CONIL GUIA DE TURISMO 2025

Page 1


Guía de Turismo 2025

Índice

Producción editorial: Edita: Ayuntamiento de Conil de la Frontera

Playas

PLAYA CASTILNOVO

Extensa playa virgen, situada a los pies de la Torre del mismo nombre. No se puede acceder en coche, pero su acceso es fácil desde el puente peatonal por el Río Salado. Esta playa es ideal para disfrutar de largos paseos por un entorno único donde la naturaleza es la protagonista. Comienza en la desembocadura del Río Salado, junto al casco urbano de Conil, y termina en la

desembocadura del Río Conilete, junto al núcleo de El Palmar, en el término municipal de Vejer. Playa de gran importancia paisajística en la que una de sus características más llamativa es la ausencia de construcciones.

Tiene una gran importancia medioambiental, ya que además de los restos históricos, posee gran variedad de ecosistemas, dunas, lagunas, antiguas salinas, campos de cultivo y ganadería. La riqueza faunística también es sobresaliente, especialmente de insectos y aves como el Chorlitejo Patinegro o Familias de Ibis Eremita que anidan en la Torre, y pueden ser fácilmente observados.

En ella es habitual la práctica de surf, windsurf y kitesurf.

Datos de interés:

Esta playa natural presenta una gran importancia medioambiental, tanto de flora como de fauna.

Datos de interés:

Esta playa posee la bandera azul, galardón medioambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) que acredita la calidad de nuestras playas en información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, y seguridad y servicios.

PLAYA DE LOS BATELES

Playa urbana de unos 1.400 m de extensión, de arena fina y blanca. Se trata de una playa muy accesible y está delimitada por el Río Salado y la playa del Chorrillo. A lo largo del paseo marítimo hay varias pasarelas de madera que cruzan una zona de vegetación abundante, vegetación dunar y de humedal, que permiten el acceso a la playa. Es una playa familiar con múltiples servicios.

En la zona más cercana al Río Salado puede practicarse diferentes deportes acuáticos como el windsurf o kitesurf entre otros.

“La Almadraba”, arte de pesca del atún, es visible desde la playa durante los meses de abril, mayo y junio.

Servicios: Adaptada para personas con discapacidad (silla anfibia, servicios adaptados y baño asistido). Pasarelas a lo largo del paseo marítimo que llegan hasta la arena de la playa.

Aparcamiento: durante los meses de julio y agosto, la zona de aparcamiento más cercana a la playa es zona azul.

PLAYA DEL CHORRILLO

Playa de arena fina, muy cercana al centro histórico de Conil de la Frontera. Está situada paralelamente al camino de la Fontanilla. Puede accederse a la misma por una pasarela situada al final del paseo marítimo o mediante diferentes escaleras situadas en el camino de la Fontanilla.

Servicios: En verano, ofrece el servicio de chiringuitos cercanos a la playa. Dispone de servicio de sombrillas, hamacas y pasarelas de acceso a la playa.

PLAYA DE LA FONTANILLA

Desde el camino de La Fontanilla se encuentra esta playa familiar de gran amplitud. La calidad de su arena fina y dorada, junto a la escasa pendiente que presenta, hacen que La Fontanilla sea un lugar idóneo para disfrutar de un día de playa o pasear por la misma.

En su extremo noreste se encuentra la playa El Roqueo que recibe su nombre por un saliente marino frente al acantilado, y en el extremo sureste, la playa del Chorrillo con dunas primarias y vegetación típica.

Dispone de aparcamiento, varios chiringuitos y todos los servicios, incluidos los adaptados a personas de movilidad reducida.

Datos de interés:

Esta playa posee la bandera azul, galardón medioambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) que acredita la calidad de nuestras playas en información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, y seguridad y servicios.

PLAYA DEL ROQUEO

Datos de interés:

Recibe el nombre debido a la presencia de la Punta de los Roques, saliente marino frente al acantilado.

Ubicada entre la playa de La Fontanilla y la playa de la Fuente del Gal lo. Recibe el nombre de playa del Roqueo debido a la presencia de la Punta de los Roques, saliente marino frente al acantilado. Esta playa está totalmente bordeada por acantilados, pero puede accederse fácilmente a la misma desde el aparcamiento de la playa Fontanilla y por el sendero habilitado. Dispone de todos las instalaciones y servicios de playas.

Servicios: Ofrece chiringuito en temporada. Comparte los servicios de la playa La Fontanilla.

PLAYA FUENTE DEL GALLO

Playa semiurbana recorrida por un abrupto acantilado. En bajamar, se puede observar una plataforma rocosa que recorre parte de su fondo marino.

En ella se puede disfrutar de un maravilloso entorno con acantilados bandeados en tonalidades naranjas y amarillas. En su extremo norte, un saliente la separa de la cala Puntalejo, con un búnker del siglo XX incrustado en él. Además, presenta una formación rocosa, conocida como “Las tres piedras”, símbolo de la playa, citado incluso en archivos históricos.

Servicios: Dispone de servicios de socorrismo, chiringuito en temporada, aseos y aparcamiento en la parte superior del acantilado.

Datos de interés:

Tiene una longitud de unos 1.200 m.

Datos de interés:

PLAYA DE ROCHE

Una de las últimas playas del término municipal de Conil de la Frontera que disfruta de una gran calidad y tranquilidad. Se encuentra separada de Cala Encendida por un pequeño saliente y se ubica junto a la urbanización Roche.

Es un enclave idóneo para la práctica del surf, con zona delimitada con horarios establecidos.

Servicios: Aparcamiento ubicado junto a la torre. Ofrece servicios de limpieza de playa, papeleras y duchas (junto al chiringuito que está junto a la torre).

PLAYA ROCHE - PUERCO

Esta playa posee la bandera azul, galardón medioambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) que acredita la calidad de nuestras playas en información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, y seguridad y servicios. Cercana a la playa de la Barrosa, pasando la playa del Puerco. Se accede llegando hasta la urbanización Roche y, desde ahí, se pueden tomar diversos caminos. El más conocido es por la Calle Francia.

Servicios: Torretas de vigilancia, puesto de socorro, limpieza de playa, pasarelas de acceso a la playa y aseos. Cuenta con un chiringuito ubicado cerca de la playa de El Puerco.

Datos de interés:

Desde ella se observa la Torre del Puerco.

Conocida como la Playa del Puerco, es una excelente playa natural de arena fina y dorada que se encuentra entre la urbanización Roche y la playa de la Barrosa (Chiclana).

Se accede desde la urbanización Roche, por la carretera paralela a la playa que va al Novo Sancti Petri, a continuación de la playa de Roche, junto a la loma de Sancti Petri, al final de La Barrosa. El acceso a la playa se realiza por la rampa que se encuentra junto a la Torre del Puerco. También se puede acceder por la rampa de tierra existente en la zona de aparcamiento comprendida entre la Torre del Puerco y urbanización Roche.

CALAS

CALA ÁSPERO

Cala amplia de arena fina, caracterizada por una gran cantidad de vegetación que llega hasta cerca de la orilla, con agua muy limpia y poca profundidad.

Presenta un sendero peatonal a lo largo del borde litoral y sobre los acantilados con el objeto de unir Cala Encendida con Cala Áspero, preservando el ecosistema litoral de Roche.

