

DEL 10 AL 14 DE JULIO
Queridos vecinos y vecinas:
“Quién lo probó, lo sabe”, igual que en este precioso verso, quienes probaron, sobre todo en su juventud, el sabor de las fiestas de su pueblo, no las van a olvidar. Por eso, no hay fiestas como las del propio pueblo, ni como las de la juventud de cada cual. Somos conscientes de ello, y por eso desde el Ayuntamiento, tratamos de organizarlas para que un año más, sean las mejores, solamente nos frena el control del gasto, porque durante todo el año, el Ayuntamiento tiene que atender un gran número de necesidades que tiene el municipio.
Procuramos realizar actividades para todas las edades, desde los más pequeños, hasta los abuelos, animaros a salir y participar, a compartir la alegría que siempre tienen las fiestas.
Las fiestas del pueblo, ayudan y hacen más fuerte a la comunidad, más próspera, porque la unión, el compañerismo y las buenas relaciones del vecindario, crean protección individual y colectiva.
Durante este año, el Ayuntamiento ha tenido un período complicado, con obras grandes que generan grandes problemas y preocupaciones, y que poco a poco se han ido solucionando, obras que están a punto de ponerse en funcionamiento, y que esperamos que contribuyan a un mejor futuro para nuestro municipio.
Quiero hacer una mención especial al teniente-alcalde y concejal de obras, D. Antonio Huerga, sobre el que ha recaído el trabajo del control y seguimiento de las obras, con su habilidad para resolver los problemas que siempre se plantean, sobre todo cuando son obras de tanta envergadura, ¡Gracias Toño!.
Seguimos trabajando y aprovecharemos todas las subvenciones que recibamos para financiar nuevos proyectos que ya estamos planificando. En estos días, muchas personas van a estar trabajando para que todo salga bien. Concejales de fiestas, trabajadores del Ayuntamiento, voluntarios, a todos ellos, muchas gracias por el esfuerzo que realizáis, la organización de todos los actos con tanta participación de personas, no resulta nada fácil, por eso os pedimos disculpas por los posibles fallos que puedan surgir, y un poco de paciencia.
Gracias a todas las asociaciones, peñas, clubes, etc. Con vuestro trabajo desinteresado ayudáis a mantener vivo el pueblo, los que trabajáis por la escuela, por los jóvenes y también por los mayores, estáis creando una sociedad civil activa, imprescindible para un pueblo con futuro. Gracias a los que ayudáis a la realización de esta revista, y a las empresas que colaboran con su edición.
¡Bienvenidos todos! a las fiestas de nuestro patrón San Cristóbal, estaremos con vosotros en las calles disfrutando de unos días de merecida diversión.
En nombre de la Corporación: ¡FELICES FIESTAS!
Un abrazo de vuestra Alcaldesa. ¡VIVA
Conscientes de la importancia que tiene para la salud y el bienestar de las personas, que genera la práctica del ejercicio físico, desde este ayuntamiento, estamos promoviendo infraestructuras y actividades deportivas.
Lo último que hemos incorporado para poder realizar estas actividades, es un gimnasio, y un parque de calistenia, con un monitor, para poder efectuar las actividades físicas de la forma más segura y eficiente posible para las personas.
“animaros
El ejercicio físico, continuado y con regularidad, mejora el bienestar psíquico y físico de las personas, ayuda a disminuir la obesidad, regula la hipertensión y el colesterol, actúa contra la depresión, ayuda a dejar de fumar, ayuda a combatir la soledad. Es en definitiva un estimulador y formador de nuestro cuerpo y nuestra mente.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es el que ha ayudado al Ayuntamiento con una subvención de 50.000 €. Y así, poder llevar a cabo este proyecto.
¡Por la salud, con el deporte!
