MURCIA MOROS Y CRISTIANOS 2025

Page 1


HISTORIA DE LOS CARTELES

MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA

SS.MM. los Reyes de España

HISTORIAL DE PREGONEROS

1983 No hubo pregonero

1984 Emilio Molina. Profesor de Historia del Islam de la Universidad de Granada.

1985 José Antº Melgares. Director 1º Edc. Mursiya

1986 Salvador Jiménez López. Escritor.

1987 Joaquín Soler Serrano. Presentador Radio/TV

1988 Carlos Collado Mena. Presidente CARM.

1989 José Mendez Espino. Alcalde de Murcia

1990 Alfonso Riera Gallard. Festero fundador

1991 Gustavo Pérez Puig. Director teatral

1992 Ignacio Fontes De Garnica. Periodista

1993 José Manuel Eguiagaray Ucelay. Delegado del Gobierno de Murcia. Ministro para las Admones. Públicas.

1994 Elena Quiñones Vidal. Consejera de Cultura y Educación de la CARM

1995 Eugenio Faraco Munuera. Delegado del Gobierno de Murcia

1996 Carlos Valcárcel Mavor. Cronista de la Región

1997 Javier Arenas Bocanegra. Pte. P.P. CA Andalucía

1998 Miguel Ángel Cámara Botía. Alcalde de Murcia

1999 Ángel Acebes Paniagua. Ministro para las Admones. Públicas

2000 Ana Mato Adrover. Política del PP

2001 Carlos Iturgaiz. Presidente PP País Vasco

2002 Lourdes Méndez Monasterio. Consejera CARM

2003 Paloma Reverte De Luis. Periodista. Directora de La Opinión

2004 Arturo Andreu Andreu. Periodista. Jefe de Relaciones Externas de El Corte Inglés

2005 Pity Alarcon. Periodista. Dtra. TVE en Murcia

2006 José Ballesta Germán. Anterior Rector UMU y Consejero de la CARM

2007 Oscar Castro Reino. Pte. Colegio de Dentistas

2008 Miguel Ángel Cámara Botía. Alcalde de Murcia

2009 Pedro Guillén García. Prestigioso médico murciano

2010 José Antonio Cobacho Gómez. Rector Umu

2011 Fulgencio Cervantes Conesa. Médico y edil municipal

2012 José Dasí Benlliure. Dtor. de El Corte Inglés

2013 Patricio Valverde. Dtor. Estrella de Levante

2014 Juan Carlos Ruiz. Consejero de la CARM

2015 Miguel Lloret Pérez. Presidente Consorcio de Turismo de Salud de la Región de Murcia

2016 Rafael Gonzalez Tovar. Médico. Secretario General del PSOE Murcia

2017 Alfonso de la Cruz López Sánchez. Periodista

2018 Yayo Delgado Gil. Jefe de Comunicación y Relaciones Externas de Estrella de Levante

2019 Antonio Botias Saus. Periodista y Cronista Oficial de la ciudad de Murcia

2020 No hay pregonero

2021 Acto de exaltación al pregón a cargo de Paloma Reverte Alfonso de la Cruz, Yayo Delgado y Antonio Botias

2022 Antonio Peñarrubia Caravaca. Director General de LA7 Región de Murcia.

2023 Alberto Castillo Baños. Político

2024 Luis Alberto Marín González. Político

Editorial:

Este anuario se confecciona a partir de los materiales recopilados a través de un año de Fiesta. En él se recogen los principales actos organizados por la Federación de Moros y Cristianos “Cívitas Murcie”. Este anuirio se divide de forma general en cuatro principales bloques: Grupos festeros, Fiestas de Septiembre, Medio Año Festero y la sección Preparando la fiesta, que es un vistazo general a las acciones anuales que nos llevan a arrancar una y otra vez el ciclo festero.

Esta columna la dedicamos a todas las personas que hacen posible la Fiesta. De forma especial se reflejan en este anuario aquellos colaboradores y patrocinadores de esta pasión festera que con su apoyo consiguen año tras año fabricar un archivo para la memoria festera. Una aportación a la historia de nuestra ciudad de Murcia que cumple ahora 1200 años.

Y ahora, para disfrutar la revista, le invito a ponerse cómodo y a disfrutar de algo de música festera mientras ojea nuestras fiestas, que desde ahora son también las suyas. Ojalá algún día compartamos calle en un desfile, y por qué no… apoyemos nuestros hombros en una escuadra.

Créditos:

Edita:

Federación de Moros y Cristianos de Murcia

Coordinador de edicion y textos: Javier Galindo Marín.

Fotografías: Luis Javier García. Juanjo Soria

Edita e imprime

Depósito Legal: MU-1.719-2002

SUMARIO

Medio año festero 2025

Moros

Cristianos

Fiestas 2024

PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Desde hace más de cuarenta años, las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia hacen de cada mes de septiembre una oportunidad única para, de la manera más divertida y espectacular, evocar y conocer el pasado medieval de la ciudad a través de algunos de sus episodios históricos más decisivos y emblemáticos.

Y todo ello, además, en un año en que la ciudad entera celebra con pasión y mucho orgullo este 2025 los 1.200 años transcurridos desde la fundación de la ciudad por el emir Abderramán II, en la que estaban llamadas a convivir tres culturas tan relacionadas entre sí como la musulmana, la judía y la cristiana, sobre las que se fundamenta la identidad cultural de tantísimas generaciones de murcianas y murcianos.

Un brillante y profético precedente de la diversidad y pluralidad que caracteriza hoy a esa Murcia del siglo XXI, verdadero paradigma de la convivencia y del respeto entre pueblos y creencias, cuyos vecinos, y los miles de visitantes que esos días se les unen, disfrutan en toda su plenitud de tan queridas y esperadas celebraciones.

Fiestas que fueron declaradas de Interés Turístico Nacional hace más de una década en reconocimiento a sus muchos méritos, y que, desde entonces, siempre han contado con el apoyo del Gobierno de la Región de Murcia para lograr su más que merecida declaración de Interés Turístico Internacional.

Una larga sucesión de éxitos que estos queridos festejos han conseguido siendo fieles a su esencia y conservando siempre la misma ilusión y entrega que en aquella primera edición de 1983, con la que se revivió entonces una tradición de siglos atrás y que puso esa primera piedra imprescindible para que hoy las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia sean uno de los grandes acontecimientos festivos, turísticos y culturales del año a todos los niveles.

Porque pocas maneras existen más atractivas, coloristas y cautivadoras de rememorar el pasado medieval de la ciudad, la Mursiya musulmana, desde su fundación hasta su dominio definitivo por el infante Alfonso de Castilla, el futuro Rey Alfonso

X el Sabio. Uno de los grandes protagonistas de lo que acontece esos días en las calles y plazas de la ciudad junto al resto de sus compañeros de la Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos ‘Civitas Murciae’, a quienes felicito por su magnífica labor y una espectacular puesta en escena, que nos ofrecen cada año tan gratos momentos de diversión y disfrute.

Y siempre con el reto de hacer aún mejor cada edición, superando a la anterior, como una de las cualidades que definen a estas Fiestas muy populares y concurridas debido a la gran presencia de público de una manera creciente, sin duda, atraído por el gran espectáculo que siempre le aguarda en la ciudad de Murcia por esas fechas tan emblemáticas.

Con mis mejores deseos para esos días tan únicos y todo mi afecto y mi mayor enhorabuena para quienes integráis la gran familia de la Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos ‘Civitas Murciae’.

Fernando López Miras

Presidente de la Región

de Murcia

SALUDA DELEGADA DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN DE MURCIA

En 2025 adquiere carta de naturaleza formal e institucional la conmemoración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia, acontecimiento que, con gran rigor histórico, lleva escenificando minuciosa, detallada y espectacularmente la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos desde hace 42 años.

Por tanto, si las propias autoridades municipales han hecho de esta celebración su particular leitmotiv, elemento central y aglutinador de un ambicioso programa con el que proyectar universalmente la imagen de la ciudad, es justo reconocer el mérito de quienes visionaron hace más de cuatro décadas la importancia social y cultural de estas fiestas para generar un sentimiento especial de pertenencia, un fenómeno de identificación colectiva en torno a la historia, la cultura y tradiciones de este enclave.

Vaya, pues, por delante, mi más sincera felicitación y reconocimiento a quienes lo hicieron posible y a los que hoy en día nos permiten seguir profundizando en el conocimiento de aquella etapa de riqueza cultural e intelectual cuyos acontecimientos no solo afectaban a Murcia, sino, también, a buena parte del Levante y Andalucía.

Porque esta festividad que hunde sus raíces en una historia milenaria se manifiesta como máximo exponente de la exaltación de la convivencia, respeto entre culturas y reafirmación de nuestra propia identidad.

Como cada año, los bandos moro y cristiano desfilarán y escenificarán momentos asociados a la fundación y entrega de las llaves de la ciudad en una teatralización en la que no hay vencidos, tan solo un vencedor, la propia ciudad de Murcia y sus habitantes, que disfrutan de un auténtico espectáculo convertido además en importante elemento dinamizador desde un punto social, turístico y económico.

Aprovecho las páginas de este anuario festero para felicitar a todos los vecinos y vecinas de Murcia y animarles a que participen de sus fiestas aprovechando el imponente marco de la Feria de Murcia y las bondades de este esplendoroso mes de septiembre que nos caracteriza y cautiva.

Mariola Guevara

Delegada del Gobierno en la Región de Murcia

SALUDA CONSEJERA DE TURISMO, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES

UNA EDICIÓN HISTÓRICA DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

Las fiestas de Moros y Cristianos de 2025 serán históricas para la ciudad de Murcia y para la Federación que agrupa a kábilas y mesnadas y hace posible, cuando llega el mes de septiembre, la recreación de un pasado que ha forjado nuestro ser.

Serán históricas por quedar enmarcadas en la conmemoración del 1.200 aniversario de la fundación de Madinat Mursiya por mandato de Abderramán II, momento esencial de nuestro pasado que desde los orígenes de la fiesta se escenifica en la plaza del Cardenal Belluga, aportando uno de los rasgos de originalidad de nuestros moros y cristianos.

Y serán históricas por ser las primeras celebradas tras el reconocimiento de Interés Turístico Internacional, que representa un hito trascendental, no sólo porque de este modo se reconoce su arraigo, sus singularidades y puesta en escena, sino porque se suman a las de igual rango ya existentes en la ciudad: Semana Santa, Bando de la Huerta y Entierro de la Sardina, logrando un número inigualado en toda España.

Y serán históricas por ser las primeras celebradas tras la presentación oficial de la candidatura como Fiesta de Interés Turístico Internacional, un hito trascendental, no sólo porque de este modo se pone de manifiesto su arraigo, sus singularidades y puesta en escena, sino porque se suman a las que ya ostentan igual rango en la ciudad: Semana Santa, Bando de la Huerta y Entierro de la Sardina, logrando un número inigualado en toda España.

Las fiestas que tienen su fundamento en la recreación de hechos históricos cuentan con un valor añadido: la memoria y divulgación de nuestro pasado, lo que implica un mayor conocimiento de nuestros orígenes y un mejor entendimiento de las razones de nuestra forma de ser y de sentir, de nuestras costumbres y tradiciones.

Por eso, nuestras fiestas de moros y cristianos son en sí mismas historia de nuestra ciudad, reencuentro con un pasado que fue forja de nuestro presente y basamento de nuestro mañana. Y a la vez, son expresión de un forma de festejar diferente, que complementa de forma eficaz el calendario de una urbe que ha adquirido su ser a lo largo de 12 siglos.

En este 1.200 aniversario de la fundación de Murcia, es de justicia agradecer a la Federación de Moros y Cristianos, y a todas y cada una de las kábilas y mesnadas de hoy y de ayer su firme contribución a relatar esa historia, a permitir que cobre corporiedad en nuestras calles y plazas, superando la incomprensión inicial y avanzando año tras año hasta alcanzar la espléndida realidad actual.

Carmen Conesa Nieto

Consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes

SALUDA ALCALDE DE MURCIA

Murcia parece renacer después del estío veraniego para ser testigo del resurgir de la historia de una ciudad viva. Este año, con la celebración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad, reconstruimos la historia con más motivo que nunca. El emir Abderramán II ordenará fundar la ciudad y el rey Aben Hud no tendrá más remedio que entregar al Infante Alfonso las llaves de la ciudad recreando ese momento histórico en el que Mursiya se convirtió en Murcia.

La celebración de Moros y Cristianos es un momento de reencuentro familiar, de acogimiento, de alegría y de fiesta. Un tiempo de ilusión y de recuerdo. La ocasión ideal donde la cultura, la historia y el presente se dan la mano, para proclamar juntas la pasión por Murcia y por los murcianos.

Murcia es sede de grandes acontecimientos históricos y lugar de inspiración para multitud de leyendas que se desarrollan alrededor de los cientos de monumentos medievales que se encuentran en todo el municipio y que son fieles testigos del pasado sobre el que hemos construido el presente y el futuro. Por eso, la fiesta de Moros y Cristianos la interpretamos como una representación de lo que fuimos, de quienes nos precedieron, de nuestra cultura y de nuestras costumbres, una exaltación a los acontecimientos de nuestro pasado, los Moros y Cristianos son historia viva.

Durante el mes de septiembre, Murcia mira su propio pasado y lo ensalza. La festividad de Moros y Cristianos es, sin duda, un acontecimiento imprescindible para todos los murcianos y visitantes que quieren conocer nuestra historia y a las personas que gobernaron con honor la ciudad, así como las distintas culturas que habitaron esta tierra fértil, alimentada por el Segura, y que han dejado vestigios en nuestro paisaje y en nuestra forma de ser.

Murcia se tornará medieval, se echará a la calle y acogerá el gran desfile en el que las kábilas y las mesnadas lucen trajes y ritmos moros y cristianos. Escuadras de caballos, trajes espectaculares, ritmos medievales, pasos militares, carrozas, músicas y mucha historia.

Os invito a que vivamos la Feria de Septiembre y la celebración de Moros y Cristianos con ilusión, alegría y comunión entre todos los murcianos. Que inundemos Murcia de las más bellas manifestaciones culturales y que cada uno de nuestros gestos hagan alusión a esas costumbres que compartimos durante doce siglos, heredadas de nuestros antepasados, y que hoy transmitimos a nuestros hijos con la pasión de esta tierra que nos ha visto nacer.

SALUDA CONCEJAL DE TURISMO, COMERCIO Y CONSUMO

Vuelve Murcia a vivir un año más sus fiestas de Moros y Cristianos, que cada año llenan nuestras calles de color, música y solemnidad, siendo estas no solo una celebración de carácter festivo, sino también una declaración viva de nuestra identidad, nuestra historia y nuestras raíces.

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia no son simplemente una representación de hechos pasados, sino un reflejo de la diversidad, la convivencia y la riqueza cultural que han marcado el devenir de nuestro territorio a lo largo de los siglos. Son, sin lugar a dudas, un homenaje a la historia compartida entre musulmanes y cristianos, dos culturas que, aunque distantes en sus creencias y modos de vida, han dejado una huella indeleble en el patrimonio material e inmaterial de Murcia.

En ellas, se honra la memoria de los que estuvieron antes que nosotros, de quienes forjaron la riqueza y pluralidad de nuestra ciudad, en un tiempo donde las fronteras entre culturas eran más difusas y las influencias mutuas enriquecían la vida cotidiana.

Cada detalle de estas fi estas nos conecta con el pasado. Pero lo más importante de ellas no es solo la representación de la historia, sino cómo nos une en el presente. En los días en que las kábilas y mesnadas invaden nuestras calles, la ciudad se convierte en un punto de encuentro entre murcianos y visitantes de todas las edades y orígenes. Es un tiempo en el que dejamos de lado nuestras diferencias para compartir la alegría, el amor por nuestra tierra y el orgullo de pertenecer a esta ciudad que cumple este año 1200 años desde su fundación.

No hay pueblo que no celebre su historia y su existencia, es por ello que en la memoria colectiva de nuestra tierra podemos vernos refl ejados los murcianos actuales.

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia son también una manifestación de nuestro rico patrimonio cultural, que, lejos de ser una tradición estática, se reinventan cada año con nuevas interpretaciones y nuevas incorporaciones, siendo imprescindible para cualquiera que quiera vivirlas la visita al Campamento Medieval, presenciar los grandes desfiles o disfrutar de las Embajadas en la plaza del Cardenal Belluga.

Gracias al incansable trabajo de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia y a cada una de las kábilas y mesnadas que las componen, todo esto se puede hacer realidad cada mes de septiembre en nuestra ciudad. Los murcianos de hoy tenemos el deber de seguir transmitiendo este legado a las nuevas generaciones para que conozcan la importancia de estas fi estas que narran nuestra memoria más íntima.

Estas nos muestran personajes claves de nuestra historia, nos acercan a devociones que no han de ser olvidadas, nos representan

momentos transcendentales de nuestro pasado, e incluso nos permiten entender los orígenes de nuestras vestimentastradicionales o de nuestras recetas más típicas.

¡Vivan los Moros y Cristianos de Murcia!

Jesús Pacheco Méndez

Concejal de Turismo, Comercio y Consumo

SALUDA CONCEJAL DE CULTURA E IDENTIDAD

Un año más, nuestra ciudad se llena de historia, color y emoción para celebrar las Fiestas de Moros y Cristianos. Estos días son mucho más que tradición: son un homenaje a nuestras raíces, a la convivencia entre culturas, y al orgullo de ser murcianos.

Murcia revive cada Feria de Septiembre su historia más grande con las Fiestas de Moros y Cristianos. Unas fiestas que hablan de nuestro ayer y de nuestros orígenes. Unas jornadas en las que recreamos hechos y personajes que fueron nuestros antepasados y donde cada murciano y visitante tiene la oportunidad de pasear junto a los reyes que tanto amaron esta tierra.

En este año especial para todos nosotros, en el que estamos conmemorando el 1200 aniversario de la fundación de la ciudad por el emir Abderramán II en el año 825, nos disponemos especialmente para recordar nuestro más glorioso pasado.

Gracias a todas las kábilas y mesnadas, a cada uno de los festeros, y a la Federación de Moros y Cristianos que con esfuerzo y pasión hacen posible este espectáculo único. Vuestra entrega mantiene viva una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra tierra.

Nuestra identidad está construida sobre los vigorosos pilares de la historia. Es en esta historia donde establecemos los murcianos un punto de encuentro y reunión que revive en nosotros esa

alegría y entusiasmo por nuestra memoria en cada desfi le y pasacalles que contemplamos, en cada embajada que presenciamos y en cada noche de convivencia que vivimos en el Campamento Medieval.

En este año especial del 1200 aniversario de nuestra ciudad, os pido que sigáis siendo esa llama eterna que mantenga viva nuestra historia y que juntos sigamos construyendo el futuro de nuestras tradiciones y costumbres mas queridas, haciendo de Murcia ese lugar único donde sentir el orgullo de unas profundas raíces.

Diego Avilés Correas

Concejal de Cultura e Identidad

SALUDA PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN

DE MOROS Y CRISTIANOS “CIVITAS MURCIE”

Amigos Festeros, este año 2025 es un año de gran orgullo para la Fiesta de Moros y Cristianos de Murcia. Hemos conseguido una meta común, un hito en nuestra fiesta que ahora hemos de cuidar, mantener y fomentar. Somos por fin, Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Esta declaración, concedida por el Ministerio de Industria y Turismo, es una gran noticia. La mejor que podíamos recibir este año en el que además celebramos 1200 años de la Fundación de la Ciudad. Éste es un reconocimiento al buen hacer festero que desde 1983 llevan realizando centenares de festeros que impulsaron esta fiesta desde el inicio con un objetivo muy claro y marcado: Conmemorar la Fundación de la Ciudad de Murcia y recuperar para la ciudad unas fi estas que se hundían en la memoria olvidada de los murcianos. Recuperar por tanto la historia de nuestro territorio, la Cora de Tudmir, recuperar las figuras inigualables como Ibn Hud, Abderramán, Ibn Arabí o el Infante Alfonso. Divulgar nuestra historia entre mesnadas y kábilas, curtidas de enfrentamientos, pero también forjadas en pactos, acuerdos y convivencia. Porque esta fiesta se hunde también en un fuerte pacto de hermanamiento y en ella nos reconocemos todos los años entre bandos que se abrazan.

Este saluda es de sincero agradecimiento. A todos los grupos de Moros y Crisitianos que conforman esta Federación. A las juntas directivas que me han acompañado y empujado a lograr los objetivos marcados. Vocales y festeros particulares que se han implicado en el proyecto de declaración y en lograr la fiesta que somos. A todas las instituciones públicas que llevan años apoyando este proyecto. A nuestros patrocinadores y colaboradores que creen firmemente en el poder atractivo de una fiesta cultural. A los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales que amplifican nuestro mensaje festero de acogida al visitante.

A cada vecino y vecina de Murcia, que se siente parte de esta historia cada año. Y a cada visitante, viajero o turista que recorre cientos de kilómetros sabiendo que encontrará un espectáculo en cada embajada, en cada pasacalle y en cada desfile.

A mis festeros y festeras, os saludo en modo de invitación a vivir unas fiestas únicas, llenas de alegría y de energías renovadas. Os invito a dar lo mejor de vosotros y a entregaros al visitante con los brazos abiertos como signo de nuestra murcianía. Solo os pido que mantengáis esta tradición festera para que no deje de crecer. Que la llenéis de música, de espectáculo en los desfiles y de historia viva en las embajadas.

Alfonso

Gálvez Pérez

Presidente de la Federación de Moros y Cristianos

SALUDA DEL PREGONERO 2025

Queridos festeros y festeras, es un honor dirigirme a vosotros como Pregonero de las Fiestas de Moros y Cristianos.

Las tardes de septiembre en Murcia volverán a llenarse de vida, de alegría y de esa energía que nuestra tierra sabe desplegar. Con el calor amable del final del verano, la ciudad se abre de nuevo al encuentro de vecinas y vecinos, al bullicio en las calles. Entre los desfiles y el anhelado alivio de las temperaturas que anuncia el cambio de estación.

Todo se dispone, como cada año, para celebrar las Fiestas de Moros y Cristianos.

Estas fiestas son, ante todo, una expresión popular extraordinaria. Una manifestación de cultura, de historia y de comunidad. Unas fiestas que solo son posibles gracias al esfuerzo, la ilusión y el compromiso que durante todo el año demuestra la Federación de Moros y Cristianos, de sus cabilas y mesnadas.

A todas y todos vosotros, gracias. Porque sin vuestra entrega, esta fiesta no tendría cada año una acogida superior a la del año anterior. Que este saluda sirva como un pequeño homenaje a vuestro esfuerzo.

Murcia vivirá durante estos días una experiencia de convivencia entre culturas, cargada de tradición, y emociones. Estas celebraciones simbolizan lo necesario en una sociedad multicultural y abierta: el respeto mutuo, la armonía y la paz. Aquí se recrea nuestro pasado, pero también se fortalece nuestro presente. Murcia y sus gentes son un pueblo acogedor y abierto, que debe seguir siendo ejemplo de respeto y convivencia entre diferentes.

Como arquitecto, es imposible no detenerme en algo que a menudo pasa desapercibido. El urbanismo es la huella de la historia en el presente. Pisamos las mismas calles que los que lo hicieron siglos atrás. El trazado de muchas de las calles por las que desfilaremos conserva el trazado de la Murcia medieval. Una mezcla de raíces musulmanas y cristianas. Las curvas y los ángulos de las plazas y las calles de nuestra ciudad son parte de la historia que estas fiestas celebran. Pasearlas estos será un ejercicio de memoria y mestizaje.

Este 2025 las Fiestas de Moros y Cristianos tienen un nuevo impulso porque han sido oficialmente declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, un reconocimiento institucional otorgado por el Gobierno de España que sitúa nuestra tradición en el mapa global como ejemplo de arraigo, participación y

singularidad. Un hecho no puede ser pasado por alto porque es fruto del arduo trabajo de quienes hacen posible esta celebración desde hace décadas.

Convertir nuestras celebraciones en patrimonio internacional no solo amplifica el orgullo de los murcianos, sino también nos impulsa a seguir compartiendo nuestra cultura y acogiendo visitantes con la hospitalidad y cercanía que nos hace murcianos y el entusiasmo y ganas que le ponemos quienes hemos nacido en este municipio.

Es un honor para mí acompañaros como pregonero, uniendo mi condición de murciano y eurodiputado, en defensa de nuestra cultura y nuestra gente. Que este año sirva también para proyectar al mundo un mensaje de alegría compartida, de orgullo por lo nuestro y de celebración de lo que nos une.

Gracias de corazón por confiar en mí el privilegio de ser vuestro pregonero. Es una de esas cosas que no se olvidan. Estoy deseando vivir con vosotras y vosotros cada instante de estas fiestas. Este 2025 será para mí una edición inolvidable.

Vivan los Moros y Cristianos de Murcia.

Marcos Ros Sempere

Pregonero 2025

SALUDA DE LA PRESIDENTA UNDEF

De nuevo un año más tengo el privilegio de poder escribir unas líneas en vuestra revista de fi estas, unas páginas que preparáis con gran ilusión y que sirven para dejar constancia de todo el que habéis vivido y todo el que está para venir.

Y es que tenemos muchas cosas que contar y recordar, y muchas más, aunque nos esperan en el futuro. Nuestra historia, la historia de las fiestas de Moros y Cristianos, es tan rica y diversa como todas las localidades que conforman la UNDEF. Nada más y nada menos que 80 pueblos y ciudades, con decenas de miles de personas detrás. Cada una de localidades con su personalidad propia, que la hace única y que, por lo tanto, contribuye de manera única para agrandar nuestras fiestas.

Festeras y festeros de Murcia, no dejáis nunca de sorprender a las personas que acudimos a vuestras fiestas: parece imposible, pero cada año nos mostráis una alegría mayor que la del año anterior. Vuestra energía y vuestras ganas de disfrutar de nuestras tradiciones es todo un ejemplo.

Desde la UNDEF, que tengo el honor de presidir, saludamos muy afectuosamente a la Federación de asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia “Civitas Murcie”, y deseamos que tengáis unas fiestas como solo vosotros las sabéis hacer: llenas de sonrisas e intensidad.

¡Viva la Fiesta!

Pepa Prats

SALUDA DEL REY CRISTIANO

Mil doscientos años han transcurrido desde que Murcia alzó su majestuoso reino, fruto de la convivencia y la interculturalidad, tal y como, a día de hoy, cada uno de los murcianos reproducimos en nuestro día a día en cada gesto, en cada mirada, en cada saludo. Años y años en los que se fraguó una imagen férrea del carácter que habita en nuestra ciudad, y que nosotros como festeros, queremos cuidar y hacer visible en nuestros eventos, alardes y desfiles.

Mil doscientos años de historia, identidad y cultura que trascienden hasta mis manos para encarnar tan prestigioso papel en el marco de nuestra fiesta septembrina. Portar este cargo, para un festero de cuna, supone el cúlmen de un ciclo de esfuerzo, pasión y esmero por esta Fiesta, la nuestra y la de todos. Un galardón a la altura del amor que profeso a mis raíces en mi sentir festero cada septiembre, y que nunca quedará en el olvido mientras tenga fuerza para portar mi casaca cristiana al son de la música por la Gran Vía junto a mi querida mesnada.

Mil doscientos años en los que la espiritualidad, la tradición y el sentimiento de pertenencia nos han ido marcando una guía hacia lo que hoy, como Infante Alfonso de Castilla del año dos mil veinticinco, procuraré reproducir en cada una de mis intervenciones, dentro y fuera de nuestro marco.