Cercana al hotel Ilunión y a la calle Mónaco de la urbanización Roche. Se accede por un camino de tierra que desemboca en una pasarela de madera con un último tramo de escalera.

CALA DEL FRAILECILLO

Pequeña cala en forma de herradura, perteneciente al conjunto de calas conocidas como calas de Roche. Su arena es fina y dorada, y la zona del agua presenta más profundidad que otras calas.

Servicios: Cómodo acceso por escalera.

CALA DEL FARO

Esta pequeña cala es la primera de las Calas de Roche. Únicamente puede accederse a ella desde calas anexas.

Se aconseja consultar el horario de las mareas, ya que sólo se puede acceder a dicha cala cuando la marea esté baja.

CALA DEL TIO JUAN DE MEDINA

Cala amplia, con arena de grosor medio y dorada. Además, tiene algunas zonas rocosas y está escondida entre los acantilados. Se trata de la segunda cala de Conil en la ruta a pie desde el Faro de Roche.

Servicios: Escaleras de acceso.

Datos de interés: Perfecta cala para resguardarse del viento de levante.

CALA DEL ENEBRO

Cala pequeña de arena blanca que presenta un acceso cómodo mediante escaleras de piedra. Ofrece a los visitantes una gran belleza y valor paisajístico.

Datos de interés: Las escaleras de acceso están construidas en el acantilado.

CALA DEL PATO

Considerada una de las mejores calas para resguardarse de los días de levante al estar protegida por rocas y los acantilados. Presenta arena fina y dorada, acompañada de aguas cristalinas donde no suele haber mucho oleaje.

Servicios: Aparcamiento cercano a la cala.

Datos de interés: Su nombre se debe a una gran roca que tiene forma de pato.

CALA DEL PUNTALEJO

Pequeña cala de unos 180 m situada en uno de los extremos de la Playa de Fuente del Gallo, comunicada con ella en marea baja. Primera de las calas de Conil y, por lo tanto, la más cercana al pueblo.

Desde la parte superior del acantilado se puede recorrer un sendero que llega a la Cala del Aceite. Presenta restos de un búnker del siglo XX y, gracias a que está resguardada por los acantilados, es adecuada para los días de levante.

Servicios: Aparcamiento a 150 m de la playa y papeleras.

Datos de interés: En las paredes de los acantilados se pueden encontrar resto de fósiles, signos de la procedencia de su formación e historia geológica.

CALA ENCENDIDA

Cala extensa y de arena blanca, ideal para poder disfrutarla tanto en bajamar como en pleamar. Es una de las calas de Roche más frecuentadas por su amplitud y su conexión con bares y servicios de la Urbanización de Roche.

Servicios: Ofrece el servicio de un restaurante en las inmediaciones. Datos de interés: Debe su nombre al color anaranjado que toman las rocas de los pequeños acantilados al atardecer. Presenta un mirador natural, idóneo para realizar fotos panorámicas.

CALA DEL ACEITE

La Cala del Aceite es una de las calas más populares y amplias de Conil, ya que tiene una longitud de unos 250 metros. Se trata de una cala tranquila y resguardada del oleaje. Cuenta con escalera de bajada para poder salvar el desnivel de los bellos acantilados rojizos, los cuales hacen que apenas se note el viento de poniente cuando éste sopla. Su arena es fina y dorada, y el agua cristalina y de poca profundidad.

En sus inmediaciones se encuentra el Faro de Roche, el Puerto Pesquero, el Mirador Avistamiento de Aves, y el inicio del sendero “Calas de Conil”.

Datos de interés: Cala adecuada para días de poniente; por sus aguas transparentes es idónea para realizar buceo.

Servicios: Aseos, socorrismo, chiringuito y alquiler de piraguas y tablas de pádel surf. Sobre el acantilado se ha habilitado un aparcamiento que permite un fácil acceso a la cala.

CONIL MONUMENTAL

Y CULTURAL

MIRADOR EN CALLE RÍO CONILETE

Situado en la parte alta del pueblo.

Pequeño parque con mirador que ofrece unas vistas espectaculares y donde se pueden ver las playas y prado de Castilnovo, playa Los Bateles y la zona del Palmar, playa y campo de Vejer de la Frontera, localidad vecina.

MERCADO DE ABASTOS

Ubicado en c/ Rosa de los Vientos.

Referente en la vida diaria de los Conileños, y donde podrás adquirir los productos locales más frescos y de excelente calidad.

Aquí encontrarás una gran variedad de puestos de frutas y verduras, y puestos con una rica diversidad de pescado de la zona.

PARROQUIA DE SANTA CATALINA

Antiguo Convento de Frailes Mínimos, o ex -convento de la Victoria, actual Parroquia llamada de Santa Catalina. La construcción fundamental y primitiva es del siglo XVI edificándose bajo el patronazgo de los Duques de Medina Sidonia, Sres. De la Villa. Recibe culto en su interior la antiquísima imagen de Ntra. Sra. de la Virtudes.

Está situada junto a los juzgados y el ayuntamiento en una pequeña plaza con vistas panorámica de la costa.

BARRIO HUERTA DE LOS FRAILES

Se ha convertido en un pequeño barrio muy peculiar de Conil. Situada a espaldas de la Parroquia de Sta. Catalina y el ayuntamiento. Es un barrio típico andaluz donde vas caminando por calles cortas, estrechas y adornadas de flores por sus vecinos.

Fue en su momento la huerta de los frailes Mínimos y de ahí su nombre.

CALLEJÓN DEL PORTILLO

Además de las puertas principales de la muralla había otras dos menores; una de ellas la Puerta del Portillo o del Moscón edificada a comienzos del S.XVI.

Este era el inicio del camino que desde Conil se dirigía a la Villa de Chiclana; callejuela estrecha que da salida a la calle Extramuros por situarse ésta fuera del recinto amurallado.

MIRADOR PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Situado delante del ayuntamiento y juzgados en el centro del pueblo. Posee un mirador para deleitar la vista con parte de la costa Conileña.

MESÓN DUCAL LA TAHONA

Construido hacia 1580 por el Duque de Medina

Sidonia en S.XVI. Lugar para alojar a los mercaderes que acudían a comprar atún a la almadraba.

Fue mesón, tienda de víveres, taberna, tahona o panadería, y patio de vecinos. Perteneció a la casa ducal hasta 1875. Rehabilitado en su totalidad, queda de la primitiva construcción la portada; en dicha portada se ve el escudo de calderas. Catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1949.

Es un enclave artístico ideal para realizar fotografías gracias a sus coloridas macetas.

El color de las flores resalta sobre el fondo de blancas paredes. Hoy en día, se puede visitar gratuitamente.

LA CASA DEL CONDE DE LAS 5 TORRES

Edificación situada justo frente al Arco de la Villa.

Construida en 1779 por Don Sebastián Sánchez Franco (Conde de las Cinco Torres), cargador de Indias en el comercio de la ciudad de Cádiz, natural de la villa, como residencia veraniega de estilo barroco. Es la única casa de todo Conil que tiene aljibe para recoger agua de lluvia, algo insólito en esta población que siempre ha tenido agua de pozo potable. En Conil se conoce a esta casa como la casa del Peoro, apodo de D. Diego Muñoz Rodríguez, rico propietario que la compró en 1859 a D. José Luis Feduchy y Martí, conde de las Cinco Torres.

