Lo denominan así porque impide defenderte cuando lo cargas encima. Con dos impedimenta pesas lo mismo que un hombre de buena planta.

Cuando te lo dan, no puedes creerte que podrás cargar con todo: dos juegos de ropa interior, unas sandalias con clavos que llaman caligae, una manta, una capa pluvial y un sombrero para la lluvia y el sol, todo metido dentro de la mantica, una bolsa de red con raciones para tres días, que incluyen pan, galleta, sal, carne seca, queso, trigo y posca, un vinagre que se bebe mezclado con agua, en lugar del vino Es vomitivo, pero al nal te acabas acostumbrando e incluso te sabe rico. Después, en un segundo banco, te dan el utillaje, cuchara, cuchillo, plato, pátera para cocinar, cantimplora, y las armas, una coraza, un casco, un escudo rectangular, una espada y una daga —cada una con su vaina y su cinturón—, una jabalina, un pilum y tres dardos.

Y para distribuir entre los miembros de cada contubernium, había una tienda de campaña, una pala,

53 LAS LECTURAS
recuerdos de un legionario

una azada, una sierra, una sítula —que es como un cubo, de bronce nito—, dos martillos, un pico, una laya, dos legones, dos cuchillos, una cuerda…, y seguramente aún me olvido de más cosas.

Ya me lo decía mi madre: «Procura que no te envíen demasiado lejos, o quizás no nos volvamos a ver…» Como si se pudiera elegir, si no es que tienes un buen padrino que dirija el cotarro… Creo que no debería haber dicho nada, que calladito estoy más guapo Menos mal que pedí a los dioses que no quería ir muy lejos, porque me enviaron a la otra punta del mundo, a la legión V Macedónica, a una provincia nueva, recién conquistada, llamada Mesia. No me extraña que pongáis esta cara; yo tampoco tenía ni idea de dónde estaba, cuando nos lo dijeron Es una tierra muy lejana, que queda más allá del mar Adriático, atravesando Iliria y Dalmacia a mano derecha… Bueno, da igual, a un lugar lleno de montañas y de bárbaros recién sometidos. De allá nos movieron a Armenia, y a mí me destinaron a formar parte de la guarnición de un fortín que controlaba las caravanas de mercaderes procedentes de Oriente, y tenía que atajar cualquier incursión desde Arabia. ¡Quince años de aburrimiento extremo! «Alístate y vivirás una vida llena de aventuras», me decían… Pero ahí solo se pasaba sed.

Ahora bien, para aventura, la del viaje de regreso. Pasé los últimos años de servicio deseando que los judíos no se sublevaran, que ya se veía venir que aquello de Judea iba de mal en peor, y ya se sabe que a los soldados veteranos, en caso de batalla, nos ponen delante. Y no solo porque somos más efectivos y ables, no. Que la legión nos guarda la paga y, si te vas al Hades antes de licenciarte, puede ser que no salga ningún heredero y se lo ahorren…

A la vuelta me tocó escoltar a un grupo de prisioneros que había que trasladar, y era mi última misión. Pensaba que sería cosa de pocos días y que llegaría antes a casa, pero ya veréis que la cosa no salió tan bien. Me llamaron a Cesarea Marítima, en la costa de Judea, a la cohorte Augusta, y Festus, el gober-

nador, en persona, me encomendó aquella última misión. Eran una cuadrilla que tenía que ser trasladada a Roma por varios motivos Todos ellos tenían ciudadanía romana y habían tenido problemas con la autoridad local, que Roma respetaba demasiado, todo sea dicho de paso y según mi opinión Todo sea por la Pax Romana… Para evitar que los judíos los lapidaran, o algo peor, habían apelado al emperador, y ahora tenían derecho a una revisión de su juicio en la capital. El propio Festus ya me dijo que no me preocupara, que no eran peligrosos. Pero ahora ya no estoy tan seguro de eso.

Entre ellos había un judío que nunca se callaba. ¡Qué tipo tan pesado! Según parece, había nacido en la Cilicia y su padre era un comerciante que había comprado de un modo u otro la ciudadanía romana. Aunque su nombre era Saulo, se hacía llamar Pablo y era de una secta judía que según parece incordiaba mucho a los otros judíos. Nada más embarcar ya empezó a decir que si íbamos con retraso, que si pillaríamos el mare clausum, y que si no nos adheríamos todos a su secta e implorábamos la ayuda del dios de los judíos, nos iríamos todos a pique.

El primer día, sin embargo, el mar lo desautorizó. Estaba en calma, como un espejo, y aprovechamos el terral, al amanecer, para separarnos de la costa.

Cuando el sol empezó a calentar de lo lindo, entró una marinada que nos llevó a Sidón en un santiamén. Apenas había anochecido y ya divisábamos las hogueras que marcan la entrada de los dos puertos de la ciudad.

Durante el trayecto, aquel judío me explicó su vida de cabo a rabo. Que si era seguidor de un rabino que anunciaba al único dios verdadero y que había terminado clavado en una cruz a petición de sus simpáticos compatriotas, que si antes perseguía a los seguidores de este rabino pero que, después de caerse y pegarse un porrazo en el camino de Damasco, había cambiado de bando… No se callaba, en serio. Andad con cuidado, porque me dijo que, si puede, vendrá a visitarme y, de paso, a procurar encontrar seguidores en Tarraco.

54

Para atracar, ya sabéis, siempre es difícil detener una nave allí donde tú quieres, aunque los marineros adramitenos saben un montón. Estuvimos un rato, hasta que pudieron poner un pasadero en el muelle Como el fondo es de arena, el gubernator mandó preparar dos anclas de hierro, y ordenó soltarlas mientras navegaba paralelo al muelle, con la gran vela cuadrada ya recogida. Después giró de repente las dos palas del timón, mientras el cabo de la primera ancla se tensaba y ayudaba a girar la embarcación hacia la orilla. Desde proa, los marineros tiraron unos cabos, y unos esclavos que los esperaban los amarraron a anillas de piedra que estaban empotradas en el muelle. Parece fácil, pero cuando lo ves te das cuenta de que se tiene que saber mucho. Causa sensación, Sidón, con aquellos puertos tan bien organizados. ¿Nunca los habéis visto? Seguro que no habéis salido de Tarraco en vuestra vida…

Yo ya tenía un dolor de cabeza insoportable, porque ni durante la maniobra de atraque se callaba ese tipo, así que le dije que, si quería, podía irse a dar una vuelta por la ciudad No se lo creía Me bendijo y empezó a ponerme las manos en la cabeza y a decir cosas de las suyas, y le exigí que se largara antes de que cambiara de parecer.

Al día siguiente, bien entrado el anochecer, zarpamos hacia poniente para aprovechar bien el terral e internarnos en el Mediterráneo. El gubernator me contó que si el cielo está claro, y mientras no haya tierra enfrente, no hay nada mejor que navegar por la noche. Es mucho más fácil mantener el rumbo que de día. Eliges una estrella que esté lo su cientemente alta en el cielo, la alineas con un obenque y puedes ir realmente recto. En cambio, de día, la única ayuda para navegar recto, si no tienes tierra enfrente, es mirar la sombra del palo mayor y de los obenques sobre la cubierta.

Pablo y Tecla

Cueva de San Pablo en Éfeso

Esto tiene que ser muy complicado. A mí, desde pequeño, siempre me ha fascinado. Venían las naves a

55 LAS LECTURAS
56

cargar vino del valle del Rubricatus, que era bajado con barcazas desde el puente de la Vía Augusta y desde los embarcaderos que tenían todas las villas en la orilla del río En los baños de casa siempre había marineros, invitados por mi abuelo o mi padre, que contaban aventuras inverosímiles y grandes proezas, asociadas a Neptuno y también a Venus.

Perdonad, que me ando por las ramas… Os decía que habíamos zarpado de Sidón hacia poniente para aprovechar el viento, pero enseguida nos encontramos con viento en contra y tuvimos que buscar refugio cerca de la costa de Chipre. Después continuamos por alta mar por delante de Cilicia y de Pan lia, hasta llegar a Mira de Licia.

En Mira tuve que buscar cómo continuar el viaje, y encontré una nave alejandrina que iba a Italia, donde pude embarcar con mis prisioneros de pega Era una nave enorme —medía más de treinta pasos de largo—e iba cargada de vino y otras mercancías procedentes de puertos lejanos. Además de la carga, embarcamos en ella a 276 personas, entre la tripulación, los pasajeros, mis soldados y mis prisioneros.

Aquella nave iba lenta como un caracol. Con viento desfavorable, recibíamos las olas de lado y apenas avanzábamos Tardamos días en dejar atrás la isla de Rodas y llegar a la altura de Cnido. Como los vientos eran desfavorables para ir hacia occidente, la tripulación egipcia decidió dirigirse recto al sur, a buscar el resguardo de la costa de Creta, donde paramos a cargar agua y víveres en los Puertos Hermosos, cerca de la ciudad de Lasea, en el centro de la isla. Allá en Creta hay unas montañas enormes que protegen del viento del norte, pero el pelmazo de Pablo volvió a la carga con su pesimismo, e iba diciendo a todo el mundo que era demasiado tarde para navegar, y que si navegáramos perderíamos la nave, la carga y las vidas.

Yo, la verdad, me creía aquello que me decían el gubernator y el navicularius, que creían que aquel puerto no era apropiado para pasar el invierno, que quedaba de-

Cesarea de Palestina o Cesarea marítima

masiado expuesto a los vientos del sur y hacía demasiado frío, y que era mejor ir a Fénix, otro puerto de Creta que mira a lebeche y mistral, y quedarnos a invernar.

Se levantó una brisa de mediodía que nos hizo creer que tendríamos buen viento para llegar hasta ahí, y levamos las pesadas anclas de plomo, para empezar a seguir la costa bien de cerca. Pero entonces entró repentinamente un fuerte viento de gregal que nos empujó mar adentro. Con la vela plegada, nos abandonamos a la deriva. Los marineros pasaron muchas penalidades para recuperar el bote, que llevábamos amarrado detrás, e izarlo a bordo por si naufragábamos. Una vez que lo pudieron subir y amarrar, tensaron los cabos que reforzaban la tensión de la nave por el interior, como sucede en las naves de construcción egipcia.

Como temían encallar en Sirte, en el norte de África, los marineros echaron al agua el ancla otante, una vela vieja que, bien amarrada por las puntas y con algunos pesos para que se hunda, frena la deriva de las embarcaciones.

El temporal nos continuaba zarandeando, y la tripulación decidió deshacerse de la carga. Empezaron a arrojar por la borda anclas, sacos, barras de metal, un porrón de mercancías… Después de tres días de temporal de lluvia y viento, el palo mayor se rompió y los marineros tuvieron que liberarlo de todos los cabos para tirar todo el aparejo al mar. Hacía días que nadie comía, de tanto mareo, y no había manera de saber dónde nos encontrábamos ni si estábamos a punto de estrellarnos contra cualquier roca. Para colmo, Pablo, que no paraba: que si le hubiéramos hecho caso no estaríamos en peligro, que si se hubieran ahorrado una fortuna en mercancías… Pero también dijo que había tenido una visión, que un ángel de su dios se le había aparecido por la noche y le había dicho que este dios suyo quería que llegara a Roma, y que concedía la vida de todo el mundo que iba en el barco. Nos prometió que iríamos a parar a una isla.

Tras catorce noches a la deriva, alrededor de medianoche, los marineros egipcios empezaron a decir que

57 LAS LECTURAS

olían tierra. Cogieron el escandallo, una especie de campana de plomo, y vieron que solo había veinte brazas de agua. Al cabo de un rato, solo había quince. Con miedo a estrellarnos, arrojaron cuatro anclas por la popa, mientras esperaban que se hiciera de día

Los marineros intentaron arriar el bote para extender anclas en la proa, pero Pablo me empezó a calentar las orejas diciendo que querían huir, y que si los marineros no se quedaban en la nave no se salvaría nadie… Y por si acaso, y para que se callara, ordené a los soldados que me acompañaban que cortaran las cuerdas del bote y lo dejaran caer al agua.

Luego pensé que había sido muy bobo, porque nos había dejado sin barca para salvarnos. Entonces Pablo nos empezó a decir que teníamos que comer para tener fuerzas si queríamos sobrevivir. No sé qué recitó mientras partía el pan, y se puso a comer. Todo el mundo se animó a comer y, cuando estábamos bien llenos, arrojamos al mar el trigo que quedaba a bordo para aligerar la nave.

Cuando se hizo de día vimos enfrente una bahía con una playa, y decidieron que nos acercaríamos a ella. Desligaron las anclas, abandonándolas en el fondo del mar, izaron la vela pequeña del artimón y pusieron proa, pero la nave encalló en un banco de arena. Mis hombres, que eran un poco brutos, pensando que los prisioneros se escaparían nadando, decidieron matarlos. Les dije que ni hablar, y que se apresuraran a ir hacia la costa antes de que nadie sufriera ningún daño. Primero los que supieran nadar. Y después los demás, asidos a maderas y a cualquier cosa que otara. Así que pudimos llegar todos a la playa sin ninguna baja.

Allá encontramos gente muy amable, habituada a acoger y a ayudar a los náufragos, y supimos que estábamos en la isla de Malta. Como llovía y hacía frío, encendieron una gran fogata para calentarnos y después nos llevaron a casa de Publio, uno de los patricios de la isla. El tal Pablo se dedicó a curar a la gente poniéndoles las manos encima y recitando palabras en voz baja, y como algunos se curaron, o pensaron que se curaban, adquirió una cierta fama.

Al cabo de tres meses llegó el mare apertum. La ceremonia del navío de Isis, en Malta, como en todas partes, es una esta muy lucida. ¿Nunca la habéis visto, aquí en Tarraco? Pablo no quiso asistir, empeñado en decir que su dios es el único que existe, y que todos los otros dioses son falsos. Mira que yo se lo decía, ¿eh? «Si hay miles de dioses en el mundo, ¿cómo puedes estar seguro de que el tuyo es el único que existe? Yo no sé si los dioses existen o no, pero o todos o ninguno, ¿no?». Esto lo enfurecía, y a mis hombres les daba risa ver cómo se le hinchaban las sienes y cambiaba de color.

La cuestión es que acompañamos al séquito de los sacerdotes de Isis, ellos vestidos de blanco inmaculado y con los cráneos tan pulcros que relucían al sol, mientras iban cantando himnos a la diosa, la estrella de los marineros. Habían preparado una naveta preciosa, una miniatura con todos los detalles y una gran vela colorida. Justo después de haberla depositado en el agua, tomó el viento y se encaminó a solas hacia el mar abierto, el anuncio de que la temporada

58
NAVIGIUM ISIDIS. Sacerdote de Isis (2015) Nemesis Arq

de navegación sería propicia. No como la del año anterior, afortunadamente.

Conseguí encontrar pasaje y nos embarcamos en una nave alejandrina que iba hacia Roma, con una bonita vela bordada con los Dioscuros, Cástor y Pólux, que estos sí que protegieron la navegación, mejor que el dios de Pablo. Hicimos una escala de tres días en Siracusa, atravesamos el estrecho hacia Regio y, desde ahí, un buen viento de mediodía nos llevó en dos días a Puteoli.

Estábamos cansados de tanto mar, así que el trayecto nal hasta Roma lo hicimos a pie. Una vez allá, me asignaron a los prisioneros para que continuaran viviendo conmigo mientras me preparaban la honesta missio, y una vez recibidos dinero y diploma fui hacia Ostia, a la o cina de los navicularii de la Tarraconense, para coger el primer barco hasta aquí. Ya sabéis que la navegación desde Roma hasta Ta-

SVBVRBIVM. La vida en Tarraco más allá de las murallas aleia, grup de reconstrucció històrica

rraco, cuando el mar es favorable, puede ser muy rápida. El gubernator debe poner proa a poniente cuando parte de Ostia. Si lo hace bien y acierta, al día siguiente, de madrugada, pasas entre Córcega y Cerdeña, que es un estrecho muy estrecho. Bueno, ya me entendéis… Y al atardecer ya distingues Menorca, la balear menor, que se deja al sur. Mucho antes de ver Tarraco, si el día está claro, ya se divisan las cumbres de las montañas más altas, y entonces es cuando se percibe mejor lo que dicen los sabios griegos, y todos los marineros, de que la Tierra es redonda. El gubernator sabe que debe mantener el rumbo tan exactamente a poniente como pueda, y cuando ve las montañas lo acaba de a nar para venir a parar aquí.

Y aquí me tenéis, que de tanto charlar me he quedado seco. ¡Traedme una jarra de vino de la tierra, y brindemos por mi retorno!

Pere Izquierdo i Tugas Investigador del Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona

59 LAS LECTURAS
60

la batalla de salamina

COMO ATUNES COPADOS EN EL MAR

Ya lo había anunciado con fúnebre exhortación el oráculo de Apolo en Delfos cuando fue consultado por los atenienses ante la inminente invasión persa: «¡Desdichados!, ¿por qué permanecéis inactivos? ¡Huye al n del mundo! Y abandona tus casas» (Heródoto, 7, 140). Finalizaba el verano del año 480 a. C. y la ruina de Atenas era inevitable. El Gran Rey Jerjes, mediante la hábil maniobra envolvente de su guardia de Inmortales, había forzado la posición defensiva de un ejército griego de casi diez mil hombres apostados en la estrechez de las Termópilas, aniquilado los contingentes espartanos y tespieos que protegían la retirada del resto, y acabado con la vida del rey Leónidas. La rápida miti cación de ese combate, focalizada en los trescientos lacedemonios —aquello de «caminante, ve a Esparta y di que aquí yacemos, obedientes a sus leyes»—, no podía ocultar que el cerrojo que defendía la Fócide, Beocia, el Ática…, había saltado en tres días y que nada podía detener ya al ejército persa.

Mientras tanto, y en paralelo, la armada persa avanzaba costeando al mismo ritmo que el ejército. Así lo describe el gran Esquilo: «El osado monarca del Asia populosa hace avanzar contra la tierra entera el humano rebaño prodigioso por dos vías al mis-

mo tiempo, con ado en aquellos que mandan por tierra su ejército, y en los jefes rmes y rudos del mar» (Persas, 75-79). Porque, en efecto, la estrategia de Jerjes requería del apoyo de su escuadra, formada por contingentes griegos del este, egipcios, fenicios y chipriotas —los persas no eran marinos—, hasta un total colosal de 1.327 naves de guerra, trirremes y pentecónteras, y otras tres mil naves de transporte ligeras. Con semejante fuerza, Jerjes podía aprovisionar de agua y víveres a su ejército —que consumía rápidamente los recursos de las tierras que recorría—, amenazar con desembarcos en la retaguardia griega e impedir cualquier sorpresa naval de los griegos, expertos marinos Y en efecto, aunque en las Termópilas los espartanos y sus aliados fracasaron en la defensa del paso, en una lucha paralela junto al cercano cabo Artemision una fuerte escuadra griega de casi trescientas naves de guerra, ayudada por oportunas tormentas que sorprendieron en mala posición y dañaron gravemente a la armada persa, había librado varios combates con éxito contra los navíos persas, aunque, al perderse la posición terrestre, hubo de retirarse al sur, hacia Atenas.

Atenas en llamas

Tras su victoria, Jerjes, en una marcha fulgurante y destructiva, se plantó en Atenas en la última semana de septiembre, donde tomó por asalto el santuario

61 LAS LECTURAS
Trirreme en la batalla de Salamina Radu Oltean. Desperta Ferro Ediciones

de su diosa tutelar. Como un torrente irresistible, el ejército persa había atacado y superado con echas incendiarias la vieja empalizada de madera de la Acrópolis, defendida por unos pocos irreductibles que resistieron hasta el nal. El templo de Atenea, el Partenón arcaico, fue incendiado y demolido, y con él fueron destruidas las esculturas oferentes arcaicas y robados los exvotos de metal.

Pero la ciudad, que los persas habían saqueado a conciencia, estaba casi vacía de habitantes. Temístocles, presciente estadista, había convencido a la mayoría de los atenienses que constituían la polis —las personas, no las plazas, casas y templos— para que abandonaran el solar ateniense antes de la llegada del Gran Rey y se refugiaran en la cercana isla de Salamina y en algunas ciudades próximas en dirección sur, como Trecén e incluso la tradicional rival, Egina Más aún, también había persuadido a la mayoría de que el enigmático muro de madera al que se había referido la Pitia dél ca, como única esperanza, no era aquella arcaica empalizada de la Acrópolis, sino el constituido por los recios costados de los navíos de la ota. Porque hacía pocos años, Temístocles había conseguido que Atenas aprobara un decreto para construir una muy potente escuadra, de doscientos nuevos trirremes, con la plata de las minas de Laurion, tras convencer a una asamblea al principio reticente. Porque Temístocles, que ya había previsto la amenaza persa en el horizonte, era consciente de la di cultad de resistir el poder terrestre de Persia y su imperio. Mientras que, en el mar, el Gran Rey contaba con una escuadra poderosa, sí, pero más asequible como enemigo, de modo que la desproporción de fuerzas sería menor en el mar que en tierra si los díscolos griegos acordaban reunir todas sus fuerzas navales en un extraordinario y voluntario esfuerzo común. Y si se podía destruir el poder naval persa, también sus fuerzas terrestres se encontrarían en dicultades y, quizá, habrían de regresar a Asia.

La

última esperanza

Así pues, ahora la esperanza de Atenas, de Tebas y del Peloponeso, de la Hélade, en n, recaía en esas

doscientas naves de nuevo tipo, ágiles y marineras, a las que se unían contingentes menores aportados por otras ciudades: cuarenta trirremes de la comercial Corinto, treinta de la insular Egina, veinte de Megara y solo dieciséis de Esparta, potencia terrestre por excelencia. En total, una veintena de ciudades aportaban barcos a la coalición griega, a veces solo media docena o menos, como Ambracia, Eretria o Trecén, o incluso una nave, como muchas islas Cícladas o la valiente y solitaria llegada de Crotona, en la Magna Grecia, allende el Mediterráneo. Los detallados cálculos de Heródoto nos permiten saber que los helenos habían reunido junto a la isla de Salamina una formidable escuadra de hasta 378 trirremes y algunas pentecónteras, más ligeras y destinadas a enviar mensajes y reconocer el mar. Dos más, desertoras de la escuadra persa, vendrían también a unirse desde Lemnos y Tenos. Aunque todos sabían que la mente rectora era la del ateniense Temístocles, al mando formal de las fuerzas combinadas se asignó, cómo no, al espartano Euribíades.

Cada trirreme estaba tripulado por unas doscientas personas, todos hombres libres, marinos, mandos, una quincena de epibatai (una suerte de infantes de marina, combinando arqueros y hoplitas) y, sobre todo, ciento setenta remeros que propulsaban la nave y su poderoso espolón fundido en bronce, de hasta doscientos kilogramos de peso. Las naves, que al entrar en batalla desmontaban su mástil y vela, eran en sí mismas el arma. Los pocos combatientes a bordo eran ante todo una protección y guardia cuando el barco estaba varado en la playa; difícilmente podrían abordar y tomar una nave enemiga con doscientos o más hombres a bordo, incluso si parte de los remeros los ayudaban. Eran los remeros quienes buscaban inutilizar las naves enemigas, guiando la nave con agilidad a la máxima velocidad de embestida posible, que podía llegar, durante unos segundos interminables, a unos diez o incluso doce nudos —algo más de veinte kilómetros por hora— en el momento del impacto. Normalmente, el objetivo era incidir a toda velocidad en oblicuo o en paralelo contra la bancada del navío enemigo, arrancando y quebrando los remos e inutilizando brutalmente a los remeros que los

62

guiaban, rompiendo sus huesos con el arrastre brutal de las cuarenta toneladas que pesaba un trirreme a plena carga con su dotación. Adicionalmente, se podía buscar perforar con el espolón el casco enemigo, cuya construcción no aguantaría un impacto así, aunque había que tener cuidado de que el choque no destruyera también la proa de la propia nave.

El preludio de la batalla

Hacia el 28 de septiembre la escuadra coaligada griega se aprestaba en las bahías y ensenadas de la isla de Salamina, mientras que enfrente, en la bahía de Falero, el puerto de Atenas, se concentraba la escuadra persa. Ambos bandos dudaban sobre cuál era la mejor acción que tomar. Jerjes dudaba entre penetrar hacia la bahía de Eleusis para sorprender a los griegos en sus fondeaderos o presionar por tierra amenazando el istmo de Corinto y el Peloponeso, es-

Mapa de la batalla de Salamina (1785)

J. D. Barbié du Bocage

perando en el agua a que la inestable alianza griega se disolviera. Por su parte, los griegos peloponesios proponían abandonar lo que parecía una ratonera y replegarse hacia el sur, mientras que el ateniense Temístocles, cuya escuadra suponía la mitad de toda la ota griega, insistía en enfrentarse a los persas, amenazando incluso con levar anclas y trasladar toda la población ateniense para fundar una nueva Atenas en Siris, en Italia Heródoto menciona toda una serie de consejos de guerra y la intervención de Sicino, un oscuro personaje enviado por Temístocles para engañar a Jerjes, quien nalmente se decidió a atacar.

En los cálculos de Temístocles, sin duda, entraba el hecho de que, como hemos visto, una serie de tormentas inoportunas habían causado enormes bajas a la ota persa en Artemisio y la isla de Eubea, frente a las Termópilas, mientras que los barcos griegos estaban al abrigo en playas y ensenadas. Estos desastres, que pudieron acabar incluso con cientos de naves, habían ayudado a reducir mucho la superioridad numérica persa. Heródoto (8, 13) llega incluso a des-

63 LAS LECTURAS
64

cribirlo así: «Todo esto sucedía por voluntad divina, para que la ota persa se equilibrara con la griega y no gozase de una neta superioridad numérica».

Parece que Jerjes, repitiendo la maniobra envolvente que había intentado días antes rodeando Eubea y que fracasó por la tormenta citada, envió en la noche del 28 de septiembre al contingente egipcio de su escuadra, unas doscientas naves, a rodear Salamina por el sur y bloquear la ruta de huida de los griegos por el canal de Mégara, o incluso atacarlos por la retaguardia Es posible que los griegos, en previsión de esa maniobra, destacaran las cuarenta naves corintias para avisar de esa eventualidad, aunque Heródoto pre ere decir que los corintios habían rehuido la batalla principal. Lo cierto es que no volvemos a saber de las naves egipcias, que no parecen haber combatido, mientras que los corintios sí acabaron incorporándose al combate principal avanzado el día siguiente

Mientras tanto, y en plena noche, el grueso de la ota persa penetró en el estrecho de Salamina, maniobra de enorme di cultad al deber mantenerse la formación y cambiar la orientación de su frente. Debieron además dividirse y luego reunirse al otro lado para sortear la isla de Psitalea, donde por cierto desembarcaron cuatrocientos soldados con la idea de rescatar a los náufragos propios que llegaran nadando, y acabar con los griegos que arribaran en idéntica situación. Es difícil calcular cifras exactas, pero lo más probable es que unas cuatrocientas naves persas se enfrentaran, en una superioridad numérica clara pero no aplastante, a unas 328 naves griegas, si descontamos las corintias citadas y doce de Egina que sus habitantes habían reservado para guardarla.

La batalla

El poeta Esquilo, que había luchado diez años antes en Maratón, y que muy probablemente combatió en Salamina, narra la batalla en su tragedia Los persas con la viveza propia de un testigo. La escuadra persa

se articulaba en varias líneas, quizá tres o más por falta de espacio, agrupada por nacionalidades, con los fenicios en el ala derecha, los griegos jonios en la izquierda y una variada agrupación de contingentes menores en el centro Mientras trataba de reorganizar su formación, sin duda alterada por las maniobras nocturnas, sus tropas oyeron el peán, el canto de batalla heleno entonado por miles de voces al tiempo que el sonido acompasado de miles de remos hollando el agua: no habría sorpresa, los griegos no estaban durmiendo en las playas, sino en formación y marchando hacia ellos con los atenienses a la izquierda, enfrentados a los fenicios: «Después que el día radiante, con sus blancos corceles, ocupó con su luz la tierra entera, en primer lugar, un canto, un clamor a modo de himno, procedente del lado de los griegos, pro rió expresiones de buenos augurios […] El terror hizo presa en todos los bárbaros, defraudados en sus esperanzas, pues no entonaban entonces los griegos el sacro peán como preludio para una huida, sino como quienes van al combate con el coraje de almas valientes. […] Inmediatamente con cadenciosas paladas del ruidoso remo golpeaban las aguas profundas del mar, al compás del sonido del mando.» (Persas, 385-398).

En realidad, ninguna de nuestras fuentes nos presenta una narración detallada y coherente del desarrollo de la batalla, sino más bien viñetas personalizadas de casos concretos. Hay, eso sí, un tema recurrente: aparte de por su valor, los griegos ganaron ventaja por mantener mejor el orden y la formación, mientras que los persas, frustrados, comenzaron enseguida a desorganizarse por completo, apiñándose y estorbándose unos a otros Fue una batalla confusa, de acciones individuales en un área comprimida, sin espacio para elegantes maniobras: «Ya no era tiempo de andarse con dilaciones De inmediato una nave clavó en otra nave su espolón de bronce. Inició el ataque una nave griega y rompió en pedazos todo el mascarón de la popa de un barco fenicio Cada cual dirigía su nave contra otra nave». (Esquilo, Persas, 406 ss.). Pero como narra Diodoro de Sicilia, (11, 18, 6): «A unas las alcanzaron de lleno con sus espolones y a otras les arrancaron las las de remos al pasar rozando sus cascos».

65 LAS LECTURAS

La impresión es de confusión y caos. Jerjes, aposentado en un observatorio en la costa, podía distinguir los emblemas de las naves y saber qué contingentes y trierarcas (capitanes) combatían con valor. Por ejemplo, sabemos que los griegos jonios, lejos de desertar o huir, lucharon con denuedo, e incluso llegaron a capturar algunos barcos griegos desarbolados. Concluida la batalla, el Gran Rey recompensó a algunos de estos griegos, como a los samios Teomestor y Fílaco, mientras que según Herodoto castigó con seguridad a otros fenicios Un personaje favorito de Heródoto, la reina Artemisia de Halicarnaso, única comandante femenina al mando de cinco trirremes (los mejores de la escuadra persa después de las naves de Sidón), escapó de la captura atacando un barco persa, lo que confundió al capitán ateniense Ameinias de Palleme, quien renunció a atacarla pensando que la de Artemisia era una nave propia o pasada a su bando. Este marino se tiraría luego de los pelos al saber que había abandonado una presa, la reina, cuya cabeza tenía la enorme recompensa de 10.000 dracmas, ya que los griegos «consideraban algo inadmisible que una mujer hiciera la guerra a Atenas» (Hdt. 8, 93, 2). Un episodio típico del combate es aquel en que un barco de Samotracia —griego, pues al servi-

cio de Jerjes— hundió con el espolón a un trirreme ateniense, pero fue a su vez embestido por una nave egineta; pese a ello, los samotracios, hábiles con la jabalina, derrotaron a sus rivales y, en un raro ejemplo de abordaje, capturaron el barco egineta.