Como Rey Cristiano de este ciclo festero, pocas son las palabras que pueda utilizar para mostrar el agradecimiento que estamos sintiendo tanto Marta, mi fiel acompañante y Reina Cristiana, como yo. Amor, amor y más amor, incondicional y fiel, por cada uno de ese millar de festeros que nos arropan, nos cobijan y nos miman. Un amor que aquel rey sabio quiso regalar para la posteridad a su Murcia querida, ofreciendo su corazón para la inmensidad de los días. Un corazón al que me uno con firmeza y al que recurriré durante toda esta aventura para brindaros a todos y cada uno de vosotros mi respeto, admiración y honor.

Moros y cristianos, amigos, trabajadores incansables y protagonistas de este movimiento histórico, no dejéis jamás que vuestra luz festera decaiga. Brillad como nunca, brillad como siempre. Seguid regalando a vuestra Mursiya querida el tesón por hacer del pasado nuestro presente. Que las calles se engalanen, que resuenen timbales y clarines, que el rugir de las botas sea un estruendo constante. Vivan y disfruten tanto como se merecen, que mientras quede un ápice de energía en este humilde festero, os acompañaré en dicha andadura.

Juan Castaño Vera

Rey Cristiano 2025

SALUDA DEL REY MORO

Este año, Murcia cumple 1200 años. La ciudad celebra doce siglos de corazón, donde la reivindicación de nuestro legado, la historia y la cultura se manifiestan por las calles de la antigua Madina Mursiya, envueltas en el sentimiento de todos los que formamos parte de Moros y Cristianos.

Como cada año, nos disponemos a representar esta parte de la historia junto a toda nuestra gran familia festera. Esa familia que me ha mostrado la esencia de un buen festero, que me ha enseñado a vivir intensamente cada uno de los actos en los que he participado: desfiles, alardes de arcabucería, ofrenda de flores, embajadas… Llevo 20 años dentro de esta fiesta, y desde mi primera incursión —de la mano de la kábila Mudéjares— tuve claro que algún día representaría a Ibn Hud, el último rey moro que brilló en la historia de la eterna ciudad de Murcia, ese deseado vergel... aunque nunca imaginé que sería en un año tan emblemático.

Mi paso por estas fiestas siempre ha tenido un sabor dulce. Es imposible pensar en los años pasados y no esbozar una sonrisa. Son tantas las sensaciones vividas que sería imposible describirlas todas. Sin embargo, no puedo evitar mencionar dos que siempre vienen a mi mente: mi primer Puente de los Peligros, envuelto en mi traje de lujo y con esa Gran Vía a mis pies (¡cuántos compartimos esa emoción!), y el primer fogonazo de mi arcabuz, empapándome del olor a pólvora.

Es un orgullo representar este cargo junto a tanta gente importante en mi vida. Mis Mudéjares, moros en continua batalla por lograr que el grupo prospere, abanderando el buen gusto y el saber hacer. Yo interpreto el papel, pero el papel lo somos todos. Mi favorita, Vanessa Pérez, que desde el primer momento apoyó esta locura. Mis compañeras y compañeros de reinado: Rut, Bea, Carmen, Marta y mi amigo Juan Castaño. ¿A quién, si no, le podría entregar las llaves de nuestra

ciudad? (Asegúrate de cogerlas). Y, por último —pero no menos importante— a cada uno de los festeros que hacen grande esta fiesta y que, en cada evento, me regalan una sonrisa, unas palabras de aliento o un simple gesto. Gracias a todos por estar ahí.

Y, sin más dilación, solo me queda decir:

¡VIVA MURCIA!

¡VIVAN MOROS Y CRISTIANOS!

Alberto Hernández Ruiz

Rey Ibn Hud 2025

SALUDA DE LA ABANDERADA 2025

Queridos festeros y festeras, amigos de nuestras fiestas:

Es para mí un inmenso honor ostentar este año el cargo de Abanderada de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia.

Jamás podré olvidar aquella emocionante tarde del 23 de febrero, cuando el Teatro Romea se convirtió en testigo de uno de los momentos más importantes de mi vida. Escuchar mi nombre resonar entre sus paredes fue un instante que llevaré grabado en el corazón para siempre. Ojalá poder devolverle a las fiestas todo lo que me están dando. Ser abanderada es un sueño que estoy viviendo con mucha ilusión. Espero estar a la altura de este cargo, representando a cada uno de los festeros y festeras allá donde vaya.

Mis primeros recuerdos me transportan a la infancia, cuando con apenas tres años, desfi laba de la mano de mi tío Eduardo por nuestras calles, o cuando bailaba con mis primos en aquellas inolvidables cenas medievales. Las fiestas han estado siempre en mi vida: desde la esperada bienvenida a las fiestas del alcalde hasta el privilegio de recorrer la Gran Vía con mis hermanos de manta; desde las animadas charangas con los templarios hasta la emotiva ofrenda floral a la Virgen de la Arrixaca, culminando con el eco de los arcabuces resonando por nuestra querida ciudad.

A lo largo de este camino, he tenido la suerte de formar una pequeña gran familia junto a mis queridos cargos festeros, abanderadas y junta directiva. Nunca imaginé la suerte que iba a tener al compartir este viaje con personas tan especiales.

No puedo dejar de destacar el papel fundamental de nuestras embajadas, auténticas representaciones vivas de la historia, que nos permiten revivir los episodios más significativos del pasado de Mursiya.

Este año es, además, especialmente histórico, pues Murcia celebra su 1200 aniversario, y las fiestas cobran, si cabe, un valor aún mayor: somos

herederos de una historia milenaria y tenemos la responsabilidad y el privilegio de honrarla y difundirla. Que nuestras celebraciones sirvan para recordar que nuestra tierra fue, es y seguirá siendo lugar de encuentro, de cultura, de tradición y de convivencia.

Nos adentramos en septiembre, y con él, el alma de nuestras fiestas. Es momento de reivindicar con fuerza la importancia de los Moros y Cristianos, de mostrar a todos lo que significan para esta ciudad y para quienes las vivimos con pasión. Que su luz y su legado sean reconocidos como se merecen.

Porque no son solo fiestas, son historia viva, son familia.

¡Vivan las fiestas de Moros y Cristianos!

¡Y viva Murcia, en su 1200 aniversario!

Beatriz Pascual

Abanderada 2025

SALUDA DE LA ABANDERADA INFANTIL 2025

Queridos festeros y amigos

Con muchísima ilusión y alegría quiero daros la bienvenida a nuestras queridas fiestas de Moros y Cristianos. ¡¡Ya ha llegado Septiembre!! Este año, tengo el grandísimo honor de ser la Abanderada Infantil de la Federación, una suerte que he esperado con muchísimas ganas y que este año se ha hecho realidad.

Desde pequeña he vivido estas fiestas con emoción: los desfiles, la música, los trajes, las banderas ondeando con orgullo, y sobre todo, la alegría que se respira en cada rincón de nuestra Murcia. Y este año, además de vivirlas, tengo la suerte de representarlas y poder disfrutarlas de una manera diferente junto a mi Mesnada, mi familia y todos los que formamos parte de esta gran fiesta.

Para mi este es un año de mucha emoción, de nervios y de sentir el cariño de todos de una manera que nunca hubiera imaginado.

Quiero invitaros a disfrutar cada momento: del olor a pólvora, de los pasodobles, de las marchas, de las Embajadas, de la hermandad entre Moros y Cristianos, y de la magia que hace que estos días sean inolvidables.

A los niños y niñas como yo, os animo a vivir estas fiestas con el corazón lleno de ilusión, a compartir risas, bailes y juegos, y a sentirnos parte de algo muy especial ya que representamos la historia de nuestra ciudad.

Gracias a todos los que hacéis posible estas fiestas: a la junta, a los músicos, a todas las Kábilas y Mesnadas, y por supuesto, a todas las familias que nos apoyan en cada paso.

¡Viva la fiesta de Moros y Cristianos!

¡Viva Murcia!

Y sobre todo… ¡Viva la alegría de ser parte de esta tradición tan bonita!

Carmen Larrosa Teruel

Abanderada infantil 2025

SALUDA DE LA FESTERA DEL AÑO 2025

Es un inmenso honor y una gran emoción dirigirme a vosotros como Festera del Año 2025. Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a la Federación de Asociaciones de Moros y Cristianos de Murcia por haberme otorgado esta distinción, especialmente en un año tan señalado como el del 1200 aniversario de la fundación de nuestra querida ciudad. Poder representar a todos los festeros y festeras en esta efeméride histórica es un verdadero privilegio que llevaré siempre en el corazón.

Mi agradecimiento más profundo va, en primer lugar, a mi grupo, las Huestes de Fernando III, por haber confiado en mí y haberme presentado como candidata. Sin vuestro apoyo y cariño, este camino no habría sido posible. Gracias por ser mi familia festera y por compartir conmigo cada paso de esta maravillosa aventura.

No quiero dejar de mencionar a las personas que me inculcaron esta pasión desde el principio: mis padres, Julián Fernández y Mercedes Moreno. Gracias por apostar por esta fiesta, por vivirla con tanta entrega y por transmitirnos vuestro espíritu festero a mí marido, hijas,sobrinas y a mi misma. Somos parte de esta fiesta gracias a vosotros, y vuestra huella está presente en cada desfi le, en cada acto, en cada emoción compartida.

Ser Festera del Año es, para mí, mucho más que un reconocimiento. Es la oportunidad de devolver a la fiesta un poquito de todo lo que me ha dado. Es representar la pasión, la historia y la ilusión de cada festero y festera que, año tras año, hacen posible que nuestras fiestas brillen con luz propia.

Que este 2025 quede en la memoria de todos como un año inolvidable. Que celebremos con orgullo la historia de Murcia, y que sigamos construyendo juntos el legado festero que nos une.

¡Viva Murcia! ¡Y que vivan los Moros y Cristianos!

Rut Fernández Moreno

Festera del Año 2025

JUNTA DIRECTIVA Y VOCALES FEDERACIÓN MOROS Y CRISTIANOS MURCIA

Alfonso Galvez Presidente

Félix Tortosa Tesorero

Miriam Espinosa López Vocal de Abanderadas y Cargos Festeros

Salvador Yepes Lozano Vicepresidente

José María LópezLacarcel

Asesor histórico de la fiesta

Laura Fernández Simón Vocal adjunta a tesorería

Silvia Martínez Medina Secretaria
Cristina Moreno Ruiz Vicesecretaria
Javier Galindo Vocal de revista
Alberto Romero Nicolás Vocal de Protocolo y Decoración
Aurelia Pérez Peña Vocal de Ballet

Francisco Hernández Sánchez Vocal de Campamento

José Manuel Vilaplana Moran Vocal

Andrea

Sofía Zapata Ortiz Vocal de Desfile

José

Natalia Serrano Roses Vocal de Comunicación y Protocolo

Francisco

José

Pilar

Francisco Martínez Medina Vocal de Pólvora
Luis Rivera García Vocal de Seguridad
José Luis Fernández García Vocal de Redes Sociales
Jorquera Vocal de Teatro
Andrea Piña Román Vocal
Miguel Ángel Noguera Ballester Vocal
Enzo Gálvez Espín Vocal
José Leal Sánchez Vocal de Museo
Javier Soriano González Vocal de Desfile
Carrillo Iniesta Coordinación de Vocalías

PREMIOS CIVITAS 2024

Mejor escuadra cristiana femenina. Orden de Santiago
Mejor escuadra mora femenina. Ibn Arabi
Mejor cabo cristiano masculino Mario Benedicto Jaime I El Conquistador
Mejor cabo moro masculino Juan José Roses kábila Abu-L-Abbas
Mejor cabo cristiano femenino, María Teresa Cambronero Mesnada Cuartel Caballeros del Temple
Mejor cabo moro femenino Marta Serrano (kábila Abu-L-Abbas)
Mejor Escuadra mixtas Cristiana Cuartel Caballeros del Temple
Mejor Escuadra mixta mora. Almorávides de Mursiya
Mejor escuadra cristiana masculina. Jaime I El Conquistador
Mejor escuadra mora masculina. Kábila Abu-L-Abbas

Mejor grupo moro. Abu-L-Abbas

Mejor acompañamiento musical Moro Asociación Musical La Timba La kábila Abu-L-Abbas

Mejor grupo cristiano. Mesnada Jaime I El Conquistador

Mejor Acompañamiento Musical Cristiano Agrupación Musical Bongo-Band Mesnada Jaime I El Conquistador

PREMIOS A LA DECORACIÓN DE CAMPAMENTO

Primer premio Campamento kábilas Mudéjares

Segundo premio Campamento Abenamar

Tercer premio campamento Abu-L-Abbas

MIS PRIMERAS FIESTAS

Jaime
Julia
Cristian Hernández Baeza

PROGRAMA DE FIESTAS. MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA 2025

FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO

INTERNACIONAL

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE

12:00h. Presentación de la Revista Festera en el Salón de Actos del Edificio Moneo.

MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE

17:30h a 21:30h. Campaña de Hemodonación ‘SANGRE FESTERA’ en el Pabellón 2 del Cuartel de Artillería de Murcia.

SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE

21:00h. Cena Medieval Hotel Nelva de Murcia.

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE

20:15h . P asacalles del Pregonero. Promovido por la Kábila Almohades. ITINERARIO: Plaza del Cardenal Belluga, C/Nicolas Salzillo, C/Trapería, Plaza de Santo Domingo, C/Arco de Santo Domingo, Plaza Julián Romea.

21:00h. Pregón de Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 2025 en el Teatro Romea.

22:00h. Pasacalles Festero y Encendido de Luces. ITINERARIO: Plaza Julián Romea, C/ Fernández Ardavín, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, Plaza Martínez Tornel, Plano de San Francisco, Murcia Río, Campamento Medieval.

22:45h. Inauguración del Campamento Medieval.

MARTES 9 DE SEPTIEMBRE

18:00h a 19:30h. Taller Medieval para niños: crea tu propia corona de flores o tu casco templario. En el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Mesnada Cuartel Caballeros del Temple.

21:00h. Presentación de Abanderadas y Actuación de los Ballets en la Plaza de los Apóstoles.

22:00h. Pasacalles de los Cargos Festeros hasta el Campamento Medieval. ITINERARIO: Plaza de los Apóstoles, C/Apóstoles, Plaza del Cardenal Belluga, C/Arenal, Plaza Glorieta de España, C/ Tomás Maestre, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, C/Plano San Francisco, C/Gaspar de la Peña, Campamento Medieval.

MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE

10:45h. Visita a la Residencia de Mayores de San Basilio. Acto promovido por la Mesnada Jaime I “El Conquistador”.

18:00h. Concurso de Dibujo en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Ingles Gran Vía Salzillo.

18:00h. “ASSIDO conoce nuestra historia”. Coloquio entre miembros de la asociación y festeros. Actividad promovida por la Kábila Abderramán II.

19:00h. Ajedrez sin fronteras. En el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Kábila Abenamar.

18:00h a 19:30h. Taller Medieval para niños: crea tu propia corona de flores o tu casco templario. En el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Mesnada Cuartel Caballeros del Temple.

20:00h. Exhibición “Esgrima Medieval” en el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Mesnada Santa María De La Arrixaca.

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE

12:00h. Entrega de premios del Concurso de Dibujo en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Ingles de Gan Vía Salzillo.

19:00h. Desfile Infantil. ITINERARIO: C/Merced, C/Alejandro Séiquer, C/Apóstoles, Plaza de los Apóstoles, Plaza del Cardenal Belluga, C/Arenal, Plaza Glorieta de España.

21:00h. Fiesta infantil para nuestros festeros más pequeños en el recinto de la Federación.

22:00h. Rapto Moro y Bautizo del Cristiano . En el Campamento Medieval. Acto promovido por Kabila Aben Mardénix “El Rey Lobo”.

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE

13:00h. Presentación de los Cargos Festeros a las Autoridades Municipales en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia.

18:00h. H omenaje del Infante Alfonso y su Corte al Rey Alfonso X “El Sabio”. Plaza de la Cruz e interior de la Catedral de Murcia. Acto promovido por la Mesnada Infante Don Juan Manuel.

20:30h. Pasacalles de Bienvenida a la Fiesta. ITINERARIO: C/Merced, C/Alejandro Séiquer, C/ Apóstoles, Plaza de los Apóstoles, Plaza Cardenal Belluga, C/Arenal, Plaza Glorieta de España.

21:30h. Acto de Bienvenida a la Fiesta en la Glorieta de España.

22:30h. Pasacalles Festero hasta el Campamento Medieval. ITINERARIO: C/Frenería, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, Plaza Martínez Tornel, Plano San Francisco, C/Gaspar de la Peña, Campamento Medieval.

23:00h. Procesión del Pan. En el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Kábila Aben Mardénix.

23:30h. Nombramiento del Arrixaco de Honor. En el Campamento Medieval. Acto promovido por la Mesnada Caballeros y Damas de Santa María de la Arrixaca.

00:00h. Gran Queimada. En el Campamento Medieval. Acto promovido por la Mesnada Orden de Santiago.

00:30. Bodas Sanjuanistas. En el Campamento Medieval. Acto promovido por la Mesnada San Juan de Jerusalén.

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE

12:00h. Concentración de las Asociaciones y Pasacalles Festero. ITINERARIO: Puerta de las Cadenas, C/Trapería, Plaza Santo Domingo.

12:00h a 19:00h. Fiesta Festera en la Plaza Julián Romea.

20:00h. Gran Desfile de Moros y Cristianos de Murcia. ITINERARIO: Alameda de Colón, Plaza Camachos, C/Canalejas, Puente de los Peligros, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, Plaza de la Fuensanta.

DOMINGO

14 DE SEPTIEMBRE

12:00h. Diana Infantil en la Plaza Santo Domingo. Acto promovido por la Mesnada Cuartel Caballeros del Temple.

18:00h. Ofrenda de Flores y Presentación de Niños a María Santísima de la Arrixaca en la Iglesia de San Andrés. Acto promovido por la Mesnada Orden de Santiago.

19:00h. Alarde de Arcabucería. ITINERARIO: Plaza de San Agustín, C/García Alix, C/Pintor Sobejano, Plano de San Francisco, Avenida Teniente Flomesta, Plaza de la Cruz Roja.

21:00h. Representación de la Embajada de la Fundación de la Ciudad de Murcia en la Plaza Cardenal Belluga.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE

20:30h. Desfile de la Entrada Triunfal del Infante Alfonso de Castilla. ITINEARIO: Plaza de la Fuensanta, Gran Vía Escultor Francisco Salzillo, Plaza Martínez Tornel, C/Tomás Maestre, C/San Patricio, Plaza del Cardenal Belluga.

22:00h. Embajada de la Entrega de Llaves en la Plaza del Cardenal Belluga.

23:00h. Pasacalles de los Cargos Festeros y la Imagen de María Santísima de la Arrixaca. ITINERARIO: Plaza del Cardenal Belluga, C/ San Patricio, C/Maestro Alonso, Plaza Martínez Tornel, Plano San Francisco, C/Gaspar de la Peña, Campamento Medieval.

04:00h. Huevos con chorizo en el Campameto Medieval. Actividad promovida por la Kábila Ibn Arabí.

04:30h. Gazpacho Jumillano del Rey Lobo en el Campamento Medieval. Actividad promovida por la Kábila Aben Mardénix “El Rey Lobo”.

MOROS

ABENMARDENIX REY LOBO

1983 Grupo Fundador

Ibn Mardanis, regresó a su vergel…

Las fi estas del año 2024 quedarán grabadas en la memoria de nuestra familia loba como un año irrepetible, y es que la imponente figura de Ibn Hud renacía en uno de los festeros más entregados y emblemáticos de nuestras fi estas: Pepón. A su lado, radiante, su favorita Rosa, con la que formaba una pareja deslumbrante. Era un sueño para todos y un homenaje que le debíamos a ellos y a la historia de Murcia.

Coincidía un momento histórico en el que la ciudad de Murcia estaba próxima cumplir 1.200 de su fundación y en ese marco, la figura de nuestro Rey Lobo, se había encumbrado a la gloria de esta ciudad a la que amo, defendió y cuidó. El momento perfecto para que nuestro escudo y la fi gura de Ibn Hud brillaran en esta tierra.

A orillas del río Segura, donde el agua murmura antiguas leyendas, se alzó un pequeño vergel, un rincón de ensueño, digno refugio para nuestros reyes. La decoración, majestuosa y sugerente, invitaba a cruzar los umbrales del Palacio, a perderse entre los perfumes de Oriente, a dejarse envolver por la serenidad de su almunia. Allí, quienes se acercaban, descubrían la belleza y la generosa hospitalidad de un grupo entregado a sus cargos festeros y a sus fi estas septembrinas.

Pero como la vida avanza con luces y sombras, también este camino nos llevó a despedir a una figura entrañable: Carmen Ropero. En el trono donde se alzan los mejores le mostramos nuestro homenaje, con amor profundo y eterno agradecimiento.

Nuestro año alcanzó la plenitud gracias a nuestras Abanderadas, verdaderas joyas de nuestras fiestas. Sofía, radiante, haciendo gala de la pasión que siente por su cargo y por su grupo. Y nuestra dulce Daniela, tan orgullosa de la banda que porta, feliz, segura y elegante siempre.

Un septiembre mágico en el que el Rey Lobo volvió a mostrar su gentileza y galantería durante la inolvidable noche de la recepción de Ibn Hud y su Favorita. Una velada cargada de emociones, en medio de un ambiente cuidado hasta el último detalle, donde se degustaron manjares preparados con mimo y corazón.

Como colofón sonoro, la marcha exclusiva “Pepón el Moro”, regalo de su familia, llenó el aire con timbales y pasión.

Así se teje el recuerdo de un año inolvidable, teniendo como colofón, su paso por el GRAN DESFILE DE MOROS Y CRISTIANOS DE MURCIA, para esta familia festera que demuestra cada septiembre que somos más que un grupo, y que juntos continuaremos contagiando nuestro amor festero a toda la ciudad. Intactas la ganas de seguir creando historia con nuestro corazón Lobo.

Abanderada infantil 2024 - 2025 Daniela
Abanderada 2024 Sofía Zapata
Ibn hud y Favorita 2024. Pepón y Rosa
Zobeidas de Aben Mardé nix
Procesió n del pan
Lobos Viejos de Mardé nix
Lobas del Alandalus
Desfile infantil
Ballet
Alfakies de Mardenix
Abanderada 2025 Anerela
Muladies de Mardenix
Cena Medieval e inaguració n

MUDÉJARES

1983 Grupo Fundador

Seguimos sumando historia

Este 2024 fue un año inolvidable. Un año que nos regaló desfi les llenos de emoción, nuevos retos que nos hicieron más fuertes, y momentos que quedarán grabados para siempre en el corazón de la Kábila Mudéjares. Gracias a todo lo que construimos juntos, llegamos a este 2025 con más fuerza, más ilusión y con el alma encendida. Y esa energía se ha sentido desde el primer instante.

Hoy, con el corazón latiendo al ritmo de un año que ya es histórico, caminamos este 2025 tan especial con orgullo y responsabilidad. Es nuestro año, el año del reinado. Y lo estamos viviendo con la entrega, la emoción y el carácter festero que define a los Mudéjares.

Este año tiene dos nombres que brillan con luz propia: nuestro Rey Aben Hud (Alberto Hernández) y nuestra Favorita (Vanessa Pérez). Ellos son la imagen y la voz de nuestra kábila. Ver cómo viven cada acto, cómo nos representan con elegancia y entrega, nos llena de orgullo. Este 2025, más que nunca, estamos con ellos, por ellos y para ellos.

¡Viva la Kábila Mudéjares!

¡Viva Moros y Cristianos!

Este año ha sido un sueño. Un sueño que comencé con nervios, con ilusión, con una bandera entre mis manos y que hoy termina con el corazón lleno de recuerdos que jamás olvidare.

Ser abanderada infantil de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia ha sido un honor enorme, pero también una aventura mágica. He reído, he aprendido, he desfi lado con orgullo, y sobre todo he sentido el cariño de tantas persona que me han acompañado en este camino.

Blanca Arce Pinar

Hoy me despido del título de abanderada, pero no de la esencia de lo vivido. Seguiré llevando la pasión mudéjar allá donde vaya, con la misma entrega y cariño con la que he vivido este año.

Gracias, 2024. Gracias, Murcia. Gracias, alma Mudéjar.

Con todo mi cariño y emoción.

Sonia Melero

Querida Carmen Fernández Martínez

Agradecemos tu valentía al aceptar este honor, tu disposición para representar a tantos y tu compromiso que nos une más allá del tiempo.

Sabemos que este año será intenso, lleno de momentos únicos y de emociones compartidas.

Estaremos a tu lado en cada paso, apoyándote y celebrando contigo ente camino que ahora comienza.

Gracias por ser símbolo de identidad, fuerza y tradición

ABDERRAMÁN II

1983 Grupo Fundador

1200 AÑOS DE HISTORIA, ORGULLO Y HERENCIA: KABILA ABDERRAMÁN II

Este año celebramos un hito que trasciende generaciones: el 1200 aniversario de la fundación de la Región de Murcia, una tierra marcada por la convivencia de culturas, el esplendor de Al-Ándalus y la riqueza de nuestras raíces. En esta efeméride tan señalada, la Kabila Abderramán II se honra de formar parte de esta conmemoración, no solo como testigo del tiempo, sino como uno de los grupos fundadores de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

Desde nuestros inicios, el grupo Abderramán II ha sido fiel a su esencia: representar con respeto, pasión y rigor histórico la figura del emir omeya Abderramán II, artífice del auge cultural y político del siglo IX y fi gura clave en el origen mismo de la ciudad de Murcia. Con él llegaron el agua, el saber, la agricultura, la arquitectura… y una visión avanzada de convivencia y civilización que aún resuena en nuestras huellas.

Hemos portado con orgullo la media luna, no solo como símbolo de un pasado glorioso, sino

como estandarte de identidad, compromiso y hermandad. En cada desfile, en cada acto, en cada encuentro festero, hemos mantenido vivo el legado de aquellos que construyeron una Murcia fuerte, abierta y multicultural.

Hoy, al cumplirse doce siglos de aquella fundación, miramos atrás con respeto y hacia adelante con ilusión. Somos parte de una historia que late en las calles, que se viste de seda, que suena a pólvora y tambores, y que se renueva año tras año gracias al esfuerzo de todos los grupos festeros. Pero también somos conscientes de que ser fundadores nos otorga una doble responsabilidad: custodiar el pasado y ser ejemplo en el presente.

Desde la Kabila Abderramán II rendimos homenaje a nuestros orígenes, a nuestros antepasados y a todos los que hacen posible que, 1200 años después, Murcia siga brillando con fuerza. Que esta celebración sea un puente entre lo que fuimos y lo que aún estamos por construir.

¡Por otros 1200 años de historia compartida!

¡Viva Murcia!

¡Vivan las Fiestas de Moros y Cristianos!

ALMOHADES DE MURCIA

1983 Grupo Fundador

Todos sabíamos que antes o después este momento llegaría, y ha llegado. El “colofón” a este año en el que la Ciudad de Murcia cumple 1200 años, ha sido con la declaración de nuestras fiestas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Queremos felicitar y agradecer a nuestra Federación, y sobre todo a todos los festeros este gran esfuerzo que llevamos tantos años haciendo, y que va a hacer que las fi estas crezcan aún más y lleguemos a más personas en todo el mundo.

Historia, música, color, ambiente, gente, diversión, elegancia, … y Murcia, sobre todo Murcia, se va a difundir por todas partes!

Las fiestas crecen, Los Almohades crecemos, y este Septiembre todos tenemos que demostrar el porqué de esta Declaración… ¿y te lo vas a perder?

¡Vivan los Moros y Cristianos de Murcia, y vivan estas Fiestas 2025!