Actualmente se encuentra situado el restaurante Feduchy, lugar de encuentro de los amantes de la gastronomía local.

PUERTA DE LA VILLA

Al estar Conil amurallado tenía sus puertas. El Arco o Puerta de la Villa en Conil es conocido como Puerta de Vejer, la única que se conserva de las cuatro que componían la gran muralla; su construcción primitiva data del siglo XVI.

Aquí comenzaba el camino hacia la localidad vecina de Vejer. Las demás puertas han desaparecido aunque queda su nombre localizado: Puerta de Cádiz y Puerta del Moscón.

Era la principal entrada al recinto amurallado y protegía a la población en su interior.

PLAZA DE ESPAÑA

Contigua al Arco de la Villa está la plaza central del pueblo y lugar emblemático para sus habitantes y todos aquellos que visitan Conil; punto de encuentro rodeado de algunas casas señoriales.

Desde el 2007 se remodeló dejándola como Plaza Peatonal; en ella se encuentra el conjunto escultórico en bronce que representa a un anciano y a un niño, está dedicada a la transmisión del saber, y realizada en el 2007 por el escultor Augusto Arana. En el libro abierto que sostiene el anciano puede leerse los siguientes versos del nobel portugués José Saramago: “A ustedes los jóvenes les toca el deber, la responsabilidad y, por qué no decirlo, la gloria de llevar a la humanidad a la felicidad”.

IGLESIA DE LA MISERICORDIA

Construida en 1779 por el Conde de las Cinco Torres.

Concebida como casa-hospicio para dar alojamiento a treinta familias pobres. Construida a base de piedra ostionera y cal.

Ha llegado hasta nuestros días en excelente estado de conservación. En 1946 se cedió parte del edificio para la instalación del colegio de Jesús, María y José.

CAPILLA DE JESÚS NAZARENO

Construida en 1.592 por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, para dar culto a sus imágenes.

En su interior se encuentra la talla del Nazareno (1.632), obra del escultor Francisco de Villegas, y la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores de autor desconocido. También se da culto a la imagen de San Sebastián, Patrón de la villa, y que fue realizada por el escultor Pedro Dain en el año 1.588.

TORRE DE GUZMÁN

Construcción emblemática de Conil y Bien de Interés Cultural. Empezándose su construcción en el s. XIV, fue el núcleo alrededor del cual nacería el actual Conil; en una determinada época le dio nombre al pueblo, además de ser el elemento principal del escudo de Conil. En sus inicios serviría como protección de la pesca obtenida y sus trabajadores. También utilizada contra posibles incursiones de piratería e invasiones externas. Actualmente es un monumento que funciona como punto de información turística abierto al público; consultar horarios en Oficina Municipal de Turismo y en nuestra web. https:// turismoconil.es

PLAZA Y CENTRO CULTURAL SANTA CATALINA

El centro cultural Sta. Catalina toma su nombre de su primer uso destinado al culto.

Fue la primera iglesia construida en la localidad que data del s. XV.; de interés turístico-cultural esta antigua parroquia preside la plaza de su nombre. Es un edificio con una mezcla neogótica y neomudéjar, estilo que predominaba en la época anterior al modernismo.

Su última reforma data de 2.015 tal como la podemos contemplar hoy en día. Es un recinto cultural que alberga numerosas exposiciones, conferencias y conciertos.

Su horario de visita varía, ya que va en función de la exposición que tiene lugar en ese momento y del colectivo que la organice.

CENTRO CULTURAL LA CHANCA

Edificación del s. XVI y reconvertida en recinto cultural.

Destinada en su origen a la industria almadrabera; aquí se troceaban los atunes, se salaban y se introducían en barricas; de esta forma se conservaban para su comercialización.

Finalizada la temporada, la Chanca se convertía en un gran almacén, se guardaban los pertrechos y demás utensilios usados para la almadraba como: barcazas, bollas, anclas y redes.

Actualmente alberga: El museo de la Almadraba y el Mar, La Nave de la Sal, los Jardines del antiguo cementerio, la Biblioteca Municipal y Delegación de Cultura.

CALLE CÁDIZ

Un paseo por una de las calles principales y más emblemáticas de Conil; une la parte más antigua del casco histórico con el famoso Barrio de Pescadores.

Llena de tiendecitas, bares y restaurantes donde degustar la gastronomía del lugar y con algunos patios donde pueden asomarse y ver su belleza compartida entre vecinos.

El BALUARTE Y PUERTA CAI

El Baluarte está ubicado en la calle con su mismo nombre; lugar en el que se ubicaban cubos y contrafuertes. Estos servían como puntos claves de vigilancia; desde los cubos se asomaban las piezas de artillería de defensa del municipio.

Hoy en día no se conservan apenas restos de esta puerta y de la muralla, debido a las posteriores edificaciones del pueblo de Conil.

La Puerta Cai era una de las cuatro entradas y salidas del recinto amurallado.

Aquí comenzaba el camino que se dirigía hacia Cádiz por la costa, de ahí su nombre con el que se le conoce popularmente.

CAPILLA DEL ESPÍRITU SANTO

Antigua ermita fundada en 1586, situada en el Barrio de los Pescadores.

Lugar que rinde culto a la Virgen del Carmen, patrona de los Pescadores y Marineros. En su espadaña está la campana más antigua de Conil, fechada en 1632.

BARRIO DE LOS PESCADORES

Uno de los barrios con más encanto y atractivo de la localidad. Situado en el casco histórico, paseando llegamos a un entramado de callejuelas que son las raíces de este pueblo pesquero y donde gran parte de sus vecinos han dedicado su vida al mar y la pesca.

Todas ellas decoradas por sus vecinos con plantas y flores; colorido sobre fondo blanco que no olvidaran.

MOLINO DE VIENTO

Edificio situado en la parte alta del pueblo junto al Barrio de las Flores.

Construido a comienzo del siglo XVIII; único molino de molienda que existía en Conil.

Se utilizaban para la producción de harina mediante la molienda de granos de cereales. El privilegio de moler el trigo para hacer pan lo tenía el Duque de Medina Sidonia, obligando hasta entonces a los conileños a desplazarse a La Muela (Vejer).

FUENTE NUEVA Y ANTIGUOS LAVADEROS

Aprovechando la importante riqueza de acuíferos de la zona se crearon dos fuentes. Ambas en el denominado Carril de la Fuente; éstas abastecían de agua al núcleo urbano para uso común.

En 1919 se realizaron nuevas obras para la colocación de tres surtidores de agua, destinados para el consumo humano, y otro más para abastecer un pilón destinado a abrevadero de los animales.

En 1949 se construyó un recinto como lavadero público, éste último en sustitución del existente en “Fuente Vieja”.

Actualmente es un recinto cerrado decorado con vegetación y tinajas.

PASEO MARÍTIMO

De nueva construcción pero no por ello menos atractivo, por donde se puede pasear y disfrutar de su belleza así como de la brisa marina.

Situado a pie de las playas Los Bateles y Chorrillo, a las cuales se puede acceder mediante pasarelas de madera.

ESTATUA DEL JABIGUERO Y SU MIRADOR

Monumento dedicado a los pescadores del pueblo de Conil.

Obra del escultor Antonio Mota; situado en el mirador de la Atalaya frente a la Playa Chorrillo-Fontanilla.