Puede deducirse que la crisis, el momento decisivo de la batalla, se produjo en el ala izquierda griega, donde según Diodoro los atenienses derrotaron a los fenicios, empujándoles hacia la costa para luego regresar a la batalla principal y envolver la retaguardia del centro persa, provocando su colapso Es posible que los corintios, que regresaban de su misión de retaguardia, o de su huida inicial, contribuyeran decisivamente, aunque Heródoto jamás lo reconocería. Fue entonces cuando «las naves griegas, con gran pericia, puestas en círculo alrededor, las atacaban. Se iban volcando los cascos de las naves, y ya no se podía ver el mar, lleno como estaba de restos de naufragios y la carnicería de marinos muertos. Las riberas y los escollos se iban llenando de cadáveres. Cuantas naves quedaban de la armada bárbara todas remaban en pleno desorden buscando la huida. Los griegos, en cambio, como a atunes o a un copo de peces, con restos de remos, con trozos de tablas de los naufragios, los golpeaban, los machacaban. Lamentaciones en confusión, mezcladas con gemidos, se iban extendiendo por alta mar, hasta que lo impidió la sombría faz de la noche» (Esquilo, Persas, 417-429).

El resultado

La batalla se prolongó durante la mayor parte del día. Los combatientes no debieron tener muy claro en un primer momento quién había vencido: ambos bandos se retiraron a sus respectivos fondeaderos a reparar los daños, y Heródoto es muy claro al respecto (8, 96, 1; 8, 108, 1): «Los griegos pensaban que la batalla se iba a reanudar al día siguiente». Jerjes, frustrado, ordenó la ejecución por cobardía de algunos trierarcas fenicios. No sabemos cuáles fueron las bajas respectivas, aunque las de personal debieron ser enormes, como en todas las batallas navales, como a rma Esquilo: «Nunca en un solo día ha muerto un número tan grande de hombres» (Persas, 432).

66
Busto de Temístocles

Pero las pérdidas persas, combinando las de los días anteriores en Artemisio y las tormentas con las de la batalla, persuadieron a Jerjes de que su superioridad se había desvanecido Estaba, se nos dice, preocupado por la seguridad de los puentes sobre el Helesponto, que eran ya la única vía de retirada de sus fuerzas terrestres, y ya no podía contar con una postura únicamente defensiva de los griegos. De ese modo, el Gran Rey decidió abandonar la partida y replegarse a Asia con el resto de su armada y buena parte del ejército. Dejó, eso sí, en Grecia a su general Mardonio con un ejército que incluía algunas de sus mejores tropas. Al año siguiente, en Platea, este remanente de los invasores persas sería destruido en tierra.

Un buen resumen de cómo valoraron los atenienses la importancia de lo ocurrido aquel día de nes de septiembre en el estrecho de Salamina lo encontramos en el discurso que sus embajadores dieron en Esparta en las vísperas de la Guerra del Peloponeso, medio siglo después, y que Tucídides recrea así: «Participamos en la batalla de Salamina; esto fue, precisamente, lo que impidió que los persas atacaran por mar y saquearan, ciudad tras ciudad, el Peloponeso. Y la mayor prueba de esto la dieron los mismos bárbaros: al ser vencidos por mar, consideraron que sus fuerzas ya no eran iguales y se retiraron a toda prisa» (Tucídides, 1, 73, 4-5).

67 LAS LECTURAS
La batalla de Salamina Wilhelm von Kaulbach (1868) Fundación Maximilianeum (Múnich) Fernando Quesada Sanz Catedrático de Arqueología (UAM)
68

LA ÚLTIMA GRAN BATALLA NAVAL DEL MUNDO ANTIGUO

El día 2 de setiembre del año 31 a. C., delante del estrecho que da acceso al gran golfo de Ambracia, en la costa oriental de Grecia, junto al templo de Apolo Azíaco, tuvo lugar la última gran batalla naval de la Antigüedad Su desarrollo y nal decidieron la historia de Roma y de todo el Mediterráneo. Se enfrentaban, por un lado, el gran ejército y una ota de enormes naves concentradas por Marco Antonio y su aliada, la reina Cleopatra de Egipto, preparados para asaltar los puertos del sur de Italia Por el otro, un ejército reunido por César Octaviano, llegado a inicios del verano, les hacía frente por tierra a poca distancia, mientras que una numerosa ota de naves ligeras dirigida por Marco Agripa cerraba los accesos desde el estrecho al mar abierto e interrumpía las comunicaciones enemigas.

En realidad, todo había comenzado trece años atrás con el asesinato de Julio César en Roma, en los idus de marzo del año 44 a C La habilidad del cónsul Marco Antonio en el foro romano al leer el testamento de César, delante de su pira funeraria, consiguió que el pueblo romano se negase a reconocer como «libertadores» a sus asesinos, encabezados por Bruto y Casio, quienes tuvieron que huir de Roma y bus-

Legiones romanas altoimperiales (2015)

Projecte Phoenix

car refugio en Grecia. Poco después desembarcaba en Bríndisi el muy joven Cayo Octavio Turino, sobrino nieto de Julio César, al que el dictador había reconocido públicamente en su testamento como heredero y sucesor. Aunque enfrentados primero con las armas por esta herencia del dictador, Antonio y Octavio llegaron nalmente a un pacto, junto con el general Emilio Lépido, para formar lo que se llamó el Segundo Triunvirato. El tratado les permitió como aliados enfrentarse al año siguiente con el ejército de Bruto y Casio, a los que derrotaron en la batalla de Filipos, donde ambos encontraron la muerte Era el día 3 de octubre del año 42 a. C.

A continuación, los triunviros rmaron una nueva alianza matrimonial por la que Octavio tomó como mujer a Clodia, hija de Fulvia, la mujer de Antonio, aunque solo era una niña; ambos se dividieron el Mediterráneo romano. Octavio regresó a Italia para reorganizar la desmovilización de los miles de veteranos de Julio César, mientras que Antonio permaneció en Oriente, preparando una nueva campaña contra el Imperio parto que la muerte de César había interrumpido.

Octavio se encontró al llegar a Roma con todo tipo de problemas. En el año 41 a. C., la ota de Sexto Pompeyo, uno de los hijos de Pompeyo el Grande,

69 LAS LECTURAS
actium

bloqueaba desde Sicilia las líneas de suministro de grano a Roma. Para intentar convertirlo en aliado, Octavio tomó en matrimonio a su sobrina Escribonia, tras divorciarse de la niña Clodia. Pero tal cosa provocó que la madre de esta, Fulvia, y el cónsul Lucio Antonio, hermano de Marco Antonio, le declararan la guerra en Italia. Ambos fueron sitiados en Perusia y, derrotados, tuvieron que partir para el exilio, donde Fulvia murió poco después La población de Perusia fue masacrada.

Curiosamente, no parece que Marco Antonio interviniera de ninguna forma en este con icto familiar, político y militar. Y es que mientras tanto había conocido en Tarso a Cleopatra, la reina de Egipto y amante de Julio César, al que había dado su único hijo varón, de nombre Cesarion. Cleopatra quedó también embarazada de Marco Antonio y dio a luz gemelos, lo que no le impidió rmar una nueva alianza familiar con Octavio tras la muerte de su mujer, Fulvia, y aceptar como nueva mujer a Octavia, la hermana de Octavio, que ya contaba con dos hijos de su matrimonio anterior.

Firmada una nueva alianza en Tarento en el año 38 a. C., asegurado así el anco oriental, Octaviano encomendó a su íntimo amigo Marco Agripa una campaña naval de gran calado contra la ota de Sexto Pompeyo. Agripa forti có el puerto de Miseno, en el golfo de Nápoles, y lo dotó de unas grandes navalia o atarazanas, donde se construyeron en dos años hasta cuatrocientas nuevas galeras de guerra. También aseguró los puertos de Tarento y Útica. En los años siguientes pudo reunir así una ota importante que se enfrentó en varias batallas navales contra Pompeyo, al que nalmente logró derrotar totalmente en la batalla de Naulocos, junto al estrecho de Mesina, el 3 de setiembre del año 36 a. C. Las nuevas naves de Agripa, ligeros birremes, trirremes y cuatrirremes, fueron dotadas de torres para arqueros, balistas y nuevas armas como el ladrón (harpax), un arpón de hierro lanzado con balista que al clavarse en la obra de la nave enemiga permitía atar un cabo, impidiendo su huida y facilitando el abordaje.

Vencido Pompeyo en Sicilia y asegurado de nuevo el suministro de grano a Roma, Octavio seguía teniendo el problema de los miles de veteranos de su ejército en Sicilia, a los que fue asentando como eméritos en diferentes ciudades de Italia, lo que causó todo tipo de problemas sociales Por ello, decidió utilizar a sus tropas con menos años de servicio para emprender una guerra de conquista al modo tradicional romano, que proporcionara con la victoria los bene cios del botín para los soldados y dotara de recursos al tesoro público con los impuestos a los vencidos. Desde Aquileia, el ejército de Octavio invadió las ciudades de las costas de la Iliria, mientras la ota de Agripa controlaba el mar Adriático en una larga guerra que duró tres años, del 35 al 33 a. C.

En Oriente, la situación política del año de la batalla de Naulocos, el 36 a. C., había sido también muy agitada. Con la ayuda del tesoro egipcio de la reina Cleopatra, con la que se encontró en Siria, Marco Antonio decidió atacar la retaguardia del reino parto con un gran ejército de 100.000 hombres, atravesando por el norte el vecino reino de Armenia. Pero la campaña fue mal plani cada y tuvo que retirarse durante el invierno siguiente, con pérdidas importantes. Octavia, mientras tanto, dividía su vida entre Roma y Atenas, y dio a Marco Antonio dos nuevas hijas. Al mismo tiempo, también Cleopatra había dado a luz dos gemelos de Marco Antonio.

Al año siguiente, Marco Antonio realizó una nueva campaña contra el rey Artavasdes II de Armenia, al que acusaba de haberlo traicionado; conquistó el país y se retiró como vencedor a Alejandría llevando al rey como prisionero. En la capital egipcia, Cleopatra y Marco Antonio reunieron a la población en el circo y se presentaron junto a sus cuatro hijos como nuevos reyes/dioses para anunciar el reparto familiar de todas las tierras orientales: de los dos gemelos, Alejandro Helios fue nombrado rey de Armenia y de Partia (aún por conquistar) y Cleopatra Selene obtuvo Cirenaica y Libia. A Ptolomeo Filadelfo (con tan solo un año de edad) se le adjudicaron Siria y Cilicia. Cleopatra fue nombrada reina de reyes y reina de Egipto y Chipre. Cesarión (Ptolomeo César) fue

70

reconocido como hijo de Julio César y nombrado corregente junto a su madre, rey de reyes y rey de Egipto. Este último reconocimiento atacaba directamente a Octavio Marco Antonio, por su parte, dominaba como legado toda el área romana de Grecia, Asia Menor y el conquistado reino del Bósforo.

Altos o ciales de Antonio, impresionados por la deriva de su líder, desertaron y fueron a comunicar sus intenciones a Octavio. Reforzado militarmente tras su campaña en Iliria, Octavio preparó entonces una estrategia o cial para contraponerla al importante apoyo del que gozaba Antonio en el Senado y entre los veteranos de Farsalia y Filipos, ahora asentados en decenas de ciudades itálicas. En el año 32 a. C., Antonio llegó a Atenas acompañado de la reina Cleopatra y se divorció o cialmente de Octavia. Su hermano pudo entonces acusar a Antonio de haber enloquecido, actuando dominado por la reina de Egipto, a la que declaró o cial y ritualmente la guerra como enemiga del pueblo romano. Para refrendar su mando

de la batalla de Accio

Baptiste Bourguignon d'Anville (1734)

único del estado, exigió de todos los ciudadanos un juramento personal de delidad que recordaría muchos años después en su Res gestae, su testamento político: «Italia entera me juró, por su propia voluntad, lealtad personal y me reclamó como caudillo para la guerra que victoriosamente concluí en Accio».

En el año 31 a. C. los acontecimientos se precipitaron Desde los puertos de Samos, Éfeso y, más tarde, Atenas y Patras, Antonio, gracias a los recursos inacabables del tesoro egipcio de Cleopatra, pudo reunir a un enorme ejército de veintitrés legiones y ampliar con nuevos reclutas su ejército conquistador de Armenia, que regresó al Mediterráneo bajo el mando del general Canidio. Contaba también con una gran ota con la que poder atacar los puertos forti cados de Bríndisi y Tarento. La ota estaba formada por trirremes y quinquerremes, pero también por barcos gigantescos, habituales en los grandes reinos helenísticos del siglo II a. C. Galeras descomunales de siete, ocho, nueve o diez remeros por banco cuyos cascos Antonio había hecho forrar para impedir el ataque de los espolones, y dotadas de grandes torres para los balistas y arqueros, que permitían a las naves inter-

71 LAS LECTURAS
Mapa Jean

venir en el asedio de ciudades Marco Antonio trasladó su enorme ejército de 100.000 soldados, 12.000 jinetes y una ota de 300 barcos al profundo golfo de Ambracia, en las costas del Epiro, al sur de Corfú. El pequeño estrecho de Accio, junto a la actual ciudad de Preveza, presidido por un templo de Apolo, garantizaba un único acceso al golfo fácil de forti car y defender, llegado el caso, con la ota resguardada en las aguas tranquilas del golfo interior.

Octavio y Agripa actuaron entonces de forma rápida y combinada. El primero reunió a su ejército de la Iliria, junto a sus tropas itálicas, en torno al puerto de Dirraquio, para descender desde allí hasta el golfo de Ambracia y establecer un campamento marítimo en la costa de la parte norte del golfo, con un ejército de 16 legiones, 80.000 soldados y 12.000 jinetes. Al mismo tiempo, Agripa, con una ota de 400 naves ligeras, veloces liburnas del Adriático y sus nuevos trirremes artillados de Naulocos, vencía en sucesivos encuentros navales a los barcos de Antonio, al que arrebataba el control de los puertos principales, desde Corfú a Patras e Ítaca, y cortaba sus líneas marítimas de suministro, esenciales para el mantenimiento de un ejército tan enorme Marco Antonio no supo valorar los condicionantes

del terreno y el clima en el momento de asentar, durante los meses de verano del año 31 a. C., a su gran ejército en tierras bajas y pantanosas. Dos epidemias conjuntas, de malaria por mosquitos de las marismas y disentería por aguas fecales estancadas, diezmaron a su ejército. La mortandad por la malaria se extendió sobre todo entre las tripulaciones de remeros, esenciales para maniobrar la enorme ota. Hasta sesenta naves tuvieron que ser incendiadas por no poder contar con remeros su cientes.

Finalmente, tras un verano de enfrentamientos puntuales de tanteo entre ambos ejércitos, los relatos coincidentes de Tácito, Suetonio y Dion Casio describen que Antonio reunió en el mes de julio a su consejo de guerra para decidir la estrategia a seguir. El general Canidio, héroe de la campaña de Armenia y líder del ejército de tierra, aconsejó retirar las legiones a las ciudades de Tracia o Macedonia, donde podían contar con nuevos recursos y mejores suministros. Cleopatra, sin embargo, que conducía su propia ota de naves alejandrinas, la cual incluía el tesoro que permitía mantener la campaña militar, se opuso frontalmente, y propuso a cambio romper el bloqueo naval en batalla y partir hacia Alejandría. A las continuas deserciones del ejército de Antonio se añadió ahora la de Quinto Lelio, o cial del estado mayor, quien informó puntualmente a Octavio y Agripa de todo lo hablado y de los planes tácticos de Antonio.

72
La batalla de Accio Neroccio de' Landi y taller (1475-1480) Museo de Arte de Carolina del Norte

Decidido el combate naval, hasta 20 000 legionarios de Marco Antonio fueron embarcados en su ota, compuesta por galeras e hipergaleras movidas exclusivamente a remo, sin velámenes, que resultaban inútiles en una batalla naval, ya que podían ser incendiados con facilidad Eran grandes naves catafractarias, acorazadas, concebidas como auténticos castillos otantes. Sabiendo que en un quinquerreme podían ir hasta 300 remeros y 150 soldados, la cifra de hombres embarcados signi có, probablemente, una ota en torno a las 170 naves, que se desplegaron en una línea de tres cuerpos al modo tradicional, a poca distancia del estrecho de Preveza para asegurar que el enemigo no pudiera ejecutar una maniobra envolvente En posición de retaguardia, detrás del anco derecho, se situaron las sesenta galeras alejandrinas de Cleopatra, que, estas sí, embarcaron sus mástiles y velámenes.

Frente a esta ota, Agripa y Octavio desplegaron en mar abierto una línea alargada de galeras ligeras, pero también acorazadas con un número mucho mayor de barcos, en torno a los 450. Durante toda la mañana ambas otas se limitaron a mantener sus posiciones respectivas Al mediodía, sin embargo, se levantaron los vientos de tierra y el ala derecha

de la ota de Antonio viró hacia el norte para envolver a las naves de Agripa. Este maniobró entonces en consecuencia, alejándose mar adentro y extendiendo su línea para encerrar a las naves de Antonio contra la costa vecina. Al mismo tiempo, los dos cuerpos centrales y el del ala izquierda tomaron contacto entre sí y se iniciaron combates individuales entre unas naves y otras

Las maniobras de ambas otas en el ala derecha provocaron la apertura de una importante brecha en relación con el cuerpo central, y este factor táctico decidió el destino del enfrentamiento Las sesenta naves alejandrinas de la segunda línea se encontraron de pronto frente a una gran brecha abierta en la línea enemiga. De forma conjunta, desplegaron entonces sus velas y, apoyadas por el viento a favor, se dirigieron con rapidez a mar abierto sin que las naves de Agripa y Octavio, temiendo una trampa, se atrevieran a romper su formación. La estrategia de Cleopatra había funcionado y sus naves se dirigían libremente en línea recta hacia Alejandría. Pero el factor decisorio del combate naval fue la conducta de Marco Antonio, quien, viendo la marcha de las naves egipcias, no dudó en abandonar la Centauro, su nave capitana, y pasar a otra más ligera que partió mar adentro siguiendo la estela de las naves de Cleopatra. El resto de la ota de Antonio mantuvo, sin embargo, la formación na-

73 LAS LECTURAS
Batalla de Accio en el relieve de Medinaceli Colección de los Duques de Cardona

val, y el enfrentamiento se prolongó durante toda la tarde, hasta que nalmente los barcos regresaron a puerto sin sufrir grandes pérdidas, excepto la de su líder huido.

Abandonados por su general en jefe, los legionarios de Marco Antonio bajaron de las naves y durante una semana mantuvieron sus posiciones de tierra, sin hacer caso de los continuos mensajes de Octavio llamando a su rendición con honores. Finalmente, la huida de Canidio y su estado mayor provocó que las legiones solicitaran su capitulación, condicionada al regreso a casa y a la no fragmentación de las legiones más veteranas. Octavio y Agripa habían vencido: Grecia, el Egeo y el Asia Menor quedaban ahora bajo su control directo.

La guerra aún continuaría un año más, pero ya sin sucesos de alta estrategia. Al conocer lo sucedido en Accio, las siete legiones que Antonio mantenía en Siria y las cuatro de Cirenaica se rindieron también durante el invierno a Octavio. Llegada la primavera, este pudo dirigirse directamente contra Alejandría. Cuando llegó, Cleopatra y Marco Antonio se suicidaron trágicamente y Octavio se convirtió en el nuevo dueño de Egipto y sus riquezas. Y también en el señor absoluto del mundo romano, el nuevo princeps, el Imperator Caesar divi lius Augustus, tal como fue aclamado por el Senado en enero del año 27 a. C.

Se inició entonces un amplio programa ideológico para consolidar la gura providencial del nuevo princeps. La batalla de Accio fue descrita por los versos preciosos de la Eneida de Virgilio, y los Epodos de Horacio acompañaron a la propia autobiografía de Octavio, escrita en Tarraco durante su convalecencia de los años 26 y 25 a. C., al enfermar en las guerras cántabras. Había sido una durísima batalla del ejército romano de ciudadanos itálicos contra distintos pueblos y reinos orientales. Quedó decidida por la cobarde huida de la reina Cleopatra, que supo volver loco al seducido Marco Antonio, a quien hizo olvidar su noble condición y sus grandes responsabilidades para con Roma.

En agosto del año 29 a. C., Augusto y Agripa celebraron en Roma un gran triunfo de carácter triple sobre las guerras de la Iliria, Accio y Egipto para dar por nalizada la guerra civil y la llegada de la paz. En el estrecho de Preveza, el templo de Apolo Azíaco fue engalanado y en su playa delantera se ofrendaron al dios una selección de las naves capturadas y sacadas a tierra: desde un trirreme, un cuatrirreme y un quinquerreme, seguidas por una «Seis», una «Siete» y una «Ocho», hasta dos gigantescas «Nueve» y «Diez». Al mismo tiempo, el lugar donde Octavio había levantado su tienda campamental durante la campaña fue convertido en un santuario a cielo abierto que pudo ser excavado por Murray y Petsas, en la década de 1980, con resultados magní cos. Una larguísima inscripción latina aquí encontrada dedicaba a Neptuno y Marte los despojos de la batalla, que consistían en 32 enormes espolones de bronce arrancados de las naves de Antonio y encajados en un largo muro de terraza a modo de los rostra ofrendados en el siglo IV en el foro romano. Los espolones desaparecieron, evidentemente, con los saqueos medievales, pero su encaje en el muro de terraza permite conocer con precisión sus dimensiones y características. Representaban, siguiendo la tradición de las victorias navales, la décima parte de las naves rendidas.

A poca distancia de este santuario se levantaron un teatro y un hipódromo donde se celebraban cada cuatro años las Aktia, un solemne festival o certamen al modo griego, con competiciones atléticas, musicales y de declamación en honor de la victoria de Augusto en Accio. Además, se fundó en el mismo lugar una nueva ciudad de nombre Nicópolis, ciudad de la victoria que continuó activa durante toda la Antigüedad.

Joaquín Ruiz de Arbulo Universidad Rovira i Virgili Instituto Catalán de Arqueología Clásica

74
La batalla de Accio Lorenzo A. Castro (1672) Museo Marítimo Nacional (Reino Unido)
75 LAS LECTURAS
76

una sociedad desigual

EL COLOR DE LA PIEL EN ROMA

Actualmente, se cae a menudo, demasiado a menudo, en un grave error: el del presentismo. Es decir, superponer nuestros propios conceptos, de muy reciente incorporación, a la mentalidad de otros tiempos. Queremos hacer encajar la manera de ver temas planteados en las dos últimas décadas, apenas empezado el siglo XXI, con los enfoques y la realidad social del mundo antiguo.

La situación en nuestro mundo actual, sin embargo, no tiene nada que ver con lo antiguo y hay que recordar siempre que debemos intentar aproximarnos a la Antigüedad con sus propios parámetros La sociedad de aquellos momentos no tenía ninguna intención de ser igualitaria y admitía la desigualdad como un hecho establecido. El tema de los distintos colores de la piel de los seres humanos es de actualidad en nuestros días Afortunadamente, hemos ido saltando barreras que se pensaban muy difíciles de superar. Eso sí, aún queda mucho por hacer: no se ha ganado la guerra, pero sí batallas importantes.

Muchos investigadores del Imperio romano han tratado la cuestión. Quisiéramos destacar los libros de F. M. Snowden y de L. A. ompson, que hacen imposible resistirse a la fascinación del tema. El primer autor es afroamericano y escribía en los Estados

conocido popularmente como el Negret (Negrito)

Unidos durante unos años de fuerte discriminación racial; y el segundo lo hacía como profesor de Clásicas de la Universidad de Ibadán de Nigeria Resulta sorprendente que ambos, con su propia metodología y con puntos de vista no siempre coincidentes, llegaran a unas conclusiones parecidas en el sentido de que resulta inapropiado, dentro del mundo clásico, hablar de prejuicios raciales, tan solo por el color de la piel, como lo podemos hacer hoy en día.

De todos modos, estas conclusiones tan positivas han de ser matizadas. Debemos convenir en que lo que nosotros entendemos por racismo como discriminación y marginación generalizadas no se dio en el mundo antiguo, aunque sí que hubo tomas de posición personalizadas. Tenemos que estar de acuerdo también en que no hubo una actitud unánime de los romanos sobre qué podemos denominar «étnicamente diferentes», como tampoco podemos hablar hoy de una opinión uniforme o global sobre habitantes de una determinada nación.

Pensemos también en los puntos de vista que el profesor J. Desanges ofreció en varias ocasiones sobre la visión, para nada unánime, de los «etíopes» por parte de la sociedad y de los escritores romanos. Como «etíopes» se conoce a los negros de forma mayoritaria en las fuentes clásicas; y en los poemas homéricos y en la Teogonía de Hesíodo encontramos las referencias más antiguas a los etíopes que son merecedores

77 LAS LECTURAS
MNAT
Lampadario

de las visitas de los dioses olímpicos. Efectivamente, etíopes es la denominación más común entre los escritores grecorromanos, término que el profesor Desanges pre ere traducir por «cara quemada» (face brulée).

Se hace difícil precisar el concepto exacto de etíope para un griego o un romano. Una cosa es cierta: los aethiopes eran melanodermos y se ubicaban en las zonas de la cuenca alta del Nilo La consideración de etíopes se extendía también a pueblos de las áreas subsaharianas del norte de África e incluso a la vertiente septentrional del Sáhara.

Nuestras concepciones contemporáneas del mundo occidental pesan demasiado, y por ello debemos intentar evaluar la problemática en la medida más justa posible. Una anécdota; en el mítico hotel de las cataratas Victoria en Zimbabue se representan de esta manera Europa y África: Europa, simbolizada por la imagen del emperador Augusto, y África, por el busto de un negro impecablemente vestido a la romana, con idéntica indumentaria a la que luce su vecino, Augusto. Una interpretación, pues, bien a la manera de Occidente.

Debemos advertir que hay que suavizar también las apreciaciones y los títulos provocativos que han sido lanzados por la famosa historiadora Mary Beard, muy activa en las redes sociales y que, en función de una determinada línea de divulgación —a mi modo de ver, mal entendida—, ha conseguido incendiarlas en ciertas ocasiones.

Creo que tenemos que estar de acuerdo en que a lo largo de la historia de la humanidad siempre ha habido, en un grado más o menos acentuado, una carga de discriminación, clasismo o consideración de superioridad de unos respecto a otros. Pretendemos aquí saber en qué medida lo aplicaron los romanos, teniendo en cuenta el color de la piel; como es habitual, no fue lineal en todas las zonas del inmenso Imperio. El mismo Cicerón estableció una tremenda sentencia cuando dijo que los judíos y los sirios habían nacido para la servidumbre (nati servituti) en su obra De provinciis consularibus (V, 10). Y también en sus sátiras Juvenal y Marcial se mostraban inquie-

tos ante la presencia masiva de orientales y sirios en Roma, llegando a decir que parecía que el río Orontes desembocara en el Tíber.

En el periodo ptolemaico, que empezó con Ptolomeo tras la muerte de Alejandro Magno (323 a C ), las relaciones con el Alto Egipto fueron uctuantes. De todas maneras, en esta época se difundirá mayoritariamente la imagen de los personajes negros, con los rasgos muy acentuados, que hicieron furor en las producciones que invadieron los mercados mediterráneos, dedicadas al consumo privado, con muchísimos ejemplos en bronce o en terracota. Alejandría fue el gran centro desde el cual se difundieron las manufacturas más variadas, que señalan un antes y un después y que in uyen en el arte romano posterior.

Las guras de niños y jovencitos negros fueron recurrentes en la ornamentación del mobiliario doméstico de las casas romanas acomodadas. Representaban de manera estática y permanente a los servidores que, por ejemplo, llevaban candiles para garantizar el ocio nocturno. En Cataluña es muy famoso el negrito lampadóforo de bronce que lleva una bandeja para disponer lámparas; fue encontrado en Tarraco y se conserva ahora en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona.

A lo largo y ancho del Imperio son muy abundantes las esculturas y los mosaicos derivados del mundo helenístico alejandrino; su destino era principalmente los ámbitos privados. De este modo, nos atestiguan no solo la difusión de unos modelos, sino también la presencia de «etíopes» en las ciudades costeras del norte de África. En la musivaria proliferaron las escenas nilóticas, pobladas de negros y pigmeos, como vemos en un mosaico emblemático de Palestrina (Italia) y en muchos más de otros lugares, entre los que podemos mencionar el mosaico de Itálica (Santiponce, Sevilla), la nova Urbs del emperador Adriano, en el cual el sexo de los pigmeos es de dimensiones desmesuradas, lo que concuerda muy bien con el gusto por lo grotesco.

El teatro constituyó un terreno en el que la presencia de negros fue particularmente apreciada, especial-

78

mente en el mimo por su carácter burlesco y en las exhibiciones acrobáticas y de circo, según nos muestran las numerosas esculturas y máscaras y nos comenta Plinio el Viejo a propósito de cien cazadores etíopes en el circo. Queremos precisar, no obstante, que no siempre, cuando se trata aparentemente de «rasgos negroides», podemos interpretarlos como tales, puesto que se trata más bien de rasgos grotescos o caricaturescos dentro de repertorios teatrales a los que tan a cionados fueron los romanos.

Quizás algunos lectores se preguntarán por la representación del negro más famoso en el arte: el rey de Oriente, Baltasar. Los tres reyes, en las representaciones de la Antigüedad, son siempre orientales, vestidos con la indumentaria típica de la zona, con pantalones, parecidos a unos bombachos o unas mallas, y en la cabeza el gorro frigio, similar a nuestra barretina La primera vez que son representados con sus nombres es en los mosaicos parietales de la iglesia de San Apolinar Nuevo en Rávena: todos ellos son blancos. No será hasta el siglo XV cuando Baltasar empezará a ser negro.

El mundo romano fue testigo de negros en su propio territorio a raíz de la guerra con Aníbal, dado que en el ejército púnico combatieron mercenarios negros que conducían elefantes, según muestran las monedas y también, probablemente, algunas terracotas.

Con el emperador Augusto se iniciaron las relaciones militares y diplomáticas con los pueblos del sur de Egipto para asegurar de esta manera el extremo meridional de la frontera y establecer intercambios con la zona de Nubia; estos intercambios fueron productivos y de larga duración, ya que los romanos se sirvieron de ellos para llegar a la India por la vía del mar Rojo. Meroe, en el actual Sudán del Norte, constituyó la plataforma básica ya desde los tiempos del primer gobernador de Egipto, Cornelius Gallus.

En el siglo II d. C., Pausanias (I, 33, 4) dice que los etíopes más genuinos son los que había en la ciudad de Meroe y la llanura llamada etiópica, sin mar ni río. Además, Ptolomeo (I, 9, 7) informa de que los meroitas son totalmente negros.