IBN ARABÍ

1983 Grupo Fundador

Festeros, festeras, amigos y amigas: ya está aquí un nuevo septiembre, el mes más esperado por todos los que amamos esta fi esta. Pero este año es más especial aún por la celebración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia. Una celebración en la que hemos trabajado y colaborado activamente, pues la fiesta de Moros y Cristianos es un pilar fundamental en la divulgación y engrandecimiento de nuestra historia.

Este año, además es doblemente especial para mí, pues tengo el honor de representar a mi kábila como Abanderada. Mi segunda familia, la que casi me ha visto nacer y a la que tanto quiero. Este 2025 tendrá un hueco especial en mi corazón y en mi memoria para el resto de mi vida y quiero agradecer desde aquí a todos los miembros de Ibn Arabi y demás festeros el increíble cariño que he recibido.

Aprovecho también para invitar a todos aquellos que aún no nos conozcan a visitarnos en nuestro Campamento Medieval, nuestros pasacalles y nuestras embajadas. Todos los festeros y festeras somos una gran familia que acoge y nuestro objetivo común es hacer que cualquiera acabe amando esta fiesta como lo hacemos nosotros.

¡Que calienten dulzainas, timbales, arcabuces y espadas para disfrutar, como tan bien sabemos, de las fiestas de Moros y Cristianos 2025!

Azucena Prior Ruiz
Abanderada Ibn Arabi 2025
Andrea Pina Román Abanderada Ibn Arabi 2024
Azucena Prior Ruiz Abanderada Ibn Arabi 2025

Inauguración del Campamento Medieval

Pasacalles previo al pregón
Cena de Gala Medio Año Festero
Cena de Navidad
Convivencia Medio Año Festero
Disfrutando de la charanga
Pasacalles de Bienvenida a la Fiesta. Fotografía de Pedro Soler
Escuadra, cabo y cabo batidor femeninos y Cabo y fila masculinos. Premio Civitas Murcie 2025. Fotografía de Pedro Soler
Día de Convivencia

ALMORÁVIDES DE MURSIYA

1983 Grupo Fundador

Tradición, Identidad y Orgullo

¡Guerreros, los Almorávides!

Juan Capel con esta frase no sólo escribía historia, escribía la fi losofía de un grupo que se ha ido forjando en la fi esta de Moros y Cristianos de Murcia a través de mil batallas desde su fundación, a veces nadando al son de la corriente y, en ocasiones, en contra.

Almorávides de Mursiya tienen identidad propia, “los moros huertanos”, “los de la mantica”. Esta identidad no es autoimpuesta, es el bautizo de una ciudad que al vernos pasar por la Gran Vía nos denominan de esta manera con cariño y admiración. Es el resultado de sacar el traje oficial almorávide año tras año en la Entrada del sábado, volviéndose un símbolo de nuestra Fiesta.

Hace no mucho, nos contó un miembro de la kábila que su abuela bajaba todos los años en autobús a Murcia para ver exclusivamente a los “moros huertanos”, no se perdió ni un desfi le. Cuando se enteró que su nieta iba a entrar, precisamente, en esta kábila, no le pudo suponer mayor ilusión porque en esta mujer nuestro traje despierta ese sentimiento murciano.

Quien lo quiera entender, que lo entienda. Y quien piense que es aburrido que nosotros repitamos el mismo traje cada año o que carece de creatividad, no merece la pena luchar esa batalla. Somos guerreros Almorávides, pero ante opiniones inflexibles es mejor retirar las armas.

Zaida Capel, Almorávide y murciana.

Por eso los Almorávides, respetando cualquier otra postura acerca de este tema, no vestimos nuestro traje oficial completo hasta el Gran Desfile, hasta el inicio de la Trilogía Festera. Porque es nuestra carta de presentación a todos los murcianos, es nuestro símbolo, es nuestra manta bordada, es nuestro homenaje a esa Murcia medieval. Algunos no lo comprenderán o no compartirán esta idea. Pero no se puede explicar con palabras el sentimiento almorávide cuando sacas la manta que guardaste hace un año, te ajustas las tiras a tu cuerpo y, cuando empieza a sonar la música, la sueltas para que luzca junto con la de tus hermanos de manta y una voz dentro de ti suena: “mantica al hombro y pa’lante”.

La abanderada de la Federación 2025
El futuro de la fiesta
En el desfile infantil
La entrada triunfal del Infante Alfonso
Nuestra escuadra de batalla
Nuestra escuadra oficial

ABÛ L’ABBÁS AL MURSÍ

POCO RUIDO Y MUCHAS NUECES…

Dicen que el tiempo pone a cada uno en su sitio… Creo que la personalidad festera de mi cabila, la de sus moricas y sufíes responde a un perfil peculiar, a un estilo de vivir los actos sufriendo una metamorfosis, un cambio sicológico, del mismo modo que muda la fisionomía de la ciudad durante los días de epopeya medieval que vive en sus fiestas septembrinas. Es un grupo anímico, temperamental y reactivo.

De milagro puede calificarse el hecho de que mis sufíes, socialmente tranquilos, puedan convertirse, casi de golpe, como una floración tardía, en los festeros que todos conocemos. Dicen que somos sobrios, introvertidos, hechos casi a vivir en aislamientos materiales y espirituales, huraños y desconfiados ante lo de afuera. Impresión errónea hasta la saciedad. Mis hijos son alegres e irradian regocijo a su alrededor, pero de una manera natural, espontánea, que emerge de lo más recóndito de su ser. Ello se manifiesta ya, sin lugar a dudas, en su cabila, verdadero cenáculo del festero. Allí es donde los rasgos se muestran en toda su pureza, como cuando, codo con codo, en apretadas filas los vemos desfilar embriagados por la música, el bullicio y el colorido de la Fiesta de la que se saben orgullosos coprotagonistas. Colectivos por excelencia con ese vínculo de unión que es el embrujo del festejo, la belleza y sus matices, el regusto de mesnada o de cabila que anida ancestralmente en cada individuo. Un poder que liga a todos por su signo positivo.

Lucen el traje de gala, de atuendo, con capas de ornamento ritual solemne que exhiben con orgullo. No se trata de narcisismo. Es un gozo ingenuo y como en un juego de niños sería inútil averiguar dónde termina la realidad y comienza la ficción para el que lo lleva. Son poseedores de un lirismo, un sentimiento poético y refinado del alma festera. Todas sus fibras vibran a los sones de la música, entre las luces de la noche bajo un palio de luna. Guiadas las filas por sus cabos con

ritmo y cadencia, coordinación y expresividad de movimientos conforman un verdadero ballet que desfila por las calles… Todo ello con el embrujo de una música sensorial.

El paso de cada uno de mis hijos es la expresión de la liturgia de la Fiesta. Cada uno es un danzante con un sentido mágico y arcaico en su andar, con idiosincrasia de clan o tribu. Su vaivén estereotipado se ajusta al sentido histórico del acto, a la remembranza ancestral de su linaje e imprime en el alma del que la presencia un hálito de belleza bárbara, embriagante, casi alucinante. Su aspecto aguerrido y postura arrogante en los varones y la gracia de movimientos y sensual belleza de sus mujeres conjugan una nota de orgullo, de elegante ademán, de sonrisa encantadora.

Esa es la manera de entender la Fiesta de mi gente. El nuestro es un tiempo silencioso, sin gritos ni aspavientos. Con poco ruido pero dando muchas nueces, tal y como siempre hemos demostrado. Y ante esta verdad tan absoluta he de decir que el tiempo, poco a poco, pone a cada una de las personas en su sitio y a cada grupo en su lugar.

Abu al-Abbás al Mursí

Álvaro y Enzo, abanderados de Abû l-Abbás.

Civitas al mejor acompañamiento musical Abû l-Abbás y el grupo La Timba

Mejor Grupo Moro 2024 y los cinco Civitas Murcie obtenidos por Abû l-Abbás al Mursí.

Representación en Madrid de las fiestas de Moros y Cristianos de Murcia

Ángeles Roses,

año 2025

Los pequeños sufíes siguen creciendo

La noche, cómplice de nuestra cabila y su alegría
Angelita Lisón, Festera 2024 de Abû l-Abbás
Premios Civitas a la fila joven de Abû l-Abbás; A Marta Serrano, mejor cabo femenino moro y a Juanjo Roses mejor cabo masculino moro
Festera del
de la cabila Abû l-Abbás
Las escuadras oficiales de Abû l-Abbás
Los ganadores de la VI edición de Cocina árabe: Maru, Mara y Josemi
Vista general del desfile sufí.

ABENAMAR

ABENAMAR: 10 AÑOS

LATIENDO AL RITMO DE LA FIESTA

¡Diez años ya! Parece que fue ayer cuando un grupo de locos por nuestra cultura, la pólvora, la música y la fiesta en sí, decidimos dar vida a una nueva kabila: Abenamar. Nacimos con ilusión, con ganas de aportar algo distinto, y aquí seguimos, más vivos que nunca.

Han sido diez años de pasacalles, de desfiles bajo el sol y la luna, de risas en el campamento, de sudores con el traje puesto y de brindar por lo vivido y lo que queda por vivir. Pero, sobre todo, han sido diez años de familia. Porque eso es lo que somos en Abenamar: una familia que ha crecido paso a paso, con esfuerzo, con cariño y con muchas historias que contar.

Nos hemos dejado la piel en cada desfile, en cada uno de los campamentos montados a pulso, en cada reunión donde se decide más con el corazón que con la cabeza. Pero también nos hemos dejado el alma en los abrazos, en las carcajadas compartidas y en cada vez que alguien nuevo ha entrado por la puerta diciendo “quiero ser parte de esto”.

Y sí, no todo ha sido fácil. Hemos tenido momentos de agobio, de prisas, de “¡que no llegamos con el traje!”, pero también de orgullo al vernos reflejados en los ojos de los más pequeños, en la lectura del pregón o en la sonrisa de quienes nos animan desde la acera.

Por eso, este año, más que celebrar un aniversario, celebramos nuestra historia. Diez años de identidad, de fuego festero y de unión. Diez años de Abenamar.

Diez años que nos han identificado como un grupo participativo en todos y cada uno de los actos programados por nuestra Federación, con nuestras Abanderadas que anualmente se han ido presentando y fruto de ello hemos sido dignamente representados con la elección de 3 Abanderadas infantiles de Federación. Una década maravillosa, que nos ha ido formando e ilustrando en esta fiesta cultural llena de música, esplendor e ilusión.

Gracias a quienes estuvieron desde el principio, a los que llegaron después y a los que vendrán. Porque si algo tenemos claro es que esto no ha hecho más que empezar.

¡Por otros diez más!

¡Viva Abenamar y vivan las fiestas de moros y cristianos!

Sofia, Abanderada Infantil
Nuestro Cabo Masculino
Abandera en el Gran Desfile
Inauguració n Campamento
Inauguracion Campamento
II Convenció n anual - Nerpio
Gran Desfile
Entrada Triunfal Infante Alfonso
Entrada Jaime I en Torreagü era En Bruselas
Desfile en Madrid 1200 Aniversari
Convivencia Medio Añ o Festero
Cena Medieval
Ballet Juvenil

CRISTIANOS

TEMPLARIOS DE MURCIA

1983 Grupo Fundador

*UN CUMPLEAÑOS, Y LA MEJOR FORMA DE CELEBRARLO ES...*

Cuando Abderramán II tomó la decisión de destruir una ciudad y construir una nueva, no creo que fuera debido a una decisión repentina. Qué cansado tenía que estar de guerras, luchas, dimes y diretes, comentarios, engaños, conjuras, para llegar a pensar que era mejor cortar por lo sano y fundar una nueva ciudad.

1200 años de esa decisión. 1200 años desde que se funda. Y 782 años desde que pasa a manos cristianas

Y 42 años desde que los Templarios participamos en la recuperación de nuestra historia, de la Fiesta, sacando a la calle nuestros mejores trajes, nuestra mejor sonrisa y nuestro mejor música. Y cada siete años un Templario se convierte en Rey.

En 2024 hemos tenido el honor de representar al Infante Alfonso de Castilla, con Félix Galindo y Ana Ortuño a la cabeza, dándolo todo, estando en todo, con su mejor sonrisa, con trabajo, esfuerzo y tesón. Comprometidos con su papel por y para la fiesta y para su grupo, aportando a la fiesta nuevas ideas, y una nueva obra musical que pasa a formar parte del Patrimonio Cultural de la Fiesta.

Qué orgullosos nos sentimos de haber tenido unos Reyes como ellos.

Qué orgullosos nos sentimos de dos cabos que dan un paso al lado, Luis Llácer y Cristina Colomina. Reconocer en estas líneas su valentía para ponerse al frente de una fila, porque nunca es fácil disfrutar uno mismo, hacer que disfrute la fila y hacer que disfrute el público.

Qué orgullos del reconocimiento de los Civitas Murcie de este año, a la mejor cabo cristiano femenino María Teresa Cambronero y a la mejor escuadra cristiana mixta, la primera escuadra de las de las tres que desfilan en el Temple.

Y qué orgullosos de que personas sigan dando un paso al frente, como nuestras abanderadas Mariola Lizán Colomina y Jimena Estrada García. Valientes, ilusionadas y comprometidas con la Fiesta.

Si no estás en la Fiesta, la mejor forma de disfrutarla no es solo tomando copas en el Campamento. Acércate a Templarios, en el campamento, en los desfiles o cuando estemos de charanga, y pregunta lo que tienes que hacer para participar. Te recibiremos con los brazos abiertos.

No te arrepentirás.

ORDEN DE SANTIAGO

EL LEGADO… ¿QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN EL LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS?

Como bien es sabido, la Orden de Santiago dejó una huella imborrable en nosotros. Prueba de ello puede ser la Iglesia de Santiago Apóstol, situada en Pliego; la Capilla del Socorro, en la Catedral de Murcia; así como diversas casas cuartel que hoy en día se conservan, como la Casa de la Tercia en la misma localidad de Pliego, entre otras tantas edifi caciones civiles, militares y administrativas que evidencian ese legado del que comenzaba a hablar.

Es innegable la presencia de esta majestuosa Orden en todos los ámbitos de la vida medieval. Podemos observar su presencia en la agricultura, trayendo a nuestra Región una nueva forma de organización del territorio (sobre todo en el noroeste de la misma); en la economía, configurando un modelo rural centrado en el aprovechamiento agrícola, ganadero y fiscal del territorio; así como en muchos otros aspectos que, leyendo e indagando un poco en las fuentes de información que hoy nos rodean,

nos permiten comprender mejor ese legado del que tanto hablo.

Un legado es una huella imborrable que transmitimos como herencia a las generaciones venideras. Es todo aquello que queremos que se recuerde con orgullo; algo que miras y te deja embobado, como si fueras un niño frente a una tienda de caramelos. Algo que, al pensarlo, te esboza una sonrisa o deja caer una pequeña lágrima por tu mejilla. Una herencia que aceptas llevar contigo el resto de tu vida y que esperas que, el día en que faltes en esta realidad mundana, siga estando ahí.

Soy incapaz de pensar en todos estos años que llevo en nuestro grupo como si no se tratara de un todo esto que menciono; pero más incapaz aún me veo de borrar este año de mi vida.

Este grupo cambió mi vida y forjó una familia festera, una familia que encara este año con la mayor de las seguridades de dejar una huella imborrable en cualquier miembro del grupo y en las fiestas de Moros y Cristianos. Porque para nosotros estos años no son unas simples fiestas: son nuestro legado.

Antonio Castaño Vera.

INFANTE DON JUAN MANUEL

MURCIA, DOCE SIGLOS DE HISTORIA

Este año es distinto, es luz celestial, Murcia celebra un hito sin igual. Mil doscientos años de alma y pasión, raíces profundas, noble tradición.

Es tiempo de honrar lo que fuimos ayer, la historia que vibra, nos hace crecer. Cultura, memoria, esencia y verdad, tejieron la trama de nuestra ciudad.

Ante Alfonso X, sabio y eterno, rendimos respeto, sincero y tierno. En la Catedral, su tumba es altar, legado que nunca dejamos de honrar.

Y llega el desfile, fervor sin medida, Moros y Cristianos, alma encendida.

Por Gran Vía suenan cascos y acero, y el pueblo responde con gozo sincero.

Las marchas resuenan, la fiesta despierta, la historia cabalga, la calle está abierta. Las Escuadras marchan con firme destreza, la Mesnada avanza con honra y nobleza.

Se suman al paso nuevos corazones, gente que aporta sueños e ilusiones. Nuestra familia festera florece, y con cada unión, la alegría crece.

Vivimos el hoy, celebramos la vida, con alma unida, pasión compartida. Y alzamos la vista, que el tiempo se acerca: nuestro Reinado ya el alma enaltece.

Murcia, tu historia en nosotros pervive, y en cada latido, tu espíritu vive.

VIVA MURCIA

VIVA MOROS Y CRISTIANOS

Andrea Carrillo Iniesta Abanderada de la Federación 2024 en el Gran Desfile:
Ainara Sánchez Escribano Abanderada Infantil 2024 de la Mesnada Infante Don Juan Manuel:
Paula Pérez Ortiz
Abanderada 2025 de la Mesnada Infante Don Juan Manuel:
Escuadra Mixta
Escuadra Femenina
Escuadra Masculina
Festera Infante 2025: Mayca Albaladejo Tomás
Medio Año Festero 2025
Mesnada Infante
Ofrenda Infante Alfonso X

REY DON JAIME I EL CONQUISTADOR PÓLVORA

Del lat. pulvis, -ĕris ‘polvo’.

F. Dícese de esa mezcla deflagrante que propulsa proyectiles en cada una de las armas de fuego que cristianos y moros con fines acústicos anunciamos nuestra presencia por las calles murcianas. Este espectáculo pirotécnico de procedencia china resuena en cada uno de los corazones festeros al mismo son que pisamos fuerte en todas y cada una de nuestras “batallas” y por las que defendemos a capa y espada el momento en el que los taoístas en sus inicios promulgaron esta mezcla como el “elixir de la inmortalidad”, la misma que te hace en cada cañonazo festejar la victoria.

Tuve miedo pero también tuve el mejor acompañamiento, mis Jaimitos. Los mismos que se rieron porque no fui muy acertada en

mi indumentaria pero que a la misma vez se preocuparon de estar pendientes en cada uno de mis fogonazos. Me dispuse a unos metros entre dos festeros y con nervios preparé mi primer cacillo de pólvora. Recuerdo que sudé por dos motivos: por los treinta grados murcianos a la sombra y por no ser la causante de una tragedia de esas que te explican en el curso pero que no pasan con tanta frecuencia. Tiré y me sentí orgullosa de mi primer fogonazo como si fuese una madre primeriza.

Fuimos más que nunca una piña aunque estuviésemos dispuestos en fila india, fuimos tiradores, fuimos compañeros, fuimos moros, fuimos cristianos… fuimos catalogados de muchas formas pero ante todo ese domingo en la tarde toda Murcia fue consciente que fuimos y somos FESTEROS.

Lules Fernandez Orcajada
Jaimitos de cena Medieval
Lunes de Pregón Festero del año en el gran desfile, rafael benedicto aguilar
Jaimitos de charanga junto a la Encomienda y Arrixacos
Abanderada 2024 en el Gran Desfile, Elena Benedicto Martínez
Fila Mixta, Cabo Mª Teresa Serrano Iniesta
Fila Femenina, Cabo: Maica Gimeno Cerezo
Fila Masculina, Cabo: Mario Benedicto Martínez
Abanderada 2025 Mª Teresa Serrano Iniesta en El Teatro Romea
La Cantera Jaimita
Convivencia del Cuartel de Artilleria Muy Dulce
Conmemoración de la Entrada de Jaime I a Murcia Junto con la Kábila Mudéjares

SAN JUAN DE JERUSALÉN

Un año lleno de momentos inolvidables para la Mesnada Caballeros y Damas de San Juan de Jerusalén

El 2024 ha sido un año especialmente significativo para nuestra Mesnada Caballeros y Damas de San Juan de Jerusalén, un año en el que se ha respirado más que nunca el orgullo por nuestras raíces, el compañerismo entre hermanos y hermanas de mesnada, y el entusiasmo por seguir haciendo grande la fiesta de Moros y Cristianos de Murcia.

Carmen María Martínez tuvo el honor de ser nuestra abanderada 2024, y lo hizo con la elegancia, entrega y orgullo que caracteriza a los verdaderos representantes de San Juan. Su papel fue clave durante todos los actos, portando su banda y nuestra bandera con dignidad y dejando huella en cada paso.

Las imágenes que acompañan este texto son testimonio de todo lo vivido durante el medio año festero, donde compartimos momentos únicos que fortalecieron aún más los lazos que nos unen. Uno de los actos más emotivos fue la cena de gala, una noche donde la elegancia se unió con la alegría, y donde brindamos por nuestra historia, nuestro presente y, cómo no, por todo lo que está por venir.

La jornada de convivencia en el cuartel de artillería también fue especial. Rodeados de amigos y amigas, disfrutamos de un día en el que el buen ambiente y la música hicieron que cada momento se viviera con intensidad. Actividades como esta refuerzan nuestra identidad y nos recuerdan que la mesnada es una gran familia.

Otro de los momentos destacados fue la visita a la fábrica de Estrella Levante, una experiencia diferente que nos permitió compartir fuera del entorno habitual, conocer parte de nuestra industria local y, por supuesto, disfrutar de un rato distendido entre hermanos festeros.

Tampoco podemos olvidar la entrañable visita a Archena, donde fuimos acogidos con cariño y donde compartimos momentos especiales que amplían el alcance de nuestra fi esta más allá de Murcia.

Y llegó septiembre, ese mes que todos esperamos con impaciencia, donde el corazón de la fiesta late con más fuerza. Las fotos recogen con orgullo la preparación de nuestras escuadras, que lucieron con honor los colores y símbolos que nos identifican. Cada paso en el gran desfile fue un homenaje a nuestra historia, y vernos desfilar juntos por las calles de Murcia fue motivo de emoción para todos.

Este 2024 ha sido, sin duda, un año que quedará grabado en nuestra memoria. Desde los actos del medio año hasta los días grandes de septiembre, todo ha sido posible gracias al esfuerzo, la ilusión y el amor por esta fiesta que nos une. ¡Y ya contamos los días para volver a vestir nuestras galas y vivirlo todo de nuevo!

¡VIVA SAN JUAN DE JERUSALÉN!

¡VIVA MOROS Y CRISTIANOS!

¡VIVA MURCIA!

SANTA MARÍA DE LA ARRIXACA

Hagamos una pequeña narrativa de cómo se nombraba a los caballeros en la época medieval.

Basándonos en la historia, se realizan los nombramientos de caballeros, en la Mesnada Caballeros Y Damas De Santa María De La Arrixaca.

Los aspirantes a caballeros estaban reservado únicamente a nobles, ya que tanto su preparación desde la infancia, como sus vestimentas, armas y caballo, solo se lo podían permitir las personas con una economía y estatus alto.

La noche anterior al nombramiento, el futuro caballero, permanecía toda la noche rezando en una iglesia.

Se realizaba mediante una ceremonia que fue cambiando con el tiempo. La pescozada dio paso al espaldarazo, o bofetada en la cara. Posteriormente se pasó al toque de espada en la cabeza y hombro.

El ritual tenía un profundo simbolismo, así el daño infringido al caballero significaba que el futuro de dicho caballero quedaba limpio de cuerpo y de alma, es decir, sin pecado.

En este momento tan importante para los aspirantes eran acompañados de familiares y amigos.

El ya nombrado caballero, portaba una espada de dos filos, uno representaba la justicia y el otro la lealtad. En su juramento prometían la protección de los indefensos, y la justicia, a esto se le llamaba el código de caballería

La túnica roja que vestían representaba que estaban dispuesto a dar su vida por cristo, las calzas negras simbolizaban su condición mortal.

HUESTES DE FERNANDO III

“MURCIA, 1200 Años de Historia y 25 Años de Pasión Festera”

Este 2025 marca un hito doble que nos llena de orgullo: nuestro grupo conmemora 25 años de vida festera, y lo hace en el marco del 1200 aniversario de nuestra querida ciudad de Murcia. Dos cifras cargadas de emoción, historia y compromiso.

Desde aquellos primeros desfiles hasta hoy, hemos crecido como familia y como transmisores de una tradición que sigue latiendo con fuerza. Cada paso, cada estandarte, cada campamento han sido símbolos de nuestro amor por la Fiesta y por Murcia.

Fruto de esa dedicación colectiva, nuestras Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia han alcanzado el prestigioso reconocimiento de Interés Turístico Internacional . Un hito que premia no solo la espectacularidad visual de nuestros actos, sino la pasión silenciosa y constante de todos los que lo hacen posible.

Y si este aniversario ya era especial, se convierte en inolvidable gracias a un reconocimiento a Rut Fernandez Moreno , una de nuestras integrantes fundadoras de Huestes y que ha sido distinguida como Festera del Año por nuestra Federación. Un merecidísimo galardón que honra su entrega incansable, su espíritu pionero y su amor incondicional por la Fiesta. Su ejemplo es inspiración viva para todos nosotros.

Celebramos también a Murcia, que en sus 1200 años ha sido cuna de culturas, sueños y tradiciones. Desde su fundación en el año 825, la ciudad ha sabido abrazar la historia y proyectarla con orgullo hasta el presente.

Hoy celebramos el pasado, el presente y el futuro. Por nuestro grupo, que ya suma un cuarto de siglo. Por nuestra compañera, cuyo compromiso ha dejado huella imborrable. Y por nuestra ciudad, que lleva doce siglos siendo alma y raíz de todo lo que somos.

¡Que siga la fiesta, que viva nuestra historia y que viva Murcia!

Encarnación López y Rut Avilés Abanderadas 2024 Huestes de Fernando III
Mayra Fernández y Aitana Navarro Abanderadas 2025 HJuestes de Fernando III
II Fila Femenina Arqueras de Fernando III con Cabo Rut Fernandez Moreno
I fila femenina Huestes_Beatria de Suabia cabo Lola Cano
Grupo en acto de bienvenida a la fiesta 2024
Fila Oficial Hueste de Fernando III cabo Lola Ballester
Fila Masculina Huestes de Fernando III Cabo Juan Andres Cano
Fila Infantil en pasacalles
Fila adolescentes Huestes de Fernando III
Festera del añ o Federacion Moros y Crsitianos Rut Fernandez Moreno
Comida Anual Huestes de Fernando III

FIESTAS 2024

CARGOS FESTEROS 2024

Rafael Benedicto Aguilar Festero del Año
José Martínez Nicolás y Rosa Medina Reyes Moros
Félix Galindo y Ana Ortuño Reyes Cristianos
Abanderadas Andrea Carrillo Iniesta y Blanca Arce Pinar
Andrea Carrillo Iniesta Abanderada de la Federación
Blanca Arce Pinar Abanderada Infantil

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA

La Fiesta de Moros y Cristianos de Murcia forja su memoria en estas páginas. Gracias a este documento, podemos viajar hasta 1983 para recordar la creación de una fiesta que conmemoraba esos años algo mucho más grande: La fundación de la Ciudad de Murcia. Con ese objetivo, año tras año, los festeros trabajaron por un desfile propio que recogiera la tradición de numerosas poblaciones. Una Fiesta, por otra parte, que recuperaba el interés de siglos atrás. Con una visión renovada en esos años ochenta donde todo ocurría, basaron la Fiesta en valores culturales: el conocimiento de nuestra historia, el reconocimiento de una identidad propia, el cuidado del patrimonio material e inmaterial. Construyeron memoria a partir de los grandes personajes de la historia de la ciudad. Como si se tratase de una asignatura pendiente a la que muy pocos miraban por aquellas fechas, los festeros estaban dispuestos a superarla con nota.

