ASSOCIACIÓ DE VEÏNS DE PEDRALBES Nº 24
AVPJUNY2025


TORRE CORTÉS
Una joya modernista en Pedralbes que parece sacada de un cuento infantil…..
ASSOCIACIÓ DE VEÏNS DE PEDRALBES Nº 24
AVPJUNY2025
Una joya modernista en Pedralbes que parece sacada de un cuento infantil…..
Juan María Tintoré PRESIDENT
Nuestros parques y jardines tras las abundantes lluvias recibidas lucen un aspecto estupendo, muy alejado del del año pasado debido a la falta de lluvias y restricciones al riego.
ienen en sus manos la edición de primavera de nuestra revista Pedres Albes en la que recogemos las actividades llevadas a cabo por nuestra Asociación, así como por las instituciones y personas de nuestro barrio.
Déjenme comenzar por comentar los resultados de nuestro Mercat de Nadal Solidari de diciembre 2024. Constituyó un éxito de público y las 30 organizaciones solidarias, así como el bar gestionado por nuestra Asociación recogimos en una mañana por encima de los 34.000 € que se han destinado a causas benéficas. Desde aquí quiero agradecer nuevamente el trabajo de todos los que colaboraron en el éxito de la pasada edición, y especialmente a La Vanguardia por su ayuda en difundir la celebración del evento mediante inserciones en su edición impresa. Les esperamos en la edición de 2025 a celebrar en el primer domingo de Adviento.
Tras las fiestas navideñas, acudimos el día de Santa Eulalia, el 12 de febrero, a visitar a la comunidad de monjas clarisas que en esas fechas se preparaban para trasladarse a un convento de su Orden en Vilobí d’Onyar. Eso sí, con la promesa de regresar cada 12 de febrero para reencontrarse con el consistorio de nuestra ciudad en el Monasterio que fue su casa durante casi 700 años.
El Trofeo Conde de Godó de tenis se celebró este año en Semana Santa con gran éxito y afluencia de público. Tras su celebración nuestro barrio recupera su tranquilidad habitual, a la espera del regreso del Barça a su reconstruido estadio, previsto para otoño.
Desde nuestra Asociación de Vecinos seguimos muy atentos a la evolución de la seguridad en nuestro barrio pues somos conscientes de la importancia que la percepción de seguridad tiene para nuestros vecinos. Nuestro servicio de vigilancia sigue teniendo una buena aceptación entre nuestros asociados. Asimismo, estamos esperanzados pues el trabajo que están haciendo las autoridades para atajar la multirreincidencia en nuestra ciudad parece estar dando sus frutos.
En este número de nuestra revista Pedres Albes encontraran otros artículos sobre construcciones emblemáticas como la casa Cortés que alberga la farmacia de la Cruz de Pedralbes, noticias sobre los dos colegios ingleses del barrio: St. Peters que celebra su 60 aniversario y Sant Paul’s que presenta a su nueva directora. Encontrarán asimismo artículos escritos desde una perspectiva de género que nos permitirán reflexionar sobre la evolución del rol y avatares de las mujeres en nuestra historia. Por último, un artículo del nuevo miembro de nuestra Junta Directiva Antonio Agustín que reflexiona sobre lo que nuestro barrio ofrece a los ciudadanos de Barcelona y la presentación de un miembro de nuestra Junta Directiva, Sylvia Johansson.
En cuanto a la rehabilitación de la casa Hurtado, nuestras noticias son que el proyecto va cogiendo ritmo y que las obras se iniciarán en el otoño de este año.
Quiero concluir invitándoles a nuestra asamblea anual que celebraremos el próximo día 1 de julio en una sala del Real Club de Tenis Barcelona 1899. Agradecemos al RCTB que nos acoja un año más y esperamos poder escuchar sus inquietudes sobre nuestro barrio en la asamblea.
Juan Mª Tintoré President AVP
En pleno corazón del barrio de Pedralbes se esconde una singular residencia que recuerda a la casita de Hansel y Gretel, pero en lugar de dulces, está revestida con un colorido mosaico de cerámica modernista. Se trata de la Torre Cortés.
Con su fachada decorada mediante un exuberante “trencadís” de vivos colores, esta casa unifamiliar parece extraída de un cuento ilustrado. Tiene planta baja, dos pisos y un patio trasero, y se sitúa justo frente al monasterio de Pedralbes, creando un contraste encantador entre la historia medieval y la fantasía modernista.
Es una de esas pequeñas joyas que muchas veces pasan desapercibidas: la Torre Cortés situada en el número 8 del Carrer del Bisbe Català. Esta elegante casa modernista fue diseñada por el arquitecto Salvador Valeri i Pupurull y construida entre 1911 y 1913 como vivienda unifamiliar.
Lo que hace especial a este edificio es su cuidada adaptación al entorno y su riqueza decorativa. La fachada principal presenta una suave curva que se repite en el jardín posterior, integrándose perfectamente en la geometría del terreno. A primera vista, llaman la atención sus detalles cerámicos: guirnaldas de flores, cabochones de colores y ventanas trilobuladas que muestran el gusto por lo ornamental típico del modernismo.
El tejado, revestido con tejas cerámicas de vivos colores, recuerda las técnicas decorativas del famoso trencadís que Antoni Gaudí hizo tan popular. Además, en las fachadas laterales aparecen elementos cerámicos que evocan conchas marinas, reforzando esa conexión con la naturaleza tan presente en el estilo modernista.
La torre fue construida para María del Rosario Cortés, vecina de la zona, y con el paso de los años su planta baja se ha adaptado a nuevos usos, como una oficina bancaria o actualmente una farmacia. Aun así, estas modificaciones no han alterado la esencia del edificio.
La Torre Cortés forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y está catalogada como Bien Cultural de Interés Local, (1) lo que asegura su protección. Aunque menos conocida que otras obras modernistas del Eixample, esta casa representa a la perfección el estilo refinado de Valeri i Pupurull, autor también de la Casa Comalat. Se trata de una obra del mismo arquitecto, y decorada con cerámicas del mismo artista, Lluis Bru i Salelles.
Su ubicación frente al Monasterio de Pedralbes y su singularidad arquitectónica la convierten en una joya escondida del modernismo en Barcelona, a menudo pasada por alto por quienes transitan por la zona.
(1) Referència: «Torre Cortés». Inventari del Patrimoni Arquitectònic. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.
This academic year marks an exciting new chapter at St. Paul’s School with the arrival of Claire Neely as our Head of School. With a distinguished background in international education and a deep belief in student-centered, values-driven learning, Claire brings vision, warmth, and a global perspective to our community. Her leadership is focused on nurturing curiosity, confidence, and a strong sense of purpose in every student, while ensuring that
St. Paul’s continues to evolve as a place of excellence.
How does St. Paul’s trilingual education model equip students for a globalized world?
At St. Paul’s, our trilingual approach—integrating English, Spanish, and Catalan—is foundational. From the earliest stages, students are immersed in these languages, giving them not only linguistic proficiency but also the cogni-
tive flexibility and cultural awareness to thrive in a globalized world. French is also introduced halfway through Primary, further broadening our students’ linguistic horizons and opening up additional cultural perspectives. Our global learning curriculum supports this by offering exchanges and experiential programs in France, Canada, the United States, and the UK. By integrating language acquisition with real-world experiences, we aim to cultivate not only multilingual individuals but also empathetic and informed global citizens.
How will the completion of Building 6 and ‘The Cube’ impact teaching and learning?
These state-of-the-art facilities are purpose-built to support flexible and collaborative learning. They reflect our commitment to creating spaces that inspire creativity and connection. Just as importantly, they physically unify our school community, bringing students of all ages together on one campus. This consolidation fosters a stronger sense of belonging and ensures continuity in our educational approach.
St. Paul’s is known for academic excellence. How do you balance this with holistic development?
While academic achievement is a priority, we believe that education must support the whole person. Our model is responsive and inclusive, tailored to meet individual needs—whether a student needs extra support, is identified as gifted and talented, or is balancing elite-level extracurricular commitments. We focus on helping each student discover their strengths and feel supported in their challenges.
How do you integrate technology while preserving humanistic values?
Our approach to technology is thoughtful and intentional. It’s not about using every new tool, but about integrating digital learning in ways that enhance—not replace—human interaction. We teach students to be critical users of technolo
gy, and to know when to disconnect. This balance is essential in a world where digital fluency must be paired with creativity, empathy and interpersonal skills.
How is community built at St. Paul’s, and why is it so important?
Community is at the heart of everything we do. We cultivate it through strong relationships, open communication, and shared events that bring students, families, and staff together. Our new campus spaces will host a range of activities—from exhibitions to celebrations—that strengthen our collective identity and sense of belonging.
What role do extracurricular activities play in student development?
Extracurricular activities are integral to our holistic education model. Activities like after-school clubs, cultural trips, Summer School, and international exchanges help students build confidence, explore new interests, and develop key life skills. These experiences extend learning beyond the classroom and play a crucial role in shaping well-rounded and independent young people.
Looking ahead, how do you envision the future of St. Paul’s?
At St. Paul’s, our vision for the future is rooted in adaptability and innovation. We aim to continuously refine our curriculum and embrace the best emerging practices. By staying attuned to the evolving educational landscape, we ensure that our students are equipped with the knowledge and skills necessary to thrive in an ever-changing world.
Our commitment is to evolve thoughtfully embracing innovation while remaining anchored in the values that define us. This balance ensures that our students are prepared to navigate the complexities of the modern world with integrity and a strong sense of purpose.
PEDRALBES ES, SIN DUDA, UN LUGAR PRIVILEGIADO PARA VIVIR. PERO LO QUE LO HACE REALMENTE ESPECIAL ES EL ESFUERZO COLECTIVO DE SUS VECINOS Y, EN PARTICULAR, DE LA AVP, POR MANTENERLO VIVO, ACOGEDOR Y SIEMPRE EN MEJORA CONSTANTE. VIVIR AQUÍ ES FORMAR PARTE DE ALGO MÁS GRANDE: UNA
COMUNIDAD ACTIVA, COMPROMETIDA Y LLENA DE FUTURO. SYLVIA JOHANSSON MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AVP
Hace ya cinco años que mi familia y yo decidimos mudarnos a Pedralbes. Recuerdo perfectamente ese momento: buscábamos un lugar tranquilo, rodeado de espacios verdes, que nos ofreciera calidad de vida pero sin renunciar a la cercanía con el colegio de nuestros hijos, mi trabajo, el centro de la ciudad, así como el aeropuerto. Pedralbes nos ofrecía todo eso y más.
Al principio, teníamos ciertas dudas sobre la lejanía aparente de zonas comerciales o de ocio. Sin embargo, pronto descubrimos que Pedralbes está sorprendentemente bien conectado. Contamos con servicios esenciales cerca, transporte público eficaz y, lo más importante, una calidad de vida difícil de igualar en Barcelona.
Uno de los grandes descubrimientos que hicimos tras instalarnos aquí fue el papel fundamental que desempeña la Asociación de Vecinos de Pedralbes (AVP). No solo trabaja incansablemente para velar por la seguridad y el buen estado del barrio —desde las aceras hasta la vegetación y la iluminación —, sino que además representa a los vecinos ante las instituciones, promoviendo mejoras concretas que benefician a todos. Gracias a su labor, se han recuperado espacios para el uso vecinal y se han puesto en marcha iniciativas que dan vida y cohesión a la comunidad.
Un ejemplo maravilloso de esta implicación es el Mercado Solidario de Navidad, una cita ya tradicional en el barrio que no solo nos permite disfrutar de un ambiente festivo y familiar, sino que tiene un fuerte componente solidario. Es una oportunidad para contribuir con
causas locales, para que grandes y pequeños participen en actividades, compren productos artesanales, disfruten de actuaciones y, en definitiva, vivan el espíritu de barrio en su máxima expresión.
La AVP está formada por vecinos voluntarios que dedican su tiempo, energía y cariño al barrio. Su compromiso es admirable y su impacto, innegable. Gracias a ellos, Pedralbes no es solo un lugar donde vivir, sino una comunidad de la que sentirse parte.