Acróbata negro

Palazzo Massimo alle Terme, Museo Nacional Romano

A lo largo del Imperio romano se fueron produciendo etapas de enfrentamientos y negociaciones en este extremo meridional del territorio, hasta que el emperador Diocleciano (284-305 d. C.) decidió abandonar de nitivamente esta zona. La etapa de Nerón (54-68 d. C.) fue muy importante, ya que organizó una expedición, aparentemente para explorar las fuentes del Nilo, que supuso la máxima penetración romana en el continente africano.

79 LAS LECTURAS

Más que las características del aspecto físico, sorprendentes por un exotismo que ejerció una comprensible fascinación, lo que marcó la línea roja fueron las diferencias culturales y sociales, que no dejaron de ser consideradas como inferiores, como lo fueron también las características étnicas. Hay testimonios escritos que apuntan a ciertos prejuicios es-

téticos, teniendo en cuenta el valor negativo del color negro, asimilado a lo oscuro y a lo infernal.

No tenemos testimonios contundentes, sin embargo, para asegurar que un «etíope» hubiera estado enrolado en el ejército romano, a pesar de que el mundo militar fue una vía de integración muy común en el Imperio y con una larga tradición que se remonta a la Segunda Guerra Púnica Por ahora no tenemos ninguna prueba de la presencia de negros en las legiones romanas. La Historia Augusta (Severus, XXII, 4-5) hace referencia a la presencia de un «etíope» en el ejército de Britania; se trata, sin embargo, de un bufón que gastó una broma al propio Septimio Severo, la cual no fue apreciada en absoluto por el emperador porque, además, se la había permitido un hombre coloris eius tactus omine; es decir: «el toque de su color es un presagio».

Sabemos que Lucius Quietus fue praefectus alae Maurorum en tiempos de Domiciano-Trajano (81-117 d. C.). Hemos de concluir, pues, que Lucius Quietus debía de ser un maurus del África noroccidental. ¿Pero quiénes eran los mauri? Los mauri eran de piel oscura, pero no negros; es el mismo sentido etimológico de moros, ‘gente morena’. En el momento actual, moro no debe tener, per se, un sentido peyorativo: es el tono con el que se pronuncia la palabra lo que puede ser insultante. Tenemos que pensar que, en catalán, los magrebíes han sido tradicionalmente denominados como sarraïns (sarracenos) o moros. Creo que si lo tenemos muy claro y nos abstenemos de cualquier carga negativa, los podemos continuar mencionando así.

De maurus/mauri deriva el nombre de Mauritania, en el extremo noroeste de África, a causa del color oscuro de la piel de sus habitantes. Como acabamos de ver, esta zona proporcionó contingentes al ejército romano, el ala Maurorum; los jinetes mauri están representados en la columna Trajana de Roma, con sus cabelleras rizadas. Este carácter militar es recordado en las monedas que simbolizan a Mauritania con la gura de un soldado. Y el nombre de Mauricio tiene la misma raíz etimológica y rezuma el color oscuro

80
Jinetes Mauri Columna Trajana (Roma)

de su piel; precisamente Mauricio fue comandante de la legión tebana, en Tebas, Egipto. El Greco inmortalizó el momento de su martirio en un famoso cuadro, ahora en El Escorial; pintó los componentes de la legión absolutamente blancos.

En la Antigüedad fue uctuante la barrera de la distinción entre los «etíopes», en principio negros originarios de la zona de Nubia y del África subsahariana, y otros pueblos de piel oscura. Debemos tener en cuenta además que la movilidad y el mestizaje aumentarían el grado de confusión Aun así, en principio, la utilización correcta del término aethiopes tendría que limitarse a la gente de Nubia y de Libia meridional.

Llegados a este punto, tenemos que considerar la amplia gama cromática dentro de las pieles morenas, unas más claras y otras más oscuras, y que alcanzan desde el extremo occidental de África hasta las regiones de la India. Más allá de los faraones llamados negros de la dinastía XXVI, muchos testimonios pictóricos del mundo egipcio representan a personajes de piel muy oscura. Pensamos, no obstante, que no necesariamente han de entrar en la consideración de aethiopes; sería el caso, por ejemplo, de los sacerdotes de la diosa Isis y también de muchos retratos del oasis del Fayún.

Hay que recordar asimismo el caso emblemático de Juba II, hijo del númida Juba I y educado en Roma. El emperador Augusto le encomendó el reino de Mauritania en el 25 a. C., en la misma época en que tenían lugar las intervenciones en Meroe de las que hemos hablado antes. Pese a ser de ascendencia númida, Augusto le demostró una gran amistad, con una abierta colaboración y con anza. El magní co retrato de Juba II, hallado en Volubilis y ahora conservado en el Museo de Rabat, se incluye en la más pura tradición helenística y representa al rey con toda dignidad. Por ello, más que la procedencia geográ ca, en Roma pesaba la proximidad cultural e institucional de los distintos pueblos y su grado de integración, dentro de la multiculturalidad propia de su dilatado Imperio. Un caso extremo del que estamos hablando sería el del propio emperador Septimio Severo (193-211 d. C.),

el primer africano en llegar al trono imperial. Moreno sí era, pero no «etíope».

Pocas veces podemos poner nombre a una escultura que representa a un «etíope». Un caso excepcional podría ser el buen retrato en mármol griego del monte Pentélico, de factura excelente y totalmente romana,

Retrato funerario del Fayún Museo Pushkin (Moscú)

81 LAS LECTURAS

que ha sido identi cado como Memnón, pupilo del gran millonario del siglo II d. C. Herodes Ático, quien, por ejemplo, entre otras muchas construcciones, mandó edi car el odeón al pie de la Acrópolis de Atenas y el gran ninfeo en el santuario de Olimpia. El nombre de Memnón es muy adecuado por cuanto era asimismo el nombre del rey de los etíopes, familiar del linaje real de Troya y, en concreto, sobrino del mismo rey Príamo, según nos hace saber Dion Crisóstomo (IV, 11, 50)

Aunque, desgraciadamente, el género humano ha caído en la discriminación y el clasismo racial, pensamos que no se puede hablar dentro del mundo romano de discriminación racial tal y como lo hacemos y entendemos hoy, porque aquel era un mundo fundamentalmente de blancos con una gradación de la piel de tonos pálidos a oscuros. Por lo que ahora sabemos, los auténticamente negros eran los que habitaban las regiones limítrofes del Imperio, en su extremo meridional, con unos rasgos muy diferenciados: piel negra, labios gruesos, nariz ancha, cabellos encrespados; y no consiguieron introducirse en las esferas políticas romanas en su alcance más amplio. En este sentido, es muy signi cativa la interpretación de algunas escenas mitológicas, como las del rey etíope Memnón representado como un griego, o de la Andrómeda rescatada por Perseo de la roca a la cual había sido amarrada como ofrenda al monstruo marino que tenía atemorizada a Etiopía. A pesar de que Andrómeda era hija del rey etíope Cefeo, los artistas antiguos la representaban blanca, y así es como la vemos en un conocido fresco de Pompeya y en otras pinturas murales.

En cambio, para representar a las Danaides, seis de las cuales, según el mito, eran hijas de una «etíope», se usan siempre materiales lapídeos de color, como en el pórtico de las cincuenta Danaides del templo de Apolo Palatino de Roma Las tres estatuas supervivientes, expuestas ahora en el Museo del Palatino, son de mármol negro. Los mármoles grises y negros se emplearon para las manufacturas de estatuas de negros, como vemos en el magní co retrato de un nubio del Museo de Brooklyn y la imagen del balneator, empleado de las termas de Afrodisias (Turquía), conservada en el Museo del Louvre.

El gran estudioso de la onomástica latina I. Kajanto considera que el apellido Niger haría referencia al color negro del cabello y que Fuscus aludiría al color oscuro de la piel, mientras que Afer y Maurus serían nombres de carácter étnico; no recoge ningún testimonio de Aethiopus pero, en cambio, sí que está atestiguado el nombre Meroe para personajes femeninos, sobre todo entre las clases dependientes (esclavos y libertos) en los siglos I y II d. C.

A modo de conclusión, podemos decir que de ninguna forma en la Antigüedad se tiene que hablar de racismo tal y como lo entendemos hoy, como tampoco podemos hablar de sexismo como lo hacemos ahora, por cuanto las mujeres no podían acceder a cargos políticos, a excepción de unos pocos de carácter religioso. El propio nombre de las jerarquías municipales con el su jo -viri, ‘hombres’ (duoviri, quattuorviri), les vetaba cualquier posibilidad. Y tampoco era posible vislumbrar el derecho a voto femenino, como no lo es todavía en muchos países en nuestro mundo actual. Pensemos en el largo camino que se ha tenido que recorrer hasta llegar a la Declaración de los Derechos Humanos, y en el hecho de que, incluso en países muy evolucionados, el voto de las mujeres no se ha normalizado hasta llegar a los últimos decenios. Una vez más, aunque nos cueste olvidarnos de nuestros esquemas mentales, hemos de esforzarnos para aproximarnos a las concepciones del mundo de la Antigüedad con sus propios parámetros, porque, como decían los creadores de la Sezession vienesa: a cada tiempo su arte; pues para los historiadores, a cada tiempo su realidad (o sus realidades).

Para cerrar esta exposición, el recuerdo de una etíope famosa en la cultura universal, la Aida de Verdi, interpretada por las sopranos más eminentes, pero que roza el verismo cuando la interpreta una soprano de color, como la inolvidable versión de Jessye Norman de 1973.

Isabel Rodà de Llanzao (UAB-ICAC, grupo ArPa)

82
Mosaico nilótico Palazzo Massimo alle Terme, Museo Nacional Romano
83 LAS LECTURAS
84

hombres desnudos, mujeres vestidas

LA ESCULTURA ARCAICA

En la segunda mitad del siglo VII a. C. comienza en Grecia uno de los fenómenos artísticos de mayor trascendencia —si no el que más— de la historia del arte occidental: la escultura de gran tamaño de mujeres y hombres. Casi un siglo después de la Ilíada de Homero, los griegos, deudores necesarios del arte de egipcios y mesopotámicos, empiezan a construir una forma de mirar el cuerpo humano de la que somos herederos y que ha condicionado no solo la forma de «ver» el arte, sino la forma de entendernos a nosotros mismos.

Este experimento cargado de porvenir se inicia sin asumir más riesgos de los necesarios. Dos modelos básicos se repiten una y otra vez, aunque hay otros menos frecuentes: los kouroi, muchachos bellos e imberbes de cabellos largos en la or de la edad que se nos muestran desnudos, y las korai, doncellas de hermosos vestidos y cuidadas melenas, adornadas con pendientes, pulseras, collares y diademas. Todos ellos son jóvenes, guapos y podemos presumir que ricos. Kouroi y korai se producen en Grecia desde el 640 a. C. hasta aproximadamente el 470 a. C.

Estas estatuas se podían ver en cementerios y en santuarios, expuestas libres al aire. La escultura en la Grecia arcaica y clásica era una forma pública de arte, se ofrecía a la mirada de todos. No existe la estatuaria privada en las casas ni, desde luego, se ha inventado la estatua como decoración. El impulso de

Kore de Frasiclea. Original y reconstrucción en color Museo Arqueológico Nacional de Atenas

encargar una escultura puede ser y era muchas veces una iniciativa de particulares, o también de ciudades, pero en cualquier caso el encargo nace para un espacio público y para una mirada común. Caminando por el campo, visitando un cementerio o acudiendo al santuario, cualquiera podía ver estos espléndidos cuerpos de seres semejantes a los dioses, perfectos. «Es bello todo aquello con lo que lo feo no está mezclado» (PMG 542). Las imperfecciones humanas, «lo feo», eran mucho más frecuentes y habituales que hoy en día, y estos cuerpos escultóricos, tan alejados de la áspera experiencia cotidiana, donde no se solían encontrar hombres de piel perfecta, de esta talla y musculatura, ni mujeres tan bellas y adornadas, eran un festín para la mirada de belleza y perfección.

Uno de los motivos del éxito de la fórmula, que se repite con pocas variaciones durante más de un siglo, era que el signi cado dependía del contexto o del añadido de algunos elementos, es decir, que guras aparentemente idénticas podían querer decir distintas cosas con pequeños cambios Así, una kore podía pasar a identi carse con Ártemis si llevaba un arco y echas; o un kouros podía tener un efecto inquietante que provocaba temor por su enorme tamaño, ser la imagen de permanencia de un ciudadano muerto sobre su tumba, inmortalizar la imagen de un atleta vencedor o incluso identi carse con el mismo Apolo. Estos kouroi que aparecen por toda Grecia, pero especialmente en el Ática y Beocia, podían tener un uso votivo, ser exvotos en los santuarios, utilizarse como marcadores de tumbas o, en menor caso, representar estatuas de culto.

85 LAS LECTURAS

El impulso técnico para fabricar estas esculturas vino de Egipto, allí aprendieron los griegos la técnica y el instrumental para trabajar la piedra En el caso de los varones, parecen copiar la misma fórmula: un hombre frontal y rígido con los brazos pegados al cuerpo, cabello largo trabajado como una peluca y una pierna adelantada, pero las diferencias aparecen desde el principio. Las estatuas de los hombres griegos están desnudas y se transforman un poco las proporciones; en Grecia las cabezas y las piernas son más grandes y se reduce el torso. La segunda gran diferencia es sustancial: mientras que las esculturas egipcias se conciben como estructuras, adosadas a un pilar y con el peso descansando en un punto la pierna adelantada es una mera extensión , las de los griegos se levantan libres en el espacio y reparten el peso entre las dos piernas. Pero, como las egipcias, los kouroi son deudores del bloque cuadrangular que los albergaba y que se trabajaba en cuadrículas, y así vemos como en las estatuas más antiguas los cuatro lados del bloque se hacen presentes redondeando las transiciones en las esquinas, mientras que los músculos eterna obsesión de las estatuas griegas se marcan simplemente con incisiones, como dibujados en la piedra Con el tiempo, no mucho, los músculos se moldean, se corrigen los errores anatómicos arrastrados del modelo egipcio y hacia el nal de la época arcaica, poco antes de la invasión de los persas que destruyeron la ciudad de Atenas en el 480 a. C., los brazos se separan del cuerpo, como vemos en el kouros llamado Aristódico Unos pocos años más tarde, las esculturas se moverán tan libres en el espacio como lo hacían en la época de los kouroi las guras humanas dibujadas en la cerámica, y asistiremos, por ejemplo, al calculado y so sticado ensayo de movimiento del Discóbolo de Mirón.

Mientras que los hombres se nos muestran desnudos, las mujeres están siempre vestidas. Los artistas juegan con el movimiento y las telas de los pliegues. Aunque las primeras korai del arcaico inicial llevan pesados peplos de lana que ocultan completamente su cuerpo, poco después se representarán con nos quitones de lino y encima un himatión de lana a modo de chal, que provoca un fuerte contraste en la

textura de los pliegues representados en movimiento cuando se recogen el vestido que arrugan con una mano, imitando el gesto lleno de encanto que hacen las muchachas al caminar.

La primera de todas las mujeres fue Pandora, moldeada de barro por Hefesto, el encargo de un Zeus colérico para castigar a los hombres, como nos cuenta Hesíodo. Prometeo había engañado a Zeus con “falaz astucia” al ocultar las vísceras del sacricio y ofrecer a los dioses los huesos mondos ocultos bajo la grasa. Zeus se irritó y no volvió a darles «la infatigable llama del fuego», pero Prometeo y esto es la condición humana le engañó de nuevo y ocultó «el brillo que se ve de lejos» en una caña hueca. Entonces, el enfado de Zeus llegó a su corazón y preparó el peor de los males para los hombres: la primera mujer, Pandora. Primero la modeló de barro el hábil Hefesto, y después Atenea la adornó con coronas, diademas y «un vestido de resplandeciente blancura». La naturaleza femenina no está completa hasta que es vestida y adornada de manera encantadora y seductora, como las korai.

Pero no solo el vestido diferencia los dos tipos. El kouros es una presencia sin tiempo ni espacio concreto, no mira al espectador, sino que su mirada se pierde por encima de él. Está representado erguido y rígido, quieto (aunque adelante un pie), en toda su imponente y poderosa belleza, es un ser genérico y atemporal. Las korai son jóvenes llenas de encanto que se recogen ligeramente el vestido como si fueran a avanzar (aunque tienen los dos pies juntos) y ofrecen algo al espectador, como un pájaro, un fruto o una or Ellas están dentro de un relato, de un espacio y un tiempo, e interactúan con el que las mira. Los hombres son evidencia, las mujeres contingencia. Vemos también como, al menos en algunos casos, podemos decir que los hombres «son piedra», mientras que las mujeres «son madera».

Ya he señalado que los kouroi más antiguos se tallan por los cuatro lados, mostrando un aspecto rectangular, cercano al bloque de piedra del que han surgido. Puede parecer algo producido por una cuestión

86

técnica que obliga al artista, falto de pericia, a trabajar así y no moldearlo de forma más «realista», pero la idea se nos viene abajo cuando vemos que otras esculturas, como una serie de korai procedentes de Samos y Naxos, son guras cilíndricas. La llamada Hera de Berlín o la kore de Samos son totalmente redondas, similares a columnas jonias, con los pliegues verticales de sus túnicas marcando las estrías de la hipotética columna. No todas las estatuas fueron de piedra, también las hubo de otros materiales, como las crisoelefantinas de oro y mar l o las de madera; aunque muy pocas de estas se nos han conservado, nos hacemos una idea con algunos ejemplares del

santuario de Hera en Samos. Las korai samias parecen ser estatuas de madera, aunque estén hechas en piedra. Los kouroi rectangulares son bloques de piedra, aunque sean de madera. Simónides, un lírico arcaico, nos dice que «es difícil para un hombre llegar a ser excelente, cuadrado de manos, pies, inteligencia, terminado sin defecto» (PMG 542).

No se debe entender la talla como un proceso únicamente técnico, sino más bien como una intención o actitud que comparten artista y espectador. La alusión o la asimilación de las mujeres a la madera se volverá explícita un poco más tarde, cuando las mu-

87 LAS LECTURAS
Kouroi Museo Arqueológico Nacional de Atenas

chachas se convierten en columnas en el Tesoro de los Sifnios de Delfos (525 a. C.) o en las cariátides del Erecteion de la Acrópolis de Atenas (421/404 a. C.).

Del mismo modo que se revisan las aproximaciones progresistas en el estudio de la escultura primitiva que explicaban que el aspecto de estas esculturas arcaicas no era una elección sino una incapacidad del artista, también se pone en cuestión el estudio de los estilos regionales, que cali caban las obras por talleres según su estilo (ático, beocio, jonio, etc.), atendiendo exclusivamente a sus características formales. La principal preocupación era asignarlos a un taller en una región geográ ca, pero la cuestión es más complicada. De entre los artesanos, los escultores eran los más viajeros, y su movilidad se explica por la necesidad de acudir a las canteras y a los santuarios, y viceversa. Hay escultores como

Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Aristión de Paros, que trabaja en el estilo ático sin ser ateniense. Cabe la posibilidad, como ocurre en épocas posteriores, que los escultores variaran su estilo dependiendo de los encargos y del gusto de su clientela. Intentar esforzarse por distinguir entre los estilos, por ejemplo, de Paros o de Quíos no tiene mucho sentido (ni mucho interés), aunque sigue habiendo defensores de esta aproximación al estudio de la escultura arcaica.

Y además, estas estatuas nos sonríen. Mucho se ha escrito sobre la enigmática sonrisa arcaica. Desde el origen de la escultura y hasta que llegamos a la época clásica, los kouroi y las korai curvan las comisuras de los labios formando una sonrisa que tomarán también los etruscos que se ha intentado explicar desde muy diversos puntos de vista. Y el gesto desaparece coincidiendo con uno de los acontecimientos más relevantes y transcendentes para los griegos, las guerras contra los persas. Uno de los mejores ejemplos de esta sonrisa y agradezco a Carlos Pérez de Aguayo que

88

me lo haya hecho notar es una de las once estatuas criselefantinas de oro y mar l quemadas en Delfos y enterradas en un depósito a nales del siglo V a. C.

Intentar explicar este gesto nos acerca al signi cado de estas piezas y a la mirada del espectador antiguo. Las teorías que nos han ofrecido los investigadores son variadas e imaginativas, desde la incapacidad o inexperiencia del escultor arcaico que no sabe resolver la transición de los labios a la mejilla, o una corrección óptica para imágenes que se ven desde abajo, hasta que se trata de una especie de máscara para ocultar los sentimientos, una especie de defensa social que disimula lo que sentimos tras una sonrisa, como los japoneses actuales. Otros han propuesto ver una expresión psíquica, una potencia de movimiento, un signo de animación para aumentar la apariencia de vida.

¿Qué querrá decir esta sonrisa? ¿Por qué sonríen todos, hombres y mujeres, incluso en estatuas que son funerarias y que señalan tumbas? Y, sobre todo, ¿por qué desaparece la sonrisa de los rostros de las esculturas en los primeros decenios del siglo V a. C.? Por ejemplo, en el himno homérico a Afrodita se dice que «en su deseable rostro siempre hay una sonrisa». Este gesto no es cuestión de labios solo, también de cejas. Y en el himno homérico a Deméter: «Sonrió el señor de los muertos, Aidoneo, con un gesto de cejas». ¡Como nuestra Ártemis de Delfos! Pero no hay muchas más referencias a la sonrisa en época arcaica que nos puedan ayudar.

De los dos grandes grupos de teorías que intentan explicar la sonrisa arcaica, los partidarios de las dicultades técnicas o los de entenderla como un valor expresivo, me quedo con los segundos. Los bellos jóvenes y muchachas nos acercan con sus imágenes a lo divino: su belleza expresa virtud. En el pensamiento griego también la virtud se expresa con be-

89 LAS LECTURAS
Korai Museo Arqueológico Nacional de Atenas

lleza. Representan, sobre todo los varones, la idea de un ser bello y bueno (kalós kai agathós), semejante a los dioses inmortales.

Nikolaos Yalouris propuso, ya en 1986, entender el gesto como muestra de un impulso interior que responde y corresponde a modelos divinos, lo que es propio de los aristócratas griegos, que en algunas ciudades se denominan los Geleontes, ‘los que sonríen’ Sonreír equivaldría al más alto signo de valor y nobleza. El éthos (carácter) alegre de los nobles, de los áristoi (los primeros), es percibido como una señal de conanza en un mundo que se percibe caótico, hostil, y al mismo tiempo es un marcador de estatus social. No es algo subjetivo, una representación de sentimientos, sino algo objetivo, re ejo de una condición externa.

Cuando estos valores aristocráticos del arcaísmo consumen su transformación con el cambio de pensamiento desplegado a raíz de la victoria griega contra los persas en las guerras médicas, muchas de las hechuras del arcaísmo desaparecen. Se abandona la rigidez y empezará a explorarse el movimiento en las esculturas, las mujeres dejarán el quitón de lino y usarán el sobrio peplo de lana, los hombres se cortarán el pelo como corresponde a un atleta y la sonrisa de las esculturas desaparecerá. Es la moderación, la calma, la sophrosyne, la ausencia de hybris (desmesura, soberbia) lo que ha llevado a los griegos a la victoria, y tras las guerras médicas se inaugura una nueva forma de arte que se conoce como «estilo severo». Una de las obras más famosas de este estilo, que representa a un atleta vencedor dando en su carro la vuelta triunfal al estadio, es el auriga de Delfos, que ni sonríe ni descubre la más mínima emoción en su sereno rostro, más allá de aceptar la victoria con humildad ante los dioses.

Las korai, como los kouroi, son a veces ofrendas en santuarios. En la Acrópolis de Atenas aparecieron los restos de unas setenta korai, enterradas piadosamente en pozos tras la destrucción persa. Aunque el tipo se repite, los detalles individuales de cada vestido y de los adornos hacen de cada imagen una estatua única e individual. De algunas de estas imágenes colocadas

al aire libre se conserva la dedicatoria, como en la llamada kore 681 de hacia el 515 a. C.: «Nearco el ceramista ha dedicado esta obra como ofrenda a Atenea Antenor, hijo de Eumares, lo hizo». Esta kore, como vemos en otras dedicatorias conservadas, como la de un pescador, es ofrendada por un hombre, un artesano, como agradecimiento a la diosa; quizás un diezmo de sus ganancias, que entrega algo que sea agradable a la diosa, bello de ver, que acepte la divinidad con agrado, no es la imagen de una persona concreta. Otras sí lo son como la kore de Frasiclea, del 540 a. C., vestida como una novia y colocada sobre su tumba en el Ática. Su inscripción hace referencia a su muerte prematura, aun siendo doncella, y se asimila a Core/ Perséfone, convirtiéndose ella misma en la esposa de Hades en el más allá. Otro ejemplo diferente sería la llamada kore del peplo del 530 a. C., de la que se ha visto en los últimos años, tras el estudio de los restos de su policromía, que sería una imagen de la diosa Ártemis y que se dedicó también en la Acrópolis de Atenas, donde la diosa tenía un santuario.

La principal labor de las mujeres de la Antigüedad era el tejer, ejemplo de su virtud y de su valía, como la el Penélope. La belleza femenina se describe a través de arti cios, vestidos, adornos, joyas. Las mujeres son submodelos, imitaciones en femenino de la auténtica belleza, que es la masculina.

Los hombres trabajan y esculpen sus cuerpos en el gimnasio y se nos presentan en los kouroi en toda su plenitud: desnudos, jóvenes, perfectos, altos, bien proporcionados, de piel intacta y bella apariencia. Las competiciones de belleza en Grecia eran fundamentalmente masculinas. Las cualidades viriles, los valores de lo masculino, son las que se adquieren a través de actividades varoniles, como el ejercicio en el gimnasio o la práctica de la caza y la guerra. Para los griegos la belleza es una mezcla entre formas plásticas y actitudes, entre la forma de ser y la manera en que uno se presenta ante la sociedad, cómo habla, cómo se mueve. La euandria, la bella virilidad, se de ne por la altura, la fuerza, el cuerpo holokleros, intacto y bien proporcionado, pero también por el afán de competición y las ganas de ser el mejor. Este

90

cuerpo que nos muestra la escultura es el de alguien semejante a un dios, no solo en lo físico sino en lo ético. Los kouroi son bellos por naturaleza, porque pertenecen a la casta de los bien nacidos, son áristoi, su belleza es testimonio de su proximidad a lo divino. Son hombres bellos y virtuosos.

Cleobis y Bitón, dos kouroi de Delfos, mueren jóvenes como premio de la diosa Hera a la generosa hazaña por la cual se les levanta esta estatua en el dél co santuario de Apolo. El kouros de Anávisos,

Ártemis Criselefantina

Museo Arqueológico de Delfos

colocado sobre su tumba en el Ática, nos informa en su inscripción no solo de su nombre, Creso, sino de su valentía y coraje, ya que murió cuando luchaba entre los de la primera la Muertes valientes, bellas, que tienen una dimensión religiosa, militar y política. Los kouroi son estatuas cultuales, objetos sagrados, signos de poder, muestra de generosidad aristocrática. Son la representación de los valores de la ciudad Unos valores que han marcado intensamente el pensamiento griego y el arte occidental y que perviven en gran medida en la actualidad.

Carmen Sánchez Fernández Catedrática de Arte Antiguo (UAM)

91 LAS LECTURAS
92

una arqueología teatral activa: dionisio en los orígenes del teatro griego

CATARSIS

Reconstrucción histórica, aproximación escénica, re exión teórica, praxis corporal, improvisaciones a partir de ideas, textos, conceptos, estudios e iconografía Todo ello, y la predisposición para entender nuestros orígenes, con guran las herramientas fundamentales para revivir, en carne propia, el concepto de ritual y de teatro en la Grecia clásica. Evidentemente, es una pretensión sin límites: un viaje a nuestra esencia que nos sacude mentalmente y corporalmente y que nos hace entrar en nuestras propias contradicciones. El legado de la Grecia clásica es más que evidente: no podemos negar que, gracias a ellos, somos lo que somos culturalmente.

Ahora bien, intentar hacer una reconstrucción de un ritual y una puesta en escena bajo su posible mentalidad ya es otra cosa. ¿Tenemos la su ciente información para con rmar los documentos hallados? Cuando hablamos de ritual, ¿de qué hablamos, de un hecho religioso o social? ¿El teatro era una esta? ¿Un divertimento? ¿Una fábula? ¿O una acción colectiva para responder a una necesidad de expresión política?

¿Qué nos han aportado los griegos históricamente? Seguramente el alfabeto y, con él, la palabra entendida como herramienta; un elemento clave en nuestro

BACCHANALIA. Los misterios de Dionysos (2015) Nemesis Arq y Ludi Scaenici

desarrollo cultural y que nos estructura como personas pensantes y creativas. Y también los cánones, en los que la armonía, las proporciones y lo estético nos posicionan como individuos racionales organizados colectivamente en sociedades estructuradas.

No podemos olvidar los mitos y las fábulas, que nos permiten dar explicación a todo aquello que no podemos explicar cientí camente y, por lo tanto, jugamos y utilizamos la esta, la catarsis y la «trascendencia ritual» para sublimar el miedo a la muerte y a la nada.

Para empezar con la reconstrucción histórica…

Desde el laboratorio de investigación del Aula de Teatre de la Universidad Rovira i Virgili, hemos creado una lista de conceptos alrededor de los cuales circularán nuestras investigaciones y nuestras propuestas escénicas. Esta búsqueda determinará y explicará la posible evolución de lo que nosotros entendemos como teatro o como acción escénica.

Históricamente, la danza, el teatro, la poesía escénica, el canto y la música eran elementos que ya se superponían, y hoy en día rescatamos este concepto y lo denominamos acciones multidisciplinarias.

Antes que nada fue la acción, y de la acción surge la palabra Y a través de ella, el ritual y el teatro La búsqueda la iniciamos con los rituales y sus proce-

93 LAS LECTURAS
ΚΑΘΑ ΡΣΙΣ

siones o des les, después toman presencia los coros y, nalmente, el teatro con todos sus elementos multidisciplinarios, de donde derivan las comedias, las tragedias, las sátiras y la poesía lírica (cantada o esceni cada), entre otras.

Ritual, poesía lírica, representaciones, acciones corporales y vocales, elementos que se superponen y que, a veces, con uyen para hacer visibles y exteriorizar unos intereses o preocupaciones tanto en el ámbito individual como colectivo. Posiblemente, realidades paralelas que han ido con gurando unas maneras de entender las relaciones humanas que nos identi can y nos con guran como sociedad.

Estamos realizando un trabajo en sala a partir de las hipótesis encontradas en torno al mundo clásico y teniendo claro que el cuerpo (y todo lo que gira a su alrededor) articula la herramienta fundamental del desarrollo de la acción y sus consiguientes expresio-

BACCHANALIA. Los misterios de Dionysos (2015)

Nemesis Arq y Ludi Scaenici

nes. Es esta herramienta, el cuerpo, la que determina hasta dónde llegar para acercarnos al éxtasis mental y existencial. Una herramienta que servía para dar sentido a la imposibilidad de explicar ciertos fenómenos (a través de la música, la danza, el teatro…) y ordenar todas las dudas existenciales sin respuesta.

