HUELVA 51º FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO 2025

Page 1


ÍNDICE

Bienvenida

Homenajes

Sección Oficial Largometrajes

S.O. Cortometrajes Internacionales

Acento. Cine Español

S.O. Cortometrajes Nacionales

Talento Andaluz Largometraje

Jurado y Premios Oficiales

Programación detallada

Película Inaugural

Talento Andaluz Cortometraje

Pantalla Huelva

Latidos

Exposición

Horario y sedes. Adquisiciones entradas

Producción Editorial:

BIENVENIDA

Celebramos la 51ª edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano en este 2025. Un año más, nos reuniremos entre el 14 y el 22 de noviembre para compartir nuestra pasión por el cine iberoamericano.

Desde nuestra creación en 1974, hemos tenido el honor de recibir a grandes cineastas iberoamericanos, verdaderos referentes que han sido galardonados con el Premio Ciudad de Huelva. Nombres como José Coronado, Cecilia Suárez, Fernando Trueba, Darío Grandinetti, Jorge Perugorría, Kiti Manver, Juana Acosta, Nathalie Poza, Eduard Fernández, Federico Luppi, Edward James Olmos, Adolfo Aristarain, Norma Aleandro, Alberto Rodríguez, Imanol Arias y Ernesto Alterio, entre otros muchos, han dejado una huella imborrable en nuestro festival.

A lo largo de este medio siglo de historia, hemos sido pioneros en dar visibilidad al cine latinoamericano en España y Europa. Nuestra Sección Oficial de Largometrajes, dedicada exclusivamente a producciones iberoamericanas, es el corazón de nuestro festival y ofrece a nuestros espectadores una programación exclusiva.

En el Festival de Huelva, cuidamos con mimo cada detalle: la programación, la producción del evento, nuestros invitados y, sobre todo, nuestro querido público. Esto es posible gracias al apoyo de todas las instituciones y patrocinadores, desde los patronos hasta las entidades colaboradoras, y al enorme esfuerzo de los profesionales que hacen posible el certamen.

Les invitamos a celebrar con nosotros estos 51 años de historia y todos los que quedan por venir. Queremos que esta celebración sea una gran fiesta del cine iberoamericano, un espacio de encuentro y diálogo, un lugar donde compartir experiencias y emociones.

PATRONATO FUNDACIÓN CULTURAL FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA

Presidenta Pilar Miranda Plata

Patronos por el Ayuntamiento de Huelva Juan Ignacio Molina Maqueda, Alfonso Castro Bobo y Pastora

Giménez Corpas

Patronos por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía José Ángel Vélez González y Teresa Herrera Vidarte

Patrono por la Diputación Provincial de Huelva Gracia María Baquero Delcán

Secretario de la Fundación Francisco J. Muñoz González

FUNDACIÓN CULTURAL FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA

Director Manuel H. Martín

Responsable de Administración Ángela Wert

Responsable de Secretaría, Invitados y Protocolo María Fleming

Responsable de Programación Lola Morales

Jefe Técnico José María Orozco

COMUNICACIÓN

Jefe de Comunicación e Imagen Nacho Vázquez

Gabinete de Comunicación y Prensa Andrés Marín, Jesús Pulido y Fran Vázquez

Producción de Comunicación y Eventos Carmen García

Apoyo de Protocolo Laura Méndez

Presentador de Encuentros, Actos y Proyecciones Adolfo Zarandieta

Presentadora Otros Eventos Ana Virginia Guitérrez

Diseño y Adaptaciones Gráficas Raquel González

Fotógrafos Alberto Díaz y Clara Carrasco

Producción y Realización Audiovisual Miguel Vázquez y Beatriz Fernández

PRODUCCIÓN

Coordinador de Producción Lolo Felipe

Equipo de Producción Luichi Macías, Alicia Rodríguez y María Hermosín

Apoyo Administración Leticia Nuñez

Dirección y Guion de Galas Julio León y Fran Pérez

Regiduría de Galas David Herrero

Coordinador de Sonido e Iluminación Galas Juan López

Producción y Contenidos web Rubén Mantero

Viajes y Alojamientos de Invitados María Díez y Nuria Feria

Relaciones Públicas Juanlu Infante, Alba Garcés y Gisleno Núñez

Coordinador de Transfers Paco Cárdenas

Coordinador de Adquisición de Entradas Emilio Muñoz

PROGRAMACIÓN

Asesor de Programación Joan Sala

Asesor de Actividades educativas Carlos Loureda

Gestión de Actividades Educativas Myriam Manzano

Gestión de centros docentes Ventana Cinéfila Alicia Ruiz

PREMIO CIUDAD DE HUELVA

FERNANDO TEJERO

Fernando Tejero, nacido en Córdoba, inició su trayectoria profesional en Madrid tras su formación en la Escuela de Cristina Rota. Se unió a la compañía Animalario, donde trabajó con figuras como Alberto San Juan, Ernesto Alterio o Guillermo Toledo. Su reconocimiento a nivel nacional llegó en 2003 con la película Días de fútbol, que le valió el Premio Goya al Mejor Actor Revelación. Ese mismo año, consolidó su fama al incorporarse a la serie Aquí no hay quien viva

Desde entonces, Tejero se ha consolidado como uno de los actores más queridos y solicitados del cine español. Ha protagonizado películas destacadas como El penalti más largo del mundo (2005), Va a ser que nadie es perfecto (2005) y Cinco metros cuadrados (2011), por la que fue galardonado con la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación en el Festival de Málaga.

Su filmografía incluye también títulos como Torremolinos 73, Crimen ferpecto, Explota, explota , La piel en llamas, La fortaleza, Últimas voluntades y Modelo 77, trabajo este último que le valió una nominación al Goya como Mejor Actor de Reparto. Recientemente, se ha enfrentado a un nuevo desafío bajo la dirección de Alejandro Amenábar en El Cautivo, donde encarna a Juan Blanco de Paz.

En el ámbito de las series, ha mantenido una presencia constante con papeles en producciones de gran éxito de público como La que se avecina y ha participado en producciones más recientes como Los Farad o Nails. En el teatro, ha protagonizado importantes montajes, destacando Camino al zoo, estrenada en 2025 en el Teatro Bellas Artes de Madrid.

PREMIO CIUDAD DE HUELVA

PILAR CASTRO

Formada en la escuela de Cristina Rota, Pilar Castro (Madrid, 1970) inició su trayectoria como bailarina antes de dedicarse plenamente a la interpretación. Su talento pronto la llevó a destacar en televisión, con apariciones en series emblemáticas como A las once en casa, Al salir de clase, Cuestión de sexo o Los Serrano, hasta consolidarse como un rostro imprescindible de la ficción española con títulos como Vivir sin permiso, Señoras del (h)AMPA, Sin novedad, Zorras, La última noche en Tremor, Mentiras pasajeras o la reciente Furia (estrenada en HBO Max en 2025).

A lo largo de su carrera, Pilar Castro ha sido reconocida por su trabajo con numerosos reconocimientos como el Premio de la Unión de Actores por Gordos, 2 nominaciones a los Premios Goya (Gordos, El Premio); las nominaciones a Mejor Interpretación en los Premios Forqué, en los Feroz y en Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por su trabajo en Ventajas de viajar en tren; o la nominación al Premio Max de las Artes Escénicas como Mejor Actriz Secundaria por la obra teatral Invencibles.