Y así lo hicieron; y también construyeron fi esta, claro. Fiesta de la de sonreír, de la de compartir, de la de hacer amigos. Fiesta de la que te hartas cuando ya no puedes más hasta que se acaba y deseas con ganas que vuelva al año siguiente. Fiesta basada en música, en pasacalles y desfiles. Fiesta basada en la amistad, en la alegría de una sonrisa de un cabo a un balcón con alguien que saluda. Fiesta basada en la convivencia de cenas y noches sinfín. Fiesta, que para llegar a ser Fiesta les dedicaron mucho trabajo y mucho esfuerzo. Fiesta basada en una Fiesta muy seria como siempre nos recuerdan “los mayores”. Esa fiesta de sólida memoria de la que orgullosos nos reconocemos como actores autores de esta historia que hemos ayudado a escribir.

En este día de presentación del anuario solemos hacer una conexión en el tiempo comunicando todo un año de actividades y recuerdos. Este anuario se estructura en tres grandes bloques. Los grupos festeros, la semana de fiesta de septiembre y el medio año festero en el que se renuevan los cargos. Además, se incluyen otros importantes apartados donde se exhibe el trabajo de tantas personas para lograr llegar de nuevo hasta este día, donde todo vuelve a empezar. Hoy presentamos el anuario de algo que ya es pasado y que nos invita a construir el futuro. ¡Por otros 1200!

DONACIÓN DE SANGRE

Cuando decimos que nuestros festeros se dejan la sangre por su ciudad es literal. Cumplimos con una obligación ciudadana: Compartir un recurso muy preciado para la salud de nuestros vecinos. Apoyamos así, con toda nuestra energía, la gran labor del Centro de Hemodonación de la Región de Murcia para favorecer el banco de sangre.

Siempre hace falta. Ellos lo subrayan todo el año. La Federación de Moros y Cristianos de Murcia promueve así sus valores entre sus festeros invitando a la campaña de hemodonación en la primera semana de septiembre. Nos sumamos a esta responsabilidad conjunta de cooperar y colaborar con nuestra sangre festera.

CENA MEDIEVAL

Septiembre se viste de fiesta en Murcia y nos invita con esta cena a una velada inolvidable. La Cena Medieval es una noche de reencuentro y de emociones donde, tras un verano de incesable trabajo y preparación de kábilas y mesnadas, los festeros se dan cita para arrancar un año más la gran fi esta de septiembre.

Nadie puede vestir fuera de la indumentaria medieval. Es una sencilla etiqueta que invita todos a ser los mismo, a reconocernos en traje de época y a ser por estas primeras horas de fi esta libres del estrés contemporáneo. Aunque sea solo por unos instantes…

Pronto comienzan a formar las espectaculares escuadras que acompañan a los cargos festeros. Con la banda de música marcando ritmo moro y cristiano se contienen ya las primeras emociones. Un enorme pasillo festero arropa cada paso entre vítores, se

contagia la sonrisa. Animan los cientos de festeros que empujan como una improvisada gran vía que abre camino a la comitiva presidencial. Poco a poco, festeros y amigos completan el local apuntando que la noche se hará larga, entre ballets, homenajes y las mejores viandas, que hemos venido a cenar.

PREGÓN 2024

PREGÓN DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS 2024

Teatro Romea de Murcia. Lunes 09 de Septiembre

Hayya´ala-s-Salah

Hayya ála-I-Falah

Acudid a la oración

Acudid a la salvación

En la primera llamada a la oración, la voz del muecín sonaba triste. Desde lo alto del minarete de la mezquita Aljama, aquella inmensa mezquita de 15 naves, la mezquita mayor de Murcia se anunciaba que Mursíya ya no era mora.

El reinado moro en la ciudad de Murcia, uno de los capítulos más importantes en la historia de la región, tocaba a su fin.

Atrás quedaban más de 500 años de presencia musulmana en la ciudad.

Era 1243 y el rey sabio, Alfonso X de Castilla acababa de atravesar la muralla por la Puerta de Orihuela.

Moriscos los atavíos y moriscas las maneras y moriscas las costumbres son en mi tierra.

Ver moras y ver judías es ver con sus vestimentas y ver con sus ojos negros las mujeres de la huerta Los bailes, cosa de moros… Cosa de moros sus fiestas, y de moros sus pasiones y venganzas y peleas.

¿Qué le podría faltar pa ser morisca a mi tierra? Por no faltarle, ni el habla, de palomas moras llena

Excelentísimo señor alcalde-presidente del Ayuntamiento de Murcia, querido alcalde.

Querido Presidente de la Federación de Moros y Cristianos, amigo Alfonso.

Excelentísimas Consejeras de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, y de Política Social, queridas Carmen y Conchita, compañeras.

Excelentísima señora Consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, querida Carmen, compañera.

Ilustrísimo señor Concejal de Cultura e Identidad, querido Diego. Corporación Municipal.

Compañeros del Gobierno Regional y especialmente de la Consejería de Economía y Hacienda.

Autoridades civiles y militares.

Rey Aben Hud y su favorita, Pepón y Rosa.

Infante D. Alfonso y su dama Doña Violante, Félix y Ana. Festero del Año, Rafael Benedicto.

Abandera Mayor de la Federación, Andrea. Abanderada Infantil, Blanca.

Embajador Moro, querido Juanjo. Embajador Cristiano, Virgilio.

Musulmanes de Mursiya. Tropas Cristianas.

Aquí se presenta, humildemente, ante ustedes, un festero, un murciano.

Un murciano abrumado por las exageradas palabras de mí querida Natalia, cuya presentación sólo podría haber sido superada por mi propia madre. Así que mil gracias, Natalia.

Miren, en el rico lenguaje castellano hay dos palabras hermosísimas que, por desgracia, cada vez usamos menos.

En la cultura de la impaciencia, pocas veces nos paramos a decir GRACIAS Y PERDÓN. Ya, ya sé que es un tópico manido, que esto lo han escuchado ustedes anteriormente, pero me veo en la obligación de detenerme, al principio de este pregón, en estas dos palabras.

GRACIAS a la Federación de Moros y Cristianos de Murcia y, especialmente, a mi querido Alfonso Gálvez por pensar en mí para este alto honor.

Es cierto que Alfonso sabía que no podía decirle que no. Muchos años de buena amistad y de fuertes vínculos entre nuestras familias iban a doblegar cualquier resistencia inicial.

Resistencia inicial no por inapetencia o por desafectación pues, vive Dios, que, como alguno de ustedes saben, las fiestas de moros y cristianos forman parte indisoluble de la historia de mi familia.

Era más bien el miedo insuperable. Miedo a defraudarles, miedo a no estar a la altura de mis queridos predecesores, ese miedo que no es abstracto, sino que es palpable y comprobable.

Por eso les anticipo mi petición de PERDÓN, la segunda de las más hermosas de las palabras.

Pero verán, uno, que ya peina canas, que ya no es el adolescente que zascandileaba por el campamento de San Esteban, hace algún tiempo que abandonó la absurda tentación de enmascarar sentimientos, de interponer una coraza entre lo que siente y lo que dice, entre lo que siente y lo que hace, así que, para intentarles transmitir lo que significan estas fiestas para mí, haré mías las palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano, que decía:

“me gusta la gente sentipensante, la gente que piensa y siente a la vez, la gente que no separa la emoción de la razón”.

Y porque la vida es terriblemente efímera y porque somos momentos, somos instantes, somos las experiencias que compartimos, somos las personas que nos encontramos, somos la felicidad generada, les voy a pedir, os voy a pedir, desde las primeras líneas de este pregón un favor

FESTEJAD, DISFRUTAD, VIVID

Vivid estas fiestas como si fuera la primera vez que las vivís. Vivid estas fiestas como si fuera la última vez que las vais a vivir. Pero Vivid.

Bajo esta premisa, quisiera ser este un pregón hecho desde el corazón, desde la emoción y desde el recuerdo.

Un pregón que fuera un homenaje a la HISTORIA, a la CULTURA y a cada uno de VOSOTROS, los que hacéis de Murcia un lugar tan especial.

Murcia, una ciudad rica en historia y cultura. Una ciudad que ha sido testigo a lo largo de los siglos de acontecimientos que han dejado huella en su identidad.

Porque desde tiempos inmemoriales, Murcia ha sido un cruce de caminos, una tierra donde sus gentes, a pesar de las diferencias, encontraron, durante siglos, maneras de coexistir.

Porque estas fiestas son más que una simple celebración; son un viaje en el tiempo que conecta a los murcianos con su pasado,

Son un precioso homenaje a nuestra historia,

A la lucha de nuestros antepasados

Y a la rica diversidad de nuestra cultura.

Así que, mientras celebramos estas fiestas, no perdamos de vista lo que representan, nuestra historia, la de nuestra Murcia.

De tal forma que, mientras nos embarcamos en esta experiencia maravillosa de ser parte de la fiesta,

recordemos que los Moros y Cristianos somos un hilo en el tejido de nuestra historia, de la historia de nuestra Murcia.

No debemos olvidar que nuestro legado cultural no es solo un reflejo del pasado, sino también un compromiso con el futuro.

Como portadores que somos los festeros de esta tradición, tenemos la responsabilidad de mantener viva la memoria de las costumbres y los valores que estas representan.

Fomentar el amor por Murcia, nuestra tierra, a través de nuestras tradiciones, es fundamental para transmitir a las generaciones venideras el signifi cado de ser murcianos. Y ahí, los Moros y Cristianos tenemos mucho que decir.

No dejemos nunca, Moros, Cristianos, no dejemos nunca que se sequen nuestras raíces.

Pero vayamos a lo que hemos venido.

Veréis, si me preguntaran qué destacaría de los Moros y Cristianos, lo tengo muy claro.

Llevo desde pequeño acudiendo a la cita con las fiestas.

Las he vivido muy de cerca y creedme que uno de los sentimientos que más me ha llamado siempre la atención, uno de los sentimientos más predominantes para mí durante estas fiestas es la ALEGRIA.

La alegría desbordante que se puede percibir en cada desfile, la alegría en nuestra cena medieval, la alegría en cada sonrisa de un festero, en cada sonrisa de niño que observa maravillado a los coloridos personajes que pasan a su lado, la alegría en el reencuentro con amigos y familiares.

La alegría que se manifiesta en el bullicio de las calles, en nuestras risas, en la música, en la arcabucería, en los aplausos que resuenan tras cada actuación y en la emoción que emerge cuando vemos desfilar a nuestras cabilas y mesnadas.

En estos momentos, cuando los moros y cristianos están en la calle, la ciudad vibra, los murcianos vibran, como un solo corazón al ritmo de nuestras tradiciones.

Sin embargo, no solo hay espacio, en estas fiestas, para la alegría; también surgen sentimientos de nostalgia. Al ver los banderines ondear al viento, recordamos a aquellos que han sido parte de nuestra historia, algunos de los cuales ya no están físicamente con nosotros.

Este sentimiento de nostalgia nos invita a reflexionar sobre la importancia de honrar a quienes nos han precedido.

Por eso, valga el primer recuerdo para todos aquellos gracias a cuyo inmenso trabajo, hoy estamos aquí.

Aquellos muchos que trabajaron sin descanso en los albores de la fi esta y cuyos nombres han resonado permanentemente en mi casa.

Cuán familiares me resultan los nombre de Juanjo Capel, de Antonio Albaladejo, de Miguel

Tarín, de Pilar de las Heras, de Antonio Vallelado, de Carmen Galián, de Joaquín Román, de mi muy queridos Pepe Bagó y Alfonso Gálvez, de Luis Garcia, de Luis Llacer, de Joaquín Roses, de Pepe Dolmar, de Angel Belmonte, de Elena y Clemente, de Antonio Reyes, de Pepe Maylin y su inseparable Loli.

Y de tantos otros que durante 40 años se han dejado la vida para que nuestra fiesta sea hoy

lo que es, una fiesta indispensable en nuestra Murcia del alma.

Nuestra Murcia del alma que es el origen de todo.

Una Murcia mora y cristiana, en la que reinan en el mes de Septiembre, magnificentes, cabilas y Mesnadas y que más tarde y a lo largo del año será tomada por nazarenos, huertanos y sardineros.

Una Murcia que te acoge, que te mima, que te susurra al oído como una madre, cálida.

Una Murcia, mi Murcia, de la que es imposible separarse y a la que añoras y deseas volver en cuanto traspasas sus fronteras.

Murcia, tierra de arrullos

Murcia, jardín de flores

Una Murcia, nuestra Murcia a la que, en la canícula del verano, imaginas engalanándose majestuosamente para recibir a los murcianos que han ido a refrescarse a orillas del Mar Menor, y ofrecerles el mayor espectáculo histórico, cultural y festero del año: los Moros y Cristianos.

Durante muchos años, en las idas y venidas a la playa, al salir por el malecón, observaba con una sonrisa indisimulada como iba avanzado el montaje del campamento: ya se ven los arcos, ya se adivinan los huecos de las jaimas y los cuarteles, este año será de nuevo un gran campamento.

Ahora la tarea es más complicada. El acertado traslado al disuasorio impide aventurar desde la carretera el montaje, pero a cambio, hemos ganado, claramente, en comodidad y accesibilidad.

Porque Murcia son sus moros y cristianos

Porque no hay Murcia sin sus moros y cristianos

Y por eso, porque Murcia y sus moros y cristianos son lo mismo, hoy, desde esta tribuna os vuelvo a pedir

Los días son intensos y las noches, largas, muy largas, pero estamos en Moros y Cristianos y hay motivos más de sobra para celebrar.

FESTEJAD, DISFRUTAD, VIVID.

Lejos queda ya el campamento de San Esteban, el sitio natural de la fiesta, aquel lugar inigualable en el que tan felices fuimos y bajo el cual transcurre parte del arrabal de la Arrixaca.

Ese arrabal, ese barrio árabe, en cuya esquina se ubicó una antigua iglesia en la que se daba culto a Santa María del Arrixaca, la que es, posiblemente, la imagen mariana más antigua de la Región y la que fue, por expreso deseo del rey sabio patrona de la ciudad Murcia.

Y así fue hasta el siglo XVIII, cuando tal honor pasó a recaer en la Morenica, en nuestra Virgen de la Fuensanta, en la flor de nuestra vega, en la más guapa, en la rosa cuyo cáliz forman los murcianos con los tiernos pétalos de sus corazones.

Y con la Morenica vuelvo a mis recuerdos y es que, con la subida de la Virgen a su santuario, podíamos decir que las fiestas de moros y cristianos habían llegado a su fin.

Así me viene a la memoria cuando evoco la imagen de mis padres y mis hermanos pequeños llegando exhaustos a casa después de haber acompañado a la virgen hasta el Carmen tras una última y larga noche en el campamento festero.

Atrás había quedado una semana intensísima

Una semana que ahora comienza y en la que los moros, con vuestros trajes ricos, coloridos y que con tanto esmero lucís, simbolizáis la infl uencia cultural árabe que ha perdurado en nuestra ciudad.

Cada detalle en vuestros trajes, cada abalorio, cuenta una historia, un legado de una época gloriosa.

¿Sabéis lo que sois, moros de Murcia? Un espectáculo de color, de música, de alegría y de murcianía. Eso es lo que sois.

De otra parte, nuestras queridas mesnadas representan a unos valerosos cristianos con armaduras brillantes y vestimentas que evocan la fortaleza y la fe de los guerreros que lucharon por la Reconquista.

Sois historia de resistencia, sois historia de triunfo. Sois el orgullo de nuestra ciudad. Eso es lo que sois, cristianos de Murcia.

Y con vosotros, indispensable, la música, la música que nos acompaña y que actúa como una potente herramienta emocional, que crea una atmósfera de vivacidad y energía.

Instrumentos que suenan con fuerza, tambores que marcan el compás de la historia, y cantos que se levantan al cielo.

Pero vayámonos al principio. Os dije antes que esta fiesta que hoy tengo el honor de pregonar tiene raíces profundas en mi familia. Mi padre, Luis Marín Selva, fue presidente de la Federación en los primeros años 90 y perteneció a los grupos de Almoravides, Ibn Arabí, Mudejares y Abu Al Abbas.

He visto pocas familias que volvieran tan contentas de sus vacaciones veraniegas como la mía. Lo que para el común de los mortales es volver cariacontecido porque se acababa el descanso y se volvía a la rutina, se tornaba felicidad y alegría en mi casa: empezaban las fiestas de moros y cristianos. Unas fiestas que se vivían todo el año.

Durante meses, mi padre acudía a decenas de reuniones en la federación y en su grupo. Siempre ha sido una persona meticulosa así que todas las horas dedicadas a la preparación de la fiesta le parecían pocas.

El primer día de la fiesta, toda la familia se aprestaba a revestirse con sus vestimentas moras y se lanzaba a la calle. Por delante, días de algarabía, de compañerismo, de familia. Noches sin fin y mucha, mucha alegría.

Mi padre, con su barba negra zaina pareciera un mismísimo almorávide. Mi madre, murciana guapa donde las haya, lucirá durante toda la semana una sonrisa blanca inquebrantable. Mis hermanos pequeños, moros rubios como las candelas, disfrutaran del campamento hasta caer rendidos. Son las fiestas de Moros y Cristianos. Son días de felicidad. Y como aquella premisa aristotélica que afirma que la felicidad depende sólo de nosotros mismos, me permito deciros digo otra vez

FESTEJAD, DISFRUTAD, VIVID.

(Música: Marcha Mora Sisco).

Y llegará el sábado

Y Murcia, Murcia será un sueño.

Llegará el día grande las fiestas, el día del desfile principal y ese día, ese día, yo, festero y murciano hasta las trancas, seré un moro más y ese día yo seré un cristiano más.

Y con Abu Al-Abbas El Murciano , cabila tan querida, y que me acoge en su fi la, con todos sus moros buenos me enseñorearé por las calles de Murcia, recordando al sufí cuyos restos descansan en la más maravillosa mezquita de Alejandría y como él, trataré de buscar en la sencillez y en la soledad el camino para encontrar a Dios. Un Dios moro o un Dios cristiano, qué más da. En mi Murcia no le preguntamos a nadie en quién cree, a quién le reza, en mi Murcia no.

Y con los hermanos de Abenamar, que cumplen ya 10 años, yo también me enamoraré, como el

valiente y noble guerrero cuyo nombre portan, de una hermosa cristiana a la que mostraré que ser festero es más que disfrutar de las fi estas, es también ser solidario y comprometido con los demás y juntos, la bella cristiana y yo, acudiremos al campamento a disfrutar del ajedrez solidario. Gracias, moros de Abenamar, sois unos héroes.

Y con el Rey Lobo , con Abenmardenix, con su ballet, con la familia loba, con los higos y con su procesión del pan, me sentiré, al ladico de Pepón, el gran Aben Hud y de Rosa, su favorita, nuestra favorita, parte de la época de mayor esplendor de nuestra ciudad. Y sin que nadie nos vea, convertiremos a los jóvenes cristianos en hijos de la Cora de Tudmir.

Y con los Mudéjares, moros murcianos donde los haya, siete coronas y una media luna y con ese traje que tan familiar me resulta, volveremos a tomar el alcázar mayor, mientras aplaudimos a rabiar a Blanca, nuestra abanderada infantil. Moros mudéjares, sois esencia en estado puro.

Y con la cabila de Abderramán , guerrero valiente, generoso y culto, dos lunas y dos cimitarras, rememoraremos, con Marga y con Valentina, sus abanderadas, la fundación de nuestra Murcia, aquel 25 de junio del 825. Cuánto le debemos los murcianos este gran hombre y cuánto os debemos los festeros a vosotros, moros de Abderramán.

Y con los Almohades, moros valerosos y con sus gloriosas escuadras desfi lando majestuosas por la Gran Vía, festejaremos el medio siglo que estuvieron en Murcia prolongando la mayor etapa de esplendor cultural, político y económico de nuestra ciudad.

Y miraré con cariño a mi querida cabila de Ibn Arabí, el murciano que nos enseñó que el combate, que la vida, requiere de propósito firme, recta intención y búsqueda de la perfección. Y como todos los años piropearé a Loli Reyes y le diré lo que es una verdad, que está cada vez más joven y más guapa. Y buscaré, buscaré con la mirada la carroza en la que cada año Clemente y el mismísimo Ibn Arabí se alternan en el desfile.

Y con los Almorávides , moros bereberes de pasión inquebrantable, me pondré la mantica, esa que todavía anda por mi casa y que con tanto orgullo llevaron mis padres y los honraré, como hace un buen hijo.

¡Campamento de la felicidad, Murcia, mansión de mi solaz y morada de mis placeres!

¡Oh, Murcia mía!,

¡Cuánta delicia y cuanta alegría había en ti, entre arrayanes y bosquecillos”!.

La Toma de Murcia en 1266 fue un acontecimiento crucial que no solo alteró la historia de la ciudad, sino que también tuvo un claro cambio en la dinámica política, social y cultural de la región.

Somos hoy lo que somos porque un día fuimos lo que fuimos, que diría nuestro alcalde.

Y ese cambio hacia nuestro presente lo representan como nadie nuestras mesnadas cristianas. Aquellas que hoy veo, con orgullo de murciano, afrontar la Gran Vía, con gallardía, con paso firme y alegre. Y a ellas me sumo, como un cristiano más.

(Música: Marcha Cristiana Creu Daura).

Y con los Caballeros y Damas de Santa María de la Arrixaca, rendiré culto en San Andrés a nuestra querida patrona

A quien para salvarnos hizo Dios Madre e hija, quererla honrar nosotros no es rara maravilla.

Gracias amigos por mantener intacta esta hermosa devoción. Sois muy grandes. Brindo con grifo con vosotros.

Y con las Huestes de Fernando III, que exhiben con orgullo su magnífico estandarte, con su legión de niños, nuestro futuro, cuidadlos mucho y con los reyes salientes, recordaremos al gran rey, canonizado por la iglesia, que empezó el trabajo que

terminaría el Rey Sabio y que sentó las bases de lo que es la Murcia de hoy.

Y llegan los Templarios, objeto de fascinación de historiadores y entusiastas, entre lo que me encuentro, que portáis en el pecho la cruz de 4 brazos, símbolo de búsqueda espiritual y mística. Y os veo, os veo venir con Luis García, el viejo templario a la cabeza, cuya Cruz de Caravaca luzco hoy en el pecho y veo a Félix, nuestro gran Infante Alfonso y a su bella Ana y me digo

¿Quién no ha querido ser alguna vez templario?

Y con la Orden de Santiago y con mis hermanos nazarenos del Resucitado, los Barrera, con Marta, con Encarnita, con Alberto y con el resto de santiaguistas, luciré orgulloso esa hermosa cruz

roja cuando vayamos, en conjunta oración, a postrarnos ante la Arrixaca para recordar a los que ya no están y presentarle a los que acaban de llegar. Esperadme, esperadme en la gran queimada, que después de alimentar el espíritu, hay que también cuidar del cuerpo.

Y con los Caballeros y Damas del Rey Don Jaime I el Conquistador, que cada año acudís a la Arrixaca a arrancarles una sonrisa a los más pequeños. Me desmontero ante vosotros y a ante vuestro compromiso solidario. Este año, que presumís de Festero del año, Rafael, hermano nazareno, tomo buena nota de lo que le leí a una de vuestras damas, Lourdes y prometo cumplirlo a rajatabla: al subir el puente de los peligros, abriré bien los ojos, pisaré

fuerte la marcha cristiana y sentiré a toda mi Murcia.

Y con los Caballeros y Damas de Jerusalén , con su cruz blanca de 8 puntas como 8 son las bienaventuranzas, visitaré con devoción, no os quepa duda, la capilla en vuestra mesnada y, si aquella bella cristiana de la que os hablaba antes vuelve a caer por segunda vez en error de desposarse con este humilde pregonero, participaremos con vosotros en las bodas sanjuanistas.

Y con los Caballeros y Damas del Infante Don Juan Manuel, figura clave en la historia medieval española, cerraremos el círculo.

Con ellos, con la siempre sonriente Andrea, su abanderada, asistiré, si me lo permitís, a mostrar mis respetos al rey sabio, al rey que dejó una huella indeleble en nuestra ciudad, al rey culto y tolerante, como tolerantes somos todos los murcianos, cuyo corazón yace, por expreso deseo suyo en la hornacina del altar mayor de la fue la mezquita mayor de Murcia, la Santa Iglesia Catedral.

Y digo que cerramos el círculo y dejo en último lugar, conscientemente, a esta mesnada porque quiero detenerme, ya al fi nal de estas humildes palabras, precisamente, en el corazón, ese mismo al que ellos rinden, desde hace casi 30 años, culto.

El corazón, piedra angular de la esencia del hombre. Podríamos vivir sin alguno de los miembros del cuerpo, pero nunca sin el corazón.

Tengo para mí que el único secreto del éxito es poner el corazón en todo lo que hagas

Y las fiestas de Moros y Cristianos son corazón.

Corazón que nos permite que, al revivir nuestras tradiciones, se reafirme el mensaje de que la coexistencia pacífica entre distintos, en un mundo convulso, es posible, pero siempre desde el respeto a nuestras costumbres y a nuestras diferencias.

Corazón que nos permite a todos a ser embajadores de la unidad, a seguir construyendo un lugar en el que, como ocurre en nuestra querida Murcia, la diversidad sea vista como una fortaleza.

Corazón que nos permite no olvidar que estas fiestas son también un valioso espacio para enseñar a los más jóvenes lo que significa ser murcianos.

Con cada historia que compartimos con ellos, con cada costumbre que les transmitimos, estamos fortaleciendo su sentido de pertenencia y su responsabilidad hacia el legado cultural que hemos recibido.

Por eso, Presidente, hay que seguir implicando a los jóvenes en la organización y celebración de las fiestas.

En este sentido, y para terminar os invito a todos, queridos amigos a, desde el corazón, sumergirnos en esta experiencia única, increíble, mágica que es ser parte de la fiesta de Moros y Cristianos.

Dejemos que la música, el baile y la alegría nos envuelvan.

Formemos parte activa de estos días de celebración, disfrutando con quienes nos rodean y fortaleciendo los lazos que nos unen como murcianos.

Mientras disfrutamos de los desfiles y las actividades que con tanto cariño habéis preparado, recordemos que cada sonrisa que intercambiemos, cada apretón de manos y cada abrazo “achuchao” son únicos, son irrepetibles. Disfrutadlos, vividlos. Nos os dejéis esta semana un beso sin dar y un abrazo sin ofrecer. Al llegar al fi nal de este pregón, no puedo evitar sentir una profunda emoción al contemplar el conjunto de tradiciones, de emociones y sobre todo, la fuerza que tiene nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

Unas fiestas que, pongo mi empeño de festero, van a tener pronto, muy pronto, el reconocimiento de Interés Turístico Internacional que nos merecemos. Estamos más vivos que nunca, somos más fuertes que nunca.

HISTORIA, CULTURA, FAMILIA, TRADICIÓN, eso son los Moros y Cristianos de Murcia, mi Murcia.

FESTEJAD, DISFRUTAD, VIVID

Así que, amigos, ¡celebremos juntos! Vamos a levantar nuestras voces moras y cristianas en un canto de alegría y de felicidad.

Que el sonido de nuestras risas, que nuestros arcabuces, que nuestras marchas, que nuestros corazones resuenen, esta semana, en cada rincón de Murcia.

¡Vivan las Fiestas de Moros y Cristianos! ¡Viva Murcia!

INAUGURACIÓN CAMPAMENTO

El campamento refleja el espacio común de convivencia de nuestros festeros y abre las puertas a la ciudad de Murcia engalanado con esforzadas decoraciones.

El primer lunes de fiesta, kábilas y mesnadas han llegado hasta aquí tras días de intenso trabajo poniendo a punto hasta el último detalle de un espacio que sirve de refugio festero, cuartel de batallas y recinto de descanso, en lo que se puede, entre acto y acto.

