


Romu Garrido Sánchez
Color, alegría, risas, diversión… son sólo algunos de los sinónimos que definen una Feria viva que crece y evoluciona sin perder su esencia y que en los últimos años ha ido tomando la forma que Gines ha querido darle; un lugar único de reencuentro y convivencia pensado para pasarlo bien en familia y entre amigos.
Y para hacerlo posible, un extenso programa de actividades y propuestas que llenan cada jornada para que exprimas al máximo la gran cita del verano a cualquier hora del día, y que puedes consultar al detalle en esta revista.
Además, el ambiente será inmejorable en cada una de las casetas. En este sentido, es reseñable que en 2024 contamos con hasta 16 casetas, algo que es posible gracias a los grupos que las integran, verdaderos artífices del resurgimiento que ha experimentado una celebración que va camino de los 60 años de vida.
Conscientes de todo ello, desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para mejorar las instalaciones del recinto, una actuación necesaria que nos permitirá disfrutar de mejores y más cómodas infraestructuras, pasando algunas de ellas a ser fijas para poder ser aprovechadas en otros eventos.
En este sentido, quiero también mostrar mi agradecimiento a los vecinos y vecinas de las calles aledañas al recinto ferial por su comprensión y paciencia ante las posibles molestias ocasionadas.
Nuestra Feria, la celebración con más trayectoria (y sin duda, de las más queridas) de cuantas contamos en Gines, nos ofrece además la oportunidad de disfrutar de una publicación a la vanguardia pero que sigue manteniendo el sello de siempre: esta revista que tienes en tus manos. A lo largo de sus más de 100 páginas, y de la mano de los colectivos y particulares que colaboran, hacemos un repaso por los hechos más destacados acontecidos en nuestro pueblo en el último año. He de confesar que para mí no ha sido uno más, sino el primer año de una nueva etapa junto a un equipo de hombres y mujeres que a diario han sabido estar a la altura del elevado listón que supone estar al frente del Ayuntamiento
de Gines, afrontando retos muy complicados y consiguiendo, sin embargo, culminar muchos proyectos e iniciar otros de los que muy pronto veremos el resultado. Por ello, permíteme dar las GRACIAS al Equipo de Gobierno que me acompaña.
Poco más que añadir, no me queda más que animarte a disfrutar de la FERIA DE SAN GINÉS 2024, la nuestra, la de siempre… ¡pero como nunca!
Es la mejor bienvenida que podemos dar cada año a un verano que no ha hecho más que comenzar y que viene cargadito, ¿preparad@?… ¡adelante!
• Saluda del Alcalde ............................................................................................................ 3
• Nuevos vecinos y vecinas ................................................................................................
• Programa de actividades 2024 ...................................................................................... 8
• Ginés unido por la educación ..................................................................................... 11
• ¿Quién viene a la Feria? 12
• Así vivimos la Feria 2023 .............................................................................................. 14
• Una nueva navidad con raíces de otros tiempos ¡Qué lusha! ................................ 17
• ¡Carnavales en Gines! .................................................................................................... 20
• Letras ganadoras ........................................................................................................... 26
• Premios del carnaval 27
• Centro de Participación Activa del Mayor ................................................................ 28
• El germen de una canción ........................................................................................... 30
• El deporte como camino al crecimiento 32
• 200 años de las bodegas Liendo en Gines ................................................................
• “Torero de Toreros” ........................................................................................................
•
• La distancia .....................................................................................................................
• Cien años de la reorganización de la Hermandad Sacramental
• El Rocío Gines y el 25 aniversario de las Colonias Infantiles .................................
• Una Hermandad abierta y con futuro .......................................................................
• Año histórico
•
•
• Un “vanguard” en mi vida ............................................................................................
•
•
•
•
• 101 cm en 24 horas. Ronda engancha........................................................................
• Por nuestras tradiciones ...............................................................................................
• Sevillistas por el mundo ................................................................................................ 58
• Más de treinta años fieles al Real Betis Balompié 59
• 5 años de aventuras y aprendizaje en el Grupo Scout “Tartessos 721”................ 60
• Ágora Gines ..................................................................................................................... 60
• Club Petanca Gines ........................................................................................................ 61
• Bucaneros Rugby............................................................................................................ 61
• Una pasión con recompensa: Campeón de España de Silvestrismo 62
• La Cabalgata de Gines volvió a la calle un año más................................................. 64
• ACMPA Musidanz ........................................................................................................... 65
• Asociación Ginense de Empresarios y Comerciantes 65
• Club Estrella del Mar ...................................................................................................... 66
• Contribuyendo a la educación de nuestras jugadoras y jugadores ..................... 67
• Ponte en mi lugar ........................................................................................................... 68
• Club Petanqueros Gines ................................................................................................ 69
• La Asociación de Mujeres de Gines Los Linares 69
• “NMDQ”: El altavoz juvenil que rompe moldes en las plataformas digitales ..... 70
• Niña, ¿tú que dices? ....................................................................................................... 72
• La Historia del Bar Blanco Cerrillo ............................................................................... 74
• Long live the white dove! ............................................................................................. 76
• Las contrahuellas de la Hacienda del Santo Ángel de Gines 78
• Jueves al Sol 2024 .......................................................................................................... 81
• Gines potencia su Salud ................................................................................................ 82
• Nuestra Pará, atractivo y orgullo andaluz ................................................................. 84
• Asociación Española contra el Cáncer ........................................................................ 87
• Día de la Paz 88
• El anhelo flamenco se cumple en Gines ..................................................................... 89
• El sabor de la convivencia no entiende de fechas.................................................... 90 •28-F en Gines.................................................................................................................... 92
• Ruta de las Sevillanas de Gines.................................................................................... 94
• Línea Verde. Ayuntamiento de San Gines 96
• Casetas de la Feria de Gines 2024 ............................................................................... 97
• Coordinación
Romualdo Garrido Sánchez.
• Técnico de Gabinete de Información Municipal
José Rodríguez Polvillo.
• Redacción
Carmen Mora Morilla.
• Y la colaboración de Antonio García Barbeito.
Juan de Dios Sánchez Mensaque.
José Camino Rodríguez.
Marco Coto Cabrera.
Fernando Mateos Míguez.
Miguel Montiel Chaparro.
Familia de Amparo Garrido Alonso.
Familia Blanco Bermejo.
Raúl Ramírez Cano.
Álvaro Sáenz Rodríguez.
Aurelio Verde.
Fran Campos.
• Diseño y Maquetación
• Portada: Jesús Riego Pérez.
• Agradecimiento
No falta ningún año.
Meses antes de que la Revista comience a tomar forma, él ya anuncia que tiene preparado nuevo contenido para compartirlo con su pueblo.
Fiel a su cita, cariñosamente da forma cada año a esas vivencias de su archivo personal para mandar su artículo (con sus respectivas fotos), imprimiendo de ese característico toque sentimental a nuestra Revista de Feria.
Gracias por ser cronista y dar a conocer las pequeñas grandes historias de aquel Gines. Gracias, José Camino Rodríguez, nuestro querido ‘Joselito’. Esta revista va por ti.
• Miércoles de Cine 2024 ................................................................................................. 99
3, 4, 5, 6 y 7 de julio
MIÉRCOLES 3
22:30 h
INAUGURACIÓN OFICIAL FERIA DE GINES
Prueba del alumbrado en la portada del recinto ferial a cargo de integrantes de las Escuelas Deportivas municipales ganadoras de distintas competiciones: cadete de Voleibol, benjamín N1 de Fútbol, alevín e infantil de Tenis, de Atletismo y de Judo.
A continuación, animación en la calle de las casetas.
NOCHE SIN RUIDO EN LA ZONA DE ATRACCIONES para permitir su disfrute por parte de niños/as con trastorno del espectro autista TEA (de 20:00 a 23:00 horas).
1er DÍA DE LA INFANCIA: Precios especiales para las atracciones infantiles:
Î 2,5€ miércoles y domingo
Î 4€ jueves, viernes y sábado
JUEVES, 4 DE JULIO
20:00 h
XII CARRERA INFANTIL DE ATLETISMO
Participantes nacidos desde 2009 a 2019.
Î Parque Municipal “Concejala Dolores Camino”. Organizada por el CD de Atletismo Nuevas Promesas. Evento solidario: recaudación destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer, Gines.
21:00 h
CENA HOMENAJE AL MAYOR en la Caseta municipal (previa inscripción en el CPA del Mayor ‘Santa Rosalía’, precio 17€).
Con la actuación especial del Dúo Milenium.
22:00 h
ACTUACIÓN DE LA ESCUELA DE BAILE SONIA LÓPEZ
Î Escenario principal.
22:30 h
CONCURSO DE EXORNO DE CASETAS
VIERNES, 5 DE JULIO
00:30 h
ACTUACIÓN ESTELAR DE ‘LOS YAKIS’
Î Escenario principal. Entrada gratuita.
SÁBADO, 6 DE JULIO
De 16:00 a 20:00 h
TORO MECÁNICO
Desde las 18:00 h
“SAN GININES” (encierro con toros hinchables). CON LA ANIMACIÓN DE JUAN ‘EL PESCAERO’ y DJ CALLE
Paseíllo de las casetas y chupinazo a cargo de la caseta ‘Venga Ustedes’ (19:00 h).
22:00 h
Î Escenario principal.
XII CONCURSO DE BAILE POR SEVILLANAS
Î Categoría Infantil:
• 1º premio: 100 € y diploma.
• 2º premio: 80 € y diploma.
• 3º premio: 50 € y diploma.
Î Categoría Juvenil:
• 1º premio: 200 € y diploma.
• 2º premio: 100 € y diploma.
• 3º premio: 50 € y diploma.
Î Categoría Adultos:
• 1º premio: 250 € y diploma.
• 2º premio: 100 € y diploma.
• 3º premio: 50 € y diploma.
Î Premio “Estampa Flamenca”: 100 €
Î Premio Local: 50 €
00:30 h
ACTUACIÓN ESTELAR DE JAVI MEDINA
Î Escenario principal. Entrada gratuita.
DOMINGO, 7 DE JULIO
De 16:00 a 21:00 h
FIESTA ACUÁTICA
Disfruta de la...¡SUPERDESLIZADERA MARINO y del SUPERTOBOGÁN MULTISPLASH!
Gran atracción hinchable con numerosos obstáculos
Î Con más de 50 metros de bajada.
Î Hinchable infantil con piscina.
Î DJ animador.
Î Cañones de espuma.
Î Calle principal del recinto ferial.
21:30 h
ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS DE DANZA DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE GINES
Î Escenario principal.
NOCHE SIN RUIDO EN LA ZONA DE ATRACCIONES para permitir su disfrute por parte de niños/as con trastorno del espectro autista TEA (de 20:00 a 23:00 horas).
2º DÍA DE LA INFANCIA: Precios especiales para las atracciones infantiles (2,5€).
CASETAS DE LA FERIA DE GINES 2024:
Î EL DÁLMATA COJO
Î NI ESCOGÍOS
Î REGANDO ROMERO Y LOS COGOLLITOS DE LAS ARMÁCIGAS
Î LOS APRETAOS
Î NO NI NÁ
Î VENGA USTEDES
Î ASOCIACIÓN DE MUJERES LOS LINARES
Î LA CAMBAYÁ
Î LOS DE LA ALCOYANA
Î LOS QUE FALTABAN
Î PSOE DE GINES
Î CASETA JUVENTUD GINENCINA
Î CASETA MUNICIPAL
Î PUB LENNON / SONORA 10
Î BUCANEROS RUGBY
Î ¡ANDANDO, PERICO!
Toda la información en www.ayuntamientodegines.es
El reconocido ex-futbolista y técnico Vicente del Bosque fue el encargado de hacer realidad las V jornadas ‘Gines, Unido por la Educación’.
El Pabellón cubierto fue de nuevo el escenario de una cita que regresó bajo el título ‘Valores, deporte y vida’, y que registró una amplia presencia de asistentes de muy diversos ámbitos, sobre todo educativo y deportivo.
Previamente, durante la mañana, Del Bosque visitó diversas instalaciones deportivas del municipio en compañía del Alcalde, Romualdo Garrido y personal técnico y municipal, saludando a antiguos futbolistas locales e integrantes de la JD Deportiva Gines.
Ya por la tarde, y partiendo de su dilatada y exitosa trayectoria aunque sin perder de vista la humildad y sencillez que lo caracterizan, Vicente del Bosque acercó a los presentes su experiencia y conocimientos en la materia.
Estableciendo un símil deportivo, destacó las herramientas de todo ‘buen vestuario’ en ámbitos de la vida como el familiar, educativo o laboral, tales como saber ganar y perder, la inspiración, la tolerancia, el trabajo en equipo y la fortaleza emocional, concluyendo que el fútbol ha de ser ‘sinónimo de felicidad’.
La jornada se despedía con un animado turno de intervenciones y la firma de autógrafos y camisetas a los presentes.
Unas jornadas que se consolidan como todo un referente
Nacidas en 2017, las jornadas ‘Gines Unido por la Educación’ han contado con una enorme aceptación, trayendo a la localidad a reconocidas personas que han abordado la educación desde muy diversos prismas, como el Juez de menores Emilio Calatayud, el docente César Bona, el entrenador Toni Nadal, y la docente y psicopedagoga Mar Romera; figuras a las que se sumó, en esta ocasión, todo un referente a nivel internacional: Vicente del Bosque.
00:30 horas en el Escenario Principal. Entrada libre
De origen madrileño, a este trío musical integrado por los hermanos Moi, Miguel y Dani el arte le viene de casta, ya que son descendientes de los míticos ‘Calis’.
Hace ya más de 15 años que deciden lanzarse de lleno en la música, donde comenzaron grabando temas por encargo y canciones dedicadas que se convertían en regalos, algo que los fue dando poco a poco a conocer hasta convertirlos en tendencia tanto en YouTube como en redes sociales. Ahí arranca para ‘Los Yakis’ un auténtico fenómeno fan que perdura hasta la actualidad.
A finales de 2023 ve la luz su tema ‘No me contradigas’, en colaboración con Sergio Ramos, un sencillo que se convirtió rápidamente en todo un éxito llegando a estar 20 días consecutivos como número 1 en distintas listas musicales nacionales e internacionales.
Esto les ha llevado a recorrer (y llenar) salas y recintos de todo el territorio nacional, quedando de manifiesto su soltura en el directo; sin duda, el punto fuerte de ‘Los Yakis’.
Romanticismo y locura, dos sustantivos que los definen a la perfección cuando pisan el escenario, dominan-
do como pocos un directo que elevan al máximo sabiendo rodearse en cada actuación de un elenco musical de primer nivel.
El mestizaje, las emociones, la música y el baile acompañados de ritmos flamencos y latinos, y tres voces tan distintas como armonizadas son en ‘Los Yakis’ un cóctel explosivo que da como resultado un total ‘descontrol musical’ para el disfrute de los asistentes.
Y es que, recuperando la frase que ellos mismos llevan por bandera: “Sin Yakis no hay fiesta”… ¡y a la que van a montar en Gines estás más que invitado!
00:30 horas en el Escenario Principal. Entrada libre
Nacido en el madrileño barrio de Leganés, este versátil artista compagina las facetas de músico, compositor y productor, además de la de intérprete. Con la guitarra, su fiel compañera desde los 16 años, Javi Medina encontró en el flamenco el punto de partida para dar rienda suelta a una creatividad que pugnaba por salir a raudales.
Creando un sonido y estilo propios donde se fusionan los ritmos aflamencados con otros más urbanos y experimentales, su carrera en solitario se inició en 2019 con la publicación del álbum ‘Solo’, al que siguió poco después ‘Ángel’, dedi-
cado a su padre, fallecido en 2021. Con estos trabajos, donde quedó reflejada su evolución y crecimiento artístico, conocimos el lado más profundo y sincero del autor, dueño de un sello de calidad que lo distingue del resto.
Pero Javi Medina ya había probado las mieles del éxito, ya que antes de lanzarse como solista formó parte del grupo ‘Aldeskuido’, con el que grabó tres discos de estudio y llegó a pisar distintos escenarios de toda la geografía nacional.
Con la sensibilidad por bandera, Medina deja claro en cada nueva canción no
tener límites, regalando sonidos únicos y bellas melodías que cautivan cuando toman forma en su voz y con su singular forma de entender la música.
La música de Javi Medina es el resultado de la experimentación y la fusión, de una búsqueda constante que deja una mezcla sonora difícil de clasificar, pero muy fácil de escuchar.
La cita en Gines con Javi Medina y su fusión flamenca es el sábado 6 de julio a las 00:30 horas donde, si es que no lo ha hecho ya, su música te enamorará.
La Feria nos deja cada año imágenes imborrables. Aquí recogemos sólo algunas de ellas, en las que queda demostrado, una vez más, que nuestra Feria es sinónimo de diversión para todas las edades.
Así lo seguirá siendo también en 2024, con música, baile, deporte y, sobre todo, convivencia y ratos de amistad para celebrar juntos la vida. Nos vemos en la Feria.
Del 14 al 17 de diciembre, Gines celebró su XVI Mercado Medieval y Navideño sumando novedades al formato de siempre y batiendo su propio récord al superar las 90.000 visitas.
La Navidad es una época muy esperada por grandes y pequeños que cada año irrumpe en Gines de la mano de su querido Mercado Medieval y Navideño, que en 2023 celebró su decimosexta edición.
Ampliando su trazado al incorporar los terrenos de La Pará, este cajón de sueños volvía a abrirse para llenarlo todo de color, música, espectáculos y danzas enmarcadas en un pintoresco Gines medieval.
4 días de fantasía en los que dejarse llevar por lo extraordinario a sabiendas de que es una maravilla efímera que despierta solo durante 4 días una vez al año.
Un Pregón coral y teatralizado
Por primera vez el Pregón Inaugural se hizo de forma coral, en este caso por más de 70 niños y niñas, que recibieron el testigo de las pregoneras de 2022, las hermandas Silvia y Gracia Gordillo Tallafet.
Bajo la magistral dirección de su profesor, Alejandro Buenvarón, los integrantes del Coro Infantil del CEPR Ángel Campano desarrollaron una vistosa y entrañable puesta en escena donde un niño del medioevo y una niña actual realizaban un curioso recorrido por el mercado.
Este pregón teatralizado vino salpicado por la interpretación de varios villancicos y composiciones musicales de su repertorio; temas que en sus voces lograron encandilar a todos los presentes llenado de calidez esa fría noche de diciembre.