Ha trabajado con reconocidos cineastas como Pedro Almodóvar, Félix Sabroso, Daniel Sánchez Arévalo, Carlos Saura, Fernando Colomo, Montxo Armendáriz o Alauda Ruiz de Azua. Una extensa filmografía que incluye títulos como Historias del Kronen, Días de fútbol, Los dos lados de la cama, La gran familia española, Julieta, Es por tu bien, Donde caben dos, Cerdita o Eres tú. Uno de sus recientes trabajos ha sido Todos los lados de la cama, estrenada en cines en 2025.

En teatro, ha brillado en montajes dirigidos por grandes nombres de la escena como Andrés Lima, David Serrano, Daniel Veronese, Cesc Gay o Israel Solá, en obras como Los vecinos de arriba, Buena gente, El chico de la última fila, Contracciones o Metamorfosis, consolidándose como una intérprete de amplio registro y gran presencia escénica.

HOMENAJEADOS PREMIO LUZ

MILENA SMIT

¡Milena Smit da el salto a la ficción de la mano del director de casting Alejandro Gil y del realizador David Victori en No matarás, donde compartió protagonismo con Mario Casas. Tras dicho proyecto, se ha formado con destacados profesionales del mundo de la interpretación como Cristina Rota y Bernard Hiller, reconocido coach internacional de interpretación que ha trabajado con, entre otros, Leonardo DiCaprio y Cameron Díaz. Con su personaje de Mila (No matarás), recibió su primera nominación al Premio Goya como Mejor Actriz Revelación. Su siguiente trabajo en la gran pantalla, Madres paralelas, de Pedro Almodóvar, la consolidó como una de las grandes promesas del cine español y le valió su segunda nominación al Goya, esta vez como Mejor Actriz de Reparto, compartiendo protagonismo con Penélope Cruz.

Tras estos títulos, protagonizó Libélulas, de Luc Knowles, interpretación por la que obtuvo la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación en el Festival de Málaga.

Foto: Andrés García Luján

Su trayectoria continuó con Tin y Tina, de Rubin Stein, y El hoyo 2, dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia, ampliando su registro en el cine de género fantástico y de terror con personajes intensos y complejos que la consolidan como una actriz de enorme versatilidad.

En series de televisión, ha participado en producciones como Alma, creada por Sergio G. Sánchez, Bellas Artes, dirigida por Gastón Duprat, Mariano Cohn y Andrés Duprat, o La chica de nieve, serie basada en la novela de Javier Castillo, en la que compartía reparto con Jose Coronado y que se convirtió en un gran éxito internacional de Netflix en sus dos temporadas.

Recientemente, ha estrenado la nueva serie original de Movistar Plus+ Los sin nombre, dirigida por Pau Freixas, y tiene pendiente de estreno el nuevo largometraje de Pedro Almodóvar, Amarga Navidad, y Trinidad, a las órdenes de Laura Alvea y José Ortuño.

PREMIO LUZ

YON GONZÁLEZ

Yon González (1986) es un actor popularmente conocido por series como El internado, Las chicas del cable, Memento mori o Los herederos de la tierra. Entre otros reconocimientos, ha ganado el Premio ACE de Nueva York por El internado y el Premio Fotogramas de Plata al Mejor Actor de Televisión en dos ocasiones, por  las series Gran Hotel y Bajo sospecha. Recientemente, en 2025, ha estrenado la nueva serie Velvet: el nuevo imperio en EE.UU.

En cine, se ha movido entre géneros, desde las películas generacionales como la comedia y el drama. Mentiras y gordas, de Alfonso Albacete y David Menkes, El club de los incomprendidos, de Carlos Sedes, Perdiendo el norte, de Nacho G. Velilla, Rabia, de Sebastián Cordero, ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, o la más reciente Érase una vez en Euskadi, de Manu Gómez, son la muestra de la versatilidad de una actor con un amplio bagaje en cine y series. Foto: Javier Mantrana

EL PRÍNCIPE DE NANAWA

Clarisa Navas | Argentina, Paraguay, Colombia y Alemania | 212 min.

Clarisa Navas, cineasta argentina presente en festivales como Berlín o San Sebastián, conoce a Ángel, un niño de nueve años, en una pasarela que une Argentina con Paraguay. Su espontaneidad y lucidez la conmueven tanto que decide rodar una película sobre él, durante toda una década. Un hipnótico documental en el que durante su primera parte se muestra la transición hacia la adolescencia de Ángel y, en la segunda, se convierte en el más lúcido y definitivo análisis de la entrada en la madurez, no solo argentina sino también latinoamericana. Un coming of age imprescindible, con sus frustraciones, éxitos, resiliencia y ausencias, aclamado en uno de los mejores festivales del mundo de la no ficción.

Premiada como Mejor Película de la Competencia Internacional en Visions du Réel.

“Madres Coraje” hay muchas, pero muy pocas como Gal, la protagonista de la última película de la directora brasileña Anna Muylaert. Una mujer que, huyendo de las peores circunstancias en su hogar, atraviesa Río de Janeiro con sus dos hijos pequeños, en busca de un refugio en la casa de su prima. El trayecto no será fácil y los peligros innumerables, pero Gal ha decidido convencer a sus hijos de que todo es una apasionante y divertida aventura. Como la mejor madre del mundo lo conseguirá, pero ¿los refugios que anhelamos son realmente seguros? La actriz protagonista, Shirley Cruz, construye un personaje inolvidable, ya premiado en varios festivales.

Estrenada en la 75 edición de la Berlinale, premiada en CineLatino de Toulouse y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (Mejor Interpretación para Shirley Cruz y Mejor Guión).

LA MEJOR MADRE DEL MUNDO
Anna Muylaert | Brasil | 105 min.

UN MUNDO PARA MÍ

Alejandro Zuno | México | 104 min.

LOS RENACIDOS

Santiago Esteves | Argentina, España, Chile | 87 min.

Tras el conmovedor nacimiento de su bebé intersexual, una pareja se encuentra ante la decisión más trascendental de su relación. Desafiando sus convicciones más arraigadas, la inesperada situación pondrá a prueba la solidez de su vínculo y la misma esencia de su concepción del amor. Ante tal torbellino de emociones y preguntas sin respuesta inmediata, la pareja se enfrenta a distintas expectativas sociales, a sus propias creencias y al verdadero significado de la identidad. Mayra Hermosillo (conocida actriz de la serie Narcos) protagoniza esta película, al mismo tiempo que se estrenó como directora en el Festival de Venecia.

Seleccionada en el Festival Mar de Plata y premiada con el Global Vision Award en el Cinequest Film Festival de Estados Unidos y con Mención Honorífica del Premio Maguey en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara de México.

Santiago Esteves dirige este thriller que deja sin aliento, rodado en los paisajes argentinos de Mendoza. Un salario del miedo muy actualizado en el que dos hermanos, separados por un pasado repleto de resentimiento y secretos inconfesables, se ven obligados a unir fuerzas en un oscuro y peligroso negocio. Su misión, tan imposible como explosiva, consiste en orquestar la desaparición de personas, ayudarles a fingir su propia muerte y facilitar así su cruce clandestino por fronteras vigiladas. Un complejo entramado, construido sobre la falsedad y el riesgo, que les ha permitido sobrevivir, pero también ha profundizado la brecha y las diferencias entre ellos.

Seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Shanghai y en el Santiago Festival Internacional de Cine (Chile).

AUTOS, MOTA Y ROCANROL

J.M. Cravioto | México | 88 min.

El mockumentary más divertido e inesperado de la temporada fusiona los formatos de ficción y falso documental, para narrar la insólita historia de Justino y el Negro. Dos hermanos con grandes sueños, algunos vicios, un excelente sentido del humor y una única ambición: organizar una carrera de coches y un pequeño concierto, con la esperanza de que se convierta en el negocio de sus vidas. Sin embargo, lo que prometía ser una empresa sencilla se transforma en una serie de desternillantes desventuras, giros inesperados y un escándalo nacional en la portada de todos los periódicos del país.

Premiada a la Mejor Interpretación (Emiliano Zurita) en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

La aparente tranquilidad de Guillermo y su asistente Carmen, un fin de semana en su idílica casa de playa en la chilena Isla Negra, se ve drásticamente alterada por la inesperada llegada de una familia desalojada. Este evento desata una tensa convivencia, revelando un profundo conflicto social y político, tema predilecto de la lúcida mirada del director Jorge Riquelme Serrano en su tercera película (tras su premio de Nuevos Realizadores en 2019 en el Festival de San Sebastián). El multipremiado actor Alfredo Castro deslumbra en esta producción chilena que disecciona, a través de un drama íntimo en un espacio de encierro, las fracturas de una sociedad contemporánea cada día más cerrada a los otros.

Premiada como Mejor Película en el Festival Internacional de Ginebra

ISLA NEGRA
Jorge Riquelme Serrano | Chile | 105 min.

AÚN ES DE NOCHE EN CARACAS

Mariana Rondón y Marité Ugás | México,Venezuela | 97 min.

La directora venezolana Mariana Rondón (segunda directora en lograr la Concha de Oro con Pelo Malo del festival de San Sebastián 2013), y la directora peruana Marité Ugás (premiada por Contactado de la edición 46 del festival de Huelva) deslumbraron con su última producción al público de Venecia. Tras enterrar a su madre en medio de manifestaciones de Caracas (situación similar a la protesta ciudadana de 2017 que dejó más de cien muertos), Adelaida se ve obligada a refugiarse, luchar y sobrevivir entre el caos reinante de una apocalíptica Venezuela. Un trepidante thriller político sobre identidad, exilio y compromiso social, adaptado de la novela La hija de la española, de Karina Sainz Borgo.

Seleccionada en festivales como Toronto, Venecia, Biarritz (Francia) y Morelia (México).

Mayra Hermosillo | México | 96 min.

Presente como actriz en Un mundo para mí, Mayra Hermosillo presenta en Huelva su ópera prima como directora y guionista. Una entrañable historia de sororidad, ilusiones, esperanzas y secretos entre los componentes de una familia mexicana, compuesta por siete mujeres de distintas edades y concepciones de la vida. A finales de los años 80, Roberta, una niña de ocho años, observa cómo su hogar puede desaparecer por las crecientes deudas que le acechan. Una batalla por conservar la casa y la familia, con solo mujeres en la primera línea del frente, que transformará la forma en que se ve a sí misma, pero también a quienes la rodean.

Estrenada en la 82 edición del Festival de Venecia y premiada al mejor guión, sección Authors under 40, y seleccionada en el Festival de Morelia o en el Adelaide Film Festival.

VAINILLA

DOCE LUNAS

Victoria Franco | México | 97 min.

El debut arrollador de Victoria Franco, tras codirigir en 2013 con su hermano Michel Franco, A los ojos. Sofía, una arquitecta de 40 años (interpretada por Ana de la Reguera de la serie Narcos), debe navegar, tras una pérdida traumática, entre sus emociones para intentar mantenerse fiel a sí misma. Luchando por su identidad como mujer y madre, tanto su vida personal como profesional empiezan a deteriorarse, obligándola a mirar hacia adentro para encontrar la luz que la llevará adelante. Una historia, que no dejará indiferente a nadie, ilustrada en blanco y negro por la fotografía de uno de los maestros de la luz, Sergio Armstrong (El lugar de la otra, El Club, Neruda…).

Premio Mezcal a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía del Festival de Guadalajara (México) y seleccionada en varios festivales, como TriBeCa, New Horizons (Polonia).

UN FUTURO BRILLANTE

Lucía Garibaldi | Uruguay, Argentina, Alemania | 98 min.

Tras el éxito internacional de Los tiburones (Sundance, BAFICI, San Sebastián) la joven y talentosa directora uruguaya estrena en España su segunda película. Ciencia ficción, género poco explotado en Latinoamérica, que habla más del presente que del futuro, con la multipremiada actriz Sofía Gala Castiglione. Elisa es una de las últimas jóvenes escogidas para ir al Norte, una suerte de tierra prometida donde se está haciendo historia, pero al que se añade un pequeño detalle: nadie vuelve de allí. Todo su entorno, incluso su querida Madre, esperan con emoción su partida. Pero pronto Elisa se da cuenta de que no quiere partir y que con decirlo no es suficiente.

Premiada como Mejor Film de la sección Viewpoints del festival de TriBeCa y seleccionada en varios festivales, entre ellos, Rusia o Guanajuato (México).

PRECISAMOS FALAR

Pedro Waddington y Rebeca Diniz | Brasil | 101 min.

NOVIEMBRE

Tomás Corredor | Colombia,México, Brasil, Noruega | 78 min.

Al volver de una fiesta, unos adolescentes atacan a una mujer sin hogar, refugiada en el cajero de un banco para pasar la noche. Lo que empieza por una broma acaba convirtiéndose en una tragedia que trasciende a nivel nacional. Las cámaras de seguridad no llegan a identificarlos, pero sí sus padres, conocidos representantes de la alta sociedad de la ciudad. Estos se enfrentan al dilema de decidir entre el futuro de los jóvenes y su ética personal, mientras que sus hijos urden un complot entre ellos. Una brillante e incisiva radiografía de las clases sociales del Brasil actual.

Seleccionada en los festivales de Río de Janeiro y São Paulo en Brasil y en el Festival de Biarritz (Francia).

Una página de la historia reciente colombiana como jamás la habíamos visto. Nada sale como el comando guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) lo había planeado. Apenas empieza la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, una fracción de sus guerrilleros queda incomunicada y debe encerrarse en un baño. Hacinados con más de 50 rehenes el comando resiste, casi 27 horas, en una brutal confrontación entre civiles, secuestradores, ejército y policía nacional. Una situación extrema en la que cobra vida la complejidad de la condición humana y que cuenta con la brillante actriz Natalia Reyes (protagonista también de Aún es de noche en Caracas).

Estrenada en la sección Discovery del Festival de Toronto.

LA MISTERIOSA MIRADA

DEL FLAMENCO (fuera de concurso)

Diego Céspedes | Chile | 110 min

LA OLA (fuera de concurso)

Sebastián Lelio | Chile, Estados Unidos | 129 min

A principios de los 80 en pleno desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa y agitada familia queer relegada a un aislado pueblo minero. Una familia estigmatizada por sus vecinos que la culpa de una misteriosa y reciente enfermedad, que según dicen se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.