El campamento es inaugurado por las máximas autoridades de la ciudad junto la junta directiva de la federación y los cargos festeros. Una vez cumplido con el tradicional pase de revista a kábilas y mesnadas la comitiva se dirige al izado de banderas que nos acompañarán como recinto oficial de las fiestas durante los siguientes siete días.

La organización de distintas actividades festeras, principalmente durante las tardes y noches de la semana de fiestas aportan un distendido programa cultural a nuestra fiesta, a través de juegos tradicionales medievales, talleres, demostraciones… en definitiva, un espacio para vivir la fiesta de Moros y Cristianos desde dentro.

PRESENTACIÓN DE ABANDERADAS Y BALLETS

BIENVENIDA A LA FIESTA

Tras unos días de intensa actividad festera, comienza el grueso de nuestras actividades. El pasacalle de bienvenida y la recepción desde el balcón principal del Ayuntamiento por las autoridades locales y nuestros cargos festeros.

Los festeros se han reunido por fin y ahora comienza la cuentra atrás hacia un fin de semana inolvidable. Las bandas de música se organizan para sonar al unísono, el castillo de fuegos artificiales resuena en toda la ciudad e inunda de color el cielo de una noche murciana que anuncia que la fiesta está aquí, y que Mursiya ya es nuestra.

GRAN DESFILE

Hay emociones que se contagian con la mirada. Hay un brillo especial en esos ojos que es pronunciado por la escasa luz de las farolas que cubren la calle de la organización del desfile. Hay rostros que contienen aquella furtiva lacrima que se esconde apretando los ojos con una sonrisa. Hay implicación de cientos de personas que ataviando vestimentas medievales sacan un espectacular desfi le a la calle. Hay festeros que desayunaron recibiendo carrozas y cortando calles. Y hay horas, muchas horas escondidas de ilusión, de capas de pintura y de puntadas sin dedal en telas duras como el asfalto que pisamos que empiezan a brillar entre el sonido de timbales, tambores, chirimías y metales.

Tenemos la ilusión de un año entero concentrado en apenas doscientos metros, donde apretados como un ejército escondido, nos preparamos para hacer vibrar la gran noche de la fiesta murciana. Encaramados a la pequeña ascensión al puente de los peligros. Los fi eles nos levantan en volandas con aplausos y verdadero agradecimiento por sacar a la calle la luz de la fantasía medieval. Donde sólo competimos en brillar. Donde solo hay paz y

vasallaje. Donde hay respeto a las culturas. Murcia subraya la convivencia de nuestras civilizaciones. Los grupos moros y cristianos de nuestra murcia son el ejemplo de la eterna convivencia pese a las diferencias.

La atalaya del puente de los peligros no deja indiferente al festero, que abarrotada, ve su gran vía atestada de visitantes. Esa sensación mantenida entre vítores y aplausos hasta el final del desfile ayuda a marcar y mantener la pisada con firmeza. A saludar de reojo con un guiño escondido. A recordar siempre a los que nos empujan con fuerza año tras año y que fundidos en una espada o una prenda festera nos acompañan desde lo más profundo de nuestros corazones.

Y siento que por más que describa un desfile, nunca es el mismo. Siempre es una sensación intransmisible, aunque la emoción sea siempre contagiosa.

VISITA RESIDENCIA DE MAYORES

CONCURSO DIBUJO

La mejor mirada a la fiesta nos la proporciona año tras año, el concurso de dibujo. Patrocinado por El Corte Inglés, ha logrado que tengamos una visión externa de lo que es Moros y Cristianos para la sociedad. Este entrañable acto abierto a todos se da en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés permite relacionar a los pequeños murcianos con la fiesta aportándonos además un aprendizaje muy interesante. Claro que hay escenas de batalla, lucha y enfrentamiento. Pero siempre destacan las escenas de convivencia, de unión de culturas y acercamiento entre mundos. Debemos de mirar una y otra vez estas imágenes. Nos lo están pidiendo a gritos.

CONCURSO DE DIBUJO

Primer premio. Andrea Caipuzano Moraro. 19 años

Categoría A. Sofía Díaz Medina. 10 años

Categoría B. Luisa Mª Gaveda Ramblas. 10 años

Categoría C. Tiago Galindo Martínez. 9 años

Segundo premio. Paula Guillén Cuenca. 10 años

Categoría D. Erik Moren Lapas. 6 años

Categoría E. Julia Peñalver Calvo. 10 años

Categoría E. Álvaro Díaz Medina. 12 años

Categoría F. Lucas Meseguer. 12 años

Cleoé Hernández. 10 años

Cleoé Hernández. 10 años

Leo Moreno. 6 años

Belén Hernández. 4 años

Juan Meseguer. 10 años

Rafa Rodriguez. 9 años

Valentina Pedreño. 6 años

María López. 6 años

Miguel Rubio. 5 años

María M. M. 10 años

María de Mata. 10 años

OTRAS ACTIVIDADES DEL CAMPAMENTO

HOMENAJE A ALFONSO X

Consultoríaestratégicapara crecer sinfronteras.

DIANA INFANT IL

La semana de fi estas tiene un destacado hueco en la mañana del domingo para los más pequeños. El debido protagonismo de nuestra cantera con una Diana que resuena en el centro de la ciudad. Las escuadras están abiertas a los aprendices y curiosos que se consideren infantes

por lo que enseguida conformamos escuadras invitadas.

Es la mejor manera de acercarse a la fiesta. Desde bien pequeño, marcando paso festero con una banda de música a la espalda. Es sentir una sensación de identidad de grupo, de pertenencia, de hacerlo bien… y de proyectar nuestro futuro festero.

Tlfno: 868 68 18 68

Email: info@santaanarestaurante.com

Web: www.santaanarestaurante.com

OFREND A

Hay una tradición festera que se hunde en el arraigo de la veneración cristiana a la patrona medieval de la ciudad de Murcia. Aquella talla, cuenta la tradición que entró a lomos de un caballo junto al Infante Alfonso de Castilla. Tomando posesión de las tierras murcianas ampliaba el culto cristiano a las zonas dominadas por la religión musulmana. Hoy el grupo de las Huestes de Santiago organiza una ofrenda de flores que profundiza en el símbolo de adoración a la virgen protectora de aquella ciudad amurallada.

Grupos Cristianos y Grupos Moros, hacen su entrada en la iglesia de Nuestro Padre Jesús y presentan sus honores a través de sus ofrendas

fl orales llenando de vida el templo cristiano. Los recién llegados a la fi esta, con apenas meses de vida, son presentados ante la virgen.

ALARDE DE ARCABUCERÍA

La pólvora hay que vivirla desde dentro. De los centenares de festejos que podemos encontrar en todo el país pocos se escapan al imán explosivo de humo, olor y ruido. Mucho ruido.

La comitiva festera de la pólvora ha avanzado desde la iglesia de Nuestro Padre Jesús adentrándose calle arriba hasta el Plano de San Francisco. Encarando la rivera de nuestro Río Segura para avistar la Torre de la Catedral de Murcia. El humo les envuelve, dejando entrever los taimados trajes de festeros que, protegidos ante chispas y fogonazos, realizan formaciones para encontrar momentos de complicidad en el disparo. El olor a pólvora les distingue. Creando una atmósfera olfativa única que será recordada en los meses venideros. Por último el ruido. Característico estruendo a explosión cerrada en esos cañones y trabucos de avancarga que resuenan en toda la ciudad. Anuncian que Moros y Cristianos están presentes en la ciudad. Avanzan las escuadras mezcladas entre todos los grupos desatando la adrenalina del disparo a través de la calmada carga, la preparación del disparador y la tensa espera antes de ejecutar el disparo. Ahí la explosión lo inunda todo. Borra de un plumazo cualquier problema y te empuja al suelo con su retroceso para hacerte sentir que es tu momento. Por esto hay vivencias que se llenan cuando quedas a este lado de la barrera. Por todo esto hay que vivirlo desde dentro.

EMBAJADA DE LA FUNDACIÓN DE MURCIA

Hemos llegado al momento donde, 1200 años después, todo vuelve a pasar.

Y dicen que dicen… que era un hermoso valle… y dicen que dicen que aquí estaba…

Esta es una hermosa tradición que funde el sentido más profundo de nuestra fiesta. Esta triada de la que hemos hablado otras tantas veces, entre desfiles, campamento y embajadas forjan una fiesta que es cultura, historia y tradición. La forma en la que convivimos, en la que creamos nuestra memoria y en la que crecemos es nuestra cultura. La historia, todo un legado de 1200 años de pueblos árabes y cristianos que dejaron un pasado que hoy celebramos como propio. Y la tradición, ahora festera, de celebrar lo que somos al ritmo de marchas moras y cristianas.

La embajada de la fundación de la Ciudad de Murcia, es una pequeña pieza escénica que nos cuenta desde dónde se creó la ciudad. Abre nuestro marco histórico festero y nos invita a conocer cuán profundas son nuestras raíces. El cuidado trabajo del grupo de teatro de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia te traslada a un lugar mágico. Un viaje en el tiempo sobre el espacio donde todo debió pasar.

Y es que, dicen que dicen…

DESFILE ENTRADA TRIUNFAL

Tras la semana de fiesta con la llave de la ciudad en manos moras, todo se precipita en unas pocas horas. ¡A quién le quedará ya voz a estas alturas! Es el turno ahora del Infante Alfonso, que en un desfi le de entrada a la ciudad, tomará a pie, acompañado de sus mesnadas, la plaza principal de la ciudad.

Este es un desfile triunfal, pero, entiéndame, aquí no se trata de ganar ninguna batalla. Es triunfal porque todo se ha conseguido ya.

Hemos disfrutado de una semana intensa, llena de emociones, de carreras, de costuras de última hora; de comidas y festejos. Recepciones, pasacalles, desfiles, música, mucha música. Bailes, visitas, compromisos y embajadas. de Arcabuces que aún resuenan.

Y es ahora. Nuestra gran entrada. La de los festeros que han llegado hasta aquí y a los que no olvidaremos jamás. Es ahora cuando dibujamos la gran sonrisa triunfal en las calles de Murcia y todo queda atrás. Un año más.

DESFILE INFANTIL

Dicen los mayores que tenemos cantera asegurada. Ver este desfile infantil es ver el futuro de una fiesta que irradia juventud. En esencia quizá sea ese el sentido de una fiesta. Que siempre se vea joven, que siempre se vea en crecimiento.

El jueves por la tarde, ya es tradición, sacamos a la calle lo más preciado. En el centro, nuestros niños. Protagonistas de una fiesta que es suya. Y es que son ya nuestros pequeños los que enseñan a nuestros más pequeños cómo desfilar, cómo mantener el paso, el ritmo y cómo mantener una escuadra en posición. Niños y niñas que han nacido en la fi esta y que ya apuntan maneras como líderes de un futuro festero por el que ya firmamos.

Punto y aparte, el desfile infantil también es el desfile de familias a la carrera, de abuelos y abuelas que lo han dejado todo para vestir a sus nietos, esos abuelos que ya son cuarta generación en la fiesta y que son orgullo de todos.

EMBAJADA DE LA ENTREGA DE LLAVES

El lugar donde todo debió pasar, es ahora una concurrida plaza ecléctica en su arquitectura, como ecléctica son las culturas de la ciudad de Murcia. Distintas épocas nos dieron distintas maneras de mirar a nuestro alrededor: La catedral. El palacio Episcopal, edificios modernistas y el anexo del ayuntamiento con la contemporánea fachada de Moneo. En el centro, se abre a la luz un escenario en la noche del último lunes de fiestas. En ella el marco festero nos traslada a 1243.

La tradición de la embajada es una pieza escénica que nos muestra a los embajadores moro y cristiano parlamentar en nombre de Ibn Hud y el Infante Alfonso de Castilla exponiendo las grandezas y logros de sus culturas y pueblos. El moro defiende el vergel huertano que ha desarrollado la grandeza de la ciudad. El cristiano enfrentará los logros de Castilla en el resto de la península. Pronto escucharemos el emotivo lamento del embajador

moro al ver peligrar la Mursiya que sus moros han construido ante el avance cristiano a través del texto que Juanjo Capel nos legó.

Pero la Fiesta de Murcia, que es singular por celebrar su fundación, lo es también por el mensaje que transmite. Esta embajada refleja un acuerdo de vasallaje. Un pacto de protección entre pueblos. Un hito histórico que se funde en el abrazo en pie de los dos líderes que forja el contrato de respeto a las culturas que en su reino habiten. Que el compromiso del respeto y la divulgación de sus costumbres y tradiciones será de obligado cumplimiento en los dominios castellanos.

Ibn Hud y el Infante Alfonso de Castilla, Pepón y Félix, culminan con ese simbólico abrazo unas fiestas para el recuerdo. Ahora todo ha pasado. Desde aquel apretón de manos hasta hoy han engrandecido la fiesta. Se encaminan ahora triunfadores hacia la noche sin fin, la que durará siempre en la memoria.

MEDIO AÑO FESTERO 2025

CARGOS FESTEROS 2025

Beatriz Pascual del Riquelme Gil de Pareja Abanderada de la Federación
Alberto Hernández Ruiz Rey Moro
Rut Fernández Moreno Festera del Año
Juan Castaño Vera Rey Cristiano
Carmen Larrosa TerueL Abanderada Infantil de la Federación

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

El medio año festero es una etapa de renovación festera y un espacio enfocado, si cabe, a la actividad más cultural que festiva. Aunque esto no es ninguna competición pues fiesta y cultura van de la mano siempre. Pues ambas son la misma cosa. La fiesta de Murcia nació como conmemoración de la fundación de la Ciudad. Hoy unos cuantos años más tarde, de aquellas primeras

fiestas usamos el medio año para recordar a través de diversas actividades lo que somos. Para renovar nuestros cargos, para divulgar nuestra historia y para celebrar actos de convivencia según las tradiciones que hemos consensuado. La presentación de este programa festero es ese reflejo, la aspiración continua de construir un legado de historia, tradición y fi esta que nos empuje en nuestro día a día.

PRESENTACIÓN DE ABANDERADAS

Las abanderadas de los grupos festeros hacen su presentación ante sus grupos renovando el cargo emblema de cada kábila y mesnada. Es además el disparador de las candidaturas a Abanderada de la Federación, por lo que comenzará entre ellas la dulce competición por representarnos a todos los festeros y festeras en el viaje de la fiesta.

Pero si algo comienza en este día es un vínculo imborrable de amistad. El grupo de abanderadas es a partir de este momento el lazo de unión entre grupos que todos deseamos. Esa familia festera de la que hablaremos en estas páginas… comienza ahora. Suerte a todas.

VOZ DEL FESTERO DEL AÑO 2024

Excelentísimas autoridades civiles militares, Sr. Presidente de y la Federación de moros y cristianos de Murcia cargos festeros 2024, Junta directiva y buenas noches a todos.

Antes de iniciar mi discurso, y enredarme en distintas valoraciones y críticas, quiero aprovechar este momento para dar mi más sincera enhorabuena y agradecimiento, a nuestros queridos Reyes 2024, Pepón, Rosa, Félix y Ana, he pasado un año maravilloso junto a vosotros, lleno de aprendizajes y de buenos momentos, gracias de nuevo, por todo lo que habéis aportado a nuestros moros y cristianos, aportaciones que lleváis haciendo muchos años, pues sois unos festeros de renombre en estas queridas fiestas, donde por todos es sabida vuestra trayectoria y amor hacia ellas, y, que este año, habéis coronado, nunca mejor dicho, encarnando esta figura tan especial y ansiada por los que amamos esta bendita locura. No me quiero olvidar tampoco de nuestras abanderas, Andrea y Blanca, gracias por brindarnos a todos esa sonrisa incansable y espléndida. Agradecer también a Cristina y Miriam por la atención que nos han brindado en todo momento, en definitiva, a toda la junta directiva de la federación por haberme concedido el honor de ser el festero del año 2024 entre todos los candidatos que seguro también se lo merecían.

Y Como no podía ser de otra forma agradecer a Carmen, mi esposa, a Mario y Elena, mis hijos, que han sido mi mayor apoyo en este camino, compartiendo la ilusión y el orgullo de representar nuestras fiestas.

Ha sido un año maravilloso junto a todos vosotros, una y mil veces, gracias de corazón.

Como festero del año de las fiestas de moros y cristianos de 2024, es un honor dirigirme a todos vosotros como la voz inicio de nuestro medio año festero. Estas fiestas, declaradas de interés turístico nacional, y que en breve deberían ser de interés turístico internacional, son celebraciones populares que tienen lugar en mucha regíones de España y fuera de ella, son manifestaciones vivas de muchas historia, tradiciones y cultura, no exentas de espectáculo y en muchos casos de leyendas adaptadas para la ocasión, como queda

refl ejado en algunas de las poblaciones con más tradición y arraigo que esta , fiestas que para nada deben servir como decálogo de lo impropio o de algo que no se deba hacer, todo lo contrario, deben ser tomadas como ejemplo y referencia, pues, al final, son nuestros “mayores” en esto de los moros y cristianos.

Hablando un poco de mi trayectoria en esta fiesta, con el fin de transmitiros como mi amor hacia ella se ha ido forjando año a año, y que supongo que ha sido la gran culpable de que me encuentre en este atril frente todos vosotros, empezó de manera discreta, con la llamada de un gran amigo, allá por el año 1985, D. JOSÉ DORMAL ZAMORA, fundador del grupo JAIME 1 “EL CONQUISTADOR”, al que pertenezco, y al que desde aquí quiero también agradecer enormemente su arrope y cariño durante todos y cada uno de los actos en los que he participado, iniciaba mi andadura festera. Eran años donde el ímpetu juvenil predominaba en mí, pues, como a muchos de vosotros, a mí también me

amanecía en el campamento, un día tras otro, qué tiempos aquellos, donde la noche se juntaba con el día, y se miraba todo desde ojos de un chaval con la mayoría de edad recién cumplida, cuando te crees que el mundo es tuyo.

Poco a poco, mi rol en esta fiesta ibaevolucionando, cada vez más, me interesaba por los entresijos de mi grupo, y de los desfi les, fui tomando galones con el tiempo, pasé a la junta directiva de Jaime 1, donde ya empecé a ver de verdad como debe vivirse esta fi esta, comenzaba a disfrutar de los consejos de los más veteranos, de las embajadas, de las ofrendas, y de los actos más auténticos, empecé a tomar como referentes fiestas consolidadas, como las de nuestros vecinos de la provincia Alicantina, me empecé, comoya he mencionado antes, a

enamorar de esto. Los años pasaban, y mi amorpor la fiesta crecía más y más, ostenté por primera vez el cargo depresidente, y menuda responsabilidad empezó recaer sobre mí, todo tenía que pasar por mis manos, por supuesto apoyado por mi junta. La banda del desfile, los trajes, el montaje de campamento, lag estión de la barra y un sinfín de preparativos que, más que hacerme sentir el deseo de apartarme, me acercaban más y más a ese sentimiento que tengo hoy día. Llegué a ostentar el cargo de cabo de escuadra, en el año 2004, cargo que hice bien en dejar a la mayor celeridad, pues, he de admitir que los buenos genes de esto han recaído en otras personas de mi familia.

También viví años duros, como vivir de cerca un cisma que dividió la mesnada en dos, que a ojos de

la federación pudo ser fructífero, pues provocó la anexión de un nuevo grupo, pero a ojos de la mesnada Jaime !fue una pequeña catástrofe que había que subsanar con la mayor brevedad posible. También aquellos años en los que la famosa crisis del 2008 azotaba a la sociedad, y donde muchos grupos nos vimos mermados en gran medida, fueron momentos difíciles donde la continuidad de nuestra mesnada estaba comprometida, no sabíamos qué iba a ser de Jaime 1, o de las fiestas en general, pero era tal el ímpetu y la capacidad de resiliencia de los pocos socios que quedamos, que, poco a poco, y con innumerables sacrifi cios económicos y voluntariosos, pudimos equilibrar la situación y llevar a Jaime 1 hasta donde se encuentra hoy día, conscientes del trabajo que queda por hacer, pero, igualmente consecuentes, con la situación de la que venimos y del esfuerzo que nos ha costado .

Es por eso que aprovecho también mi situación para agradecerles a esos pocos que hicieron que yo pueda estar’ aqu, la familia Dormal, Juanjo, Encarna, Pepa, José, Consuelo, mi hermano, mi mujer. Mis logros (esteros de hoy son gracias a vuestro esfuerzo de ayer, nunca podrá este grupo devolveros lo que le habéis entregado.

Después de todos esos años de trabajo incesantepor esta fiesta, llegaba el año 2018, año que no olvidaré nunca, pues fui el encargado de representar a nuestro Infante Alfonso de Castilla. Tras varias ocasiones brindando mi apoyo y mi mano a grandes amigos que anteriormente habían ocupado el cargo de rey cristiano en mi grupo, como José Dormal, Julián Fernández, mi hermano Paco y José Giménez, al fin llegaba mi turno, fue un inicio dubitativo, la estela de grandes Reyes mepisaba los talones, no sabía si sería capaz, no sabía si estaría a la altura, pero, como todo en la vida, había que tirar “pa’ lante”, como decimos los murcianicos, y, tras muchas idas y venidas, y gracias al arrope de mi grupo, de mi familia, y de la directiva del momento, conseguí vivir un año de ensueño, plagado de bellos momentos que tengo grabados en la retina, como el momento de mi presentación

en nuestro querido Teatro Romea, o el gran desfile, donde la lluvia estuvo a punto de aplacarnos, pero que la divina providencia quiso disipar, y me permitió sobrevolar la gran vía, a lomos de un dragón bicéfalo, de la mano de la mujer que amo, y a sones de “Benedictus”. Recuerdos, o, vestigios de ellos, que pude revivir este pasado 2024, donde volvía, una vez más, a surcar la gran vía sobre una majestuosa carroza, esta vez como festero del año. Estos motivos y otros muchos, hacen que me encuentre aquí, ante vosotros, y hacen que, por supuesto, mi amor por nuestros moros y cristianos y mis ganas de hacer estas fiestas más grandes aún, si cabe, se incrementen sin cesar. Solo tengo palabras de agradecimiento, gracias a esta federación por permitirme estar hoy aquí, y gracias a todos los asistentes por escucharme. Centrándonos ahora en nuestra Región, y sobre todo en nuestraquerida Murcia, conmemoramos los hechos que acontecieron entre los años 825, con la fundación de Murcia a manos de Abderramán II, que en este año, como todos sabéis, se rememora con el extenso y acertado programa de “Murcia 1200”, y cuyo fi n se centra en el 1243, donde el tratado de Alcaraz queda fielmente representado con laembajada de la entrega de las llaves de la Ciudad de Murcia por parte de lbn-Hud al joven infante de Castilla quien se convertiría, más tarde, en el Rey Alfonso X “El Sabio”. Debo añadir respecto a las figuras de Rey moro Ibn-Hud, e infante Alfonso de Castilla, que siento que muchas veces no reciben el tratoy la estima que merecen, pues, hay actos, especialmente cuando son a extramuros de esta federació , que parecen pasar a un segundo, o incluso tercer plano, recordemos que son los encargados de representar a 2personas que sembraron la identidad de todos los murcianos, y de establecer las bases y fundamentos, de la ciudad y de la sociedad en la que nos encontramos hoy día, por favor, no olvidemos que estas figuras son el epicentro de estas fiestas, y como ello deben sentirse, pues es mucha la ilusión y el empeño que se emplea para representarlas, que en ocasiones pueden verse truncadas por un protocolo o actuación desacertados.

Ese lapso, mencionado anteriormente, rememorado en estas queridas fiestas, bien queda reflejado en gran parte de nuestros actos del mes de septiembre durante su transcurso, con nuestras embajadas, desfiles, y todos los actos que se organizan por parte de la federación y grupos que la formamos, junto con la colaboración inestimable de nuestro ayuntamiento, y aquí, es donde todos juntos debemos dirigir nuestros esfuerzospara que el público se sienta atrapado y disfrute en cada uno de estos actos.

CENA DE GALA

La cena de Gala es una de las grandes noches de las fiestas de Murcia. Un momento de renovación, de cierre de etapa y vuelta a empezar. Los cargos salientes dejan paso a los nuevos cambiando nervios por sosiego y la proyección de las nuevas ilusiones por el descanso de haberlas cumplido. Como todo evento cíclico, todo comienza cuando todo termina.

Tras unos meses de tregua, la comunión festera de la Cena de Gala se torna obligada. Esta es una de esas noches de reencuentro, de abrazos y de algunos nervios.

La cena nos dejó nuevos nombres, la de los cargos festeros entrantes, Alberto Hernández y Vanessa Pérez como nuevos Rey Ibn Hud y su Favorita y los de Juan Castaño y Marta Maquilón que encarnarán al Infante Alfonso y a su dama. Además, nos dejó los ganadores de los Premios Civitas, que refleja el listón de calidad de las fiestas de septiembre y en la que los grupos son reconocidos por su buen hacer en diferentes modalidades. Por último, lo más emotivo. La Festera del Año. Este año si me permiten, un acuerdo cum laude. Así se reflejó la unanimidad de este reconocimiento en el cerrado aplauso que aún resuena en nuestra Fiesta. Por gran festera y la gran amiga Rut Fernández Moreno.

ESTRELLA DE LEVANTE

No nos cansaremos de decirlo, es la estrella que une a todos los bandos. Moros y Cristianos se dan cita en una fábrica de sabor e identidad murciana que es Estrella de Levante. Acompañando de forma incesable a la Fiesta y apoyando todos nuestros actos festeros. El recorrido por la fábrica es de gran interés. Una cuidada musealización invita a conocer desde el proceso natural de elaboración de la cerveza a la moderna e industrializada zona de envasado y paquetizado, para terminar finalmente en una degustación de las distintas variedades de nuestro preciado tesoro dorado.

PERSONAL SHOPER ECI

Hay aprendizajes que son muy prácticos. En este día a día de eventos, actos, reuniones y citas continuas, vestir bien no es una opción. Elegir tonalidades, combinar propuestas, paletas cromáticas y acentuar virtudes es un proceso cada vez más exigente que el departamento personal shopper de El Corte Inglés pone a disposición de sus usuarios y usuarias. Para nuestro equipo de candidatas a abanderada de la Federación fue una tarde fantástica. De aprendizaje, convivencia y encuentro, no dejando pasar la fabricación de más de una anécdota para la memoria festera.

AÑO 711: LA INVASIÓN MUSULMANA DE HISPANIA

Asesor Histórico de la Federación de Moros y Critianos de Murcia. Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

Desde muy antiguo en torno a la conquista musulmana de la península ibérica han imperado dos visiones antagónicas. Por un lado, a partir de la  Crónica Mozárabe  de 754 las fuentes cristianas la consideraron «la ruina de Hispania», pues supuso la creación de un reino bárbaro. Los relatos medievales harán un especial énfasis en las actuaciones violentas de los invasores, al tiempo que soslayan los pactos de éstos con las élites locales. Por el contrario las fuentes árabes del siglo IX plasman un enfoque épico-legendario en el que se ensalzan las victorias islámicas de sus caídes, así como la riqueza del botín de guerra y el enorme número de cautivos; en su historiografía con el paso del tiempo, estos adalides se convertirían en figuras tan reverenciadas como los santos en el mundo cristiano. La conquista supondrá el derrocamiento de regímenes legítimos y la apertura de pueblos enteros a la nueva revelación divina. Esta última visión es la preponderante en el mundo islámico moderno. Para el poeta y diplomático sirio Nizār Qabbānī «todos los conquistadores han sembrado de luchas los lugares por donde pasaban; en cambio, la invasión árabe fue la primera que sembró versos en lugar de espadas ». La idea de un ejército de ulemas, artistas y eruditos iluminando un mundo en penumbra responde, asimismo, a la concepción de la época preislámica, la Ŷâhiliyya −la Era de la Ignorancia− como un periodo de barbarie a la que ellos llevaron luz.