Con ellos el Mercado Medieval y Navideño de Gines volvía a la vida dando paso a unos días de magia y diversión en estado puro.
Gines se enamoró de sus Niños de Oro
Pero, ¿cómo va a haber Mercado si está todo el centro levantado por las obras? Y si finalmente lo hay, ¿qué trazado seguirá? ¡Ay, qué lusha!
Con la misión de dar solución a estas cuestiones irrumpían en escena los Niños de Oro, que recogían el testigo de las Chicas y los Chicos de Oro para anunciar el XVI Mercado Medieval y Navideño de Gines.
Manuel Parejo, Juan Sánchez, Manuel Garrido, Carlos Rayo, Juan Callejo y Gonzalo Moyano (con la aparición estelar de Adrián Garrido), no dudaron en ponerse ‘manos a la obra’ y acabar con cualquier contratiempo para hacer posible la magia… ¡y con qué arte!
Ellos personificaron a todos los niñas y niñas de Gines, y con ellos, la ilusión con mayúsculas por el Mercado que nos regala cada nueva Navidad.
Justas a caballo, la gran novedad de 2023
Estas competiciones llegaban por primera vez como el gran atractivo de la celebración.
Durante varias jornadas el recinto de la Pará acogió trepidantes batallas dentro del primer Torneo de Justas Medievales a Caballo, donde 4 caballeros mostraron su destreza y habilidades pugnando por hacerse con la victoria.
Todo un espectáculo nunca antes visto en la localidad y que, sin duda, se ganó al gran público.
Al más puro estilo Hollywood, que la ocasión no era para menos.
Así arrancó el Carnaval de Gines 2024 que, impaciente, se adelantó al mes de enero celebrando el día 27 su Gran Gala Inaugural.
Con una puesta en escena capaz de sorprender cada año, en esta ocasión la temática elegida fue el mítico musical Grease, con cuyos ritmos fueron proclamados los Ninfos de 2024: María José Valseca Bayort y Elías Montilla Gallego, caracterizados como los inolvidables Sandy y Danny.
Dando muestras de la buena conexión existente entre ambos y arropados por familiares y amigos, los Ninfos lo dieron todo en esta primera jornada con la que quedaba oficialmente inaugurado su reinado carnavalesco.
La gala, presentada por Carmen Mora y Manuel Pérez, continuó con el Pregón Inaugural, una cita que por primera vez
en la historia de la fiesta fue desarrollada de forma simultánea por dos personas, en este caso Carlos Camino Montiel y Jesús Poyón Ramos. Amigos e inseparable pareja de chirigoteros, ambos se transformaron para la ocasión en dos singulares hobbits que llegaban a Gines con la única y disparatada misión de destruir ‘el anillo del Gordor’.
Música, color, risas y mucha diversión fueron las notas dominantes de esta primera cita de un Carnaval que prometía dar mucho de sí… como así fue.
Un CECAG de récord
Con una retransmisión íntegra y en directo en 7TV Aljarafe con una producción de GinesTV.com, el Certamen Carnavalesco de Agrupaciones en Gines 2024 (CECAG) contó con la participación de 16 agrupaciones venidas de distintos puntos de Cádiz, Huelva y Sevilla (6 de ellas de Gines) en sus 3 fases eliminatorias. De ellas, un total de 13 lograron hacerse un hueco en la Gran Final, celebrada el 9 de febrero, una cita que dejó un nuevo récord al contar fuera de concurso con hasta 3 agrupaciones lo-
cales infantiles gracias a la labor de la la asociación ‘La Cáscara de Gines’.
El último día de concurso y tras una vibrante final, el jurado dio a conocer su veredicto y se procedió a la entrega de premios a las agrupaciones ganadores en las distintas modalidades. Tocaba descansar lo que se pudiera, porque la fiesta continuaba apenas unas horas después.
El Carnaval de Luz iluminó las profundidades marinas
Aún con la resaca de la final del CECAG, el sábado tocaba disfrazarse de nuevo para disfrutar del pasacalles del Carnaval de Luz. Abría el cortejo el carruaje de los Ninfos, alusivo a la temática marina, al que seguían numerosos grupos, peñas y particulares disfrazados, además de grupos de animación y hasta 42 carruajes a concurso.
Al paso del cortejo, las calles de Gines iban ‘coloreándose’ con el mejor ambiente en una jornada que tuvo su fin de fiesta en el Pabellón Cubierto, donde hubo música en directo, además de la entrega de premios de los Concursos de Carruajes y Disfraces.
Cabe destacar que, un año más, se implementaron nuevas medidas de seguridad reforzándose los efectivos que velaban por ella; todo para lograr que el Carnaval de Gines siga brillando con luz propia como una fiesta familiar y entre amigos.
‘El Selu’, toda una institución del Carnaval gaditano para cerrar la fiesta
La chirigota gaditana ‘Que ni las hambre la vamos a sentí’ del reconocido autor José Luis García Cossío, Selu, fue el plato estrella del XVII Entierro de la Sardina, broche al Carnaval 2024 y celebrado el 17 de febrero en el Pinar de San Ginés.
Como viene siendo habitual, la jornada comenzó a media mañana en la Plaza de España, punto desde el cual la comitiva llegó al Pinar presidida por los Ninfos, los Pregoneros y la Gran Difunta Sardina. Ya en el lugar se pudo disfrutar de un agradable día de convivencia y de la actuación de las mejores agrupaciones del CECAG, culminando el día con la quema de la Sardina.
Gines despedía así su Carnaval, que un año más, dejaba el mejor sabor de boca y la dosis justa de su ‘veneno’ de cara a una próxima edición de la fiesta.
MEJOR PASODOBLE
DEDICADO A GINES
(Chirigota ‘No somos de la calle Real, que somos de la Plaza’).
Ojalá nunca pudiera olvidar mi amor por el Carnaval y el olvido me respete. Que jamás se me pudiera borrar el recuerdo que atesoro de tanta y tan buena gente. Porque ya ya no me atrevo ni a contar los años que llevo inoculándome el veneno éste. Son cerca de los cuarenta y aunque a más de uno os huesos nos duelen, cuando este son de febrero llega al corazón, to los males que tienes se curan sin una explicación. Hemos luchado tanto por ésto que espero que nos comprendan por si nos ven cagarno en los muerto allí en la puerta el pabellón de algún niñato o niñata que mete la pata con el botellón. Ay, si Joaquín ay, si viera el pobre Joaquín, lo que hoy en día son aquí en Gines sus Carnavales, yo creo que estaría orgulloso de ver que son santo y seña y la gran envidia del Aljarafe. Ay, si mi Manuel del Prao, ay, si mi Isco y si mi Juanma, hoy los tuviéramos aquí… más tronío imposible en las tablas. Yo no le pido al de arriba que cuando envejezca que nadie me olvide. Yo solamente le pido que no se me olviden mis Carnavales de Gines.
(‘No somos de la calle Real, que somos de la Plaza’. Manuel Pérez, Javier Cueto y Manuel González).
Presentación
Desde el Casino de Gines se escucha to, martillazos, la radial y un generador, ay, qué de obras tiene mi pueblo. Romualdo, no se te vaya a ti ocurrir tocar ni una silla de las que hay aquí. No son de Chari, es mimbre bueno. (Estribillo)
Vente pal Casino, chiquillo, no te quee en la puerta y tómate un refresquito y le dice a Cristo que es a mi cuenta. Vamo a darle vida a esto porque aquí todo el que entra es solo pa criticar o es que viene con la barriga suelta. Aquí no se hablan tonterías. Las tertulias son muy formales. Aquí nadie se viene arriba porque pa eso tenemo al Chávez. Aquí nadie ni grita o chilla y el que lo ‘jaga’ ya lo sabe, que a la primera es amarilla y a la segunda ya está en la calle. Dicen que este año se ha puesto de modalidades que en grupos de hombres cante una niña por chirigota y nosotros que no queremos ser menos que otras habemos fichao con dos cojones a nuestra Antonia, aunque algunos viejos se están subiendo por las paredes...por qué? Porque en el Casino nunca han podío entrar las mujeres. (Estribillo)
Aquí no se habla de amnistía, de Feijoo ni de Pedro Sänchez, aquí lo que se habla to el día es de la mierda que hay en la calle. Cualquier día de estos me subo hasta el despacho del alcalde y te juro que le pregunto:
¿tú dónde busca estos concejales?
Te lo dice el Coca, te lo dice el Chávez, te lo dice el Lázaro como él solamente sabe, te lo dice el Míster y el Malascanas en su lenguaje, te lo dice el Chatarra aunque te lo diga con to el malaje, te lo dice Roque aunque te lo doga con las vocales...¿el qué?
“Este año vamo a formar el lío en los Carnavales!” (Estribillo)
PRIMER PREMIO DE COMPARSAS, MEJOR LETRISTA COMPARSAS Y PREMIO AL MEJOR PASODOBLE (1929. Comparsa ‘La Fiesta’)
Él nació en 1929, tiempos de hambre y pobreza, aprendió desde muy niño a ser valiente pues no había pan en su mesa. En la guerra le mataron a su padre y al mayor de sus hermanos, obligado a trabajar, sin descansar, y a echar los dientes en el campo. Sus juguetes, el rastrillo y la soleta, sus mascotas, los borricos y las ovejas y sus notas fueron callos en sus manos. Siguió luchando y con su Pepa una familia formó, a base de esfuerzo y sacrificio, y a sus tres hijos quiso darles lo que a él se le negó, una educación y un buen oficio. Cincuenta años cotizando en esta injusta nación, y cuando llegaron sus dolencias, lo maltrataron como a un perro sin la Ley de Dependencia. Esta es la historia de mi abuelo, que murió con la impotencia de que un gobierno de traidores, sin memoria y sin decencia, paguen a nuestros mayores con el olvido y la poca vergüenza.
PRIMER PREMIO Y MEJOR LETRISTA DE CUARTETOS
(Las cosas de Palacio van despacio. Mejor letrista de Cuartetos: José Manuel Fernández ‘Nande’).
Estribillo de los Cuplés
En un futuro tendremos las calles terminás, la Cáscara de Gines tendrá nuevo local, y en el campo de fútbol harán un pabellón y también un gimnasio… Pero tranquilo, porque las cosas de palacio van despacio.
CUARTETOS
1. Las cosas de Palacio van despacio (Gines).
Mejor letrista de Cuartetos: José Manuel Fernández, ‘Nande’.
COMPARSAS
1. La fiesta (Sevilla).
2. Los amuletos (Cádiz).
3. Los anclados (La Algaba).
4. Las primerizas (Mairena del Aljarafe).
Mejor letrista de Comparsas: José Javier Puerto.
CHIRIGOTAS
1. No somos de la calle Real, que somos de la Plaza (Gines).
2. De lao a lao (Gines).
3. Por culpa de un aguacero (Gines).
4. Chirigoteros desde la cuna (Dos Hermanas).
5. Ponme un pie (Gines).
Mejor letrista de Chirigotas: Manuel Pérez, Javier Cueto y Manuel González.
PREMIOS DEL PÚBLICO
Chirigotas: No somos de la calle Real, que somos de la Plaza (Gines). Comparsas: La fiesta.
OTROS PREMIOS
Premio Perlita de Oro: Juan Antonio Míguez Oliver, ‘Juanito Bolero’.
Mejor Pasodoble: La fiesta (Sevilla).
Mejor Pasodoble dedicado a Gines: No somos de la calle Real, que somos de la Plaza (Gines).
Mejor Tipo: La fiesta (Sevilla).
DISFRAZ DE GRUPO
1º.- Premio: Las ingeniosas.
2º.- Premio: Las bichotas.
3º.- Premio: Muchas plumas que somos pocos.
4º.- Premio: Estamos de cine.
DISFRAZ DE PEÑA
1º.- Premio: Las piñatas.
2º.- Premio: La montaña risa.
3º.- Premio: Lo que salió de los corales.
4º.- Premio: La granja de Apolonio.
AGUJA DE ORO
1º.- Premio: La reina de corazones.
2º.- Premio: Carrusel.
3º.- Premio: Boliwood.
MEJOR DISFRAZ INDIVIDUAL
1º.- Premio: La reina del mar.
2º.- Premio: Caperucita Roja.
MEJOR DISFRAZ FEMENINO INFANTIL Tulipán.
MEJOR DISFRAZ MASCULINO INFANTIL Cubo de playa.
MEJOR DISFRAZ DE BEBÉ Un astronauta manejando un robot.
MEJOR DISFRAZ DE PAREJA Los listos.
MEJOR COREOGRAFÍA / ANIMACIÓN Spice Dance Music.
MEJOR MAQUILLAJE Los guardianes del mar.
1º.- Premio: El Corralón tren a favor.
2º.- Premio: Me he quedao en los huesos.
3º.- Premio: Supermareao Bros.
4º.- Premio: Más largo que un día sin pan.
5º.- Premio: Jurasic Gines.
6º.- Premio: Hasta Gines y más p´allá.
7º.- Premio: Gines especial.
8º.- Premio: María la recogecosas.
Este e año rendimos un merecido homenaje a una serie de personas que están activas en nuestro centro: Doña Matilde Parrizas Navas, socia desde hace 30 años, Dña. Rosario Silva Márquez y D. Antonio Fernández Luque, socios desde hace 16 años, Dña. Luisa Melo González y D. Francisco Fernández Sánchez, socios desde hace 30 años. El día 4 de julio en la caseta municipal podremos disfrutar de un acto en su honor, por ser de los más mayores del Centro y por su implicación a lo largo de todos estos años en la vida activa de nuestro centro.
DEL CPA:
1.- Que inauguramos el día 7 de septiembre. Estrenamos nuevo centro en el corazón de nuestro pueblo. Se ha reformado el antiguo Ayuntamiento, anexionándose y ampliando el edificio contiguo. Dos amplios salones, dos aulas, una zona de administración, un pequeño patio interior, ascensor, una azotea con grandes vistas, cuartos de almacenaje, un espacio para las asociaciones ubicadas en el CPA.
El resultado te va a sorprender, la luminosidad, un cuidado interiorismo y una dotación de recursos apropiada a la funcionalidad, son las grandes cualidades del nuevo CPA.
2.- Qué gestiones puedes hacer. Puedes solicitar: Tarjeta Junta65, Programas del Imserso: Turismo y Termalismo, programas de envejecimiento activo de la Junta de Andalucía, el botón de Teleasistencia de Andalucía…
3.- Desde qué edad puedes pertenecer al centro, a partir de los 55 años puedes pertenecer al CPA y si
tienes alguna discapacidad reconocida no es necesario cumplir el requisito de la edad, además en nuestras actividades hay un tanto por ciento de plazas destinadas a personas del municipio interesadas en ellas, con el fin de fomentar la intergeneracionalidad.
4.- Qué actividades se ofertan a lo largo del año. Existe una propuesta de actividades muy completa y variada, que abarca multitud de áreas para el desarrollo personal y grupal de las personas socias de nuestro centro: cursos, talleres, monográficos, excursiones dentro y fuera de Andalucía, incluido el extranjero. Este año tenemos previsto viajar para conocer uno de los mercadillos navideños de nuestros vecinos europeos, salidas a Conocer Sevilla, exposiciones, senderismo, charlas, presentaciones, coloquios y conferencias, teatros... en la actualidad iremos a ver “Medusa” interpretado por Victoria Abril en el Teatro romano de Mérida, y muchas cosas más…
a primera vez que mis ojos descubrían aquellos parajes. Aquel cortafuegos inabarcable, majestuoso, que rompía moldes. Aquellas disciplinadas lindes de una arboleda centenaria. Las raíces, turgentes, rocosas, que asomaban entre las arenas acreditando vejez y entorpeciendo andares. El verdor agreste, balsámico, que crecía a la umbría de las ramas y se descubría con solo internarte cuatro pasos más allá de la ruta prevista. El milagro inusitado del lirio, nacido porque sí, sin más jardinero ni más desvelo que la mano de Dios. La gente caminaba. Y a veces, cantaba. Y aireaba con un compañero palabras pendientes y escondidas. Huellas sin prisas, entusiasmadas. Y yo, a mi aire, enjaretando sorpresas, dejándome empapar por aquel paraíso.
De repente, a lo lejos, entre la calima veraniega del mes de julio, lo vi. Era la inesperada y difusa imagen de lo que me quiso parecer una fortaleza árabe en mitad de aquel agreste reino. Lo veía y lo dejaba de ver conforme mis sentidos se distraían con las ofrendas que me sonsacaban sin parar.
Me fui acercando. La brisa jugaba con las hojas. Y los perfiles de aquella visión crecieron, tomaron color, se hicieron más diáfanos. La imagen estaba al al-
cance de la mano. Mientras, las alturas se alborotaban con trazos sutiles que trasvolaban entonándose en su lejanía para darnos la bienvenida.
Y las riberas se abrieron, se redondearon en un remanso de acogida.
Estuario de Palacio…
Embobado con la bienvenida de aquel dominio único, me incorporé a la acampada y viví una tarde de comunión y alegría. Luego las sombras crecieron, el cante cambió su particular cejilla, las voces se adaptaron a la caída de la tarde. Se cantaba y se rezaba a la vez. Y las estrellas plantaron sin que nadie lo advirtiera su altísimo y fulgente mercado de luces.
Llegó la hora de dormir y unas manos diestras me prepararon una almohada de lentisco. Gracias, Antonio. Nos acunaba ese runrún de confidencias del campo que nadie acierta a descifrar. Y las simientes del sueño agarraron dentro de mí en aquel lugar recién descubierto, allí donde desaguaba tan limpio y caudaloso torrente de salineros aires.
Luego vendrían los mágicos contraluces de las palmeras en el alborear de otro día. Pero ya una copla había nacido. Una y muchas más.
Aurelio Verde, autor de la sevillana ‘Estuario de Palacio’
Ginés es deporte. No puedo definirlo de otra forma ni entenderlo de otra manera. Quizá sea por mis vivencias personales, las cuales tuvieron sus inicios allá por 1999, cuando llegué al pueblo con nueve años y crecí pasando muchos años de mi vida a escasos 15 metros de nuestro Polideportivo.
El albero como tapete del campo de fútbol, donde todavía ‘asustaban’ los balones Mikasa al rematar un córner en algún entrenamiento, o aquella piscina descubierta en la que aprendí a nadar decentemente en un par de cursos de perfeccionamiento. Fue mi primer contacto con las Escuelas Deportivas en Gines, el cual daría paso a una etapa que marcaría un antes y un después para mí, La Escuela de Tenis.