Las Jábegas eran una técnica de pesca de la sardina; pescado que aprovecha las amplias y arenosas playas de este municipio. Una pesca de arrastre donde una embarcación echaba el copo (tipo de red); en cada extremo los largadores (hombres situados en la orilla) se encargaban de alargar la red, e ir tirando de ella hasta traerla a tierra con la captura.

PARQUE DE LA ATALAYA

Ubicado en uno de los puntos altos de la localidad, a sólo unos metros del mar.

Recibe su nombre de la antigua Torre Atalaya que se encontraba en este lugar; uno de los parques más grande en Conil.

Lleno de pinos torcidos por el impetuoso viento de levante y desde cuyo mirador se pueden observar las playas de Conil e incluso divisar el faro.

RUTAS DE SENDERISMO

SENDERO RÍO SALADO – CALAS DE LEVANTE- FARO DE ROCHE

Distancia: 16,12 km

Tipo de ruta: Circular Tiempo: 5 horas 16 min.

Desde el puente sobre el río Salado al final del Paseo Marítimo de Conil, lo recorremos hasta llegar a la Playa de la Fontanilla, y por una rampa nos da acceso al Parque más grande de Conil, donde abundan los pinos piñoneros. Pasamos por dos miradores, el Mirador de la Fontanilla y el Mirador del Puerto Pesquero. Podemos ver desde la Playa de Castilnovo hasta el Faro de Roche, punto donde nos daremos la vuelta. La ida la hacemos por la parte alta del acantilado, vamos por la Vereda de Cádiz, antigua vía pecuaria que unía Conil con Cádiz.

Pasamos por el mirador del Restaurante El Roqueo, y poco después unas escaleras nos dejan en el paseo de la Playa Fuente de Gallo; seguimos la vereda y llegamos a la cala del Puntalejo.

Abandonamos la zona de acantilados y cruzamos un campo de labor. Cruzamos el pontón que, en las inmediaciones de la Cala del Aceite, cruza el Arroyo Campamento.

Alcanzamos el Pinar de Roche, en el que nos adentramos para llegar al acantilado de nuevo, y tener vistas al Puerto Pesquero y Deportivo de Conil y al Cabo y Faro de Roche. Salimos del pinar y por el margen de la carretera llegamos al puente sobre el Río Roche, que cruzamos para ver el “lugar de descanso de anclas”. No se trata de anclas en desuso sino las que cada año, allá por el mes de mayo, se emplean para colocar las “almadrabas”. (Un laberinto de redes para capturar el atún rojo en su tránsito del Atlántico hacia el Mediterráneo en busca de aguas más cálidas para el desove), se trata de una inusual e impactante estampa. Subimos por una cuesta frente a las anclas, que nos deja en el Faro de Roche. Originalmente una torre vigía llamada ‘Torre de Roche’, hasta su conversión en faro en 1986.

Está declarado Bien de Interés Cultural.

SENDERO PRADO CASTILNOVO

Distancia: 3,3 km

Tipo de ruta: Lineal

Tiempo: 1 hora 52 min.

Partimos desde el Río Salado en el municipio de Conil hasta el arroyo de río Conilete que hace de límite entre Conil y Vejer. Realizando el regreso por la orilla de la playa de Castilnovo.

Recorremos el Prado de Castilnovo, encontrándonos una gran variedad de aves, incluida la es-

Fue construida entre 1500 y 1599. Dentro del sistema costero-defensivo correspondían a Conil la torre de Roche, la Torre Atalaya y la Torre de Castilnovo. Este rosario de torres costeras comunicaba al norte con la Torre del Puerco y al sur con Torre Blanca. Cada torre tenía a su servicio uno o más hombres que hacían guardia y daban la alarma por medio de fuegos o ahumadas. Emprendemos el regreso, sin abandonar la línea de costa por los acantilados. En la Cala del Puntalejo bajamos a la playa para no subir hasta el final. Rodeamos la punta donde se encuentra un antiguo bunker a modo de vigía del mar, y cruzamos la Playa de la Fuente del Gallo, rodeamos la Punta del Roqueo que nos da paso a la Playa de la Fontanilla, Playa de los Bateles, y al llegar al Puente sobre el Río Salado, subimos al paseo para terminar nuestra ruta.

pecie Ibis Eremita, una de las más amenazadas y en grave peligro de extinción. La torre vigía de Castilnovo y la presencia de bunkers construidos en la época franquista, finalizando con una playa natural de aguas limpias poco frecuentada por la lejanía de los aparcamientos.

Son atractivos sobrados para su realización.

Recomendado realizar a primeras o últimas horas del día, debido a la ausencia de sombra en todo el recorrido.

SENDERO RÍO ROCHE - CALAS DE ROCHE

Distancia: 4,6 km

Tipo de ruta: Circular

Tiempo: 2 horas

-Localización: Puerto de Conil (Cádiz)

A éste se puede acceder desde la urbanización Roche o desde Conil de la Frontera. En el Puerto, tomar la carretera hacia Conil y al pasar el puente tomar el primer camino a la izquierda donde comienza la ruta.

Este sendero del río discurre paralelo al cauce del Río Roche conectando el Puerto de Conil con la urbanización Roche.

En el entorno del río se encuentra una frondosa vegetación de ribera y en el pinar predomina el pino piñonero.

El sendero de las calas comienza y discurre por una franja de acantilados entre la urbanización de Roche y el Faro de Roche, antiguamente torre vigía.

Por el sendero se observan lentiscos, palmitos, aulagas, romeros y como especie principal el enebro. En el transcurso del recorrido podemos disfrutar de alguna de las calas de arenas doradas formadas en los entrantes de los acantilados.

El camino termina en Cabo Roche, desde donde podemos contemplar unas maravillosas vistas de los acantilados en Cala del Aceite, playa y urbanización Fuente del Gallo y vistas del pueblo de Conil.

SENDERO DEL PUERCO

Distancia: 5,25 km

Tipo de ruta: Circular

Tiempo: 1 hora 36 min.

El recorrido comienza en una zona cercana a la Torre de Puerco llamada Pista Nueva, y sigue por un sendero rodeado de arbustos típicos de la zona como las jaras, aulagas, y lentisco que dan paso a los pinares anexos a la pista forestal de arena por la que se continúa.

Justo después puede visitarse el Mirador de los Enebros, desde el que puede disfrutarse de unas

preciosas vistas de casi la totalidad del término municipal de Conil.

Durante todo el recorrido existen unos postes de madera indicativos para orientar el sentido del sendero, hasta llegar de nuevo a la Pista Nueva. El sendero comienza y finaliza en el mismo punto, en la Pista Nueva, situada cerca de la Torre del Puerco.

La Torre del Puerco: se trata de una torre almenara que pertenece al tiempo en el que el litoral estaba sembrado de torres vigías de piedra, cuya función era estrictamente militar. Está catalogada como Bien de Interés Cultural, con categoría jurídica de Monumento.

SENDERO DEHESA DE ROCHE

Distancia: 5,8 km

Tipo de ruta: Lineal

Tiempo: 1 hora 40 min.