A principios del siglo XIX, se fraguaron las bases del pensamiento progresista español y algunos liberales trataron de buscar una alternativa al relato nacional conservador. Una narración opuesta a la concepción de la Reconquista en la que los malos pasan a ser los buenos y a la inversa. Esta idealización de una sociedad islámica medieval, como supuesta encarnación de los valores liberales, estaba asociada a la «conquista pacífica». Algo parecido al paraíso andalusí fraguado por el Orientalismo romántico que tanto contribuyó a difundir esta imagen por todo el mundo occidental. En esta línea de pensamiento Blas Infante, ensayista y político, resumiría de este modo la llegada de los mahometanos: “ Se les llama. Ellos recelan. Vienen, reconocen la tierra y encuentran un pueblo culto atropellado, ansioso de liberación”. El paroxismo a esta corriente negacionista llegó de la mano de Ignacio Olagüe, miembro de las JONS y funcionario del régimen franquista, quien, en su deseo de presentar a al-Ándalus como el “fruto del genio nativo español” desarrolló una teoría de historia-fi cción acerca de la inexistencia de una conquista islámica. Nada más lejos de la realidad.

La leyenda de Florinda, La Cava

De una torre de palacio se salió por un postigo la Cava con sus doncellas con gran fiesta y regocijo. Metiéronse en un jardín cerca de un espeso umbrío de jazmines y arrayanes, de pámpanos y racimos. Junto a una fuente que vierte por seis caños de oro fino cristal y perlas sonoras entre espadañas y lirios, reposaron las doncellas buscando solaz y alivio al fuego de mocedad y a los ardores de estío. Daban al agua sus brazos, y tentada de su frío, fue la Cava la primera

que desnudó sus vestidos. En la sombreada alberca su cuerpo brilla tan lindo que al de todas las demás como sol ha oscurecido. Pensó la Cava estar sola, pero la ventura quiso que entre unas espesas yedras la mirara el rey Rodrigo. Puso la ocasión el fuego en el corazón altivo, y Amor, batiendo sus alas, abrasóle de improviso. De la pérdida de España fue aquí funesto principio una mujer sin ventura y un hombre de amor rendido. Florinda perdió su flor, el rey padeció el castigo; ella dice que hubo fuerza, él que gusto consentido. Si preguntan quién de los dos la mayor culpa ha tenido, digan los hombres: la Cava y las mujeres: Rodrigo.

Un torreón en la margen derecha del río Tajo al pie del toledano puente de San Martín nos recuerda uno de los más famosos relatos de la Historia de España, el de Florinda La Cava. Este nos cuenta que don Rodrigo, último rey de los godos, vio bañarse a la hija del conde don Julián junto al estribo de un antiguo puente de barcas. La Cava , llamada así por los árabes y cuyo significado era ‘mujer perdida’, había salido con las doncellas de palacio hacia las frondas ribereñas y decidió mostrar su desnudez sin percatarse de que don Rodrigo la contemplaba. La visión de la bella joven fascinó al monarca: «Florinda perdió su flor, el rey padeció el castigo», señala el Romancero Español que achaca a este ultraje el posterior desastre en la batalla de La Janda y el fin del reino visigodo: «De la pérdida de España fue aquí funesto principio». La historia se convierte en leyenda y ésta, a su vez, en mito.

Ya desde el siglo X circula entre los cronistas cristianos asentados en zona mozárabe una afirmación de origen inciertoque recoge como desencadenante de la invasión musulmana la violación de la hija del gobernador de Ceuta. El conde, al que la leyenda bautizó como don Julián, envió a su hija a la Corte de Toledo para ser

educada. El rey godo padecía de sarna y era la bella Florinda la encargada de limpiar las pústulas con un alfiler de oro. El caso es que la joven se convirtió en una obsesión para el soberano. En vano trató que Florinda le correspondiera y ante sus continuas negativas, acabó por mancillarla: « Ella dice que hubo fuerza, él que gusto consentido ». Otros escritos señalan que fue la joven quien sedujo al rey y que éste logró yacer con ella bajo palabra de matrimonio, pero no cumplió lo prometido.

La Cava acabó contándole a su padre el agravio. Furioso, don Julián facilitó la entrada en la península de las tropas de Tāriq ibn Ziyad −el lugarteniente musulmán de Musā ibn Nusayr− que en el verano del 711 se enfrentó a las huestes visigodas.

La invasión musulmana de Hispania

“¿Dónde podéis refugiaros? El mar está a vuestras espaldas y delante de vosotros las tropas enemigas... Daos cuenta de que en esta Península estáis más abandonados que los huérfanos... Ante nosotros se alza un país: hay que aprovechar la ocasión aunque es posible que os acarree la muerte. Pero no os meto en un asunto del que yo quede a salvo, ni os empujo a un plan sin que yo mismo forme parte de él. Sabed que si sois constantes en la dificultad, disfrutaréis las más suntuosas delicias durante mucho tiempo. No me abandonéis y vuestra suerte será la mía. Ya os habéis dado cuenta lo que produce esta península de bellas huríes, mujeres engalanadas con perlas y corales, cubiertas de mantos tejidos en oro, confinadas en castillos de reyes con corona... Os ha elegido el califa al-Walid Ibn Abd al-Malik entre los más bravos. Y os ha escogido para ser yernos y cuñados de los reyes de esta península, confiando en vuestro arrojo en la lucha, por vuestro carácter de caballeros y héroes...”.

En la famosa arenga de Tāriq a las tropas islámicas tenían, según el caíd bereber, pocas opciones: o regresar al mar donde perecerían ahogados o confiar en Alláh y luchar hasta conseguir la victoria o el martirio; dos triunfos, ambos muy apreciados. El desenlace de esta historia es de sobra conocido: la conquista islámica de Hispania, que desde entonces pasaría a llamarse al-Ándalus “la tierra de Venus”. Este acontecimiento, ocurrido como consecuencia de la expansión árabe-musulmana iniciada tras la muerte del profeta Mahoma, daría lugar a la desaparición del reino visigodo de Toledo y al nacimiento de una formación política islámica en el sur de Europa, realidad que se prolongaría durante ocho siglos.

La península ibérica fue territorio romano, visigodo y musulmán en poco más de trescientos años. Los visigodos, descendientes de pueblos germánicos que habían acabado con el Imperio romano, adoptaron la fe cristiana e instauraron en el siglo V una monarquía feudal con elementos propios y de la administración romana, que tendría su capital en Toledo. En paralelo, el califato de Damasco dirigido por la dinastía árabe Omeya se expandía por Oriente Próximo y el norte de África. Allí propagó el islam e incorporó pueblos como los bereberes o amaziges, hasta conformar otra de las potencias más grandes de la historia. Como parte de esa dispersión, la llegada musulmana a las costas hispanas no suscitó muchas sospechas, pues ya habían realizado incursiones tácticas en la península desde hacía años.

Sin duda el factor más determinante fueron las disputas señoriales surgidas tras la prematura muerte de Witiza. En las décadas previas a la llegada de los árabes se documentan, al menos, dos rebeliones nobiliarias contra los soberanos Égica y Witiza. Aunque ambas se saldaron en fracaso, dejan constancia de uno de los fenómenos que marcaron todo el periodo visigodo como eran las luchas intestinas de distintas facciones por controlar el poder que emanaba de la corte toledana.  Esto hizo que Tāriq invadiera un reino dividido, sumido en traiciones y revueltas. Un segundo elemento, y en contra de lo comúnmente asumido, es que Tāriq no lideraba una amalgama de tribus del desierto, sino un ejército profesional con un aparato logístico y administrativo muy sofi sticado, empapado de las doctrinas militares de dos grandes pueblos: el imperio bizantino y el sasánida. El yund o ejército a su cargo estaba formado casi en exclusiva por bereberes islamizados asociándolos así al carácter

de ŷihā d , fundamental porque los muqatila , o guerreros de la fe, sólo podían ser musulmanes, requisito indispensable para ser registrado en el diwan y tener derecho a percibir la soldada o ata del ejército regular y participar en el reparto del botín de forma colectiva. Esta ausencia de árabes entre las tropas expedicionarias fue algo novedoso en el contexto del califato omeya, circunstancia que ocurrió debido a una política deliberada de Musā quien, además de contar con un insuficiente número de soldados árabes para continuar la empresa de expansión, utilizó la integración del elemento norteafricano en las huestes islámicas como medio de pacificación de Ifriqiya.

Tras una primera razzia de pillaje y reconocimiento dirigida en el año 710 por un jerarca al que las fuentes llaman Tārif ibn Malik, un año después se produciría la expedición decisiva liderada por Tāriq ibn Ziyad, un liberto bereber al que Musā ibn Nusayr había confiado el mando de Tánger.

Atravesar el Estrecho nunca es fácil, siempre es una operación que implica un riesgo por las fortísimas corrientes existentes y las cambiantes condiciones meteorológicas del mismo. Entre fi nales de abril y primeros de mayo del 711 una expedición de entre siete y doce mil hombres liderados por el general bereber Tāriq ibn Ziyad y distribuidos en liwas o banderas lo cruzó desembarcando en las playas cercanas a la roca que recibió su nombre Jebal Tāriq o montaña de Tāriq, actual peñón de Gibraltar. El gobernador de Ceuta había decidido ayudarles proporcionándoles las naves o moneros, pequeñas galeras de remos para atravesar el mar en la primera oleada. Tāriq aprovechó la ausencia del conde de la Bética, que estaba en campaña en el norte para hacerse con la costa sur de la península. Según los cronistas árabes fue entonces cuando Musā envió otros cinco mil soldados para avanzar en la conquista.

¿La batalla de Guadalete o de la laguna de La Janda?

Las fuentes literarias presentan la conquista de alÁndalus como un proceso relativamente rápido. Algunos cronistas se hacen eco de la colaboración de destacadas fi guras del reino visigodo con los nuevos señores del Magreb. El primero fue Olbán, más conocido en su forma romanceada como Julián. Los textos no coinciden en la naturaleza de este personaje, al que atribuyen el título de conde o la condición de hombre destacado, pero concuerdan en que era un dignatario de alto rango afincado en Ceuta, la antigua Septem Fratres romana. Motivado por un presunto deseo de venganza contra el rey Rodrigo, habría sugerido a Tāriq un enfrentamiento contra la soberanía visigoda. Otros autores atribuyen un papel decisivo a los hijos de Witiza, quienes, convocados para luchar, llegaron a un acuerdo con el bando enemigo combatiendo a su lado.

El belicismo del mensaje profético de Mahoma se fue incrementando en función de las necesidades ideológicas del momento, hasta llegar a la exaltación cuando inició las campañas contra el Imperio bizantino al grito de las aleyas y versículos del Corán. En árabe  ŷihād  signifi ca «esfuerzo en pos de una causa» y, a partir del siglo VIII, los ulemas emplearon este término para referirse a una guerra sacralizada en la defensa y la expansión del credo islamita.

Los relatos sobre las primeras incursiones fueron redactados por alfaquíes y tradicionalistas con motivaciones religiosas para los conquistadores musulmanes, quienes despreciarían los bienes materiales mostrándose dispuestos al sacrificio supremo con tal de extender la palabra de Alláh. Una lectura literal ha hecho pensar en un desarrollo impulsado por fanáticos religiosos, aunque sólo responde a una visión idealizada,

disonante con los hechos que los propios relatos describen. Las fuentes árabes tempranas mencionan las reticencias de las tropas a participar en expediciones arriesgadas o poco lucrativas. Además, destaca la continua necesidad de reforzar el mensaje profético con recompensas materiales en forma de tesoros y hermosas cautivas, ya fuera en esta vida o en el más allá.

En general, todas las culturas construyen ideologías para justifi car su orden social y, en el caso de aquellas con una política abiertamente belicista, dicha legitimación suele identificar su dispersión militar con un proceso civilizador o evangelizador.  El islam surgió como religión, conjunto de leyes y proyecto político, lo cual permitió aglutinar a las cabilas árabes bajo una jefatura, después un estado y más tarde un imperio. Ése es el importante papel que desempeñó la religión en las primitivas conquistas, y no el inculcar un fervor bélico.

La narración que de la ocupación musulmana de la Hispania visigoda del año 711 hacen algunos historiadores rompe con muchas leyendas y tópicos preexistentes. Una lectura moderna, con las últimas investigaciones, que lejos de la romantización, la épica o la manipulación política trata de adentrarse de forma realista en una guerra. Una que ocurrió en una época sobre la que, construir un relato fidedigno, es componer un puzle imposible a través de retazos de fuentes literarias poco fiables y evidencias científicas de compleja interpretación con datos textuales breves, tendenciosos y parciales. Un claro ejemplo de ello lo vemos en la ubicación tradicional de la batalla del río Guadalete. No sólo está desligada por completo de los datos y noticias que aportan las fuentes primarias, sino que contradice todo lo que sabemos acerca de los movimientos y forma de combatir de los ejércitos árabe y visigodo de la época. De hecho, desde el siglo XIX estaba claro para la mayoría de los estudiosos que Guadalete era, de todas las posibilidades propuestas, no sólo la menos probable, sí la única de

todo punto imposible, y únicamente el prestigio y empeño de Claudio Sánchez-Albornoz, historiador y ministro republicano, logró que el despropósito se convirtiera en lugar común que se trasladó a enciclopedias, libros de texto y obras y trabajos no especializados. De hecho, hoy día, no hay ningún experto con prestigio que señale Guadalete como lugar del encuentro.

La  Crónica Mozárabe  sitúa la batalla en las montañas Transductinas, el conjunto de sierras que rodean la bahía de Algeciras por el norte y noroeste. Las fuentes árabes ubican la contienda en la cora de Medina Sidonia y en las proximidades de un lago (al-Buhayra), o en  Wādī lakko, «el río del lago». Todo ello apunta hacia la laguna de La Janda y las estribaciones del cerro de Torrejosa en la provincia de Cádiz.

Tenemos constancia de que Tāriq libró otro choque a campo abierto poco después frente a los supervivientes de La Janda; hubo otros enfrentamientos notables, como en Mérida, pero el reino visigodo había concentrado todos sus recursos militares en el extremo sur de la península y, a partir de entonces, le resultó imposible reunir cualquier fuerza de entidad para enfrentarse a los invasores.

La batalla de La Janda entre los ejércitos de Tāriq y Rodrigo en julio fue determinante. Los musulmanes hicieron pedazos el trono visigodo y el rey murió, lo que les permitió conquistar Toledo poco después. A partir de allí y durante los quince años siguientes avanzaron en distintas campañas, muchas veces sin resistencia. Llegaron a controlar el sur de la actual Francia, hasta que los francos les contuvieron en la batalla de Poitiers en el 732. Sin embargo no consiguieron dominar el norte peninsular, ya que rebeliones astures como la producida en Covadonga, después mitificada, les expulsaron del territorio.

Aunque tendemos a concebir los grandes combates como el paradigma de la guerra medieval, en

realidad se trataba de hechos inusuales, cuya resonancia en las crónicas responde, precisamente, a su excepcionalidad. Desde mediados del siglo pasado la historiografía militar ha destacado que las incursiones para devastar el territorio enemigo, con el objeto de privarle de recursos y sembrar el terror constituían el grueso de las operaciones bélicas del Medievo.

La Cora de Tudmir

La Cora de Tudmir es una de las historias más singulares de la conquista mora de la península. En el año 713 el reino visigodo se encontraba en su fase final de descomposición; las tropas de Tāriq ayudadas por un grupo de renegados habían derrotado dos años antes al ejército cristiano a orillas de la laguna de La Janda y se habían ido expandiendo por la mitad meridional de la península. El caudillo musulmán encontrándose con la sorpresa de que la resistencia era muy inferior a la que supuso inicialmente pasó de una estrategia de saqueo a otra de conquista. Musā ibn Nusayr −gobernador del norte de África y superior jerárquico de Tāriq− se puso celoso por los éxitos y el poder que estaba alcanzando su subordinado. Le ordenó que volviera con las tropas y el botín a su base africana, pero Tāriq se negó. La disputa entre ambos acabó con un escrito del califa ordenando a ambos acudir a Damasco para decidir qué hacer. Antes de emprender el viaje, Musā dejó al frente de la milicia a su hijo preferido, Abd al-Aziz  ibn Musā ibn Nusayr (que será el primer emir de al-Ándalus) al que recomendó cierta cautela ya que el dominio musulmán del sur de la península no era completo. Al oeste, la ciudad de Mérida llevaba meses resistiendo el asedio de Tāriq sin dar muestras de debilidad, mientras que al este, el duque Teodomiro, gobernador del Levante español mantenía unida la provincia visigótica de Aurariola (el actual territorio de Murcia, más algunas partes de Alicante y Albacete) y conocida como la Cora de Tudmir.

enemigos y entablaron una sangrienta batalla en campo abierto. El licenciado Cascales la sitúa en el llano de Sangonera, entre Librilla y la actual Murcia, un humilde núcleo que en aquellos años apenas tenía entidad de población suficiente para siquiera ser nombrado en los textos. El enfrentamiento fue brutal. Hay quien sostiene que el topónimo Sangonera surgió tras aquella lucha, porque de “sangre negra” de unos y otros contendientes se tiñeron los campos durante la matanza. Al verse derrotado, en el último momento Teodomiro y los supervivientes consiguieron retirarse a Orihuela; allí la situación era desesperada, apenas le quedaban hombres para defender la plaza pues la mayor parte de los que se habían ido a Lorca con el duque perecieron en la batalla. Además las posibilidades de auxilio eran muy remotas.

Dado que los hombres de Tāriq estaban bloqueados en Mérida, Abd al-Aziz se dirigió contra Teodomiro que se hallaba fortificado en Lorca. Al llegar a la población comprobó la solidez de sus murallas y supo que el duque se encontraba dentro con sus mejores guerreros por lo que decidió continuar hacia Orihuela −la capital de la provincia− que había quedado desguarnecida. Teodomiro viendo que no podría combatir en el lugar previsto inicialmente y dándose cuenta del peligro que ahora corría su ciudad, decidió partir de inmediato hacia Orihuela. Como buen conocedor del terreno pensó con optimismo que llegaría antes que los musulmanes. Por el camino se encontró con sus

La reacción de Teodomiro fue ordenar a todas las mujeres que se cortaran el pelo o anudaran sus trenzas en la barbilla y que vistieran las ropas de sus maridos. También les dijo que aquellas que no tuvieran lanzas o espadas que blandir se proveyeran de cañas. Finalmente, subieron a la muralla formando filas junto con los escasos combatientes godos. Al acercarse a Orihuela a tantear sus defensas

la avanzadilla del ejército musulmán comunicó al caíd que los baluartes estaban atestados de soldados. Ante estas noticias Abd al-Aziz decidió prepararse bien antes de comenzar el ataque. Acababa de obtener una victoria y no quería exponerse a una derrota mientras su padre estaba de viaje. No era cuestión de precipitarse pues no podía saber lo que iba a decidir el califa acerca de su disputa con Tāriq, un error podía resultar fatal para las ambiciones de su familia en el territorio que estaban conquistando. Cuando montaban sus haymah cerca de las murallas los escasos defensores aprovecharon para realizar un ataque por sorpresa que causó el desconcierto entre los musulmanes. Prudentemente, estos se trasladaron a una mayor distancia de la fortaleza. Teodomiro, al comprobar el efecto de su cabalgada, decidió dar un paso más. Sabía que nadie vendría a ayudarle y que antes o después los musulmanes se darían cuenta de su debilidad. El duque se presentó en el campamento solicitando parlamento. En lugar de personarse en su condición lo hizo vestido de heraldo, como enviado de Teodomiro. Comunicó al caíd árabe que tenían una poderosa guarnición y que estaban dispuestos a resistir hasta la muerte y la misma situación encontraría en todas las demás fortalezas de la cora. Le propuso una capitulación que permitiera a los oriolanos someterse al califa de Damasco sin perder la religión ni los usos y costumbres que venían preservando en la provincia de Tudmir. Abd al-Aziz, escarmentado por el reciente ataque y conocedor de la dilatada resistencia de Mérida ante las tropas pensó que sería un éxito dominar toda la Aurariola antes de que volvieran Musā y Tāriq. Él podía obtener con una negociación lo que el rival de su padre no estaba consiguiendo por las armas y ante lo que preveía como un largo asedio consintió en firmar el armisticio.

El Pacto de Teodomiro

El caso es que el 5 de abril del 713 Teodomiro y Abd al-Aziz llegaron al acuerdo o  sulh que ha pasado a la posteridad con el nombre de Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela, convertido en el documento hispanoárabe más antiguo del que se tiene noticia. En él, se reconocía al titular como dueño de aquella región, respetándose sus bienes y los de sus súbditos, además de admitirse el culto cristiano, a cambio de someterse a la autoridad suprema del califato y pagar anualmente una yizia en metálico y un  jarach  en especie. Por supuesto, el pacto implicaba comprometerse a no colaborar con ningún enemigo del islam e incluso se subrayó su importancia con el hecho de que Teodomiro tuviera que viajar a Damasco para que el califa refrendase el acuerdo.

Esta es la transcripción del texto: “En el Nombre de Alláh, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-Aziz ibn Musā ibn Nusayr a Tudmir ibn Abdush (Teodomiro, hijo de los godos). Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que las iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula, Baltana, Laqant, Mula, Villena, Lurqa y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]”. Y firmó este

documento junto con sus principales caídes como testigos.

El árabe al traspasar los muros de la ciudad se percató de la artimaña, pero mantuvo el acuerdo conforme así tiene fijado el Corán: El cumplimiento de los pactos es inviolable.  El Corán, Sura 9, 4 sobre La Retractación:  [Esta proclama es para todos los idólatras] Excepto para aquellos que no quebrantaron los pactos que habéis celebrado con ellos ni apoyaron a nadie contra vosotros. Respetad pues, el pacto convenido hasta su plazo acordado. Ciertamente Alláh ama a los piadosos.

Al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente del Califato Omeya, que conformaba un Imperio islámico, con capital en Damasco, que abarcaba los territorios del norte de África, la Península Arábiga y Oriente Próximo.

Siempre hay un después

Tras la invasión, los descendientes de Witiza que habían entregado el reino se conformaron con títulos vacíos y las mujeres de la realeza se echaron en brazos de los dominadores, como Egilona, esposa de don Rodrigo, que se casó con Abd al-Aziz. Aprovechando el río revuelto hubo quienes usurparon obispados, como Oppas el de Toledo y Alamundo, hijo de Witiza, el de Híspalis, y la corrupción se extendió a todos los cargos que podían ocupar dentro de su comunidad. Buscando el ascenso social muchos cristianos apostataban y se hacían muslimes y lo mismo los siervos para alcanzar su libertad. Se comenzaba a convivir con dos cultos pared por medio, dos religiones, dos lenguas, dos culturas distintas. A la que sumaríamos un componente importante de la población, una tercera colectividad que eran los judíos que, exacerbados por la represión goda, recibirían a los árabes como libertadores.

Siglos más tarde llegaría la mal llamada ‘Reconquista’ esa retórica idea exaltada, según que manos, que crea la historiografía nacionalista en el XIX y que recupera el franquismo tras pasar por la República sin ser cuestionada. Hasta entonces no existió, ni comenzó con el alzamiento de Pelayo en Covadonga contra los árabes en el 718, ni terminó con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Es un invento que utilizó la “cruzada” de Franco para vincularla a la recuperación territorial tras la Guerra Civil. Pero pensar que la beligerancia entre cristianos y musulmanes duró 800 años es una visión simplista y falsa. Lo diría Ortega y Gasset: “ No entiendo cómo se puede llamar reconquista a una cosa que dura ocho siglos.”

Curiosamente, o quizá no tanto, la perspectiva de la ocupación islámica es compartida por los fundamentalistas para los que al-Ándalus representa el periodo de máximo esplendor de un gran califato que se extendería desde la península ibérica al norte de la India y que habría sido producto de una guerra santa de conquista. Aunque la narración difiere en muchos sentidos de la que se puede leer en nuestros libros históricos, ambas comparten la visión de que el credo islamista sería el motor de una invasión de carácter militar que habría sometido y convertido a la población de esa gran franja territorial. Esto explicaría los llamamientos del Dáesh o Estado Islámico a reconquistar al-Ándalus y recuperar el califato, objetivo clave para el reclutamiento de jóvenes de todo el mundo. Las grandes civilizaciones siempre han sido inclusivas, fruto de un aperturismo y una acogida a todos los que quisieran empezar una nueva vida, y esa hambre con esperanza es el motor de la Historia. Occidente lo fue también en muchas fases de su tiempo, y sin duda la civilización islámica. Ahora ya no lo es, ni tampoco Europa. En los últimos tiempos en vez de entender el Mediterráneo como crisol de culturas, de encuentro, de tránsito de ideas y personas, ha pasado a ser, a la vista está, una frontera fuertemente fortifi cada y una tumba para quien intenta cruzarlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Chalmeta, Pedro: Invasión e Islamización. Madrid 1994

Durán, Agustín: Romancero General. Madrid 1945

Gaspar y Remiro, M.: Historia de la Murcia musulmana. Zaragoza 1905

Gutiérrez, S.: La Cora de Tudmir. Alicante 1996

Ibn al-Kardabus: Historia de al-Ándalus. Madrid 1993

López Pereiral, José E.: Crónica Mozárabe de 754

Zaragoza 1980

Llobregat, E.: Teodomiro de Oriola. Alicante 1973

Rateliffe, Marjorie: Florinda La Cava. Madrid 2004

RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

El ayuntamiento de Murcia recibe a las abanderadas de los grupos festeros como representantes de una de las tradiciones festeras más arraigadas en la ciudad de Murcia. Estantes de una tradición que celebra 1200 años desde la Fundación de la Ciudad. La insignia del ayuntamiento de Murcia es entregada a cada una de las abanderadas. Un honor que es recibido con orgullo y que portarán en la solapa y en lugar especial en cada acto de estas fiestas. Como hijas destacadas de una ciudad que les reconoce su esfuerzo en pregonar su murcianía por donde van..

VISITA A TERRA NATURA

Una de las más entrañables convivencias de nuestras abanderadas es la visita a Terra Natura. Colaborador de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, esta visita nos permite apreciar el extenso trabajo de recuperación de fauna animal que tenemos en la ciudad de Murcia. Una escuela al aire libre que permite conocer de primera mano la diversidad animal, el respeto y el cuidado necesarios de la naturaleza y nuestro entorno.

Las abanderadas pudieron disfrutar de una magnífica sesión de cetrería. Una práctica milenaria de adiestramiento de aves de gran expansión en la época medieval. Una forma de convivencia con la naturaleza que proporcionaba sistemas de caza, defensa y comunicación. Una jornada para repetir con amigos y familia en cualquier momento del año.

VISITA A LOS ALCÁZARES

La excursión de este año a las tierras Alcazareñas nos recuerda el hermanamiento de las fiestas medievales de la región asociadas a la Undef. Un hermanamiento que va mucho más allá de compartir una unión festera. Se traduce en una verdadera colaboración y participación festera en las actividades organizadas por una y otra federación festera.

La visita a la Población marmenorense de Los Alcázares es muy familiar y cercana. El recorrido por sus principales espacios nos invita a disfrutar de una población de acogida, abierta y hospitalaria con un pasado que hoy es signo de su identidad y su cultura y que brinda una opción festera con sus Incursiones Berberiscas en plena semana santa para disfrutar de unas jornadas diferentes imbuidas de medievo.

Para nuestras abanderadas una experiencia inolvidable donde compartieron mucho más que risas y anécdotas. Y es que siguen creando esa familia festera de la que no se despegan jamás.