Un año más hemos solicitado a la Junta de Castilla y León un nuevo Taller formativo orientado a la inserción laboral. y de nuevo 8 vecinos han sido seleccionados para recibir formación teórico-práctica durante 6 meses recibiendo una prestación económica por ello. Durante estos 6 meses del Taller mixto de formación y empleo, hemos seguido ampliando la Ruta Verde que va desde San Cristóbal a San Miguel. En la zona de la chopera en el camino del rio el año pasado se puso el riego, sembraron árboles y arbustos y con este taller se ha sembrado césped, se ha colocado mobiliario urbano, se ha delimitado el camino de paseo por el arboreto y se ha han colocado paneles informativos, se han colocado aparatos de calistenia para hacer deporte y ejercicios de gimnasia al aire libre y todos los viernes por la tarde el monitor del gimnasio enseña el manejo de la calistenia en beneficio de la salud y el cuerpo.
Las obras del Polígono Industrial han terminado, ya tenemos urbanizado y acondicionadas las parcelas. Estamos pendientes de terminar el proceso de registro de ellas y así comenzar a sacar al mercado las primeras parcelas. Las obras que se han realizado por un importe de 1.406.707 €. +IVA han sido financiados por la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zamora. El acceso al polígono a través de una rotonda en la carretera N-630 es ya una realidad.
Resumen en imágenes de las actividades culturales, deportivas y lúdicas realizadas durante el año:
Os animamos a todos los vecinos a que participéis de alguna de las múltiples actividades que se realizan en el pueblo durante el año. Seguro que alguna os gustará y os hará pasar un rato agradable y divertido. Tenemos un Club de futbol y atletismo, gimnasia, pilates, natación en periodo estival, clases de guitarra, clases de costura, tambores y cornetas, Banda municipal, coro de cantoras, club de lectura, teatro, así como talleres en fechas puntuales de infórmatica, restauración, manejo de Tics etc.
(Cuento breve)
Éramos fuego de verano incendiado por tórridos deseos de eternidad compartida. Los paseos, por las orillas del río Águeda, buscando siempre la sombra bienhechora de la arboleda, no hacían sino acercarnos a la conjunción perfecta, a la simbiosis de almas que anhelaban destinos fundidos en aleteos de versos prometedores, de frases pronunciadas al límite de la cordura, de palabras que hallaban significados nuevos y transcendentales, que eclosionaban en el arcoíris de nuestras fantasías.
El gorjeo de los gorriones acompasaba su canto a nuestro caminar. De pronto nos parábamos: ardientes miradas irradiando complacencia, besos llenos de candor y encendidos silencios.
Proyectos irrealizables alzaban el tono en la quietud de la chopera. Castillos en el aire difuminados entre la arena de la senda que nos reconducía, una y otra vez, a fantásticos viajes allende las estrellas de los sueños. Recorreríamos el ancho mundo a lomos de cualquier motocicleta, una mochila vieja y una humilde tienda de campaña serían nuestro equipaje. Dormiríamos a la luz de las estrellas: nuestro amor alimentaría el corazón y el cuerpo hallaría sustento en los dones de la madre naturaleza.
Llegó el día. Saldríamos al alba, aprovechando el frescor de la madrugada. Con la ilusión y el fervor de la adolescencia, esperé varias horas junto al «árbol gordo» de Ciudad Rodrigo.
Pasé por tu casa. «Se marcharon precipitadamente anoche» me dijo una vecina.
A veces regreso allí esperando verte aparecer, la mochila a la espalda…
AUTOR: D. JOSÉ LUIS ESPAÑA SANCHEZ
Ӥ 1 Finalista en el VI concurso literario de Cuento Breve, «Amor, amor», publicado en el libro de autores Sueño distante, editado por Creatividad literaria, septiembre de 2021
Enrieto puro.
« Il faut laisser le temps au temps »2
FRANÇOIS MITTERRAND, político francés (1916 – 1996)
Duerme el alba en recónditos haces de vida, ¿quién abarca en la noche suspiros y sueños?, hombre iluso, fugaces cantores, empeños, duende y viento, ¿quizás esquivando su herida?
Sol en ecos que buscan la Fe resequida, piel de seres rendidos a afrentas de dueños rudos: burdas estampas, disparos, despeños, miel de abejas errantes con reina fallida.