Sendero donde poder disfrutar del entorno natural protegido de la Dehesa de Roche. El recorrido por la Dehesa de Roche tiene su punto de inicio en el Mirador de los Enebros, y finaliza en el Área Recreativa Roche. Es un sendero lineal de 5.8km, de dificultad baja y puede realizarse a pie en aproximadamente dos horas. La ruta comienza atravesando un ecosistema de acantilados costeros constituido por sabinas, seguida de enebros marítimos; poco después, el sendero continúa por un pinar donde la especie predominante es el pino piñonero, de repoblación del año 1.860, en el que se recorren unos 5 Km hasta la pedanía de

El Colorado, perteneciente a Conil de la Frontera. Después, se continúa por el pinar hasta el área Recreativa de Roche, donde finaliza el recorrido.

El sendero se realiza íntegramente por la Dehesa de Roche, Lugar de Interés Comunitario, donde la vegetación pertenece al piso Termo Mediterráneo, con suelos arenosos y/o limosos, desarrollados sobre rocas diversas o arenas sin consolidar. Durante la ruta, se pueden divisar pinares de pino piñoneros, entre una gran variedad de especies vegetales: palmito, lentisco, aulaga, jérguenes, acebuches, coscojas, mirto, brezo, rusco y diversas especies de jaras.

El comienzo de la ruta se ubica en la carretera que une La Barrosa (Chiclana de la Frontera) con Roche (Conil de la Frontera). Se accede a ella desde la salida 15 de la autovía Costa de la Luz (A-48).

SENDERO ROCHE-EL COLORADO

Distancia: 18 km

Tipo de ruta: Circular

Tiempo: aprox. 3 h.

Sendero donde disfrutar del maravilloso entorno natural del pinar de Roche.

Este sendero de casi 18 kilómetros puede recorrerse tanto a pie como en bicicleta, y discurre por los terrenos de Cabo Roche y el Colorado, incluyendo la Dehesa de Roche, monte público declarado Lugar de Interés comunitario (LIC).

El punto de inicio de la ruta se sitúa en el campo de fútbol de El Colorado, desde donde sale una pista forestal sobre pinar denominada “Del Ingeniero”, que llega hasta la casa forestal. Desde ahí se toma el Camino de los Majadales, que llega hasta la carretera del Colorado-Roche, se cruza y el camino se adentra de nuevo en el pinar que llega hasta la Loma del Puerco. Durante él se recorrerá una gran parte de la ruta bajo el pinar, donde además de caminar bajo las copas de los pinos, podemos encontrar acebuches y alcornoques. Se continúa atravesando la urbanización de Roche en dirección al Faro de Roche, bajando hasta el Puerto de Conil.

Una vez allí se sigue por la CA-4202 en dirección a Conil y a 1 km. se abandona para tomar el Carril del Pilaito. Éste desemboca en una carretera que pasa por el camping Roche hasta la CA-3208. Continuando, se llega al Carril “La Pinaleta Boquilla”, que nos lleva de vuelta al punto de partida.

SENDERO CONIL VEJER

Distancia: 13,9 km

Tipo de ruta: Lineal

Tiempo: 1 hora 52 min.

Sendero de tipo lineal se extiende enlazando Conil y Vejer de la Frontera. Con una duración aproximada de 2 horas y media a pie, presenta una dificultad baja.

El recorrido comienza en el entorno del Río Salado, 77 hectáreas de terrenos protegidos catalogados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por su riqueza e importancia ecológica.

Se realiza desde la zona de costa hacia zonas de interior, recorriendo la comarca de La Janda. Durante la ruta se puede disfrutar del paisaje de la campiña andaluza con sus campos de trigo, remolacha y girasol; además de la vegetación formada por chumberas, lentiscos y alcornoques, y los mosaicos del campo agrario típicos de Conil.

Al llegar a Vejer, se encuentra uno de los lugares más atractivos de la ruta: el núcleo rural de Santa Lucía, situado en las laderas de la meseta de La Muela. Cerca de este lugar se halla el famoso acueducto de Santa Lucía y los molinos hidráulicos. Una baliza nos indica el camino de piedras ascendente que llega hasta la carretera que sube a Vejer, donde acaba el sendero.

Este sendero comienza en la carretera que une Conil con Barbate por la costa (CA-2233).

RUTAS EN BICICLETA

SENDERO CALAS DE ROCHE

El sendero comienza en el Faro Roche y discurre por la zona superior de los acantilados hasta la urbanización de Roche. Junto al faro Roche existe un mirador desde el que se puede disfrutar de unas fantásticas vistas de todo el litoral, que también pueden observarse durante todo el recorrido.

Por el sendero crecen diferentes especies de vegetación típica de la zona, como lentiscos, palmitos, romeros y como especie principal el

enebro marítimo, protegida y considerada especie vulnerable.

Durante el recorrido, existe también un mirador de avistamiento de aves, punto estratégico para la observación de diferentes especies de aves, entre las cuales podemos encontrar la espátula (Platalea leucoria), ya que el Cabo Roche se considera el corredor migratorio más importante de espátulas entre la Península Ibérica y África.

En el transcurso del sendero se pueden visitar las cinco calas que preceden a la urbanización de Roche: Cala del Tío Juan de Medina, Cala Áspero, Cala del Pato, Cala del Frailecillo y, por último, Cala Encendida. Todas ellas de arenas finas y doradas.

Al punto de inicio del sendero (Faro Roche) puede accederse fácilmente a pie o en coche, ya que existe un aparcamiento.

El sendero comienza al inicio de la urbanización Roche. A ella se accede por la carretera N-340 (Cádiz-Tarifa) o desde Conil de la Frontera por la CA-4202 (Espigón de Conil). También se puede comenzar en sentido contrario desde el Faro Cabo Roche.

SENDERO RÍO SALADO-TORRE

CASTILNOVO

El sendero comienza en el Río Salado y finaliza en la Torre de Castilnovo.

Es un sendero de 3,3 km de dificultad baja. Está catalogado por ADEAC como Sendero Azul, por ser un itinerario que enlaza playas con Bandera azul (Playa de los Bateles y Playa El Palmar) y contribuyen al uso sostenible del litoral.

El sendero se inicia en el puente sobre el río Salado y transcurre por el Prado de Castilnovo hasta llegar a la Torre del mismo nombre. Durante el recorrido se pueden observar restos históricos

como pozos, restos del poblado, un bunker, demarcación de almadraba; y un precioso entorno natural constituido por humedales con especies de fauna y flora singulares en una zona protegida, de alto valor paisajístico, libre de edificaciones pese a estar en primera línea de litoral, paralelo a una playa virgen.

Durante este sendero se podrá disfrutar del contacto directo con la naturaleza, de la unión entre tierra y agua, e, incluso, tener la posibilidad de avistar multitud de especies de aves, algunas de ellas protegidas como el Ibis Eremita o el chorlitejo patinegro entre otras, ya que este recorrido es considerado un lugar idóneo para el avistamiento de aves.

SENDERO DEL PUERCO

Durante este sendero podremos visitar los términos municipales de Conil y Chiclana.

Sendero circular de 6.7 km de longitud y dificultad baja, donde disfrutaremos del entorno natural de Conil y Chiclana.

El recorrido comienza en una zona cercana a la Torre de Puerco llamada Pista Nueva y sigue por un sendero rodeado de arbustos típicos de la zona como las jaras, aulagas, y lentisco que dan

SENDERO DEL COLORADO- ROCHE

Sendero donde disfrutar del maravilloso entorno natural del pinar de Roche

Este sendero de casi 18 kilómetros puede recorrerse tanto a pie como en bicicleta, y discurre por los terrenos de Cabo Roche y el Colorado, incluyendo la Dehesa de Roche, monte público declarado Lugar de Interés comunitario (LIC).