En aquel entonces, comandada por Juan Antonio Donaire al que estaré eternamente agradecido por acogerme e iniciarme en un deporte que me apasionó desde el primer día que entré en las pistas, que me inculcó gran parte de los valores que intento llevar por bandera en el día a día como el respeto y el compañerismo, o el esfuerzo y sacrificio por aprender y mejorar en lo que uno se proponga. Una etapa que me permitió levantar algún trofeo, como los de campeón de la escuela los años 2005 y 2006 (no son logros tan extraordinarios como los que han cosechado mis compañeros de Instituto en El Majuelo, y hoy amigos, Dani Sánchez o Pablo Díaz, referencias deportivas para el pueblo en tenis y pádel, y cuyos nombres dan lustre a las instalaciones actuales, pero marcaron un punto de inflexión en mi vida).
Recuerdos con protagonismo propio sobre el terreno, o los que me vienen como espectador, ya sea en los tradicionales Maratones de Fútbol Sala, una referencia en el Aljarafe y Sevilla, o en años en los que desarrollé mi carrera periodística lejos de la ciudad trabajando para medios de comunicación nacionales desde Madrid, y observaba como amigos de la
infancia como Javi Bernal o Luis Carlos Acevedo hacían carrera a lo largo de los años con la Juventud Deportiva Gines de jugador o Entrenador.
Gines es un lugar maravilloso. Te ofrece tranquilidad, muchas veces ansiada y difícil de encontrar en el segundo corazón de Sevilla, como es el Aljarafe. Pero, a su vez, te brinda unas tradiciones que le convierten en un pueblo referencia a nivel provincial, regional e incluso nacional, como su Arte Musical, su Rocío, sus Carnavales o su Pará.
Y precisamente por eso, porque su idiosincrasia, cultura y entidad como pueblo están marcadas por unos eventos tan relevantes y populares de tan extraordinario recorrido, yo quiero destacar y valorar el crecimiento de nuestro pueblo a través del Deporte.
Porque ver a jóvenes vecinos de Gines, y de pueblos colindantes, tener la posibilidad de disfrutar y aprender escuchando a todo un Toni Nadal dando una charla es un privilegio. Al igual que lo es compartir un día con el hombre que llevó a nuestra Selección Española de Fútbol a proclamarse Campeona del Mundo en el año 2010 en Sudáfrica, Don Vicente Del
Bosque, o que una referencia del Periodismo Deportivo Español en la actualidad como Felipe Del Campo, recientemente nombrado director de Contenidos de Radio Marca y con el que tengo la fortuna de trabajar en dicho medio, reparta la Presentación de su libro ‘Buenas Noches y Buenos Goles’ entre Madrid, Barcelona y Gines.
Privilegios para nuestro pueblo que requieren un trabajo mayúsculo detrás para poder hacerlos realidad. Una extraordinaria labor de los responsables de nuestro Ayuntamiento en esta parcela que posibilita llevar a cabo eventos y encuentros tan llamativos como las anteriores, pero que tienen su inicio y principal triunfo en cuidar las Escuelas Deportivas y a los equipos del pueblo los 365 días del año.
Ahí está el verdadero triunfo. En cuidar el deporte desde su base. Porque el deporte no solo enseña y fomenta unos valores fundamentales para nuestra formación como personas, sino que su relevancia en el factor salud, y más teniendo en cuenta la ‘vida tecnológica’ que nos toca en estos tiempos donde los dispositivos inteligentes y las pantallas copan tantas horas de nuestro tiempo, es absolutamente clave.
Yo no entiendo de colores políticos, entiendo de personas que ostentan cargos de responsabilidad en las instituciones y se preocupan verdaderamente por sus ciudadanos esforzándose porque mejore su calidad de vida y todo lo que tienen alrededor. Por eso, valoro y agradezco a nuestro alcalde, Romu Garrido, su compromiso y trabajo por y para Gines.
Al igual que le doy las gracias por darme este espacio para describir mi orgullo y satisfacción porque Gines siga creciendo a través del Deporte.
Porque el Deporte es vida, y Gines es Deporte.
Fran Campos
En el ‘museo’ permanente que estrenó Gines con el traslado del Ayuntamiento a la hacienda El Santo Ángel, pueden verse dos botellas (propiedad de Ignacio Montiel Hurtado) de un coñac llamado ‘Imperial’ fabricado por Liendo S.L. En esas mismas botellas se indica que la afamada Bodega Liendo había sido fundada en Gines en 1824, por lo que este año se cumplen dos siglos desde su creación.
Por poner en contexto el tiempo transcurrido desde entonces, diremos únicamente que ese mismo año (1824) el ginense Narciso Heredia y Begines de los Ríos, más ampliamente conocido como Conde de Ofalia, era todavía Ministro de Estado con Fernando VII.
Aunque el año de referencia del origen de las Bodegas Liendo es sin duda 1824, como se indica en sus botellas, lo cierto es que la primera documentación de la que disponemos al respecto es la referencia al arrendamiento que D. Pedro Liendo Cerro formaliza el 16 de julio de 1825 (con valor desde el día 5 anterior) de una hacienda en Gines por entonces denominada «de las Viñas». Su propietaria hasta ese momento era Dña. María Sánchez, natural de Chucena y viuda de Juan Gaviño. El arrendamiento quedó fijado por un periodo de tres años a razón de 10 reales diarios, siendo destacable que en ese momento carecía de actividad industrial, pues la propietaria la alquila «en consideración a no tener fondos ni caldos de alguna especie con que poder hacer el trapeo de vinos, vinagres y aguardientes».1
Aquella hacienda de «las Viñas», que desde este momento comenzó a ser conocida como hacienda de Liendo, limitaba a su izquierda con una carnicería y a su derecha, es decir, subiendo la calle Real, con otra hacienda hoy desapa-
recida, la del Rosario y Santo Domingo, propiedad en esta época primero de D. Domingo Antonio Urruchi y después de D. Pedro Terán.
La hacienda constaba por entonces de «caserío con viviendas, lagar con su viga, husillo y peso, veinte y nueve tinajas para cocer vino y balsas de aguardiente, varias de ellas empotradas, su ataraza-
na, con sesenta y dos toneles, diez tinas para uvas, dos tinetas, carro para conducir las pipas, sonil de cobre, dos calderas (...), un corral o cercado a la espalda de dicha casa para desahogo con varias estacas de olivo...».
Pedro Liendo era natural de Allendelagua, perteneciente al municipio de Castro Urdiales, actualmente encuadrado
en Cantabria, aunque históricamente perteneció a la provincia de Vizcaya en varios momentos. Sus padres fueron Diego de Liendo y Vicenta del Cerro, debiendo de llegar en estos años a nuestro pueblo junto a su hermano Manuel, quien se casó en 1836 con la ginense María Paula Cabrera Palomo y llegó a ser «alcalde constitucional» de Gines en 1841, habiendo ocupado antes (1837) el cargo de regidor.
Sólo unos meses más tarde, el 5 de junio de 1826, habiendo fallecido ya doña María Sánchez, sus tres hijos vivos (Juan, María e Isabel) venden por un total de 71.250 reales de vellón sus respectivas partes de la hacienda a Pedro Liendo, que se convierte así en propietario del total del edificio.
Magdalena de Sevilla. Aquel casamiento iba a entroncar a la familia Liendo con la nobleza sevillana, ya que Carlos de la Lastra era VI Marqués de Torrenueva y, entre 1914 y 1915, llegaría incluso a ser Alcalde de la capital hispalense. Además, fue dos veces diputado en Cortes, así como varias veces senador y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. A la muerte de Manuel Liendo, el 17 de febrero de 1922, el marqués de Torrenueva y su esposa se convertirían en los herederos de la hacienda de Liendo, que comenzó a ser conocida a partir de entonces por el título nobiliario de su nuevo propietario4, quien continuó el negocio de la bodega.
Ese mismo año de 1922 el pintor José María Labrador Arjona realizó un dibujo para la marca Liendo que quedó reflejado en un panel publicitario de azulejos elaborado por Cerámica Santa Ana en la década de 1940 y que todavía hoy se conserva en la fachada del bar Los Claveles, en la Plaza de los Terceros de Sevilla.
La llegada de los hermanos Pedro y Manuel Liendo a Gines no parece ni mucho menos un hecho aislado, sino que se incluye dentro de una amplia corriente migratoria desde Cantabria hacia Andalucía en el siglo XIX. También en este contexto debería incluirse la llegada a Gines de Francisco del Cerro, quien en 1814 había adquirido la hacienda de Santa Rosalía. También originario de Allendelagua, Francisco del Cerro fue muy probablemente familia de los citados Pedro y Manuel.
Más que un arrendatario, Pedro Liendo se convirtió pronto en una inestimable ayuda económica para la propietaria de la hacienda, doña María Sánchez, que en su testamento de 1825 reconoce que debe al cántabro 2.067 reales «que me ha prestado para mis urgencias»2 . Probablemente como consecuencia de esas necesidades económicas, la dueña fue vendiendo partes de la hacienda a Pedro Liendo en los meses siguientes. Así, en el mismo 1825 le vende una cuarta parte por valor de 23.750 reales, continuando en cualquier caso el arrendamiento ya indicado.
Pedro Liendo estaba casado con María de las Nieves Sánchez, natural de Palma del Río (Córdoba). Fruto del matrimonio nacería en Gines en 1833 3 Manuel Liendo Sánchez, quien sería bautizado en la parroquia Nuestra Señora de Belén el 2 de febrero de ese mismo año por Francisco Sánchez, religioso dominico del Convento de San Pablo de Sevilla. En los años siguientes nacieron sus dos hermanas: María Dolores (1837) y María del Rosario (1842), falleciendo don Pedro a los 61 años, el 13 de febrero de 1851.
Andando el tiempo, la bodega pasaría a ser gestionada por Manuel Liendo Sánchez, quien se casó con Antonia Salazar Cano, natural de Bollullos del Condado, con la que tuvo dos hijos: Pedro Manuel (18 de junio de 1864) y María Dolores Liendo Salazar (1 de junio de 1867). Aunque propietario en Gines, Manuel Liendo aparece censado en Sevilla, primero en la calle Teodosio (1875) y después en la calle San Pablo (1895 y 1902).
Ya viudo, en esta última dirección aparece como residente junto a su hija María Dolores y el marido de esta, Carlos María de la Lastra Romero de Tejada (1859-1939), con quien se había casado el 15 de abril de 1891 en la iglesia de la
Tal y como señaló Matías Payán en su día5, la hacienda aparece inscrita por primera vez en el Registro de la Propiedad el 3 de febrero de 1923 con un valor de 20.000 pesetas y a nombre de Manuel Liendo, ya fallecido por entonces. La única heredera era su hija María Dolores.
Fruto del matrimonio entre el marqués de Torrenueva y María Dolores Liendo había nacido el 4 de abril de 1892 Manuel de la Lastra y Liendo, quien sería marqués de la Fuensanta del Valle, Gentilhombre de Cámara de S.M. Alfonso XIII y Capitán de Complemento de Artillería, además de marqués de Benamejí por su matrimonio con María de la Concepción Castrillo de Sanjuán. De aquella unión, sellada el 28 de abril de 1913 en la iglesia de San Lorenzo de Sevilla, nacerían hasta 9 hijos.
Además de cofrade y teniente hermano mayor de la Hermandad de la Amargura de Sevilla, tuvo el marqués un gran interés en el mundo del arte, siendo autor del dibujo del famoso retablo cerámico (1918) situado en la fachada de la iglesia de San Juan de la Palma. De hecho, incluso fundó, junto al ceramista Manuel García Bermúdez, una fábrica de barros vidriados denominada La Bética. Con 47 años, Manuel de la Lastra falleció el 25 de abril de 1939, apenas unos meses antes que su padre, Carlos de la Lastra, quien dejó de existir el 29 de agosto del mismo año a la edad de 79.
Los vinos de Liendo disfrutaron de una enorme fama durante muchos años, siendo exportados fuera de España y logrando incluso galardones a nivel internacional, como el alcanzado en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876 «por su excelente Montilla seco y aromático»6 Hay constancia también de su participación de la Exposición Universal de Viena (1873) y en la de París (1878), además de la Iberoamericana de 1929 en Sevilla. A esta última corresponde la fotografía en la que vemos al rey D. Alfonso XIII posando junto al marqués de Torrenueva (a la derecha de la imagen) durante la visita del monarca al expositor de la Bodega Liendo en la muestra celebrada en la capital hispalense.
En 1950 todavía seguían anunciándose en la prensa los vinos de Liendo, pero la bodega tuvo cerrar definitivamente en 1951. José Luis Montiel señala que «350 arro-
bas de vino fino y 6.000 de vino corriente fueron vendidas a Jerez»7 . Se instalaron entonces unas industrias de tapones y de fibras de lino, pero no llegaron a prosperar.
En 1962, Benito Villamarín, por entonces ya presidente del Real Betis (1955-1965), compró la hacienda a los hermanos Lastra Castrillo, instalando en ella un almacén de aderezo y envasado de aceitunas bajo el nombre Hermanos Villamarín Prieto S.A.
En junio de 1985, tras estar a punto de ser derribada en gran parte en años anterio-
res para construir viviendas, la adquiere Juan de Dios Pareja-Obregón García, quien la restauró e hizo de ella su residencia hasta su muerte, en 2012. La segregación del caserío con respecto al resto de la hacienda permitió la construcción de viviendas en parte de lo que fueron sus límites originales, respetándose la parte más significativa del edificio.
Actualmente, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) protege la torre y el señorío de la hacienda con el grado de catalogación I, el máximo posible, al mismo nivel que otros edificios emblemáticos como la Parroquia, la Ermita de Santa Rosalía o la hacienda El Santo Ángel, entre otros. Tan significativo en el paisaje de Gines es el trazado de la hacienda de Liendo, que hasta el propio escudo de la localidad reproduce en su cuartel derecho su emblemática torre de prensa.
En 2019, la familia Pareja-Obregón vendió el edificio a los emprendedores sevillanos Luis Gutiérrez y María de los Ángeles Cepillo, quienes han dado forma en la hacienda a ‘La Vinacería’, una propuesta de negocio que ha devuelto al lugar, en el 200 aniversario de la bodega de Liendo, su histórica vinculación con el mundo del vino.
José Rodríguez Polvillo
Aspecto actual de la hacienda
1 AHPSE. Sección de Protocolos. Signatura 21.057.
2 Ibidem.
3 Archivo Parroquial de Gines (A.P.G.) Libro de Bautismos 7.
4 La calle donde se levanta la hacienda también se denominó Marqués de Torrenueva entre 1938 y 2009.
5 PAYÁN MELO, Matías: ‘Rocío, Valvanera y Gines’, en el boletín ‘Rocío de Gines’, número 57. Diciembre de 2010.
6 ‘Expositores de España y sus provincias de Ultramar recompensados en la Exposición Universal de Filadelfia en 1876’. Barcelona. 1877.
7 MONTIEL HURTADO, José Luis: ‘Memoria de Al-Xines’. Ayuntamiento de Gines. 2006.
“La muleta y torear”. “Es lo más grande del mundo. Torear. Lo demás no me interesa nada. Torear, el toreo”, subraya. “Lo demás me da igual todo”. “No me motiva nada. Un chaval, a lo mejor lo ayudas, me gusta darle ilusión, en fin, me ilusiona”. Manolo divaga un instante, concede una pausa, y vuelve rápidamente a la realidad, “lo que realmente me ilusiona es coger la mano izquierda y pegar catorce o quince paze”, “Lo demás me da igual todo”, insiste Manolo, golpeando la última palabra. Estas declaraciones las hizo Manolo Cortés, Torero de Gines, en una entrevista televisiva que un día le hiciera el periodista Manolo Molés, en el hotel Colón de Sevilla.
Manuel Cortés de los Santos “Manolo Cortés”. Torero. Nació en la calle del Aire de Gines un 11 de junio de 1948. Hijo de Manolito Tarí y Carmen, recibió su bautizo un mes mas tarde, 11 de julio de 1948, en la Parroquia Ntra. Sra. de Belén de Gines.
Nacido en el seno de una familia humilde, desde muy temprana edad tuvo que abandonar la escuela para ayudar a su padre en el trabajo y poder llevar un jornal a su casa. Alentado por una precoz afición, sin antecedentes familiares, Manolo eligió la senda del toreo para intentar salir de esa pobreza a la que parecía condenado de por vida. Desde pequeño esa era su única ilusión… ser figura del toreo.
Sus primeros capotazos los da en el “Prao” de Gines, de la mano de Antonio Barea y en la marisma del Guadalquivir, con su amigo “Canana”, toreando a la luz de la luna. Unos inicios en los que nadie le enseñó a torear. Torero autodidacta, Manolo se fijaba en los grandes toreros asistiendo a los tentaderos y esperando una oportunidad subido “en la tapia”. Y así, en el campo, fue como se impregnó de las tauromaquias más importantes de su tiempo.
El día 8 de septiembre de 1965, se viste por primera vez de luces en la plaza jiennense de Santisteban del Puerto. Un año más tarde, en la localidad de Cortegana, hace su debut con picadores y el 20 de julio de 1967 se produce su debut como novillero en Sevilla, en una novillada nocturna.
Tras torear veinticinco novilladas, y sin haber hecho su presentación como novillero en Madrid, el 14 de marzo de 1968 toma la alternativa en Valencia, de manos de Antonio Ordóñez y con Diego Puerta como testigo. Tres días más tarde
vuelve a torear en esta plaza, donde corta dos orejas y rabo a su segundo toro y sale por la puerta grande. Fue llevado a hombros por las calles de Valencia, desde la plaza de toros hasta su hotel.
Dos meses más tarde confirma su doctorado en Madrid, de nuevo con Antonio Ordóñez como padrino y Miguelín de testigo. Diez días más tarde, salía en hombros por la puerta grande de Madrid, tras haber cortar tres orejas. Esa temporada, Manolo toreó 45 corridas de toros en plazas españolas, e hizo su debut en Francia e Hispanoamérica, donde triunfó rotundamente.
A lo largo de su trayectoria, más de treinta años en activo, Manolo Cortés toreó alrededor de quinientas corridas de toros sufriendo graves cornadas en Madrid, Castellón, Pamplona, Ayamonte… Como consecuencia de una cornada muy grave que sufrió, Cortés sufría de unos calambres que le daban en las piernas, curiosamente en los momentos álgidos de una faena, cuando estaba haciendo el toreo y él se emocionaba. Fue el Doctor Miguel Ríos Mozo, gran aficionado e íntimo amigo de Manolo, el que averiguó que se trataba del tiroides. Sufría un hipertiroidismo. Aún se recuerda aquella tarde del 26 de abril de 1979 en la Plaza de la Maestranza, cuando estaba haciendo faena a un buen toro y tenía el
triunfo muy cercano, y Manolo se quedó paralizado sin poder, casi, ni andar.