Cae la luz en tinieblas, perfidia transida: junto al lago, los astros arrugan los ceños, arduos, crudos, los versos buscando diseños…, ¡yace el mundo de errática senda aguerrida!
Ser, del céfiro ardiente, suspiro, tonada, fuego, huir del letargo cansino, adiestrado: ¡fluya en tórrida sal con perdón el riachuelo
firme, angosto de paz en sapiencia encantada! Dar al tiempo su tiempo, sorber mi puñado tibio, nítido, afable de empeño de cielo.
¡Cuando brillen estrellas en pecho del hada, cuando suene el clarín de la luna en pecado, venga aquí, de los dioses, eterno consuelo!
Ӥ 2 Hay que darle tiempo al tiempo.
La peña está fundada en el año 2005, con personas que, en su gran mayoría, ya pertenecían a distintas otras peñas del pueblo.
Los primeros peñistas fueron:
Diana, Tabali, Chistian, Rebeca, Silvia, Jesús Merino, Rosa, Isaac, Jeny, Mad, Johanna, Jonathan, Natalia, Álvaro, Cristina Colino y Gonzalo, los demás fuimos uniéndonos al grupo durante los sucesivos años.
Acerca del nombre de nuestra peña, podemos decir que la sugerencia vino de Pascualín, cuando fuimos a pedirle que colaborara con nosotros con la publicidad y así poder hacer unos petos, como indumentaria, él nos aportó este nombre, porque era como se llamaba una bodega que tenía su familia. A nosotros ese nombre nos pareció muy apropiado para una peña, era original y diferente a lo acostumbrado, ciertamente, nos encantó.
A lo largo del tiempo, hemos tenido varios locales, aunque ya llevamos muchos años en este local de la calle calvario. No hay muchos locales en el pueblo para las peñas y este se ha adaptado bien para poder celebrar cenas, comidas, bailes y demás. En cuanto a la evolución de la peña, hay que tener en cuenta que comenzamos siendo un grupo de amigos pequeño, pero en la actualidad somos más de 50 peñistas entre niños y adultos.
Comenzamos dando guerra en la calle, hasta llegar a formar la familia que somos, siempre ayudando al pueblo en todo lo que podemos, aportando nuestra alegría y colaboración.
Hicimos la peña de una forma desenfadada para divertirnos, y hoy somos una de las peñas oficiales de San Cristóbal.
Algunos de los primeros eventos que hicimos, fueron las charangas, que tanto aportan acompañándonos en todas las fiestas. Debemos hacer una mención importante a la “CHARANGA PASODOBLE” que nos ha acompañado incondicionalmente desde el principio, son una gente increíble, que sabe darnos mucha marcha y alegría.
En otros momentos hemos realizado diversidad de actividades, colaborando con otras de las peñas del pueblo, se han realizado juegos en el rio, actividades como “Holly Color”, etc. Hasta este año 2025, que organizaremos el “Grand Prix”, con la ilusión puesta en que salga todo perfecto, que todo el mundo disfrute, y con la ilusión de repetirlo varios años.
Durante todos estos años, no han faltado anécdotas, buenas y malas, un montón de risas, mucho sacrificio de organización, pero sobre todo mucha satisfacción por lo realizado. Son 20 años que han pasado muy rápidamente, pero han dado muy buenos momentos, siempre juntos, colaborando, como la “gran familia” que somos.
La familia está formada por 53 adultos:
Alba, Alejandro galle, Alejandro, Alejandro Escudero, Álvaro ITO, Ana, David Ángel “Cabe”, Carlos, Claudia, Iván “Copo”, Cristian, Cristina Colino, Cristina, Daniel “Chaki”, Diana, Eva, Iván Gara, Isaac, Iván, Javier, Jorge Gutiérrez, Jeny Madrid, Jeny, Jimena, Johanna, Jonathan, Jorge Merino, José Luís, Markitos, Lucas, Lucía, Maite, Antonio, Melisa, Natalia, Omar, Oscar, Víctor, Victoria, Rafa, Raúl, Rebeca, Rosa, Sheila, Susana, Tabali, Alberto, Aníbal, Eva, Silvia, Mari Mar, Carla F., Alvar Ferreras.