En lo personal, la vida en el barrio ha sido muy gratificante. Mis tres hijos han crecido aquí disfrutando de espacios abiertos, parques como el Parc de l’Oreneta y rutas como la Carretera de les Aigües, ideales para paseos en familia o actividades deportivas. Y hablando de deporte, también contamos con varios clubes en los que realizar actividades físicas, además de algunos restaurantes donde disfrutar de la gastronomía sin salir del barrio.
Por último, no podemos dejar de sentirnos afortunados por tener tan cerca dos referentes académicos de prestigio internacional como son ESADE e IESE, que no solo aportan conocimiento y dinamismo, sino también una proyección internacional a la zona.
Giulio Toscani - Editorial Taylor & Francis, 2025
El pasado 7 de mayo, en el entorno del restaurante Santa Clara, Giulio Toscani —miembro de la Junta Directiva de la AVP y reconocido referente en el ámbito empresarial— presentó su más reciente obra literaria. El evento formó parte de la última edición de los Desayunos de la Asociación, un espacio de encuentro que promueve el intercambio de ideas y el enriquecimiento mutuo entre sus asociados.”
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente diversos sectores, Giulio Toscani presenta en su obra una reflexión profunda sobre cómo la IA puede potenciar, en lugar de reemplazar, el juicio humano. A través del concepto de “prAIority”, Toscani propone una integración armónica entre tres pilares fundamentales: los datos, los sistemas de IA y el juicio humano
El autor basa sus argumentos en consultas con 150 expertos en IA de 50 países, ofreciendo una perspectiva global sobre las oportunidades y desafíos que presenta la colaboración entre humanos y máquinas. El libro aborda cómo los datos alimentan la innovación, la complejidad en el diseño y perfeccionamiento de los sistemas de IA, y la crucial función de la experiencia humana para aprovechar las fortalezas de la IA
Con un enfoque accesible y didáctico, Augmented descompone ideas complejas, brindando a los lectores las herramientas necesarias para comprender cómo la IA puede integrarse en sus procesos de toma de decisiones. La obra destaca la importancia de la colaboración entre humanos e IA, en lugar de la automatización, para lograr decisiones más inteligentes y rápidas, impulsando la innovación en campos como la salud, el diseño y los negocios
Este libro se presenta como una lectura esen -
Giulio Toscani, autor de Augmented: prAIority to Enhance Human Judgment through Data and AI. Disponible en Amazon
cial para profesionales que buscan mejorar sus habilidades y mantenerse a la vanguardia en un futuro impulsado por la IA, así como para principiantes curiosos que buscan un marco claro sobre el potencial positivo de la IA para la potenciación humana.
¿Quién es Giulio Toscani?
Doctor por el KTH de Estocolmo, italiano, 52 años. Con más de 20 años de experiencia en Estrategia Digital. Fue Profesor Adjunto en ESADE, en Barcelona (España), tanto en la Facultad de Derecho como en la Escuela de Negocios, impartiendo clases en programas de MBA, EMBA, MSc y formación ejecutiva. También enseña como profesor visitante en la Universidad de Estocolmo (Suecia), en el Politecnico di Milano y en Luiss Business School (Italia), Pacifico Business School (Lima), Bath Business School (Reino Unido), ALU African Leadership University (Ruanda), y en Globis y NUCB (Japón).
Además, es inversor y asesor de Navozyme en Singapur y Muns en España, y ha traba jado con numerosas empresas multinaciona les como Telefónica en varios países, General Electric en Europa, Nike y Megafon en Rusia, Bic en Francia, y Bayer y PWC en España.
CULTURA Pedres Albes
Enfoque y filosofía
Toscani se especializa en la monetización de emociones mediante IA, innovación disruptiva, transformación digital, emprendimiento y relaciones humano-computadora. Es un defensor de la colaboración entre humanos e IA, en lugar de la automatización total, para lograr decisiones más inteligentes y rápidas
Intereses personales
La iglesia de Santa María Reina guarda sorprendentes similitudes con los templos renacentistas de Florencia. A través de la luz, la proporción y la sobriedad, ambas tradiciones revelan una misma aspiración: construir espacios donde la belleza eleva el espíritu.
Pedralbes con alma florentina
Donde la ciudad se suaviza y los cipreses susurran historias antiguas, se alza un templo cuya arquitectura dialoga en silencio con los grandes modelos del Renacimiento italiano. Hablamos de la iglesia de María Reina, antes llamada de Montserrat, una joya del siglo XX con alma clásica que, sorprendentemente, guarda afinidades estéticas y espirituales con algunas de las iglesias más emblemáticas de Florencia.
La inspiración de Rubió i Tudurí Florencia, cuna del Renacimiento en el siglo XV, no solo fue un semillero de artistas como Brunelleschi, Donatello o Michelangelo, también fue una manera de entender lo sagrado a través del arte y la arquitectura. La románica basílica de San Miniato al Monte, la iglesia de San Lorenzo o la Catedral de Santa María del Fiore con su imponente cúpula, fueron concebidos como espacios donde la geometría, la luz y la proporción hablaban de Dios con más fuerza que las palabras.
Esa misma intención, aunque reinterpretada, se deja entrever en María Reina. El edificio fue construído entre 1922 y 1936 por Nicolau Maria Rubió i Tudurí, arquitecto y urbanista influenciado por el noucentisme, movimiento de los primeros años del siglo XX que defendía el clasicismo mediterráneo frente al ornamento excesivo.
Puentes de Piedra y Espíritu: un vínculo entre Florencia y Pedralbes Ambos estilos —el renacentista florentino y el noucentista catalán— comparten la búsqueda de la armonía, el amor por la simetría y la sobriedad expresiva. En Santa María Reina, esto se traduce en una fachada discreta, muros de piedra clara y una disposición del altar que no impone, sino que invita. La iglesia, inspirada en la florentina Capilla Pazzi, así como las columnas y los arcos interiores, recuerdan el lenguaje arquitectónico de Brunelleschi.
La atmósfera de recogimiento luminoso también es una cualidad que comparten. En Florencia, los interiores están diseñados para conducir la mirada hacia lo esencial; María Reina lo consigue a través de una iluminación natural que se filtra desde lo alto, bañando el altar con una luz tenue y cálida.
“Cada vez que entro en María Reina, siento una paz que no sé explicar. Me recuerda a una iglesia que visité en Florencia hace años”, comenta Sonia, una vecina del barrio y habitual de la misa de los domingos.
De Florencia a Pedralbes: Un nexo cultural en el corazón de Pedralbes
Este vínculo entre Florencia y Pedralbes es una oportunidad para redescubrir nuestro patrimonio local con nuevos ojos. María Reina no es una copia ni un homenaje explícito, pero sí una manifestación de un ideal compartido: el de crear espacios que eleven el alma a través de la belleza contenida.
En un momento en que las ciudades tienden a las aglomeraciones y las prisas, tener un templo así en nuestro barrio es casi un privilegio. Una invitación a detenerse, mirar y recordar que el arte siempre nos puede ayudar a conectar con nuestras emociones y con lugares distantes como son, en este caso, Barcelona y la Toscana.
Autor: Alicia Iannuzzo/Gloria Tamborero
Volem escoltar-vos!
Des de l’Associació insistim en la importància que té que els veïns i veïnes de Pedralbes ens comuniquin qualsevol incidència o preocupació que busqui el bé comú del barri.
Per què?
Perquè l’Associació és la vostra veu a l’Ajuntament.
Escriu-nos un e-mail a: administracio@avpedralbes.com
LAS CLARISAS SE DESPIDEN DEL MONASTERIO DE PEDRALBES
El pasado 15 de febrero, las últimas tres monjas Clarisas dejaron el Monasterio de Pedralbes. La falta de vocaciones ha impedido el relevo generacional y las comunidades de esa orden se han visto abocadas a la reunificación o al cierre. Además, no ha sido posible trasladar monjas de otros conventos porque las clarisas son autónomas y cada hermana que ingresa en un convento no puede ser obligada a trasladarse a otro centro. Existe, también, una normativa emitida por Roma, que dice que no puede haber una comunidad si no tiene un mínimo de cinco miembros. Ésta era la situación de Pedralbes después del fallecimiento de la Abadesa Sor Montserrat y de Sor Adoración, en mayo y junio de 2024, por lo que no hubo más alternativa que el traslado voluntario a otro lugar en el que pudieran ejercer su misión, que es la vida contemplativa en régimen de clausura. Desde la AVP hemos intentado revertir esta situación, intentando el traslado de clarisas de otras comunidades pero ha sido imposible. La última incorporación de una religiosa, Sor Inmaculada, fue hace 31 años y desde entonces no ha habido ningún alta más. El Ayuntamiento ha manifestado su voluntad de mantener la paridad del Patronato que gestiona el Monasterio, entre las clarisas y el Consistorio. También sabemos de la voluntad de la Comunidad y del Arzobispado de continuar los servicios religiosos que tienen lugar en la iglesia del Monasterio, pero para ello es indispensable el apoyo de los vecinos y demás feligreses de la ciudad.
L’Associació la componen veïns i veïnes que, de manera altruista i voluntària, treballen per a millorar les condicions de vida del veïnat i el bé comú del barri; representa a tots els seus associats i serveix d’interlocutor vàlid davant les instàncies públiques, proposant totes aquelles qüestions que estimi d’interès comú.
Amb la seva participació activa al Consell Ciutadà, Audiències Públiques, Consells Sectorials i Consells de Barri, l’Associació exerceix la funció de defensar els interessos generals dels veïns en temes tan diversos com urbanisme i mobilitat, seguretat, protecció i defensa del seu patrimoni cultural.
El pasado 12 de febrero tuvo lugar la celebración de la festividad de Santa Eulalia, segunda patrona de la ciudad y, siguiendo la tradición, el alcalde Collboni y el resto del consistorio se trasladaron al Monasterio para agradecer a las clarisas sus plegarias para la protección de la ciudad. Como es tradición, las clarisas ofrecieron a los visitantes el Mató de Pedralbes, elaborado según la fórmula documentada en su día por la Fundació Alicia, siguiendo las instrucciones de la Abadesa Sor Montserrat. También tuvo lugar el tradicional parlamento de la Directora del Museo, Anna Castellano, que expuso la historia del Monasterio y el significado de la festividad. El alcalde reiteró la voluntad del consistorio para seguir celebrando Santa Eulalia a pesar de la marcha de las clarisas, y de seguir con los servicios religiosos e intentar el retorno de las clarisas. La junta Directiva de la AVP en su totalidad, estuvo presente en esta celebración y tuvo la oportunidad de departir con las autoridades municipales que asistieron al evento.
El pasado 3 de marzo, la Fundación Corazones Solidarios entregó al Hospital de San Joan de Deu, por mediación de la Sra. Fina Badía, la recaudación obtenida en el Mercat de Nadal 2024 con la venta del Corazón Solidario, crea-
Una buena iluminación es una necesidad fundamental en un barrio como Pedralbes, relativamente aislado, sin comercios, ni restaurantes, con comunidades de vecinos con zonas ajardinadas, y que queda prácticamente desierto por las noches. La buena iluminación es un elemento disuasorio en materia de seguridad. La AVP realiza revisiones periódicas con los técnicos municipales para detectar zonas con déficits lumínicos y revertirlos. La tecnología LED de reducido consumo tiene la ventaja de que la inversión realizada se recupera con bastante rapidez. La última inspección tuvo lugar el pasado mes de marzo y se detectaron algunas zonas con poca iluminación en el entorno de la Creu de Pedralbes y accesos al Monasterio, así como, en el tramo final de c/Bosch i Gimpera. Los técnicos municipales se han comprometido a solucionar este tema durante 2025. Desde la AVP es difícil tener conocimiento de todos los espacios con déficits lumínicos, por lo que rogamos la colaboración vecinal para que nos informe.
do por Fina con fines benéficos. Corazones Solidarios es una entidad sin fines de lucro que ayuda a madres y padres cuyos hijos reciben tratamiento médico en SJD. Agradecemos a Fina Badía su generosa iniciativa y la invitación al acto de entrega.
Al igual que con la iluminación, la AVP realiza inspecciones periódicas del espacio público con técnicos del Distrito. Se revisan aceras, calles, mobiliario urbano, arbolado, alcorques, plagas, etc. La última revisión tuvo lugar el 20 de marzo y se prestó especial atención a las malas hierbas en alcorques y a la reposición de árboles afectados por la sequía, temas que han sido objeto de varias quejas vecinales.