Premiada como Mejor Película de Un Certain Regard del Festival de Cannes, Premio de la Juventud y Sebastiane Latino del Festival de San Sebastián y seleccionada para representar a su país en los Oscar y Goya 2026.

El realizador chileno y ganador de un Oscar vuelve al Festival de Huelva tras presentar Una mujer fantástica en 2017. En el campus universitario de Julia estallan movilizaciones para exigir cambios. Ella se une a la causa para denunciar el acoso y los abusos sufridos durante tanto tiempo. Pero existe un episodio no resuelto que la atormenta: un confuso encuentro con el ayudante de su profesor de canto. ¿Qué ocurrió aquella noche? ¿Dijo que sí? ¿Fue una cita más o algo muy diferente? Arrastrada por la euforia colectiva y sus propios fantasmas, Julia se convierte en el corazón del movimiento. Su testimonio, íntimo y complejo, se convierte en una ola que empuja, sacude y trastorna una sociedad polarizada.

Seleccionada en el Festival de Cannes, Melbourne, Tokio y AFI Latin America Film Festival (Estados Unidos).

LOS PANTONNE

Florencia Momo | Argentina | 20 min.

Leonardo, sumido en una crisis el día de su boda, recurre al apoyo de su hermano Javier Pantonne y se refugia en su casa. En medio del caos, los Pantone intentan contener el desbordante escenario, pero serán los hijos pequeños quienes demostrarán ser los únicos capaces de resolver semejante situación.

ALIVIOS

Juan Manuel González | México, Venezuela | 19 min.

Una mujer mayor y su hijo deben llegar a un acuerdo sobre quién hará el mayor sacrificio mientras deciden cómo afrontar el resto de sus vidas.

Presencia en festivales internacionales como Busán de Corea del Sur, Shorts México o International Thai Film Festival.

PESCA

Nicole Jaramillo | Francia, España, Panamá | 16 min.

En Panamá, Clara, una niña de 12 años, va a pescar dorados con su padre. A medida que se alejan de la costa, el malestar que ella siente por él se vuelve cada vez más opresivo.

TRÓPICO

Soledad Mautino | Argentina | 21 min.

La rutina de un solitario jardinero de country se transforma, una fiesta inesperada se torna amenazante. La noche traerá consigo el acercamiento de una joven travesti que le ofrecerá su cálida amistad.

Presentado en el Festival Latinoamericano Cortópolis.

PLANETA FOME

Édier William | Brasil | 15 min.

Cortometraje inspirado en hechos reales. Ivani, una mujer y madre soltera, pierde su trabajo. Junto con su hijo Lucca, de 8 años, se ve sumida en la pobreza extrema. Madre e hijo lo pierden todo hasta que solo les queda el uno al otro.

Presencia en festivales internacionales como el Short Way International Short Film de Sao Paolo, Light Of The World de Rusia y el Shorts México.

LOS DOMINGOS

Alauda Ruiz de Azúa | España | 115 min.

MASPALOMAS

José Mari Goenaga, Aitor Arregi | España | 115 min.

Tras los éxitos de Cinco Lobitos y la serie Querer, Alauda Ruiz de Azúa se supera en su última película. Una adolescente idealista y brillante de 17 años se debate entre decidir qué carrera universitaria estudiará o tomar los hábitos y abrazar la vida de monja de clausura. Una situación que desestabiliza a toda su familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos, en un filme que, por momentos, podría ser un western sobre las creencias, propias y ajenas.

Los domingos ha sido la gran triunfadora del Festival de San Sebastián con cinco premios, entre ellos, la Concha de Oro a la Mejor Película.

Vicente, de 76 años, lleva la vida que había soñado en Maspalomas: todos los días tumbado al sol, de fiesta y buscando placeres efímeros y sin compromiso. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y también a ocultar una parte de sí mismo y todo su pasado. En este nuevo entorno, Vicente intentará reconciliarse con los demás… y consigo mismo.

Los creadores de las premiadas Loreak, Handia o La trinchera infinita, han conseguido con Maspalomas la Concha de Plata a mejor interpretación protagonista, José Ramon Soroiz, en el Festival de San Sebastián.

LOS TIGRES

Alberto Rodríguez | España | 109 min.

Antonio y Estrella son hermanos que llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible que todos quieren tener al lado, cuando en cuestión de segundos te juegas la vida. Estrella trabaja con él y también le mantiene unido a tierra porque fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. El Tigre tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo acabarán pronto. Frente a un futuro oscuro, un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero puede significar una escapatoria a su delicada situación. Antonio no ve otra posibilidad, Estrella no lo ve claro. Como siempre.

Thriller del cineasta andaluz Alberto Rodríguez (director de la ganadora de 10 Goyas La isla mínima y Premio Ciudad de Huelva en 2020), que tiene como grandes protagonistas a Huelva y su costa. Ha sido reconocida con el Premio del Jurado a Mejor Fotografía del Festival de San Sebastián para Pau Esteve Birba.

ROMERÍA

Carla Simón | España | 115 min.

La directora catalana, ganadora de un Oso de Oro berlinés por Alcarràs en 2022, presenta con su última película el cierre de su brillante trilogía familiar, iniciada con Estiu 1993. Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre, que murió de sida al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus familiares intenta reconstruir el pasado de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y reconstruir su pasado.

Estrenada en la pasada edición de Cannes, ha cosechado un recorrido internacional de festivales como Sydney, Busan, Bangkok, Nueva York, Vancouver o BFI Londres, entre otros.

FLORES PARA ANTONIO

Elena Molina, Isaki Lacuesta | España | 98 min.

RONDALLAS

Daniel Sánchez Arévalo | España | 112 min.

Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la también célebre actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos. Una de las películas de no ficción, y un necesario homenaje, más emocionantes y emotivas del año.

Seleccionada en el Festival de San Sebastián, Flores para Antonio está codirigida por dos cineastas de prestigio como Isaki Lacuesta (Segundo Premio, ganadora del Goya a la Mejor dirección; Entre dos aguas, Concha de Oro en el Festival de San Sebastián) y Elena Molina (Biznaga de Plata en el Festival de Málaga por Remember my name).

Después de un trágico naufragio que sacudió a un pequeño pueblo gallego, sus habitantes deciden que ya es hora de recuperar la ilusión y dejar el luto atrás. Por ello se unen para crear una rondalla, agrupación de música tradicional con participantes de todos las edades, con la intención de competir en un concurso contra los pueblos vecinos, pero sobre todo para mirar, de nuevo, hacia delante.

Preestrenada en la última edición del Festival de San Sebastián, Rondallas es la nueva película de Daniel Sánchez Arévalo, director y guionista de éxitos como Diecisiete, Primos, Gordos o AzulOscuroCasiNegro, ganadora de 3 Premios Goya. El director está presente también en la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales de la 51 edición del festival de Huelva con Pipiolos

GOLPES

Rafael Cobos | España | 102 min.