Y nuestros “peques”, aunque alguno de ellos no sea ya tan pequeño:
David Ángel, Jairo, Kevin, Carla, Valeria, Alain, Aaron, Arixe, León, Nerea, Marco, y Pilar.
Intentamos siempre pasarlo muy bien, poniendo toda nuestra ilusión y esfuerzo para disfrutar de las fiestas, no solo entre nosotros, sino compartiendo estos momentos con toda la gente del pueblo.
Os deseamos a todos los que nos acompañéis durante estas fiestas, que las disfrutéis, que hagan piña con las peñas, con todas las personas del pueblo y con los que nos visiten estos días. Este pueblo, si por algo se caracteriza es por la buena relación entre todos, la buena colaboración entre unas y otras peñas, que disfrutemos juntos estas fiestas 2025, aportando cada uno su granito de arena para que todo salga bien, ayudando a que nuestras fiestas vayan creciendo con los años.
Los niños nacidos en el año 2024-2025 en San Cristóbal de Entreviñas y descendientes del pueblo.
Noa Huerga Lena 01/07/2024
Hija de Joaquín y Cristina
Herrero Mañanes 07/01/2025
Hijo de Alexandro y María José
Marcos Blanco García 19/09/202
Hijo de Elías y Myriam
González Santos 07/02/2025
Hijo de Esteban y Beatriz
Olaya Romero Gayol 24/07/2024
Hija de Sonia y Fran
Alicia Esteban Morant 10/11/2024
Hija de Andrea y Pablo
Laia Martínez Crespo 20/01/2025
Hija de David y Virginia
PRODUCCIÓN EDITORIAL:
Damián Huérga Alcalá 07/01/2025
Hijo de Luis Miguel y Tania
Abril Ramírez Domínguez 31/01/2025
Hija de Lorena y Juanma
EDITA: Excmo. Ayto. de San Cristóbal de Entreviñas
Este año tenemos el placer de dedicar un espacio de esta revista a una escritora de San Cristóbal de Entreviñas, decimos escritora porque es el segundo libro que le publican y creo que no será el último. Desde aquí te animamos por la acogida que está teniendo entre los lectores de nuestra Biblioteca.
Nos gustaría hacerte unas breves preguntas para darle la importancia que merece a lo que has hecho y como tú me has comentado cuando hablamos, lo que disfrutas escribiendo.
¿Desde qué edad descubriste esta inquietud por escribir?
Comencé escribiendo hace 7 años aproximadamente. Aunque siempre me ha gustado crear historias, meterme en el papel de distintos personajes y viajar con ellos en el tiempo hacia diferentes lugares, observando sus rostros, sus vestidos, las personas con las que se relacionan y vivir el pasado, el presente y el futuro de cada uno de ellos.
Hasta que un día me dio por plasmar en un folio esas historias que creaba.
¿Para escribir la novela, te inspiró alguna persona o algún hecho en particular?
Todo es ficción, nadie que conozco tiene que ver con esta historia.
Me asomé al enorme ventanal “nuestra sociedad” y me pregunté, ¿Qué papel juega la amistad en nuestra sociedad?
Ahí comenzó todo. Inicie colocando a los diferentes personajes, cada uno de ellos tenía que pasar por una situación determinada, unos pasaron por el dolor de la pérdida de unos padres en un accidente de tráfico, otros por diferentes enfermedades mentales, otros por adiciones, etc. Todos y cada uno de ellos tuvieron la ayuda de amigos, compañeros, vecinos etc...
El pilar principal para el ser humano que es la familia, no siempre puede servir de ayuda a determinadas personas que pasan por diferentes situaciones difíciles, por eso la amistad juega un papel tan importante en nuestra sociedad, aunque no todo el mundo tiene la suerte de contar con ella, algunas personas caen en la desgracia de que cuando necesitan que le tiendan la mano no la encuentra. Por eso lo amistad verdadera, esa que aguanta las inclemencias del tiempo, es tan valiosa y necesaria para llegar a tener una vida plena.