El punto de inicio de la ruta se sitúa en el campo de fútbol de El Colorado, desde donde sale una pista forestal sobre pinar denominada Del Ingeniero, que llega hasta la casa forestal. Desde ahí se toma el Camino de los Majadales, que llega hasta la carretera del Colorado-Roche, se cruza y el camino se adentra de nuevo en el pinar que llega hasta la Loma del Puerco. Durante él se recorrerá una gran parte de la ruta bajo el pinar, donde además

paso a los pinares anexos a la pista forestal de arena por la que se continúa. Justo después puede visitarse el Mirador de los Enebros, desde el que puede disfrutarse de unas preciosas vistas de casi la totalidad del término municipal de Conil.

Durante todo el recorrido existen unos postes de madera indicativos para orientar el sentido del sendero, hasta llegar de nuevo a la Pista Nueva.

El sendero comienza y finaliza en el mismo punto, en la Pista Nueva, situada cerca de la Torre del Puerco. de caminar bajo las copas de los pinos, podemos encontrar acebuches y alcornoques. Se continúa atravesando la urbanización de Roche en dirección al Faro de Roche, bajando hasta el Puerto de Conil.

Una vez allí se sigue por la CA-4202 en dirección a Conil y a 1 km. se abandona para tomar el Carril del Pilaíto. Éste desemboca en una carretera que pasa por el camping Roche hasta la CA-3208. Continuando, se llega al Carril La Pinaleta Boquilla, que nos lleva de vuelta al punto de partida.

SENDERO CONIL-VEJER

Este sendero es de tipo lineal y se extiende durante 13,9 Km enlazando Conil y Vejer de la Frontera. Tiene una duración aproximada de 4 horas y media a pie y presenta una dificultad baja.

El recorrido comienza en el entorno del Río Salado, 77 hectáreas de terrenos protegidos catalogados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por su riqueza e importancia ecológica.

Se realiza desde la zona de costa hacia zonas de interior, recorriendo la comarca de La Janda. Durante la ruta se puede disfrutar del paisaje de la campiña andaluza con sus campos de trigo,

remolacha y girasol; además de la vegetación formada por chumberas, lentiscos y alcornoques, y los mosaicos del campo agrario típicos de Conil.

Al llegar a Vejer, se encuentra uno de los lugares más atractivos de la ruta: el núcleo rural de Santa Lucía, situado en las laderas de la meseta de La Muela. Cerca de este lugar se halla el famoso acueducto de Santa Lucía y los molinos hidráulicos. Una baliza nos indica el camino de piedras ascendente que l lega hasta la carretera que sube a Vejer, donde acaba el sendero.

Este sendero comienza en la carretera que une Conil con Barbate por la costa (CA-2233).

SENDERO CONIL-TRAFALGAR

La Ruta Conil – Cabo de Trafalgar tiene un recorrido lineal de 11 Km, con una duración aproximada de 3 horas a pie y una dificultad baja.

Comienza en el puente que cruza el Río Salado, desde la Playa de los Bateles hacia la de Castilnovo, para continuar por El Palmar, Zahora y finalizar en el Cabo de Trafalgar.

El prado Castilnovo, comprendido entre el Río Salado y el Río Conilete, hasta llegar al Palmar, engloba diversos ecosistemas. Encontramos estuarios cuya morfología ha ido cambiando con el paso de tiempo, marismas asociadas a estos, playas de arenas blancas, cordones dunares, zonas de inundación y pastizales interminables. De estos destaca el cordón dunar, formado por el barrón,

típica planta atlántica que es capaz de fijar las dunas, posibilitando la colonización de otras plantas.

Una vez se cruza el río Conilete, se encuentra la playa del Palmar, perteneciente al término municipal de Vejer, y que cuenta también con la bandera azul, por su calidad y servicios.

El sendero continúa por la playa de Zahora, la cala de Trafalgar y la playa de Marisucia. Toda la ruta se une a través de un camino arenoso que va conectando varias torres defensivas del siglo XIII que mandó a construir Juan Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno” y donde se puede disfrutar de una bonita vista panorámica.

SENDERO DEHESA DE ROCHE

El recorrido por la Dehesa de Roche tiene su punto de inicio en el Mirador de los Enebros y finaliza en el Área Recreativa Roche. Es un sendero lineal de 5.8km, de dificultad baja y puede realizarse a pie en aproximadamente dos horas. La ruta comienza atravesando un ecosistema de acantilados costeros constituido por sabinas, seguida de enebros marítimos. Poco después, el sendero continúa por un pinar donde la especie predominante es el pino piñonero, de repoblación del año 1.860, en el que se recorren unos 5 Km hasta El Colorado perteneciente a Conil de la Frontera. Después, se continúa por el pinar hasta el área Recreativa de Roche, donde finaliza el recorrido.

El sendero se realiza íntegramente por la Dehesa de Roche, Lugar de Interés Comunitario, donde la vegetación pertenece al piso Termo Mediterráneo, con suelos arenosos y/o limosos, desarrollados

sobre rocas diversas o arenas sin consolidar. Durante la ruta, se pueden divisar pinares de pino piñoneros, entre una gran variedad de especies vegetales: palmito, lentisco, aulaga, jérguenes, acebuches, coscojas, mirto, brezo, rusco y diversas especies de jaras.

El comienzo de la ruta se ubica en la carretera que une La Barrosa (Chiclana de la Frontera) con Roche (Conil de la Frontera). Se accede a ella desde la salida 15 de la autovía Costa de la Luz (A-48).

En zonas muy cercanas a la Playa de Marisucia se llevó a cabo la famosa Batalla de Trafalgar de 1805, que enfrentó a la flota británica contra la combinada franco-española.

La ruta finaliza en el monumento natural del Tómbolo de Trafalgar. Este dispone de una pasarela desde donde se observa flora dunar y se pueden avistar aves a su paso por el Estrecho de Gibraltar camino de África.

SENDERO RÍO ROCHE

Este recorrido lineal, de dificultad baja gracias a su suave pendiente, tiene una longitud de aproximadamente 1.6 kilómetros; lo que lo hace ideal para disfrutarlo en familia.

La zona por la que transcurre el recorrido se encuentra incluida en el monte público Dehesa de Roche, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en el año 2006, integrado en la Red Natura 2000. Este sendero discurre paralelo al cauce del río Roche conectando el Puerto de Conil con la urbanización Roche. La vegetación existente en las zonas más cercanas al río corresponde con especies de ribera como lentiscos, ruscos, cañas, helecho o zarzamoras; rodeadas de algunos alcornoques y acebuches y del pino piñonero predominante en el pinar. En cuanto a la fauna podemos encontrar diferentes reptiles y entre los animales acuáticos destacar la presencia del Fartet, un pequeño pez catalogado en peligro de Extinción.

El sendero comienza cerca del Puerto de Conil. A éste se puede acceder desde la urbanización Roche o desde Conil de la Frontera por la CA-4202. En el Puerto, tomar la carretera hacia Conil y al pasar el puente girar en el primer camino a la izquierda donde comienza la ruta.

SENDERO DE LAS CALAS DE CONIL

Sendero de 2,1 Km, duración de unos 45 minutos y dificultad baja. Conecta la zona de pinar superior al puerto pesquero con la urbanización Fuente del Gallo.