Migueli, delincuente recién salido de prisión en la cambiante España de inicios de los 80, quiere mirar al futuro y sellar las heridas del pasado. Para ello necesita mucho dinero y muy rápido. En cuanto llega a Sevilla reúne a su antigua banda para realizar varios atracos. La policía no se lo va a poner fácil porque, además, el encargado del caso es su propio hermano que lo conoce a la perfección. Pero nada detendrá a Migueli. Un thriller que renueva el cine quinqui de los 80 sobre los lazos de sangre y la memoria.

Ópera prima cinematográfica del guionista Rafael Cobos como director, tras dirigir varios episodios de la serie El hijo zurdo, de la que también es creador. Varias veces nominado a los Premios Goya como guionista, ha sido galardonado en dos ocasiones, por los guiones originales de La isla mínima y El hombre de las mil caras, obras por las que también recibió la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos.

EL CUENTO DE UNA NOCHE DE VERANO

María Herrera | España | 22 min.

SEXO A LOS 70

Vanesa Romero | España | 18 min.

EN LÍNEA

Ceres Machado | España | 15 min.

A pesar de conocerse hace poco, Inés y Guille establecen una conexión rápida y una complicidad inusual para una primera cita. Es como si el calor sofocante hubiera desaparecido mientras dormían. Inés desea que contemplen juntos el amanecer antes de conciliar el sueño. Una poderosa puesta en escena, de ritmo impecable y excelentes intérpretes.

Destacada trayectoria en festivales nacionales e internacionales, como Angers (Francia), Buenos Aires o Málaga, Seminci, Abycine o Márgenes, y premios como Mejor Corto Nacional en el Festival Internacional de Jóvenes realizadores de Granada y Mejor Actriz en l’Alfàs del Pi.

Marga, una viuda atrapada en la monotonía, se sorprende cuando su nieta le organiza una cita a través de una aplicación, haciéndose pasar por ella. A pesar de su resistencia inicial, Marga conoce a Agapito, un hombre dicharachero y amante de la salsa, pero la noche no sale como espera, ya que a cierta edad las relaciones llevan su propio ritmo. Un ritmo, sobre todo, muy divertido e inesperado.

Premiado y con trayectoria en festivales como Medina del Campo, el South Italy International Film Festival o el Festival de Cine de Comedia Tarazona y Moncayo..

Laura, una madre soltera que enfrenta una situación económica precaria, se dedica a realizar transmisiones en vivo en una plataforma de contenido para adultos para ganar dinero. Su vida da un giro inesperado cuando establece una conexión significativa con uno de sus usuarios.

La talentosa directora vuelve al certamen, tras haber presentado Reflejos en una habitación, , largometraje premiado en la 49 edición (2023).

LA FUERZA

Cristina Martin Barcelona, Maria José Martin Barcelona | España | 12 min.

ABRIL, HOY NO ES INVIERNO

Mabel Lozano | España | 13 min.

PIPIOLOS

Daniel Sánchez Arévalo | España | 24 min.

Después de que su clase vea La Guerra de las Galaxias, Arturo dirige un debate sobre el bien y el mal. Lo que comienza como una discusión sobre la película, se transforma en una reveladora exploración de las personalidades e historias de los estudiantes, mientras Arturo busca impartirles una valiosa lección. Un cortometraje con una trama de inteligentes y sorprendentes giros.

Premiado y con trayectoria en festivales como Cortogenia, L´Alfás del Pi, FICCAB o REIFF.

Ángeles Blanco, abogada de una asociación que presta asistencia a personas con parálisis cerebral, recibe un enigmático mensaje telefónico: “SOS”. A pesar de su rápida respuesta y sus intentos por obtener más información, el silencio se instala durante varios días. La reaparición del mensaje, nuevamente un “SOS”, confirma a Ángeles la urgencia de la situación y la necesidad de establecer comunicación con la persona al otro lado del teléfono para poder ayudarla.

Mabel Lozano, directora ganadora del Premio Goya al mejor cortometraje documental en 2024, vuelve al Festival de Huelva con su última obra, que inauguró la sección Made in Spain en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Pilar e Isabel. Mario y Jaime. Dos madres. Dos hijos. Una nueva unidad familiar. Unas vacaciones de verano en las que esperan que sus hijos de 13 años logren entenderse y que puedan aceptarse como lo que van a tener que ser: hermanos.

El cineasta, Premio Goya a la Dirección Novel por AzulOscuroCasiNegro, construye en su último cortometraje un universo de nuevos descubrimientos, de ternura y destrucción de antiguos prejuicios. Estrenado en Taiwán y premiado en varios festivales como el Festival de Málaga, Medina del Campo o Cortogenia.

ESTELA

Manuel Sicilia Morales | España | 18 min.

JUANITA

Karen Joaquín, Uliane Tatit | España | 20 min.

LEONARDO

Meka Ribera, Álvaro G. Company | España | 15 min.

Estela es una niña curiosa y decidida que desde pequeña tiene una meta: viajar al espacio. Pero una serie de circunstancias harán que Estela llegue, literalmente, donde nunca nadie llegó antes: el límite del sistema solar. Una magnífica defensa a favor de la libertad en la decisión de las vocaciones profesionales y poder conseguir cualquier objetivo con trabajo y constancia.

Con presencia y premios en festivales nacionales e internacionales como el Festival de Animación de Phulae de Tailandia, Calibélula de Colombia o Fical de Almería.

Una niña latina de 12 años intenta crecer bajo las expectativas y estándares de belleza femenina, a pesar de vivir en Barcelona. Antes de una fiesta de piscina, Juanita debe enfrentarse a algo que ha ido creciendo con ella: el vello en sus piernas.Segundo cortometraje, Karen Joaquín, que ya está escribiendo su primer largometraje.

Estrenado en Berlinale y premiado como Best Short Film en el Sarajevo International Festival.

Inspirado en el Hombre de Vitruvio y el síndrome de Leonardo DiCaprio, “Leonardo” imagina un futuro cercano donde Néstor, tras perder a su pareja, busca consuelo en una réplica artificial de ella. Lo que comienza como un intento desesperado por revivir su relación parece funcionar… hasta que un evento inesperado lo trastoca todo.

Seleccionado y premiado en diversos festivales, como el Curts de Moscatell o el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Navarra.

TIEMPO Y PERDÓN

Teresa Trasancos | España | 16 min.

EL SANTO

Carlo D’Ursi | España | 23 min.

BAILE DE FERIA

Bernabé Bulnes | España | 18 min.

Carmen enfrenta su trauma al visitar a sus tíos en Cádiz, desatando secretos que amenazan con salir a la luz.Un thriller psicológico con trasfondo social en torno a la violencia de género que explora la complejidad de las relaciones humanas, la posibilidad del perdón y la búsqueda de la paz interior.

Seleccionado y premiado en diversos festivales, como el Festival de Cine Oro Negro de México, el Interntional Film Festival de Karala de India o Madcine.

Cortometraje documental que explora la figura de Don Carlo Fortunato, un médico rural en Senise, Italia, cuya compasión y generosidad lo convierten en un mito local tras su muerte. Dirigido por su nieto, Carlo D’Ursi Fortunato, el documental se teje entre los testimonios de los habitantes del pueblo, que relatan supuestos milagros atribuidos al abuelo, y la perspectiva crítica de su familia, que debate la idealización de su figura.