También hice hincapié en que determinados personajes no se llevaran por la envidia, el rencor, el miedo, la culpa, la vergüenza, estas emociones negativas que no nos dejan avanzar y algunas de ellas anulan nuestra felicidad por ser tan nocivas para nuestra salud.
Otro punto que toco en la obra es el valor del trabajo, la constancia y la recompensa.
También se puede ver como la avaricia, el poder, la maldad no tiene límites para algunos personajes.
¿Cuánto tiempo le has dedicado a escribirla?
2 años muy intensos, escribiendo un poquito cada día, esto para no perder el hilo conductor.
¿Planificas la novela al detalle antes de escribirla o dejas que vaya surgiendo?
En primer lugar, cree la historia con su principio y su final, seguidamente le puse nombre a los personajes y les asigne una profesión, definí su físico, su personalidad y sus gustos entre otros.
Marque los tiempos, las costumbres, los paisajes, los acontecimientos de la época a describir, estructure la historia, es decir organice los elementos que la componían, desde la presentación de cada personaje y cada situación, hasta la resolución de los conflictos. Con todo ello hice un amplio resumen, la base de la historia, después comencé a rescribirla, corrigiendo errores, añadiendo algún que otro personaje más y sumando detalles que sirvieran para enriquecer la historia.
En penúltimo lugar la historia paso por equipo de profesionales que se encargó de corregir tanto el estilo como la ortografía. El final la maquetación.
¿Has seguido un proceso de documentación para escribirla?
Si, en los temas donde no tenía conocimiento busque documentarme. Busqué información sobre diferentes enfermedades mentales y adiciones, que la adquirí de libros especializados y profesionales cualificados. También en temas relacionados con medicaciones y sobre el proceso de la investigación de los nuevos fármacos. El funcionamiento de fábricas y otros detalles que fueran surgiendo.
Algo curioso cuando la lees. ¿De dónde sacaste los nombres de los personajes?
Intente ceñirme a las modas de la época y respecto al nombre de los apodos iban surgiendo a medida que la historia avanzaba.
¿Cuáles son los temas que te gusta abordar como escritora?
Me gusta escribir sobre épocas pasadas, me parecen interesante las costumbres, los vestidos, su modo de ver la vida, sus gustos, la convivencia entre las gentes etc.
Otro tema que me interesa son los relatos sobre el amor, desamor, infidelidades, matrimonios y sobre todo el papel que juega la mujer en las diferentes culturas.
¿Qué crees que tiene la novela para gustar al lector?
En primer lugar, quiero aclarar que me considero una simple aficionada a la escritura, no una profesional.
La hechicera es una novela con un vocabulario sencillo, y creo que desde que la iniciamos hasta llegar a su final, estamos aprendiendo, y eso fue lo que pretendí al escribir la hechicera, aportar conocimiento y un poquito de ternura.
Desde la Biblioteca de San Cristóbal te agradecemos nos hayas dedicado este tiempo y nos hayas regalado tu novela para el disfrute de nuestros lectores y te animamos a que continúes con tu pasión.
Muchas gracias Trini
Como cada año un recuerdo para los pequeños del pueblo. Este curso contamos con 10 niños: Paula, Emma, Triana, Rafa, Vera, Jaime, Vega, Lucía, Gabriela y Alonso. Con mucha ilusión compartimos unas horas de risas y juegos cada mañana.
El domingo de la Trinidad rendimos homenaje a los vecinos que cumplían 90 años. Los que pudieron asistir fueron: Cesáreo, Goyo, José, Conce, Fuencisla, Leonorita y Laura ,que no pudo asistir pero nos envió un video. Pasamos una tarde entrañable, divertida y emotiva. Gracias por ser un ejemplo de ilusión, fuerza y trabajo.