El intento de experimentar y rascar en las bases y los orígenes de nuestra cultura nos ha permitido intuir y entender mejor nuestras virtudes y nuestras debilidades. Sin ser del todo conscientes de ello, hemos topado con formas actuales de representación. Es decir, pese a la distancia ideológica y mental entre la época clásica y la actual (que puede parecer muy alejada), la base de las estructuras creativas y sus motivaciones siguen siendo las mismas: buscar formas de comunicación y explicaciones en los fenómenos vitales; protegernos de la nada, de la muerte y del silencio eterno; transgredir el tiempo y nuestras limitaciones a través de la representación y la identi cación como seres pensantes. Creemos que esta búsqueda ha sido una constante a lo largo de toda la historia de nuestra civilización

96

Ha sido importante, también, acercarnos intelectualmente a los estudios de los clásicos para intentar entender la evolución natural y lógica de las distintas formas de expresión de nuestros antepasados. Desde las primeras acciones escénicas o rituales sin relación con los mitos (posiblemente alrededor del fuego puri cador, acogedor y generador de energía) hasta los rituales y las manifestaciones vinculados a los mitos que, de manera espontánea y natural, nos aproximan a la danza y a la esceni cación. Lentamente se fue distinguiendo y separando entre o ciantes y espectadores, posicionándonos ante los espectáculos y las ceremonias en general.

El coro griego, o, mejor dicho, los coros clásicos nos abren las puertas y todavía se pueden intuir (manteniendo las distancias referenciales) en muchas de las manifestaciones actuales: nuestras procesiones, los conciertos masivos, nuestros rituales religiosos, nuestra imperiosa necesidad de transcender, las acciones musicales y una lista larguísima de acciones artísticas de cultura popular y elementos ligados al reconocimiento de la naturaleza. Aun bebiendo de manera inexorable de la tradición clásica, esta continúa teniendo un papel esencial en la evolución de la mente humana.

Nuestro trabajo de arqueología teatral no pretende acometer una simple tarea de reposición, que sería absurdo por el desconocimiento exacto de modelos de acción y métodos exactos de trabajo, puesto que no nos han llegado escritos y descripciones exactas de sus métodos de trabajo, ni de formación de actores, actrices, danzadores, cantantes…

¿Podemos hablar de profesionales de la cultura igual, o desde la misma perspectiva, que lo hacemos hoy en día? Nuestras principales referencias son las iconografías que han llegado a nuestras manos. Con estos elementos hemos intentado reconstruir e intuir cómo desarrollaban nuestros antepasados sus estrategias creativas y sus formas de representación. Sobre todo, en la fase inicial, donde los rituales y lo que nosotros denominamos teatro se superponen y dialogan en niveles diferenciados.

Evidentemente, no podemos dejar a un lado la Poética de Aristóteles, unos textos que aportan luz a tantas y tantas dudas alrededor de los orígenes del teatro, pero que, sin duda, no resuelven todas las incógnitas, ya que posiblemente son textos que hacen una referencia parcial al fenómeno de la representación y el teatro. Son el origen de la comedia y la tragedia.

«Tragedia y comedia. Estas dos formas plantean, por otro lado, una cuestión relevante a la hora de preguntarse por el origen del teatro: la pertinencia de la distinción entre la teatralidad como elemento inherente al ser humano, relacionada con las capacidades de imitación y representación, y el teatro como forma de espectáculo organizado e institucionalizado en el seno de una comunidad cultural compleja.»

«En primer lugar, el teatro nace con la capacidad del hombre para la “imitación”. Hay que observar que el término griego que utiliza Aristóteles, mimesis, no tiene una traducción unívoca. La segunda causa en el pasaje aristotélico citado es, en efecto, tan importante como la primera: el placer que el hombre encuentra en contemplar la imitación.» «Actuar y mirar son dos caras de la misma acción, aquella que los griegos denominaban mimeîsthai (mimetizar). Innumerables celebraciones del devenir de la naturaleza y de la vida humana (el ciclo agrícola, las bodas, las iniciaciones de jóvenes, las lamentaciones funerarias…) incorporan la danza, de forma que todo el mundo ha participado alguna vez de esta experiencia, hasta el punto de que Platón, en las Leyes (654b), a pesar de sus reticencias hacia las artes representativas, identica al hombre sin educación (apaídeutos) con el hombre que no conoce el arte coral (achóreutos). Este uso central del coro en la educación del ciudadano de la polis griega signi ca también que el logro de la armonía nace de la discordia.»

A partir de Aristóteles, habrá que seguir la pista de los textos clásicos con sus autores fetiche como referentes de unas formas dramáticas y dramatúrgicas de una riqueza poética difícilmente superable. Estos autores establecen un canon cultural y creativo que

97 LAS LECTURAS

ha ido evolucionando paralelamente con nuestra sociedad mediterránea y nuestra forma particular de seguir observando el mundo y su realidad. La Grecia clásica se con gura, pues, como nuestra alma mater, como nuestro fundamento.

Rescatamos los inicios y viajamos a ellos a través de la palabra, y al mismo tiempo las nuevas tecnologías y la contemporaneidad continúan buscando explicación a todo aquello que sabemos que no tiene, pero que todavía es importante para justi car o para disfrutar de la vida. Y llegará la muerte y nos mimará para que el paso al silencio eterno nos dé paz y posibilite que los supervivientes sigan investigando, sigan viviendo.

El trabajo de investigación que presentamos ha intentado hacer un recorrido por los diferentes momentos de representación y por sus estadios Siguiendo los estudios de Jesús Carruesco y Montserrat Reig, la puesta en escena que hemos desarrollado presenta tres tipos de representaciones de coros. Profundizamos de manera directa en las formas escénicas más representativas de nuestra escena antigua y, de rebote, nos percatamos de que nuestra escena contemporánea bebe directamente de la cultura griega clásica.

Empezamos a esceni car lo que se denominaban Kómoi y los Phallophoríai, unas danzas procesionales y unos coros festivos en los que el divertimento, la provocación y las temáticas sexuales y groseras llenaban los espacios públicos, y su vinculación con Dionisio y otros dioses y diosas marcaban su idiosincrasia. Podemos hablar, según Aristóteles, de los precursores de la comedia.

Seguimos nuestra propuesta escénica con un ritual danzado en torno a Dionisio, en el que se utiliza la catarsis como herramienta de acercamiento al más allá y al mundo interior como respuesta inherente a nuestra existencia. Bacantes, ménades, personajes que pertenecen al séquito de Dionisio. Todo ello con gura un mundo femenino cargado de un misterioso proceso de pertenencia que lo hace atractivo, y a la vez sorprendente, en una época en que las mujeres tienen un estatus secundario o teóricamente de segundo orden. Aun así, mantienen unas prebendas y se potencia su protagonismo y su in uencia social (véanse como referentes Las bacantes de Eurípides y otros textos dramáticos y poéticos de clara potencia femenina, como la poética de Safo y su poesía lírica, y la in uencia de personalidades como Aspasia de Mileto).

Después de este recorrido por algunas de las fórmulas corales de la Grecia clásica, en una tercera fase nos hemos enfrentado a los ditirambos y los coros circulares, unas manifestaciones escénicas que for-

98
ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA. El legado griego en la música y danza de la antigua Roma (2017) Ludi Scaenici

maban parte del culto (en honor también a Dionisio) y que posiblemente, y posteriormente, toman una forma más estática y literaria.

Son utilizados para contar historias y mitos y conguran, posiblemente, la estructura de lo que serían las grandes tragedias. El corifeo (o primer personaje) surge del coro y establece diálogos en los que se empieza a de nir la separación entre público/espectador y o ciantes/actores. Un ditirambo de Baquílides, Teseo, que nos ha llegado bastante entero, nos ha servido de modelo y hemos podido profundizar en su esencia.

El espectáculo El drama y la comedia toman forma de manera de nitiva. Espectáculos en los que la música y la danza tienen un protagonismo decidido y que con guran una propuesta escénica muy próxima a lo que nosotros entendemos como musical o ópera (evidentemente, manteniendo las distancias y todas las reservas posibles). Teatro popular, ritual, poesía lírica, mitos, cuentos e historias articulan un cóctel de intercambio entre lenguajes al servicio del drama, la comedia, la tragedia y la sátira.

Finalmente, y en respuesta a estas re exiones, en nuestro trabajo de reconstrucción histórica no podía faltar nuestra colaboración con la música de los Ludi Scaeni-

con las musas

ci, que llevan veinticinco años investigando y reconstruyendo elementos musicales de la cultura clásica con los miembros de Zona Zàlata, colectivo imprescindible en el desarrollo del laboratorio de reconstrucción del teatro clásico del Aula de Teatre de la URV, donde la construcción de máscaras, vestuario, escenografías y elementos escénicos ha sido fundamental para acercarnos a la realidad escénica de la propuesta; y también con la compañía de danza La Im perfecta, que nos ha permitido jugar a visionar todo aquello que nos aproxima a una realidad muy antigua: la danza en estado puro, la acción, el impulso humano. Una realidad no muy lejana de nuestra mentalidad actual y que con rma que somos herederos de una manera muy especial de interpretar la vida y la muerte.

«Es muy probable que no se pueda hablar de un origen del teatro, sino de orígenes de las formas teatrales, que nada garantiza que se puedan remontar a una matriz común, sea esta el ritual o cualquier otra.»

«Desde sus orígenes, el teatro es una práctica colectiva, generadora de sociedad y cultura, inseparable, por lo tanto, de la de nición aristotélica del ser humano como animal político.»

¡Larga vida a Tarraco Viva!

Joan Pascual Mallada Director del Aula de Teatre de la URV

99 LAS LECTURAS
Sarcófago Palazzo Massimo alle Terme, Museo Nacional Romano
100

últimas horas en pompeya

LA NOCHE QUE DURÓ MUCHOS SIGLOS

«Disfruta la vida mientras la tengas, porque el mañana es incierto.» Esta es la inscripción que podemos leer en una de las tazas que pertenecen al Tesoro de Boscoreale —expuesto en el Museo del Louvre—, hallado en la Villa Pisanella de esta localidad próxima a Pompeya. Una premonitoria frase que nunca fue tan cierta como en aquellos aciagos días en que el Vesubio trajo la más oscura de las noches a ese rincón de Campania.

Entre las fuentes más ables que tenemos sobre la erupción del Vesubio están las cartas que Plinio el Joven envió a Tácito En ellas narra lo sucedido aportando muchos detalles que vulcanólogos y arqueólogos han apuntado como de gran coherencia. Fue su madre la primera en observar, desde una villa con buenas vistas de la bahía de Nápoles, una nube un tanto extraña, demasiado grande En el año 62, Pompeya había sufrido un terremoto devastador. Hasta la erupción del 79 la tierra había ido avisando con frecuentes movimientos sísmicos. Sin embargo, parece que esos temblores a los que los pompeyanos se habían acostumbrado no fueron asumidos como los claros indicios de una inminente erupción volcánica. La razón es simple: el Vesubio no era un volcán. Plinio el Viejo hablaba de varios volcanes del mundo en su Historia Natural, pero el Vesubio era descrito

El Vesubio visto como una montaña y no como un volcán Museo Arqueológico de Nápoles

como un monte cubierto de viñas. De la uva que producía esa tierra tan fértil salían muchos de los buenos vinos que llegaban a Roma, hasta el punto de que la capital tuvo problemas de abastecimiento tras la erupción. La fecha que siempre se había dado como más segura para el inicio de la tragedia era el 24 de agosto, pero la arqueología es una ciencia que se empeña en deshacer certezas a través de sus diálogos con las piedras. Por los braseros ubicados en zonas en las que se caldeaban las estancias de las villas, por cuerpos vestidos con ropas cálidas más propias de la cercanía del invierno que del verano y por frutos como aceitunas, ciruelas, higos y granadas, ha cobrado fuerza la hipótesis de que en realidad tuvo lugar con el otoño ya iniciado.

Plinio el Viejo era un hombre con una gran curiosidad y fascinación por el medio natural Cuando empezó la actividad volcánica, el criterio general aconsejaba la huida precipitada, pero él entendió que aquel era un fenómeno único que merecía la pena estudiar más de cerca. Abandonó la comodidad de Miseno para encaminarse a la falda del Vesubio, pero cambió de opinión al recibir la carta de una amiga en la que le contaba el drama que estaba viviendo. Por su cargo de almirante, Plinio tenía barcos a su disposición, así que decidió ir al rescate de todas las personas posibles. Según se acercaba a la costa, la ceniza y las rocas que caían sobre las naves le llevaron a desviar su rumbo y dirigirse a Estabia. «La fortu-

101 LAS LECTURAS

na ayuda a los valientes», cuentan que dijo. Desde la casa en la que se alojó lo miraba todo con cierta tranquilidad, pensando que aquel fuego respondía a las hogueras que los campesinos habían abandonado en mitad del terror. Aquella noche se fue a dormir tranquilamente, y sus ronquidos compitieron en decibelios con el estruendo provocado por el Vesubio. Su sobrino lo describe eufemísticamente: «[…] los que pasaban por delante de su puerta podían oír claramente su respiración, que debido a su corpulencia era bastante sonora».

Al amanecer, el nuevo día parecía una noche más negra y densa que todas las noches que hubieran existido, como describió su sobrino Con el aumento de los temblores de la tierra, entendió que era mejor abandonar el interior de la vivienda y se ató un almohadón a la cabeza Probablemente, Plinio el Viejo murió cuando sus pulmones se llenaron de ceniza al ser atrapado por la nube tóxica y ardiente, que hizo descender el nivel de oxígeno hasta niveles mortales. Todo sucedió muy rápido. En pocas horas se pasó de las pequeñas explosiones a una na lluvia de ceniza y a la expulsión de grandes rocas a velocidades superiores a los doscientos kilómetros por hora; a continuación, la erupción alcanzó entre quince y treinta kilómetros de altura. El magma que entraba en las nubes, transformándose en piedra pómez o lapilli cuando se enfriaba, no dejó de caer sobre Pompeya, Estabia y Oplontis durante dieciocho horas seguidas. Herculano había quedado resguardada por la acción de los vientos, pero por poco tiempo.

En la segunda fase, iniciada al día siguiente, el ujo piroclástico compuesto por gases, rocas fundidas y cenizas arrasó la ciudad. El material arrojado alcanzó cientos de grados, y un gran terremoto retiró la línea de costa decenas de metros. Otra nube ardiente acabó con la vida de muchas personas que habían conseguido huir en dirección a la playa. La actividad volcánica duró semanas. Los vulcanólogos han dado en llamar plinianas a este tipo de erupciones violentas con proyección en altura y gura con forma de sombrilla o de pino piñonero, como dijo Plinio el Joven. Cuando se hizo de noche compararon su negrura no

con la de las noches sin luna, sino con la de un lugar cerrado una vez apagadas todas las lámparas.

Así, a oscuras, apagada y en el olvido, quedó Pompeya durante siglos. Hasta que las excavaciones volvieron a traer la luz a sus calles Con buen ojo, Carlos VII de Nápoles —futuro Carlos III de España— compró unas propiedades en las que los campesinos habían ido encontrando algunos mármoles. El monarca iba en busca de piezas interesantes para decorar su nueva villa. En 1783 puso al frente de las excavaciones en Herculano al ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre; en Pompeya el inicio de los trabajos todavía se demoraría una década. El encargo era simple: «Ver si se encuentran algunos mármoles, estatuas o piedras de algún provecho, disponiendo se saquen todas las piedras de alguna utilidad y grandeza», con la amenaza, igualmente clara, de que si los hallazgos no merecían la pena se suspenderían las excavaciones. Entre los motivos que tuvo el rey para nanciar esos primeros trabajos estuvo, por supuesto, el de ampliar su colección, pero también poner las piezas al servicio del bien común y ser un gran mecenas del arte y de la cultura ante los ojos de la gente: la arqueología como instrumento de propaganda política.

Alcubierre, empleando técnicas mineras, hacía túneles que arrasaban edi cios y pinturas y provocaban desprendimientos, para volver a taparlo todo una vez extraído lo que le interesaba. Winckelmann lo cali có de incompetente e hizo circular algunos bulos sobre Alcubierre: «Ha tenido tanto contacto con el mundo antiguo como las gambas con la luna, y eso ha provocado la pérdida de muchas cosas hermosas», dijo el historiador del arte y arqueólogo alemán, quien se manifestó notablemente molesto con las restricciones y limitaciones que ponían para visitar el yacimiento y que encontró la manera de exponer sus quejas criticando a todo el mundo. En teoría, cualquier persona bien conectada podía obtener el permiso de visita, pero hasta nales del siglo XVIII, mientras se hacía, estaba estrictamente prohibido tomar notas y hacer dibujos, y se llegaba incluso a limitar el tiempo que los visitantes se podían detener ante los diferentes hallazgos. Como se

102

desconocía el contexto en el que iban apareciendo las piezas más notables, el rey encargó su catalogación a Ottavio Antonio Bayardi, que, en palabras de Winckelmann, resultó ser una «bestia archiestúpida». Cuentan que, a punto de convertirse en Carlos III, el rey abandonó Nápoles tras quitarse un anillo que había salido de las excavaciones, cumpliendo así su propia norma sobre la prohibición de exportar antigüedades del reino

La conservación in situ y la restauración fueron las preocupaciones de las siguientes generaciones de arqueólogos. El objetivo dejó de ser la búsqueda de tesoros y se priorizó mostrar al mundo cómo eran las ciudades romanas. Giuseppe Fiorelli dirigió una de las etapas más importantes de las excavaciones pompeyanas. Entre las principales aportaciones de este numismático y arqueólogo están el haber empezado los trabajos por la parte alta de los edi cios para proteger los elementos estructurales y poder re-

construir; la creación de una escuela de arqueología para formar a las personas que iban a trabajar en las excavaciones; dividir Pompeya en regiones e insulae identi cando cada propiedad con un número, sistema que prevalece en la actualidad sin haber sufrido apenas modi caciones; y autorizar el acceso a todo el mundo previo pago de una entrada, cuya recaudación pagaba el sueldo de los guías y los vigilantes. Pero por encima de todo destacó la aplicación de la técnica de los moldes de yeso. En la mayoría de los yacimientos arqueológicos la imaginación juega un papel muy importante, pero en Pompeya tenemos la visión completa de una ciudad, su arquitectura y la distribución y organización de la trama urbana. Caminando por sus calles podemos trasladarnos mentalmente a las horas previas de la tragedia, sentir el bullicio de la actividad en el puerto, oír los golpes de las jarras de vino contra las mesas en las tabernas, intuir las risas furtivas y el olor a sudor que salía de los lupanares, e incluso olisquear el pan que se cocía horas antes de que un panadero dejara abandonadas más de ochenta hogazas en su tahona.

103 LAS LECTURAS
Bóveda de las Termas Estabianas

Fiorelli nos dio algo más tangible: nos permitió mirar a la tragedia cara a cara. El 3 de febrero de 1863 dio la orden de llenar con yeso líquido una cavidad encontrada Se obtuvo así el primer molde de un cuerpo humano de la antigua Pompeya. En los días posteriores se extrajeron los de los cuerpos de dos mujeres, probablemente madre e hija. El descubrimiento de los moldes de las víctimas de la catástrofe es, sin duda, el momento más emotivo de la visita a Pompeya o Herculano. Hasta que nos topamos con esas guras, es una simple visita a un yacimiento arqueológico, cierto que uno de los más importantes del mundo, pero «solo son piedras». De pronto, nos damos cuenta de que en la erupción del Vesubio mu-

rieron miles de personas. Es la visión de esos cuerpos lo que nos enfrenta a lo que somos: enseguida empezamos a ver hijas, hermanos, padres, abuelas o mascotas; retorcemos el gesto, la visión nos incomoda Luigi Settembrini, literato famoso y amigo de Fiorelli, describía los moldes con lírico entusiasmo: «Es imposible ver aquellas guras deformadas y no sentirse especialmente conmovido; especialmente la chica […] allí no había arte, no era una imitación; es el dolor en la muerte que tú, amigo Fiorelli, has descubierto. El dolor humano que, cualquiera que lo sea, siente».

Los moldes en yeso devolvieron la identidad a todas aquellas víctimas Su postura y su gesto nos dieron a conocer aspectos de su personalidad, nos mostraron detalles de su ropa o nos dejaron ver qué había prevalecido para ellos en esos últimos instantes vi-

106
Moldes de cuerpos en el Jardín de los Fugitivos

tales; hubo quien intentó huir precipitadamente con algunas cosas de valor, y otros que se abrazaron a los seres queridos Fiorelli creó la ilusión de que aquellos cuerpos se habían conservado para contarnos qué había sucedido aquel día. Contemplando los moldes de Pompeya se nos hace difícil establecer, a nivel emocional, si lo que tenemos delante es una estatua o una persona, un hallazgo arqueológico o una copia, hecho que nos perturba, nos intriga y nos seduce De los veinte mil habitantes —algunas fuentes bajan esa cifra hasta los siete mil— que vivían aproximadamente en Pompeya en el momento de la erupción, los arqueólogos han encontrado unos 1.500 cadáveres. Seguramente hay muchos más, tanto en el interior de los edi cios de la ciudad como por los caminos de acceso y en las casas del campo. Nunca sabremos cuántas personas murieron en aquellos días.

Hasta hace poco se pensaba que los moldes explicaban la agonía de los pompeyanos por as xia. Ahora, después de unos estudios multidisciplinarios de la Universidad de Nápoles basados en los análisis de los restos volcánicos, la estructura de las cenizas y el ADN de las víctimas, así como con simulaciones digitales de la erupción, se ha revelado que las víctimas no sufrieron una larga agonía por as xia, sino que perdieron la vida instantáneamente por exposición a temperaturas de entre 300 y 600 grados, es decir, por choque térmico. Desde el principio, los moldes fueron reproducidos por famosos talleres fotográcos napolitanos, como los de Michele Amodio, los hermanos Brogi o Giorgio Sommer. Sus postales contribuyeron notablemente a difundir la imagen de las víctimas pompeyanas por el mundo.

Los moldes eran admirados no solo como documentos arqueológicos excepcionales sino como auténticas obras de arte, hasta el punto de hacerse reproducciones tridimensionales de ellos. Con motivo de la visita del káiser Guillermo II, en 1888, Fiorelli encargó al escultor Achille D’Orsi que hiciera unas copias a escala reducida de los moldes para regalárselas al ilustre invitado. Era una antigua costumbre del Grand Tour llevarse copias caseras, a menudo reducidas, de las estatuas antiguas más famosas.

Con las excavaciones de Vittorio Spinazzola, iniciadas en 1911, se inauguraría la práctica de dejar los moldes en el lugar de los hallazgos, protegidos por cubiertas especiales. También lo hizo Amedeo Maiuri con las trece víctimas del llamado Jardín de los Fugitivos, encontradas en 1961, uno de los restos con moldes más impresionantes de Pompeya, una parte de los cuales se exhibieron en el museo pompeyano de Puerta Marina. Desgraciadamente, las salas del museo fueron gravemente dañadas por un fuerte bombardeo el 24 de agosto de 1943. Muchos materiales preciosos fueron destruidos para siempre, y solo una parte de los moldes se pudieron recuperar y restaurar.

Hasta la llegada de Spinazzola, las distintas excavaciones habían trabajado en lugares importantes para ofrecer una visión general. La idea principal de Spinazzola fue que pudiéramos ver cómo era una calle pompeyana en plena actividad y que conociéramos a su vecindario. Excavó desde los niveles más altos, apuntalando fachadas, para mostrar la estructura real de las casas, incluyendo tejados, balcones y ventanas. En la Via dell’Abbondanza dio la misma importancia a la proclama política en forma de gra to que a la pintura mural de las casas. Como sus ideas no encajaban con las de Mussolini, abandonó la dirección de las excavaciones en 1923. Il Duce encargó a Amedeo Maiuri que utilizara la arqueología para mostrar la grandeza de Italia en la Antigüedad, para lo que no reparó en gastos. Más allá de la contribución pompeyana al fervor nacionalista, el arqueólogo destacó por sus sondeos estratigrá cos por debajo de la ciudad del siglo I, por priorizar la divulgación cientí ca y por las mejoras en la organización turística del recinto arqueológico. Aunque se le reprocha una falta de rigor al permitir que, a cambio de mano de obra, se llevaran toneladas de lapilli para la construcción de la autopista entre Nápoles y Salerno. Con su muerte se terminaron las excavaciones a gran escala y se pasó a ejecutar trabajos mucho más localizados y a aplicar métodos más depurados.

Tras una etapa en que el yacimiento parecía abocado a la ruina, en el año 2012 se puso en marcha el Gran

107 LAS LECTURAS

Proyecto Pompeya, que ha sido un ejemplo a nivel mundial en gestión del patrimonio arqueológico. Se avanzó en los trabajos de la Casa de los Vettii y se restauraron sitios como la Casa del Criptopórtico; se excavaron casas como la de Orión y la del Jardín; vieron la luz pinturas como la de Leda y el Cisne, y se encontró un nuevo thermopolium, o bar de comida rápida. También se han hallado más cuerpos y un carro ceremonial en perfecto estado de conservación. La difusión en línea ha servido para llevar cada rincón de Pompeya al resto del mundo. Los retos futuros pasan por ampliar estas últimas prácticas a otros lugares, como Oplontis, Estabia y Boscoreale, e invertir en las comunidades locales, especialmente en educación y talleres de empleo, para promover el desarrollo a nivel regional. El actual director del recinto arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, lo resume

en una frase: «El objetivo nal es hacer sentir Pompeya como parte de la comunidad».

Es improbable que se repita el descubrimiento íntegro de una ciudad antigua con el gran avance que supuso para el estudio de la Antigüedad y la ingente cantidad de información que ha aportado sobre las ciudades romanas. Pompeya es lo que es por una tragedia; para Goethe era la catástrofe que había suscitado más interés de la historia. Sin la erupción del Vesubio, probablemente no se hablaría más de Pompeya que de otras ciudades romanas, como por ejemplo de Tarraco, y Plinio el Viejo hubiera seguido roncando plácidamente.

108
Casa de los Vettii Foro de Pompeya
109 LAS LECTURAS

LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

113

RECREACIÓN HISTÓRICA

PORTUENSES

Trabajos y negocios en la vida de un barrio portuario romano

PROJECTE PHOENIX

RECREACIÓN HISTÓRICA

TUTANKAMON Y CARTER

El descubrimiento que deslumbró al mundo

RECREACIÓN HISTÓRICA

EXERCITUS. Prácticas y estrategias militares de las legiones romanas altoimperiales

PROJECTE PHOENIX

Sin duda, la red de puertos en el Mare Nostrum romano hizo posible la pervivencia del sistema político que denominamos Imperio romano. Una red de ciudades marítimas permitía hacer negocios, sobre todo a los más favorecidos. Pero los puertos, además de ser la manera más segura y rápida de viajar y transportar grandes cantidades de mercancías en la Antigüedad, implicaban toda una serie de tareas y o cios que daban trabajo a un gran número de personas que no pertenecían a la élite romana. Son los marineros y los capitanes, los calafates, los estibadores, y un conjunto de profesionales o personal no especializado que hacían posible todo el trasiego marítimo hace dos mil años Como en la actualidad, los puertos romanos eran fundamentales para la vida diaria de muchas ciudades

El Valle de los Reyes está agotado. Tras años de excavaciones, el magnate americano eodore Davis da por acabada la exploración y se retira del yacimiento. Todas las tumbas y escondrijos con las momias y los ajuares funerarios de los faraones ya habían sido descubiertos Aun así, hay piezas que no encajan . Un pequeño vaso con el nombre de un faraón casi desconocido y un agujero demasiado pequeño para ser la tumba de un rey hacen sospechar a un arqueólogo metódico, tenaz y sin formación académica llamado Howard Carter y a su rico patrón, Lord Carnarvon. Contra todo pronóstico, los dos hicieron realidad aquello que ya nadie creía posible, como fue descubrir la única tumba con una momia real completamente intacta del antiguo Egipto y rescatar un nombre olvidado durante demasiado tiempo bajo la arena del desierto: Tutankamón .

¿Cómo fue posible que una pequeña ciudad del centro de Italia acabara creando uno de los imperios más extensos y duraderos de la Antigüedad? Evidentemente, contribuyeron muchos factores, pero, sin duda, las legiones romanas tuvieron mucho que ver en ello Lo consiguieron gracias a una disciplina feroz, una gran destreza en la organización y la adaptación a las situaciones cambiantes de los enemigos a los que se enfrentaron; y, sobre todo, a una gran capacidad de trabajo y un entrenamiento constantes. La palabra ejército (exercitus), de hecho, signi ca precisamente eso: entrenamiento. Con esta demostración podremos conocer algunas de las tácticas, estrategias y métodos de lucha de las antiguas legiones romanas. Y también podremos observar algunos de sus miembros: desde el simple legionario y su equipación hasta el centurión y sus funciones .

115 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

RECREACIÓN HISTÓRICA

LOS ÚLTIMOS

LEGIONARIOS

El ejército bajoimperial

SEPTIMANI SENIORES

RECREACIÓN HISTÓRICA

FUNDITORES BALEARES

Los guerreros de las islas Baleares

AMIGOS DEL MUSEO DE MENORCA. FEDERACIÓN BALEAR DE TIRO CON HONDA. UNIÓN EXCURSIONISTA DE MENORCA

RECREACIÓN HISTÓRICA

SERVI ET INFAMES

La gladiatura de la redención

ARS DIMICANDI

Como resultado de las sucesivas adaptaciones a la situación de crisis constante del siglo III d . C . y de las reformas de los emperadores Diocleciano y Constantino, ya en el siglo IV, el ejército tardorromano parece, a primera vista, radicalmente diferente al ejército romano altoimperial, que es el que todos tenemos presente como ejército romano por excelencia. Descubriremos el cómo y el porqué de todos estos cambios a partir de la explicación de la indumentaria, el equipamiento y el armamento de sus soldados. Reproduciremos también diferentes movimientos militares de defensa y de ataque utilizados en esta época, como por ejemplo el ataque en forma de cuña y la maniobra defensiva en fulkon

Los romanos conocían Menorca y Mallorca porque los honderos nacidos en estas islas lanzaban piedras con más destreza que nadie Nada que fuera extraño, ya que en la insula Balearis Minor hay más piedras que ningún otro recurso, y por eso la vida de sus pobladores nunca fue fácil Aun así, los poblados de este tiempo que todavía hoy se conservan dentro del paisaje de Menorca nos hablan de una cultura excepcional —la talayótica— con construcciones hechas con piedra que son únicas y exclusivas, como las taulas.