A pesar de sus altibajos, tuvo el privilegio de abrir la puerta grande de todas las plazas de primera categoría, tanto en España como en América y fue un torero respetado y admirado por sus compañeros, logrando el sello de “torero de toreros”.
La Maestranza y Las Ventas… Sevilla y Madrid… y Valencia… Bilbao… Pamplona… México… Perú… Francia… Las puertas grandes, las corridas duras… las tardes veraniegas de Madrid… su relación con Antonio Ordóñez… Aquella faena a “Cotorro”, un Samuel de 600 kilos, un lunes de feria de Sevilla… Aquel toro “Inglés” de Madrid… Cortés rozó la gloria, en su debut como matador de toros en Sevilla, la tarde del 16 de abril, miércoles de Feria de 1969. Esa tarde la Maestranza se ilusionó con un muchacho de Gines que bordó el toreo, acompañado en el cartel por Antonio Ordóñez y Paco Camino, desorejando a “Manchado” y “Cumbrero”, sus dos toros de “Núñez”.
Esa tarde hubo luto en la plaza por la muerte en Lausana (Suiza) de la reina Victoria Eugenia… Un 31 de julio del 78, Manolo Cortés hizo temblar de emoción a los gitanos de Benlliure, cuando a “Laneto”, un toro de Miura, le cortó las dos orejas en la plaza de toros de Valencia … los triunfos…
los sinsabores.
Manolo Cortés fue un torero con sabor. Derramó por todas las plazas su arte exquisito, su elegancia, y sus maneras de torero de clase. Destilaba aroma en sus andares, en su expresión, en su comportamiento… Tenía eso que se llama torería, que es todo lo que impregna la manera de ser de un torero.
Elegancia… Empaque… Dominio… Temple… Inteligencia… Afición… Con-
Con la presencia de familiares, amigos y lo más granado del mundo del toreo, el pasado 11 de junio se inauguraba en la Plaza del Casino un busto en honor a Manolo Cortés, un homenaje de justicia para quien tantas veces llevó el nombre de Gines junto al suyo por todos los rincones de España y el extranjero.
Se trata de una obra modelada en barro en su día por el conocido imaginero Luis Álvarez Duarte, durante muchos años vecino de la localidad, y pasada a bronce por su discípulo, Ventura Gómez, en una iniciativa del Ayuntamiento para rendir homenaje a uno de los personajes más relevantes de la historia reciente de nuestro pueblo.
Con la instalación del busto se cumple, además, un sueño del propio Álvarez Duarte, quien siempre manifestó su deseo de que una obra suya permaneciese para siempre en su pueblo de acogida, algo que ha sido posible gracias a la generosidad de su familia, que lo ha cedido gratuitamente.
diciones que le dotaron de una enorme facilidad torera, hasta el punto de que muchas veces todo lo que hacía delante del toro, parecía fácil. De él decían que tenía la suavidad poderosa del toreo.
Manolo supo transmitir sus conocimientos a los chavales que después han sido toreros… les inculcó la importancia de la entrega y la preparación para alcanzar la cumbre, esa afición fundamental para ser figura del toreo.
Los amigos, los compañeros, los toreros a los que apoderó… todos recordaremos aquel 25 de marzo de 2017, cuando se nos fue un gran Maestro…
La inauguración del busto sirvió, además, como apertura de la Plaza del Casino tras su reciente remodelación por parte del Ayuntamiento, ofreciendo ahora un espacio más vistoso y atractivo para su uso y disfrute por parte de la ciudadanía sin perder su característica idiosincrasia.
1969
En la foto, con nuestro bendito Simpecado que se estrenó siete años antes con Lucas Pérez de Hermano Mayor, están José, el abuelo de Reyes, del Chico y del Míster. Con sombrero, Francisquito, que contempla el arte de su sobrinito Manolito con la Jiá, mientras mi prima Concha, con gafas y flor se quiere comer con la mirada a su pequeño niño.
1976
Uno de los clásicos tapeos de convivencias en la nave del Quetete. En esta ocasión, un bautizo, a beneficio de la Hermandad del Rosario y Santa Rosalía. Si detrás se observa a muchas personas, en la mesa estamos, Santos y Sarabia, el niño Andrea y Loli, Antoñita Fondillo, Justa, mi María José y un servidor intentando que mi mujer se arrancara cantando.
2014
El azulejo a Santa Rosalía y del rótulo que da nombre a la Ermita fue idea de mi hermano Agustín, quien nos dejó el 19 de marzo de 2022, y con él estuvimos apoyándolo Reyes, Rafael Carlos y un servidor. Colaboraron económicamente más de cien familias y la colocación de ambos azulejos, bendecidos por D. Manuel Talavera, fue obra de Antonio el de Sofía.
Para Justa Ruiz, mi mujer, que esa mañana cantó dos fandangos, será muy recordado el reconocimiento que recibió el día de Andalucía por medio de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Gines a la que, como al Alcalde Romu Garrido, les queda para siempre agradecida. Como a Carmen Mora por la semblanza que le dedicó recordando las más de 700 saetas cantadas en Gines desde ese Viernes Santo de 1963 en que lo hizo por 1ª vez ante Ntra. Sra. de los Dolores. Pero no se quedaron ahí las sorpresas para Justa, ya que en esta Cuaresma la Hermandad Sacramental de Bormujos, su pueblo, le dio también un sentido homenaje en el que intervino la Escuela de Saetas de Utrera, el Hermano Mayor Salvador Librero y la alcaldesa, Lola Romero, acto que tuvo lugar en la Parroquia donde Justa cantó una saeta. Con estos dos actos y su intervención en el Pregón de Semana Santa del Aljarafe que dio mi hijo Domingo en Carrión, y en el de la misma localidad a la Exaltación a la Santa Cruz, además del Pregón de San Juan de Aznalfarache, Justa ha cantado este año 12 saetas.
José Camino Rodríguez
Hace como cerca de 2 años me tuve que marchar, pero te prometí volver, volver, aunque sea al menos una vez en semana y a pesar de que nos separan tan solo escasa media hora, muchas veces te echo de menos, a pesar de que te veo al menos 2 veces a la semana, aunque sea a las afueras, a la hora de echar gasolina.
Te prometí volver a principios de año para contagiarme con la cara de ilusión tanto de mayores como de niños, porque mientras que exista tan solo un niño que crea en los Reyes Magos, los 3 Reyes Magos de Oriente seguirán siendo Melchor, Gaspar y Baltasar, y en Gines saldrán para repartir esas ilusiones.
Te prometí volver allá por febrero, primero a principio de mes, cuando la patrona, Ntra. Sra. del Belén, sale a cumplir la tradición judía de llevar a su hijo, el Cristo de la Vera + Cruz hecho niño, a la presentación del templo 40 días después de su nacimiento. Y entre final de febrero y principios del tercer mes vuelvo para contagiarme de esos cantes y disfraces hechos con telas de colores vivos, e ir al entierro de la sardina, antes de llegue esa Cuaresma.
De nuevo te prometí a tan solo 15 días de un Viernes Santo ir con el Cristo de la Vera + Cruz recordando sus estaciones, y cuando pasen esos 15 días volver a estar junto a Ti, pero ya revestido y con la cara tapada, junto a mi familia, sintiéndote junto a mis pisadas, y a los 3 días, buscarlo en su resurrección, que tan solo veo a su madre, ya sin lágrimas, y con qué gozo sale Ella por las calles de Gines, recordándonos que todo está cumplido.
Y cuando pasen más de 30 días de tal gran hecho, buscar esa virgencita de nácar, estampada en un simpecado y acompañarlo por tus calles en forma de rosario, que sale desde su casa para ir hacia tu otra casa, a la parroquia, donde se prepararán los romeros para acompañarte por los caminos, y a tan solo 5 días antes de recordar que tu hijo sopló el Espíritu Santo a los apóstoles salimos andando por los senderos hasta llegar a las plantas de una Blanca Paloma. Y pasados 3 días de Pentecostés, ver a la caravana entrar por
La Taurina, para una semana más tarde de la entrada del simpecado recordar a Cristo Sacramentado en su Eucaristía con varios altares.
Y de nuevo te prometí allá por julio y agosto en los cines de verano de parques de juegos de chavalería por las mañanas y de noche de frescor al lado de una silla de playa, acompañando en la barra de la Hermandad del Rosario o incluso en la feria en honor a San Ginés.
Ya pasado el verano de nuevo te prometí estar a tu lado y visitar en su fiesta a la Enfermera de Gines, aquella que vino desde Palermo para curarte de una pandemia y que de nuevo lo ha salvado hace 4 años con otra maldita pandemia. Y entre la segunda semana de septiembre irme de Romería con San Ginés. Y de nuevo terminando el mes y principio de octubre llegar a la feria agroganadera, de interés turístico andaluz, y anestesiarme el tiempo durante cuatro días con sus cuatro noches con el baile de los caballos, o bien con el concurso de bueyes o tantas y tantas cosas.
Y para que en el 10º mes, cerca del día 7, salga junto a la Virgen del Rosario, a repartir bendiciones y escuchar sus plegarias.
Y qué me dices, de sentirte en tu pasado, de recorrer tus calles céntricas convertidas en 4 días en la Edad Media y parecer que estoy atrapado en tus hojas del
tiempo con fantásticos personajes, imaginando que fuera verdad aquellos seres mágicos, que más bien pueden llegar a ser cuentos de Navidad.
Te prometí verte también cualquier semana, y me gusta entrar por la puerta de Gines, aquella que un día fue la única que tuviste, llamada hoy La Taurina, puerta custodiada por Santa Rosalía, nuestra enfermera, y que me salude una Blanca Paloma allá posada en tu barrio, sentarme en cualquiera de tus bancos y dejar que las ramas de aquellos árboles me contagien con la brisa, en forma de abanicos, que cada vez que paso por ellos me van contado cotilleos. Pasear y sentir tus pisadas por tu nuevo traje recién estrenado, allá por donde me conociste y me viste nacer.
Igualmente te dije que nos veríamos siempre, quizás en algún pregón donde, a través de prosas pregonan a tus cuatros costados las alabanzas y el amor a sus imágenes, yo como representación algunas veces de la pastoral de la salud.
A pesar de las distancias te dije que no te dejaría, que me esperes, que yo volveré y no cada primavera sino todas las semanas del año, hasta el final de los tiempos, tu serás mi pueblo, del que me enamoré desde que tengo uso de razón.
Espérame, Gines.
Marco Fernando Coto Cabrera
La Hermandad Sacramental en este año 2024 está celebrando la efeméride de los 100 años de su Reorganización con diferentes actos religiosos, culturales y sociales. En enero, el día 23 se celebró la Misa de Acción de Gracia y a su finalización se presentó el Logotipo del Centenario. El 28 de febrero el Excmo. Ayuntamiento de Gines otorgó a la Hermandad la distinción del Día de Andalucía en la Categoría de ASOCIACIONISMO.
En el mes de abril, el día 4 se presentó en nuestro local de Avda. San José el “II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular”, que tendrá lugar en Sevilla en el mes de diciembre 2024. En el mes de mayo, el día 29, después del último día del Triduo Sacramental, la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de los Dolores Coronada fue trasladada en andas a la Casa Hermandad para la celebración de una Vigilia de oración como preparación a la celebración del Corpus Christi (Fiesta Local) y regresó el jueves día 30 a la Parroquia incorporándose al cortejo del Santísimo Sacramento.
En junio, durante los días 22 al 30 se celebrará una Exposición Fotográfica titulada “100 años, 100 imágenes”, incluyendo también diversos enseres de la Hermandad. En el mes de septiembre, el día 21 tendrá lugar una charla formativa cultural bajo el título “Gines en 1924 e importancia de la Reorganización de la Hermandad”, estando por último previsto la publicación de un Boletín Anuario con motivo del I Centenario de la Reorganización de la Hermandad Sacramental en el mes de diciembre.
Deseamos que en la próxima gran cita estival de la localidad de la “Feria de San Ginés 2024”, que tendrá lugar del 3 al 7 de julio con un completo programa de actividades para todos los públicos en el Recinto Ferial, sea un éxito de convivencia ciudadana entre todos los vecinos y visitantes, animando a los hermanos de la Sacramental a participar de forma personal, familiar y social con testimonio cristiano.
Hermandad Sacramental de Gines
Ginés, un pueblo lleno de vida y tradiciones, celebra dos eventos que reflejan su espíritu cristiano: el Rocío y las Colonias Infantiles. Aunque diferentes en su naturaleza, ambos eventos están impregnados de fe, devoción y un profundo sentido de solidaridad cristiana, y amor incondicional a la Santísima Virgen.
El Rocío de Gines es una de las manifestaciones más poderosas de fe y devoción en nuestro pueblo. Cada año, los caminos que nos llevan a la aldea del Rocío se llenan de peregrinos, todos movidos por un fervor religioso que trasciende generaciones. La Hermandad del Rocío de Gines, con su larga historia, organiza y guía este viaje espiritual, que es mucho más que una simple peregrinación; es un acto de amor y entrega a la Virgen del Rocío.
Durante el camino, la solidaridad se manifiesta en cada gesto, en la ayuda mutua y en la convivencia de los peregrinos. Es un tiempo de reflexión, de renovar promesas y de fortalecer la fe.
Mientras guardamos en el corazón los recuerdos de la romería que acaba de terminar, nos preparamos para celebrar con gran entusiasmo el 25 aniversario de las Colonias Infantiles. Este proyecto, que nació de la inquietud de jóvenes y mayores
de seguir inculcando el Rocío a los más pequeños, tanto ha crecido y tanto, que se han convertido en un pilar fundamental de nuestra hermandad
Desde su inicio, las Colonias Infantiles han sido un reflejo de los valores cristianos de solidaridad, amor y servicio. Cada actividad, cada juego y cada taller están diseñados no solo para entretener, sino también para educar en la fe y en los valores humanos. Los niños aprenden sobre la importancia de la convivencia, la cooperación y el respeto por los demás.
Las Colonias Infantiles son un ejemplo viviente de solidaridad cristiana. Durante estos 25 años, hemos visto cómo la hermandad se une para hacer posible este proyecto.
Monitor@s, médic@s inesperados, cociner@s, y un sinfín de personas que trabajan codo a codo y sin descanso para crear un ambiente de amor y cuidado. La solidaridad no solo se enseña, sino que se practica diariamente, mostrando a los niños el verdadero significado del servicio a los demás. Ya que un aspecto especialmente destacado de las Colonias Infantiles es su compromiso con los niños que más lo necesitan. Se brinda la oportunidad a pequeños que enfrentan necesidades económicas y carencias afectivas, ofreciendo un refugio donde encuentran apoyo, cariño, amistad, equidad… Estas colonias no solo son un espacio de recreo, sino también un lugar de sanación y crecimiento emocional.
Este año, mientras celebramos el 25 aniversario de las Colonias Infantiles, reflexionamos sobre el impacto positivo que han tenido en nuestra hermandad. Cada verano, los niños regresan a casa con nuevas
experiencias, amigos y una comprensión más profunda de los valores cristianos. Este aniversario es una oportunidad para agradecer a todos los que han contribuido a este proyecto y para renovar nuestro compromiso con su continuidad.
En Gines, la fe, la devoción y la solidaridad son los pilares que nos sostienen. El Rocío de Gines y las Colonias Infantiles son dos caras de la misma moneda, reflejando nuestra identidad y nuestros valores. Mientras celebramos los recuerdos del Rocío y anticipamos con alegría el 25 aniversario de las Colonias Infantiles, reafirmamos nuestro compromiso con estos principios que nos definen.
Que sigamos viviendo nuestras tradiciones y mirando con esperanza al futuro y que el Rocío de Gines siga siendo piedra angular de nuestra identidad colectiva.
Ana B. Peréz Franco, teniente hermana mayor de la Hermandad del Rocío de Gines
Aún permanece en nuestro recuerdo con gran cariño el año Santo celebrado el pasado 2023 con motivo del Tricentenario de la Ermita de Santa Rosalía, con imágenes y momentos que permanecerán por siempre en el libro de la historia de Gines y de nuestra Hermandad. Ahora, la Hermandad del Rosario y Santa Rosalía afronta una nueva etapa de su historia, un nuevo caminar que comenzó el pasado mes de febrero con la nueva Junta de Gobierno que encabeza como hermana mayor Manuela Acosta Martín.
Sirvan estas líneas de presentación a todo el pueblo de Gines de esta nueva Junta de Gobierno que durante tres años encabezará la corporación rosariera de nuestra localidad. Durante este mandato, buscamos conseguir una hermandad mucho más abierta a todos nuestros hermanos y devotos, una hermandad donde todo aquel que desee sea partícipe de la unión y la convivencia en torno a nuestras Sagradas Titulares. Es por ello, que invitamos desde nuestra hermandad a que sean partícipes de nuestros cultos y actividades.
Una de las principales metas para el próximo trienio es crecer, tanto espiritual como patrimonialmente, pero sobre todo en el número de hermanos. Por eso, hacemos un llamamiento a cuantos feligreses, devotos y fieles de Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosalía deseen ser hermanos de la hermandad. Por todos es sabido en Gines de la arraigada devoción al Santo Rosario y a Santa Rosalía, demostrada a lo largo de los años, siendo la Hermandad con sus hermanos los que guardan y promueven esta devoción. Aunque sin el respaldo de un gran grupo humano que fortalezca los vínculos de fraternidad y comunión no es posible seguir escribiendo la historia de una de las instituciones más antiguas de nuestro pueblo, fundada el 2 de octubre de 1675.
La Hermandad tiene como proyecto el aumento y la conservación del patrimonio, colaborando con la Parroquia y el Ayuntamiento en las intervenciones de los retablos de Nuestra Señora del Rosario y de Santa Rosalía. Además, continuaremos cumpliendo los compromisos adquiridos anteriormente con respecto a los pasos procesionales de nuestras titulares.