CONVIVENCIA FESTERA

Entren viandas moras y cristianas, adentro los arroces más murcianos. Compiten tapas y recetas regadas con la Estrella que a todos nos une, la de Levante, claro está. La convivencia Festera es el gran evento de convivencia que se prepara con mimo mucho esfuerzo. Una actividad que cada año da cita a varios centenares de personas festeros y amigos de la fiesta, donde puedes pasar un día como cortador profesional de jamón, sin llegar a ver plato lleno…

La convivencia se adereza con lo fundamental: una buena banda de música, cargos exultantes y mucha diversión.

Para terminar bailes populares, karaokes y alguna rifa. Y por supuesto, otra buena merienda, que el hambre no se apaga, ni hay grupo que no prepare alimento para una legión de hambrientos comensales.

BASE AÉREA

Entre las actividades de convivencia y hermanamiento que organiza la Federación de Moros y Cristianos de Murcia, una aventura siempre impresionante es visitar la Base Aérea de Alcantarilla en Murcia. El objetivo de estas visitas es conocer a las candidatas a abanderada de la Federación, por lo que estas actividades nos acercan entre todos y nos dan la cara más personal de nuestras festeras.

Una experiencia única es la visita de la Base Aérea donde se reconoce el esfuerzo de nuestras Fuerzas de Seguridad Armadas, el entrenamiento constante, así como la cercanía y humanidad de sus integrantes. Conjunto de valores con los que siempre salimos reforzados.

1200 AÑOS DE CONVIVENCIA Y ENCUENTRO ENTRE CULTURAS

MESA REDONDA

LA FUNDACIÓN DE MADINA MURSIYA

D. José María López Lacarcel. . Licenciado en Filosofía y letras. Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Asesor Histórico de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia.

José María López Lacárcel

Asesor Histórico Federación “Civitas Murcie”

Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio “Cuentan que por la blanca flor de mirto fuiste por tiempo nombrada Myrtea, que en tu valle la flor del arrayhān por doquier aromaba estas tierras.

Y fue aquí donde el emir Abd Al-Rahmān para fundar la madina eligiera, un lugar sobre el bravo Wadi al –Abyad, que calmara a los hombres y sus guerras.

¡Mursiya, tú nacida musulmana, creciste y alcanzaste la grandeza, que admiraron las huestes castellanas!

Fuiste crisol de las tres culturas, cuna de gente ilustre y rica huerta, pasión del Rey Sabio que, enamorado, te dio su corazón por tu nobleza.

Es tan grande tu historia, tus raíces, tu gran fertilidad y tu belleza que, por ser tan única entre todas, eres un paraíso en la Tierra.”

María Jesús Lacárcel Carretero

En los orígenes de Murcia las dificultades relacionadas con el análisis de los topónimos y las referencias arqueológicas dieron lugar a teorías contradictorias. Sin embargo, actualmente, el discurso histórico es completo y aparece en obras, simplificando los datos que en su momento desconcertaron a los cronistas durante más de cuatro siglos.

¿La flor del mirto o villa de Murtius?

Las sociedades humanas primitivas son las más difíciles de investigar y clasificar porque en la mayoría de veces tenemos pocas pistas sobre fuentes arqueológicas y relatos antiguos. En el caso concreto de la constitución de una urbe la cuestión de la “fundación” es una de las más controvertidas de resolver partiendo de la propia definición del concepto. La fundación de una ciudad, entendida esta como una identidad político-administrativa específica, a menudo se produce en un momento histórico impreciso y, por lo tanto, no es fácil determinar su creación en base a las evidencias disponibles ya que, en muchos casos, ha servido como asentamiento humano antes de convertirse en nuestra ciudad de referencia.

La Venus Myrtea entre el Aventino y Palatino

Mientras que las fuentes escritas proporcionan la fecha exacta de la fundación de Murcia como ciudad musulmana, el análisis toponímico nos lleva a una realidad anterior, posiblemente pre-islámica o latina. El primero que la investigó con rigor fue el eminente licenciado Francisco Cascales en 1621, estableciendo una conexión con el antiguo templo a Venus Myrtea, la diosa romana del amor a la que se consagraba la flor del mirto, de ahí su epíteto y cuyo santuario de culto situado en el valle entre el Aventino y el Palatino en la Ciudad de las Siete Colinas, sigue recibiendo hoy día el nombre de Via

di Valle Murcia. Menéndez Pidal también abordó este tema proponiendo, al igual que Cascales, una hipótesis que asociaba el topónimo con la época de la romanización e indicando que dicho nombre era “azote de filólogos”, aunque críticas posteriores rechazaron su propuesta de Acua Murtia “ agua estancada” por considerarla poco convencional.

En la fase inicial de la investigación fue crucial el deseo de identificar orígenes previos al islam que estuvieran conectados con grandes y remotas civilizaciones. La antiquísima procedencia no sólo confería prestigio, sino que también nos distinguía de los conquistadores musulmanes enlazando nuestra cuna con épocas anteriores. A pesar de la especulación inherente a estas penúltimas teorías la historiografía actual ha hallado fundamentos contundentes que respaldan la afirmación de que el nombre de Murcia es de raíces latinas. Según las crónicas musulmanas, Abd Al-Rahmān II bautizó la naciente urbe como Tudmir, denominación correspondiente a la provincia, aunque el pueblo seguía llamándola Myrtea como en tiempos pretéritos.

Su creación está estrechamente ligada al refl ejo de un entorno natural, lo que ha llevado a historiadores como Robert Pocklington a concluir que el término “Murcia” probablemente proviene del latín Myrtea “lugar de mirtos” o “lugar donde crecen los mirtos” o de Murtia “Villa de Murtius”. Desde el examen de las fuentes documentales, la disciplina de la Toponimia y los hallazgos arqueológicos han posibilitado la reconstrucción detallada del proceso de nuestra fundación. A pesar de que los cartagineses hicieron uso de Qart Hadasht como centro estratégico, optaron por no asentarse en el corazón de la región debido a las limitaciones de comunicación y a la dificultad para aprovechar plenamente sus recursos locales. Con la llegada del dominio romano a la península ibérica, ciertos grupos poblacionales se establecieron en las laderas de los montes cercanos, dando inicio a una explotación incipiente de las zonas ribereñas, siendo factible la existencia de aldeas o villas próximas a los humedales. Así se descifra el origen de los murcianos, porque nacer en esta tierra no es lo mismo que soñarla.

Por una hoja de parra

Nos dicen que la tradición de una ciudad es el fruto de la Historia, del patrimonio material y el acervo cultural, de lo vivido por sus moradores y de lo narrado por sus visitantes, incluso del imaginario que proyectó la Madina Mursiya mucho más allá

de sus propios límites. Quizás por todo ello sea la más impura de las fuentes históricas, pero disfruta del favor popular, ya que la acomodamos sin grandes problemas de conciencia a nuestro gusto. Así que hablaremos de la cuna que nos vio nacer.

El inicio de una leyenda. Aguador yemení

Esta historia comienza en el siglo IX durante el mandato de Abd al-Rahmān II en una al-Ándalus dividida en coras o provincias. La Cora de Tudmir tenía como ciudad fuerte a Uryula la antigua Aurariola visigoda. Una tierra problemática, frecuentemente implicada en revueltas por el control de la comarca, entre otras cosas por la mezcla de etnias existentes: cristianos islamizados; mudaríes descendientes de Ismael del linaje de Abraham en Medina y La Meca; e inmigrantes originarios del Yemen, de la estirpe de Yoqtan, ambos clanes provenientes de Sem, un antepasado común. Y es aquí, bajo este clima social tan convulso donde da comienzo la leyenda que propició la fundación de la ciudad de Murcia: Se cuenta que un día, un portador de agua yemení estaba llenando los cántaros en el río Sangonera y para tapar sus bocas, evitando la evaporación por el excesivo calor, arrancó unas hojas de la viña cercana de un mudarí. Fue sorprendido, no apreciando este último su idea, y más por yemení que por ladrón comenzaron una fuerte disputa que acabó con la muerte del aguador. En cuanto la noticia se extendió por el clan decidieron hablar con sus antagonistas y exigir justicia. El mudarí desoyó las peticiones del jefe yemení Abû Samaj, defendiendo incluso al homicida y el hecho ocurrido. Reclamaron venganza y se inició una feroz lucha tribal que fi nalizó con la victoria de

los yemeníes dando paso a una guerra civil que se prolongó durante siete años.

Abd Al-Rahmān II, el fundador de Mursiya

Coincidiendo con el 25º Aniversario de la Federación de Moros y Cristianos en 2008, la corporación municipal murciana encargó al afamado escultor caravaqueño José Carrilero la realización de una escultura en homenaje al fundador de Murcia. El boceto de la obra, de un metro de alto se conserva en el Museo de la Ciudad, mientras que el monumento y su basa, de tres metros de altura, fue colocado en la plaza de la Cruz Roja sin responder al proyecto inicial, que contemplaba un pedestal de otros tantos metros con un relieve de la madina amurallada

Esta figura hecha en bronce muestra a Abd Al-Rahmān II ataviado con una túnica y un pañuelo anudado en la parte posterior de su cabeza. Sostiene en las manos dos elementos simbólicos de su autoridad: la espada por su carácter de líder militar y gobernante, y la columna –con el plano de la medi- Abd

na− como creador de la ciudad. Su propio cuerpo alargado semeja un pilar, cuya verticalidad se ve acentuada por los pliegues de la vestidura. La barba recortada y la mirada serena le otorgan una dignidad intemporal.

En los primeros años del siglo IX, la Cora de Tudmir, término que englobaba a todo el sureste peninsular y que dependía administrativamente del emirato independiente de Córdoba, se hallaba en una insostenible situación de descontrol, siendo escenario de permanentes luchas y enfrentamientos que ponían en peligro su estabilidad. Surge por tanto la fitna o guerra civil en Tudmir. Para reforzar el control del estado Omeya, reprimir las revueltas y acabar con los sangrientos conflictos tribales, el emir cordobés −según narra Ibn Idhari en sus escritos− ordena a Yabir ibn Mâlik, gobernador de Tudmir, el asentamiento de sus tropas en un lugar estratégico: una pequeña elevación en la margen izquierda del Wadi al-Abyad o río Blanco, así como la fundación de una nueva ciudad, sede de los dirigentes y que acogería su gobierno y ejército. Lo que supuso la dotación de una personalidad diferenciada y el establecimiento de una nueva capitalidad para Tudmir, creando Madina Mursiya el domingo 25 de junio del año 825 (4 de rabí I del año 210 de la Hégira). El objetivo primordial de la campaña respondía así a la vieja pretensión de los emires: dar un escarmiento ejemplar y acabar con el núcleo origen de la rebelión ordenando, ese mismo año, la destrucción de la disidente ciudad de Eyyo.

Disputa entre yemení y mudarí
Al-Rahmān II, obra de José Carrilero
Destrucción de Eyyo

Al-Himyari, coetáneo del anterior cronista, reproduce los mismos argumentos, pero matizando que la destrucción fue llevada a cabo después de que estuviese consolidada Murcia. La devastación de Eyyo, en el momento en que se terminó de edificar la medina implicaría el traslado de su población autóctona a la nueva urbe, lo que lleva a pensar que no podía estar muy lejos su lugar de origen, situándola por el Campo de Sangonera u otros emplazamientos ubicados en la periferia de las sierras limítrofes.

Durante la llegada de los musulmanes a la península la importancia de la zona oriental o Sharq alÁndalus, aun siendo destacada, no fue mencionada en los primeros acuerdos establecidos en el Pacto de Teodomiro. Pasados los años Abd Al-Rahmān II reconocería la relevancia geográfica del valle segureño instaurando un plan de urbanización para el nuevo asentamiento –una vez pacificada la zona− y dando origen a la conformación de una ciudad. El sitio no fue elegido al azar, se trataba de un enclave valioso donde se controlaban las vías de comunicación provenientes del sur a través del valle del Guadalentín y entroncadas con la cuenca del Segura para dirigirse al Levante, justo en el área en la que se forma una amplia y feraz huerta con grandes posibilidades agrícolas. Su situación topográfica delimitada por el meandro de un cauce fluvial, facilitaba una defensa natural que más tarde sería completada con un recinto amurallado el cual permitía también proteger a la población frente a las crecidas del río. Sus primeros pobladores seguirían llamando a la ciudad surgida en medio del valle como siempre habían denominado el lugar: Myrtea o Murtia y con el tiempo Madina Mursiya.

Cada año Murcia vuelve a nacer en la plaza de Belluga. Hoy la recordamos con las palabras de Juan Navarro ‘ Saino ’ y declamadas por Antonio Miguel Pérez Molera en la Embajada de la Fundación de la ciudad, obra de nuestro recordado Juanjo Capel:

“Dicen que dicen que era, hace más de mil años, un pantanoso valle atravesado por un caudaloso río. Y allí, un cruce de caminos.

Dicen que a él llegaron, desde la lejana Arabia, colonos que encauzaron las aguas y cultivaron sus fértiles tierras.

Y dicen que un emir cordobés fundó una medina a la que llamó Mursiya.

Y que ésta se convirtió en majestuosa capital de la gran taifa de Sharq al-Ándalus.

Dicen que dicen que había, cobijando la medina, altas murallas con más de noventa torreones y puertas más de diez.

Dicen que albergaba lujosos palacetes y populosas barriadas con numerosos talleres donde se elaboraba bellísima artesanía.

Y dicen que la imagen del Paraíso en la tierra envolvía a Mursiya.

Dicen que dicen que así fue.

Esto hubo y aquí estuvo todo eso y mucho más hace mil doscientos años.”

BIBLIOGRAFÍA:

Carmona González, Alfonso: Murcia, ¿una fundación árabe? Murcia 1989

Delgado, Santiago: Crónica particular. La ciudad de Murcia. Murcia 1999

Ibn Hayyan: Crónica de los emires Alhakén I y Abderramán II entre los años 796 y 847. Zaragoza 2001

Pocklington, Robert: Estudios toponímicos en torno a los orígenes de Murcia. Murcia 1990

Madina Mursiya

LA MURCIA DE LAS TRES

CULTURAS

Introducción: Murcia como Punto de Encuentro

Desde su fundación en el 825 d.C. por Abd alRahman II, Murcia ha albergado a musulmanes, judíos y cristianos que convivieron, dejando una huella imborrable en su historia. Esta fusión cultural se reflejó en la lengua, la arquitectura, la gastronomía y el conocimiento de entonces y actual. Este artículo explorará brevemente la riqueza histórica de la Murcia medieval y la herencia que sigue viva en nuestra ciudad.

Murcia, como otras ciudades de Al-Ándalus, fue testigo de un fenómeno extraordinario: el encuentro de tres culturas que, con sus tensiones y sus momentos de esplendor, tejieron el alma de esta tierra. Y, sin embargo, esta historia no es solo un capítulo del pasado.Es un espejo en el que podemos mirarnos hoy, cuando la diversidad vuelve a ser un reto y una riqueza. Hoy, más que nunca, recordemos que nuestra identidad no es pura ni estática, sino el fruto de siglos de encuentros.

Orígenes y Convivencia de las Tres Culturas

El Pacto de Tudmir (713) sentó las bases para la coexistencia entre cristianos y musulmanes, permitiendo que los visigodos mantuvieran sus costumbres a cambio de tributos. Este pacto sirvió, además, como ejemplo para otros territorios donde se aplicaron acuerdos similares en los primeros tiempos de la ocupación islámica.

Posteriormente, la ciudad creció con la llegada de poblaciones árabes, bereberes, judías y cristianas, convirtiéndose en un importante núcleo comercial e intelectual.

Los musulmanes introdujeron sistemas avanzados de ingeniería hidráulica, como acequias y norias, que aún hoy regulan la huerta murciana.

Los judíos, asentados en el actual barrio de Santa Eulalia, destacaron en la medicina, la astronomía y el comercio. También, por supuesto, en actividades financieras.

Los cristianos mozárabes, aunque minoritarios, fueron fundamentales en la vida cultural. Por ejemplo, crearon las jarchas, primeros vestigios de la lírica romance.

Figuras Clave de la Murcia Medieval Murcia vio nacer o contó con grandes personajes que facilitaron la interculturalidad y el intercambio entre culturas, entre ellos:

• Ibn Arabi (1165-1240) , místico sufí que recibió influencias de las tres culturas y cuyas enseñanzas influyeron, a su vez, en muchos, incluso en pensadores cristianos como San Juan de la Cruz. La obra de este murciano de nacimiento sigue influyendo, hoy día, en la espiritualidad islámica.

• I bn Mardanîsh, el Rey Lobo (1147-1172 ) resistió a la invasión almohade (los talibanes del siglo XII) y protegió la multiculturalidad de Murcia, dando refugio a cristianos y judíos perseguidos. Tal

interculturalidad sería una de las razones que hizo tan próspero a su reino. Además, su figura representa el intercambio cultural, pues tal como narro en mi novela histórica Mursiya El pintor del Rey Lobo, por ejemplo, solía vestir ropas cristianas y alentaba, la decoración en sus palacios con figuras humanas y animales, algo que suele prohibir su religión.

• A lfonso X el Sabio (siglo XIII) , quien impulsó la madrasa que podríamos considerar como la Escuela de Traductores de Murcia, donde cristianos, musulmanes y judíos trabajaron juntos en la traducción de textos científicos y filosóficos, promoviendo el conocimiento en toda Europa. Un rey que amó tanto a Murcia que pidió que su corazón y entrañas fueran enterradas en su catedral.

Transformaciones con la Reconquista

En 1243, Murcia pasó a formar parte de Castilla mediante el Tratado de Alcaraz. Aunque se permitió la permanencia de musulmanes y judíos, en 1266, tras la revuelta mudéjar de 1264, se consolidó el dominio cristiano, con la conversión de mezquitas en iglesias y la construcción de la Catedral de Murcia sobre la antigua mezquita mayor. Alfonso X el Sabiopromovió la traducción de obras árabes y hebreas al latín y al castellano, permitiendo la transmisión de dichos conocimientos al mundo cristiano.

La expulsión de los judíos en 1492 y la de los moriscos en el siglo XVII marcaron el declive de esta convivencia. Sin embargo, su legado perdura en múltiples aspectos.

La Huella Cultural de las Tres Culturas

• Arquitectura y Urbanismo: Restos de la Muralla Árabe, los baños árabes y el trazado medieval del casco histórico. Estas huellas y las explicadas en los siguientes puntos, además de muchas otras, las describo profusamente en mi novela sobre la fundación de Murcia: Mursiyya El talismán del Yemení.

• Lengua y Literatura: Influencias árabes y hebreas en el español y las jarchas como primera expresión literaria en romance. Entre las influencias lingüísticas del hebreo podemos encontrar palabras como aleluya, amén, gasa, Pascua, sábado, sodomía o serafín. En las del árabe encontramos términos como alcohol, ojalá, olé, ajedrez, jaqueca, tarima, alcázar o pijo. Todas estas expresiones aún se escuchan con asiduidad en el castellano hablado en la región murciana.

• Gastronomía: La cocina murciana refleja la mezcla cultural con platos como el arroz con conejo (de herencia musulmana, pues estos traerían el arroz a la península y este, en el sureste español, se convirtió en alimento básico, cultivándose, por ejemplo, en el almarjal de Monteagudo), los dulces con miel y almendra (infl uencias judías y musulmanas. Por ejemplo, las torrijas, típicas en Semana Santa, tienen orígenes judíos sefardíes, y eran consumidas en festividades religiosas hebreas; el mazapán, los buñuelos, los almendrados y los pestiños también tendrían raíces sefardíes; el pan de higo y la carne de membrillo son posibles derivados de los panes que elaboraban judíos y musulmanes en épocas de escasez; la almojábana, que cocinaron judíos, cristianos y musulmanes; y por supuesto, por parte árabe las aletrías, el arrope y los alfajores, muy consumidos en fiestas religiosas como el ramadán o las fiestas

cristianas) y los guisos con especias, entre otros. El azafrán, considerado un lujo, para dar color y sabor fue impulsado por los musulmanes. Su importancia se mantiene hasta hoy en recetas como el arroz con conejo o los guisos tradicionales de la huerta murciana. Otras especias ampliamente empleadas eran la canela, el comino, la pimienta, el clavo y la nuez moscada, que realzaban el sabor de carnes, pescados y dulces. Innovaciones culinarias como el escabeche o los hojaldres (se habla de un antecedente andalusí de nuestro pastel de carne).

Murcia Hoy: Tradición y Celebración

Murcia mantiene viva esta herencia con eventos como el Festival Murcia Tres Culturas, que celebra la diversidad con música, exposiciones y teatro, y las Fiestas de Moros y Cristianos, que conmemoran desde la fundación de la ciudad a la llegada de los cristianos, así como la convivencia histórica medieval entre culturas. Durante estas festividades, desfiles espectaculares, representaciones históricas y actos simbólicos recuerdan el pasado de Murcia, permitiendo a sus habitantes y visitantes sumergirse en una tradición que sigue viva a través de los siglos.

Conclusión

Murcia es un testimonio vivo de la riqueza cultural de Al-Ándalus. Su historia nos enseña que la convivencia y el intercambio de saberes han sido clave en la construcción de nuestra identidad. En sus calles, gastronomía y tradiciones aún resuena el eco de las tres culturas que la forjaron. ¡Disfrútenlo!

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bertini, Giovanni María. La simbología mística musulmana en San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Revista de Espiritualidad, vol. 44, 1985, pp. 133-139.

González Sánchez, Adela. Influencia árabe en Murcia: gastronomía y cultura. Revista Cangilón, N.º 32, 2012.

Iniesta González, José-Emilio. Influencia de la lengua árabe en el dialecto murciano. Revista Cangilón, N.º 32, 2012.

Páramo de Vega, Laura. La España de las Tres Culturas: la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos en la Edad Media. Revista Alcalibe, N.º 11, 2011.

ALFONSO X, REX MAGISTER

Antonio Pérez Molera. Licenciado en Filología Moderna. Director del IES Lcdo. Cascales de Murcia.

Introducción.

Alfonso nació en Toledo en el año 1221 y murió en Sevilla en 1284. Está enterrado en la Capilla Real de la catedral de Sevilla, con un matiz importante, que su corazón no está en Sevilla, por deseo expreso del rey.

Fue rey desde 1252; había llegado a Murcia años antes, en 1243, todavía como infante, para recibir las llaves de la ciudad tras la firma del Tratado de Alcaraz. La Embajada Cristiana de las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia lo rememora cada mes de septiembre.

Decía don Juan Manuel, sobre su tío, Alfonso X:

Non podría decir ningun omne quánto bien este noble rey fizo señaladamente en acresçentar et alumbrar el saber.

Escribe Carlos de Ayala que la sabiduría era, para Alfonso, el atributo de Dios que permitía a los monarcas entrar en íntimo contacto con él. Era, a su vez, responsabilidad del rey, en cuanto rex magister, hacer partícipes a sus súbditos de ese caudal de sabiduría.

En el concepto de rey que tenía Alfonso, una de las cualidades de un buen monarca es la sabiduría, pero no sólo el saber salomónico para distinguir el bien y el mal e impartir justicia, sino conocimientos técnicos y científicos. A esto se añade el afán por divulgar esos conocimientos, por transmitirlos al pueblo.

La creación de la madraza de Murcia.

La Murcia previa a Alfonso desde luego no era precisamente un erial cultural: Murcia sobresalía entre los reinos de taifas por los notables sabios musulmanes que vivían en ella. Y con el paso pacífico de la ciudad a manos cristianas, la mayor parte de los intelectuales permanecieron en la ciudad. No hubo persecuciones, ni los sabios musulmanes se sintieron en peligro, por lo que pudieron continuar viviendo en la Murcia cristiana.

Esta fértil Murcia cultural serviría a Alfonso como base para poner en práctica el concepto del que hablábamos hace un momento, la responsabilidad del “rey maestro” de divulgar el conocimiento.

Mediado el siglo XIII se produjo una de las creaciones más importantes de Alfonso, la que más directamente lo vincula con la cultura de la ciudad de Murcia, más allá de sus textos escritos, importantísimos, por supuesto, de carácter jurídico, histórico o artístico (Las siete partidas, la

Alfonso X el Sabio, obra de Eduardo Gimeno y Canencia (hacia 1857), Museo del Prado
: Alfonso X el Sabio dictando el Libro de los Juegos,  Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

General Estoria o las cantigas, entre ellas la dedicada a Santa María del Arrixaca, entre otros tantos).

Este hito en la cultura de la ciudad de Murcia fue la creación de la madraza de la ciudad, una escuela, un centro de estudios creado para proteger los conocimientos de los musulmanes y los de la Antigüedad clásica, y hacerlos llegar a la gente, es decir divulgarlos. Una de las tareas de un buen monarca era trasladar al pueblo la sabiduría, el conocimiento.

Esta escuela, que podría haber estado situada en el recinto real de Monteagudo, estaba organizada siguiendo el modelo de la Escuela de Traductores de Toledo y en ella compartían conocimientos eruditos cristianos, musulmanes y judíos. Se dedicaban, sobre todo, a traducir al castellano obras clásicas del latín, griego, árabe o hebreo, con el fin de hacerlas asequibles al pueblo.

En la madraza de Murcia se enseñaba Filosofía, Lógica, Derecho, Geometría, Medicina, Matemáticas. Estaba dirigida por Al Ricotí, un sabio musulmán que dominaba todas estas disciplinas, además de la Retórica, la Dialéctica y la Música. Al-Ricotí podía enseñarlas indistintamente en árabe, hebreo, latín y castellano. Es destacable el espíritu de convivencia, ya que, sin distinción de raza y religión, todos contribuían a la adquisición de los conocimientos.

Que esta institución sería un foco de atracción para intelectuales de la época parece claro. Y Murcia fue destino de numerosos estudiosos, que enriquecieron el panorama cultural de la ciudad, ampliaron el acceso al saber de quienes no dominaban el latín y favorecieron la expansión del castellano como lengua de cultura.

El hecho de que el saber se pudiera transmitir en la lengua hablada por el pueblo es extraordinariamente importante: la utilización del castellano en textos jurídicos, históricos y científicos eleva su estatus como idioma culto y válido para temas formales: incorpora léxico científico y técnico, agiliza su sintaxis, ayuda, en definitiva, a una estandarización lingüística.

A partir de aquí se dispara el futuro de una lengua: se puede convertir en lengua oficial de un territorio o comienza a crearse una literatura nacional.

donde se enseñaba gramática, dialéctica, retórica y filosofía.

En 1266, este Estudio Conventual se convertiría en un Estudio Solemne, donde se cursaban, además de las enseñanzas conventuales antes señaladas, otras como la Teología.

Otro hecho histórico que sucede ese mismo año es la entrada de Jaime I en la ciudad de Murcia para sofocar la rebelión mudéjar. También que Alfonso otorga a la ciudad el privilegio por el que se reconoce legalmente la existencia de un municipio independiente, con un gobierno propio, el Concejo, con oficiales propios y con señas distintivas que lo representan en el pendón y el sello de la ciudad, que incluía, por cierto, cinco coronas. La sexta corona corresponde al siglo XIV, con Pedro I. El corazón se incluyó por iniciativa de los regidores de la ciudad ya en el siglo XVI (acuerdo de 14 de febrero de 1575). Y la séptima corona ya en tiempos de Felipe V, en el siglo XVIII.

Pero volvamos a la Murcia de Alfonso y de Al Ricotí, al siglo XIII. Tras la entrada en la ciudad de Jaime I, muchos sabios se marchan de Murcia. Entre ellos Al Ricotí, que se fue a Granada, quizás empujado por la presencia en Murcia de los dominicos, en lucha contra el infiel, o por la existencia ya de una mayoría de sabios cristianos y conversos, o, quizás la razón más fuerte, debido a los constantes intentos de Alfonso X por atraer al sabio musulmán a la religión cristiana.