El Próximo 18 de julio debéis de felicitar a “Susi” por su 60 cumpleaños. Un año más te deseamos un feliz cumpleaños
Se acabó. La decisión está tomada: hay que matar al monstruo o el monstruo acabará con nosotros. Es imposible soportar el inmenso dolor que provoca. Y dicen que puede llegar a matar. Así reflexionaban dos niños de apenas nueve y ocho años. Y se ponen en marcha.
-Ve tú a coger un saco mientras yo saco el burro. Dijo Laureano a Gonzalo.
Minutos después se encuentran en la calle y se disponen a montar en el burro. El animal de raza zamorano-leonesa era fuerte, topino y con una altura que pondrá en dificultades, como luego veremos, a nuestros pequeños intrépidos.
Para acceder al lomo del pollino lo acercaron a unas tapias caídas de una majada. Colocaron el burro por la parte de fuera sin poder acercarlo a la pared debido a la tierra que se acumulaba a ambos lados procedente de la propia tapia. Pusieron el saco como albarda y Gonzalo saltó desde lo alto del muro hasta el lomo del animal. Como quiera que no habían sujetado el saco, Gonzalo junto con el saco cayó al otro lado del burro. Apenas llegó al suelo se levantó como un resorte y miró en derredor por si alguien le había visto. Al comprobar que ni siquiera Laureano había visto la caída, pues estaba justo al otro lado de la tapia, se sintió complacido (todos sabemos que en una caída cuando no hay daños mayores el mayor daño es que alguien te vea). Volvió Gonzalo al otro lado de la tapia y, ante la risa incontenible de Laureano que sí había visto cómo Gonzalo desaparecía justo después del salto, pidió a éste que fuera al otro lado del burro y
que le parase para no caer de nuevo. Así lo hicieron. Y ya tenemos a Gonzalo a lomos del animal. Laureano decidió llevar al burro del ramal. El trayecto iba a ser de apenas mil doscientos metros. Caía la tarde de un día de diciembre. Llegaron al lugar y sin perder tiempo comenzaron a realizar el “rebusco” de remolacha en una finca cuya cosecha ya había finalizado. En apenas treinta minutos llenan el saco, más por habilidad de los niños que por la poca atención del dueño de la finca que a buen seguro ya había “rebuscado” antes.
El primer problema que les surge es que no habían traído una cuerda para atar el saco y por tanto no era posible cargar el saco en el burro. Suerte que Gonzalo lleva en una de las botas un cordón que les permite salvar el inconveniente. La siguiente dificultad es que no pueden con el saco para subirlo. Además la altura del animal lo pone más difícil. Deciden entonces cavar una zanja para, introduciendo en ella el burro, poder poner el saco encima del animal.
Aprovechan las roderas de un carro para ganar pronto profundidad. Como no tienen herramienta alguna se sirven de las manos de suerte que las recientes lluvias caídas se lo ponen más fácil. Cuando apenas han cavado unos treinta centímetros bajan el burro a la zanja, intentan subir el saco; pero es inútil tienen que levantarlo y el burro sigue estando demasiado alto. Sacan al animal y siguen cavando mientras pueden, pues pronto se encuentran con un terreno tan duro que ya es imposible seguir sacando tierra-barro. Vuelven a introducir el burro y luego agarran el saco. Imposible no hay forma ni siquiera pueden moverlo. Así lo intentan varias veces más. Ha caído la noche. Laureano tira del ramal para sacar el animal del foso. Nada más hacerlo Gonzalo, impotente, se tumba en la zanja y con desesperación exclama:
- Laureano ¡tápame que no quiero vivir más!
Tal cual. Y la pregunta ¿Cómo es posible que un niño de ocho años pueda contemplar un futuro tan negro? La respuesta es bien sencilla: no había futuro ni negro ni de otro color.
El ingenio de los niños consiguió encontrar la solución: Vaciaron el saco hasta poder con él para subirlo al burro y ponerlo vertical. Introdujeron una a una las remolachas que habían vaciado y una vez que estaban todas en el saco lo ataron y con mucho cuidado lo tumbaron en el lomo del animal y regresaron agarrando el saco cada uno por un lado.