Desde hace varios años, la hermandad viene luchando por conseguir un espacio propio donde fomentar la convivencia entre hermanos, guardar y conservar el patrimonio y que sirva como sitio de encuentro y referencia de la Hermandad del Rosario. De forma provisional, desde 2021, nos encontramos en el Centro Comercial “Santa Rosalía” (C/Ntra. Sra. del Rocío, 4 local 3) a la espera de poder disfrutar de la cesión acordada con el Ayuntamiento del espacio que se habilitará en el nuevo Edificio Sana-
torio, proyecto que D.m. esperemos sea construido para el disfrute de todos los ginenses, fomentando la red del asociacionismo local.
Todos estos proyectos se encuentran con las miras puestas en el próximo año 2025, donde nuestra hermandad cumplirá sus 350 años de historia. Para ello estamos trabajando en una serie de actos y cultos a la altura de lo que nuestra corporación y dicha efeméride merecen, para mayor gloria de Dios, de la Bienaventurada Siempre Virgen María Reina del Santo Rosario, y la Soberana Anacoreta Santa Rosalía de Palermo, Protectora de Gines.
Sin más, deseamos a todos nuestros hermanos, devotos y vecinos de Gines una Feliz Feria de San Ginés 2024.
Antigua y Fervorosa Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario y Sta. Rosalía de la Villa de Gines
l primer equipo del Club de Ajedrez ABGENA Gines consiguió el pasado diciembre de 2023 proclamarse Campeón de la Copa de Sevilla por primera vez en su historia. En este prestigioso Torneo participan todos los clubes de Sevilla y provincia, y sin ser los favoritos nuestro equipo titular doblegó a La Casa del Ajedrez de Sevilla y a la Peña Oromana de Ajedrez, que eran los principales candidatos para la victoria final.
Nuestro preciado trofeo obtenido fue presentado en el Ayuntamiento ante el Alcalde de la localidad y los concejales de Deportes y de Juventud.
También el primer equipo jugó por tercer año consecutivo la promoción
de ascenso a la División de Honor de Andalucía. En este caso, no se consiguió subir a la máxima categoría, que será el reto principal para la próxima temporada, permaneciendo un año más en la Primera División de la Liga Andaluza. Este año se tuvieron opciones, pero nos faltó ese “poquito” más de suerte para conseguirlo.
Por otra parte, la Federación Andaluza de Ajedrez reconoció y galardonó al club como Escuela Deportiva “Oficial” de Ajedrez en 2024 gracias a los jóvenes valores que estamos aportando a este deporte, a la creación de un equipo juvenil (Gines Juventus), a la labor y tesón de nuestros monitores y a la calidad de sus clases y temáticas sobre la enseñanza de este deporte-juego-ciencia.
Por último, destacar que un año más el club sigue aumentando en número de socios y licencias deportivas, llegando este año a la cifra de 30 licencias, cuestión que se ve favorecida por el hecho de que, por segundo año, abrimos el club de forma gratuita todos los lunes de 6 a 9 de la tarde en la Casa de la Juventud, en la calle Fray Ramón de Gines (exceptuando julio y agosto), para todos aquellos aficionados y jugadores que estén dispuestos a echar unas partidas, disfrutar de un buen rato y mejorar y aprender algo sobre Ajedrez.
de Ajedrez Abgena Gines
a mente, el corazón, e incluso el alma de un devoto de San Ginés, no está preparado para soñar con su particular Romería más de trescientos sesenta y cinco días seguidos. Sin embargo y ajenos a nuestra voluntad, nos hemos visto obligados a soñar más que nunca. La vida te pone a prueba de mil maneras posibles, y si de alguna forma nos la imaginábamos era por la bendita y deseada lluvia; y esa Romería no llegó
y tuvimos que imaginarla, desearla y soñarla.
Pero en vez de abandonar nuestra Fe en San Ginés aprendimos a amarlo de la manera más espiritual que pudiéramos imaginar. En vez de olvidarnos de que no se puede ser solamente devoto de nuestro Patrón tan solo los días de las fiestas de la Romería, recordamos que hay que estar con él todos los días del año.
Y en vez de perder la ESPERANZA, soñamos Contigo, en vez de permitir que la tristeza fuera la dueña de nuestros corazones, somos contigo, y en vez de en febrero ahogar nuestras palabras por estar “obligados” a tener la boca callada, SOÑAMOS CONTIGO. En vez de rendirnos por todos ante todos, cerramos los ojos con más fuerza y SOÑAMOS CONTIGO.
Y es que soñar con San Ginés, es soñar con la alegría de compartir lo que tienes, por poco que sea, con la satisfacción que supone la palabra compartir (éste es el fin de nuestra Agrupación).
Soñar con San Ginés, es soñar con la Esperanza de que por muy duro que sea y parezca el Camino, LLEGAREMOS.
Soñar con San Ginés, es soñar con el AMOR, ese que nos aporta el que nos tiende su mano para cruzar el Pinar de la vida.
Soñar con San Ginés, no es otra cosa que soñar con la vida.
Por eso nos encanta este Bendito sueño, porque soñar con San Ginés es aspirar a ser un buen Cristiano, y eso para los miembros de la Agrupación Parroquial de San Ginés es la forma de vivir, de sentir, una forma de andar por la vida, una forma de amar, una forma de pensar, en definitiva, una forma de ser.
TE ESPERAMOS PARA QUE ENTRE TODOS SIGAMOS SOÑANDO.
¡¡VIVA SAN GINÉS!!
¡¡VIVA NUESTRO PATRÓN!!
Agrupación
Parroquial San Ginés
En esta nueva temporada que acabamos de terminar el Club Deportivo de Colombicultura Nuestra Señora del Rocío ha seguido realizando sus ya habituales trofeos, quedando los mismos tal como a continuación mencionamos.
NAVIDAD
Î Nevaito (propietario EN FAMILIA).
Î Flecha ( propietario ANTONIO BAUTISTA).
Î Naranjito (propietario EN FAMILIA).
PRIMERA SELECCIÓN
Î Fandango (propietario ANTONIO BAUTISTA).
Î Flecha (propietario ANTONIO BAUTISTA).
Î Regalo de Reyes (propietario LOS MELOS).
SEGUNDA SELECCIÓN
Î JP (propietario ANTONIO BAUTISTA).
Î Dozen (propietario EN FAMILIA).
Î Travieso (propietario LA MACHOTA).
A continuación se realizaron dos concursos relleno para obtener plazas para el MEMORIAL LOLI CAMINO. El Memorial terminó con la siguiente clasificación:
Î Misterio (propietario EN FAMILIA).
Î Hobbit (propietario EN FAMILIA).
Î Busquet (propietario Naranja Mecánica).
Con respecto a los concursos estatales, nuestros ejemplares llegaron hasta el provincial realizado en Bollullos de la Mitación, donde participó el palomo DOZEN, de la peña En familia.
Para finalizar, queremos dar a conocer nuestro deporte a todos aquellos que quieran practicarlo. Para tener palomos en la localidad hay que cumplir una serie de requisitos de los cuales podemos informaros.
Pueden ponerse en contacto con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento, la cual os comunicará cómo contactar con nosotros.
penas era yo un adolescente cuando mi padre puso un “Vanguard” en la vida de los suyos. Para un chico de familia humilde como era yo tener una tele en casa fue todo un lujo. A partir de entonces no tuve que ir al casino, del que mi padre era socio, o a casa de mi vecina, doña Paca, para ver “Bonanza”, la serie del oeste protagonizada por la familia Cartwright, o los combates de boxeo y las corridas de toros que ofrecía TVE, la mejor cadena de entonces, no había otra. Era la década de los sesenta, y aún tendrían que pasar algunos años para que los toros y el boxeo fueran borrados de la televisión pública por los guardianes de lo políticamente correcto.
La llegada de la tele a nuestra casa fue todo un acontecimiento, pero no solo para nosotros, también lo fue para el vecindario. Verán por qué. Cuando encendimos el televisor por primera vez, el volumen estaba al máximo y el sonido era ensordecedor. De inmediato empezamos a pulsar todos los botones y a girar todas las ruedecillas a ver si lográbamos regular el volumen, pero sin éxito. No fuimos capaces de descubrir que el mando del sonido se hallaba oculto tras una puertecilla camuflada en la carcasa del aparato. Hubiera bastado con leer el manual de instrucciones para saberlo, pero la realidad es que optamos por el método de ensayo y error.
Era tal el volumen que la mesita sobre la que estaba apoyado el aparato vibraba como si se estuviera produciendo un terremoto. Aun a riesgo de quedarnos sordos de por vida, mi madre, mi hermana y yo no nos separábamos del televisor, al tiempo que mi padre no cejaba en su empeño de averiguar cómo demonios se bajaba el sonido de aquel chisme. Por si fuera poco, se estaba emitiendo en ese preciso ins-
tante una película del oeste de esas en las que las peleas y los tiros se suceden sin solución de continuidad. No recuerdo el título de la película, pero no he olvidado la escena de la bronca en la cantina, con sillas volando, gritos, puñetazos y tiros. El ruido alarmó a los vecinos que acudieron presurosos a la puerta de mi casa ante el temor de que algo grave estuviera ocurriendo en su interior. Mi padre les recibió y les explicó que no pasaba nada, que los puñetazos y los tiros eran de mentira, que todo era cosa de la tele que estábamos estrenando y que estaban invitados a verla cuando arregláramos lo del sonido. Se volvieron a sus casas entre risas, mientras el escándalo proseguía en la cantina.
Por fin, al cabo de un rato logramos dar con la ruedecilla del volumen. La paz volvió a reinar en nuestra casa, Tarugo dejó de ladrar, y Miseria, nuestro gato, salió de debajo de la mesa camilla y se puso a mirar la tele. ¡Qué alivio!
En la década de los sesenta eran muchos los hogares a los que aún no había llegado la tele. Pero no había bar, casino o peña que no tuviera su televisor. Gracias a esto, mucha gente pudo ver el gol de Marcelino a Yashin en la final de la Eurocopa de 1964 celebrada en Madrid, y que se saldó con la victoria de España sobre la URSS por dos a uno; o el triunfo de Massiel con su “La, la, la” en el Festival de Eurovisión de 1968, celebrado en Londres. Ambos éxitos elevaron la autoestima y el orgullo nacional hasta más allá de la línea que el pudor aconseja no traspasar; lo cual no nos debe resultar extraño, ya que, en el contexto de la España de entonces, derrotar a los comunistas soviéticos y superar, en su propia casa, a la pérfida Albión -aunque solo se tratara de un partido de fútbol y de un certamen musical- se consideró una gesta de primer orden.
El “Vanguard” de marras me permitió asomarme a un mundo en blanco y
negro que se parecía muy poco al microcosmos en el que, sin grandes sobresaltos, discurría mi día a día. Un mundo dividido en dos grandes bloques, el capitalista y el comunista, encabezados por los EEUU y la URSS respectivamente, que se habían enfrascado en una carrera armamentística que comprometía seriamente la paz mundial. Uno y otro exhibían su cada vez más sofisticado armamento del mismo modo que dos perros de presa muestran sus fauces amenazantes. Estábamos en plena guerra fría. Las dos potencias jugaban una partida de ajedrez cuyas piezas eran cabezas nucleares, y a la que asistíamos como meros espectadores, cuando no de palmeros de unos o de otros.
En medio de esa atmósfera belicista, los voceros de la España oficial se afanaban por hacernos creer que todo eso nos quedaba muy lejos, pero la realidad era que aviones con bombas nucleares cruzaban el cielo de Gines sin que lo supiéramos. En enero de 1966, un avión cisterna y un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de los EEUU chocaron cuando realizaban una maniobra de reabastecimiento de combustible sobre la vertical de la localidad almeriense de Palomares. Las cuatro bombas atómicas que transportaba el B-52 cayeron en las inmediaciones del pueblo, pero el Gobierno español ocultó la gravedad del accidente y emprendió una campaña con el propósito de demostrar que la zona no se había visto afectada por la contaminación nuclear.
En el cine y en mi “Vanguard” vi con ojos de pardillo las imágenes del baño del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y del embajador de Estados Unidos en España, Angier Biddle Duke, en la playa de Palomares, captadas por las cámaras de NO-DO y TVE para mostrar al mundo
que las aguas del Mediterráneo eran seguras.
Ciertamente aquel televisor era la ventana a través de la cual penetraban en mi casa los aires de la actualidad nacional e internacional, previo paso por el tamiz de la censura.
Nunca olvidaré la madrugada del 21 de julio de 1969, cuando el hombre pisó la Luna por primera vez. Con la emoción contenida, mi padre y yo, sentados ante el televisor, no apartábamos la vista de la pantalla tratando de adivinar entre aquellas imágenes borrosas la figura de Neil Armstrong descendiendo por la escalerilla del módulo lunar con la narración de fondo de Jesús Hermida, a la sazón corresponsal de TVE en Nueva York. Se me amontonan las imágenes que fui grabando en mi memoria durante los años -más de una década- que el “Vanguard” presidió el comedor de mi casa. De esa larga sucesión de secuencias de un tiempo en el que los sueños de mi generación aún estaban por cumplir, recuerdo, entre las últimas, la del presidente Arias Navarro gimoteando tras comunicar a los españoles la noticia de la muerte de Franco: un punto de inflexión en el devenir de nuestro país. Se apagó la vida del general y se apagó también el “Vanguard” que me acompañó durante mi adolescencia. El blanco y negro daba paso al color en la televisión. Y en España. ¡Qué tiempos!
¡¡VIVA NUESTRO PATRÓN!!
Miguel Montiel
lguna vez acompañé a Miguel Montiel a una cobertura informativa en el Aljarafe. Miguel entonces ya tenía oficio y tenía, sobre todo, intuición, ojo periodístico -hermano del ojo clínico- cuando se colocaba ante un suceso de la naturaleza que fuera, urbanístico, social, festivo… Y así, en las entrevistas. Miguel, que tiene dentro un periodista al que nunca le permitió aventurarse en el oficio, miraba, observaba, preguntaba, analizaba y después escribía. Y lo cuadraba. Siempre pensé, y lo pienso todavía, que ser periodista, en el sentido más exacto de la palabra, es algo más que escribir en un periódico: es saber encontrar la noticia, desentrañarla y, sin adjetivos que estorben más que ayuden, saber contarla. Miguel, entonces, como corresponsal de El Correo de Andalucía, era un hombre-orquesta entre los corresponsales: ponía su natural avidez, su pluma, su cámara de fotos -inolvidable Minolta, con la que tantas fotos hice- y su coche para los desplazamientos, otro inolvidable, el Simca 1000. Y su tiempo. Y si le pagaban por lo que hacía, nunca ese pago estaría a la altura que estuvo el amor y la entrega por el oficio. Envidié siempre aquella facilidad de Miguel para mirar, observar, estudiar y escribir la noticia.
He conocido a varios corresponsales en varios pueblos, pero si la memoria tiene que quedarse con algunos, me quedo con dos, Manolo Carmona y Madueño, indisoluble pareja incapaz de funcionar uno sin el otro. Manolo decía dónde estaba la noticia e, inmediatamente, Madueño se echaba la cámara a la cara y fotografiaba, exactamente, lo que Manolo necesitaba para completar la noticia. Así, los vi en fiestas de los pueblos de nuestra comarca, en el fútbol local, el fútbol de base, por el que tanto hicieron; y así, en celebraciones importantes, en romerías, en acontecimientos para los que les avisaban, en entrevistas a per-
sonajes… Carmona y Madueño eran la versión periodística y aljarafeña de Sherlock Holmes y Watson. No concebíamos al uno sin el otro. Dos grandes personas, además, educados, generosos, solícitos, amables… El Aljarafe se convirtió para la pareja Carmona-Madueño, más que en una comarca, en una región en la que siempre había, como poco, un asunto de gran importancia. Y si a la vista de los demás no era así, sí lo era para ellos, que, sepámoslo, a veces, muchas veces, la noticia no depende tanto de lo que deja ver a todo el mundo como de quién la ve. Y Carmona y Madueño veían noticias diariamente en el Aljarafe.
En las sobrenoches de esta comarca, Carmona y Madueño podían aparecer lo mismo en Villamanrique que en Olivares, y si ellos dos estaban allí, era señal de que algo noticiable había ocurrido o estaba ocurriendo. Carmona de Castilleja y Madueño con residencia en Gines, muchas noches de verano, cuando El Tronío era El Tronío y aquel patio de albero era el mejor patio de Gines y el más celebrado, con Joselito de malhumor y Dominguito -qué gran camarero, qué gran persona- multiplicándose y aguantando con tolerancia y una sonrisa carros y carretas de algunos, a la altura de la penúltima cerveza o
en la cintura del primer wisqui, llegaban ellos dos, Carmona y Madueño, se sentaban y, como una privilegiada primera edición oral de los sucesos del día, nos contaban lo que había sido la jornada. Inolvidables, Carmona y Madueño, Madueño y Carmona. Sólo un desmesurado amor por lo que hacían -porque no había dinero que pagara aquella dedicación- justificaba tantas horas de entrega, tantos kilómetros recorridos, tantos personajes fotografiados y tratados y tantas páginas escritas.
Muchas de las fotografías que hoy son testimonio gráfico del paso del tiempo en nuestra comarca -y más en Gines-, quizá sobre todo en los años setenta y ochenta, y muchos de los escritos que conservan entrevistas, crónicas de fútbol, de fiestas, de todo, llevan la firma de dos hombres buenos que hicieron del Aljarafe su mundo de entrega para contar todo lo que podían, y esos dos hombres se llamaron Manuel Carmona y Francisco Madueño. Cualquier reconocimiento -ya, por desgracia, sería póstu -
mo- que con ellos se tuviera, vendría a hacer una gran justicia periodística, también, de camino, a todos los corresponsales que sembraron la semilla del periodismo más honrado y desinteresado en el Aljarafe. Antonio García Barbeito
ace aproximadamente un año estrenamos nueva junta directiva en la Juventud Deportiva Gines con ilusiones renovadas. A lo largo de todo este año hemos participado activamente de la vida de nuestro pueblo. Así, en el pasado mes de julio, nuestro club contó con una caseta en la Feria de San Ginés 2023. Ya en el mes de diciembre organizamos el Torneo Navideño Gines Plaza en el que participaron más de 20 equipos de Sevilla y provincia de las categorías benjamín y alevín. Gracias a la Asociación cultural Amigos de los Reyes Magos de Gines, a la que le estamos inmensamente agradecidos, este año contamos con una carroza en la Cabalgata de los Reyes Magos de Gines. Meses más tarde, concretamente en el mes de mayo, tuvimos el honor de organizar la final de ascenso a primera de Campeones de 2ª en la categoría de benjamin entre el Real Betis Balompié y el Sevilla FC, y por último, hemos recuperado la fiesta fin de temporada que se celebró en el parque municipal Concejala Dolores Camino el pasado 7 de junio.