Se mostrará cuál es el origen de los funditores baleares, los cuales, desde niños, tenían que aprender a manejar la honda para vigilar a la manada, para cazar o para sobrevivir. Muchos se acabarán enrolando, como mercenarios, al servicio de ejércitos cartagineses y romanos y participarán en numerosas batallas de la Antigüedad.

En Roma, el oficio de gladiador quedó vinculado a la necesidad de redimirse de una culpa o de la esclavitud Anteriormente, los ciudadanos se ofrecían en duelos para sangrar en los funerales. Pero en Roma, el mos maiorum no permitió a los ciudadanos sangrar fuera del Sacramentum militiae. Los únicos que podían hacerlo eran los esclavos y prisioneros sin dignitas Pero el ciudadano que cometía un delito caía en la infamia por el resto de su vida y perdía sus derechos. Cuando los munera se hicieron públicos, el pueblo fue delegado por el Senado para decidir sobre el perdón o la condena del gladiador. Al perder su dignitas, los infames podían sangrar y convertirse en gladiadores El contrato preveía la posibilidad de morir a manos del pueblo en busca de la abolición de la condena o de volver a la libertad

116
NUEVO

RECREACIÓN HISTÓRICA

CATARSI ΚΑΘΑΡΣΙΣ Dionisio en los orígenes del teatro griego

AULA DE TEATRE URV-ZONA ZÀLATA

LUDI SCAENICI

LA IM.PERFECTA

Después de una apasionante inmersión en el mundo del teatro popular romano, reflexionando sobre sus orígenes, el hilo conductor nos llevó hasta la Grecia clásica, donde textos de un valor literario, poético y teatral, por un lado, y un teatro popular, por el otro, nos observan desde la distancia y nos proyectan una sabiduría escénica que ha perdurado a lo largo del tiempo, dejándonos un listón de calidad y creatividad difícil de superar y poniendo las bases de aquello que denominamos artes escénicas. El Aula de Teatre de la URV, Zona Zàlata, la Associació Cultural Ludi Scaenici y la Cía. La Im.perfecta ofrecen, a partir de estas premisas, una reconstrucción del momento más apasionante del teatro griego, el paso del ritual al teatro como tal, con sus personajes y su estructura escénica definida

RECREACIÓN HISTÓRICA

TA MYSTERIA

Eleusis, por el camino sagrado

NEMESIS ARQUEOLOGIA I DIFUSIÓ CULTURAL

En Grecia se celebraba uno de los mayores eventos religiosos del mundo antiguo, en el que participaban mujeres y hombres, libres y esclavos, con la condición de que hablaran griego y no hubieran cometido delitos de sangre. Entre Atenas y Eleusis, por una vía sacra de veintidós kilómetros, miles de participantes tomaban el camino para ser iniciados en los Misterios de Eleusis Estos rituales mistéricos estaban dedicados a dos diosas: Deméter y Perséfone. Fue tal el éxito de los Misterios de Eleusis que políticos griegos como Solón y Pisístrato, así como emperadores romanos como Augusto, Adriano o Marco Aurelio, no solo se iniciaron, sino que también realizaron cambios en el ritual a la medida de sus intereses políticos, además de reformas arquitectónicas en un santuario que se mantuvo en funcionamiento durante dos mil años, hasta que Alarico I lo destruyó en el siglo V.

RECREACIÓN HISTÓRICA

MÚSICA MARE NOSTRUM

Trayectorias e in uencias musicales en el antiguo

Mediterráneo

LUDI SCAENICI

Mare Nostrum es el título de la primera pieza de Ludi Scaenici, que este año tiene la suerte de poder celebrar 25 años de actividad, precisamente iniciada en Tarraco Viva en el año 1999. Este aniversario nos da la oportunidad de reiterar que, para nuestro grupo, este intercambio cultural entre los pueblos siempre ha sido una prioridad . Desde la antigüedad, los instrumentos musicales y la música han viajado juntos, las relaciones comerciales e incluso las conquistas militares han sido ocasión de influencias recíprocas Instrumentos de cuerda como la lyra y la kithara llegaron a Roma desde Grecia y Oriente Medio. Las famosas gaitas británicas son una modificación de la tibia traída por el ejército romano y el flamenco mismo deriva de una danza de origen fenicio Investigar estos intercambios, a través de la música y la danza, será nuestra tarea .

117 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

RECREACIÓN HISTÓRICA

THERMAE ET BALNEAE

Un espacio de igualdad en la sociedad romana

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA

SPA: Salvtem per Aqva. Parece una expresión muy moderna, pero hace más de dos mil años ya se utilizaba. En las ciudades del Imperio, grandes o pequeñas, los ciudadanos podían disfrutar del placer de ir a los baños públicos . Eran un símbolo de romanidad y un lugar de igualdad, adonde todas las personas, independientemente de su condición social, edad o sexo, tenían derecho a acceder Era común ver en un mismo espacio a nobles ricos junto a esclavos o extranjeros, disfrutando de los mismos servicios . La entrada era muy barata, apenas un cuarto de as, o incluso gratuita . Aparte de la zona de piscinas, el cliente podía disfrutar de bibliotecas, tabernas, jardines, gimnasios y habitaciones donde se daban masajes o podían depilarse. A veces, en estos complejos dedicados verdaderamente al ocio se podían cerrar importantes negocios.

RECREACIÓN HISTÓRICA

NAVIGIUM ISIDIS

El culto a Isis, protectora de los marineros

NEMESIS, ARQUEOLOGIA I DIFUSIÓ CULTURAL

Los cultos orientales eran más atractivos que la religión tradicional romana, demasiado fría y ligada al Estado. Las religiones orientales ofrecían a sus devotos un sentido a la vida, una esperanza de resurrección después de la muerte y la posibilidad de llevar a cabo una iniciación personal a los misterios de la divinidad . Y, por supuesto, la exótica escenografía de los ritos y las procesiones, los trajes extranjeros y los extraños elementos del culto encantaban a la población romana . El día 5 de marzo, con la primavera, se retomaba la navegación por el mar Mediterráneo y una alegre procesión llamada Navigium Isidis , dedicada a la diosa egipcia Isis, inauguraba la temporada marinera Sus sacerdotes construían una nave votiva que consagraban a la diosa y la hacían a la mar.

RECREACIÓN HISTÓRICA

MUJERES ROMANAS

EN EL SIGLO V. Dominae et labor matronalis. La mujer en la Tarraco del siglo V

SEPTIMANI SENIORES

A partir de la información que nos aportan las fuentes escritas y epigrácas, y desde un punto de vista social, familiar y cristiano, se quiere poner en valor el papel de la mujer de inicios del siglo V en la antigua Tarraco. Veremos una escena de vida cotidiana donde mujeres de diferentes estratos sociales y educación nos mostrarán algunos o cios: una domina , sus hijas, clases de losofía y lectura, una comerciante de tejidos y una médica que tiene que intervenir de urgencia . Una pequeña muestra de cómo podía ser la vida ordinaria en una casa acomodada de la Tarraco del siglo V.

118

RECREACIÓN HISTÓRICA

COMERCIO, MERCANCÍAS Y PERSONAJES EN EL SIGLO V

Un día en el puerto de Tarraco

SEPTIMANI SENIORES

RECREACIÓN HISTÓRICA

UN DÍA EN EL PORTUS

Personajes de mar y de cerca del mar en la antigüedad romana

GENOVESA, NARRATIVES TEATRALS

En el siglo V, Tarraco era lo que las fuentes denominaban una christiana ciuitas. La ciudad estaba dividida en dos núcleos: uno dentro del antiguo concilium Prouinciae y el otro alrededor del puerto. El puerto de Tarraco, con altibajos a lo largo de la historia romana de la ciudad, fue una infraestructura que nunca perdió su importancia. En este sentido, pese al declive de la ciudad a partir de nales del siglo II, el puerto se convirtió, a inicios del siglo V, en el epicentro comercial de la capital. Al puerto llegaban todo tipo de mercancías, algunas dirigidas a las tropas que acompañaban al comes Hispaniarum Asterius, hacia el año 420, en su lucha por recuperar el conjunto de la diócesis hispana para la causa imperial de Occidente.

El puerto no era tan solo un lugar destinado al intercambio comercial sino, también, el primer lugar de encuentro de personas llegadas desde distintas partes del Imperio. Un lugar mestizo donde trabajar, relacionarse, intercambiar y también divertirse, y en el que coincidía gente de todos lados y de diferentes estratos sociales: viajeros, descargadores, comerciantes, pescadores, marineros, curiosos, patrones, esclavos… Todos ellos poblaban el lugar, formando un abanico humano que merece la pena conocer. La actividad pretende darles vida y mostrar la diversidad y el bullicio de un puerto en la antigua Roma . Y al mismo tiempo veremos que no hemos cambiado tanto y encontraremos analogías entre la vida de ayer y la actual. Descubriremos que el hilo que une el pasado y el presente no es tan grueso, no es tan lejano

GLADIUS Y MEDULINA

Espectáculo de reconstrucción con títeres romanos

GENOVESA, NARRATIVES TEATRALS

Gladius y Medulina es un espectáculo de reconstrucción con títeres romanos que parte de textos de Juvenal y Plauto, farsas atelanas y testimonios de títeres antiguos. La pieza narra la historia de Medulina, esposa de un rico senador, que olvida a su marido y las «buenas costumbres» de Roma para huir con su amante: un famoso gladiador llamado Gladius el Rábano, un hombre fuerte como un buey pero feo como una cabra. Ya se sabe, ¡los brazos de los gladiadores hacen orecer jacintos! Antes de huir, el marido se entera y lo intenta impedir por todos los medios, pero los caprichos del amor son imposibles de parar.

119 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO
RECREACIÓN HISTÓRICA

RECREACIÓN HISTÓRICA

PIRATAS, HOSTIS

HUMANI GENERIS

Si no pagas, serás vendido

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA

Para Roma, los piratas eran seres afeminados, osados y crueles a los que les gustaba vestir ropas caras, ir maquillados y llevar aros en las orejas. Para los pueblos del Mediterráneo la piratería era un problema de difícil solución. Viajar por mar signi caba poder caer en manos de los grupos que surcaban las aguas en busca de fortuna. Si tenías suerte, podían pedir un rescate por tu persona y regresabas a casa sano y salvo; en caso contrario, tu destino era ser vendido en uno de los numerosos mercados de esclavos de Creta o Delos. Cuando la piratería se convirtió en un gran problema para Roma, enviaron diferentes emisarios a luchar contra ellos, pero no fue hasta la llegada de Pompeyo cuando el problema empezó a solucionarse, cuando combatió y derrotó a los temidos cilicios

GENTE DE PORTUS

Personajes del barrio portuario de la antigua Tarraco

PROJECTE PHOENIX

KERAMEIKOS

Los quebraderos de cabeza del ceramista griego Eutyches

EUTYCHES, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA

El grupo Projecte Phoenix presenta la segunda parte de la actividad «Gente de Tarraco», iniciada en la edición pasada Esta vez nos mostrarán algunos personajes relacionados con el mundo de los negocios marítimos: negociantes, mercaderes, armadores y empresarios; y también marineros, estibadores, transportistas, carpinteros y otros personajes que nos podríamos haber encontrado en un barrio portuario como el de Tarraco. Vivir en una ciudad portuaria signi caba, hace dos mil años igual que ahora, tener más oportunidades de enriquecerse, pero también de ganarse la vida o, simplemente, de sobrevivir. Por un puerto entraban y salían mercancías, pero también personas y otras culturas. En de nitiva, personajes que nos podríamos haber encontrado en un puerto de la antigua Roma.

El barrio del Cerámico de Atenas fue uno de los centros de producción cerámica más importantes de la Antigüedad De sus talleres salieron algunas de las mejores piezas de guras rojas y guras negras que hoy podemos admirar en los museos de todo el mundo Durante la época arcaica y la clásica este barrio vivió momentos esplendorosos atendiendo los pedidos que llegaban de todo el Mediterráneo. Cuando en el siglo IV a. C. empezaron a proliferar los talleres cerámicos locales en las colonias griegas de la Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia), también empezó a bajar el número de importaciones de cerámica ática. En esta actividad, y de la mano del ceramista ateniense Eutyches, viviremos los quebraderos de cabeza que supuso este hecho para todo el gremio de ceramistas de Atenas. ¿Fue el n de sus negocios?

120
CHARLA CON RECREACIÓN CHARLA CON RECREACIÓN
NUEVO NUEVO
NUEVO

CHARLA CON RECREACIÓN

GLADIADORES DE LA REPÚBLICA. La evolución de los gladiadores hasta el n de la República romana

MONÓLOGO HISTÓRICO

ASELLINA

La tabernera del puerto de Tarraco

ASSUMPTA MERCADER ACTRIZ

MONÓLOGO HISTÓRICO

POSIDONIUS

Magister navis

Cómo se gestó el espectáculo de masas en que se convirtió la gladiatura? ¿Cuál fue el origen del munus y cómo se transformó un ritual funerario privado en un espectáculo? Durante la República, la gladiatura evolucionó para convertirse en una herramienta de poder en manos de las élites Con el Principado, el Estado toma sus riendas y la transforma en parte de su programa de romanización Durante este periodo hubo momentos históricos, con gladiadores como protagonistas, como por ejemplo la Tercera Guerra Servil, liderada por Espartaco También tuvieron un papel destacado al nal de la República, cuando Julio César se convirtió en propietario del ludus de Capua, donde había más de cinco mil gladiadores, algunos de los cuales eran parte de su guardia personal. El nal de esta metamorfosis llega con Augusto, que se dará cuenta de la importancia de este espectáculo y de su potencialidad como instrumento de poder. A partir de él los gladiadores servirán a Roma

Asellina tiene una taberna en el puerto. Hace mucho que está al frente de ella y tiene una clientela ja, pero también atiende a muchos transeúntes. Marineros y comerciantes que están de paso en el puerto de Tarraco se dejan ahí sus buenos cuartos. Aunque, sobre todo, cuando hace dinero de verdad es cuando en la ciudad hay grandes acontecimientos, como el Concilium que está ya a punto de empezar y que ha traído un montón de gente a Tarraco. Es importante saber que la fama de la taberna de Asellina llega mucho más allá del puerto ¿Quién no conoce a Asellina? En todas partes se habla de su buena comida, y todavía más de su buen vino, pero por encima de todo se habla del ambiente que hay en la taberna, donde, además de beber y comer, se puede jugar a dados e incluso subir al piso de arriba, donde tiene preparadas algunas habitaciones.

JAUME MARTELL

ANTROPÓLOGO Y ACTOR DE TEATRO HISTÓRICO

Hace días que un hombre mayor merodea por el puerto de Tarraco, donde tiene una habitación alquilada Está solo, no sube nunca a la ciudad, y no lo he visto nunca en el foro, ni en el circo. Siempre mira al mar embelesado. Aseguraría que mira más hacia su mar interior que hacia la lejanía. Cuando llega una nave se apresura a acercarse al puerto, donde escudriña con gran atención la gente que ha llegado, y pregunta a los navegantes, como buscando noticias de alguien o de quién sabe qué… Un día hablaba emocionado con un marinero. Más tarde, lo vi sentado; parecía como si le cayera alguna lágrima. Hoy nos hemos cruzado y le he dicho «Buenos días» Tiene en la cara el color y las arrugas de los marineros, y la mirada de mar profundo en un día de tiempo incierto Cada atardecer acude a la misma taberna. Mañana iré e intentaré charlar con él. ¡Me llama la atención!

NUEVO

121 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

EL NAUFRAGIO

Naufragio de san Pablo en su ida a Roma

Tomando como referencia el naufragio de san Pablo, nos adentraremos en una parte de la vida marina en la Antigüedad Navegar comportaba no pocos peligros, y quien debía emprender un viaje por mar sufría las consecuencias. Embarcarse era considerado como padecer una enfermedad. El conocimiento que se tenía del mar y de las técnicas de navegación, así como la precariedad de los barcos, ponían a prueba tanto el destino de los tripulantes y pasajeros como de la carga que tenían que transportar de un punto a otro del Mediterráneo. No tenemos muchas referencias documentadas de naufragios, pero lo que sucedió cerca de las costas de Malta nos ha llegado como un relato de vida y muerte. Corre el año 60 y un barco ha partido de Misia en dirección a Roma.

HUSSEIN ABDEL RASUL

«¡Veo cosas maravillosas!»

Cuando el hallazgo de la tumba del faraón niño se hizo público, la noticia dio la vuelta al mundo. ¡No era para menos! El Valle de los Reyes se daba por agotado y nadie esperaba poder encontrar en él ningún sepulcro intacto, sin haber sido violado por los ladrones de tumbas que, desde tiempos inmemoriales, habían saqueado los lugares sagrados. Howard Carter fue el autor de aquella labor arqueológica, y cuando dijo aquella frase tan célebre, «¡Veo cosas maravillosas!», abrió la puerta al conocimiento más profundo de un pueblo enigmático y fascinante. ¿Pero qué pensaría el mundo si alguien dijera que, en realidad, fue un chiquillo de diez años quien encontró la entrada del sepulcro? Yo mismo, Huseín Abdel Rasul, aguador de los excavadores. ¿Quieres saber la verdad?

EVE, CARA A CARA CON TUTANKAMÓN. La primera mujer en la tumba del faraón

Por un momento, el tiempo, como factor de la vida humana, pierde su sentido. Nos encontramos en 1972, esperando la inauguración de la exposición «Tesoros de la tumba de Tutankamón» en el Museo Británico de Londres. Lady Evelyn Beauchamp está nerviosa: debe recibir a la reina Isabel II, con la misión de hacerle de guía por la exposición. Ella fue la primera mujer en entrar a la tumba del faraón niño. ¿Qué curiosidades le contará? Mientras espera la llegada de Su Majestad, revive el día en que ella estuvo presente en el mayor descubrimiento arqueológico de la historia. Un hecho mágico que vivió cuando era muy jovencita. Ahora, para celebrar los cincuenta años de aquel hallazgo, el museo abre las puertas a todos los ciudadanos. ¡Qué emoción, después de tantos años, encontrarse de nuevo cara a cara con Tutankamón!

122
MONÓLOGO HISTÓRICO MONÓLOGO HISTÓRICO
MONÓLOGO HISTÓRICO
NUEVO NUEVO

MONÓLOGO HISTÓRICO

ARTEMÍSIA D’HALICARNÀS

Una reina almirante en la batalla naval de Salamina

Artemisia I de Halicarnaso, reina caria del siglo V a. C., fue una mujer excepcional. Participó directamente, comandando su ota, en la invasión persa de Grecia del lado del rey Jerjes I. Heródoto, padre de la historia, alabó su audacia en la descripción, en sus Historiae, de la batalla de Salamina. Consejera del Rey de Reyes, destacó por su coraje, su inteligencia estratégica y una gran habilidad diplomática para equilibrar los intereses de su reino con la lealtad al Imperio persa. La leyenda sobre su supuesto suicidio añade un toque todavía más enigmático a su gura. En este monólogo, la propia reina, desde su trono, nos desvelará los motivos que la llevaron a vivir de este modo tan singular en unos momentos en los que la historia todavía estaba por inventar.

MONÓLOGO HISTÓRICO

TEMÍSTOCLES

La valentía nos llevará a la victoria, sea cual sea la suerte

Emergiendo de la modestia, me convierto en uno de los líderes políticos y militares más destacados de Atenas Promoví la construcción de la ota naval que fue crucial para la defensa de nuestra ciudad. Agradezco a todos los hermanos que estuvieron a mi lado en la batalla de Salamina y con aron en mí para derrotar al ejército persa. Después del exilio, regreso habiendo re exionado y con el ánimo de reconstruir Atenas como me habéis pedido. Solicito el apoyo del Senado para construir un futuro más prometedor para nuestra ciudad. En estos tiempos inciertos, la unión es esencial para afrontar los retos que nos esperan. Mi legado como defensor de Atenas contra las amenazas extranjeras perdurará como un símbolo de determinación y coraje para las generaciones futuras.

MONÓLOGO HISTÓRICO

Vuestro amigo perfumista

«Amigo, también morirás. También a mí me tocará la muerte, la parca funesta ¡Moriremos, estúpido, incluso yo!», dijo Aquiles antes de matar a Licaón. Esto mismo podría decir un fenicio para iniciar la venta, remedando la Ilíada. Los fenicios, famosos comerciantes, fueron de los primeros en hacer para nosotros, de la muerte, una oportunidad Fueron los difusores de la resurrección, los transmisores de la certeza egipcia. Y esta nueva vida pide accesorios de todo el Mediterráneo: ungüentos, vinos, ropas y huevos de avestruz pintados, que debían facilitar el traspaso, felices o conformados Mel Melkart es el personaje ideal para aproximarnos a aquellos tarraconenses que todavía no eran latinos, cuando griegos y fenicios nos traían el aceite y el vino

123 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

MONÓLOGO HISTÓRICO

¿Y DESPUÉS, QUÉ?

¿Después de servir a Roma, qué le queda a un legionario?

Ser miembro de las legiones romanas era motivo de orgullo y satisfacción para todos los que contribuyeron al crecimiento y la expansión de Roma. Su vida cambiaba totalmente una vez tomaban esa decisión y se entregaban totalmente a una nueva forma de vivir: la disciplina, el esfuerzo constante, la entrega y la lealtad eran una constante que los hacía formar parte de una gran familia que los protegía, los alimentaba y los cuidaba cuando era necesario. Sus compañeros se convertían en hermanos, formaban una unidad que los hacía e cientes y efectivos. Pero tras veinticinco largos años de servicio, ¿qué les quedaba? Marcus nos cuenta cómo fue su experiencia en este proceso y cómo acabó viviendo en Tarraco como un próspero comerciante.

MONÓLOGO HISTÓRICO

FULVIA, VIAJE DE UN HILO Vida de la mujer ligada al comercio mediterráneo

Las mujeres nunca han ocupado el papel que les correspondía en la historia, pero las piedras y los epígrafes nos hablan de ellas. Este es el caso de Fulvia Lintearia. Su nombre se encuentra en una lápida funeraria y poco más, pero el deseo de conocerla es la gran riqueza que nos dejó. Su legado a través de las manos gastadas, pulidas por el movimiento constante del lino y cargadas de historias vividas, hacen de ella una mujer interesante y enigmática. Viajaremos a través de su o cio por la Tarraco de mediados del siglo I d C y atravesaremos el mar Mediterráneo para llevar un trozo de nuestras tierras al ser más importante de todos, el emperador romano Augusto Fulvia nos invita a soñar y a dejarnos llevar, siguiendo el viaje de un hilo que hará que la aportación de las mujeres nunca caiga en el olvido.

MONÓLOGO HISTÓRICO

EMILIUS SEVERIANUS

Un mimógrafo en Tarraco

Los grandes autores de comedia y tragedia disfrutaban de los favores y privilegios de los poderosos Los mimógrafos y las compañías de mimo, en cambio, disfrutaban del calor y el reconocimiento de la gente de la calle. En esta segunda denominación encontramos a Emilio Severianus, quien nos explicará el desprecio que recibía su compañía de mimos por el hecho de representar un tipo de espectáculo que se caracterizaba por su irreverencia y que interpelaba a la cotidianidad con temas populares Los mimos hacían burla y crítica sangrienta, pero sus obras también estaban empapadas de la vitalidad del pueblo romano en su día a día A pesar de que nunca pudieron participar en concursos teatrales, los mimos siempre fueron muy valorados y queridos por el pueblo.

124
NUEVO NUEVO NUEVO

MONÓLOGO HISTÓRICO

NUNUNCIUS, EL LIBERTO

La esclavitud en el mundo romano

JAUME MARTELL ANTROPÓLOGO Y ACTOR DE TEATRO HISTÓRICO

Ser un esclavo es casi ser un muerto en vida. Pasar de esclavo a liberto es un regalo de los dioses, pero no estás libre de alguna… ¡di cultad! Nununcius nos introduce en el mundo de la esclavitud, un mundo con poco glamur, del cual podemos encontrar algunos pocos rastros en las leyes, en algún grabado epigrá co o en alguna novela, e incluso, con esmero, podemos extrapolarlo y compararlo con esclavitudes de épocas posteriores. Lo que sí podemos asegurar es que fue un submundo imprescindible para construir el gran Imperio romano Sin los esclavos habría sido imposible. Desde la perspectiva del liberto, uno que había sido esclavo, se mostrarán las emociones de llegar a ser, de ser y de dejar de ser esclavo.

DIÁLOGO HISTÓRICO

LIVIA DRUSILA Iulia Augusta

VIVIANA DE SALVADOR Y DOLORS QUINTANA, ACTRICES THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA

Livia Drusila, hija de Marco Livio Druso Claudiano, fue la tercera esposa del emperador Augusto Llegó a su vida en un momento decisivo para el futuro de Roma, y la unión de las familias Julia y Claudia ayudó a asentar el poder del futuro emperador Livia, que disfrutó de gran popularidad entre el pueblo y se convirtió en un ejemplo de esposa perfecta, fue dei cada por Claudio en el año 41. Aun así, tuvo muchos detractores que la acusaron de ser perversa, envenenadora y conspiradora. No debemos olvidar, sin embargo, que fue una mujer dedicada a su familia y sobre todo a su esposo, al cual ayudó a consolidarse en el trono. En los últimos años de su vida hace balance de lo bueno y lo malo, de sus errores y aciertos. En de nitiva, desnuda su alma a sabiendas de que el nal está próximo

MONÓLOGO HISTÓRICO

HERNÁNDEZ SANAHUJA

Un pionero en el re-descubrimiento de Tarraco

PACO TOVAR

PROJECTE TARRAGONA 1800

La década de 1840 marcará un antes y un después en la historia de la Tarragona contemporánea. Pasados los estragos del asedio y la ocupación napoleónicos, la ciudad cumple su primera década de capital provincial con visión de futuro, proyectando una voluntad de crecimiento urbano que provocará que los tarraconenses empiecen a apreciar el valor del pasado: el Ensanche debe edi carse sobre el terreno donde se erigía la antigua Tarraco. Estamos en 1844, de la mano del arqueólogo Bonaventura Hernández Sanahuja, y, gracias a la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, la ciudad se abrirá a la modernidad velando por el legado clásico a base de sorpresas, sufrimientos, desprecios, alegrías… y dinamita, que permitirá el redescubrimiento de Tarraco, por un lado, y la pérdida de parte de los restos clásicos, por el otro.

125 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

DEBATE

EL MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD. Un mar de culturas, encuentros y con ictos

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO, CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA (URV) · PEDRO OLALLA, HELENISTA · MODERA: MAGÍ SERITJOL, DIRECTOR DEL FESTIVAL TARRACO VIVA

Para hablar sobre el tema central de esta XXVI edición del festival, «El Mediterráneo en la Antigüedad», hemos invitado a dos grandes especialistas para debatir algunos de los aspectos que pueden ayudarnos a entender la complejidad y diversidad de aquel mundo El imperialismo romano lo tenemos muy presente, pero ¿se puede hablar también del imperialismo ateniense o griego? ¿La cultura griega fue totalmente griega? ¿El Mediterráneo antiguo era solo Grecia y Roma? ¿El comercio y las rutas transmediterráneas tuvieron un papel en la creación de las grandes civilizaciones antiguas? Teatro, literatura, arte, losofía y ciencia, pero también esclavitud, violencia, marginalidad… Con esta actividad queremos plantearnos re exiones relevantes sobre los orígenes de nuestra cultura y cómo todavía nos afectan.

CONFERENCIA

LA BATALLA DE SALAMINA Los matábamos como a atunes en un copo

FERNANDO QUESADA SANZ CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA (UAM)

En verano del 480 a. C., tras la aplastante derrota griega en las Termópilas y el incendio y saqueo de una Atenas desierta, parecía que se cumplirían los designios de conquista del Gran Rey de Persia, Jerjes. Solo los costados de madera de la escuadra coaligada griega se interponían entre el Imperio y las ciudades griegas. Pero el milagro se produjo, y en una reñida batalla naval junto a la isla de Salamina, a la vista de las ruinas de Atenas, los griegos vencieron contra todo pronóstico. La clarividencia del estadista ateniense Temístocles, al impulsar años antes la construcción de una ota, la tenacidad de los remeros griegos y el azar de las tormentas de n de verano en el Egeo aseguraron la independencia de ciudades griegas que serían clave en el desarrollo de la cultura clásica y de la democracia

CONFERENCIA

LA BATALLA DE ACCIO

Octaviano y Agripa contra Marco Antonio y Cleopatra

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA (URV)

Día 2 de septiembre del año 31 a. C., al sur del Epiro, junto al cabo llamado de Accio, Marco Antonio libra la que va a ser su primera batalla naval. Su ota, aportada en parte por la reina Cleopatra de Egipto, procedía de diferentes naciones aliadas Su oponente, Agripa, había salido victorioso en Nauloco, cinco años antes, contra la ota de Sexto Pompeyo y conocía las tácticas para el combate naval. El combate, sin embargo, había estado igualado durante muchas horas. En un momento determinado, las naves de Cleopatra alzaron velas y abandonaron la formación, y tras ella partió igualmente Marco Antonio con parte de sus navíos. Con su retirada, la victoria para Octaviano y Agripa fue total. Esa batalla decidió el destino de Roma.

126
NUEVO NUEVO
NUEVO

CONFERENCIA

NAVEGACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

Mitos y falacias sobre las habilidades náuticas de los antiguos

PERE IZQUIERDO ARQUEÓLOGO

A partir del monólogo «Tarraco, por n», inspirado en un texto de los Hechos de los Apóstoles, re exionaremos sobre las capacidades y técnicas de la navegación antigua. Repasaremos lo que sabemos de la tecnología de la época, cuestionando algunas teorías que los arqueólogos hemos elaborado y que hay que contrastar con la información de las fuentes y también haciendo arqueología experimental. La navegación es un fenómeno que nace casi con la humanidad, que fue acumulando progresos técnicos y conocimientos que normalmente no han dejado rastro escrito. Las innovaciones tecnológicas han provocado la pérdida completa de las habilidades heredadas, durante muchas generaciones, para construir embarcaciones, predecir el tiempo, establecer rumbos y conseguir mover con e ciencia personas y mercancías.

CONFERENCIA

ENTRE OLAS Y BARCOS Claves de la navegación en el Mediterráneo romano

Mediante una travesía por el Mediterráneo, haremos un viaje que nos sumergirá en la esencia de los puertos romanos, descifrando sus secretos a través de la arqueología. Descubriremos la sagacidad con que los romanos conocían y aprovechaban los recursos marítimos, utilizando embarcaciones diseñadas para transportar desde ánforas hasta columnas de más de dos metros. En esta ruta destacamos a los actores comerciales de los puertos, revelando como incluso las mujeres ejercían funciones empresariales Exploraremos o cios curiosos y desvelaremos las ventajas de las travesías marítimas. Este análisis iluminará el fascinante tejido de la vida en los puertos romanos, ofreciendo una perspectiva única de las dinámicas e hitos que marcaban la experiencia de viajar por mar en la antigua Roma.