Seleccionado en la Semana del Cortometraje de Madrid o el Festival de Cine de Alicante.

Aurelio y Alicia, padre e hija, quieren ir a la Feria. Cada uno tiene sus razones. Cada uno carga con sus circunstancias.

Estrenado en otoño de 2025 y con presencia en el Festival de Sevilla.

ANTONIO, EL BAILARÍN DE ESPAÑA

Paco Ortíz | España | 88 min.

ELLAS EN LA CIUDAD

Reyes Gallegos | España | 70 min.

La película retrata la figura de Antonio Ruiz Soler, quien revolucionó la danza española y triunfó mundialmente, llegando a actuar en Hollywood. Impulsó el Ballet Nacional y fue uno de los más representativos embajadores culturales de España. Su vida, intensa, singular y llena de peripecias personales y profesionales, incluyó la cárcel, un Picasso y la alta sociedad, reflejando a la perfección la historia española del siglo XX.

Nuevo largometraje documental de Paco Ortiz, Medalla de Huelva a la Cultura, Premio RTVA al Cineasta Andaluz en el Festival de Huelva de 2021, productor de Marisol, llámame Pepa (Premio Forqué 2024 al mejor documental y nominado a los Goya 2025).

Un relato sobre las primeras pobladoras de tres barrios de la periferia sevillana, construidos en los años 70, y pilares de una ciudad que acabó por darles la espalda. Sus relatos, con tanta inteligencia como humor, sobre género, cuidados, educación y urbanismo son clave para entender nuestro patrimonio y la transformación urbana de los últimos 50 años. ¿Cómo serían las ciudades diseñadas por ellas?

Ópera prima de Reyes Gallegos estrenada en el pasado Festival de Málaga, coescrita con Rafa Cobos, cineasta andaluz con varias nominaciones y Premios Goya.

PENDARIPEN

Alfonso Sánchez | España | 98 min.

FANNY MEDINA, LA DOCTORA

Nuria Vargas Rivas | España | 61 min.

Pendaripen, que en romaní significa «historia», explora seis siglos de la existencia del pueblo gitano en España. La narración se construye a través de las voces de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la propia comunidad gitana. Una historia de opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución a la identidad española.

Largometraje estrenado en la reciente edición de Seminci dirigido por el cineasta Alfonso Sánchez, que recibió el Premio Luz del Festival de Huelva en 2017 e inauguró la 49 edición de 2019 con Sembrando sueños

Durante más de 70 años, la historia y el nombre de Fanny Medina han permanecido en el anonimato. Licenciada en Medicina por la Facultad de Cádiz, Fanny Medina se convirtió en la primera doctora andaluza de la historia. Una vida intensa, no exenta de dificultades, en la que tuvo que enfrentarse a la Guerra Civil y también a todos los convencionalismos y estándares morales de la época, que dictaban que una mujer sólo debía dedicar su vida al cuidado de su hogar familiar.

La cineasta Nuria Vargas Rivas, premio Carmen a la Mejor Dirección Novel de la Academia de Cine de Andalucía 2023 por Controverso, revive con este documental la memoria de una mujer pionera en la medicina.

VELINTONIA 3

Javier Vila | España | 111 min.

Velintonia, la casa del número 3, hoy calle de Vicente Aleixandre del madrileño barrio de Chamberí. La morada del Premio Nobel de Literatura 1977 clama por volver a ser lo que fue. Que vuelvan los poetas. Una quimera. Un símbolo. Un oasis de libertad. La literatura del siglo XX silenciada por 40 años de clausura y abandono. Un recorrido documental a través de sus muros, el florecimiento de la Generación del 27, las voces comprometidas de Miguel Hernández y Pablo Neruda, el ansia de libertad de mujeres como Carmen Conde y los sueños de los poetas jóvenes en una España que asomaba a la modernidad.

Dirigido por Javier Vila, cineasta con una amplia trayectoria como guionista, realizador y editor de documentales (nominado a los Premios Goya 2021 por Paraíso en llamas).

PILAR MARTÍNEZ-VASSEUR. JURADO OFICIAL

Pilar Martínez-Vasseur, nacida en Jaca, es Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de París y Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Nantes. Ha publicado sobre historia y cine español, destacando monografías de directores como Carlos Saura y Pedro Almodóvar. Entre sus últimas publicaciones se encuentran 30 años de cine español en Nantes (2021), La montée du nazisme et ses répercussions dans la presse de la Seconde République (2023) y L’émergence de nouvelles voies féminines dans le cinéma espagnol du dernier millénaire (2025). En 1990, fundó el Festival de Cine Español de Nantes, consolidándose como referente del cine español en Francia y recibiendo el Premio González-Sinde en 2007. Martínez-Vasseur ha sido jurado en festivales como el de San Sebastián (2010) y Málaga (2016), y miembro del jurado del Premio Nacional de Cinematografía para Ángela Molina (2014). Ha sido distinguida con el Premio Pepe Escriche (2016), el Chevalier dans l’Ordre de la Légion d’Honneur (2017) y la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2021).

JEAN CRUZ. JURADO OFICIAL

Jean Cruz, natural de República Dominicana, es un actor formado con profesionales de la escena y la interpretación como Juan Carlos Corazza, Fernando Piernas, Fernando Becerra, Clara Cosials, o Pilar Vicente. Además, es Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido nominado a Mejor Actor Revelación por la Unión de Actores y en los Produ Awards por su papel en La cocinera del mar (2020, Atresmedia) y recibido los Premios Sala Galileo Galilei a la Mejor Obra por Plastic Idol (2014) y al Mejor Actor por Olor a muerto (2012). Ha participado en películas como Boca Chica (2021), dirigida por Gabriella A. Moses, que obtuvo el Premio Norah Ephron en el Festival de Tribeca y compitió en la Sección Oficial de la 49ª edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano. Cruz tiene una amplia trayectoria teatral que incluye, entre otras, obras como Los bandos de Verona (2024), versión de Eduardo Galán dirigida por Daniel Alonso de Santo, El abrazo o Razas. En televisión, ha participado en las series de Televisión Española Centro Médico (2016) y Mercado Central (2019, 2020), en La noche más larga (Netflix), o Pubertad, la reciente y exitosa serie creada por Leticia Dolera (2025, HBO Max).

JOANA GRANERO. JURADO OFICIAL

Fundadora y directora de Tristana Media, Joana nació en Tarragona. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Barcelona, pasó un par de años en Italia y luego se trasladó a Londres, donde trabajó en el sector editorial y obtuvo un máster en Teoría Política y Social por el Birkbeck College. Por su pasión por el cine, creó en 2005 el London Spanish Film Festival, un evento que vino a llenar un vacío en el panorama cultural londinense al traer el cine español contemporáneo en un contexto bien definido. En 2008, el Embajador de España en Londres le concedió la medalla al mérito civil (Orden de Isabel la Católica) en reconocimiento a su labor con el cine español. También trabaja como comisaria y productora independiente, comisariando temporadas de cine para el British Film Institute, el American Film Institute y las National Galleries of Scotland. Fashion & Cinema es otra iniciativa de Joana que incluye una serie de eventos que exploran la relación entre la moda, el cine y el diseño de vestuario.