No nos hemos olvidado del monstruo. Creían nuestros héroes que con la remolacha harían desaparecer el monstruo del hambre, pues habían oído que la remolacha asada estaba muy rica. Nada más lejos de la realidad: ni la remolacha asada estaba rica ni después de comerla el monstruo desapareció.
Ocurrió en la década de los cuarenta. Todavía con recientes recuerdos de otro monstruo: una guerra que pudo contribuir en parte a crear otros monstruos. Un año en que nos azotó una pertinaz sequía (ya entonces había sequías), la cosecha de cereal había sido escasa o nula y los accesos al trigo o la cebada muy restringidos o inexistentes. Por entonces se pagaba a los trabajadores del campo parte del salario con cereal y además el “rebusco” del mismo ayudaba a paliar las necesidades alimenticias de quien trabajaba por cuenta ajena.
Por supuesto que nuestros pequeños héroes salieron adelante. Siguieron peleándose con el monstruo hasta que cumplieron una edad que les permitió “buscarse la vida” en otros lares y crear sus propias familias lejos. Para su sorpresa allá donde fueron también operaba el monstruo, pero ellos lograban combatirlo con una buena dosis de duro trabajo. A buen seguro que el monstruo se estaría cebando con otros. Gracias a su esfuerzo las familias que formaron han vuelto o siguen acudiendo al lugar en que un día dos niños decidieron
continuar luchando contra un monstruo al que le ganaron la batalla. No así la guerra que otros continuaron. Y continúan.
Hasta aquí lo que parece sacado de un cuento. Pero no lo es. Ocurrió en San Cristóbal de Entreviñas donde, a buen seguro, existen más historias similares.
Elevemos estas historias a rangos de cuentos. Elijamos los héroes que tenemos a nuestro alrededor. Seguro que todos conocemos alguno que ha luchado o sigue luchando contra algún monstruo: el hambre , la guerra, la enfermedad , etc
Los cuentos suelen mostrarnos a príncipes que rescatan doncellas. Princesas en castillos encantados… Son útiles para desarrollar la imaginación de los niños. Todos acudimos a ellos para alimentar la fantasía de los más pequeños.
Pero los que ya hemos cumplido muchos años, hemos visto monstruos, príncipes y princesas, reinas y muchos protagonistas de los cuentos. Yo incluso llegué a soñar hace unos años con un rey que se había ido a un país muy, muy lejano. Que había acumulado gran cantidad de oro con su “magia”. Y me ilusionaba esperando que algún día utilizaría ese tesoro para destruir algún monstruo en algún lugar del mundo. Y me desperté: ¡Qué gran parecido con la realidad! Hoy sigo esperando que el sueño se cumpla. Pero, eso sí, con permiso de todos, espero sentado por si se demora demasiado.
P.D. Cualquier parecido con la realidad es pura realidad.
En el año 1938 sacaban a pastar unas 100 yeguas, las guardaba mi padre, Francisco Ugidos. Mi padre traía a dos chicos de Milles con él para guardarlas, también estuvo Angelito Navarro y otro chico de Manganases que se llamaba Ramiro y Joaquín Huerga. Estuvieron unos años guardando las yeguas con mi padre, hasta que mi hermano fué mayor y empezó a trabajar con él. A mí también me toco ir algún día a trabajar, yo llevaba un palo que se llamaba “una porra”.