Entre marzo/abril de 1271 y junio de 1272 Alfonso permaneció en Murcia, atendiendo asuntos de repoblación del territorio y repartimientos de tierras. El 6 de abril de 1272 expide un documento en el que se conceden unas casas y huerta a los dominicos. Ésta es la fecha que se considera como creación de la Universidad de Murcia.

Por fazer bien a merced a prior e al convento de los frayles predicadores de Murcia, dámosles e otorgámosles las casas e la huerta que son en la partida de la Arrixaca que los moros nos dieron.

Dentro de este auge cultural de la ciudad de Murcia del que estamos hablando, mediado el siglo XIII se crea la primera fundación cristiana de carácter docente en un nivel superior: corresponde a la Orden de Predicadores, los dominicos, que establecieron en Murcia un Estudio Conventual,

Se produjo entonces en la ciudad un nuevo auge cultural: se redactaron, por ejemplo, la segunda y tercera de Las Siete Partidas, un documento jurídico de gran importancia histórica en la cultura occidental.

Alfonso X murió el 4 de abril 1284.

Corazón.

En el tórax pudimos comprobar un corte quirúrgico de la 3.ª, 4ª, 5ª y 6ª costilla del hemitórax izquierdo, como a unos cuatro centímetros de la inserción vertebral, y otro corte paralelo al anterior en el mismo hemitórax, que llega a unos tres centímetros por fuera del esternón.

Estos dos cortes paralelos, rectos y de traza limpia, como de haber sido ejecutados con una cizalla o tijera anatómica, sirvieron seguramente para poder extraer el corazón y alguna otra víscera del cadáver real.

El corazón de Alfonso X el Sabio fue llevado a Santa María la Real de Murcia, y trasladado en el siglo XVI a la capilla mayor de la catedral de Murcia, donde reposa hoy en día.

Así reza la tabla que se conserva en el MUBAM de Murcia:

Sevilla le da hospedaje, Murcia prepara los cetros para el huésped.

El trono guarda su cuerpo, pero sus entrañas las tiene Murcia como prenda perpetua de amor.

La fidelidad inquebrantable mereció las entrañas del rey.

Este legado de Alfonso, su corazón, prenda perpetua de amor a Murcia, es un gran orgullo para todos los murcianos y murcianas.

Tabla alusiva al depósito de las entrañas del Rey Alfonso X, anónimo, siglo XVI. Museo de Bellas Artes de Murcia.

No es, sin embargo, el legado más importante de nuestro rey. Lo es su obra. Su obra y su influencia en la historia no sólo de Murcia o de España, sino de toda nuestra cultura occidental.

BIBLIOGRAFÍA:

Ayala Martínez, Carlos de. “Murcia en la Corona de Castilla”. En Murcia en la Corona de Castilla: 750 aniversario de la creación del Concejo de Murcia, coordinado por Isabel García Díaz. Murcia: Ayuntamiento de Murcia, 2017.

Ballesteros Beretta Antonio y Rodríguez Llopis, Miguel, “Alfonso X El Sabio”, Barcelona: El Albir, 1984.

Delgado Roig, Juan. «Examen médico legal de unos restos históricos. Los cadáveres de Alfonso X el sabio y de doña Beatriz de Suabia». Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 1948.

González Jiménez, Manuel, “Alfonso X el Sabio”, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022.

González Jiménez, Manuel y Collantes de Terán Sánchez, Antonio (coords.), “Jornadas sobre Alfonso X, El Sabio”, Sevilla: Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2021 Rodríguez Llopis, M. “Alfonso X y su época: El siglo del rey sabio”, Barcelona: Carrogio, 2001.

MURCIA: PACTOS, BATALLAS Y PROTAGONISTAS DE HOY

D. José Luis Giménez Vera. Grado en Historia y Posgrado un Universidad de Murcia. Presidente de la Asociación Incursiones Berberíscas de Los Alcázares.

La ciudad de Murcia es un crisol en el que confluyen la memoria de un pasado lleno de pactos y batallas y la vitalidad de unos protagonistas actuales que se inspiran en esa herencia para reafirmar su identidad. En el marco de las Fiestas de Moros y Cristianos, se da vida a una tradición que trasciende el tiempo: la recreación histórica a través de las embajadas, donde personajes históricos son encarnados en escena por actores que, con su pasión y dedicación, hacen revivir episodios fundamentales de la historia murciana. Este ensayo se adentra en el relato histórico, en el signifi cado de las embajadas y en el rol de los intérpretes, conectando la tradición con la modernidad y mostrando cómo el pasado sigue siendo un faro que ilumina el presente.

I. Contexto Histórico y Tradición

La historia de Murcia se forja en la confl uencia de tres culturas: la islámica, la cristiana y la judía. Fundada en el año 825 bajo el mandato de Abderramán II, la ciudad fue concebida como un enclave estratégico para afianzar el poder del Emir en la región. Este legado musulmán se vio enriquecido por la posterior conquista cristiana, que trajo consigo la incorporación de Murcia a la Corona de Castilla en 1243. La entrega de llaves, símbolo de la renuncia “pacífica” de la ciudad, marcó el inicio de una nueva etapa en la que convivieron elementos de todas las culturas, dejando una huella imborrable en la identidad local.

La representación de estos momentos históricos en las Fiestas de Moros y Cristianos es, en sí misma, un acto de recreación y reivindicación cultural. La tradición festiva no solo conmemora hechos pasados, sino que también celebra la convivencia y la riqueza multicultural que caracteriza a Murcia. Las embajadas – la mora y la cristiana – actúan como escenarios en los que se dramatizan esos pactos y batallas, permitiendo a los asistentes adentrarse en un relato vibrante y lleno de simbolismo.

II. Las Embajadas: Significado y Representación

Las embajadas de Moros y Cristianos escritas ambas por el mismo autor Juan José Capel Sánchez constituyen uno de los momentos cumbre de estas festividades. Cada una de ellas encarna un capítulo esencial de la historia murciana. La embajada mora rememora la fundación de la ciudad por orden de Abderramán II, simbolizando la llegada y el arraigo del poder islámico en la región. Por otro lado, la embajada cristiana evoca la histórica entrega de Murcia a la Corona de Castilla, donde el pacto se plasma en el icónico gesto de la entrega de las llaves, representando la transición de poder y la coexistencia de culturas.

En estas representaciones se utilizan discursos ceremoniales, vestuarios elaborados y una escenografía que evoca épocas remotas, dotando a cada embajada de un significado profundo y emotivo. Los líderes y personajes históricos, aunque recreados de forma teatral, son portadores de valores y relatos que han marcado el devenir de la ciudad. La representación de estos personajes no es meramente un acto simbólico, sino una reconstrucción cuidadosa que busca capturar la esencia de cada época, haciendo de cada embajada un puente entre la historia y la memoria colectiva.

III. La Recreación Histórica en Escena

El proceso de recreación histórica en el escenario es una labor que exige precisión, creatividad y, sobre todo, un profundo compromiso con el

legado cultural. En las embajadas de Murcia, se combina el rigor histórico con la libertad artística, permitiendo que el relato se transforme en una experiencia vivencial para el público. Los creadores y organizadores se enfrentan al reto de representar hechos de hace siglos sin caer en la mera literalidad, sino interpretando esos episodios de forma que resulten emotivos y accesibles para las nuevas generaciones.

La escenografía y el vestuario juegan un papel fundamental en este proceso. Cada elemento, desde las armas hasta los estandartes, está diseñado para recrear fi elmente el ambiente de la época. Sin embargo, el éxito de la recreación no se basa únicamente en la fidelidad visual, sino en la capacidad de transmitir emociones y en la recreación de un ambiente en el que el espectador se sienta parte de la historia. Así, el escenario se convierte en un espacio de encuentro entre el pasado y el presente, en el que la tradición se reinventa a través del arte.

IV. El Papel de los Actores y la Interpretación de los Personajes

La magia de las embajadas reside en la labor de los actores, quienes se convierten en portavoces vivos de un legado que ha sobrevivido a lo largo de los siglos. La tarea de encarnar personajes históricos implica mucho más que memorizar diálogos o adoptar un vestuario de época. Requiere una inmersión profunda en la historia, un conocimiento detallado de los contextos y, sobre todo, la capacidad de transmitir emociones que resuenen con el público actual.

Cada actor se convierte en un custodio de la memoria histórica, al interpretar a un líder, a un gobernador o a un ciudadano de la época. Para lograrlo, se someten a rigurosos procesos de formación y ensayos en los que se estudian tanto las fuentes históricas como las técnicas

teatrales. Este proceso formativo es clave para que la representación sea convincente y, a la vez, respetuosa con el relato original. La pasión y el compromiso de estos intérpretes son evidentes en cada palabra, en cada gesto y en la entrega total que demuestran sobre el escenario.

La labor del actor trasciende el mero acto de representar; se trata de un ejercicio de comunicación con el público, una invitación a revivir momentos que, aunque distantes en el tiempo, siguen siendo fundamentales para la identidad murciana. La interacción entre los actores y los espectadores crea una atmósfera de complicidad y reconocimiento, en la que la historia se transforma en una experiencia compartida y en un puente entre generaciones.

V. Conexión entre el Pasado y el Presente

El relato de los pactos y las batallas de Murcia no se queda en la mera conmemoración de eventos históricos; es también una reflexión sobre el presente. Los valores y desafíos que dieron forma a la ciudad en tiempos remotos encuentran eco en las problemáticas actuales, y es precisamente esta continuidad la que hace que la recreación histórica sea tan relevante.

La reinterpretación de los personajes históricos a través del teatro y la recreación no solo preserva la memoria, sino que también inspira a los protagonistas de hoy. Los líderes contemporáneos, desde figuras culturales hasta representantes institucionales, se benefician del legado de aquellos pactos y batallas, identificándose con la resiliencia, la valentía y la capacidad de negociación que caracterizaron a los antiguos gobernantes y ciudadanos de Murcia. La representación de estos personajes históricos actúa como recordatorio de que la historia es un recurso vivo, capaz de ofrecer lecciones y modelos de conducta aplicables a los desafíos actuales.

Asimismo, el acto de recrear el pasado en escena fomenta el sentido de pertenencia y de comunidad. Cada representación es un acto de reafi rmación de la identidad murciana, en el que el pasado y el presente se entrelazan para construir un relato colectivo. La celebración de las Fiestas de Moros y Cristianos se convierte, así, en una manifestación del espíritu de la ciudad, en la que la memoria histórica se proyecta hacia el futuro y se adapta a los tiempos modernos.

VI. Reflexión Final y Cierre

Al finalizar este recorrido por la historia, la recreación y la interpretación, es innegable que las embajadas de Moros y Cristianos de Murcia son mucho más que representaciones teatrales. Son, en esencia, actos de memoria y de identidad que permiten a la ciudad mirar hacia atrás sin perder de vista el presente. La combinación de precisión histórica, creatividad artística y compromiso de los actores enriquece la tradición, transformando la conmemoración en una experiencia viva y dinámica.

Cada pacto y cada batalla recreados en el escenario nos invitan a reflexionar sobre la importancia de mantener vivo el legado cultural, a través de la educación, el arte y la participación comunitaria. La labor de los actores, que estudian y se preparan para dar vida a personajes que han marcado la historia, es una muestra del compromiso que Murcia tiene con su memoria colectiva. Ellos no solo representan hechos del pasado, sino que también se convierten en agentes de cambio que inspiran a las nuevas generaciones a valorar y preservar la riqueza cultural de la ciudad.

En un mundo en constante transformación, donde las identidades se redefinen y los valores se ponen a prueba, la recreación histórica se erige como un puente que une tiempos y espacios, permitiendo que los pactos y las batallas de ayer sean protagonistas en el escenario de hoy. Es en este diálogo entre el pasado y el presente donde reside el verdadero valor de las Fiestas de Moros y Cristianos: como una celebración de la diversidad, de la historia compartida y de la capacidad humana para reinventarse sin olvidar sus raíces.

Con este mensaje, invitamos a cada asistente a ser partícipe de esta experiencia única, a dejarse llevar por la fuerza de la tradición y a reconocer en cada representación el reflejo de una historia que sigue viva en cada rincón de Murcia. La memoria, al fin y al cabo, no es solo el relato de lo que fue, sino la inspiración para lo que somos y lo que aún podemos construir.

ELECCIÓN DE ABANDERADAS

La Fiesta de Moros y Cristianos de Murcia elige de entre las abanderadas de los grupos festeros a los cargos femeninos de la Fiesta. Representantes de primer orden de nuestra fiesta quienes destacan el orgullo festero, la tradición y el profundo conocimiento de la fiesta. Todo fundido en una tarde de intensa emoción festera. Abanderadas que llevarán ese trocito de Murcia y su grupo allí donde vayan y que representarán a la fiesta siempre.

Las abanderadas salientes dejan una huella imborrable, Blanca Arce Pinar y Andrea Castillo Iniesta. Y es que hay miradas que todo lo dicen, actitudes festeras que son para enmarcar y palabras que marcan rumbo a las sucesoras.

El momento ha llegado. La renovación de los cargos es inminente y los nervios de las candidatas y familiares comprimen de emoción el teatro Romea de Murcia. Es el turno de la secretaria, Silvia Martínez, que un año más traslada el resultado con extremada solemnidad a una audiencia enmudecida. Carmen Larrosa Teruel y Beatriz Pascual del Riquelme y Gil de Pareja ligan ahora sus nombres, para siempre a la Federación de Moros y Cristianos de Murcia. La emoción no se puede contener y el teatro vibra con la música que los acompaña al escenario donde recogen sus emblemas que acreditan los cargos que ostentan orgullosas durante el próximo año festero.

PRESENTACIÓN DE CARGOS FESTEROS

Un año hace de este momento que ahora se aprieta en unos minutos. El Teatro Romea de la Ciudad de Murcia es testigo del acto de transición Festera más emotivo. Entran ahora, relajados, con las marchas que fueron compuestas para su reinado primero el Rey Ibn Hud y su Favorita, Pepón y Rosa; después Félix y Ana, Infante Alfonso y su Dama. Festeros que tiempo atrás, en una noche de fi estas se fundieron en un apretón de manos para hacer frente a un reinado impulsado desde el corazón de su ciudad, con la ilusión de vestir un año festero de categoría, transmitir el amor por su fi esta y regalar sonrisas y emociones. Así lo transmitieron hasta el último momento dejando grandes momentos festeros y discursos sinceros.

El ciclo de la Fiesta continúa, por lo que, engalanados, los nuevos cargos de 2025 Alberto Hernández y Vanessa Pérez como nuevos Rey Ibn Hud y su Favorita y Juan Castaño y Marta Maquilón que durante este año serán Infante Alfonso y su dama entran en escena con una inolvidable entrada que será recordada en años venideros.

Ya están todos. La ceremonia de traspaso de llave entre el Infante Alfonso 2024, Félix Galindo y el nuevo Ibn Hud, Alberto Hernandez abre una nueva etapa de reinado moro en nuestra fiesta. Hasta septiembre.

PREPARANDO LA FIESTA 2025

PRESENTACIÓN PREGONERO Y CARTEL

El ciclo festero toma un nuevo impulso en el mes de junio. Calentamos motores con dos importantes hitos que nos animan a proyectar la fiesta que vendrá en septiembre. Cartelista y Pregonero son presentados en un doble acto en el que se desvelan las figuras que tendrán como misión divulgar y promocionar la fiesta según su encargo.

El artista encargado este año de realizar la imagen del cartel anunciador de la Fiesta es José Alberto Mateo, que nos ofreció una mirada arraigada en la tradición de la cartelería de fiestas con una obra de carácter conmemorativo. A la altura de un año muy especial para la fiesta por la celebración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia y por el otro lado, la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Durante la jornada, se presentó asimismo al que será el pregonero de este año. D. Marcos Ros Sempere, Eurodiputado y amante de la fiesta de Moros y Crisitanos que ha colaborado estrechamente para lograr los objetivos de

internacionalización de la fiesta y que quedará asimismo vinculado para siempre a esta familia.

El trabajo del artista fi naliza en la presentación del cartel. El del pregonero comienza ese día. Pues se vislumbra un importante trabajo por delante durante los meses de verano para enarbolar el discurso que convoque a los festeros en las primeras fechas de septiembre. Será en el Teatro Romea de Murcia y la expectación ya ha comenzado.

CONOCIENDO A

José Alberto Mateo, más conocido artísticamente como San Garteo, nace en la murciana pedanía de La Alberca de las Torres hace 39 años.

Desde bien pequeño muestra interés por lo artístico, desde la música, donde empieza a tocar el piano a los seis años, la pintura, el folclore murciano o el belenismo, arte tan arraigado a Murcia.

Enamorado de su tierra y las fi estas que hay en ella, siempre soñó con la cartelera de las mismas y hoy, ve su sueño cumplido.

Estudios de bellas artes y escaparatismo, forjan al artista que siempre había latido dentro y comienza a trabajar en el corte inglés hace 20 años donde además se convierte cada año en el belenista de los belenes de los escaparates de los famosos almacenes.

Paralelamente, crece su vida en la pintura y la ilustración, pero no es hasta 2021 cuando cae en sus manos el primer encargo en Murcia.

Desde entonces, hablar de San Garteo es hablar de la carteleria, pues entre sus obras destacables podemos encontrar el cartel del bando de la huerta 2023, el festival de folclore del mediterraneo 2024 y Murcia sacra 2025, ambos respectivamente para el ayuntamiento de Murcia, cartelería para peñas huertanas incluida la peña en la que baila, la peña huertana de la Esparteña de Algezares y un sin fi n de carteles para la federación de peñas huertanas, así como desde hace cuatro años es el cartelista ofi cial del encuentro de cuadrillas de Zaraiche.

Su obra está repartida tanto públicamente como de forma privada en la Región de Murcia, Alicante, Valencia, Ciudad Real y Almería.

En 2023 expuso por primera vez una colección de ilustraciones digitales basadas en la obra escultórica de Viernes Santo De Francisco Salzillo en la sala de ámbito cultural de El Corte Inglés de Murcia.

Hoy, otro de los carteles que soñó de cuando era niño, ya es una realidad: el de Moros y cristianos, y dice que su sueño no acaba ahí pues siendo un Apasionado de la Semana Santa y el Entierro de la Sardina, anhela poder ilustrar y coleccionar en su haber ambos carteles.

Dice que el tiempo se detiene cuando coge el lápiz digital de su tablet, y cuando termina una nueva obra, ese reloj de pone en marcha de nuevo y es como despertar de un sueño, sueños que agradece a todos le dieron la oportunidad para llegar hoy hasta aquí.

ESTUVIMOS EN M

oros y Cristianos de Murcia es actividad. En esta página recogemos solo alguna de las acciones que impulsa la federación. Aunque no podríamos recogerlas todas. Acción divulgativa, a través de colegios y visitas al museo de la Fiesta; salidas a poblaciones amigas; visitas institucionales y culturales; Teatro, ballets, desfiles.

La federación promueve actividades en torno a nuestros ejes: cultura, historia y tradición. Pero todo esto, es solo un botón de muestra de la intensa actividad que realizan todos los festeros en sus kábilas y mesnadas.

Sólo tienes que acercarte

PREPARANDO LA FIESTA 1200 ANIVERSARIO

Conmemoración Jaime I

Sepan cuantos estas palabras oyeren que en este sublime instante hemos de recordar, para mayor gloria de Murcia y sus habitantes, aquella gesta histórica del rey Jaime I de Aragón, quien desde esta hermosa y fértil tierra cambiaría el curso político y cultura de la futura nación de España.

Sucedió, como bien las crónicas consignaron, a mediados del siglo XIII. Era Murcia una próspera ciudad bajo dominio musulmán, a la que en el mundo conocido la llamaban Mursiya. Capital de un Reino, el de Murcia, que abarcaba gran parte del sureste y que había florecido bajo el gobierno de los almohades.

Pero la situación en Al-Ándalus era cada vez más inestable. La presión de los reinos cristianos del norte, Castilla y Aragón, y las divisiones

internasw entre los musulmanes, debilitaron su gran poder. Nos convertimos en un objetivo clave para los reinos cristianos, que buscaban expandir sus territorios y asegurar sus fronteras.

De nada había servido años antes que el entonces infante Alfonso, nuestro futuro Rey Sabio, fi rmara en Alcaraz un pacto por la rendición de Murcia y su incorporación a la Corona de Castilla. Las tensiones entre las comunidades musulmana y cristiana llevaron a revueltas y descontento.

Jaime I se dirigió a estas tierras para apaciguarlas. En 1266, superó nuestras aclamadas murallas al frente de sus tropas. La ciudad, que había sido escenario de rebeliones y conflictos, se rindió sin oponer resistencia.

Cuentan las crónicas de la época que Jaime I fue recibido con honores y ceremonias, y tomó posesión de la ciudad en nombre de Castilla.No fue solo una hazaña militar, sino también un acto político y diplomático.

Murcia era castellana. Y eso tuvo profundas consecuencias. Muchos cristianos viejos vinieron a poblar esta fértil vega e impulsaron la construcción de iglesias, conventos y fortificaciones, que cambiaron el paisaje urbano para siempre. Muy pronto arrancaría la construcción de la que, con el paso de muchos siglos, se convertiría en esta gran Catedral. En cambio, no pocos mudéjares emigraron a otras regiones, mientras que otros se convirtieron al cristianismo.

Aquella gesta de Jaime I evidencia cómo España se construyó a través de siglos de encuentros y desencuentros entre culturas. Y en el corazón de esa historia, Murcia siempre ocupará un lugar especial, como testimonio vivo de un pasado que sigue dando forma a su presente y futuro.

Aquí contemplarán ustedes el desfile de aquellos mudéjares que amaron a Murcia por generaciones y cuya revuelta no fue sino otro acto de amor y defensa de la patria de sus ancestros.

Aquí admirarán ustedes las huestes de Jaime I, con la Mesnada de Caballeros y Damas del Rey. Aquí, a fin de cuentas y que los anales de la antigua Mursiya bien lo reflejen, contemplaremos la bravura de aquellos grandes guerreros que supieron acordar la rendición de la ciudad sin que sangre se derramara, abriendo así un camino certero y despejado para el progreso de las tres culturas que forjarían la idiosincrasia de cuantos hoy tenemos el privilegio de habitar tierra tan noble y bella.

DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

Este objetivo cumplido es un proyecto que arrancó hace muchos años con la visión de conseguir una Fiesta de calidad, auténtica y reconocible. La declaración turística significa este respaldo. Inicialmente se logró su declaración de interés nacional para el que hubo que realizar un importante trabajo de compilación material. Años después, se culmina este objetivo aportando las evidencias de impacto y las mejoras continuas en materia de comunicación para hacer de esta fiesta un lugar de acogida a festeros amigos, visitantes y turistas que celebran con nosotros nuestra fiesta de cultura, historia y tradición.

Ahora este camino arrancado no puede detenerse. Este logro, obtenido con el trabajo de festeros, instituciones públicas y privadas, colaboradores y patrocinadores, debe ahora ser una atalaya desde donde continuar el camino, para seguir creciendo y atrayendo turismo e interés a nuestra fi esta, a nuestra ciudad.

Gracias a todos los que lo habéis hecho posible.

CONSEJO FESTERO

El Consejo Festero: guardianes del alma de las Fiestas de Moros y Cristianos en Murcia

En el corazón de Murcia, las  Fiestas de Moros y Cristianos no solo son un espectáculo de historia y color: son un reflejo vivo de la diversidad cultural, la convivencia entre asociaciones y el esfuerzo colectivo por mantener viva una tradición. Y en medio de todo esto, hay un órgano clave que vela por su buen desarrollo: el Consejo Festero.

¿Por qué un Consejo Festero?

La fiesta ha crecido con fuerza desde su inicio, acogiendo asociaciones con distintas formas de pensar, tamaños y recursos. Este crecimiento ha hecho necesario crear un marco común que asegure que todos los grupos puedan disfrutar y participar en igualdad de condiciones.

Aunque existen normas básicas, hay aspectos únicos de la fiesta —como nombramientos, desfiles o publicaciones— que requieren una regulación más específica. Aquí es donde entra en juego el Consejo Festero: un órgano independiente que actúa como guía, árbitro y asesor en todos estos asuntos.

Funciones clave del Consejo

• Interpreta las normas  y resuelve dudas de asociaciones o miembros sobre los estatutos y reglamentos internos.

• Propone cambios  cuando detecta que algo necesita mejorarse o actualizarse.

• Media en conflictos entre asociaciones o con la Junta Directiva, buscando soluciones antes de llegar a instancias judiciales.

• Supervisa los procesos electorales, asegurando transparencia sin interferir en la labor de la Junta Directiva.

• Asesora en contenidos culturales, como textos y fotografías para publicaciones festivas.

• Vigila las sanciones, actuando como órgano de apelación.

• Aprueba honores y distinciones, garantizando su merecimiento.

• Publica una memoria anual con el balance del año festero.

• Controla los elementos simbólicos  de cada asociación (nombre, traje, emblema), evitando repeticiones o anacronismos.

Mucho más que normas

El Consejo Festero no es solo un regulador: es una pieza clave que mantiene el espíritu festero vivo y coherente. Gracias a su labor, las Fiestas de Moros y Cristianos pueden seguir creciendo sin perder su esencia, su historia y su magia.

Desde el 22 de Julio de 2025, está formado por:

PRESIDENTA: Francisca José Alcázar Norte: Caballeros y Damas del Rey d. Jaime I “El Conquistador “

VICEPRESIDENTA: Mercedes Moreno Pascual de Riquelme.: Huestes Fernando III

SECRETARIA: Ana Leal Martínez: Kábila Mudéjares.

VOCALES

• Amparo Noguera Prisuelos: Kábila Abderramán II.

• Celestino Avilés Cambronero: Mesnada Cuartel de los Caballeros del Temple.

• Elena Mirete Madrid – Kábila Ibn Arabí.

• Germán Lucas de Paco: Mesnada Caballeros y Damas de Santa Mª de la Arrixaca.

• Irene María Bermejo García: Kábila Abu-L-Abbas.

• José Luis Muñoz Abellán: Mesnada Santa María de la Arrixaca.

VOCALES DESIGNADOS POR LA FEDERACION

• Francisco Ruano Gómez: Mesnada Caballeros y Damas de Santa Mª de la Arrixaca

• Joaquín Bayona García: Kabila Mudejares

• Jesús Miguel Micol Pérez: Huestes de Fernando III

MÚSICA PARA UN REINADO

Moros y Cristianos es una fiesta que compone un activo cultural de primer orden. Un activo vivo que recupera la historia y la divulga con cercanía y espectacularidad generando interés por nuestro pasado y por entender nuestro presente. Son muchos los ofi cios que se dan cita en esta fi esta y son varias las artes que se promueven todos los años de forma cíclica en la creación de carteles, vestuarios, escenografías… pero en letras destacadas siempre está la música.

Esta fiesta es música. Es indisociable. El ritmo nos hace movernos juntos, la melodía nos transporta a nuevos y antiguos lugares. Nos hace viajar a través de un pasado idealizado y de un presente

plagado de proyectos, de la ilusión por sumar a la fiesta una marcha cristiana o una marcha mora.

Este año, tuvimos la oportunidad de conocer en un fantástico estreno con coros en directo en el Teatro Romea de Murcia Mursiya Mudejar. Compuesta por David Mateo y Germán Cueto para la entrada del Rey Aben Hud 2025, Alberto Hernández. Una nueva obra para la historia.

MARCHA MORA

IN MEMORIAM

Nos ha dejado nuestro compañero Gabi, nuestro amigo, nuestro hermano… Alma de los Arrixacos, siempre amable con todos. Su eterna sonrisa nos acompañará siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.