CONFERENCIA

¿POR QUÉ ROMA NOS FASCINA?

Momentos de la antigua Roma que cambiaron el mundo

NÉSTOR F. MARQUÈS ANTIGUA ROMA AL DÍA

La antigua Roma es una fuente inagotable de conocimiento que despierta el interés y la pasión de todos Explora conmigo los momentos que inspiraron esa curiosidad y muchos otros más desconocidos. Pero, ¿qué es lo que nos llama tanto la atención de Roma? ¿Serán las luchas de poder, las batallas y los asesinatos? ¿La depravación y el sexo? ¿Sus costumbres más extravagantes? Descubriremos que la antigua Roma tiene mucho más que ofrecernos y que la imagen que siempre nos han dado de ella está muy deformada por la cultura popular. Vida cotidiana, religiosidad y mucho más que descubrir para conocer realmente quienes fueron los romanos y por qué nos siguen fascinando

127 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

CONFERENCIA

LOS ATRIBUTOS PERDIDOS

Qué llevaba en las manos el Augusto de Prima Porta

ZAHONERO

CONSERVADOR

Nuestra propuesta de la policromía del Augusto de Prima Porta, realizada para el festival Tarraco Viva, sirvió para hacernos una idea de cómo se verían las esculturas clásicas policromadas. Ahora damos un nuevo paso para su interpretación: la escultura se encontró en el siglo XIX y fue restaurada con criterios artísticos y estéticos, siguiendo la historiografía de la época, por el escultor Pietro Tenerani. Sabemos, sin embargo, que algunas partes no son exactamente como eran en origen. Nuevas interpretaciones proponen nuevos elementos de signi cación (atributos), en función de los cuales cambiaría el signi cado total de la escultura. Hemos reproducido estos atributos sugeridos por varios investigadores y os invitamos a colocarlos y a re exionar sobre las diferentes lecturas posibles

CONFERENCIA

PALABRAS DEL EGEO

El mar, la lengua griega y los inicios de la civilización

En este ir remontando el curso de la antiquísima civilización que se desarrolló en el entorno del Egeo, de forma continuada desde el Paleolítico, nos hemos dado cuenta de algo fundamental que, de otro modo, no habríamos siquiera imaginado: que el elemento más antiguo y constante en la conformación de todo ese proceso civilizador fue, precisamente, la navegación Las naves que posibilitaron esa vida «como ranas alrededor del mar», que existían ya en tiempos en los que aún era pronto para hablar propiamente de civilización, que es probable que fueran el primer gran ingenio colectivo de los seres humanos, que fueron anteriores a las casas y que araban ya espumas antes de que el arado abriera los primeros surcos en la tierra .

TALLER DE ELABORACIÓN DE GUIONES

Personajes de recreación

histórica en Tarraco Viva

Después de veinte años haciendo narración en Tarraco Viva, con nueve personajes representados en monólogos de recreación histórica, me han acostumbrado a una manera de trabajar que he procurado sintetizar y ordenar. Mi modo de trabajo, que no llega a método, tiene una serie de características que he procurado seguir en estos años. Partimos de tres condicionantes fundamentales: que sea riguroso históricamente, que sea eciente didácticamente y que sea verosímil narrativamente. A estas medidas estructurales se añaden otras: la duración, el discurso en primera persona, un espacio con carácter evocador y un personaje que haya existido. Me gustaría acercaros a mi trabajo de elaboración y documentación y a la mecánica que uso para construir personajes.

128
CHARLA NUEVO NUEVO

CHARLA CON IMÁGENES

LA COLUMNA INVISIBLE

Historias, belleza y luz del Panteón de Roma

RAFA PÉREZ PERIODISTA Y FOTÓGRAFO ESPECIALIZADO EN ARTÍCULOS DE VIAJES

Una creencia medieval consideraba que el Panteón de Roma solo podía ser obra del diablo, ya que superaba claramente el alcance de las capacidades mortales, y Miguel Ángel, el gran genio del Renacimiento, dijo que su diseño era angélico y no humano La in uencia de la arquitectura del Panteón, tanto a nivel técnico como estético, además de su fascinación, es quizá mayor que la de cualquier otro edi cio de la historia. Cuando atravesamos el pronaos quedamos cautivados por sus dimensiones y, especialmente, por el óculo y la luz, que entra como si fuera un elemento arquitectónico invisible, responsable de ir desvelando con toda claridad —u ocultando— los diferentes detalles. Viajamos hasta Roma para conocer las historias que nos cuenta el edi cio mejor conservado entre los monumentos romanos.

CHARLA CON IMÁGENES

ARLÉS, LA PEQUEÑA ROMA

GALA. Un paseo por la ciudad del busto más antiguo de Julio César

En el año 2008 se descubrió un busto de mármol de Julio César en el lecho del Ródano, cerca de Arlés, que los especialistas dataron hacia el 46 a. C. Se trataría, presumiblemente, de la imagen más antigua y el del dictador romano. Fue él, precisamente, quien otorgó a Arlés su condición de colonia romana La ciudad de Arelate se convirtió en uno de los núcleos más importantes de la región del Mediterráneo, tal como demuestra la existencia de varios monumentos romanos que aparecen en el trazado actual de la ciudad, entre los cuales son famosos su teatro y su an teatro Sin embargo, guarda un secreto aún más fascinante: el foro construido para agradecer a César su apoyo se levantó con unos ingeniosos criptopórticos que se extienden bajo tierra. Pasearemos por la pequeña Roma gala para revivir sus días de máximo esplendor.

PAGANA Y CRISTIANA

Éfeso, ruinas de una ciudad de cultos

La Biblioteca de Celso, guardiana de pergaminos y papiros, invita a recorrer la Vía Arcadiana, la explanada de unión entre la colina, el an teatro y el antiguo puerto de Éfeso, hoy en día parte de Turquía. No muy lejos de allí, la hipnótica mirada de Artemisa, símbolo del paganismo local, planea sobre las ruinas de una ciudad que fue de los dioses y que más tarde se convirtió a las religiones monoteístas. La cultura helenística, la romana, la cristiana y el islam dejaron sus huellas en la historia de Éfeso Por sus orillas, ahora bastante alejadas de la costa, han pasado comerciantes y exploradores, dioses y santos, arqueólogos y campesinos, grandes viajeros y turistas En Éfeso, la cultura del Mediterráneo acompaña a los amantes del mundo antiguo entre columnas, mosaicos y piedras milenarias

129 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
CHARLA CON IMÁGENES
NUEVO NUEVO NUEVO

CHARLA CON IMÁGENES

CON VISTAS AL MEDITERRÁNEO

Herculano, el rincón de veraneo de la alta sociedad romana

KRIS UBACH ESCRITORA Y FOTOPERIODISTA

Cuando Goethe llegó a Herculano, en el mes de marzo de 1787, esta ciudad romana apenas se había empezado a excavar

El pensador y literato alemán visitó el teatro sepultado y se maravilló con los objetos cotidianos que se exponían en el museo del Palacio Real de Portici

En aquel momento todavía no se sabía que Herculano había sido una ciudad pequeña, de unas cuatro mil almas, y que sus habitantes habían sido, principalmente, pescadores, pequeños comerciantes… y jubilados. Haremos un viaje de casi dos mil años en el tiempo para ver la actividad portuaria de esta antigua ciudad, entraremos en las tabernas y los baños públicos y también visitaremos las casas de algunas personalidades adineradas de Roma que decidieron que este era un buen lugar para pasar las vacaciones o, incluso, para retirarse.

JUVENAL, SATÍRICO Y HUMANO

Observador de las vidas ajenas

De la vida de Juvenal se sabe muy poco. Plinio el Joven, coetáneo suyo, nunca lo menciona. Sí que es citado por Marcial en sus epigramas, aunque no como escritor sino como amigo. Imagina a Juvenal recorriendo las puertas de los poderosos en demanda de la sportula, algo de dinero o alimentos para el día. Juvenal también pasea por el foro lanzando encendidas sátiras, con un léxico re nado junto a usos lingüísticos cotidianos; es capaz de elevarse al nivel épico, al trágico e incluso al lírico, a la vez que emplea expresiones y modismos ordinarios, groseros. Han perdurado dieciséis sátiras. Una de ellas dice: Si natura negat, facit indignatio versum («Si la naturaleza los niega, los versos los dicta la indignación»). Juvenal no es un moralista, sino un observador apasionado de las vidas ajenas

UN PALADEO DE VIRGILIO

Vino y campiña en las Geórgicas

Virgilio, poeta augusteo por excelencia, llegó a su plenitud artística con las Geórgicas, poema dedicado a los trabajos del campo. El libro segundo está dedicado a los árboles y las plantas, pero la vid y su gran don, el vino, centran desde un buen principio el interés del poeta. Virgilio aprovecha la ocasión para desplegar todo su talento, no solo con imágenes espléndidas y digresiones llenas de vivacidad, sino también con re exiones sobre la oposición entre campo y ciudad y el papel de los campesinos, una cuestión tan candente en su tiempo como en el nuestro. Leeremos y comentaremos pasajes elegidos de la versión catalana en verso de este gran poema al pie de la torre de Minerva, patrona del olivo, con toda la frescura de una mañana primaveral.

130
PAU SABATÉ TRADUCTOR LECTURA DRAMATIZADA LECTURA
NUEVO NUEVO NUEVO

DRAMATIZACIÓN

THALASSA, EL MAR

La visión sobre el mar de poetas y narradores clásicos

TECLASMIT TEATRE

COLECTIVO DE TEATRO POPULAR

alassa fue, según Jenofonte, el grito de los guerreros griegos al ver el mar. Podían con ar, por n, en el retorno seguro a casa. Veremos el Mediterráneo a través de las palabras de algunos autores clásicos. Ya estamos en casa y volveremos a mirar y sentir aquel mar. Ovidio, Homero, Polibio y Catulo, entre otros, nos mostrarán su mar y, de paso, paisajes de la vida interior de hombres y mujeres de todos los tiempos. El Mediterráneo no ha sido un amable y luminoso mar nuestro, con unos dioses que, a veces funestos, a menudo trágicos, no tenían ningún reparo en teñirlo de sangre. Y no solo ellos. Desde la Antigüedad, ha sido campo de batalla y lugar de encuentro. La literatura, que ha reejado y cantado esta condición de muchas maneras, ha contribuido a cimentar un imaginario característico.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

MALDITA ROMA

La conquista del poder de Julio César

SANTIAGO POSTEGUILLO

ESCRITOR

EDITORIAL ROSA DELS VENTS

Mare Internum, año 75 a. C. Un barco mercante navega rumbo a la isla de Rodas. A bordo, Julio César, acompañado únicamente por su el Labieno. Obligado por sus enemigos a exiliarse de Roma, se dirige al encuentro con el maestro Apolonio para aprender oratoria y de este modo, a su regreso, iniciar una feroz pugna para ingresar en el Senado y enfrentarse allí al temido Cicerón. Así arranca la extraordinaria segunda entrega de la saga dedicada a Julio César por Santiago Posteguillo. Maldita Roma es una novela magistral que nos habla sobre el auténtico precio del poder. Y es que Julio César está a punto de aprender que Roma lo exige todo, hasta su bien más preciado, lo único que él no está dispuesto a entregar. Pero Roma no negocia con nadie Ni con César

PRESENTACIÓN DE LIBRO Y CONVERSA

LA ODISEA COMO NUNCA TE LA HAN CONTADO. Presentación de la Odisea de Inuk y conversación alrededor del clásico

GEMMA FORTEA, JUANA M. OTÓN Y MERITXELL BLAY, PROFESORAS DE LATÍN, GRIEGO Y CULTURA CLÁSICA EDITORIAL INUK

¿Por qué es importante leer hoy los clásicos griegos? ¿Todavía nos interpelan? A raíz de una nueva adaptación para público juvenil de la Odisea de Homero (Inuk), Gemma Fortea, Juana M. Otón y Meritxell Blay, profesoras de Latín, Griego y Cultura Clásica, conversarán sobre la importancia de la obra y reexionarán sobre la manera en que se tienen que transmitir los clásicos a los jóvenes. ¿Hay que releer los clásicos y adaptarlos a la actualidad? ¿Tenemos que continuar contando la Odisea como siempre nos la habían contado? ¿Hay que actualizar su lenguaje? ¿Por qué los jóvenes no leen? Todas estas preguntas y más serán planteadas durante la conversación alrededor de la Odisea. A continuación, la autora rmará los libros que se podrán adquirir durante el acto.

Ilustraciones: Genie Espinosa.

131 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

PRESENTACIÓN DE LIBRO

LA NENA D’IVORI

Un passeig per Tàrraco

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO, URV RAT CEBRIÁN, MAESTRA Y ESCRITORA

TONI SOLÉ, EDUCADOR SOCIAL Y ESCRITOR

ARMAND IL·LUSTRACIONS

Vita, una niña de seis años poseedora de una muñeca de mar l, explica las aventuras vividas en varios lugares destacados de su ciudad, Tarraco, que con los años han adquirido un interés arqueológico. La niña relata qué le pasó en espacios de la Tarraco del siglo IV: el circo, los dos foros, el templo de Augusto, el teatro, el an teatro, el acueducto, la necrópolis y el puerto MontserRat Cebrián Sabat y Toni Solé Bru han escrito un libro de diez cuentos, uno para cada monumento, ilustrados por Armand, artista con experiencia en temática romana de la ciudad y en la técnica del collage digital. Todas las historias tienen un vínculo, pero no condicionan a las otras ni es necesario seguirlas en orden. Los textos, además, vienen acompañados de breves glosarios que favorecen su comprensión

PRESENTACIÓN DE LIBRO

JULIO CÉSAR

El arte de la política

FRANCISCO URÍA

ESCRITOR

EDITORIAL BERENICE

Descubre el fascinante retrato de uno de los personajes más in uyentes de la historia en este cautivador ensayo sobre Julio César A través de un análisis profundo y minucioso, Francisco Uría revela cómo este legendario líder encarnó muchas de las cualidades y atributos que de nen al político moderno Julio César, un adelantado a su tiempo, dejó una huella indeleble en el escenario político y social de la antigua Roma Su carisma, además de sus dotes para la estrategia, la brillantez intelectual y la habilidad oratoria, lo convirtieron en una gura única Este libro nos sumerge en su intrigante vida y nos muestra cómo su búsqueda implacable de poder, su populismo inicial y su genio militar marcaron un antes y un después en la historia política.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

CARREUS, COLUMNES, INSCRIPCIONS I PEDRES TRENCADES A TARRAGONA

JOAN MENCHON ORGANIZA: LIBRERIA LA CAPONA

Tàrakon, Tàrraco, Tarraquna, Tarragona… Estos topónimos podrían ser el resumen del libro, pero no serían sino un engaño que trataría torpemente de sintetizar su contenido de una manera excesivamente sencilla. La obra que ha escrito Joan Menchon va mucho más allá de una historia secuencial de Tarragona: nos trae la historia de la ciudad y su territorio de in uencia explicada de una forma amena y asequible, a la vez que es un trabajo académico perfectamente documentado en el que el autor hace una re exión crítica de algunos de los acontecimientos o de los hallazgos arqueológicos o las interpretaciones que menciona, enmienda y argumenta a lo largo del texto

132
NUEVO NUEVO NUEVO

PRESENTACIÓN DE LIBRO

MOMENTOS DE LA ANTIGUA ROMA QUE CAMBIARON EL MUNDO

NÉSTOR F. MARQUÉS

ARQUEÓLOGO Y DIVULGADOR CULTURAL

EDITORIAL ESPASA

Asociamos la antigua Roma con batallas, legionarios, acueductos y gladiadores. Emperadores sabios y emperadores locos. Rómulo y Remo, dioses y diosas, cristianos y leones. Señores con toga y señoras con peinados imposibles. Esclavos Orgías El Senado, las termas, alcantarillas, letrinas Pompeya y Herculano, Marco Antonio y Cleopatra, Julio César. ¿Te suenan? ¿Seguro que fue como creías? ¿Y si hay mucho más? En este libro se sacan a la luz un montón de piezas poco conocidas, algunas perdidas, descabaladas o mal colocadas, de ese gran mosaico que fue Roma, sobre el que todos todavía caminamos. Te invitamos a reconstruirlo.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

MENORCA TALAYÓTICA, PATRIMONIO MUNDIAL

Una odisea ciclópea insular

JOAQUIM PONS MACHADO Y CIPRIANO MARÍN

EDITA: CONSELL INSULAR DE MENORCA

Octavo título de la colección Sitjot, un recorrido por el largo proceso de la candidatura que culminó con la declaración como Patrimonio Mundial el 18 de septiembre de 2023. Contiene una gran cantidad de mapas e imágenes en color que ayudan al lector a entender los aspectos clave de la Menorca Talayótica Los autores han estado estrechamente vinculados a la candidatura: Joaquim Pons Machado como director técnico del expediente y arqueólogo del Consejo Insular durante casi cuatro años; y Cipriano Marín como coordinador de la candidatura y del expediente que se presentó a la Unesco. Su objetivo ha sido que en un libro de pequeño formato se pueda explicar de forma clara y concisa los principales rasgos de los bienes menorquines que se han inscrito en la lista del Patrimonio Mundial. A continuación se ofrecerá una muestra de cerveza Talayótica, de estilo experimental, de la cervecería artesana de Menorca Grahame Pearce.

PÓDCAST EN DIRECTO

ROMA DESEMBARCA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

De las negociaciones por Sagunto a los Escipiones

NÉSTOR F. MARQUÈS IBAN MARTÍN

Iberia fue muy importante para Roma. De ser un punto estratégico para la guerra con Aníbal pasó a convertirse en un enclave vital ¿Cómo nació el interés romano por la península ibérica y por qué desembarcaron en ella? Néstor F. Marqués e Iban Martín presentan un programa especial del pódcast Roma Aeterna, en directo, en el que hablarán de la llegada de los romanos: analizarán sus antecedentes, lo sucedido, diferentes episodios clave para entender su llegada, los protagonistas y también sobre la fundación de la ciudad de Tarraco.

133 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

EXPOSICIÓN

LA BATALLA DE SALAMINA (480 aC)

OFICINA DEL FESTIVAL COLABORAN: DESPERTA FERRO EDICIONES Y FERNANDO QUESADA SANZ

Después de la derrota de las Termópilas (480 a. C.), el inmenso ejército del rey Jerjes de Persia se dirigió a Atenas y la saqueó, destruyendo gran parte de los templos y monumentos de su acrópolis. Las ciudades griegas que estaban luchando contra los persas optaron por una estrategia conservadora; retirarse de la Ática y dar la batalla en el Peloponeso. Esto signi caba la destrucción nal de Atenas El general ateniense Temístocles defendió otra estrategia, enfrentarse a la ota persa en el golfo de Salamina, cosa que al nal y con mucha astucia consiguió El resultado fue la victoria del bando griego y la construcción de un mito histórico: la victoria de la libertad griega frente a la tiranía persa Un mito que ha llegado a nuestros días. ¿Pero fue así realmente?

EXPOSICIÓN

COSAS MARAVILLOSAS

La tumba de Tutankamón

JULIO VILLAR ROBLES, HISTORIADOR E INTÉRPRETE DE PATRIMONIO COMISARIO

PRODUCCIÓN: AUTORIDAD PORTUARIA DE TARRAGONA

«Sosteniendo una vela delante de él, Carter introdujo su cabeza. Se quedó en silencio durante los dos o tres minutos siguientes, lo que generó una tensión prácticamente insoportable. Yo creía que había sufrido una nueva decepción, y le pregunté: “¿Puede ver algo?” Y Carter me respondió: “Sí, sí… ¡Cosas maravillosas!”.» Os invitamos a descubrir la emocionante historia del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en una exposición ilustrada con las fotografías originales de Harry Burton, custodiadas hoy por el Gri th Institute de Oxford Seguimos estas fotografías, nuestras réplicas de algunos objetos de la tumba, a Howard Carter y sus colaboradores, hasta hacer el descubrimiento más importante de la egiptología.

Textos: Julio Villar Robles

Diseño grá co: Noemí Rosell

Réplica de piezas: Enric Seritjol

VISITA COMENTADA

LA BATALLA DE SALAMINA ¿Oriente contra Occidente o la construcción de noticias falsas?

JULIO VILLAR ROBLES HISTORIADOR E INTÉRPRETE DE PATRIMONIO

La amenaza persa había atravesado el Egeo. El poderoso Imperio aqueménida de Jerjes había avanzado por el Ática y arrasó Atenas Los atenienses, con Temístocles al frente, forzaron una alianza entre otras polis para reunir una ota capaz de hacer frente a los persas En el pasado fue la aristocracia guerrera griega quién había conducido a sus polis hacia la victoria; en cambio, ahora eran los ciudadanos libres, remos en mano, el elemento clave para la victoria naval griega y para reclamar un mayor papel político. ¿Fue aquella una lucha de griegos contra persas? ¿Oriente contra Occidente? ¿O había polis griegas en ambos bandos? ¿Qué hay de mito y qué de realidad en Salamina? ¿Cómo acabaron sus protagonistas? Acompañadnos en esta exposición para conocer esta historia.

134
NUEVO NUEVO NUEVO

ItinerarioO

DESCUBRIENDO A TUTANKAMÓN

Visita guiada a la exposición «Cosas maravillosas»

JULIO VILLAR ROBLES HISTORIADOR E INTÉRPRETE DE PATRIMONIO

«En un primer instante no pude ver nada, ya que el aire caliente que salía de la cámara hacía temblar ligeramente la llama de la vela, pero nalmente, cuando los ojos se acostumbraron a la luz, surgieron de la oscuridad los detalles de la cámara que se abría ante mí: extraños animales, estatuas y oro. Por todas partes el brillo del oro…» Así nos describe Howard Carter su impresión como primera persona que veía el interior de la tumba de Tutankamón. Dejaos guiar desde el desértico Valle de los Reyes hasta las profundidades de la tumba, donde los objetos del tesoro, las pinturas de la cámara sepulcral y las impactantes fotografías originales de la excavación os harán revivir la emoción de aquel descubrimiento.

CAMPAMENTO LEGIONARIO

La vida diaria en las legiones romanas

PROJECTE PHOENIX

COMERCIANDO EN TARRACO

Recorrido del foro al macellum

AURIGA SERVEIS CULTURALS

COLABORA: MERCATS DE TARRAGONA

Lejos de las habituales escenas bélicas, la visita a un campamento legionario ayuda a entender cómo era la vida diaria de un soldado romano La mayor parte del tiempo transcurría en los barracones o en las tiendas de su campamento. Después de efectuar muchos y variados servicios (guardia, entrenamiento, obras de reparación, servicios administrativos, etc.), disfrutaban de cierto tiempo libre que podían utilizar para hacer la comida, limpiar su ropa y armamento, jugar con sus compañeros o escribir cartas a su familia y amigos, los cuales, muy a menudo, estaban a miles de kilómetros de distancia. Probablemente encontrarás algún legionario con quien poder conversar.

Una ciudad romana era una ciudad comercial. En Tarraco, la vida comercial se concentró en la parte baja de la ciudad, entre la plaza del foro, donde se hacían los principales tratos y negocios, y el barrio portuario, por donde llegaban numerosas mercancías provenientes de otras provincias y donde se concentraba buena parte de la producción artesana. No conocemos el lugar exacto donde se encontraría el macellum de Tarraco, pero todo nos da que pensar que no sería muy lejos del lugar que ocupa el mercado contemporáneo, en el entorno del foro de la colonia. ¿Qué mercancías llegaban a través del puerto? ¿Qué productos se elaboraban y vendían en Tarraco? Un recorrido por el foro de la colonia y el mercado actual nos permitirá hacer una aproximación al comercio de una ciudad romana.

135 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
VISITA COMENTADA VISITA LIBRE
NUEVO

ITINERARIO

EL GRAN FORO DE TARRACO

Emperadores, sacerdotes y poderosos en una capital romana

MIQUEL BLAY GUIA

Los romanos llegaron a Tarraco, en el 218 a. C., para iniciar sus incursiones hacia el sur y el interior de la península ibérica Muy probablemente, ninguno de aquellos expedicionarios se habría aventurado a decir que, trescientos años más tarde, la base militar que instalaron en la cima de este cerro de 80 metros de altura se habría convertido en el referente del poder del Imperio en Hispania Funcionarios de alto nivel dirigirán la provincia desde la gran plaza y se ocuparán del templo dedicado al emperador. Los nombres propios que conoceremos nos ayudarán a entender la relevancia de esta ciudad.

ITINERARIO

CONJUNTO

PALEOCRISTIANO DEL FRANCOLÍ. Un Itinerario de diecisiete siglos

ASS. CULTURAL SANT FRUCTUÓS

COLABORA: MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

La Necrópolis Paleocristiana del Francolí es uno de los pocos ejemplos en la península ibérica donde con uyen una extensa área de entierros, un conjunto de culto martirial y una basílica funeraria en sus alrededores. Se trata de un caso paradigmático de suburbium tardoantiguo en el que se han podido registrar arqueológicamente sus principales elementos vertebradores A pesar de esta riqueza, la evolución histórica y urbanística del espacio derivó en una fragmentación que di culta al visitante lograr la visión de conjunto necesaria para asimilar el espacio como el todo que fue originalmente. A través de esta actividad nos proponemos imbricar en una misma visita los tres polos principales: la Necrópolis Paleocristiana, la Tabacalera y la basílica del Parc Central.

AUDIOVISUAL

EL CICLO PRODUCTIVO DEL MARMOR

PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN: CEMAV/UNED/ARPA&LIRA/ICAC CON LA COLABORACIÓN DEL MINISTERIO DIRECCIÓN: VIRGINIA GARCÍA-ENTERO

El ciclo productivo del marmor es una serie de tres documentales en los que se analizan las actividades que permiten reconstruir el ciclo productivo de las rocas ornamentales, desde su extracción en la cantera hasta las últimas reutilizaciones de los objetos fabricados en mármol. En el primero veremos cuáles son las fuentes para el estudio de las rocas ornamentales y cómo el mármol ha quedado vinculado, desde la Antigüedad, a valores de riqueza, prestigio y legitimidad política En el segundo conoceremos todos los procesos y técnicas relacionados con la extracción de la roca en la cantera y su transporte, así como las condiciones de vida de los trabajadores. Y el tercer documental está dedicado a los usos dados a las rocas ornamentales a lo largo de la historia

136
NUEVO NUEVO

AUDIOVISUAL

ARQUEOMANÍA: LOS FENICIOS

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA (FICAB) EN ITINERANCIA

Los fenicios son un conglomerado de pueblos orientales que monopolizaron el comercio mediterráneo durante centenares de años. En este capítulo de Arqueomanía, el programa de televisión presentado por Manuel Pimentel y galardonado con varios premios, nos acercamos a sus colonias en la península ibérica y a su expansión atlántica Los documentales de Arqueomanía, que cumple su quinta temporada en TVE, se caracterizan por su afán divulgativo sin dejar de lado el rigor cientí co

AUDIOVISUAL

COMO UN RAYO EN EL AGUA

Los bronces de San Casciano dei Bagni

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA (FICAB) EN ITINERANCIA

Agua que curaba el cuerpo y el espíritu, edi cio sagrado y lugar de peregrinación, morada inviolable en la que el contraste entre etruscos y romanos dio paso a una convivencia pací ca. Todo ello fue durante más de siete siglos —entre el III a C y el V d C — el santuario de Bagno Grande, en San Casciano dei Bagni, cuyo corazón, la piscina sagrada, nos ha proporcionado más de 200 objetos de bronce y más de 5.000 monedas. Un conjunto de ofrendas que nos ofrecen una el fotografía de un pasado que sigue hablando de salud, de acogida y de fe.

AUDIOVISUAL

TIRO

El cementerio fenicio de Al Bas

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA (FICAB) EN ITINERANCIA

La tecnología de reconstrucción en 3D se pone una vez más al servicio de la arqueología, esta vez para recrear la necrópolis fenicia de Al Bas en Tiro (Líbano). El paseo virtual re eja la evolución histórica de la ciudad de Tiro, el modo de vida cotidiana, sus experiencias históricas, las técnicas constructivas y las costumbres funerarias.

137 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO NUEVO

EL PECIO BOU FERRER DE LA VILA-JOIOSA

Un yacimiento extraordinario

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

El pecio Bou Ferrer es un gran barco de comercio romano que se hundió frente a la costa de Alicante cuando realizaba una travesía entre Cádiz y Roma, en el siglo I después de Cristo. Se descubrió de forma casual en el año 1999, y desde entonces se han realizado varias excavaciones cientí cas que han dado unos resultados sorprendentes. La embarcación transportaba unas 4 000 ánforas de salsas de pescado producidas en Cádiz y un cargamento de lingotes de plomo de las minas de Sierra Morena.

EL COSMOS DE ANTIKYTHERA

(Anticitera)

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

El equipo de investigación de Anticitera del University College London (UCL) se esfuerza por crear un modelo de la parte frontal del emblemático Mecanismo de Anticitera, un fragmento de calculadora astronómica de la antigua Grecia descubierto por buceadores de esponjas griegos en 1901. Esta historia de detectives cientí cos resuelve un diabólico rompecabezas en 3D para revelar una deslumbrante muestra del antiguo cosmos griego, una creación del genio, que combina ciclos de la astronomía babilónica, las matemáticas de la Academia de Platón y las antiguas teorías astronómicas griegas.

ARQUEOMANÍA: BAJO EL MEDITERRÁNEO

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

Las aguas de la bahía del Portichol en Jávea (Alicante) son cristalinas y cálidas la mayor parte del año Sus bahías naturales son verdaderos puertos refugio desde la más remota Antigüedad. Así lo vamos a comprobar gracias a una expedición submarina a uno de sus pecios Y nadie diría, al pasear por Can Pastilla, en Mallorca, que justo al lado de la orilla, a unos cincuenta metros del rebalaje, un barco de época romana guarda su milenaria carga a la vista de los turistas. Y es que el mar es el mayor yacimiento arqueológico que tenemos a nuestro alcance.

138
AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL
NUEVO NUEVO NUEVO

AUDIOVISUAL

ARQUEOMANÍA:

LA MARMOTTA

AUDIOVISUAL

BAIA, LA CIUDAD SUMERGIDA

AUDIOVISUAL

ARQUEOMANÍA: GADIR

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

El origen de la navegación está en la misma base de la aventura humana. En este episodio nos sumergimos en un yacimiento italiano, La Marmotta, para descubrirlo. Las profundidades del lago de Bracciano, en el Lacio, a unos cuarenta kilómetros al norte de Roma, escondían un secreto bajo nueve metros de agua y tres de fango estéril: el poblado neolítico de La Marmotta El maravilloso estado de conservación de sus materiales fabricados con madera despertó la atención de la comunidad cientí ca ¡Herramientas, cabañas y piraguas! Estas antiquísimas canoas nos dejan a las puertas de resolver un enigma arqueológico: la expansión del Neolítico por el Mediterráneo

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

Con un área tres veces más grande que la de Pompeya, Baia, a unos quince kilómetros de Nápoles y dentro de la zona volcánica de los Campos Flégreos, es el mayor yacimiento arqueológico subacuático del mundo. Hoy en día, los restos sumergidos de Baia están protegidos gracias a la creación de un parque arqueológico que es el destino de un nuevo tipo de turismo submarino. Pero la acción mecánica y biológica del mar está poniendo en grave peligro este elemento del Patrimonio Mundial. Un equipo multidisciplinario de cientí cos y técnicos trabaja para proteger los restos sumergidos.