La seguridad sigue siendo la principal preocupación de los vecinos de Pedralbes. La AVP trabaja activamente en este asunto, coordinando una patrulla móvil de la empresa SECURITAS que realiza rondas de vigilancia por las comunidades de vecinos abonadas. A medida que aumenta el número de usuarios y se dispone de más presupuesto, se revierte en una ampliación del horario del servicio. Por esa razón, a partir de abril se amplió el servicio en 30 minutos. Las rondas se inician a las 22,30 h (en lugar de las 23:00 h) y finalizan a las 5am. Además, cada verano, se refuerza el servicio con rondas a mediodía y festivos, previa autorización de los vecinos en la Asamblea anual.
La rehabilitación de la Casa Hurtado continúa según el plan aprobado por el consistorio. Una vez adquirida por el Ayuntamiento, vía expropiación, está previsto iniciar las obras durante el último trimestre de 2025. Se espera que los trabajos duren un año para que, a finales de 2026, albergue las sedes de la Fundació Victoria de Los Ángeles y de la AVP. Nuestro sincero agradecimiento al Distrito por esta iniciativa que permitirá salvar un edificio de elevado valor arquitectónico, con un uso de relevante valor cultural.
Queremos informar desde estas páginas que existe un grupo de WhatsApp para temas de seguridad, integrado por conserjes de Pedralbes. Se trata de un grupo autónomo, compuesto por aquellos conserjes que deciden libremente formar parte del grupo, que intercambian información especialmente en materia de seguridad y que está en contacto permanente con Mossos y Guardia Urbana. Se han resuelto y evitado muchos problemas gracias a este grupo y los cuerpos policiales lo recomiendan abiertamente. La AVP no está en ese grupo pero se coordina e intercambia información. Periódicamente los Mossos imparten consejos de seguridad a los conserjes a través de ese conducto.
Las Audiencias Públicas y los Consells de Barri son encuentros de los responsables municipales con la ciudadanía, para que ésta reciba información y pueda presentar y debatir quejas y propuestas con relación al barrio. La participación ciudadana es uno de los pilares de la política municipal, de ahí la importancia de las Asociaciones de Vecinos, que recogen las inquietudes y problemas de los vecinos y los trasmiten a las instancias correspondientes. El territorio que abarca la AVP está ubicado, una parte en Les Corts, y otra en Sarrià, lo que significa que los miembros de la Junta Directiva tienen que participar en los foros de ambos Distritos. Animamos a los vecinos a que nos acompañen y participen en las Audiencias, Consells y Plenaris, ya sea vía presencial o por streaming.
Además de la asistencia a los foros municipales de participación ciudadana, la AVP se reúne periódicamente con los regidores de los Distritos para exponerles los principales problemas y propuestas de los vecinos. El pasado 5 de marzo, varios miembros de la Junta Directiva de la AVP visitaron a la Regidora del Distrito de Sarriá, Sra. Eugenia Gay. Se trató el problema de la dificultad de los peatones para transitar por la calle Domínguez i Miralles por la estrechez de la acera y los numerosos postes de telefonía y electricidad que dificultan el paso, reclamando una calle con plataforma, como existe en muchas similares del Distrito. Ante la falta de presupuesto aludida por el consistorio, se pidió la elaboración de un anteproyecto para poder abordar el problema en el próximo mandato. También se trató la propuesta de los colegios de la zona para la implantación de un centro de tecnología digital para esas entidades docentes, en el terreno de propiedad municipal en la calle Monestir 12. Finalmente, se presentó a la Sra. Victoria Serra, miembro de la Junta Directiva de la AVP, como responsable de Sarriá, en sustitución del Sr. Lluis Amat que, por razones de edad, ha dejado esa responsabilidad. Agradecemos profundamente al Sr. Amat su valiosa colaboración durante estos años.
Pedralbes es un barrio aislado, sin comercios, restaurantes, ni puntos de encuentro, lo que se traduce en una falta de cohesión y sentido de pertenencia al barrio.
Desde la AVP tratamos de paliarlo, organizando eventos para que los vecinos se conozcan y socialicen; como el Mercat de Nadal, la cursa Antena solidaria y eventos en el Chiringuito La Petanca.
También y por aquello de que “no se puede querer lo que no se conoce”, hemos reactivado nuestra presencia en redes sociales para que la información llegue a todos y tengan un mejor conocimiento de la historia, patrimonio y los proyectos del barrio.
Pero no hay nada como el contacto personal, por eso hemos iniciado una serie de desayunos entre vecinos y amigos para intercambiar in-
formación, conocer sus problemas, iniciativas pedir su colaboración y que se hagan miembros de la AVP.
Los vecinos interesados en estos encuentros no duden en dirigirse a la AVP (tel. 937 434 594) que estaremos encantados de convocarlos.
Al igual que en años anteriores, tuvo lugar el encuentro entre los organizadores del torneo y miembros de la AVP, con el fin de tomar las medidas oportunas para minimizar el impacto del evento en el barrio. Se trata de una reunión muy pormenorizada en la que se abordan temas de movilidad, aparcamiento, megafonía, seguridad, acceso de los vecinos, compensación a las comunidades más afectadas, interlocutores, etc. El barrio acoge con orgullo la 72ª edición del torneo y la AVP le brinda su apoyo incondicional.
Recientemente ha tenido lugar el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de Barcelona, creado en 2001, que premia cada año las mejores variedades inéditas de rosas.
Celebrado en la rosaleda del parque de Cervantes, el evento reúne a obtentores de todo el mundo y atrae a ciudadanía y visitantes.
Las rosas a concurso son resultado de cruces innovadores realizados por expertos antes de ser comercializadas. Barcelona se consolida así como referente internacional en el mundo de las rosas.
El jurado está compuesto por 60 profesionales y creadores de diversas disciplinas que varían cada año. Una comisión técnica local realiza evaluaciones previas desde otoño hasta mayo.
Se valoran criterios como fragancia, vigor, resistencia, estética y novedad. También participan en la votación escuelas, el Consejo de las Personas Mayores y Maestros Perfumistas.
El concurso coincide con la primera floración anual de las rosas. Además, ofrece actividades abiertas al público, como visitas guiadas y propuestas gastronómicas.La Casa de Cantabria en Barcelona ha renovado sus instalaciones
La Casa de Cantabria en Barcelona, en Pedralbes desde 1985 (calle Sor Eulalia de Anzizu, 45) ha renovado recientemente sus instalaciones tanto exteriores como interiores. Dicha renovación se ha completado con el cambio en la dirección del bar-restaurante, con el objetivo de mejorar en lo posible los estándares de calidad ya existentes. Dispone de amplias terrazas exteriores privadas con diferentes ambientes, donde se puede degustar un menú de 15,00€ (14,00€ en el interior) entre semana, y de 40,00€ los fines de semana y festivos.
Mostrando esta nota en el bar cada socio de la Asociación de Vecinos de Pedralbes (AVP) obtendrá un pequeño detalle. Calle Sor Eulalia de Anzizu, 45 - 08034 Barcelona
L’Associació de Veïns de Pedralbes és una entitat sense ànim de lucre que es va constituir l’any 1978 com una organització apolítica, gràcies a l’entusiasme i compromís d’un grup de veïns que es van organitzar democràticament amb la finalitat de defensar i millorar les condicions de vida del barri.
L’Associació representa als socis que formen part de l’entitat però també als veïns i veïnes del barri, que es dirigeixen a nosaltres per a canalitzar les seves peticions.
Tots els Membres de l’Associació treballen conjuntament per a aconseguir metes mútuament acceptades, solucionar els problemes del barri i promoure activitats i espais de participació conjunta, proposant solucions i propostes d’actuació en benefici de l’interès general dels veïns.
PER QUÈ FER-SE SOCI DE L’AVP?
• Perquè necessitem una Associació forta amb una àmplia base veïnal per a defensar els nostres interessos en els fòrums municipals.
• Per a articular i canalitzar les demandes dels veïns i veïnes.
• Per a solucionar els problemes del barri i presentar propostes de millora.
• Per a la defensa del patrimoni i l’espai públic.
• Per a cohesionar el barri mitjançant l’organització d’esdeveniments culturals i solidaris. Can Ponsic, sede de la AVP
Mejoras para el barrio y los vecinos, y peticiones SÍ ATENDIDAS presentadas por la Asociación en Audiencias Públicas del Distrito, Consejos de Barrio y en el buzón electrónico de quejas y sugerencias del Ayuntamiento de Barcelona.
Implantación de radares informativos para control de velocidad
Hemos recibido quejas vecinales del exceso de velocidad de algunos vehículos en determinadas calles del barrio. Pedralbes es una zona de la ciudad con desniveles, que pueden incrementar la velocidad de los vehículos, y con numerosas zonas escolares. La limitación de la velocidad, es pues, necesaria. A petición de la AVP, la Guardia Urbana ha colocado diversos radares informativos para recabar información, analizarla y poder tomar las medidas oportunas. Rogamos a los vecinos, respetar la normativa, especialmente la que hace referencia a la limitación de la velocidad a 30 Km en numerosas calles del barrio.
Rápida reparación de una avería eléctrica. A mediados de marzo se produjo una avería eléctrica que afectó a varias calles del barrio que se quedaron sin luz. La avería se produjo en fin de semana y pudo ser resuelta gracias a la colaboración de técnicos del Distrito fuera de su horario laboral.
Disminuye el número de jabalíes
La irrupción de jabalíes en el barrio ha sido constante durante los últimos años. Se han producido algunos accidentes y muchos sustos, además de importantes destrozos en los jardines comunitarios. Muchas comunidades se vieron obligadas a cerrar con vallas los jardines para evitar el acceso de estos animales, con el correspondiente coste económico e impacto estético. Afortunadamente, la situación se ha revertido, gracias a los buenos oficios de todos los agentes implicados: Parc de Collserola, Guardia Urbana, Departament del Drets del Animals y Parcs i Jardins.
Soluciones transitorias o que no se ajustan a nuestros estándares de calidad del servicio del Ayuntamiento de Barcelona.
Los patinetes y bicicletas continúan circulando por las aceras a pesar de la prohibición. El 1 de febrero de 2025 entró en vigor la nueva normativa de movilidad personal (VMP), patinetes incluidos, que comporta, el uso obligatorio de casco, la prohibición de circular por las aceras, limitación de velocidad y restricciones de aparcamiento, con multas de hasta 500 €. A pesar de ello, todavía se ven numerosos VPM incumpliendo la normativa. Estamos trabajando con el Distrito para mejorar algunos carriles bici, hacerlos más accesibles y facilitar el cumplimiento de la nueva normativa.
La suciedad que ocasionan las mascotas en las calles no acaba de mejorar
A pesar de la mayor conciencia de los tenedores de mascotas respecto las defecaciones de sus animales, y de los esfuerzos del “pla endreça”, la limpieza de las calles, en este aspecto, es mejorable. También se reciben quejas de las Comunidades de Vecinos de que con frecuencia las mascotas entran en los jardines comunitarios a pesar de los numerosos carteles de propiedad privada. Urge una campaña pedagógica para informar a los tenedores de mascotas de sus obligaciones, como llevar una botellita con agua y bolsas para recoger las heces, así como de la conveniencia de utilizar los pipi-can.
Implantación de un Bus de Barri que conecte a los vecinos con las zonas comerciales de Sarrià y del Mirall de Pedralbes
Es bien sabido que Pedralbes no dispone de tiendas y comercios donde los vecinos puedan realizar sus compras, por lo que deben desplazarse a otros barrios cercanos. Estos desplazamientos suelen realizarse en coche. Por esta razón, y atendiendo a numerosas peticiones vecinales, la AVP ha solicitado un bus de barri que conecte a los vecinos con la zonas comerciales más próximas: Sarrià y Mirall de Pedralbes. Los Distritos han acogido con interés esta propuesta y la han trasladado a TMB. Se trata de un tema complejo que de momento está paralizado, pues debe definirse un itinerario que llegue a los barrios afectados y que esté coordinado con las líneas de bus en servicio, además de contemplar las posibles afectaciones a la movilidad de la zona y, todo ello, con un coste económico razonable.