La ruta comienza en el pinar costero de Roche, en la parte superior de los acantilados del puerto pesquero, y durante su recorrido se van encontrando preciosas calas como la Cala del Aceite, Melchor, de los Pitones o Puntalejo. Esta zona es de gran belleza paisajística, formada por un acantilado bandeado de colores rojizo, sobre el que crece la vegetación característica como el pinar y matorral mediterráneo. Debido a la erosión, a los pies del acantilado se puede observar algunas rocas de gran tamaño que van separando estas calas de arenas doradas. El sendero nos muestra unas preciosas vistas de todas las calas de Roche, del Faro y del puerto pesquero.

El sendero comienza cerca del Puerto de Conil. A éste se puede acceder desde la urbanización Roche o desde Conil de la Frontera por la CA-4202 (Espigón de Conil). El inicio de la ruta se sitúa en el carril de acceso al camping Cala del Aceite, a 1 Km aproximadamente del Puerto.

Para una mayor información puede consultar nuestra pág. web: https://turismoconil.es y en nuestras redes sociales: Facebook: ConilTurismoSensible · Instagram: @turismo_conil +info

TURISMO ORNITOLÓGICO

El turismo ornitológico es una realidad desde hace años en Conil, que ofrece una oferta muy tentadora para viajeros de todo el mundo por su situación estratégica entre mares y continentes, y por la variedad de especies que surcan sus cielos, especialmente entre marzo y septiembre, en la época de las migraciones.

Se celebra en Conil la Feria de Turismo Ornitológico “Conil Vuela”, una realidad para los amantes de las aves, con un programa completo de las actividades que integran este maravilloso evento, y que se celebra a lo largo del mes de septiembre.

Ruta 1: Pinares y acantilados de Roche

Esta ruta se desarrolla paralela al cauce del río Roche, conectando el Puerto de Conil con la urbanización. Se encuentra situada en el monte público Dehesa de Roche que es Lugar de Interés Comunitario (LIC).

En el pinar se pueden encontrar varias formaciones vegetales, siendo la más predominante el pino piñonero con matorral de lentisco. Además, podemos encontrar algunos alcornoques y acebuches aislados, testigos de lo que fue la zona antes de las repoblaciones de pinos.

Los acantilados son aprovechados por las aves de la zona como refugio.

Ficha técnica

• Distancia aproximada: 4 Km

• Dificultad: muy baja

• Comienzo: Faro de Conil: 36 ° 17’ 44.05’’ N / 6° 8’ 23.91’’ W.

• Finaliza: Mirador de los Enebrales (Pinares de Roche): 36° 19’ 46.03’’ N / 6° 9’ 24.59’’ W.

• Época recomendada: Primavera, finales de verano y otoño.

• Especies de interés: Cernícalo primilla, gaviota de Audouin, chotacabras pardo, abejaruco, culebrera europea, águililla calzada, y milano negro.

Ruta 2: Desembocadura del Río Salado y arroyo Conilete.

Enclave único donde se combinan diversos ambientes como son la playa y las dunas, las marismas, el río, los pastos y los campos de cultivo, lo que le confiere a este paraje un hábitat ideal para numerosas especies de aves.

La ruta se inicia junto al puente que salva el río Salado en Conil de la Frontera; la desembocadura del río divide las playas de Castilnovo y de los Bateles.

Al otro lado del puente, el sendero se interna en el Prado de Castilnovo; este prado fue históricamente una dehesa comunal para abrevadero y descansadero del ganado. A comienzos del siglo XIX pasó a manos privadas, dedicándose desde entonces a cultivo de secano y pasto para ganaderías.

El arroyo del Conilete separa los términos municipales de Conil y Vejer.

Ficha técnica

Distancia aproximada:

Dificultad: Muy baja

Comienzo: Desembocadura del Río Salado: 36° 16’ 15.38’’ N / 6° 5’ 16.19’’ W.

Finaliza: Desembocadura del Arroyo del Conilete: 36° 14’ 40.62’’ N / 6° 4’ 41.31’’ W.

Época recomendada: Primavera, principios del verano y otoño.

Especies de interés: el Águila pescadora, el Búho campestre, el Cernícalo vulgar, el Halcón peregrino, El Buitre leonado, el Elanio azul, la Lechuza y el Mochuelo común, etc. Multitud de aves limícolas, entre ellas, la Aguja colipinta, el Andarrios chico, Archibebe claro y común, diversos chorlitejos, como el chorlitejo patinegro, chorlitos, correlimos, el Vuelve piedras, el Zarapito trinador, etc. Especies de zanqudas como el Alcaraván común, la Cigueñela, la Epátula, el Flamenco, la Garceta, la Garza real y la imperial, la Garcilla bueyera, etc. Anátidas como el Anade azulón y el Zapullín común. Córvidos como el Cuervo y la Grajilla occidental. Otras especies de aves como el Charrán patinegro, el Cormorán grande, el Ibis eremita, el Morito común, la Pagaza piquirroja, etc. Además de numerosas especies de pájaros.

RUTAS GASTRONÓMICAS

RUTA DE LA HUERTA

Las Jornadas de la Huerta de Conil se suelen celebrar durante el mes de abril.

Durante todas las jornadas, unos productos excepcionales como son los de la huerta de Conil recolectados por los profesionales del campo, y en las no menos profesionales manos de grandes cocineros, le deleitarán con deliciosos platos tradicionales de la cocina e innovadores, y sorprendentes propuestas.

La Ruta de la Huerta es la primera de las tres rutas que organiza anualmente el Ayuntamiento de Conil, a través del Patronato Municipal de Turismo junto con la Asociación Jóvenes Restauradores, basada en revalorizar y dar a conocer diferentes elaboraciones gastronómicas a partir de estos productos.

En ella participarán casi una veintena de restaurantes y bares que elaborarán diferentes platos con una característica común, dar protagonismo a productos de la huerta de Conil. Ofrecerán cartas específicas sobre los platos elaborados a partir de los productos de la tierra.

Se celebrará un concurso profesional entre los participantes con el objetivo de seguir poniendo en valor el producto en las modalidades de Innovadora y Tradicional.

Hay también una muestra gastronómica para degustación en Torre de Guzmán y en Pza. de Sta. Catalina, entorno idóneo para saborear estos productos rodeados de nuestros edificios más emblemáticos

RUTA DEL ATÚN

La Ruta del Atún de Conil se celebra de mayo a junio. El objetivo, como en años anteriores, es dar a conocer la rica Gastronomía local y sus establecimientos, a través de un producto autóctono, el Atún Rojo de Almadraba.

RUTA DEL RETINTO

La Ruta del Retinto propone como protagonista la exquisita carne de esta raza, autóctona y con certificación de origen.

La ruta suele comenzar a finales de noviembre y dura hasta principios del mes de diciembre, y por tanto coincidirá con el puente de la Constitución y la Inmaculada, fecha elegida para reforzar esa apuesta turística.

La Ruta del Atún de Conil es uno de los eventos gastronómicos más arraigados en el calendario turístico de la localidad, y con gran trascendencia histórica y turística. Bajo el Ducado de Medina Sidonia, en la que comerciantes de toda Europa venían a la subasta del atún. “A por atún y a ver al duque”, se decía entonces. Por eso Conil, un año más, y en estas especiales condiciones, no puede fallar a la cita con el producto que le dio origen.