OFICINA DEL FESTIVAL - ICAC FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA FICAB EN ITINERANCIA

Desde la Antigüedad, la ciudad de Gadir, próxima a las Columnas de Hércules, fue objeto de los grandes cronistas y afán de los viajeros. Era la gran urbe de los con nes, un lugar de maravilla. En la actualidad, los expertos debaten sobre su ubicación exacta Arqueomanía se desplaza a Cádiz, El Puerto de Santa María, Jerez y Chiclana de la Frontera para ponerse al corriente de las últimas investigaciones llevadas a cabo.

139 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO
NUEVO

ACTIVIDAD GASTRONÓMICA

CONVIVIUM 2024

Los orígenes de la cocina del antiguo Mediterráneo

TÀRRACO A TAULA

Cinco restaurantes, una pastelería, una panadería y cinco bodegas tarraconenses ofrecen un menú degustación para explorar los orígenes de la cocina del antiguo Mediterráneo: El Terrat: by Quach, Seasons, El Llagut, La Xarxa Restaurant, la Pastisseria Velvet MGL, Forn de Nulles, Celler Pallarades, Celler Mas Vicenç, Vinyes de l’Albà, Vinyes del Tiet Pere y Adernats Vinícola Nulles. Los comensales conocerán cómo comían los romanos, cuál era su manera de cocinar, qué protocolos establecidos seguían y qué diferencias había entre las comidas de las diferentes clases sociales. Las propuestas de los restaurantes reinterpretarán, con técnicas actuales y ancestrales, los sabores, las texturas y los aromas de la época, siempre con el objetivo de ser eles en cuanto a ingredientes y elaboraciones.

CAVE GARUM. Producción, consumo y usos del garum en la gastronomía romana

MANUEL LEÓN BÉJAR

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIV DE CÁDIZ - CEO ARQUEOGASTRONOMÍA

Cave garum es una actividad de divulgación cientí ca, dirigida a todo tipo de público, en la que descubriremos, a través de una cata sensorial de garum de boquerón, garum de atún rojo, hallec y oxygarum, el proceso tecnológico de producción del garum en época romana, su uso y consumo en la gastronomía, así como los trabajos de investigación relacionados con su reconstrucción cientí ca por parte de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Sevilla y Arqueogastronomía

IN VINO VERITAS.

Vitivinicultura y técnicas de producción de vino en época romana

MANUEL LEÓN BÉJAR

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIV DE CÁDIZ - CEO ARQUEOGASTRONOMÍA

In vino veritas es una actividad dirigida a mayores de dieciocho años en la que descubriremos, a través de una cata sensorial de distintos vinos elaborados con técnicas de producción de época romana, cómo se elaboraba el vino, su proceso de producción, los aditivos, la conservación y los trabajos de arqueología experimental relacionados con su recuperación cientí ca.

140
CHARLA CON DEGUSTACIÓN CHARLA CON DEGUSTACIÓN
NUEVO NUEVO NUEVO

PANIS, VINUM, OLEUM?

Una visión sobre la tríada mediterránea en el mundo antiguo

KUAN UM! PATRIMONIO INTERESANTE Y DIVERTIDO

JUANA MARÍA HUÉLAMO, ARQUEÓLOGA

JOSEP M. SOLIAS, DR EN HISTORIA ANTIGUA

La comida de la antigua Roma se basaba, inicialmente, en los alimentos del territorio donde nació El cultivo de cereales para la producción de harinas pani cables se combinó con el del olivo y de la viña para poder disponer de vino y aceite Esta combinación de alimentos conforma la base del patrón alimentario que hoy denominamos «dieta mediterránea», un modelo saludable y equilibrado. Pero esta dieta actual se caracteriza también por el consumo mayoritario de frutas y hortalizas frescas, legumbres, frutos secos, cereales integrales, aceite de oliva y, en menos cantidad, lácteos, pescado y huevos, con poco consumo de carnes Y el agua es la bebida principal. La pregunta que nos hacemos es: ¿se parece esta dieta a la que se hacía en época romana?

FAST FOOD A LA ROMANA

Un bocado de recreación romana

LA HONDA BALEAR

Aprende a hacer tu propia honda

LLUÍS LIVERMORE FEDERACIÓN DE TIRO CON HONDA UNIÓN EXCURSIONISTA DE MENORCA

La comida más importante para los romanos era la cena, que empezaba a media tarde. Al mediodía, la mayoría de la gente estaba fuera de casa trabajando, procurando ganarse el jornal Hacían solo una pausa rápida para comer algo y regresaban a su tarea. Era el momento del prandium Las calles estaban llenas de locales en los bajos de las insulae, donde se podía hacer esta comida rápida.

¿Qué hubiéramos podido encontrar en un local de comida rápida en la antigua Roma o en cualquiera de sus ciudades, como por ejemplo Tarraco? En esta actividad podremos disfrutar de un pequeño viaje a la historia gastronómica romana

La honda es uno de los ingenios más antiguos del mundo, con un uso que está documentado en muchos lugares del planeta. Está especialmente vinculada a pueblos dedicados al pasto y a la caza, donde puede cubrir múltiples necesidades. Los talayóticos de Menorca, enrolados como mercenarios en los ejércitos cartagineses y romanos, empleaban la honda como un arma peligrosa Iban a la batalla con tres hondas trenzadas con esparto o cáñamo: una de larga distancia atada a la cintura, una de corta distancia en la cabeza o en el cuello y una de alcance intermedio en la mano.

Uno de los mejores tiradores del mundo mostrará varias tipologías de honda y de proyectiles, y enseñará a trenzar una honda y a lanzar con la técnica de los menorquines (con pelotas de tenis).

141 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
DOMUS APICIUS TALLER DEGUSTACIÓN TALLER NUEVO

TALLER

LAPIS SPECULARIS: LAPICIDA POR UN DÍA. El trabajo romano del cristal de yeso especular

ASSOCIACIÓ LAPIS SPECULARIS

MARÍA JOSÉ BERNÁRDEZ, ARQUEÓLOGA

JUAN CARLOS GUISADO, ARQUEÓLOGO GUILLERMO MUÑOZ, ARTESANO

Este taller es una actividad presencial y participativa que pretende dar a conocer de forma didáctica y amena, mediante la práctica de la recreación histórica y la arqueología experimental, el trabajo y los usos del yeso especular, un mineral transparente y fácil de trabajar que fue empleado en época romana para in nidad de aplicaciones, si bien la más valorada y conocida sería su utilización como cristal de ventanas. En el taller aprenderemos experimentalmente a utilizar las herramientas con que los mineros romanos marcaban, cortaban en formatos y exfoliaban en láminas el mineral de yeso cristalizado, hasta darle la forma deseada y así obtener los módulos de yeso transparente que fueron comercializados por todo el mundo romano a través del Mediterráneo.

CALIGRAFÍAS HEBRAICA

Y ÁRABE ANTIGUAS

Escrituras del Mediterráneo en la Antigüedad

RICARDO VICENTE PLACED CALÍGRAFO

Pueblos y lenguas se dieron cita en la cuenca mediterránea y evidenciaron puntos en común, como la escritura. En esta sesión se presentarán dos sistemas de escritura semítica, la hebrea y la árabe, y se copiarán escritos de célebres inscripciones en hebreo y árabe antiguos, descubiertos a nales del siglo XIX y durante el pasado siglo XX. El alfabeto fenicio fue adoptado por los escribas de las cancillerías de Samaria y Jerusalén desde el siglo IX a. C., con la llamada escritura paleohebrea Entre la zona septentrional de la península arábiga y lo que es hoy Jordania y Siria, nos encontramos con dos importantes grupos de inscripciones arameas que contienen interesantes elementos árabes: las inscripciones nabateas y las palmirenas.

CALIGRAFÍAS GRIEGA

Y LATINA ARCAICAS

Escrituras del Mediterráneo en la Antigüedad

RICARDO VICENTE PLACED CALÍGRAFO

Los tres grandes sistemas de escritura de la Antigüedad, el jeroglí co egipcio, el cuneiforme y el alfabeto, coexistieron en el Mediterráneo durante buena parte del primer milenio antes de nuestra era. Pueblos y lenguas se dieron cita en la cuenca mediterránea y evidenciaron puntos en común, como la escritura. El sistema alfabético es, sin duda alguna, uno de los grandes inventos de la humanidad. En las últimas ediciones del festival hemos practicado el sistema grá co egipcio, y en esta ocasión presentaremos otras escrituras, como la griega y la latina arcaicas. Se copiarán ambos alfabetos arcaicos a partir de conocidas inscripciones, como la vasija del Dípilon de Atenas (ca. 740 a. C.) o el Lapis Niger del foro romano (siglo VI a. C.), entre otras.

142
TALLER TALLER NUEVO NUEVO

TALLER

LUCERNAS ROMANAS

Modelado de una lucerna en cerámica

TALLER SIGILLVM

TALLER FAMILIAR

EL TEJIDO FORMIDABLE

El esparto en la Antigüedad

¿QUIERES HACER UN MOSAICO ROMANO?

Un taller de iniciación a la práctica musivaria

RICARDO CAGIGAL JANO REPRODUCCIONES HISTÓRICAS

Durante miles de años, pequeñas lámparas de aceite formaron parte de la vida cotidiana, festiva o ritual de las culturas mediterráneas El gran desarrollo en la industria de las lucernas se produjo cuando se empezaron a fabricar lámparas a partir de un molde bivalvo, consiguiendo así piezas idénticas obtenidas en mayor cantidad y con la ventaja de ser más económicas y por lo tanto accesibles para un mercado en continua expansión. Las lucernas romanas se convirtieron en piezas populares, superando la nalidad de ser un simple objeto útil para convertirse en pequeñas obras de arte. Alimentadas con aceite, emplazadas en oscuros rincones o transportadas con sigilo, fueron testigos silenciosos del inicio y del nal de un imperio, narrando su apasionante historia a través de los siglos o guardando inquietantes secretos al extinguirse su llama.

El país del esparto tiene el límite norte en Tarragona. Desde aquí la planta se extiende hacia el sur hasta llegar al lejano Atlas Sin embargo, su uso y conocimiento se extendió por todo el Mare Nostrum hasta sus con nes más orientales; así, lo encontramos en los antiguos restos fenicios, griegos o púnicos, donde aparece en la cordelería naval y en el ensamblaje de los cascos de los navíos Los nativos de las tierras ibéricas ya lo conocían desde mucho antes: los trabajos de esparto encontrados en el registro arqueológico del Levante hispano tienen más de doce mil años. Hay un esparto marinero y pescador, de los palmerales y dátiles, agrícola, ganadero, doméstico y de la minería romana de Cartago Nova, capital del Campus Spartarius, la tierra del esparto.

Antes del mosaico, el dibujo al fresco era el único medio conocido para mostrar lugares exóticos, animales, plantas, personas y cualquier otro motivo decorativo, fuera geométrico o gurativo. El mosaico se convirtió en una alternativa que hizo cobrar vida al pavimento de las domus y villae El trabajo con aquellas pequeñas piedras cúbicas llamadas teselas se elevó a la categoría de arte Los romanos consiguieron transformar esa actividad en una provechosa industria, cubriendo suelos y paredes con complejas obras geométricas y vistosas escenas gurativas, realizadas con una increíble precisión. Lo popularizaron tanto que es difícil no encontrar un mosaico en cualquier pueblo o ciudad con pasado romano Te proponemos fabricar un bonito mosaico romano en nuestro taller.

143 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
CHARLA TALLER NUEVO

CUENTACUENTOS

LA AVENTURA DE ULISES

TALLER INFANTIL

LA FLOTA ROMANA

TALLER INFANTIL

LAS RUTAS COMERCIALES DEL MEDITERRÁNEO

MERITXELL BLAY AUTORA DE LA ADAPTACIÓN DE LA ODISEA DE HOMERO

«He viajado a tierras desconocidas, he llegado hasta el n del mundo, he bajado al Hades, de donde ningún hombre viviente ha regresado nunca, he visto criaturas maravillosas, monstruos salvajes, caníbales, gigantes, seres inimaginables Y lo he perdido todo.»

Así empieza la historia de Ulises en la adaptación al catalán (aquí traducida) que Meritxell Blay ha hecho de la Odisea de Homero, con ilustraciones de Genie Espinosa y publicada por la editorial Inuk. ¿Quieres conocer las aventuras que pasó este héroe griego por el Mediterráneo? Con Meritxell Blay, escritora y profesora de Latín, Griego y Cultura Clásica, reviviremos el clásico entre clásicos en primera persona, en un cuentacuentos que permitirá a los niños transformarse en los personajes del poema en compañía de toda la familia.

Ilustraciones de Genie Espinosa.

La ota romana jugó un papel esencial en la expansión de Roma por el Mediterráneo durante toda la República, tanto en el aspecto militar como en el puramente comercial. Desde trirremes hasta barcos mercantes, las naves romanas dominaban las rutas marítimas que atravesaban el Mare Nostrum. Los asistentes a este taller infantil fabricarán y decorarán sus propias naves a partir de piezas de madera marcadas y cortadas a láser, incluyendo tanto unidades militares como mercantes, mientras explicamos su funcionamiento y sus principales características.

SEXTO MARIO PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

El Mediterráneo fue la autopista que permitió a Roma desarrollar una compleja estructura comercial de productos diversos seleccionados desde diferentes lugares del Imperio. Desde el propio comercio de Marmora, que permitió el desarrollo de toda la decoración arquitectónica clásica, hasta el desarrollo de rutas comerciales especí cas que traían aceite de oliva de la Bética, papiro de Egipto, vino de Grecia o incienso desde Siria. Un taller en dos versiones, Marmora para adultos y General para familias, en el que repasaremos las rutas comerciales y los productos propios de cada zona. Se realizará mediante un mapa del Mediterráneo grabado a láser donde los asistentes podrán pegar diferentes chas de madera con los productos seleccionados

144
NUEVO NUEVO NUEVO

TALLER INFANTIL

LOS JUEGOS ROMANOS EN TARRACO

Descubre a qué jugaban los más pequeños en nuestra ciudad

A PRIORI CULTURAL

TALLER INFANTIL

ARQUEÓLOGOS POR UN DÍA

Aprender jugando la esencia de la arqueología como ciencia

ITINERE TURISME I CULTURA

TALLER INFANTIL

¿QUIERES

HACER DE LEGIONARIO BAJOIMPERIAL?

SEPTIMANI SENIORES

Por el hecho de haber sido niños, el juego forma parte de nuestra vida. Descubrid con nosotros cuáles eran los entretenimientos preferidos de los pequeños tarraconenses hace más de dos mil años. Si lo hacéis, aprenderéis que en aquel tiempo ya se jugaba a pelota, al pillapilla, a las cocinitas, al tres en raya… O que las nueces eran mucho más que un fruto para comer.

Tarragona, capital de la arqueología, es el escenario ideal para este taller, diseñado especialmente para niños y niñas con el asesoramiento de la arqueóloga Gemma Sebares. Os aproximaremos a la arqueología como ciencia que reconstruye el pasado a partir de restos materiales y a las técnicas que se usan para identi car piezas, con un orden y un método de análisis La actividad tiene lugar en tres escenarios: las murallas, un espacio de excavación y nuestro Laboratorio de Arqueología. Jugaremos a excavar en un arenero para desenterrar piezas de cerámica romana y a restaurar un mosaico de un pez encontrado en el suelo de una villa romana, y aprenderemos cómo los arqueólogos clasi can y datan las piezas que encuentran. Y os enseñaremos la réplica exacta de una pieza muy conocida en Tarragona, encontrada hace un siglo: la nina d’ivori (muñeca de mar l).

Mira, estos legionarios no van vestidos igual que los altoimperiales, ¿verdad? Y sus armas tampoco son del todo iguales Como todos los ejércitos del mundo, las armas se iban perfeccionando y los romanos incorporaban cambios que mejoraban su armamento. En este taller no solo verás y oirás las diferencias, ¡también podrás probarlas!

145 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO. XIX Feria de Museos, Yacimientos y Empresas de Divulgación del Patrimonio

OFICINA FESTIVAL

Museos, centros de interpretación, parques arqueológicos y publicaciones de historia participan en la feria «Roma en los museos del mundo» para dar a conocer al visitante de Tarraco Viva el inmenso legado de la civilización de la antigua Roma. Se trata de un espacio para informarse de los lugares con legado romano, buscar contactos e información y plani car actividades y viajes culturales, y también poder intercambiar información sobre el trabajo y las realidades de museos e instituciones, con sus aportaciones al ámbito de la divulgación histórica

También se suman empresas de guías, de arqueología, agencias de viajes especializadas en historia, grupos de recreación histórica, asociaciones en defensa del patrimonio y otras entidades. Todos conjuntamente ofrecen información sobre los productos relacionados con el mundo clásico que gestionan.

ARTIFEX

Artesanos de réplicas

arqueológicas

OFICINA FESTIVAL

La creación de réplicas arqueológicas rigurosas a partir de originales encontrados en excavaciones ofrece grandes oportunidades para la divulgación del patrimonio y, también, para el goce de la contemplación. Este es un espacio destinado a los artesanos dedicados a esta especialidad, que, además, harán demostraciones prácticas de fabricación de objetos y de tratamiento de materiales. Una oportunidad, también, para acercarnos al mundo del trabajo preindustrial.

TABERNA LIBRARIA

Librería ABACUS COOP. · ADSERÀ EL SOTERRANI · LA CAPONA LA QUIMERA

Libreros de Tarragona ofrecen sus fondos bibliográ cos para poder disfrutar de la historia antigua, también en casa: libros para adultos, para niños y para jóvenes. Novela histórica, ensayo, literatura e historia de la Antigüedad al alcance de todo el mundo gracias a los artefactos más antiguos y que mejores resultados han dado a la hora de divulgar la historia: los libros.

146
FERIA FERIA FERIA

Juegos de mesa

SI VIS PACEM, PARA LUDUM

Juegos de estrategia y simulación sobre la Antigüedad

ASOCIACIÓN TGN

JUGA

Los juegos de mesa también pueden enseñar historia . La actividad consiste en poner a disposición del público varios juegos de mesa comerciales ambientados en la Antigüedad y el mundo romano para poder aprender historia jugando. Los participantes estarán acompañados en todo momento por miembros de la asociación, que les explicarán tanto las instrucciones del juego como su contexto histórico

ENIGMA

RUINAS PERDIDAS DE TARRACO

Enigma nocturno

AURIGA SERVEIS CULTURALS

ORGANIZA: TARRAGONA JOVE

COLABORA: MHT

Siglo XVI. El pintor amenco Anton van den Wyngaerde se pasea por las antiguas ruinas de Tarraco para cumplir con el encargo de hacer un inventario de las principales ciudades del reino. Este enigma nocturno tiene un formato de juego de mesa en vivo, durante el cual descubriremos las ruinas perdidas de la ciudad . Los enigmas nocturnos son una propuesta de ocio alternativo para jóvenes basada en una serie de actividades de temáticas y ámbitos diversos, dinámicas de juego alrededor de historias y sucesos de la ciudad Son acciones de descubrimiento, retos que hay que resolver a través del ingenio, la agilidad mental, la percepción de los sentidos, la lógica, el pensamiento lateral o las habilidades personales .

ENIGMA

UN CASO DE COMEDIA Enigma nocturno

AURIGA SERVEIS CULTURALS

ORGANIZA: TARRAGONA JOVE

COLABORA: MNAT

La historia del teatro de Tarraco ha tenido muchas luces y sombras a lo largo del tiempo: desde el esplendoroso siglo I d. C., pasando por los años más oscuros a nales del siglo XX y hasta su recuperación actual. En este enigma nocturno investigaremos qué se esconde detrás de los muros de la comedia Los enigmas nocturnos son una propuesta de ocio alternativo para jóvenes basada en una serie de actividades de temáticas y ámbitos diversos, dinámicas de juego alrededor de historias y sucesos de la ciudad. Son acciones de descubrimiento, retos que hay que resolver a través del ingenio, la agilidad mental, la percepción de los sentidos, la lógica, el pensamiento lateral o las habilidades personales.

147 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

ACTIVIDAD ESCOLAR

UN DÍA EN TARRACO

El instituto vive Tarraco Viva

APLEC · FESTIVAL TARRACO VIVA AURIGA SERVEIS CULTURALS CFGS ANIMACIÓ SOCIOCULTURAL I TURÍSTICA

Tras el éxito de las dos primeras ediciones, vuelve esta jornada educativa que reúne a ochocientos alumnos de clásicas del segundo ciclo de ESO y de bachillerato, procedentes de unos treinta centros de todo el país, para que disfruten del mundo clásico y conozcan la esencia del festival con una actividad para redescubrir la muralla y el an teatro de Tarraco a través de algunos de los personajes que convivían en ella y de sus trifulcas . Asimismo, asistirán a la entrega de premios del Concurso Odisea en el Teatro Auditorio del Camp de Mart y disfrutarán de alguna recreación histórica

Colaboran:

ICAC (Instituto Catalán de Arqueología Clásica)

MHT (Museo de Historia de Tarragona)

MNAT (Museo Nacional Arqueológico de Tarragona)

Projecte Phoenix

IMET (Instituto Municipal de Educación de Tarragona)

Instituto Francesc Vidal i Barraquer

ESCOLAR

JUGAR COMO LOS NIÑOS DE TARRACO. XXII Jornada de Aprendizaje Activo

CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA (CDA)

Una jornada dedicada al alumnado de 5.º de educación primaria de las escuelas de la comarca, en la que se ofrecen una gran diversidad de espacios con juegos, juguetes y representaciones de época romana. La nalidad es compartir, a lo largo de una mañana, una actividad comunitaria y de convivencia con distintos agentes del territorio implicados en dar a conocer y poner en valor, a través del juego, el patrimonio romano de la ciudad de Tarragona. Es necesaria la inscripción previa en el Camp d’Aprenentatge de Tarragona.

PUERORUM LUDI IV Jornada de Aprendizaje

Activo Virtual

CAMP D’APRENENTATGE DE TARRAGONA (CDA)

Los chicos y chicas del territorio compartirán virtualmente, desde la diversidad de las aulas, una experiencia con el patrimonio y la cultura de la ciudad En la jornada Puerorum ludi, alumnos de 6.º de los centros educativos de la comarca se acercarán a los aspectos cotidianos de la cultura romana y descubrirán los juegos con que se divertían los niños de la antigua Tarraco. Esto les permitirá avanzar en sus conocimientos sobre cultura clásica, que los acompañarán en la nueva etapa que afrontarán el siguiente curso. El alumnado conocerá cómo eran los momentos lúdicos de nuestros antepasados romanos, en especial el juego de dados. Durante la mañana también elaborarán su propio juguete y disfrutarán de un rato para jugar con él.

148
ACTIVIDAD ESCOLAR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD ESCOLAR

LUDI CONSTANTINENSES

Cuarto encuentro de alumnos de Latín de 4.º de ESO

EQUIPO DEL ICE DE CLÁSICAS DE LA URV

Vultisne ludere et exercere sicut Romani?

Venite et partite nobiscum certamina! Con el anhelo de compartir con el alumnado de Latín de 4 º de ESO de los centros participantes en el proyecto Ludus Tarraconensis, hemos organizado una serie de pruebas para que os sintáis como en la antigua Roma Los héroes y las heroínas que participarán en el circuito de juegos disfrutarán de las siguientes actividades:

Ludi Hadriani: juego de pistas. Quis necauit imperatorem

Hadrianum?

Ludi Medusae: juego de preguntas trivial. Rogitamus de mythologia et fabulis et aliis. Ludi Olympiaci: pruebas deportivas. IV factiones, I victrix. Ludi Romani: juegos tradicionales romanos. Discimus ludendo.

Vita Romana: charla sobre costumbres. Colloquimur de moribus.

Scriptorium: taller de escritura antigua. Nulla dies sine linea.

ACTIVIDAD ESCOLAR

EL DESCUBRIMIENTO DE TARRACO A TRAVÉS DEL TEATRO

ORGANIZA: INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN DE TARRAGONA (IMET) / MUSEO DE HISTORIA DE TARRAGONA. COLABORAN: COLEGIO SANT PERE Y SANT PAU Y COLEGIO MARCEL·LÍ DOMINGO

Los centros educativos de Sant Pere y Sant Pau y Marcel·lí Domingo trabajan tres piezas teatrales vinculadas al patrimonio. Esta actividad la gestiona el Servicio de Artes y Educación del Instituto Municipal de Educación de Tarragona.

Con la colaboración del Museo de Historia de Tarragona, los 70 alumnos de 5º de primaria de los centros especí cos, visitaran el Acueducto de las Ferreres, el An teatro y el Foro de la Colonia. Con estas visitas guiadas podrán trabajar los contenidos de las obras teatrales que los alumnos están ensayando, descubrir los escenarios reales donde se contextualizan y conocer como era el día a día de los ciudadanos romanos.

CUENTACUENTOS FAMILIAR

AVENTURAS EN LA HERMOSA TARRACO Un paseo de cuento por la Tarraco de hace 1.700 años

IMMA PUJOL, NARRADORA

ORGANIZA: CASA DE LES LLETRES Y CENTRE CULTURAL ANTIC AJUNTAMENT

Desde que los padres de la Vita le regalaron una preciosa muñeca de mar l, las dos se han hecho inseparables Acompañadas de amigos, familiares y vecinos, vivirán mil y una aventuras que nos trasladarán a diferentes lugares de la hermosa Tarraco de hace unos 1 700 años . Quizás iremos hasta el foro o hasta el an teatro, o quizás hasta el acueducto… ¿Nos acompañáis? Seguro que nos lo pasaremos la mar de bien. Historias que nos harán conocer y querer, todavía más, el pasado y el presente de nuestra ciudad Sesión de cuentos a partir del libro La nena d’ivori, de Montserrat Cebrián y Toni Solé.

149 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

CUENTACUENTOS FAMILIAR

CUENTOS MITOLÓGICOS

CONFERENCIA

HACIA EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES Y MÁS ALLÁ

Viajes míticos del Mediterráneo al Atlántico en la Antigüedad

PRESENTACIÓN DE LIBRO

TIBERI CÈSAR

AGUSTÍ FARRÉ,

ORGANIZA: CASA DE LES LLETRES Y CENTRE CULTURAL ANTIC AJUNTAMENT

¿Quieres escuchar historias de la Antigüedad? Acompáñanos con tu familia al Antiguo Ayuntamiento Nos estremeceremos y disfrutaremos de aquello que los dioses proponían y deshacían. La mitología y las historias de la Antigüedad, al alcance de toda la familia Los dioses disponen, los héroes luchan y los hombres y las mujeres hacen lo que pueden para sobrevivir en un mundo terrible y a la vez fascinante. Nos encontraremos con Perséfone, Pegaso, Ulises y a saber qué otros personajes que orecen en el campo de la mitología ¿Qué dios es el más poderoso? ¿Quién cabalgó a Pegaso? ¿Es cierto que Medusa petri caba con la mirada? ¿Lo quieres saber? Estáis invitados, ¡y que los dioses nos acompañen!

JOAQUÍN

ORGANIZA: MUSEO DEL PUERTO DE TARRAGONA

El héroe Heracles fue el primero en cruzar el estrecho de Gibraltar en busca de los bueyes de Gerión, y más tarde alcanzó el Jardín de las Hespérides. Tras él, sucesivas generaciones de exploradores fenicios y griegos descubrieron el reino de Tartessos, poblaron las costas de Cádiz y Huelva, exploraron las costas atlánticas africanas y desde la colonia tiria de Gadir (Cádiz) alcanzaron incluso las islas Casitérides o del estaño, junto a las islas Británicas Desde Cartago, Himilcón llegó hasta el golfo de Guinea y dejó un relato preciso de su viaje Por su parte, el massaliota Piteas fue capaz de navegar por el Atlántico norte siguiendo las rutas del ámbar. Su fantástico relato fue tomado por falso, pero hoy podemos comprobarlo punto por punto.

NÚRIA CADENES, ESCRITORA

ORGANIZA: LIBRERÍA ADSERÀ Y EDICIONS PROA

Esta es la historia de Tiberio, hijo de Livia, sucesor de Augusto, segundo emperador de Roma, hombre de espíritu torturado, enamorado, taciturno, cruel, culto. Esta es la historia de la ciudad que impuso su dominio sobre medio mundo: leyes, mármol y rapiña Núria Cadenes recrea fastuosamente la Roma del siglo primero y nos sumerge, quizás como nunca, en la vivencia interior y más humana de sus protagonistas y, particularmente, de las mujeres, que aquí toman un relevo nuevo y merecido. Escrita con una fuerza verbal espectacular e hipnótica, Tiberi Cèsar es una novela histórica e íntima, el relato de un tiempo clave en una Roma grandiosa, brutal y trágica como las personas que la hicieron

150
NUEVO NUEVO NUEVO

ENIGMA

EL RAPTO DE LAS ESTRELLAS

Enigma en familia

AURIGA SERVEIS CULTURALS

ORGANIZA:

BIBLIOTECA MUNICIPAL PEPITA FERRER (TORREFORTA)

¿Qué ocultan las luces de la noche? Viajad al centro de las constelaciones para resolver el misterio de las estrellas desaparecidas Sospechad de los personajes y las criaturas mitológicas y devolved las estrellas a su punto de origen. Los enigmas nocturnos son una propuesta de ocio alternativo para jóvenes basada en una serie de actividades de temáticas y ámbitos diversos, dinámicas de juego alrededor de historias y sucesos de la ciudad. Son acciones de descubrimiento, retos que hay que resolver a través del ingenio, la agilidad mental, la percepción de los sentidos, la lógica, el pensamiento lateral o las habilidades personales .

CONFERENCIA

HOMBRES DESNUDOS, MUJERES VESTIDAS

Kouroi y korai, primeras esculturas griegas

COLABORA: MUSEO DE ARTE MODERNO DE LA DIPUTACIÓN

DE TARRAGONA

La escultura empieza en Grecia representando el cuerpo desnudo de bellos seres genéricos y atemporales: los hombres jóvenes. Las mujeres exhiben sus vestidos bordados y sus joyas, ellas son contingencia y narración. Estas estatuas han sido halladas señalando tumbas o como ofrenda en santuarios. El porqué del asombroso desnudo se abordará en la charla, así como el signi cado de estas esculturas que es necesario entender desde la mentalidad de la sociedad que las produjo. A veces las espléndidas esculturas nos hablan, nos exhortan a mirar y a emocionarnos. Una inscripción en una de ellas reza así: «Hombre que caminas por el campo con la mente absorta en sus pensamientos, detente y llora cuando veas la tumba de Trasón».