Problemas del barrio canalizados desde la Asociación y/o peticiones NO ATENDIDAS y presentadas por la AVP en Audiencias Públicas del Distrito, Consejos de Barrio y en el buzón electrónico de quejas y sugerencias del Ayuntamiento de Barcelona.
Poda insuficiente de los árboles que dificultan la correcta iluminación de las calles. Es un problema que viene repitiéndose durante estos últimos años. Desde la AVP hemos denunciado en innumerables ocasiones los problemas generados por falta de poda; sin embargo, las reclamaciones no han sido resueltas satisfactoriamente. Se sigue un calendario de trabajo muy rígido que no admite modificaciones para atender temas urgentes. Somos conscientes de que la sequía de estos últimos años ha significado una carga de trabajo adicional que ha obligado a derivar recursos para atender esta nueva coyuntura. Creemos que el ayuntamiento debería potenciar Parcs i Jardins y dotarlo de más recursos.
Proliferación de patos en las piscinas de comunidades
La proliferación de patos en las piscinas de comunidades en la zona alta de Barcelona ha generado diversos inconvenientes. Estos animales, al ser alimentados por personas, pierden su instinto natural y se establecen en espacios no adecuados para su desarrollo. Además, su presencia en piscinas privadas puede provocar daños en instalaciones y sistemas de filtrado. La acumulación de excrementos en el agua también representa un riesgo para la salud pública. Por otro lado, la intervención humana para trasladarlos puede causarles estrés y aumentar la mortalidad de las crías que son atacadas por gaviotas y otros animales. Es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de no alimentar a los patos y ponerse en contacto para solicitar su recogida.
Ante cualquier duda o solicitud de recogida: https://interior.gencat.cat/es/arees_dactuacio/ agents-rurals/index.html
UN VIATGE PEL PASSAT QUE ENS ACOSTA AL PRESENT, UNA ACTIVITAT DEL MUSEU D’HISTORIA DE CATALUNYA QUE ENS CONVIDA A RECÓRRER ELS SEGLES SOBRE
RAILS I REDESCOBRIR LA CIUTAT AMB ULLS NOUS.
Quan la ciutat es converteix en aula
El passat cap de setmana, alguns veïns del barri vam tenir l’oportunitat de participar en una activitat molt especial organitzada pel Museu d’Història de Catalunya. Una proposta pensada per a tots els públics que ens convida a descobrir, d’una manera amena i immersiva, la transformació de la nostra ciutat al llarg dels segles.
L’activitat, que forma part del cicle d’experiències pedagògiques del museu, ens transporta literalment —i simbòlicament— a través del temps.
A bord d’un trenet virtual que recorre diversos espais emblemàtics de la ciutat, els participants segueixen una ruta històrica plena de curiositats, anècdotes i escenes que ens ajuden a entendre com Barcelona ha crescut, canviat i resistit des de l’època romana fins a l’actualitat.
Els guies, amb un llenguatge proper i entusiasta, van saber captar l’atenció de petits i grans. Amb parades en llocs clau com el Barri Gòtic, el Rec Comtal o els espais industrials del Poblenou, el recorregut combina història, patrimoni i memòria col·lectiva. Tot plegat, amb el suport d’elements audiovisuals i recreacions que fan de la visita una experiència viva i dinàmica.
“És una manera molt bonica de redescobrir la ciutat. Fins i tot els que portem tota la vida a Barcelona hem après coses noves”, comentava una veïna entusiasmada després de la ruta.
Des de l’Associació de Veïns volem destacar la qualitat i la vocació educativa d’iniciatives com aquesta, que no només apropen la història a tothom, sinó que també reforcen el vincle emocional amb el nostre entorn.
Si teniu ocasió, no deixeu passar l’oportunitat de pujar al tren de la història. Potser el passat us sembla més a prop del que us pensàveu.
Adreça
Plaça de Pau Vila, 3, Barcelona Contacte
93 225 47 00 mhc.cultura@gencat.cat
Reserves de grups i escoles 93 225 42 44 (dilluns a dijous, 10 a 14h i 15.30-17.30h) Divendres, de 9.30h. a 14.00h mhcvisites.cultura@gencat.cat
Transports i vies d’accés Autobusos V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (groga) Barceloneta. Barcelona Bus Turístic. Línia vermella i Barcelona City Tour. Ruta est. Parada “Museu d’Història de Catalunya”
Aparcament
Hi ha tres pàrquings de pagament a prop: al passeig Joan de Borbó, al Moll d’Espanya i al Moll de la Fusta.
Els autocars dels grups visitants tenen espais d’aparcament prop de l’edifici del museu.
Hace unos años encontré, por casualidad, un sello postal de 40 pesetas con la inscripción “XVI cent del viaje de la monja Egeria al Oriente Bíblico, 381-384”. La imagen de la mujer cubierta con un manto azul, dibujada sobre un mapa, despertó mi curiosidad.
En la mitología romana, la ninfa Aetheria o Egeria era la diosa de las fuentes y protectora de las novias y los partos.
La Egeria del sello nace en la región de Gallaecia (actual Galicia) de la Hispania romana. Poco se sabe de ella, aunque se cree que era una dama de origen noble, y algunos historiadores sostienen que estaba emparentada con el emperador Teodosio I, impulsor del cristianismo. Es considerada como la primera mujer viajera de la historia y al mismo tiempo, gracias a su diario del viaje, se convierte en la primera mujer hispana escritora.
Para el santo eremita Valerio de Astorga, cronista del siglo VII, Egeria era monja y el manuscrito es una larga carta que escribió a sus hermanas. En realidad, es más probable que fuera una mujer
devota, ya que las órdenes religiosas femeninas son posteriores a la época en la que vivió nuestra protagonista.
En 1884 se descubre en la Biblioteca de la Cofradía de Santa María de Laicos, Arezzo, un códice en pergamino de 37 folios. Se trata de un texto del siglo IV escrito en latín vulgar, con el título Peregrinación o Itinerario. Está dividido en dos partes, la primera narra las aventuras de la intrépida mujer y la segunda describe los lugares y las personas que conoció en el camino. Durante casi veinte años se atribuyó a la también viajera Silvia de Aquitania, hasta que en 1903 el historiador francés Marius Ferotín resuelve la cuestión sin dejar dudas sobre la autoría de Egeria.
Las cartas están dirigidas a sus dominaes sorores -señoras y hermanas de Hispania-, a quienes transmite sus impresiones y sentimientos. Aunque el relato no se considera una obra literaria, Egeria inicia en el siglo IV la literatura de viajes de los peregrinos de la Edad Media.
El manuscrito se conserva en la biblioteca de la ciudad de Arezzo y no está expuesto al público, aunque se puede ver con un permiso especial.
«Como soy un tanto curiosa, quiero verlo todo»
El siglo IV comienza con una dura persecución de los cristianos, especialmente en Oriente y surge una peligrosa tendencia a asimilar el género femenino a la herejía. En el año 313, el emperador Constantino, gracias a los ruegos de su madre Helena, decide proclamar al cristianismo como religión oficial del imperio romano y concede a los cristianos la libertad de culto. En ese contexto y movida por la fe, Egeria inicia su peregrinación desde la comarca leonesa del Bierzo a los Santos Lugares, en el año 381. Es probable que lleve un salvoconducto que le asegura tener la protección de soldados romanos en territorios peligrosos.
Durante tres años recorre Egipto, Palestina, Mesopotamia, Asia Menor y Constantinopla. Son más de 5.000 km a través de la Vía Domitia y las calzadas romanas, siguiendo las huellas de Moisés y el Libro del Éxodo.
Es muy interesante la descripción que la escritora realiza de la liturgia que se lleva a cabo en Jerusalén durante la Pascua, de su llegada al Monte Sinaí y
el relato del reencuentro con su “amiga muy querida, la santa diaconisa Marthana”, que gobierna un monasterio cerca del Santuario de Santa Tecla, en Turquía.
En el códice se recoge el deseo de la viajera de llegar a Éfeso para visitar la tumba del Apóstol Juan, pero se desconoce si alcanza esa meta. A modo de despedida, en su última carta pide a sus hermanas “tenerme en vuestra memoria, tanto si continúo dentro de mi cuerpo como si, por fin, lo hubiere abandonado”. Su rastro se pierde en Constantinopla en junio del 384 y se desconoce el lugar y la fecha de su fallecimiento.
El manuscrito sitúa a Egeria en Tarraco, entonces importante ciudad romana. Nos gusta imaginar que, antes de cruzar los Pirineos, esta valiente mujer y sus acompañantes recorrieron el decumano de la antigua Barcino y se detuvieron junto a las murallas para recuperar fuerzas comiendo pan, queso y miel.
Egeria, la peregrina que en el siglo IV se aventuró a lo desconocido y rompió con los roles de género de su época, fue una pionera de las crónicas de viajes. Su historia nos recuerda que la valentía y el entusiasmo impulsan a descubrir nuevas situaciones y que salir de nuestra zona de confort nos permite aprender, conocer y vivir de manera más plena y auténtica.
Autor: Alicia Iannuzzo. Miembro de la Junta Directiva
En su nueva novela, María Dueñas nos presenta a Cecilia Belmonte, una joven española que huye de un crimen involuntario y se refugia en Orán, Argelia, en los años 20. A lo largo de tres décadas, la protagonista se enfrenta a desafíos personales y sociales mientras reconstruye su vida en una colonia francesa marcada por tensiones políticas y culturales.La autora combina una narrativa emotiva con una rigurosa reconstrucción histórica, ofreciendo una visión poco conocida de la emigración española en Argelia.
MARÍA DUEÑAS. Profesora y novelista española, María Dueñas saltó a la fama con su exitosa primera novela, El tiempo entre costuras (2009), que fue adaptada a una popular serie de televisión. Nacida en Puertollano (Ciudad Real), es doctora en Filología Inglesa y ha sido docente universitaria durante más de dos décadas. Su estilo narrativo combina rigor histórico con tramas emocionales potentes, y ha publicado otros títulos de gran repercusión como Misión Olvido, La templanza y Sira. Sus libros han sido traducidos a más de 35 idiomas y se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.
Ramon Solsona nos invita a un viaje nostálgico por su infancia en el barrio de Gràcia, Barcelona, durante las décadas de los 50 y 60. A través de memorias personales y colectivas, el autor evoca oficios desaparecidos, juegos tradicionales y costumbres de una época marcada por la posguerra. Con una prosa sencilla y cercana, Solsona logra transmitir la esencia de una Barcelona en transformación, destacando la importancia de la memoria colectiva y el valor de los recuerdos cotidianos.
RAMON SOLSONA. Escritor, periodista y guionista catalán, Ramon Solsona (Barcelona, 1950) es conocido tanto por su obra literaria como por su trabajo en medios de comunicación. Ha publicado novelas como Les hores detingudes, No tornarem mai més y L’home de la maleta, además de poemarios y relatos. También ha trabajado como guionista para televisión (notablemente en programas como Estació d’enllaç) y colabora regularmente en radio. Solsona es un autor muy vinculado a la cultura catalana, con una prosa irónica y precisa que a menudo reflexiona sobre la memoria, la identidad y la sociedad contemporánea.
Xavier Bosch nos presenta una novela ambientada en los años 80, que transcurre entre Barcelona y Nueva York, en el mundo de la publicidad. La historia sigue a Edda Leveroni, una joven que recibe una beca para trabajar en una agencia neoyorquina dirigida exclusivamente por mujeres. A través de su experiencia, la novela explora temas como el crecimiento personal, la búsqueda de la felicidad y el impacto de la publicidad en la sociedad. Bosch ofrece una mirada crítica y profunda sobre una industria que busca “mejorar la vida” a través de la comunicación.
XAVIER BOSCH. Periodista, escritor y comunicador catalán, Xavier Bosch (Barcelona, 1967) ha destacado en múltiples formatos: prensa, radio, televisión y literatura. Fue director del diario Avui y cofundador del diario Ara, además de haber dirigido y presentado programas en RAC1 y TV3. Como novelista, alcanzó un gran éxito con la trilogía Se sabrà tot, Homes d’honor y Eufòria, además de títulos como Algú com tu (Premi Ramon Llull 2015) y Nosaltres dos. Su narrativa combina intriga, sensibilidad emocional y escenarios urbanos contemporáneos, con un fuerte arraigo en la sociedad catalana.