Desde la dirección de nuestro club nos sentimos muy orgullosos de los logros deportivos obtenidos por nuestros deportistas en esta temporada. De los diecisiete equipos con los que abarcamos todas las categorías masculinas, este año un total de nueve igualan o mejoran la clasificación obtenida en el año anterior, destacando el ascenso a 1ª división de nuestro infantil, un gran logro que muestra el esfuerzo y dedicación de nuestros jugadores. Hemos disfrutado
de un total de 221 victorias de nuestros equipos y de 1301 goles marcados por nuestros jugadores en todas las categorías. Queremos destacar desde estas líneas el magnífico trabajo desarrollado por nuestros entrenadores y directores deportivos, como parte fundamental de todos nuestros logros deportivos.
Por último, agradecer a nuestros patrocinadores Gines Plaza, MRG, Indexa, Midas Gines, Cervecería Niágara, Guzmán Construcciones y colaboradores Pub Lennon, Juguetería Paco y especialmente al Ayuntamiento de Gines, por el apoyo incondicional hacia nuestros colores. De la misma manera queremos desde estas líneas mostrar nuestro agradecimiento más cariñoso a las familias de nuestros jugadores, que son las que, entreno tras entreno, y partido tras partido, sacrifican parte de su tiempo no solo para que los niños practiquen deporte, sino para que adquieran los valores que
desde nuestro club pretendemos fomentar, como son el respeto, trabajo en equipo, iniciativa, esfuerzo y disciplina.
Desde la Juventud Deportiva Gines seguiremos trabajando con ilusiones renovadas para que nuestro club se encuentre siempre en lo más alto y el año que viene mejore los logros obtenidos este año. ¡Comprometidos con el desarrollo deportivo y la transmisión de valores, vamos a seguir disfrutando del fútbol! ¡Todo al amarillo!
Juventud Deportiva Gines
Música, palabra de seis letras… según la RAE, “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”. Para mí, mucho más que eso, una forma de expresarme, una compañera para los peores momentos o una aliada para celebrar los mejores… Pero, ¿os habéis planteado alguna vez qué sería de nuestra vida sin la música? Aún recuerdo, siendo una niña, todo lo que la música despertó en mí y, la realidad es que eso fue gracias a la Banda Municipal de Gines.
Yo llevo quince años entre sus filas, pero su nacimiento se remonta al año 2001;
en este tiempo hemos hecho numerosas actuaciones. Entre ellas: conciertos de Navidad, día de Andalucía, exaltación de la Saeta, feria de Gines, cabalgatas, certámenes, pregones... y todo ello en una lista bastante larga, no solo a nivel local, sino también fuera de Gines (hemos realizado procesiones, romerías, carnavales…).
Es cierto que, últimamente, se evidencia nuestra “ausencia” en las festividades de nuestro querido pueblo, pero eso no quiere decir que hayamos desaparecido, al revés, estamos con más fuerza que nunca luchando con cada ensayo y cada actuación.
Soy consciente de la cantidad de actividades que se llevan a cabo en Gines,
ya que, afortunadamente tenemos un pueblo con riqueza en muchísimos aspectos; pero os aliento a que comencéis en este mundo. La música tiene cosas maravillosas que transmitir, sobre todo si se descubren en un grupo como es Nuestra Banda; aunque os confieso que yo, después de tantos años, lo considero una familia.
Desde aquí os esperamos con los brazos abiertos, porque nuestra banda siempre será un sitio en el que todo el mundo es bienvenido.
¡Hasta pronto!
En el transcurso del último año, Cáritas Parroquial de Gines ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar asistencia integral a las personas en situación de vulnerabilidad. Nuestro compromiso se ha materializado en diversas áreas de trabajo que abarcan desde la formación hasta la acogida y asistencia.
Uno de los pilares fundamentales de nuestra labor es la formación. Ofrecemos cursos y talleres que no solo buscan mejorar las habilidades y competencias de los participantes, sino que también les brindan herramientas para lograr una mayor autonomía y mejorar sus oportunidades laborales.
Además, nuestras voluntarias están en constante formación, actualizando sus conocimientos y habilidades para atender de manera óptima las necesidades de quienes acuden a nosotros.
Un hito significativo de este año ha sido nuestra visita al Proyecto Nazaret, una iniciativa que apoya a personas en situación de exclusión social, ofreciéndoles un lugar seguro y un entorno donde pueden recibir atención y trabajar en su reintegración social. Allí tuvimos el privilegio de conocer las historias inspiradoras de varias personas que han encontrado en este lugar no solo un refugio, sino también una oportu-
nidad para reconstruir sus vidas. Nuestra visita nos llenó de energía para seguir trabajando juntos en la construcción de una comunidad más justa y solidaria.
En resumen, Cáritas Parroquial de Gines ha reafirmado su compromiso con la comunidad a través de un año de intenso trabajo, adaptándose a las nuevas necesidades y fortaleciendo su red de apoyo. Seguiremos adelante, con la dedicación de nuestras voluntarias y el apoyo inquebrantable de nuestro pueblo, para construir un futuro más justo y solidario para todos.
Ante todo, darte las gracias por pararte a leer este artículo.
Somos Híspalis Moteros, una asociación cultural motera en la que sus socios y socias compartimos verdadera pasión por las dos ruedas, creada con mucha ilusión para acercar el mundo de las motos a todos los públicos.
Con convivencias y actos solidarios, nos unimos más a todos los vecinos y vecinas de Gines; conocerán los lazos tan sólidos que se pueden crear entre personas de diferentes edades, credos y filosofía, haciéndonos sentir como una gran familia en torno a las motos.
¡Serán experiencias únicas!
Nuestras actividades se centran sobre todo en realizar rutas por carreteras de todo el mundo, donde puedes evadirte de la rutina diaria con paseos en moto, picoteo, música y risas que estamos seguros no faltarán. Te sentirás rodeado de compañeros que comparten tu misma emoción.
Cualquier persona y cualquier motocicleta tienen hueco en nuestra Asociación.
Tenemos que dar las gracias a nuestros socios y socias, ya que sin ellos no se hubiera hecho realidad este sueño y al Ayuntamiento de Gines por el apoyo y confianza puesta en esta Asociación.
Te esperamos.
Este año venimos a hablaros de nuestra participación en una carrera mítica dentro del mundo del ultra fondo andaluz. Ronda se pone sus mejores galas para recibir a miles de atletas con un sueño común, cruzar la meta de la Alameda del Tajo antes de que se cumplan las 24 horas de carrera.
Los 101 km en 24 horas de Ronda está organizado por el Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión. Cuenta con una participación de 9.000 atletas, 5.300 a pie y 3.700 en bicicleta, de las decenas de miles de aspirantes que cada enero buscan conseguir un dorsal en los escasos segundos en los que se agotan las plazas disponibles.
Participan corredores de todo el mundo y, cómo no, de Gines también. Este año se ha celebrado la XXIV edición y, desde sus inicios, han sido muchos los corredores de nuestro club que han participado en esta aventura en cualquiera de sus modalidades. La primera vez como una locura y las siguientes como una necesidad porque los 101 km de Ronda enganchan. Es una carrera que te exprime en sus 101 km dejándote marcado. Te conviertes en cientounero y eso es para toda la vida.
Centrándonos en la participación de este año, nuestro club cuenta desde ya con ocho nuevos cientouneros “tatuados” con la cabra de la Legión. Hasta Ronda mandamos a un equipo de 16 nuevas promesas, 15 marchadores y 1
ciclista, y la mitad de ellos eran debutantes. Fue un reto mayúsculo desde el mismo momento en el que el grupo consiguió las plazas para poder participar. Con más miedo que vergüenza, comenzaron con una preparación específica con un único objetivo que no era otro que volver a Gines con el “ladrillo” y la sudadera de “finisher”. Los debutantes absorbiendo todo lo que los veteranos le iban transmitiendo y los veteranos deseosos de que su experiencia pudiera ser de ayuda a unos debutantes dispuestos a recibir nuevas enseñanzas.
Han sido meses de largos entrenamientos, de quemar kilómetros, de horas de sacrificio, de superación de lesiones, de visitas al fisioterapeuta, de nervios… en definitiva, de buscar llevar una buena preparación acorde a una carrera de ultra fondo como ésta. Todo ello para po -
nerse en la línea de salida con los nervios a flor de piel mientras sonaba «El novio de la muerte» y se daban los vivas reglamentarios. Ya solo quedaba disfrutar, vivir cada instante de la carrera, cada paso dado recorriendo la Serranía de Ronda, cruzando Arriate, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, Montejaque, Benaoján y finalizando esta locura junto al Tajo de Ronda. Es increíble el ambiente con el que se vive esta carrera en cada uno de los pueblos que atraviesa. Son muchas horas en carrera que dan para vivir momentos muy emocionantes que hicieron saltar más de una lágrima.
Todo esto no habría sido posible sin la capacidad, la fuerza, las ganas y el coraje de un equipo que ha demostrado compañerismo, constancia, disciplina y superación desafiando a mediados de mayo al calor de justicia que quiso acompañarlos en un día tan especial y a todos los momentos difíciles que se les presentaron a lo largo de los 101 kilómetros. Nuestro club está tremendamente orgulloso de todos ellos, tanto que algunos compañeros ya se están planteando debutar el año que viene y buscar convertirse en un cientounero más. La continuidad sigue asegurada porque Ronda engancha.
Feliz Feria de San Ginés y muchos kilómetros para las piernas.
Club de Atletismo Nuevas Promesas
Gines es, desde siempre, un pueblo que apuesta por sus tradiciones.
Un pueblo que lleva a gala haber sido el primer pueblo donde salieron los primeros costaleros hermanos de una Hermandad, y de eso hace ya varias décadas.
El grupo G7 nace de ahí mismo, de las entrañas de las trabajaderas, donde siete costaleros se reunían para hablar de los ensayos, pasos, salidas…Y consiguieron convertirse en Asociación con un único fin: seguir manteniendo vivo el mundo del costal y la Semana Santa.
Poco a poco estamos forjando una familia, donde intentamos ayudar a nuestra Hermandad y a la vez tener ratos de convivencia.
Entre los actos que podemos destacar tenemos el Certamen de Bandas, organizado por el Ayuntamiento, o el Mercadillo Medieval, ayudando en la barra de la Hermandad Sacramental, al igual que con la Asociación de los Reyes Magos en la elaboración de una de sus carrozas.
Y ¿cómo no? En el 2023 surgió la idea de hacer una “CRUZ DE MAYO G7”. Sí, una locura, pero ¡bendita locura!
En estos dos años hemos disfrutado de esa cuna de niños que algún día serán Costaleros de nuestra Hermandad, y donde nos hemos visto reflejados recordando cuando empezamos nuestros caminos en las Cruces de Mayo. Algo que, años tras año, se está asentando como uno de los eventos más bonitos de esta asociación.
Y así animamos a todos esos niños a que conozcan este bendito mundo… el del costal.
Agradecemos al Ayuntamiento de Gines por contar con nosotros en la revista de Feria, y sin más, desear al pueblo de Gines unos días de convivencia y alegría. GRACIAS.
a Peña Sevillista de Gines agradece un año más la oportunidad de darnos voz a través de la Revista de Feria y poder expresarnos, aportando a nuestros vecinos nuestras inquietudes sevillistas. También desearos a todos y cada uno de los vecinos de Gines una buena Feria.
Este año, que ha sido de sufrimiento y ansiedad hasta que nuestro equipo consiguió, ya casi al final de la temporada, la permanencia en Primera División, se nos ha ocurrido hablaros de lo extendido que está el sentimiento rojiblanco por el mundo.
Por ejemplo, en el continente americano se respira el sentimiento sevillista. Tenemos dos peñas en Nueva YorK, una peña en Ciudad de México, una peña en Puerto Rico y dos peñas en Argentina. En Indonesia también ondea la bandera sevillista en la localidad de Surabaya, en Java Oriental. En la vieja Europa, dado nuestro recorrido y triunfos en la Europa League, tenemos una nutrida representación de peñas. Os mencionamos algunas. Tenemos una peña sevillista en París, en Londres, en la escocesa Edinburgh, en la ciudad sueca de Malmoe, en Múnich, en la localidad italiana de Carrara, en la localidad de
Venlo, en Países Bajos, en Bruselas y por supuesto, por toda España, fundamentalmente como es obvio por Andalucía y, en especial, donde están las más numerosas, en la provincia de Sevilla.
Como veis, por todo el mundo se esparce la semilla sevillista y las que no sabemos, que seguro que hay más. En cualquier caso, no nos podemos olvidar de la más importante para nosotros, nuestra querida Peña Sevillista de Gines.
Os esperamos con los brazos abiertos, somos una gran familia y, como se decía en la esplendorosa época imperial española, en nuestro imperio sevillista nunca se oculta el sol. ¡Viva el Sevilla! Estamos en el complejo de Sta. Rosalía, en la calle Ntra. Señora del Rocío, número 4, local 9.
Seguimos haciendo historia con el Real Betis Balompié, cumplimos treinta y un años de ser béticos unidos bajo la sombra de nuestra querida “Peña Eusebio Ríos”, manteniendo la unión que nos da el amor por “las trece barras”, unidos como balas de cañón que dice nuestro himno cantado cada partido en el Benito Villamarín por más de cincuenta mil gargantas.
Cada partido que nuestro Betis juega la Peña abre sus puertas para convertirse en templo del beticismo, allí nos congregamos los socios de esta gran Peña Verdiblanca, y eso que tan fácil se escribe requiere que podamos contar con tu presencia con tu apoyo, ¿para qué tener un centenar de socios si cada partido no contamos contigo para disfrutar de nuestro Betis juntos?; después de tantos años disponemos de una tesorería saneada, de una Junta Directiva que vela por los intereses de la Peña, de un local amplio y agradable donde poder tomarnos algo mientras vemos al equipo y charlamos con los amigos, de una masa social que sabe que cada partido puede disponer de algunas entradas para ir con los más jóvenes al campo, al templo heliopolitano, que somos “importantes” en el mundo de la Peñas del Real Betis, que conocen a la
gente bética de Gines, que formamos parte de la Federación de Peñas Béticas e incluso una de nuestras socias está en el Directiva de la misma.
Todo este trabajo diario que se hace es para que tú, bético de Gines, tengas “tu casa”, tu Peña donde poder reunirte semana a semana y alegrarte por los triunfos de nuestro Betis, sea la Liga, la Copa del Rey o estemos por Europa la Peña está esperando tu apoyo con tu presencia; socios os damos las gracias por seguir estando en este milagro que ya hace años se convirtió en realidad, que Gines suene y sea importante en el Planeta Betis, que nuestra Peña Eusebio Ríos esté en los encuentros y reuniones donde el Real Betis Balompié nos reclama.
La Peña está viva, goza de buena salud, pero queremos y necesitamos que ya que eres parte de ella la disfrutes, la goces, te esperamos cada partido, no queremos que faltes, ¿para que queremos tener tan amplia la plantilla si llega el domingo y siempre juegan los mismos?
De la buena salud de nuestra Peña valga un botón, este año hemos querido que jugadores de antaño, esos que hicieron historia en el Real Betis vinieran a visitarnos, una tarde cualquiera se presentó en nuestra Peña el que fuera magnífico portero de nuestro equipo por los ochenta del siglo pasado Salvador Navarro “Salva”, con el que tuvimos la suerte de poder escuchar esas historias de futbol que los profesionales después de tantos años atesoran y comparten cuando están a gusto entre amigos.
Este año queremos “oficializar” la visita de exjugadores de nuestro Real Betis a la Peña para que de manera fluida y amable podamos oír esas historias en verdiblanco de labios de sus protagonistas, pero para eso necesitamos de tu presencia, de tu apoyo, que el jugador que venga se sienta querido y apoyado por la gente de la Peña Bética de Gines; como ves, querido bético, desde tu Peña queremos darte las gracias por ser fiel pero necesitamos de tu apoyo para que dentro de otros treinta años los béticos que estén por Gines se acuerden y agradezcan a los que estuvieron que siempre fueron fieles a nuestro himno y “estuvimos apiñados como balas de cañón”.
Desde estas páginas queremos aprovechar para desear a todo el pueblo de Gines que pase una gran “Feria de San Ginés 2024”.
¡Viva el Betis!
Peña Bética Eusebio Río de Gines
En el corazón de Gines, un grupo de jóvenes entusiastas se reúne regularmente para explorar, aprender y crecer juntos. El Grupo Scout Tartessos 721 de Gines celebra su quinto aniversario este año, marcando un hito importante en su historia llena de emocionantes experiencias y valiosas lecciones.
Desde su fundación, el Grupo Scout de Gines se ha dedicado a fomentar el compañerismo, la solidaridad y el respeto por la naturaleza. A lo largo de estos cinco años, niños y niñas de todas las edades han participado en innumerables actividades al aire libre, campamentos, proyectos comunitarios y programas de formación, todo ello con el objetivo de desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad.
El quinto aniversario del Grupo Scout Tartessos es una ocasión especial para reflexionar sobre los logros alcanzados y mirar hacia el futuro con entusiasmo. Con el apoyo de sus responsables y la dedicación de sus miembros, el grupo ha construido una comunidad unida y comprometida con los valores del escultismo.
En este aniversario, este Grupo Scout reafirma su compromiso de seguir creciendo, aprendiendo y explorando juntos. ¡Felicitaciones a todos los miembros, educandos, scouters y voluntarios y voluntarias que han hecho posible este increíble viaje scout!
Grupo Scout Tartessos 721 de Gines
Hace más de diez años que nació en Gines la asociación Ágora, que agrupa mayoritariamente a mujeres practicantes de yoga, aunque siempre nos han acompañado algunos hombres en este proceso.
El objetivo prioritario de la asociación es el desarrollo de la consciencia de ser. De la conciencia de nuestro cuerpo físico a través del hatha yoga, del yoga mental ragja yoga, vamos disminuyendo nuestros pensamientos y tomando conciencia
de ellos. También practicamos pranayama yoga, que es el yoga de la respiración.
Estas prácticas nos llevan al auto conocimiento y a un desarrollo de nuestra conciencia corporal, las meditaciones guiadas nos llevan a trascender mi cuerpo y llegar a la conciencia de ser, experimentándome, uno con la vida, aquí ahora en el presente.
Los talleres de yoga los realizamos en un espacio de calidad que nos cede gentilmente el Ayuntamiento de Gines.
