Literaris
El fusil que salvó la vida de Míster Marshall La verdadera historia que me contó el director de cine más importante e influyente del cine español
P
rácticamente todos los españoles maduros de edad, pero jóvenes de espíritu, han visto la película “Bienvenido, Míster Marshall”, una producción de 1953 del director valenciano Luis García-Berlanga, que fue la ganadora del festival de cine de Cannes del citado año.
el señor con barba que apuraba su café con las piernas cruzadas al fondo del local estaba considerado como uno de los grandes maestros de la historia del cine español. Propuse invitarle a nuestra mesa, lo que todos aceptaron –yo era el jefe–, así es que me levanté, y fui hacía él.
Muchos menos saben que la comedia que rodó en 1962 –“Plácido”– estuvo nominada a los premios Oscar de Hollywood en la categoría de mejor película en lengua no inglesa ¡Casi nada!
Me presenté, le expliqué a lo que nos dedicábamos mi equipo y yo, mostró interés, lo que me sirvió de argumento para insistirle en que estaríamos encantados de que compartiera nuestra mesa. Aceptó la invitación y así fue como comenzó una historia en la que al principio nosotros le explicamos muy por encima nuestra labor y él nos hacia reír con algunas anécdotas de sus principales películas.
Pero casi nadie conoce que el autor de éxitos como “El Verdugo”, “La Vaquilla” y la trilogía de “La Escopeta Nacional” pudo rodar todas las películas citadas y bastantes más gracias a que cuando era un joven de 20 años salvó su vida gracias a un fusil, con el que no disparó ni un solo tiro. Me lo contó quien a partir de ahora citaremos como Berlanga –como es más conocido–, en un encuentro fortuito ocurrido a finales de los años 90. Les intentaré explicar lo que me narró una tarde en que me encontraba en una céntrica cafería de Madrid en compañía de mi equipo de colaboradores. No recuerdo el nombre del lugar, pero sí que entramos, nos sentamos junto a una mesa, pedimos unos cafés y nos pusimos a dialogar sobre las responsabilidades que teníamos entre manos. En un momento dado, alcé la vista y cuál no fue mi sorpresa cuando reconocí a Berlanga en una mesa del fondo del local. Seguro que os va a gustar Me quedé sorprendido y mis ojos se encendieron como luminarias. Tenía a escasos metros de mi al maestro al que admiraba desde que, de pequeño, en el cine de la calle Valencia de Massanassa, pude ver la más conocida de las comedias de su filmografía: Bienvenido, Míster Marshall. Les hice saber a mis acompañantes –todos mucho más jóvenes que yo– que
114
Pero yo era conocedor de que Berlanga se había alistado voluntario en el primer contingente para formar la División 250 –más conocida como División Azul–, la unidad militar que el Gobierno español había constituido en junio de 1941 para luchar en la Unión Soviética contra el comunismo, junto a las tropas de la Wehrmacht de Alemania. En otras palabras, había participado en la Segunda Guerra Mundial en el frente del Este. Dado que en mi equipo de trabajo había militares y civiles, le pregunté si podía contarnos algún recuerdo simpático de su paso por la División Azul, si es que lo había. “¡Claro que sí! –me dijo–. Hay una que he contado muy pocas veces y que seguro que os va a gustar”. Palpando las paredes y… ¡paf! Su narración se desenvolvía en el extenso frente de Novgorod, a unos 200 kilómetros al sudeste de lo que hoy es San Petersburgo –entonces Leningrado–, en el que Berlanga era un soldado, si no recuerdo mal, en una Compañía de Infantería. Su Unidad tenía a su cargo la vigilancia y escucha de las posiciones soviéticas, para lo que se había aprovechado el depósito elevado de
agua de la población en la que estaban acampados, que les servía de torre de observación. Y como buen cineasta comenzó su explicación, transmitiendo con sus palabras unos hechos que formaban nítidas imágenes en las mentes de los que atentamente le escuchábamos. “El cabo de mi pelotón me ordenó que relevara al centinela que estaba encaramado en la torre”. No recuerdo si nos detalló que la parte superior era cúbica o cilíndrica–, pero debía ser semejante al más pequeño de los dos depósitos de agua que hay en Massanassa, junto a la actual sede del Ayuntamiento. “La primera vez que me tocó subir a la torre era una noche muy cerrada”, explicó. El soldado español al que Berlanga tenía que relevar ya había bajado, estaba cansado, con sueño “y sólo me dijo que tuviera mucho cuidado al subir la escalera vertical,” que por lo que nos describió era de madera, semejante en la forma a las que hay en los tendidos eléctricos metálicos. “¡Anda y vete a dormir!”, fue la contestación de nuestro protagonista. El soldado Berlanga destensó la correa de su Máuser Kar-98k de 7,92 x 57 milímetros de calibre y se cruzó el fusil a la espalda. De este modo tendría las dos manos libres con las que asirse a la escalera y comenzar su lento ascenso hasta el observatorio de la parte alta de la torre de vigilancia. Llegó arriba y accedió al interior del depósito de agua por el hueco practicado en su parte inferior. Como le habían anticipado, todo estaba oscuro y Berlanga no veía nada. Comenzó a palpar las paredes buscando la ventana que horas más tarde debía permitir a su relevo la observación de las posiciones rusas durante las horas de luz solar, Siguió caminando y palpando, siguió y siguió hasta que de pronto… Paf!!! El vacío se hizo bajo sus pies y cayó por el hueco de la escalera por la que había subido.
Massanassa SANT JOAN 2021