Es verdad que en el Distrito Cuarto somos tres ( junto a la Maternitat y Les Corts) pero también que nos ganamos a pulso una enorme personalidad en historia, geografía, sociología, economía e incluso la cultura y el deporte.
Somos entrada a Barcelona : es verdad. De los 500.000 vehículos que cruzan la ciudad en incansable ir y venir, 50.000 lo hacen por la Avenida Diagonal y otros 40.000 por la Ronda de Dalt. Cierto es que en pugna con una Meridiana rampante pero abiertamente campeones en vegetación centenaria, historia milenaria e imagen de modernidad.
Barrio diferente en los edificios, en la administración del espacio, en la cantidad y la soledad de algunos coches estacionados.
Un barrio residencial alejado del centro pero -si nos comparamos con otra gran urbe europea- a tiro de piedra del Ensanche y el Paseo de Gracia e incluso de las Ramblas y el mar .
Encantados de abrazar el conocimiento y los flujos de todos aquellos que tienen ansias de saber , alumnos de todas las edades : escuelas de negocio, colegios y universidad.
Encantados de poner pista a los entusiastas del footing, tierra batida a los forofos del tenis , tierra -aunque sea de refilón- a los équidos de saltos y polo y espacio para viandantes con o sin can.
Parques y espacios para disfrutar del verde, de las flores y del aire más puro de la ciudad.
Pedralbes no es , como veremos, ni el barrio más rico, ni más alto, ni más verde, ni más poblado, ni más bonito , ni más antiguo…
Pero es justamente ese punto de equilibrio entre el calor y el frío que hace que seamos el rincón amable y cariñoso de la metrópolis más bella del Mediterráneo. Quienes vivimos en Pedralbes o vienen aquí lo hacemos disfrutando y para disfrutar.
Aquí hubo grandes propietarios que alimentaron el enorme monasterio que fundó en 1327 la Reina Elisenda de Montcada, con recursos, donaciones e hijas con vocación como Sor Eulalia de Anzizu o la Abadessa Olzet… Han sido casi 700 años albergando a clarisas que recorrieron arriba y abajo sin descanso claustros, refectorio y sala capitular.
Lo rodeaban grandes propiedades y masías agrícolas de apellidos conocidos como Can Feliu, Can Planes, Can Cases, Can Rosés ( la del Barça) Masia Senillosa o Can Custó, después Torre Guell y ya al final y por generosa intervención de esta familia acabó en edificio real.
Así fue como en época ya de creciente descreimiento institucional se erigió un Palacio Real ( residencia para tales huéspedes de 1924 a 1931) que sirvió para dar excusa y abrir por fin la Avenida de la Diagonal… a los automóviles, circulación y competición : quedan aún pasquines y recuerdos de las primeras carreras de automóvil promovidas por la Peña del Rhin.
Más tarde ya y en época de posguerra, felices chiringuitos de baile y prestigio ( La Rosaleda) amos de una fiesta nocturna que aún al albur de la paz resultaba ser todavía ordenada, clasista y bastante tradicional.
De los 60 hasta hoy , construcciones modernas de edificios aislados a los cuatro vientos que han ido poblando las calles de menor densidad de la ciudad. Sin apenas comercios, tiendas o escaparates para curiosear.
Recordamos bien que somos raigrambre con el pasado , sabemos que fuimos terreno ignoto, que pasamos a ser península con el puente de la Bonanova y acabamos en puerta, portón, cancela, marco, arco…
Geografía
270 hectáreas para algo más de 12.000 habitantes. Un barrio pequeño. Basta ver un plano general. Cerca, cerca, Esplugas con 4.6 kilómetros cuadrados (dos veces) y 48.000 habitantes ( cuatro más) o Sant Just Desvern, 7.8 kilómetros cuadrados( por 3) y 29.000 (3 más).
Subidas y bajadas, faltaría más …!!Esta es Barcelona ¡!! . 389 metros de máxima altura y 43 de mínima… No es que sea una barbaridad pero define la hasta hace poco eterna batalla contra la bici y excusa para no utilizarla no sea que vaya a sudar…
Probablemente el aire más puro…
Las estadísticas municipales hablan de que el barrio está poblado de 625 edificios que dan cobijo a 5.500 inmuebles . Muy pocas oficinas, apenas industria y el equipamiento , jardines y espacios libres como en ninguna otra zona de la ciudad.
Hay pues mucho verde y por supuesto, árboles también. De hecho es el segundo barrio de la capital con más diversidad : 159 especies de árboles ( después del de Montjuic que tiene de todo gracias a la exposición del 29 ) y algo por delante de Sarriá.
Sociología
Primer dato sobre persona : muy baja densidad humana : 220, 230 personas por hectárea. Hay edificios en los que estas cifras encajan como si hubieran sido medidos con pie de rey.
La edad media del feliz residente de está más o menos en la media de la agrupación condal : sobre los 44 años. A caballo entre dos grupos, los más jóvenes del Gótic, Raval y Torrebaró -cinco o seis años menos- y los mayores de Nou Barris y Horta , que bordean los 50 , es decir cinco o seis más.
Hemos mencionado algo más de 12.000 almas de las que ocupadas son un 62% (cifra muy parecida al total). Pero el grupo grande y las cifras gordas suelen esconder una inevitable diversidad que aparece con la lupa de la verdad : trabajadores de baja cualificación, tan sólo un 1.8% frente a la media de
7.6, jóvenes sin educación obligatoria un 6.1% ( la media está en 16.6%) y extranjeros de rentas bajas representan un 7.8% frente al 12.9% de la media de toda la capital.
Los de Pedralbes parece pues que son y son más ricos , la última renta medida es de 39.000 euros por persona … ¿mucho o poco?… la Meridiana , por comparar , 11.000, el Raval 12.500, la media 21.600 euros y Tres Torres , 40.000. Pudientes si, pues, pero no los que más.
Más recursos suele significar , más cuidados, más medicina, mayor cultivo de la vida sana y en consecuencia, más longevidad. 87 años las féminas y 81 los hombres … nada menos que 3 o 4 años de más en comparación con los del ojo central.
Economía
Ni tiendas, ni restaurantes, ni sedes de empresas. Veamos la tabla y en orden la superficie dedicada a cada actividad alguna pista nos da : Enseñanza 49.3%, Oficinas 9%,Industria 8.4%, Deportes 7, comercio 4.7, turismo 2.8…
No hay hospitales…¡¡ni uno!! y el CAP más próximo, al otro lado de la Diagonal.
Da que pensar que la balanza económica sea tan desequilibrada en favor a los de allá : las estadísticas municipales cifran en 17.000 los alumnos adscritos a Les Corts. Supongamos que los nuestros son 5.000 y que a estos les sumamos 2.000 que acuden a ESADE o IESE Business School. Más 1.000 de personal docente o auxiliar , nos da la cifra que ocho o nueve mil que cada día cruzan las fronteras del barrio para estudiar ( ¡sin contar la Universidad!).
Otra cosa es que sepamos -aunque no podamos cuantificar- cuántos hombres de vértice se acercan al downtown a almorzar desde Pedralbes al Ecuestre, al Círculo del Liceo o grandes restaurantes de la ciudad. O cuántas familias se desplazan a otras zonas para comprar ropa, alimentos , espectáculos y ocio porque aquí no los hay.
Unos vienen a por conocimiento y otros van a por mercaderías necesarias para sobrevivir.
Pedralbes vende saber e importa hacer.
Y cuando llega la noche y se escucha al fin del día un silencio opaco que interrumpen unos pocos coches y algún camión de desescombrar, acabamos
por reconocer que además de un buen barrio para vivir, es un excelente lugar para pernoctar.
Cultura y deporte
Intentar competir con los barrios centrales de Barcelona en monumentos, arte o cultura popular supondría perder antes de empezar.
Aún así justo es reconocer que aún teniendo pocos lugares visitables del top también los hay, notorios, de calidad y extraordinaria variedad.
Monasterio Medieval antiguo, conservado y por mérito propio, piedra filosofal del barrio, Palacio Real reciente pero aparente -minúsculo comparado con reales sitios- que dignifica y da prestigio arquitectónico sin dudar, huellas del gran Antonio Gaudí, junto a edificios modernos de Bonet, de Sert o Mitjans,
Música, poca. Si bien nos salven del roscón los conciertos de los jardines de palacio hace unos años ya.
En el caso del deporte, hemos avanzado ya que el run-run tenístico es indiscutible y el relacionado con los caballos -aunque algo selecto y extemporáneotambién . Que la Diagonal y las calles del barrio tengan horas-punta de practicantes del jogging, carrera, maratón, caminar rápido o pasear, son también un más. En fin…
Conclusión
Que los habitantes son muy felices con lo que tienen. Que estamos anchos pero que nos encanta recibir a todos los que vienen a respirar, hacer deporte, a educarse, ilustrarse -doctorarse- o consolidarse como líderes empresariales. Porque guardarán buenos recuerdos y siempre nos querrán.
Nos encantaría fijar buenos recuerdos y buen rollo… y aunque sabemos que somos Puerta y no Destino, en la cornisa hemos puesto un letrero que pone home y no house.
Pedralbes mon amour.
Algunas tradiciones comienzan como iniciativas modestas y, con el paso del tiempo, se transforman en símbolos entrañables que unen a generaciones. Este es el caso del Mercat de Nadal de Pedralbes, una cita que ha superado todas las expectativas desde su creación y que en su última edición ha contado con 65 paradas —más de 20 de ellas de carácter benéfico— y ha atraído a más de 2.000 visitantes.
Organizado por la Asociación de Vecinos de Pedralbes, este mercado navideño ha mantenido desde sus inicios un firme compromiso con el barrio, apostando por un modelo solidario que apoya al pequeño comercio local y sostenible. Además, se ha consolidado como un punto de encuentro familiar, ofreciendo actividades para todos los públicos, música en vivo y la tradicional Jornada de Puertas Abiertas en el Monasterio de Pedralbes.
Como cada año, gracias a la generosidad de todos los participantes en nuestro mercado navideño solidario, hemos podido recaudar fondos que ya han sido entregados a Cáritas Valencia, la Escuela Moragas, el Banco de Alimentos Valencia y la Associació Cedre, para apoyar sus valiosas iniciativas sociales.
En esta edición, el mercado ha ampliado su oferta para los más pequeños, creando una zona infantil especialmente pensada para ellos. Los niños han podido disfrutar de juegos libres, espectáculos musicales, sesiones de pintacaras y participar en el concurso de dibujo celebrado en el claustro del Monasterio.
Los dibujos del Concurso de Dibujo Infantil deslumbran creatividad, color y emoción. Las obras reflejan el talento y la imaginación de los más pequeños en torno a la Navidad. Cada trazo cuenta una historia única que conecta arte y expresión infantil.
El Mercat de Nadal ha contado, tambien en esta ocasión, con el valioso apoyo de numerosos sponsors que hicieron posible esta edición. Gracias a su colaboración, se ofrecieron actividades, decoraciones y experiencias para toda la familia. Su implicación ha contribuido a crear un ambiente festivo y acogedor y a consolidar el evento como un referente navideño gracias a este respaldo conjunto.
Desde Jugàrnia, Olga Casals ha querido sumarse al Mercat de Nadal apoyando el concurso de dibujo, una propuesta que despierta la imaginación de los niños y refuerza el carácter familiar y participativo del evento.
Aquest Nadal passat vam tornar a tenir el privilegi de participar al Mercat Solidari del Monestir de Pedralbes, un esdeveniment molt estimat al barri, que respira comunitat, solidaritat i compromís. Aquesta vegada, però, ho vam fer des de Jugàrnia, el nou projecte que neix de la unió de dues marques amb una llarga trajectòria en el món del joc i la infància: Didacmanía i Jugar i Jugar.
Potser algunes famílies del barri recordeu Didacmanía amb especial afecte. Durant més de vint anys, va ser una botiga de referència per a moltes famílies i educadors, una porta d’entrada al món del joc de qualitat. Moltes persones que avui tornen com a famílies hi van fer la seva primera compra quan esperaven el seu primer fill o filla, o buscaven una joguina especial per regalar a un nadó estimat. Darrere de Didacmanía hi havia el que continua reforçat avui: un equip apassionat pel joc, per la infància i per oferir joguines amb sentit, seleccionades amb criteri pedagògic, sensibilitat i respecte.