Tenemos una excelente profesora, Beatriz, formada como profesora de yoga en la India y avalada por Alliance internacional. Ella se adapta en todo momento a las necesidades del grupo. Hace yoga terapéutico para trabajar las zonas que más nos molestan del cuerpo, donde las emociones de la vida han dejado huella.
Somos un grupo de cincuenta mujeres, y tenemos dos clases a la semana.
En este mundo lleno de incertidumbres, en una sociedad que se ha vuelto líquida, el yoga te beneficia. Concédete un tiempo para ti. Te esperamos.
El Club Petanca Gines, desde su fundación hasta la actualidad, es un club abierto a la integración de cuantos nos conocen, sin tener en cuenta sexo, edad, procedencia o condición social. Hombres o mujeres, ancianos o niños, fuertes o débiles, pueden tirar bolas y nadie está excluido. Además cuenta con la ventaja de que no es un deporte caro y se puede practicar en muchas superficies.
Frecuentan regularmente las pistas algunos vecinos que, sin estar federados, se integran y practican este deporte durante varios días a la semana, ya que uno de los objetivos del club es potenciar la inscripción como socios/as a aquellos/as hombres y mujeres, que sin intención de participar en la Liga, sí quieran practicar este deporte en las instalaciones del club.
Contamos con las instalaciones que nos cede el Ayuntamiento de Gines y que se componen de 10 campos de juegos, que los propios socios del club se encargan de cuidar y mantener.
No podemos dejar de reseñar que el Comité Olímpico Internacional ha dado luz verde para que la petanca se incorpore en la competencia deportiva más célebre del mundo, los Juegos Olímpicos. Así que vamos todos a disfrutar en el año 2024 de la Petanca en las Olimpiadas.
Bucaneros es un club de Rugby afincado en la localidad de Gines desde hace más de 10 años. Hemos pasado por todas las etapas, desde sus inicios en los que un grupo de amigos se juntaron para empezar a practicar este noble deporte hasta momentos en los que teníamos varias secciones (cantera, equipo Femenino y senior Masculino).
De este trabajo pasado hoy recogen esos frutos deportistas ginenses de la talla de Julia Castro y Jaime Borondo, que hoy en día juegan al Rugby a nivel internacional y que dieron sus primeros pasos en la cantera de Bucaneros.
Hoy en día, tras unos años participando en la liga federada andaluza junto a compañeros de otros equipos como el Rugby Utrera, Bucaneros anda rearmándose de cara a la temporada que viene, donde volverá a competir con el bloque que tantos años lleva jugando juntos.
Os invitamos a conocer este bonito deporte que, a pesar de ser de contacto, destaca sobre todo por sus valores y el respeto y compañerismo que se respira.
Lunes y Miércoles en el estadio San José son los días donde te puedes a acercar a conocernos o síguenos por Redes Sociales para ver alguno de nuestros partidos.
Aficionado desde pequeño, el ginense Juan Luis Melo Camino lleva toda una vida dedicado a este deporte, en el que comenzó con apenas 16 años. Ya era toda una referencia en Andalucía y en este 2024 ha conseguido sumar a su palmarés un título que supone un merecido premio a años de esfuerzo.
El esfuerzo, el sacrificio y la pasión con la que vive esta afición le han convertido en Campeón de España de silvestrismo en la categoría de mixto verderón. Un sueño hecho realidad. Tras años de dedicación, nuestro vecino, Juan Luis Melo Camino, luce orgulloso ese título que viene a refrendar una larga trayectoria repleta de éxitos y trofeos, que le han convertido en toda una referencia a nivel andaluz y nacional en esta disciplina.
El camino ha sido largo, con alegrías y también con sinsabores. Pero el tesón le ha acompañado desde que siendo un niño sintiese esa especial atracción por unos animales de los que habla con verdadera devoción. “Siempre me han gustado los pájaros, desde pequeño, por mis primos, mis amigos y mi abuelo ‘Tato’. Él tenía unas voladeras y ahí empecé a aficionarme. También me lleva-
ba a la Alfalfa y me encantaba ver allí a los jilgueros. Con 10 o 12 años ya me iba al campo a poner la red”, recuerda.
Ese contacto con la naturaleza es, precisamente, algo que añoran todos los aficionados al silvestrismo, “un arte y una tradición que consiste en capturar pájaros del medio natural y educarlos en el canto”, tal y como explica Juanlu, siendo tres las especies que lo componen: jilguero, pardillo y verderón, y sus correspondientes cruces (mixtos). Pero en 2018, una normativa de la Comisión Europea prohibió las capturas, conser-
vándose desde entonces los concursos de canto, a los que este ginense acude con ejemplares a los que él mismo cría y educa.
Fue con sólo 16 años cuando obtuvo la licencia de la Federación Andaluza de Caza. Y no tardaron en llegar los éxitos. “Al poco tiempo, fui por primera vez a un concurso en Coria del Río en 2001 y quedé segundo con un verderón de captura educado por mí. Ahí empecé a aficionarme a los concursos”, señala al hablar de un trofeo que aún conserva, siendo incontables los que tiene repartidos por su casa, la de su madre o la de su tía.
En 2024 ya suma 18 trofeos “He ganado 18 trofeos en lo que va de año, a la espera de que ahora en septiembre empiece la Copa de Otoño-Invierno”, asegura, pensando ya en nuevos triunfos. Entre los más destacados en este 2024 se encuentran la Liga Andaluza, en la cual obtuvo la máxima puntuación (800 puntos) al ganar dos de las cuatro pruebas puntuables, o las victorias conseguidas en los concursos abiertos de ‘Oliva de Plata’, en Pear del Becerro (Jaén), y ‘Carabelas de Plata’, en Palos de la Frontera, dos de los más prestigiosos que se celebran.
Además, logró el segundo puesto, por sólo un punto de diferencia, en el Campeonato de Andalucía celebrado en Moguer, siendo ya un habitual en el podio de este torneo, donde ha sido dos veces campeón y una vez tercero. Pero, sin duda, es su primer título de campeón de España el que más ilusión le hace, después de haber obtenido 140 puntos, con impresión positiva del juez, gracias a un mixto verderón llamado Huracán que se impuso entre los 32 mejores de todo el país, llegados a la localidad madrileña de Torres de la Alameda desde las diferentes comunidades autónomas.
“Es la recompensa a todo el trabajo realizado, es una gran satisfacción después de tantos años dedicado a esto”, afirma este ginense que ha llevado consigo el nombre de nuestro pueblo a lo más alto. Aunque en ese camino tuvo que hacer frente a un desagradable incidente a comienzos de 2022, cuando sufrió el robo de sus mejores pájaros tras la celebración de un concurso. “Lo pasé mal, pero mi mujer, Soraya, me dio ánimos para seguir adelante y gracias a ello empecé de nuevo a criar el año pasado”, resalta, lo que supone un mérito si cabe mayor al coronarse campeón nacional en tan poco tiempo.
Así se educa a un campeón de España
Pero muchos se preguntarán cómo se consigue que tu pájaro se convierta en el mejor del país. Para empezar, dedicándole “muchas horas”. “Esto es una forma de vida, es mi pasión. Todos los días hay que mirarlos, limpiarlos, cambiarles el agua, sobre todo ahora en verano porque por ahí cogen infecciones. Yo como no lo vea todos los días a mis pájaros no estoy tranquilo”, explica Juanlu, que poco a poco ha ido depurando su método, especializado en verderón y su mixto.
“Cuando empecé con 16 años tampoco tenía un sitio para poder educar a los pájaros. El primero lo tuve en el salón de la casa de mi madre y allí le ponía la radio. Ahora he podido ir comprando unos cajones de educación insonorizados para aislarlos de otros sonidos que pueden imitar, como pueden ser un gorrión o un mirlo”, señala, para detallar a continuación cómo es el proceso: “Lo primero es cogerlos desde pequeños y criarlos a palillo (con jeringuilla). Luego les voy metiendo un CD de canto que realizo yo por ordenador, seleccionado las notas que más me gustan y enlazando y estructurando los cantes, de unos 20 o 30 minutos, para que suene como a mí me gusta. Eso se le pone de manera repetitiva. Yo lo hago dos horas al día, una por la mañana y otra por la tarde, porque también se aburren, pero cada maestrillo tiene su librillo”.
Luego, en los concursos, donde participan dos ejemplares, siempre machos, al mismo tiempo, el juez valora al que más cante, pero también al que más repertorio tenga y más limpio lo lleve a cabo, sin notas discordantes que supongan una falta, siendo “clave” para ser un campeón los enlaces entre cantadas diferentes, que no suene repetitivo.
Todo ello se desarrolla al aire libre, por lo que otra parte del trabajo consiste en “campear” a los diferentes ejemplares. “Me los llevo al campo, para que se acostumbren a cantar allí. Engancho la jaula en una percha y me quedo escuchándolos”, apunta Juanlu, que además no reci-
be ningún premio económico por sus triunfos, costeándose desplazamientos y estancias sin ninguna ayuda, aunque no le pesa. “Es lo que me gusta”, recalca.
Lo que sí echa de menos, como todos los silvestristas, es poder volver a las capturas: “En los concursos te lo pasas bien. Conoces gente y es un día de convivencia. Pero la esencia es la captura. Esto es un deporte y lo bonito es ir al campo, llegar temprano, ver amanecer y cómo llegan los primeros pájaros, escuchar tu reclamo, darle jarilla... El silvestrismo no es cazar como muchos creen, con cebaderos, es hacer tus galeras con cardos en la red y que vengan los pájaros que a ti te gustan, según el reclamo que tu lleves”.
Además, defienden que la cría en cautividad de especies como el verderón no es viable, pues son muchos los que mueren, realizando desde la Federación Española de Caza diferentes estudios que avalan esta teoría para intentar poder volver a las capturas, siempre controladas, con un cupo y sólo cuando se abre la veda. Si no es así, existe el riesgo de que desaparezca este arte que apasiona a muchas personas, entre ellas nuestro campeón de España.
Fernando Mateos
Con este titular queremos, vecinos de Gines, daros las gracias por ello, un año más la “Cabalgata de Gines” volvió a recorrer las calles de nuestro pueblo repartiendo algo más que caramelos, alegría y felicidad; en esa frase tan redonda y tan directa se “esconde” mucho, para que podamos los ginenses disfrutar de nuestros Reyes Magos el cinco de enero, pasan muchas cosas, la mayoría de ellas por no decir que casi todas pasan desapercibidas por todos aquellos que esa mágica noche del 5 salís a ver las carrozas.
La organización, producción, montaje, control de la comitiva, así como adquisición de caramelos y regalos que se entregan ese día, bien durante el cortejo o bien a otras asociaciones de carácter social, son responsabilidad únicamente de la Asociación de Amigos de los Reyes Magos de Gines, una asociación en la cual gente de manera desinteresada regala su tiempo y ofrece sus cualidades en beneficio de la Cabalgata de su pueblo, de nuestro pueblo, de Gines.
Nuestra Asociación es humilde, goza de una economía saneada, aunque
muy limitada, dependiendo de una subvención municipal (como otras asociaciones locales), de la cuota de los socios, así como de los beneficios que nos genera la “barra del carnaval”, o de las “fiestas” de los colegios. Podría parecer que con todo eso la cuestión de la “salida del 5 de enero” estaría más que salvada, nada de eso, pese a que las barras de carnaval y colegios son atendidas por socios y colaboradores de forma totalmente desinteresada (y han tenido además que hacer los cursos de manipuladores de alimentos y seguridad), los gastos de la Cabalgata son grandes, afortunadamente la “mano de obra” en la nave haciendo las carrozas es igual que lo anterior altruista y desinteresada porque son horas y horas de varias personas día tras día, pintores, electricistas, empapeladores, carpinteros… sin olvidar el ingrato trabajo de temas burocráticos que no se ve pero que sin la parte administrativa de la Asociación esta directamente no existiría; como amigo y vecino podrás leer son muchas las personas implicadas para hacer felices a tantos (niños y mayores), que regalan sus tiempo, quitándoselo de sus familias para que nada falle el 5 de enero, porque no hay una segunda oportunidad, los Reyes Magos tienen que estar en la calle ese día 5, no nos vale otro.
Con la “Gala” del año pasado en “El patio del Molino” quisimos presentarnos la nueva Junta Directiva, homenajear a
Reyes anteriores, y por qué no, pasar un buen rato escuchando a los artistas que desinteresadamente acudieron a nuestra llamada, este año 2024 ya venimos “con el rodaje hecho”, ya nos conocéis, y el 5 de enero no faltamos a la cita, la Asociación de Amigos de los Reyes Magos fue fiel a su pueblo, las caras de satisfacción en las calles nos dio un espaldarazo para seguir adelante, y aquí estamos, ya preparando una nueva “Gala” para septiembre, para sentiros cerca no solo un día al año, para poder contar con vuestro apoyo, humano y si así lo tenéis a bien, económico, hacerse socio es apoyar a la Cabalgata de Gines, a que cada cinco de enero esa noche muchos niños y niñas se vayan a la cama con una sonrisa, felices, quizás alguno de esos niños o niñas sean tus propios hijos, o tú mismo que fuiste niño ese mágico día y saliste por Gines a ver la cabalgata.
Estamos orgullosos en la Asociación de lo que hacemos, de que vengan gentes de otros pueblos a ver “nuestra cabalgata”, que cada año sean más los que se apostan en las calles para ver pasar el regio cortejo, de que las redes sociales se inunden de fotos y comentarios sobre la “Cabalgata de Gines”, la de nuestro pueblo. Nosotros somos felices con lo que hacemos, lo hacemos desinteresadamente por los niños y niñas de Gines, tú que vives aquí, que cada mañana sales a comprar el pan o vas por la calle Real camino de la Plaza, eres uno más de nosotros, te necesitamos, te esperamos, estamos en la nave del polígono Servialsa (por las tardes), de tu ayuda puede depender que tu hijo o tu nieto tengan en el futuro lo que tú hoy disfrutas, de la mejor cabalgata del Aljarafe.
Queridos vecinos y vecinas de Gines, feliz Feria de San Ginés 2024.
Asociación de Amigos de los Reyes Magos
Queridos/as vecinos/as de Gines:
Como todos los años anteriores y como presidenta del AMPA de la Escuela Municipal de Música y Danza de este pueblo, quiero aprovechar estas líneas para que sepáis que, en el apartado de música, disponen de iniciación hasta avanzado de cualquier instrumento, como de viento, percusión, de cuerda y eléctrica.
También hay canto, y en danza está iniciación, avanzado, escuela bolera, taller de castañuelas, flamenco, clásico, sevillanas, fandango, alegrías, pasodoble, grupo de adultos y un sinfín de danza.
También preparatorio para el conservatorio, tanto para música como danza.
No se pierdan nuestras audiciones en el teatro “El Tronío”. También, si desean ver al grupo de danza de la escuela municipal, estaremos el domingo de Feria. Os esperamos.
Todos los que componen la escuela municipal, director, profesores, conserje, alumnos/as y AMPA os deseamos una feliz feria de San Ginés 2024.
PD: quiero agradecer a Diego Manuel de Valenzuela Granado (informático y fotógrafo), Antonio (pianista), Antonio (cajón), Humberto (profesor de guitarra eléctrica), Mariam (profesora de guitarra), por su ayuda incondicional con el grupo de danza de Ana Romero.
Os esperamos en el próximo curso. ¡Apúntate!
María Magdalena Granado Granado Presidenta del AMPA de la Escuela Municipal de Música y Danza
Un año más, estamos a punto de iniciar nuestra feria y desde la Asociación de Empresarios seguimos apoyando todas las tradiciones de Gines. La Asociación coordina distintas actividades, apoya al entramado empresarial y pone a disposición de todos los empresarios su experiencia y conocimientos.
Entre otras actividades, somos parte de la CES (Confederación de Empresarios de Sevilla), formando parte del Consejo Económico y Social de la provincia de Sevilla, un órgano de la Diputación que se encarga de elaborar unos presupuestos consultivos para toda la provincia, así como de la Comisión de Asuntos Territoriales, generando sinergias entre las empresas del Aljarafe y toda la provincia. También apoyaremos cuantos proyectos quieran instalarse y potenciar Gines. No quiero dejar pasar esta ocasión para animar a la juventud a llevar a cabo sus proyectos, cuentan con el apoyo de esta Asociación. El teléfono de contacto es el 954 719 045.
Y ahora no queda más que animaros a participar en nuestra feria. Carlos Borsot Esparbe, Presidente.
El club de Natación artística nace de la mano de nuestra vecina Beatriz Gavira en 2011. En apenas tres años, el club comienza a cosechar logros en Campeonatos de Andalucía, hasta en 2018 llevar el nombre de nuestro pueblo a lo mas alto, siendo ser CLUB CAMPEÓN DE ESPAÑA ALEVÍN.
El club local, no solo destaca por sus logros, sino por ser familia, por enseñar a cada nadador/a el compromiso, responsabilidad y respeto que conlleva este deporte en equipo.
Actualmente, cuentan con el plazo de inscripción abierto de cara a la próxima temporada, ofreciendo cursos de inicio para edades entre 2020 y 2008.
Más información: 658098148
Un proverbio africano dice: “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Esa ha sido la idea que, desde su creación, ha guiado al CD Gines Baloncesto. Hemos querido contribuir a la educación de las personas que, con el objetivo de hacer deporte y divertirse, se acercan a nuestro club.
El baloncesto, un deporte que fue creado en un colegio por un profesor, se ha distinguido siempre por cuidar la educación en valores (trabajo en equipo, disciplina, compromiso…), valores que ayudarán a nuestras jugadoras y jugadores a lo largo de toda su vida dentro y fuera de las canchas. Ese es, y seguirá siendo, nuestro objetivo fundamental como club.
Lo dicho anteriormente no está reñido con el otro objetivo fundamental de nuestro club: la competición. Somos deportistas, y la base del deporte es la competición, una competición bien entendida que ve al contrario no como un enemigo, sino como un rival. Con esta idea en mente, los más de veinte equipos que componen el CD Gines Baloncesto, que van desde baby hasta maxi, han participado en diversos torneos amistosos y competiciones FAB.
En lo que a resultados se refiere, hay que señalar que varios equipos del club, femeninos y masculinos, consiguieron clasificarse para las F4 provinciales. Destacar que el equipo júnior femenino consiguió clasificarse para dos campeonatos de Andalucía, el jugado en Estepona (5x5), donde consiguió llegar a cuartos, y el jugado en Andújar (3x3), donde las ginenses se metieron entre los ocho mejores equipos andaluces de la modalidad.