JURADO JOVEN

Los miembros del Jurado Joven, que otorgan los Premios al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial Nacional e Internacional Iberoamericano, el Mejor Cortometraje de la Sección Talento Andaluz y el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje de Pantalla Huelva. Los miembros del Jurado Joven de la 51 edición son: Merly Angellyna Huayanca Yens (Escuela de Arte León Ortega), Antonio Rodríguez Regalado (IES Pablo Neruda), y María Gómez Rodríguez (Universidad de Huelva).

DESCIFRANDO A HERMIDA

Esteban Magaz | España | 55 min.

Jesús Hermida fue uno de los más destacados iconos del periodismo y la comunicación en España. Su manera de expresarse, su distintivo flequillo y su apariencia reminiscente de los actores del cine negro estadounidense contribuyeron, junto con un estilo singular, a que se convirtiera en algo más que una mera referencia informativa en España durante décadas. Onubense, de origen humilde, la vida de Hermida es un relato de superación en el que brilló sin abandonar sus convicciones y mostrando una vocación inquebrantable por “contar historias y comunicarse con la gente”.

TRAPOS SUCIOS

María Barragán | España | 3 min.

Cortometraje en forma de poema audiovisual que versa sobre el peso de la realidad y la necesidad de escapar.

Presencia en festivales como Islantilla.

QUEJÍO DE LOBA

Andrea Ganfornina | España | 14 min.

Gracias a la educación que decide dar a sus hijos, Ana, una madre jerezana, descubre la violencia de género que ha recibido de los hombres de su casa.

31 selecciones en festivales, como Curts de Moscatell o D’A Barcelona.

ALL YOU NEED IS LOVE

Dany Ruz | España | 14 min.

Asunción y Mari Carmen son dos jóvenes que aspiran a un puesto en la Sección

Femenina, pero la visita de los Beatles a España les depara otro destino.

Premio del Público y Premio de la Juventud en la Semana del Cine de Medina del Campo.

CALCETINES

Miguel Ángel Olivares, Ana Beyron, Alejandra Beyron | España | 18 min.

En los años 90, Rafa y Álvaro viven su amor en secreto en un pequeño pueblo. Tras una noche juntos, un descuido desata rumores y el miedo de Rafa, mientras su abuela descubre algo que la conecta con un secreto oculto en su pasado.

Premio Orgullo Serrano en Pueblo Film Festival y Premio del Público en el Festival de Cine de Alicante.

EN LA RAYA DEL OLVIDO

Miguel Ángel Mora Rebollo | España | 12 min.

En la Raya, frontera entre España y Portugal, una “madre coraje” lidera un grupo de mujeres contrabandistas de café y alimentos en plena posguerra. Lo que parece una historia de supervivencia, esconde una lucha más íntima.

Estreno mundial en el Festival de Huelva.

EL ABRIGO

Jesús de Fariña | España | 20 min.

El primer día de la Shoá (Solución final) en un pueblo indeterminado de la Europa central ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial un vagabundo es confundido con un judío tras robar un abrigo con la estrella de David. Un clan errante gitano lo acoge, recordándole que en tiempos de terror la solidaridad persiste. En un solo día, drama y tensión dejan un mensaje esperanzador a través del humor, la ironía y el azar: la bondad puede surgir de quien menos se espera.

ORIGAMI

Álvaro León | España | 3 min.

La felicidad de Lucía, una niña que juega con su madre, se rompe cuando su padre inicia una violenta discusión.

Uno de los planos secuencias más memorables de la cosecha de cine de este año.

Seleccionado y premiado en diversos festivales como el Cartman Nacional de Creación de Cabra, Malta o Cortos con Ñ.

POR HUEVOS

Ruth Flores y María Izquierdo | España | 6 min.

A veces, hasta la elección más simple puede ser más compleja de lo que parece. Una historia sobre lo que se dice, lo que no se dice y lo que realmente importa.

Estreno mundial en el Festival de Huelva.

TABLAS

Luis Suan | España | 9 min.

La práctica de teatro en la tercera edad no es solo una excusa para pasar el tiempo. Es un punto de encuentro donde las personas mayores pueden relacionarse, divertirse y compartir experiencias y emociones.

Presencia en festivales como Islantilla, La imagen del Sur o Villamayor de Cine.

FANDANGOS DE AMOR Y ACERO

Antonio Sánchez Carrillo Valeria García | España | 5 min.

Tras el fallecimiento de su esposa, Claudio Carrillo encuentra en sus hijas no solo el apoyo diario, sino también la razón para seguir adelante. Entre rutinas sencillas y gestos silenciosos, este cortometraje biográfico celebra la fortaleza, una historia real de cuerpo herido, pero alma invencible.

Estreno mundial en el Festival de Huelva.

NO ES SERIO ESTE CEMENTERIO

Adrián Valle Tristancho, Luis Ortiz Abreu | España | 07 min.

La vida de Custodio, conserje del cementerio municipal, transcurre tranquila rodeado de flores y tumbas. Sin embargo, todo cambia cuando empieza a presenciar sucesos extraños, que le enfrentarán a miedos que jamás hubiera imaginado y que cambiarán su destino para siempre.

Estreno mundial en el Festival de Huelva.

LA CASA DEL ALMA

Pablo Croce | Estados Unidos  | 60 min.

Dos artistas. Dos raíces. Una sola alma flamenca. El guitarrista español José Luis de la Paz y la bailaora venezolana Siudy Garrido se reencuentran en Miami y emprenden una colaboración que ya suma más de una década. Este documental íntimo sigue su viaje creativo, donde música y danza se funden como refugio, identidad y legado. Una celebración del flamenco como lenguaje universal y el arte como puente entre culturas. Un sentido homenaje al artista onubense José Luis de Paz, que recibió la Medalla de Huelva a las Bellas Artes de forma póstuma en enero de 2025.

ANDY Y LUCAS. NUESTROS ÚLTIMOS ACORDES

Jose Manuel Colón  | España  | 95 min.

Documental que narra la trayectoria de Andrés Morales Troncoso y Lucas González Gómez, el dúo gaditano, conocido como Andy y Lucas, que ha marcado un hito en la música española y latinoamericana durante más de dos décadas. Un relato sobre el final de una carrera única y la decisión de separarse, siempre pensando en los millones de seguidores que se emocionaron con sus canciones.

EL CIELO DE LOS ANIMALES

Santi Amodeo  | España  | 82 min.

Diego, un hombre de casi 40, encuentra una conexión mágica y efímera con Amanda, joven de 19 con una amputación en el brazo. Darío y Vega se atrincheran juntos, consumidos por la paranoia del fin del mundo. Fran y Benicio desentierran secretos oscuros sobre el fallecido padre de uno de ellos, conocido como el “Hombre Lagarto”. Historias y personajes enfrentados a realidades desoladoras y a consecuencias entrelazadas de sus experiencias, adaptadas de los relatos del escritor estadounidense David James Poissant.

BAHÍA 1625. HISTORIA SOBRE LIENZO

Antonio Pérez Molero  | España  | 70 min.