Amb el temps, els camins de Didacmanía i Jugar i Jugar es van anar trobant. Compartíem una mateixa mirada: el joc no és un entreteniment, és una necessitat vital per al creixement saludable dels infants. Jugar i Jugar amb 17 anys defensant el joc autònom com a dret fonamental de la infància, oferint assessorament a famílies i a professionals de l’educació, i fent una aposta clara per una infància respectuosa, plena i amb espai per ser infants.
D’aquesta confluència natural neix Jugàrnia, un projecte compartit que recull l’essència de totes dues iniciatives. Jugàrnia és molt més que una botiga: és un espai viu, un lloc on el joc és cultura, on les famílies poden trobar orientació, joguines de qualitat, activitats, i sobretot, una comunitat que comparteix la convicció profunda: Jugar és transformador.
Des de Jugàrnia, ens agrada dir que no venem joguines, sinó eines per al joc. En aquest moment accelerat, més que mai, sentim la responsabilitat de triar les joguines pensant en acompanyar les capacitats innates dels infants.
Participar al Mercat de Nadal de Pedralbes va ser una manera de tornar a l’origen. De connectar amb moltes famílies que encara recorden Didacmanía i de fer conèixer Jugàrnia com el que és: una continuïtat amb mirada renovada. Per això vam decidir fer una donació de joguines per a la iniciativa solidària del mercat, com a gest de gratitud, però també de compromís amb el barri perquè creiem fermement que el comerç petit i local és un dels pilars de la comunitat.
A més, a la botiga organitzem regularment activitats com xerrades, tallers, demostracions de joguines i jornades de joc compartit. La nostra voluntat és clara: volem acostar el valor del joc a totes les famílies, a tots els racons del barri i a totes les etapes de la infància.
Perquè jugar no és només cosa de criatures. És un acte profundament humà, que ens ajuda a vincular-nos, a comprendre el món i a créixer en relació. Una societat que cuida el joc, cuida la seva infància. I una infància cuidada és la base d’un futur més just, més conscient i més feliç.
Ens trobareu a Sarrià. I també, sempre que faci falta, al costat del barri de Pedralbes. Gràcies per fer-nos sentir part d’aquesta comunitat.
Autora: Olga Casals Business Development & Marketing Jugàrnia. C. Major de Sarrià, 20
St PETER’S School acogió recientemente un acto institucional que reunió a destacadas autoridades educativas y representantes vecinales, en una jornada que reafirmó el compromiso del centro con su entorno más próximo y con la educación de calidad en Barcelona.
Durante la visita, los asistentes fueron recibidos por Jordi Ginjaume, Director General del centro; Josep Maria Ginjaume, Director Financiero; Lourdes Barceló, Directora Pedagógica; y Carme Escorcia, Responsable de Comunicación, acompañados por los coordinadores de todas las etapas educativas.
Entre las personalidades presentes se encontraban Xavier Güell, Director General de Centros Concertados y Privados del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya; Antoni Tomás Moreno, Inspector de Educación; y Yolanda Hernández, Gerente del Distrito de Les Corts. También participaron destacados representantes vecinales como Juan Maria Tintoré, Presidente de la Asociación de Vecinos de Pedralbes, y Toni Segarra, Presidente de la Asociación de Vecinos del barrio de la Mercè.
Durante el recorrido por las instalaciones, los invitados pudieron conocer de primera mano algunos de los proyectos impulsados por el alumnado y reflexionar sobre la visión educativa del centro, basada en la innovación, la internacionalización y el compromiso social.
St PETER’S School, fundado en Barcelona en 1964 como el primer colegio internacional de Cataluña, fue pionero en introducir el inglés como lengua vehicular, promover la educación mixta – sin separar a los alumnos por sexos - y adoptar metodologías pedagógicas avanzadas. Actualmente, es el único centro en Cataluña que ofrece el Programa IB Continuum en inglés, desde infantil hasta bachillerato.
Uno de los momentos más destacados del encuentro fueron las palabras de Xavier Güell, quien señaló que St PETER’S “tiene profundas raíces en Barcelona, pero mantiene una visión global, tal y como la concibieron sus fundadores. Más allá de sobresalir académicamente, tenéis la capacidad de hacer el bien, enseñando a las futuras generaciones a trabajar no solo con la cabeza, sino también con el corazón, en favor del bien común.”
El acto puso de relieve la voluntad del centro de seguir colaborando activamente con las instituciones públicas y las entidades vecinales, especialmente con la Asociación de Vecinos de Pedralbes, barrio que ha sido el hogar del colegio desde sus orígenes.
Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca en 2016, ha sido habitual examinar la política exterior de Estados Unidos con en enfoque puesto casi exclusivamente en su figura. Trump es sin duda uno de los presidentes más singulares que hayan ocupado el Despacho Oval, caracterizado por su estilo estridente e inclasificable que le ha granjeado los más fervorosos acólitos y los más enconados detractores.
Por lo tanto, desde Europa es fácil reducir nuestra lectura de la política norteamericana a la persona de Trump. Pero eso hace que muchos de los elementos y tendencias que conforman la política exterior de Estados Unidos se vean eclipsados e ignorados por la pulsión a explicarlo todo con Trump. Gran parte de la incredulidad y del asombro con los que hemos reaccionado a la política exterior de su gobierno (desde su vociferante oposición a Ucrania hasta su surrealista plan de convertir Gaza en un resort de lujo) estos cuatro meses se debe a esta simplificación, que enturbia cualquier análisis de cierta profundidad para entender por qué hemos llegado hasta aquí.
En este artículo haremos un repaso a la política exterior estadounidense en sus ¡casi! 250 años de historia. Aunque ésta no es tarea fácil, el objetivo es que, mediante varias ilustraciones históricas, el lector tenga una idea más o menos clara de cómo y porqué la política exterior de Estados Unidos ha acabado desembocando en su 4
Una historia de monstruos y de faros
Estados Unidos es una rareza. A diferencia de la mayoría de las potencias globales que en un punto u otro de la historia han dominado el mundo, Estados Unidos no se encuentra en Eurasia, el inmenso territorio que aglomera los continentes de Europa y de Asia. Esto no es baladí: para Estados Unidos este distanciamiento geográfico de Eurasia ha sido una bendición.
El continente americano es prácticamente una isla, con los océanos Pacífico y Atlántico escudando a Estados Unidos de las disputas interminables que han caracterizado siempre a Europa y a Asia. Estos conflictos (desde rencillas fronterizas hasta guerras de
conquista que se cobran la vida de millones de personas) son la consecuencia de la competición entre países: en un territorio limitado con recursos finitos, y con muchos estados que aspiran a establecer su propia seguridad y su supervivencia, la guerra ha sido habitualmente el único medio para dirimir los múltiples intereses entre los estados, y el poder militar, el principal factor que determina la victoria.
Ya desde su independencia en 1776, los mismos fundadores de Estados Unidos sabían de lo privilegiado de su posición geográfica. John Quincy Adams, presidente del país de 1825 a 1829, declaró: “América no debe ir a ultramar en busca de monstruos a los que destruir”. Estados Unidos nació como un proyecto secular y liberal frente a la monarquía británica que los colonizó, pero los artífices de su independencia no se veían con una misión de liberar al resto de pueblos. América podría ser un ejemplo o una inspiración para tantos otros pueblos bajo dominación colonial, pero no debía intervenir más allá de sus fronteras. Como John Quincy Adams sabía, era precisamente esa pulsión por el aventurismo militar y por el ansia de dominación lo que había sumido a Europa a una sucesión de guerras eternas – un destino que Estados Unidos había de evitar.
La prioridad era asegurar la protección en el continente americano: los pocos conflictos internacionales en los que se vio sumido Washington hasta el siglo XX tenían como objetivo precisamente asegurar la influencia estadounidense sobre sus regiones más cercanas: la famosa guerra contra España de 1898, que Estados Unidos ganó con facilidad y que acabó con el dominio español sobre Cuba y Puerto Rico (ambas islas muy cercanas a la costa de Florida), responde a esa visión estratégica.
En efecto, Estados Unidos era una “ciudad en lo alto de una colina”, como la llamaban los colonos que huían de la represión en Inglaterra: una tierra resguardada de la crueldad y la brutalidad de la política internacional, pero al mismo tiempo ofreciendo un “faro de esperanza”, simbolizando un ideal universal al que podían aspirar todos los países. Centrado en mantener la estabilidad del continente americano y alejado de la mayoría de conflictos globales, Estados Unidos logró crecer notablemente en el siglo XIX gracias en gran medida al comercio, a una cierta estabilidad geopolítica, y a una rápida expansión territorial (sin olvidar que ello se tradujo en el exterminio de la población nativa del interior del país).
A inicios del siglo XX, ya como gran potencia, la prioridad máxima en Washington era muy clara: evitar
que surgiera un país que llegase a dominar Eurasia. Halford Mackinder, uno de los primeros estudiosos de aquello que se acabaría llamando geopolítica, escribió en 1904 que la potencia que controlase Eurasia, “controlará el mundo”. La única forma de que los intereses de Estados Unidos se vieran amenazados era el ascenso de un país con el potencial de controlar Europa o Asia. Siempre que de las disputas entre países europeos no emergiera una potencia hegemónica, Estados Unidos debía permanecer entre sus fronteras, de forma prudente y sin buscar monstruos allende los océanos. Pero, si había algún país que amenazara con controlar Europa y sus regiones limítrofes, solo entonces Estados Unidos haría lo posible para pararle los pies.
Así se explica que el país entrase en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial: para evitar la victoria de una potencia rival (en ambos casos, Alemania) que buscaba el dominio de Europa – un objetivo que, si no fuera precisamente por la intervención de los americanos, la Alemania de Hitler hubiera conseguido.
Contención e intervencionismo
Estados Unidos emergió de la Segunda Guerra Mundial como la gran potencia mundial. La Alemania nazi fue derrotada sin paliativos. Francia y Reino Unido quedaron agotadas por el esfuerzo bélico, y entraron en un declive que les haría perder la mayoría de sus posesiones coloniales. Sólo un país tenía un peso geopolítico comparable a Estados Unidos: la Unión Soviética (URSS), con la que durante medio siglo Washington compitió por influencia global en lo que se llamó la Guerra Fría.
Para Washington, la URSS no era sólo un rival geopolítico, sino también un enemigo ideológico, que enarbolaba la bandera roja del comunismo frente al liberalismo económico preferido por Estados Unidos. Desde el inicio de la Guerra Fría, la estrategia de Estados Unidos tuvo como principal objetivo contener la influencia soviética en Europa, África, Asia y Sudamérica. Y para llevarlo a cabo, claro está, fue necesario desplegar el poder militar estadounidense a lo largo y ancho del planeta.
Lejos quedaron los avisos de John Quincy Adams de evitar ir en busca de monstruos lejos de sus fronteras. Con el pretexto de contener a la URSS tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a convertirse en un país marcadamente intervencionista. Es cierto que, de acuerdo con la teoría de Mackinder (recordemos: “quien controle Eurasia, controlará el mundo”), un hipotético dominio total de la URSS en Eurasia hubiera puesto en jaque la posición de Estados Unidos, lo cierto es que gran parte del miedo que invadió Washington durante la Guerra Fría era exagerado.
Así las cosas, Estados Unidos fue (y todavía es) acusado de convertirse en un imperio con ambiciones globales, en contraposición a su primer siglo de historia en el que se centró en mantener su área de seguridad en América. El faro de esperanza se había convertido en una imparable máquina militar obcecada con acabar con los monstruos en todas las esquinas del planeta. Por ejemplo, Estados Unidos financió golpes de estado contra gobiernos elegidos democráticamente en Irán (1953) y Guatemala (1954), aunque con el tiempo se demostró que ambos gobiernos no eran en absoluto títeres de la Unión Soviética.
Vietnam, por supuesto, es el caso más conocido: Estados Unidos apoyó al gobierno capitalista del sur ante Vietnam del norte, cercano a la Unión Soviética, desde la década de 1960 hasta 1975. El resultado: 60,000 soldados americanos muertos, un país devastado con unos dos millones civiles muertos, y una derrota humillante de la supuesta mayor potencia mundial: a pesar del ingente esfuerzo estadounidense, Vietnam se acabó unificando bajo el gobierno comunista de Ho Chi Minh.