Con un cuerno grande pipaban por las calles para que sacaran las yeguas. Cada yegua ya sabía para donde tenía que ir a juntarse con el resto. La semana que les tocaba salir a todas las yeguas se juntaban en la puerta del señor Aureliano Madrid y la semana que solo salían la mitad de las yeguas se juntaban en la calle Benavente, recuerdo abrir la puerta del señor Isaac y salía la yegua, también recogíamos la del señor Luís Madrid. Íbamos con ellas para el Barrero Perez que era un charco grande con muchas lampazas y a las yeguas les gustaba mucho, linderones del camino Villabrazaro para comer la hierba de la pradera. Otros días íbamos para Santa Marina que su pradera era muy grande, con mucho pasto y varias fuentes de agua. En el teso de Santa Marina había una fuente grande e iba la gente a lavar la ropa, se llamaba la fuente de la Trinidad, también se podía beber su agua. También íbamos para la zona de los Aragones a que pastaran las yeguas y a comer la hierba y cuando volvíamos para casa veníamos por la Huerga Ancha y llegábamos a Santana, entrabamos por la calle Puente y ya se empezaban a repartir las yeguas, cada una para su casa, aunque había alguna que no quería entrar. También se comían los charcos del Hormar que estaban en la arboleda al lado de la nave de Cristencio e íbamos todo recto hasta Sobrelasviñas y a mano derecha estaba Culo mortero que eran charcos y praderas que casi llegaban a Tarafillas . A veces íbamos para el plantio las Cascajeras y el Sotillo que lindaba con la Dehesa de Rubiales de Don Filiberto, allí había toros, vacas bravas, el plantio era muy bonito porque había mucha arboleda, arboles frutles, muchos pájaros que cantaban todo el dia como zarzaparrillas, jilgueros, cucos y otros animales como nutrias y cangrejos de rio bien grandes. Lo que más recuerdo era cuando le llevaba la comida a mi padre a Santa Marina, ya tenía segados dos costiles de juncos para traerlos para casa, me ponía los dos costiles de juncos en la burra y yo sentada en el medio y con ellos mi madre los ponía en la lumbre y hacia 8 panes de pan y dos trtas de pan en el horno ¡Que ricas estaban las tortas!
Y sin más que contar y recordando tiempos tan duros, quiero agradecerle a la alcaldesa por solicitarme este trabajo. Gracias Marileo. Espero que os guste.
DEL 10 AL 14 DE
JUEVES 10
12:00 h. Disparo de cohetes.
13:00 h. Misa en honor a nuestro patrón “San Cristóbal”.
19:00 h. Resbalina y fiesta de la espuma VCalle Benavente-zona centro
22:30 h. Pregón de las fiestas, chupinazo y concentración de Peñas.
23:30 h. Verbena con “MALIBÚ” VPlaza del Ayuntamiento
VIERNES 11
12:00 h. Juegos acuáticos para niños en la piscina.
13:00 h. Misa de difuntos
19:30 h. “Tardeo” Tributo a “Fito y Fitipaldis”. VPlaza del Ayuntamiento
De 19:30 a 22:00 h. Juegos infantiles: paracaidas, juego Aconcagua,carretones, juegos de madera... VPlaza del Ayuntamiento
00:05 h. Suelta de vaquillas. Al finalizar las vaquillas
01:30 h. Macrodiscoteca “ A Gramola” VPlaza del Ayuntamiento
SÁBADO 12
09:00 h. Vaca del chocolate.
18:30 h. Gran Prix organizado por Peña Taconazo 20 aniversario y Vaquillas
23:30 h. Verbena con el grupo “LA HUELLA”, en el descanso DJ Teberivera “El de la trompeta”
VPlaza Calle Benavente
DOMINGO 13
13:00 h. Santa Misa.
19:00 h. Gran corrida internacional de REJONES
20:00 h. Espectaculo familiar
VCalle Benavente
22:30 h. Verbena con el “Duo Garibaldi”
Oscar y Sonia
VCalle Benavente
23:55 h. Fuegos artificiales en el intermedio de la verbena en el campo de fútbol, luego seguimos con verbena.
01:00 h. Discomovil D-Moniakos
VPlaza del Ayuntamiento
LUNES 14
17:30 h. Tarde en el rio. Juegos infantiles, concursos, la rana , bota…
24:00 h. Traca fin de fiesta
VPlaza del Ayuntamiento
DOMINGO 24 DE AGOSTO
10:30 h. Encierro campero
“Solo en nuestras horas más oscuras podemos descubrir la verdadera fuerza de la brillante luz de nuestro interior que no puede ser atenuada”