Documental histórico sobre la historia de la expedición conocida como La Jornada del Brasil, que fue la mayor armada de guerra que cruzó el Atlántico hasta entonces. En 1624, la toma de Salvador de Bahía de Brasil por los holandeses amenazó la unión hispano-portuguesa, la seguridad de sus posesiones en América y la hegemonía global de la Monarquía Hispánica. Un año después, una flota de más de 50 navíos y 12.000 hombres, bajo el mando del almirante Don Fadrique Álvarez de Toledo, zarparía para reconquistar la ciudad.

EXP.95/36. COLUMNA MINERA

Jesús Garrido | España  | 70 min.

Documental que narra la historia de la columna de mineros que, el 18 de julio de 1936, partió de la cuenca minera de Río Tinto hacia Sevilla para defender al gobierno legítimo de la II República. A su llegada a Sevilla los mineros fueron traicionados y masacrados, los pocos supervivientes encarcelados y, dos meses después, fusilados tras un juicio sumarísimo.

CUARENTENA

Celia de Molina / España / 7 min.

Después de 40 días, Marina por fin ve la luz. Una cafetería, un batido, un croissant y mucha mala leche. Cortometraje ganador de la edición 2023 de DAMA Cortos, en un antológico monólogo sobre el parto con una actriz magnífica, Andrea Ros, y un inteligente cameo de Natalia de Molina.

LA MUJER ILUSTRADA

Isabel Herguera | España  | 8 min.

En Ahmedabad, Isabel Herguera imparte un taller de animación a un grupo de artistas del tatuaje temporal, el Mehndi. Les entrevista sobre sus sueños: Ramia desea volar; Saadiya sueña con un parlamento de mujeres; Shubhashree anhela viajar a Suiza, símbolo de prosperidad en la iconografía Bollywood; y finalmente Samira reivindica su independencia a través del rap.

EL CAMBIO DE RUEDA

Begoña Arostegui  | España  | 9 min.

El pinchazo de una rueda sorprende a la protagonista viajando de copiloto de un coche. Parada en el borde de la carretera mientras contempla cómo el conductor cambia la rueda, se plantea si ese camino transcurre en la dirección acertada.

MARÍA CANEA

Concierto | 40 min.

María Canea (1990), bailaora onubense de trayectoria internacional, ha realizado giras por India, Rusia, Alemania, Italia, Grecia, China y Marruecos y lleva más de 17 años enseñando baile flamenco en su escuela en la Peña de Cante Jondo de Moguer. Ha participado en numerosos festivales y ha recibido multitud de reconocimientos como el Primer Premio de Baile Joven en Huelva de la Fundación Cristina Heeren, el Segundo Premio Baile Desencaja Junta de Andalucía, el segundo premio en el Concurso Internacional del Cante de las Minas de La Unión, o la Bandera de Andalucía. Entre sus producciones destacan Trébol y De Rojo al Naranja, junto al bailaor Antonio Canales. Actualmente, colabora con artistas de renombre como el violinista Paco Montalvo y prepara nuevos espectáculos para Bélgica y otros proyectos.

CRISTIAN DE MORET

Concierto | 40 min.

Cristian de Moret (1988), polifacético productor y artista (cantaor, arreglista y pianista). Formado en piano clásico y Flamencología (Córdoba), su música fusiona estilos, entre ellos flamenco y jazz. Ha ganado diversos concursos y actuado con cantaores como José de la Tomasa, Paco Toronjo o Arcángel. Ha trabajado en el Ballet Flamenco de Andalucía con Antonio Canales, Rubén Olmo, Pastora Galván, Patricia Guerrero o Manuel de La Luzen, y en el espectáculo de Carmen Linares para el World Music de Aarhus (Dinamarca) o en Translúcido, de los coreógrafos Cristina Hall, Carlos Carbonell y Ana Pérez para el Festival de Danza de Düsseldorf. Actualmente, forma parte del elenco de Eterno Camarón, musical dirigido por Javier Latorre dedicado a Camarón de La Isla, y colabora con artistas como Pedro el Granaino, Pastora Galván, Andrés Marín y Rosario la Tremendita.

LAS HIJAS DEL JAZZ

Las hijas del Jazz es una impactante exposición fotográfica que, a través de 36 retratos en blanco y negro de gran formato, rinde tributo a mujeres que han sido catalizadoras de un cambio global hacia una convivencia más equitativa y diversa. La muestra exalta el cine, la moda, el arte, la literatura y la cultura como pilares fundamentales para el progreso humano.

Con una estética que evoca el glamour del Hollywood de los años 20 y 30, la exposición fusiona estos retratos con fragmentos de textos y voces de figuras ilustres como Virginia Woolf, María Zambrano, Gabriela Mistral o María Teresa León. Estas voces son interpretadas por destacadas actrices españolas contemporáneas, entre las que se encuentran Aitana Sánchez-Gijón y Cecilia Suárez (ambas Premio Ciudad de Huelva), Leticia Dolera (que fue premiada por el Premio Luz en ediciones pasadas), y Milena Smit (Premio Luz en la actual edición). También participan Hiba Abouk, Marta Etura, Clara Galle, Cayetana Guillén Cuervo, María Hervás, Miren Ibarguren, Clara Lago, Victoria Luengo, Olivia Molina, Lola Rodríguez, Ana Rujas, Manuela Velasco y Natalia Verbeke.

El autor de Las hijas del Jazz es el fotógrafo Omar Ayyashi, cuya trayectoria profesional se ha forjado en ciudades como Londres, Barcelona, Nueva York y Madrid. Ayyashi, colaborador habitual de revistas de prestigio y CEO de su propia productora, compagina su labor artística con el compromiso social a través de organizaciones como Ayuda en Acción.

La exposición es una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Cuenta con el respaldo de Acción Cultural Española (AC/E) y la colaboración del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano y el Ayuntamiento de Huelva.

GUÍA DEL VIAJERO

La 51 edición del Festival de Huelva ofrece a los espectadores y visitantes sedes cercanas y una programación variada. Consulta la guía del viajero en www.festicinehuelva.com o bien escaneando este código QR.

HORARIO Y SEDES ADQUISICIÓN DE ENTRADAS

Horario de atención al público para adquisición de entradas a proyecciones en Gran Teatro

Sábado 15: de 9,00. a 14,00 horas y de 16,00 a 22,15 horas.

Domingo 16: de 9,00. a 14,45 horas y de 15,30 a 21,45 horas.

Lunes 17: de 15,30 a 20,30 horas.

Del martes 18 al viernes 21: de 15,30 a 22,45 horas.

Sábado 22: de 10,30. a 13,00 horas. y de 16,00 a 22,30 horas.

Horario de atención al público para adquisición de entradas generales, canjeo de invitaciones y galas en Casa Colón

De miércoles 12 a viernes 14: de 10,00 a 14,00 horas

Del sábado 15 al viernes 21: de 10,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 20,00 horas.

Sábado 22: de 10,00 a 14,00 horas.

Información general

En Gran Teatro sólo está disponible la adquisición de entradas y el canje de abonos a proyecciones (exceptuando galas, conciertos y sesiones benéficas -no incluidas en los abonos).

La adquisición de abonos, entradas para acreditados o el canje de invitaciones por entradas se hará exclusivamente en Casa Colón.

Consulta los detalles de la 51 edición y la programación completa en la web oficial (www.festicinehuelva.com) o esceneando este código QR.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.