Estados Unidos también estuvo detrás del golpe de estado a Allende en Chile y fue decisivo para mantener en el poder a dictadores en Brasil y Argentina (y, por supuesto, no tuvo ningún problema con tratar con Franco en España y Salazar en Portugal). Todo ello contrastaba con el discurso oficial de Washington,
que hablaba de la necesidad de defender la democracia y el liberalismo frente al espectro totalitario de la URSS.
La pulsión intervencionista siguió guiando la estrategia global del país hasta el mismo final de la Guerra Fría. La política exterior de Ronald Reagan (presidente de 1981 a 1989) estuvo marcada por intromisiones activas en países que no suponían ninguna amenaza a los intereses nacionales estadounidenses, desde el armamento a rebeldes en Nicaragua hasta la invasión de la diminuta isla de Granada en el Caribe. Según un proyecto de la universidad de Tufts en Boston, Estados Unidos llevó a cabo alrededor de un centenar de intervenciones militares en el periodo de 1945 a 1989 (la Guerra Fría): de media, ¡más de dos por año!
Arrogancia… y fatiga
Hagamos un inciso. En el siglo IV antes de Cristo, el militar y escritor griego Tucídides escribió en su obra La Guerra del Peloponeso (probablemente la más influyente y estudiada en el campo de las Relaciones Internacionales) que las grandes potencias casi siempre adolecen de un defecto que, en muchos casos, las acaban condenando a su declive: la arrogancia. Cuando los países se consideran invencibles debido a la ausencia de rivales que puedan contrarrestar su poder, tienden a exagerar sus capacidades reales y a embarcarse en periplos muy arriesgados y estratégicamente erróneos. Tucídides observó que la verdadera sabiduría de los líderes de las grandes potencias radica en moderar su propia fuerza y optar por la prudencia… pero precisamente debido a su fuerza irrestricta, las grandes potencias acababan siendo arrastradas irremediablemente por la arrogancia.
¿Por qué las lecciones de un griego de hace dos mil quinientos años son importantes? Volvamos a Estados Unidos.
En la década de 1990 la Unión Soviética, empobrecida y esclerotizada, colapsó, y Estados Unidos pasó a ser la única gran potencia global, sin ningún tipo de competencia. La Guerra del Golfo de 1991 sirve como ejemplo de este período de hegemonía estadounidense: tras la invasión de Kuwait por parte de Iraq, Estados Unidos lideró una coalición inaudita de más de treinta países. Kuwait quedó liberado en apenas cien días, pero lo verdaderamente histórico de esta operación fue que Rusia y China apoyaron a Washington, reconociendo así su rol como única gran potencia. Estados Unidos ejercía de policía mundial, imponiendo el orden e interviniendo en todas las regiones del mundo a su antojo, con o sin justificación. La pro-
funda implicación norteamericana en las guerras de los Balcanes y de Kosovo en la década de 1990 es otro claro ejemplo de su hegemonía indisputada.
Pero llegó el 11-S, los brutales atentados de Al Qaeda en Nueva York y Washington en septiembre de 2001. Como réplica, Estados Unidos invadió Afganistán ese mismo año, un país vasto y montañoso controlado por los talibanes y donde residía el líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. Estados Unidos mantuvo su presencia en Afganistán durante dos décadas. Sin embargo, no logró sus principales objetivos: capturar a bin Laden y convertir a Afganistán en un régimen democrático aliado de Estados Unidos. Por un lado, bin Laden huyó y se refugió en Pakistán hasta que fuerzas especiales americanas lo mataron en 2011. Por otro lado, Estados Unidos nunca logró estabilizar la situación en Afganistán fuera de las grandes ciudades, y los talibanes volvieron a hacerse con el poder en 2021.
El fracaso en Afganistán sirve como lección: la fuerza no lo es todo, especialmente si no va acompañada de una evaluación sobria de la estrategia a largo plazo tras la operación militar. Pero Estados Unidos replicó sus errores de Afganistán en otra operación catastrófica: la de Iraq. Todavía con la tragedia del 11-S reciente en la memoria, la inteligencia estadouniden-
se acusó a Iraq, gobernado por el dictador Saddam Hussein, de albergar armas de destrucción masiva. Bajo George W. Bush, el gobierno estadounidense invadió el país de forma preventiva en 2003 en contra de la mayoría de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas, con el pretexto de evitar un futurible ataque de Iraq contra territorio estadounidense. Estados Unidos logró descabezar el régimen de Hussein con relativa rapidez, pero al igual que en Afganistán, no fue capaz de apaciguar un país fragmentado. Con Obama, la mayoría de los soldados abandonaron Iraq en 2015, con un sabor de frustración e impotencia, en un gran contraste con la sensación de poderío americano que definió la década de 1990. Para más inri, las armas de destrucción masiva que, según Bush, estaban bajo el control de Iraq, no se descubrieron: es más, nunca existieron.
De esos barros, esos lodos
Las guerras de Iraq y Afganistán dejaron a las claras que Estados Unidos no sólo pretendía defender sus intereses legítimos, sino expandir su ya considerable dominio global sobre otros países, sin consideración hacia su soberanía y las vidas de las personas que habitaban en ellos: según el Iraqi Body Count Project, al menos 185.000 civiles iraquís murieron entre 2003
y 2019 como consecuencia de la invasión estadounidense y la insurgencia generalizada que ésta provocó.
El prestigio estadounidense quedó maltrecho tras sus operaciones en Afganistán e Iraq (recordemos que la ONU no autorizó la invasión de Iraq, e incluso aliados como Alemania o Francia se opusieron firmemente a Bush). Pero, además de la mala imagen de Washington a ojos de la comunidad global, Estados Unidos pagó su aventurismo militar dentro de sus fronteras.
La ciudadanía norteamericana, que en el inicio apoyó decididamente la entrada en Iraq y Afganistán, acabó hastiada y fatigada ante estas dos carísimas guerras que parecían eternas y que se cobraban la vida de miles de soldados estadounidenses, sin que llevara a beneficios tangibles a la seguridad de Estados Unidos.
No en vano, en 2008 los estadounidenses votaron como presidente al joven candidato del partido Demócrata que prometió sacar a su país del atolladero de Iraq: Barack Obama. La retirada de Iraq se completó en 2015, y sólo un año después Donald Trump, tan distinto en muchos aspectos a Obama, fue electo presidente: también él prometió poner fin a una guerra, en este caso, la de Afganistán. Trump firmó la retirada del país con
los talibanes, y aunque perdió las elecciones de 2020, su sucesor Biden reafirmó esta decisión: la caótica retirada de las tropas se hizo efectiva en 2021.
Puntos en común, puntos de división
Es evidente que Estados Unidos atraviesa en un período de gran polarización, agravada por Trump. Por eso mismo, es revelador que exista cierto continuismo entre los últimos tres presidentes en cuanto a la política exterior. Hay una convergencia real entre los dos grandes partidos norteamericanos en cuanto a la necesidad de moderar la estrategia de hegemonía global que Estados Unidos llevó a cabo desde el final de la Guerra Fría. En efecto, la corrección en su política exterior empezó en 2008 con Obama, por mucho que existan diferencias muy importantes entre demócratas y republicanos sobre cómo y hasta qué punto debe distanciarse Estados Unidos de las cuestiones globales.
Obama puso en marcha el llamado giro hacia Asia: una reconfiguración de la política exterior que proponía alejar el foco de Oriente Medio, una región que ha drenado la energía y recursos militares estadounidenses, y centrarlo en Asia. ¿La razón? China, el único país con la capacidad (y según algunos analistas, la ambición) de disputar el dominio global a Estados Unidos, como hacía la URSS en la Guerra Fría. De nuevo vemos la influencia perenne de Mackinder: Estados Unidos, fatigado tras dos décadas ejerciendo de policía global, parece volver poco a poco a la época en la que la máxima prioridad es evitar el ascenso de una gran potencia en Eurasia, y no intentar abarcar la mayor influencia posible e inmiscuirse en conflictos sin solución clara.
Trump continuó con el giro a Asia, aunque no pretende distanciarse sólo de Oriente Medio: también quiere alejarse de Europa, a cuyos países ha acusado (con su histrionismo habitual, pero no sin razón) de haberse dormido en los laureles, relegando su seguridad en manos de Estados Unidos en su rol de policía del mundo. Biden, en cambio, adoptó una política más tradicional hacia la Unión Europea y la OTAN, si bien sí pidió (de forma más diplomática que Trump) a sus socios europeos que incrementaran el gasto en defensa. Las diferencias entre Biden y Trump son evidentes en la política hacia Ucrania: Biden defendió hasta el final de su mandato seguir enviando armamento a Ucrania, mientras
que Trump está empujando a Kyiv y Moscú a un acuerdo, de momento sin éxito, aun a costa de que Ucrania ceda parte de su territorio al invasor ruso.
En cuanto a China, sí vemos una cierta alineación entre Biden y Trump; de hecho, existe un gran consenso entre la clase política de Estados Unidos hacia la necesidad de frenar el ascenso de China. Aunque mucho se ha hablado de los aranceles impuestos por Trump a China tanto ahora como en su primer mandato, también Biden apoyó medidas proteccionistas para evitar que China pudiese exportar buena parte de sus productos a Estados Unidos. De forma más amplia, Estados Unidos busca mitigar su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro de productos claves para cuestiones tan sensibles como la energía solar o los vehículos eléctricos, y produce el 90% de los minerales raros del mundo – que son cruciales para la manufactura de móviles, coches y otros bienes. La amenaza china no es sólo militar, sino esencialmente económica y comercial y, Estados Unidos lleva años ajustando su estrategia para lidiar con la naturaleza de este rival geopolítico, tan diferente a la URSS.
Así, vemos cómo, a pesar de los vaivenes de la historia, podemos apreciar cómo Estados Unidos siempre ha estado guiado por una máxima: evitar un contrapo-
der en Eurasia. La única forma en la que Estados Unidos puede ver realmente amenazada su posición, tan privilegiada debido a su lejanía geográfica, es que una potencia controle la masa euroasiática, como advirtió Mackinder hace más de cien años. Durante la Guerra Fría su política exterior se extralimitó, impulsada por la arrogancia de las grandes potencias y por la necesidad de contener a la URSS, y después de la caída de ésta, la hegemonía estadounidense se hizo realidad – hasta que, precisamente en la solitaria cima de su poder, su intervencionismo injustificado en Afganistán e Iraq acabó con la ambición de hegemonía global. Y así vemos que Trump, con todas sus particularidades, es un presidente mucho más continuista respecto a la política exterior estadounidense de lo que muchos (y probablemente él mismo) creen.
Ahora, con un presidente impredecible y ante un rival de la magnitud de China, queda por ver si Estados Unidos actuará con la prudencia que recomendaban sus padres fundadores o Mackinder, o si se dejará arrastrar por las siempre latentes pulsiones intervencionistas que caracterizaron su historia reciente.
Juan N. García-Nieto Tiana es Investigador en ESADEGeo.
Autor: Enric M. Puga. Comunicació Reial Monestir de Pedralbes
L’any 1327 la reina Elisenda de Montcada va fundar, amb suport del seu espòs el rei
Jaume II, un monestir de monges clarisses a Pedralbes, dins l’antic terme de Sarrià. El monestir, un microcosmos de l’ordre social de cada època, disposava de dos grans horts pel seu abastiment; l’hort gran, conreat per hortolans, i l’hort petit, treballat per les mateixes monges, que van estar llaurats fins a les darreries del segle XX, alimentats per una mina d’aigua freàtica que continua activa.
Amb la voluntat d’establir un diàleg entre el patrimoni històric i el natural i, alhora, integrar tot un seguit de projectes educatius i socials al seu voltant, el museu va iniciar l’any 2017 un projecte multidisciplinari per recuperar l’ús original de l’hort petit i promoure valors i actituds envers la cura del medi ambient i a dinamitzar la cultura a través del treball cooperatiu i inclusiu. Per fer-ho, es van contrastar les restes arqueològiques amb els documents medievals custodiats a l’arxiu del monestir i els tractats agrícoles de
l’època, que són un discurs teòric i científic i, alhora, un manual de bones pràctiques on es recull el coneixement secular de la pràctica agrícola, botànica, jardinera, manescal o mèdica del moment.