La almadraba es un arte de pesca milenario y sostenible que se “cala” frente a la costa conileña. La almadraba es como un laberinto de redes, cercano a la costa, donde entran los atunes, que van hacia el Mediterráneo.

El atún rojo salvaje, que es el que se pesca en Conil, es un producto de altísima calidad, exquisitez culinaria, muy apreciado nacional e internacionalmente, y una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico. Es pues un inmejorable referente que nos permite cumplir nuestro objetivo de promoción de la Gastronomía local.

La Ruta del Retinto de Conil es una de las tres rutas que organiza anualmente el Ayuntamiento de Conil, a través del Patronato Municipal de Turismo, junto con la Asociación Jóvenes Restauradores, basada en este caso en esta exquisita carne de esta raza autóctona.

Los restaurantes y los bares que participan ofrecen a sus clientes cartas específicas de este excelente producto, certificado como tal, por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta, que avala este evento.

Pueden degustarse los platos en los establecimientos participantes a lo largo de dicha ruta gastronómica.

La muestra gastronómica y el concurso tendrán lugar el fin de semana primero de inicio de la ruta, repartiéndose los establecimientos participantes en las dos modalidades (tradicional e innovadora), y todo ello con el incomparable marco de la Torre de Guzmán y de Pza. de Sta. Catalina, de fondo.

FESTIVIDADES

Navidad y Año Nuevo

Celebración de la Noche Buena y de Fin de año en un espacio ubicado por el ayuntamiento para disfrute de sus ciudadanos.

A lo largo de la festividad navideña se puede acudir a escuchar y ver las diferentes zambombas que se realizan de forma tanto pública como privada, todas gratuitas.

Romería de San Sebastián

20 de enero San Sebastián

Fiesta de fuerte arraigo popular. Se traslada el Santo Patrono en Romería desde la localidad al Pinar de El Colorado, pasando allí los vecinos y foráneos, un día de convivencia.

Carnavales

Durante el mes de febrero o marzo del año. Se abandona toda timidez y pudor, desarrollándose esta fiesta prácticamente en la calle: bailes y concursos de disfraces, pasacalles de agrupaciones,.etc.

Día de Andalucía

28 de febrero

Fiesta de celebración del día de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Cruces de Mayo

Durante el mes de mayo tiene lugar esta tradicional fiesta religiosa.

Este día los vecinos se dedican a adornar cruces de su propia creación, participando en un concurso de gran tradición local.

Feria de Primavera de

El Colorado

Entre finales de mayo y principios de junio.

Cuando la primavera está a punto de dar paso al verano se celebra la tradicional Feria de Primavera de El Colorado. En ella el caballo tiene un puesto importante, así como la gastronomía, los productos hortofrutícolas de la zona, que son expuestos al público y algunas faenas del campo. Durante la Feria se dedica una tarde a los niños y otra a la Tercera Edad.

Hogueras de San Juan

23 de junio

La Víspera de San Juan, se queman los populares “Juan y Juana”, que personifican con picardía los acontecimientos más significativos de lo acontecido en el municipio o incluso en el país.

Virgen del Carmen

16 de julio

Comienza la celebración de las fiestas de la Patrona de los pescadores con una misa, trasladándose a la Virgen al puerto pesquero para procesionarla por el mar. Se organizan actos en el puerto pesquero, culminando la festividad con una procesión de la Virgen por las calles del pueblo.

Feria y Fiestas en Honor de Nuestra Señora de las Virtudes

8 de septiembre Día de la Patrona (Feria entorno al 8 de septiembre). Declarada de Interés Turístico de Andalucía ( 2008).

Con un ambiente festivo y cordial se celebra esta fiesta donde el pueblo se viste de color y se impregna del bullicio para celebrar la fiesta de su Patrona.

Día de Todos los Santos

31 de octubre

En las vísperas del Día de Todos Los Santos, se celebra la noche de Halloween, festividad reciente que está calando entre los más jóvenes. Durante estos días las pastelerías locales elaboran dulces típicos de esta festividad como son los huesos de santos y tablas de dulces caracterizados.

SEMANA SANTA

Las blancas calles de Conil se llenan de solemnidad y música sacra durante los días de Semana Santa, una fiesta muy querida por los conileños donde el mimo y la pasión queda patente en cada uno de los pasos que salen durante estos días.

Los ciudadanos se agolpan durante la noche del Jueves Santo en los alrededores de capilla del Jesús para ver salir al paso del Nazareno, acompañado al ritmo de la Marcha Real. Ésta es la procesión más esperada y venerada por los conileños y la que tiene un mayor número de hermanos. El resto las cofradías de la localidad sacan con orgullo y veneración las diferentes procesiones que recorren el centro urbano del pueblo, donde los espectadores observan con respetuoso silencio el recorrido de los pasos.

Durante la celebración de la Semana Santa de Conil de la Frontera,las hermandades y cofradías conileñas salen a la calle para celebrar esta festividad que combina cultura, tradición y fe.

La programación religiosa durante la Semana Santa es extensa, destacando las hermandades que procesionan por el centro histórico del municipio:

Domingo de Ramos. Hermandad de la Borriquita. Jesús del amor y María Santísima de la Paz y Es-

peranza. Su salida es a las 17:00 horas desde la Parroquia de Santa Catalina. Su año de fundación data de 1995.

Martes Santo. Hermandad del Lignum crucis. Salida a las 23:00 desde la Capilla del Espíritu Santo. Data de 1976.

Miércoles Santo. Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra señora de la Amargura. Salida a las 19:00 desde la Parroquia de Santa Catalina. Año de fundación 1971.

Jueves Santo. Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Salida a las 19:00 desde la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Data de 1592.

Viernes Santo. Venerable Hermandad de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad. Salida a las 20:00 desde la Parroquia de Santa Catalina. Año de fundación 1596.

Domingo de Resurrección. Nuestro Padre Jesús Resucitado. Salida a las 12:00 desde la Parroquia de Santa Catalina. Su primera salida data de 2010.

Domingo de Resurrección: Ntro Padre Jesús Resucitado (El Colorado). Salida a las 12:00 desde la Parroquia Ntra. Sra. de Fátima. Primera salida procesional en el 2010.

CONIL DE CINE

Durante el mes de mayo disfrutamos del CINE en forma de cortometrajes.

El Festival Internacional de cortometrajes CONIL DE CINE nace con la finalidad de difundir y fomentar la cultura cinematográfica, así como apoyar a cineastas emergentes a través de la creación de un espacio de referen-

cia, donde pueda darse a conocer sus trabajos, se fomente la colaboración y la conexión entre profesionales de la industria.

El ámbito del concurso es nacional e internacional.

Podrán participar los cortometrajes producidos a partir del 1 de enero del año anterior a la

celebración; el tema y el género de las producciones es libre y cada participante puede presentar una obra por categoría.

El Festival Conil de Cine ha sentado un precedente importante para futuros eventos, destacándose como una plataforma esencial para nuevos talentos en el cine. Con su enfoque en una amplia variedad de géneros y temas, y su compromiso con la calidad artística, el festival promete crecer y convertirse en un referente en el circuito de festivales de cortometrajes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONIL GUIA DE TURISMO 2025 by editorialmic - Issuu