KOUROS Y KORÉS CONTEMPORÁNEAS

La in uencia del arte griego en las esculturas

AURIGA SERVEIS CULTURALS

ORGANIZA:

MUSEO DE ARTE MODERNO DE LA DIPUTACIÓN DE TARRAGONA

Las estatuas tipo kouros y korés son el paradigma de escultura griega del periodo arcaico. Representan a chicos y chicas jóvenes simbolizando uno de los ideales de la cultura griega arcaica, la areté, la belleza moral y física de la nobleza. Una charla alrededor de este tipo de manifestaciones artísticas nos permitirá observar la pervivencia de su in uencia en la historia del arte hasta nuestros días. Se contrapondrán estas esculturas a las estatuas de Julio Antonio y Salvador Martorell conservadas en el Museo de Arte Moderno de Tarragona

151 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
CHARLA NUEVO NUEVO NUEVO

CONFERENCIA

¿QUÉ PASÓ CON

EL ARTE ROMANO?

Cómo sobrevivió la cultura romana en el arte posterior

MIGUEL ÁNGEL CAJIGAL

(EL BARROQUISTA), HISTORIADOR DEL ARTE

COLABORA: MUSEO DE ARTE MODERNO DE LA DIPUTACIÓN DE TARRAGONA

Para la mayor parte del público a cionado a la historia y al arte, se da por sentada la idea de que la antigua Grecia fue superior en las artes y la antigua Roma lo fue en la arquitectura y la ingeniería Sin embargo, nuestra percepción actual del mundo clásico debe mucho más al mundo romano de lo que normalmente se reconoce. En esta conferencia descubriremos cómo el arte romano ha in uido en distintas épocas y culturas, desde su enorme huella en el Renacimiento hasta su impacto en los diferentes lenguajes artísticos de la actualidad.

CONFERENCIA

LEEMOS EN LÍNEA LA ENEIDA

Club de lectura Llegim Clàssics con la Eneida de Virgilio

ORGANIZAN: BIBLIOTECA PÚBLICA DE TARRAGONA, LA CASA DELS CLÀSSICS

Y FESTIVAL TARRACO VIVA. COLABORAN: MNAT Y BIBLIOTECAS DE BARCELONA

Quinta edición de este exitoso grupo de lectura en línea, en el que descubriremos la épica clásica leyendo juntos la Eneida, una de las obras más importantes de la literatura latina. La dinamización diaria del grupo, a través de la plataforma Tellfy, la llevará a cabo el equipo de la Casa dels Clàssics (Georgina Rodríguez). Contará con dos conferencias en línea a cargo de Adolfo Egea («Introducción al contexto y la poesía épica latina») y de Mònica Miró («Las mujeres en la Eneida»), además de una presencial de Joaquín Ruiz de Arbulo («Augusto y su época») en el marco de la jornada presencial del club, que se celebrará el sábado 25 de mayo en Tarragona, dentro del festival Tarraco Viva

AUGUSTO Y SU ÉPOCA

Una edad de oro cantada por los poetas

JOAQUÍN RUÍZ DE ARBULO,CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA (URV) · ORGANIZAN: BIBLIOTECA PÚBLICA DE TARRAGONA, LA CASA DELS CLÀSSICS Y FESTIVAL TARRACO VIVA

Los años del mandato de Augusto como primer emperador (27 a. C. - 14 d. C.) signi caron un cambio fundamental en la organización del Estado romano. Con la llegada de la paz, después de décadas de guerras civiles continuas, las leyes pudieron ser aplicadas, las rutas se volvieron más seguras, los mercados se abastecieron de productos gracias a una moneda estable y el ejército limitó sus funciones a la protección y vigilancia de las fronteras. Fueron los años de una nueva edad de oro cantada por los poetas, que convirtieron a Augusto en un auténtico padre de la patria, loado por sus virtudes: clemencia, justicia y piedad. El inicio de un nuevo poder dinástico fue el precio político que la vieja República romana tuvo que pagar a cambio de todo ello.

152
CLUB DE LECTURA
NOU NUEVO NUEVO

ACTIVIDADES FAMILIARES

MAÑANAS EN FAMILIA EN TARRACO VIVA. Un viaje a la Tarragona de hace dos mil años

AURIGA SERVEIS CULTURALS · PLAN EDUCATIVO DE ENTORNO DE TARRAGONA · BIBLIOTECA PEPITA FERRER · XARXA DE CENTRES CÍVICS · OFICINA DEL FESTIVAL

El Ayuntamiento de Tarragona y el Instituto Municipal de Educación (IMET), juntamente con el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, impulsan la actividad «Mañanas en familia» a través del Plan Educativo de Entorno. Su misión es conseguir el éxito educativo del alumnado y contribuir a la cohesión social mediante la equidad, la educación intercultural, el fomento de la convivencia, el uso de la lengua catalana y el trabajo en red de los diferentes agentes educativos de la comunidad. Se trata de una iniciativa nanciada por la Unión Europea (Next Generation EU), Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia .

PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN

CUANDO LOS OBJETOS

HABLAN. Ponemos voz a la pieza del mes del Museo de Historia de Tarragona

CRISTÒFOR SALOM, DIRECTOR DEL MHT

ÀNGELS FERNÁNDEZ, TÉCNICA DEL MHT

MUSEO DE HISTORIA DE TARRAGONA

El Museo de Historia expone en el escaparate del patio de Casa Castellarnau, visible desde la calle Cavallers, una pieza de su colección: un busto de escultura romana. Si la pieza tuviera voz, ¿qué explicaría? «Llevo conmigo la pesada carga del poder Soy el retrato de un prohombre de Tarraco. Se me conoce poco la sonomía, y es que me falta el acabado de yeso no No recuerdo si formaba parte de un monumento funerario o quizás de un monumento honorí co, pero mi legado perdura inmóvil como la piedra, testigo de una época muy lejana. Esta exposición va acompañada de una presentación el día 15 de mayo y de una postal de la pieza del mes que se entregará durante la actividad. También se puede recoger gratuitamente, hasta n de existencias, en la recepción de Casa Castellarnau

RECREACIÓN HISTÓRICA

EX PRAEDIS AD VENATORES

De perseguidos a cazadores

SEPTIMANI SENIORES MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

Actividad inspirada en la representación de la cacería (venatio) que se conserva en la cúpula de la sala circular de Centcelles, un mosaico con ocho escenas sobre la persecución de unos ciervos, la cacería de un jabalí, el regreso victorioso a casa y un personaje principal rodeado de otros acompañantes. Algunos investigadores han interpretado el monumento como una villa inacabada que se convirtió en el mausoleo de Constante (hijo del emperador Constantino el Grande), como la villa residencial de un obispo o como un espacio de representación de una rica villa señorial. E incluso se expone una última teoría que lo interpreta como el área central del campamento militar del comes Hispaniarum Asterius, personaje enviado por el emperador Honorio con el n de recuperar Hispania para la causa imperial de Occidente

153 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO

ITINERARIO

DEL FORO AL TEATRO

Un paseo por la vida de Tarraco

JUEGO DE MESA

NOSTRUM MARE

Jugando a ser comerciantes

romanos

MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

MUSEO DE HISTORIA DE TARRAGONA

Visita comentada organizada por el MNAT y el MHT, en la que se conocerá cómo era la vida en la antigua Tarraco. Un recorrido guiado con inicio en el antiguo foro de la colonia, donde se llevaban a cabo las actividades económicas, políticas y religiosas de la ciudad y se podían contemplar las representaciones de los ciudadanos ilustres . Y el nal del recorrido es en el teatro romano de Tarraco, uno de los edicios de espectáculos donde con uían ocio y negocio y donde se ve re ejada la importancia de la ciudad dentro de la organización del Imperio.

MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

ITINERARIO

LA VILLA DE ELS MUNTS

La vida de las élites de Tarraco

El mar Mediterráneo fue el verdadero punto de unión del Imperio romano, y el barco era el medio de transporte más rápido y económico. Así, naves cargadas con toda clase de productos surcaban las aguas del Nostrum Mare de puerto en puerto. Con este juego de mesa os invitamos a convertiros en comerciantes romanos y a llevar vuestros productos de un lado al otro del Imperio. Moveréis vuestro barco por las rutas más e cientes y abasteceréis a los puertos de los productos que soliciten.

MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

La villa romana de Els Munts fue la residencia durante un tiempo del duunviro de Tarraco Cayo Valerio Avito y de su esposa, Faustina. Así nos lo indican una inscripción encontrada en el yacimiento y la presencia de su sello personal. Probablemente también el propio emperador Adriano se deleitó con las magní cas vistas que aún hoy en día se pueden apreciar desde los edi cios conservados. Si queréis conocer cómo era la vida en una residencia aristocrática de las proximidades de Tarraco, acercaos hasta este espléndido yacimiento y disfrutaréis de una visita que os transportará de nuevo al siglo II d C Els Munts fue declarada Patrimonio Mundial en el año 2000 y constituye una de las villas más importantes de Hispania.

154
NUEVO

VISITA TEATRALIZADA

TIBERIUS

Un comerciante por el Mare Nostrum

MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA

MUSEO DEL PUERTO DE TARRAGONA

El comerciante de Tarraco Tiberius Claudius Amiantus nos explicará de primera mano cómo era el comercio del vino en época romana y qué características y peligros tenía la navegación por el Mare Nostrum. ¡Que Neptuno y las nereidas nos sean favorables! Esta actividad teatralizada la organizan conjuntamente el Museo del Puerto de Tarragona y el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona La visita se inicia en las instalaciones del Tinglado 4, en la exposición «Tarraco/MNAT», para continuar el recorrido hasta el Refugio 2 del Muelle de Costa, donde está el Museo del Puerto.

CONFERENCIA, DEBATE Y VISITA

LAS PIEZAS ROMANAS DEL MUSEO DIOCESANO

ISABEL RODÀ DE LLANZA, ARQUEÓLOGA

ORGANIZA: AMIGOS DE LA CATEDRAL

COLABORA: MUSEO BÍBLICO

TARRACONENSE

El Museo Bíblico es una importante pieza por sí mismo, puesto que ha integrado espacios emblemáticos del recinto de culto imperial que coronaba el llamado foro provincial de Tarraco. Los restos in situ y las excelentes maquetas permiten comprender la estructura del templo y del pórtico que lo rodeaba. Como recuerda el gran historiador Tácito, el templo tarraconense, dedicado al culto de Augusto, sirvió de modelo para todas las provincias del Imperio romano. Se hablará de las recreaciones de ambientes públicos y privados expuestas en el museo, así como de algunas de las piezas arqueológicas más signi cativas procedentes de la ciudad, especialmente las inscripciones reunidas en Tarracròpolis, que corresponden a homenajes públicos a divinidades, emperadores y personajes notables que ocuparon cargos municipales.

VISITA COMENTADA

LEGIONARIOS

Vida cotidiana de los legionarios romanos

PROJECTE PHOENIX

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE ALTAFULLA

Lejos de la imagen que tenemos de las grandes batallas, la vida de un legionario romano era en general muy monótona; entrenamiento, guardias o servicios de limpieza o de control de caminos, entre otros. Con esta visita podremos ver y tocar algunos objetos que formaban parte de la vida diaria de los legionarios romanos: su vestuario y armamento, sus tiendas de campaña y algunos otros utensilios Se podrá comprobar el peso real de un casco de legionario o de una armadura; y también conoceremos otros aspectos de sus vidas, como por ejemplo qué comían, si tenían permisos para ir a sus casas, cómo se ponían en contacto con sus familias y amigos y qué necesitaban.

155 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO

RECREACIÓN HISTÓRICA

CASTRA LEGIONIS

La vida en las legiones romanas

PROJECTE PHOENIX

ORGANIZA:

AYUNTAMIENTO DE ALTAFULLA

La mayor parte de la vida diaria de un legionario romano transcurría en los barracones o en las tiendas de su campamento Después de efectuar muchos y variados servicios (guardia, entrenamiento, obras de reparación, servicios administrativos, etc.), disfrutaban de cierto tiempo libre que podían utilizar para hacer la comida, limpiar su ropa y armamento, jugar con sus compañeros o escribir cartas a la familia y los amigos, los cuales, muy a menudo, estaban a miles de kilómetros de distancia.

A través de documentos originales y cartas encontradas en distintos lugares del Imperio romano, podremos oír sus voces y conocer algunos de sus miedos y sentimientos; como la del legionario Apolinar, que, en una carta enviada a su madre, escribe: «¡Siempre que os recuerdo no como ni bebo, sino que lloro!»

CONFERENCIA

EL RETORNO DE DIONISIO

Más allá de los clichés de uno de los grandes cultos de la Antigüedad

RAFAEL LÓPEZ-MONNÉ

FOTÓGRAFO Y LICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

ORGANIZA: MUSEO DE HISTORIA DE CAMBRILS

Dionisio —Baco para los romanos— es el antiguo dios del vino. Sin embargo, su gura ha quedado popularmente ridiculizada como la del dios de los desenfrenos orgiásticos y etílicos. ¿Qué hay detrás de los tópicos que arrastra una de las principales religiones de la Grecia antigua? ¿Por qué motivo el dios a quien más estudios se han dedicado, desde múltiples campos del conocimiento, ha quedado reducido a este cliché? Tomando como base la iconografía clásica, y a través de la fotografía y de la recreación histórica, la propuesta «El retorno de Dionisio» pretende acercar los signi cados del culto a Dionisio a los espectadores del siglo XXI . En el proyecto han participado más de sesenta personas, entre arqueólogos, historiadores, lólogos, restauradores, estilistas, actores, gurantes, gestores culturales y fotógrafos.

RECREACIÓN HISTÓRICA

ROMANUS EQUITATUS

La caballería y el caballo en Roma

ALA AUGUSTA

ORGANIZA: MUSEO DE HISTORIA DE CAMBRILS

COLABORA: QUADRES JULIVERT

La caballería en el ejército romano tuvo, a partir de Julio César, un papel importante en actividades de exploración y persecución. Buena parte de sus miembros venían de los pueblos aliados del Imperio y se integraban en las unidades auxiliares de las legiones. Las unidades de caballería eran las Alae, y su nombre designaba al creador de la unidad, o la nacionalidad original del contingente. En el espectáculo podremos ver a dos jinetes de Ala Augusta completamente equipados con elementos de reconstrucción basados en restos arqueológicos y en las lápidas funerarias de los caballeros, que suelen ser de gran realismo y detalle Se mostrarán las características de la caballería romana, las técnicas de montar y lucha, la morfología de los caballos antiguos y la consideración de los caballos como animales de prestigio.

156
NUEVO

CONFERENCIA

PEIRATES

La piratería en la Antigüedad mediterránea

JOAQUÍN RUÍZ DE ARBULO, CATEDRÁTICO DE ARQUEOLOGÍA (URV)

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE VILA-RODONA

A lo largo de la historia, la piratería ha sido el último recurso para la pobreza de las poblaciones costeras asentadas en lugares estratégicos ante el paso de los barcos de comercio Nauplio, el primer griego navegante, fue un pirata. Odiseo llegó a Ítaca haciéndose pasar por un viejo pirata cretense y, tras él, cada generación de navegantes conoció los graves problemas de los ataques por mar. Examinaremos varios ejemplos y personajes de esta actividad en época grecorromana y recordaremos la gran campaña contra la piratería que Pompeyo Magno llevó a cabo, por todo el Mediterráneo, en los años 68 y 67 a C Todavía hoy, en muchas poblaciones del litoral tarraconense y levantino se recuerdan las acciones de los piratas berberiscos de los siglos XVII y XVIII.

RECREACIÓN HISTÓRICA

GLADIADORES

Mensajeros del inframundo

ACTIVIDAD ESCOLAR

TESSELLATUM

Teselas y mosaicos en las escuelas

ARS DIMICANDI

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE VILARODONA

Para los antiguos la sangre derramada evocaba las almas de los muertos. Desde los micénicos hasta los campano-lucanos y etruscos, con motivo de un funeral, los guerreros se ofrecían para participar en duelos donde las armas solo podían perforar la piel y hacer sangrar, para que las almas pudieran ser evocadas y acompañaran al difunto al inframundo. Este fenómeno se clasi caba dentro de los pathemata, ceremonias que conducían al conocimiento místico a través del sufrimiento. Los romanos tomaron la gladiatura de los etruscos y la convirtieron en un espectáculo Con la llegada de los an teatros se quiso representar el palacio de Hades, con las puertas sanavivaria y libitinensis, que correspondían a las dos puertas del inframundo, y la presencia de actores que representaban a Hades y Caronte.

AURIGA SERVEIS CULTURALS

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE VILARODONA

Escenas de héroes, dioses, diosas y toda clase de seres mitológicos Escenas de la vida cotidiana o simplemente formas geométricas para decorar los espacios más lujosos de la antigua Tarraco. Los mosaicos son una ventana abierta a las historias y a las costumbres de la época romana. En esta actividad, nos introduciremos con los alumnos de la Escuela Bernardí Toldrà de Vila-rodona en el mundo romano a partir de los mosaicos conservados en Tarraco y haremos nuestro propio mosaico con teselas

157 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

JUEGO DE DESCUBRIMIENTO

ROMANE, EVĀDE

EX CUBICULŌ

Juego de escapada compacto con participación familiar

ANS EDUCACIÓ

ORGANIZA: MUSEO DE ARQUEOLOGÍA

SALVADOR VILASECA

Salve! Quid agis? Son tiempos convulsos en Roma. Los pueblos mediterráneos se están rebelando contra el dominio romano

Se prevé un con icto importante y el César nos ha pedido que seamos sus personas de con anza para recopilar información sobre lo que pasa y servir así a su causa. Pero para saber si somos las personas adecuadas tendremos que superar las pruebas que nos ha organizado, resolviendo los enigmas con nuestras habilidades y nuestro ingenio. Deberemos trabajar por equipos para, de ese modo, poder adentrarnos mejor en los diversos retos y descubrir si estamos preparados para asumir nuevas misiones. ¿Podréis demostrar que sois las personas indicadas?

JUEGO DE DESCUBRIMIENTO

EL YACIMIENTO PROTOHISTÓRICO DE LA CELLA

IBER. ARQUEOLOGIA, PATRIMONI I TURISME SL

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE SALOU

Proponemos una visita guiada dirigida por una persona del equipo de guías y arqueólogos de la empresa Iber La cata la protagonizará la cerveza Iberika, un producto de inspiración histórica elaborado a partir de la interpretación de analíticas de residuos de los fondos de envases cerámicos del nordeste peninsular.

EL MITO DE ANDRÓMEDA

IBER. ARQUEOLOGIA, PATRIMONI I TURISME SL

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE SALOU

Actividad familiar basada en el juego como herramienta de aprendizaje. Mediante esta metodología, se pretende fomentar una dinámica socializadora basada en la comunicación, el razonamiento, la creatividad, el ingenio, la destreza y el trabajo en equipo. El objetivo principal es dar a conocer algunas nociones básicas sobre astronomía y astrología, dos sabidurías que formaban parte de la cotidianidad de las civilizaciones pasadas de hace más de dos mil años, pilares fundamentales de la navegación por el Mediterráneo durante la Antigüedad. A través del mito de Andrómeda, conoceremos algunos episodios de la mitología clásica, un compendio de relatos que servían para explicar el origen del mundo y que dieron nombre a los astros, los planetas y las constelaciones que forman parte de nuestra galaxia.

158
VISITA COMENTADA CON CATA DE CERVEZA
NUEVO NUEVO NUEVO

VISITA COMENTADA CON CATA DE VINO

LA VILLA ROMANA DE BARENYS

IBER. ARQUEOLOGIA, PATRIMONI I TURISME SL

ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE SALOU

Visita guiada con una explicación histórica y cata de vino para complementar la explicación con una experiencia sensorial. Se hará una cata de vino elaborado como se hacía 2 500 años atrás Se trata de un proceso de arqueología experimental que desde la Facultad de Enología, en colaboración con investigadores del grupo de investigación GRESEPIA de la Universidad Rovira i Virgili, se ha llevado a cabo durante los últimos años.

MONÓLOGO HISTÓRICO

FRONTINUS, CURATOR

AQUARUM. El gestor de las aguas de Roma visita Tarraco

JAUME MARTELL, ITINERE

ORGANIZA: AY. DE ELS PALLARESOS

COLABORA: EMATSA

Frontinus, curator aquarum de Roma, nos explica cómo los romanos gestionaban el abastecimiento de agua de las ciudades y las grandes obras de ingeniería que construyeron para llevarlo a cabo. Durante el Imperio romano, el curator aquarum fue el comisario responsable de la gestión y el mantenimiento del sistema de abastecimiento y la red de distribución de agua en las ciudades romanas En Roma, esta función formaba parte de las tres grandes curadurías urbanas, junto con la de obras públicas y la del alcantarillado. El cargo tenía una gran importancia y responsabilidad. Lo ejercía un senador con rango consular que era nombrado directamente por el emperador.

AUDIOVISUAL

ACUEDUCTOS

OFICINA DEL FESTIVAL -INSTITUTO CATALÁN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA (ICAC) - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARQUEOLÓGICO DEL BIDASOA (FICAB) EN ITINERANCIA ORGANIZA: AY. DE ELS PALLARESOS

Uno de los campos en los que más destacó el genio de los romanos fue el de la ingeniería. Gracias a su dominio de la topografía y la construcción, llevaron a cabo impresionantes obras, entre las que destacan los acueductos. Este documental pone al espectador en la piel del ingeniero encargado de la construcción de uno de estos acueductos y lo ayuda, a través de espectaculares simulaciones por ordenador combinadas con imágenes reales, a entender los recursos técnicos que hicieron posible los abastecimientos de agua más impresionantes de la Antigüedad

159 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO

CONFERENCIA

AQUA AUGUSTA

Los acueductos romanos en Els Pallaresos

ARQUEÓLOGO (ICAC)

ORGANIZA: AY. DELS PALLARESOS

Se explicará la red de abastecimiento hídrico de la ciudad de Tarraco y los diferentes acueductos que existieron, así como sus características y cronologías. Se hará una mención especial de los dos que atraviesan el término municipal de Els Pallaresos, los restos especí cos que se conservan de ellos y las actuaciones de excavación y restauración que se han llevado a cabo. Uno de los acueductos, construido en época de Augusto, pasa justo por el medio del casco urbano y han quedado a la vista numerosos vestigios de él. Y el segundo, cercano al río Francolí, presenta los restos de un puente con arcuaciones y forma parte de la misma conducción que el famoso Pont de les Ferreres .

EL MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD

El teatro como legado cultural

AULA DE TEATRE URV-ZONA ZÀLATA LUDI SCAENICI / LA IM.PERFECTA

INTRODUCCIÓN: JOAN PASCUAL Y JESÚS CARRUESCO

Para despedir la XXVI edición del festival, os proponemos una mirada a uno de los legados culturales más interesantes del Mediterráneo antiguo Este año, el Aula de Teatre de la URV y Zona Zàlata, en colaboración con la compañía de danza La Im.perfecta y el grupo de recreación musical romana Ludi Scaenici, han producido el espectáculo Catarsis. Dionisio en los orígenes del teatro griego Aprovechando este trabajo de investigación histórica, arqueológica y artística, podremos conocer mucho mejor uno de los más importantes legados culturales que han llegado hasta nuestros días: el teatro en la tradición cultural occidental En este acto de clausura también haremos un repaso de lo que ha sido la presente edición, con algunas re exiones nales sobre su tema central: el Mediterráneo en la Antigüedad.

160
NUEVO NUEVO

EL FESTIVAL

ORGANIZA

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

PATROCINADOR ESPECIAL PATROCINADORES

COLABORAN

Setopant (URV-ICAC)

Associació Tàrraco a Taula

ICE Clásicas URV APLEC

INS F. Vidal i Barraquer

Museo de Oiasso (Irún)

Pausanias Viajes Arqueológicos

Desperta Ferro Ediciones

Llibreters de Tarragona

Patronato Municipal de Deportes de Tarragona

Empresa Municipal de Transportes (EMT)

Consell Comarcal del Tarragonès

Consell Comarcal de l'Alt Camp

Consell Insular de Menorca

TAC 12

Tarragona Ràdio

Consorcio de Bibliotecas de Barcelona

PATRIMON MUNDIAL W O LD H RTAGE A IMOINEMON LA Conjunt arqueològic de Tarragona inscrit en la Llista del Patrimoni Mundial el 2000 Organització de les Nacions Unides per a l’Educació, la Ciència la Cultura

CRÉDITOS

IMAGEN DEL CARTEL DE LA XXV EDICIÓN (cubierta)

Idea: O cina Tarraco Viva

Imagen virtual: Digivisión

Retoque fotográ co:

Siqui Sánchez, Noemí Rosell

Maquetación: Noemí Rosell

LA REVISTA DEL FESTIVAL

Coordinación y documentación: O cina Tarraco Viva

Edición grá ca y textos: Rafa Pérez

Diseño grá co: Rafael López-Monné, Noemí Rosell

Maquetación: Noemí Rosell, Valeria Russo

Ilustración pág. 113: Sílvia Iglesias

Imágenes: Rafael López-Monné / Tarraco Viva: 1, 2, 4, 7, 8-9, 10, 12, 26-27, 31, 48-49, 52, 58, 59, 68, 87, 88, 89, 91, 92, 94-95, 96, 98, 110-111, 112, 114, 115b,c, 116a,b, 117a,b, 118c, 119b,c, 120b, 121, 122a,b, 123, 124a,b, 125a, 130b, 135b, 136, 141, 142a, 143a,b, 144a, 145, 146, 147a, 148, 149a, 150a, 151a, 153a, 154a, 155a,c, 156, 157b,c, 159a,b, 161, 162

Rafa Pérez / Tarraco Viva: 37, 39, 40-41, 42, 43, 44, 47, 51, 56, 76, 79, 80, 81, 83, 99, 100, 103, 104-105, 106, 108, 109, 115a, 116c, 118a,b, 119a, 120a,c, 124c, 125b,c, 127b,c, 128a,c , 129a,b, 130a, 134b, 135a,c, 143c, 147c, 149b,c, 152a,c, 153c, 154c, 155b, 159c

Anton van den Wyngaerde: 147b

FICAB: 137, 138, 139

Fundació Torlonia: 35

Iban Martín: 133c

J. D. Barbié du Bocage: 63, 134a

Jean Baptiste Bourguignon d'Anville: 71

Juan Delgado Diez-Madroñero / Desperta

Ferro Ediciones: 64, 126b

Lluc Queralt: 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25

Lorenzo A. Castro: 75

Marco Ansaloni: 129c

Radu Oltean / Desperta Ferro Ediciones: 60

Tàrraco a taula: 140a

Wikimedia Commons: 28, 30, 32, 34, 38, 55, 66, 72, 73, 84, 117b, 122c, 126a,c, 127a, 128b, 130c, 131a, 133b, 140b,c, 142b,c, 150b, 151b,c, 152b, 157a, 160a, b

Wilhelm von Kaulbach: 67, 134c

Corrección lingüística y traducciones: Ramon Vidal

Revisión de la lengua latina: Núria Rodríguez

Imprenta: Editorial Mic

© de los textos, fotografías e ilustraciones: los autores

Los textos pueden reproducirse citando la fuente. Están reservados todos los derechos sobre las fotografías y las ilustraciones. Para reproducciones, hay que contactar con la O cina del Festival: o cina@tarracoviva.com.

© de la edición: Festival Tarraco Viva

Depósito legal: T353-2024

GRUPOS DE RECONSTRUCCIÓN Y RECREACIÓN DE LA EDICIÓN 2024

A PRIORI CULTURAL cba.apriori@gmail.com

AGUSTÍ FARRÉ llunadecartro@hotmail.com

ALA AVGVSTA avitianus@hotmail.com

ÁLEX MANRÍQUEZ GOROSTIAGA budoxela@gmail.com

AMICS MUSEU MENORCA I FEDEERACIÓ

BALEAR DE TIR DE FONA cecilialigero@gmail.com

ANS EDUCACIÓ participa@anseducació.cat

ARGOS TARRAGONA julio.villar@argostarragona.com paco.tovar@argostarragona.com

ARQUEOGASTRONOMÍA arqueogastronomia@gmail.com

ARS DIMICANDI arsdimicandi@gmail.com

ASS. CULTURAL SANT FRUCTUÓS secretaria@acsantfrucutos.cat

ASS. TGN JUGA tgnjuga@gmail.com

ASSUMPTA MERCADER SOLÀ hola@assumptamercader.cat

AURIGA SERVEIS CULTURALS auriga@aurigasc.com

CARLES ALCOY lletra@gmail.com

CRISTINA MURILLO cristinamurillo@gmail.com

DOMUS APICIUS ester@onavivencias.com

ENCARNA LAÍNEZ encarnalainez@gmail.com

GENOVESA, NARRATIVES TEATRALS joan.rione@gmail.com

IBER ARQUEOLOGIA, TURISME I PATRIMONI contacte@iber.cat

ITINERE itinere@turismedetarragona.com

JANO RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA info@reconstruccionhistorica.com

JAUME MARTELL jaumemartell@hotmail.com

KARME GONZÁLEZ karmegc@gmail.com

KEMET, GRUP DE RECREACIÓ HISTÒRICA DE L'ANTIC EGIPTE juliovillarrobles@gmail.com

KUAN UM info@kuanum.com

LA CASA DELS CLÀSSICS infolacasadelsclassics@som.cat

LAPIS SPECULARIS mariajbzg@gmail.com

MARC PINYOL GELABERT marcpinyolgelabert@gmail.com

MARCEL FERRÉ marcelcutx@yahoo.es

MV ARTE info@mvarte.com

NEMESIS ARQUEOLOGIA I DIFUSIÓ CULTURAL info@nemesisarch.com

PROJECTE PHOENIX projectephoenix@yahoo.es

PROJECTE TARRAGONA 1800 info@tarragona1800.com

RICARDO VICENTE PLACED info@ricardovicente.com

SEPTIMANI SENIORES info@septimaniseniores.com

TARRACO LVDVS tarracolvdvs@gmail.com

TECLASMIT TEATRE info.teclasmit@gmail.com

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA thaleia@telefonica.net

ZONA ZÀLATA / AULA DE TEATRE URV jpzonazalata@gmail.com

164
Caledonia campingcaledonia.com Las Palmeras laspalmeras.com Las Salinas campinglasalinas.com Platja Llarga campingplatjallarga.com Torre de la Mora torredelamora.com Trillas Spa Tamarit campingtrillas.com Sentir VIVIR Disfrutar E
PATRIMONIMUNDIAL W• O R LDHERITAGE•PATRIMOINEMON D I A L • Conjunt arqueològic de Tàrraco inscrit en la Llista del Patrimoni Mundial el 2000 Organització de les Nacions Unides per a l’Educació, la Ciència i la Cultura
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.