L’hort del monestir, estructurat en quatre parcel·les, inclou espècies autòctones i locals que actualment s’han deixat de sembrar, com l’herbolam -una barreja de diverses plantes de fulles comestibles- o que estan en perill d’extinció, a partir de tècniques agrícoles medievals, altrament conegudes com a orgàniques. Aquest tipus d’agricultura és un dels fonaments del que actualment s’anomena agricultura ecològica, que es complementa amb coneixements científics i tecnològics contemporanis, amb l’objectiu conrear a perpetuïtat, evitar malmetre els recursos naturals i no comprometre les necessitats de les generacions següents. Per combatre les plagues i garantir la fertilitat de la terra es fan servir tècniques com el policultiu, l’alternança i la combinació de cultius, l’ús de nutrients o fertilitzants
d’origen orgànic, la selecció d’espècies locals i adaptades a l’entorn climàtic immediat o l’ús efectiu de la irrigació.
La primera parcel·la està destinada a les verdures de fulla verda, com els espinacs o els enciams i la segona a les lleguminoses, com els pèsols, les llenties o els cigrons. Un camí de terra separa les dues primeres parcel·les de les dues darreres, destinades als arbres fruiters i al jardí medicinal, secundat per tot un seguit de vinyes. Entre les parcel·les tres i quatre, una esplèndida pèrgola de vímet natural corona el paisatge, alimentada pels canals naturals que discorren l’aigua freàtica de la bassa que nodreix tot l’hort medieval.
Amb la col·laboració de l’Institut Municipal de Persones amb Discapacitat, per a la gestió de l’hort es compta amb la participació d’entitats de l’entorn que treballen per a la inclusió de col·lectius amb risc d’exclusió social, com la Fundació CEE Guru i Associació o el Centre Ocupacional Pedralbes, i tota la collita es destina a organitzacions socials de proximitat com el Centre d’Acollida ASSÍS, que treballa amb el sensellarisme.
L’any 2024, l’hort del monestir va obtenir el reconeixement de ser seleccionat com una de les 10 millors pràctiques en patrimoni cultural a escala europea per l’European Heritage Hub, un projecte pilot finançat per la Unió Europea nascut per impulsar la transició cap a una societat sostenible, digital i integradora.
FOTOS: Enric M. Puga i Jordi Puig
Anís del Mono es una emblemática marca de licor originaria de Badalona, Barcelona, cuya historia se remonta a 1870, cuando los hermanos Vicente y José Bosch fundaron su destilería en la costa catalana. La popularidad del producto creció rápidamente, y la fábrica pasó a conocerse como “La Fábrica del Mono”, nombre que derivó del animal que Vicente Bosch recibió como regalo de negocios desde América. Este monito se convirtió en la mascota de la empresa y en el símbolo de la marca .
Hoy en día, Anís del Mono continúa siendo un licor apreciado en España, especialmente en la repostería, y su legado sigue vivo tanto en la cultura popular como en el patrimonio industrial de Badalona.
El diseño distintivo de la botella también tiene una historia curiosa. Durante un viaje a París, Vicente Bosch encontró una botella de perfume que le gustó tanto que decidió replicarla para su licor. Así nació la botella adiamantada, que se registró en 1902 y se convirtió en un icono del producto .
En 1975, la fábrica fue adquirida por el grupo Osborne, y aunque la producción se trasladó a Cádiz, la destilería original en Badalona sigue siendo un referente histórico. La fábrica de Anís del Mono en Badalona sigue en funcionamiento, aunque la embotelladora se trasladó a otra ubicación. La destilería y la planta de producción artesanal en Badalona se mantienen activas y pueden visitarse.
En 2012, se inauguró una escultura del mono en el paseo marítimo de Badalona, como homenaje a esta tradición centenaria .
Presenta un mono antropomorfo sosteniendo un pergamino con la inscripción “Es el mejor. La ciencia lo dijo y yo no miento”. Este diseño ha generado diversas interpretaciones, incluyendo la teoría de que el rostro del mono se asemeja al de Charles Darwin, en alusión a la teoría de la evolución . Hablamos de un diseño de 1870 y casi un siglo y medio después segimos bebiendo de una botella con tanta historia. Brindemos,pues, por los hermanos Bosch, por Darwin….. y por todos vosotros!
El topònim Petras Albas o pedres blanques, documentat l’any 986, fa referència al color clar de la roca en aquesta zona i va ser adoptat pel mas que la presidia, del qual deriva el nom del barri actual. La reina Elisenda de Montcada, quarta esposa de Jaume II, va triar el lloc per fundar-hi, l’any 1327, un monestir de clarisses, l’actual Monestir de Pedralbes, que es considera una de les joies del gòtic català.
El barri inclou, en el seu extrem occidental, el petit barri de la Mercè. Aquesta zona es va edificar per respondre a la preocupació social d’uns estaments vinculats en el seu moment a la Falange Espanyola Tradicionalista i de les JONS. Aquesta construcció és la primera acció que va dur a terme l’Obra Sindical del Hogar a Barcelona. Els treballs de construcció, que comprenien també la urbanització de la zona, van durar des de 1948 fins a gairebé la dècada dels anys seixanta. En arribar la democràcia, els seus veïns van apostar per un canvi del nom del barri per a eliminar la seva vinculació històrica amb la recent dictadura, i van adoptar el nom de la patrona de la ciutat.
S’ha establert un pla de millora en aquest característic barri per tal prioritzar els vianants i millorar l’accessibilitat. També existeix la voluntat de potenciar la sostenibilitat a través d’energia eòlica i fotovoltaica, així com sanejar la zona mitjançant un nou clavegueram i oferir noves places d’aparcament.
1. Fundació del Monestir de Pedralbes (1327)
El 3 de maig de 1327, la reina Elisenda de Montcada, esposa del rei Jaume II, va inaugurar el Monestir de Santa Maria de Pedralbes. Aquest cenobi gòtic va ser concebut com un lloc de retir espiritual per a les monges clarisses i com a residència per a la reina viuda després de la mort del seu marit. El monestir va ser dotat de privilegis especials, incloent la protecció directa del Consell de Cent de Barcelona. Durant la Guerra dels Segadors (1640), les monges van ser exclaustrades i es van allotjar a la residència del marquès d’Aitona, essent escortades per soldats armats fins al seu destí.
2. Explotació de la Pedrera de Granit (segles XIX-XX)
La pedrera de granit situada a Pedralbes va ser explotada des de mitjans del segle XIX fins a principis del segle XX. La pedra blanca extreta d’aquesta pedrera va ser utilitzada per pavimentar carrers i per a diverses construccions públiques de la ciutat. El propietari d’aquesta pedrera era Eusebi Güell Bacigalupi, conegut mecenes d’Antoni Gaudí i promotor de la urbanització de la zona.
3. Construcció del Palau Reial de Pedralbes (1920-1924)
Entre 1920 i 1924, es va construir el Palau Reial de Pedralbes com a residència per a la família reial durant les seves visites a Barcelona. Aquest palau combina estils historicistes i noucentistes. Principalment funciona com a segona seu del govern català i de la Secretaria General de la Unió per la Mediterrània. El seu jardí va ser dissenyat per Nicolau M. Rubió i Tudurí.
4. Urbanització del Barri de la Mercè (19481960)
A finals dels anys 40 i fins gairebé la dècada dels 60, es va dur a terme la construcció del barri de la Mercè, situat a l’extrem occidental de Pedralbes. Aquesta zona es va edificar per respondre a la preocupació social d’estaments vinculats en aquell moment a la Falange Espanyola Tradicionalista i de les JONS. Els treballs de construcció, que incloïen també la urbanització de la zona, van durar des de 1948 fins a gairebé la dècada dels anys seixanta. En arribar la democràcia, els seus veïns van apostar fermament per un canvi del nom del barri per eliminar la seva vinculació històrica amb la recent dictadura, i van adoptar el nom de la patrona de la ciutat.
5. Integració de Pedralbes al Districte de Les Corts (1984)
Fins a la dècada de 1980, Pedralbes era una zona poc urbanitzada amb algunes finques de famílies adinerades de Barcelona. Aquesta situació va canviar quan Pedralbes va ser integrat al districte de Les Corts com a conseqüència de l’ordenació en districtes de la ciutat de Barcelona. Aquesta integració va impulsar el desenvolupament urbanístic i la millora dels serveis en la zona.
Aquests esdeveniments reflecteixen com Pedralbes ha estat testimoni de moments històrics importants que han influït en el seu desenvolupament i caràcter actual.
¿Vives en una comunidad de propietarios y te estás planteando hacer una instalación de autoconsumo colectivo para reducir la factura de la luz?
La volatilidad de los precios de la energía de los últimos años, la sensibilización medioambiental y las cuantiosas bonificaciones que hacen que el proyecto pueda resultar a coste 0, han propiciado que cada vez un mayor número de
comunidades opten por ser más independientes energéticamente y apuesten por ser generadoras de su propia energía y así hacerse menos vulnerables a posibles futuras subidas en el coste de la energía.
El autoconsumo fotovoltaico en comunidades de vecinos es la solución sostenible y económica para reducir el gasto y que la comunidad y sus miembros puedan generar su propia energía limpia y gratuita, pudiendo llegar a unas cuotas de ahorro en el consumo de energía desde un 30% hasta un 50%, dependiendo de la instalación. Además, este tipo de instalaciones en Barcelona cuenta con unas bonificaciones del 50% sobre el IBI durante tres años hasta cubrir el precio total de la instalación.
Joan Miralles, director comercial de Adymus, señala “La zona de Pedralbes plantea el escena-
rio ideal, ya que los edificios disponen de cubiertas espaciosas y muy soleadas. Como pagan un IBI alto, el potencial de bonificación llega a cubrir el 100% de la inversión de las placas solares. Es decir, el proyecto sale sin ningún coste”.
La ventaja principal es que con una sola planta solar fotovoltaica se pueden beneficiar de esta energía todos aquellos suministros (viviendas, oficinas, locales, parkings…) que formen parte del edificio, más todos aquellos suministros que estén a un distancia inferior a 2000 m, sin tener que estar físicamente conectados a la planta solar, con lo que el precio de la instalación se reparte entre varios.
Datos técnicos del proyecto:
El proyecto tuvo un coste de 41.148€ y unas ayudas por valor 70.819€, a lo que debemos sumar el ahorro en energía mensual del 38% en las zonas comunes y del 30% en las viviendas.
De tal forma que, si una instalación en una vivienda unifamiliar puede tener un coste de entre 6.000 € y 8.000 €, si se aúnan fuerzas a nivel comunitario, el precio oscila entre los 800€ y los 1.500€ para una misma cantidad de energía generada.
Cargadores de vehículos eléctricos e infraestructura colectiva
Otra acción a tener en cuenta en vías de la sostenibilidad en comunidades de propietarios, es
la preparación de un sistema colectivo de carga para vehículos eléctricos que permita a cualquier usuario instalarse un cargador si dispone de un coche eléctrico o híbrido enchufable.
Existen unas ayudas que cubren hasta el 70% de la inversión. Se trata de el plan Moves III y estará disponible hasta finales de 2025, así que aquellos interesados están a tiempo de solicitarlas hasta el 31 de diciembre de 2025. La ejecución se podrá realizar posteriormente a esa fecha.
En Adymus no encargamos de toda la gestión de las ayudas, tanto para proyectos fotovoltaicos como para vehículo eléctrico.
Joan Miralles. Director comercial Adymus. Teléfono: 93 506 69 68
Veamos un caso de éxito
En Adymus somos expertos en la instalación de plantas fotovoltaicas en comunidades de vecinos. Por poner un ejemplo, el presidente de una comunidad situada en
la zona de la Bonanova, con un total de 27 entidades (viviendas y locales), nos pidió un estudio sin compromiso aconsejado por un cliente satisfecho. Presentado el estudio, la comunidad de propietarios supo ver en seguida los beneficios asociados a la propuesta y lo aprobó en junta. El objetivo era claro, conseguir ahorro energético para los vecinos y las zonas comunes, así como las ventajas fiscales vigentes en 2021 que permitían que la bonificación cubriera la totalidad del coste del proyecto.