El CD Gines Baloncesto ha aportado, además, jugadoras, jugadores y técnicos a las selecciones provinciales en
diferentes categorías, dato que muestra la buena salud del baloncesto local.
Por último, indicar que el CD Gines Baloncesto +50 se desplazó a la localidad italiana de Pésaro, donde del 21 al 30 de junio se celebró el Campeonato de Europa. Recordamos que el equipo azul y amarillo consiguió el subcampeonato europeo de la categoría en la edición anterior, un gran hito alcanzado por un equipo
empeñado en demostrar que la pasión por el deporte de la canasta no tiene edad.
No podemos finalizar este artículo sin agradecer a las familias, a los patrocinadores y al Ayuntamiento de Gines su constante apoyo. Sin ellos nuestro club no sería posible. ¡Os esperamos en septiembre!... ¡Y feliz feria a todos!
Club Deportivo Gines Baloncesto
ue ya hace algunos años, cuando mi hija me contó que habían ido con el colegio, en una visita extraescolar, a un centro de la ONCE.
Venía sorprendida porque allí le habían hecho experimentar las sensaciones que los invidentes viven diariamente. Me decía que comieron y bebieron con los ojos tapados, intentaron leer en braille, incluso pasearon sentados en una silla de ruedas. En definitiva, vivieron el ponerse en el lugar del otro, lo que llamamos “empatía”. Esa experiencia le había hecho reflexionar y “darse cuenta” de la realidad de otras personas que no han tenido la misma suerte que tú.
Pensé entonces, como ahora: ¡qué excelente actitud ante la vida! Ser sensibles, cercanos, acariciar el mundo del otro, escucharlo, sentir con él, acompañar, conectar y comprender.
Y algo que es crucial, siempre, antes de emitir un juicio, intentar buscar ese “por qué” que le llevaría a esa persona a actuar o ser de esa forma.
Es verdad que todos tenemos esta tendencia fácil a enjuiciar, pero sinceramente creo que no nos hace mejores. La empatía es una virtud que tendríamos que cultivar. Veríamos el mundo de una manera diferente y seguramente no opinaríamos lo mismo ante muchas cosas.
Siempre he tenido esto muy presente. Hay veces que la vida te regala esta capacidad de forma innata, pero afortunadamente puede ser aprendida y practicada por todos.
Fue cuando nació mi hijo, con una discapacidad psíquica, cuando la llevé a la máxima expresión, pues había que intuir diariamente ese porqué de reacciones inusuales y complejas para intentar engranar ese puzzle de piezas inconexas y darle un sentido.
¿Y por qué hablo de todo esto?
Porque hace ya casi veinte años, nació en Gines la Asociación CTQ precisamente con este objetivo: intentar ver a través de los ojos de las personas con discapacidad para ofrecerles todo aquello que les pudiera ayudar y enriquecer.
Sabíamos que si hay algo a lo que puedan tender estas personas es al aislamiento y la soledad ante una sociedad que a veces no les entiende. Por este motivo en CTQ buscamos, nos informamos, participamos y organizamos eventos, se realizan viajes culturales… y cómo no, esos talleres de las tardes tan diferentes al mundo en el que vivimos hoy, lleno de prisas, gratificaciones instantáneas, golpes de likes, buscando siempre la inmediatez, sin prestar atención la mayoría de las veces a lo importante.
Aquí, en sus reuniones, sin embargo, todo se para. En vez de prisa se saborea la calma, la tranquilidad, se vive la inocencia, la transparencia, se derrocha paciencia y sobre todo, se respetan los tiempos de cada uno.
Y es que sentirse acompañado, aceptado, mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo y estoy segura de que ellos lo viven así.
De no ser por estos talleres y de las personas que lo hacen posible, para
muchos las tardes serían monótonas y aburridas, sin ese aliciente de querer verse para charlar, reír, hacer manualidades, bailar; en definitiva, compartir experiencias juntos.
Esta asociación se creó para ayudar y conectar con todo el que lo necesite y seguro que cada uno de los socios con discapacidad que lo componen, sin ser conscientes incluso de ello, están sintiendo y pidiendo: “Ponte en mi lugar”.
Mª del Carmen Quidiello (junta directiva)
Queremos agradecer un año más a todo el que ha formado parte de nuestro proyecto: monitora, voluntarios, familias, nuevos socios, aportaciones económicas, al ayuntamiento, gracias a todos por poner vuestro granito de arena.
CTQ (Cuando Tú Quieras)
Asociación de personas con discapacidad.
Calle Nuestra Sra del Rocío nº4 (en la casa del mayor) lunes de 18,30 a 20h. Correo: asociaciondiscapacidadctq @gmail.com
Página web www.ctqgines.es
Un año más, es de agradecer a la Revista de Feria que nos permita esta pequeña colaboración con la misma y podamos así transmitir desde estas páginas nuestras experiencias y forma de vivir la petanca. Aprovechamos para desearos que paséis una gran feria a todos los vecinos/as de Gines.
El Club Petanqueros de Gines consta de dos equipos federados en la Federación Andaluza de Petanca dentro de la Delegación Provincial Sevillana Tenemos un equipo en la 1ª División Masculina, Grupo 2º, y un segundo equipo en la 2ª División Masculina, Grupo 1º. Ambos compiten, con el máximo empeño e ilusión, con distintos equipos de la provincia de Sevilla, pero sobre todo se pretende fomentar el deporte de la Petanca a todos los niveles, representando al pueblo de
Gines. Dependiendo de las competiciones en las que participa y de su clasificación, pueden llegar a jugar con equipos de otras provincias, e incluso de otras autonomías.
Como siempre el Club Petanqueros de Gines quiere hacer un llamamiento a todas las personas que les atraiga este deporte, o simplemente quieran probarlo para ver qué tal se les da. Para ello, podéis contactar con el club en el que os atenderán sin importar si eres mayor o joven, hombre o mujer porque este es un deporte que no distingue de edades, ni de sexo para practicarlo. Podéis contactar con nosotros en el teléfono 677 60 42 65 (preguntar por Domingo).
¡¡¡ La petanca es salud, diversión y además haces amigos, anímate!!!
La Asociación de Mujeres de Gines
Los Linares, situada en la calle Sevilla 10, sigue firme en su misión de promover la igualdad, la tolerancia y el aprendizaje, además de luchar contra la violencia de género. Con iniciativas como el banco del tiempo, donde se intercambian conocimientos y habilidades, la asociación fomenta el mutualismo y la amistad.
Con un carácter intercultural y transgeneracional, la asociación acoge a mujeres a partir de los 18 años, ofreciendo una amplia gama de actividades formativas y lúdicas. Su participación en planes locales como ‘Gines Camina por la Igualdad’ y el Plan Local de Salud, así como su caseta en la feria, refuerzan su compromiso con la comunidad.
Este año, han destacado actividades como el hermanamiento con la Asociación de Mujeres Sabias de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), firmado el 29 de febrero, resaltando las preocupaciones comunes de las mujeres, sin importar su origen.
Lamentablemente, hemos perdido recientemente a nuestra compañera Teresa Quirós, una mujer muy querida y partici-
pativa. La echaremos mucho de menos, su memoria sigue viva entre nosotras.
Agradecemos al Ayuntamiento de Gines su apoyo y a todas las personas que colaboran desinteresadamente, cuyo aporte es fundamental.
Un saludo.
Asociación de Mujeres de Gines los Linares
En el verano de 2022, nació una iniciativa que ha ganado rápidamente popularidad, revolucionado el panorama mediático local con un innovador programa de podcast llamado “NMDQ” (No Me Digas Que). Este proyecto, nacido del entusiasmo y la creatividad de la juventud ginense, se ha convertido en un fenómeno que no solo entretiene, sino que también informa y conecta a la comunidad, un programa de podcast creado por y para jóvenes
“No Me Digas Que” nació como una colaboración entre la Casa de la Juventud de Gines y un grupo de jóvenes apasionados por la comunicación y las artes,. Nació con el apoyo de fondos europeos a través de un proyecto solidario financiado por Erasmus+ y en la actualidad continúa con fondos propios. El objetivo principal era crear un espacio donde los jóvenes pudieran compartir sus ideas,
inquietudes y talentos, utilizando la radio como medio para llegar a una audiencia más amplia. Desde su lanzamiento, el programa ha crecido en seguidores, atrayendo tanto a oyentes jóvenes como a adultos interesados en conocer las perspectivas de la juventud local. Cuentan con más de 2500 visualizaciones a niveles local y autonómico.
UN PROGRAMA DIVERSO Y DINÁMICO
Variedad de Contenidos
El programa se emite mensualmente y ofrece una variedad de secciones que abarcan temas de interés para los jóvenes y la comunidad en general. Entre las secciones más destacadas se encuentran:
Actualidad y Sociedad: Análisis sobre temas de actualidad, tanto a nivel local como global, que afectan a los jóvenes.
Educación y Empleo: Información sobre oportunidades educativas y laborales, así como consejos para la búsqueda de empleo y el desarrollo profesional.
Entrevistas: Cada programa se citan con un invitado para tratar diversos temas… entre ellos podemos en-
contrar al director del IES El Majuelo, Miguel Cerro, y profesores como Agustín Ajenjo, al capataz de la semana santa de Sevilla Pablo Díaz, la asociación Pulseras Rosas o la deportista local Julia Castro, entre otros.
Abriendo melones: En esta sección se abre el debate, un interesante espacio para la reflexión y la puesta en valor de la capacidad crítica, en un mundo en el las fakes news y los intereses económicos y políticos condicionan cada vez los contenidos en los medios de comunicación.
Empoderamiento Juvenil
NMDQ ha jugado un papel crucial en el empoderamiento de la juventud de Gines. Les ha brindado una plataforma para desarrollar habilidades en comunicación, producción de medios y liderazgo. Participar en el programa ha fortalecido la confianza y la autoestima de los jóvenes, permitiéndoles ver el impacto positivo que pueden tener en su comunidad. Además ha dado oportunidad a jóvenes de la localidad de presentar y mostrar sus proyectos de trabajo personales, ayudándoles a dar difusión a sus emprendimientos. También, NMDQ ha inspirado a otros jóvenes a involucrarse en proyectos creativos y a descubrir sus propios talentos.
NMDQ ha logrado unir a diferentes generaciones dentro de la comunidad. Al abordar temas relevantes y actuales, ha fomentado el diálogo entre jóvenes y adultos, creando un puente de comprensión y colaboración. El programa también ha servido como un escaparate para destacar eventos y actividades locales, fortaleciendo el sentido de comunidad y participación en Gines, por ejemplo, el programa y su equipo ha colaborado con la Biblioteca Pública Municipal “Rocío Ostos” con el podcast literario ‘Palabras sin fronteras’, que estuvo centrado en la vida y obra de García Márquez.
Queremos destacar especialmente, el vínculo de este proyecto con el IES El Majuelo, además de contar con la pre -
sencia ante nuestros micrófonos, como hemos comentado antes de su director y profesor de religión, Miguel y Agustín, el programa se trasladó al salón de actos del Majuelo para hablar sobre Cambio climático con los alumnos de 1º de Bachillerato y dentro del proyecto Redes que Generan Futuro.
EL FUTURO DE NMDQ
“NMDQ No Me Digas Qué” tiene planes de expansión que incluyen la creación de contenidos multimedia y la incorporación de nuevas tecnologías. El programa sigue evolucionando para mantenerse relevante y atractivo para su audiencia.
En conclusión, “NMDQ “ es más que un programa de radio; es una manifestación del espíritu y la energía de la juventud de Gines. Con su enfoque inclusivo y su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias, “NMDQ” no solo informa y entretiene, sino que también inspira y empodera a toda una generación, demostrando que cuando los jóvenes tienen una plataforma para expresarse, pueden lograr grandes cosas.
Podéis encontrarnos en estas plataformas Google podcast, Ivoox y Spotify.
ste año el corazón de una vecina de Gines ha dejado de latir. Y ya no sólo el órgano vital que la sustentaba, sino el corazón en su sentido más metafórico, el de soporte y cimientos de toda una familia.
Hablamos de Amparito. No es necesario dar explicaciones, con nombrarla todos los que la conocíamos sabemos lo que supone esa palabra. Era una matriarca de pro para todos sus hermanos. Era un ejemplo con mayúsculas: ejemplo de persona, de humildad, de generosidad. ¿Qué trabajador que fuese a su casa (llámese butano, flores o chacinas) no recibió una propina de ella o una disposición para la ayuda? Al gorrilla del hospital de Valme donde trabajaba le llevaba una cesta para Navidad. En ella eran los actos, las palabras sobraban… Amparo se ha ido, pero… ¿algo bueno de este vacío sin fin? Sí: el consuelo de que ella vivió la vida que quiso. Fue una auténtica disfrutona. Ella hizo siempre lo que le dio la gana y eso es lo que nos ha inculcado. El disfrutar de la vida, el respirar cada momento. “Niña, qué guardia más mala he tenido hoy, estaba urgencias a tope, si es que la vida hay que vivirla… nos saltamos la dieta y tomamos una cervecita, ¿no? ¿tú qué dices?”.
La Navidad no será igual sin ella; ese desplome de alegría que nos unía a todos en su casa siempre, buscando hueco para que entrásemos más de 40 personas… La silla de Semana Santa, a la que era fiel desde hace tantos años en
Campana. Rota, su paraíso de desconexión. “Niña, voy a comprar un picoteo en el chiringuito”. Y al rato aparecía cargada de bolsas con tropecientas tortillitas de camarones. Toda la playa comía tortillitas ese día. Sus vivencias en el camino… este año el cerdito se ha quedado con la barriga llena de moneditas, no le ha dado tiempo de acudir a su cita con la Virgen del Rocío.
Sin ser la persona más besucona, ofrecía todo el amor, porque en Amparo el amor no se demostraba con besos, se demostraba como lo hacía ella, en silencio y sin que tú te dieses cuenta.
Esta familia al completo estará eternamente agradecida a todo el hospital de Valme, donde llevaba más de 40 años trabajando. Ella llegó allí con el primer ladrillo y allí respiró por postrera vez. En sus últimos atardeceres tuvimos el orgullo de darnos cuenta de lo querida que era en el hospital. Recibimos un apoyo tan inmenso que no tenemos palabras para agradecer a todo el personal de Valme. Ojalá supiésemos todos los nombres…
Su profesión, con excelencia académica, la llevó siempre por bandera: médica de urgencias. Ella siempre decía “¿para qué lo voy a dejar, si a mí me gusta lo que hago y yo tengo allí a mi otra familia?” Dos años llevaba ya sin jubilarse y pensaba estar así hasta que la echasen. Era el culmen del compromiso. En pleno COVID, mientras los demás lavábamos cada bote comprado con temor en el supermercado, ella hacía guardias y guardias con los pacientes del temible virus.
¿En sus vacaciones descansaba? No. En sus vacaciones seguía ayudando a todos los necesitados. Amparito fue, entre otros, con organizaciones eclesiásticas a Guatemala y Honduras, con los misioneros de Padres Blancos al Congo, con Médicos sin vacaciones a Panamá, a Brasil, al Amazonas…
Un día de repente llamó a su hermana: “chica, ayúdame a hacer la maleta que me voy a la guerra de Bosnia, que allí hace mucha falta la ayuda. Poquita ropa, que necesito llevarme muchas vendas”. En otra ocasión con Médicos del Mundo recordamos nuestra desesperación porque llevaba mucho tiempo sin llamar... Después nos enteramos de que había pasado el día entero bajo un coche en la guerra de Macedonia porque la acechaba un francotirador. De Albania conservamos su foto con el chaleco antibalas puesto en los campos de refugiados. Y encima ella sale sonriendo en la imagen… Como siempre, enseñando hasta el final: bonito día que eligió para irse, un 30 de enero, día de la paz.
Quien no conozca a los Garrido Alonso debe saber que somos una familia muy grande. Ella era un ejemplo a seguir para todos y cada uno de sus sobrinos; nos ha dejado el vacío de una madre que se fue. Ha dejado un sentimiento inconsolable en sus hermanos. Ella ejercía de elemento de unión, era el nudito que sujetaba el lazo.
Querida Amparito, irás donde mereces estar, en lo más alto, donde se van los mejores, allí estarás tú.
Tu Familia
El Bar Blanco Cerrillo, una joya gastronómica sevillana, ha dejado una huella indeleble en la historia de la ciudad. Fundado en 1926 por José Blanco Cerrillo, este establecimiento no solo ha resistido la prueba del tiempo, sino que se ha convertido en un símbolo de tradición y excelencia culinaria.
José Blanco Cerrillo nació en el año 1900 en Manzanilla, Huelva, un pequeño pueblo que marcaría el inicio de una historia llena de esfuerzo y dedicación. Junto a su gran un amigo Carmona, montaron su primer bar en Marchena. Sin embargo, su ambición y amor por la hostelería lo llevaron a Sevilla, una ciudad vibrante y con un gran potencial para su visión empresarial.
Un tiempo después, José decidió traer a su hermano, Juan Blanco Cerrillo, para unirse a la aventura. Juntos, comenzaron a montar bares en Sevilla, consolidando su presencia en la ciudad.
Con el tiempo, Juan Blanco Cerrillo decidió emprender su propio camino, y su hermano José Blanco el suyo. Juan montó un bar en el centro de Sevilla y tiempo después se lo compró su hermano. José Blanco decidió quitar el
bar y montar una frutería llamada “La Tropical”. La frutería se convirtió en un punto de encuentro popular gracias a su ubicación estratégica y la calidad de sus productos. Y a los dos años volvió a montar un bar el cual es hoy el actual Blanco Cerillo.
La transformación más significativa ocurrió cuando el hijo de José, Francisco Blanco López junto con su esposa Asención Trujillo Valera, introdujeron el famoso adobo que pronto se convirtió en la seña de identidad del bar. Este plato, con su aroma inconfundible y sabor inigualable, atrajo a una clientela cada vez mayor y consolidó la reputación del Bar Blanco Cerrillo como un referente gastronómico en Sevilla.
El legado de los Blanco Cerrillo no terminó ahí. El hijo de Francisco y Asención, llamado José Blanco Trujillo, decidió seguir los pasos de sus padres y tomó las riendas del bar. Se casó con
María José Bermejo Martínez, y juntos tuvieron cuatro hijos: tres hijas y un hijo, Daniel Blanco Bermejo, su tercer hijo, con una profunda admiración por la tradición familiar y un espíritu emprendedor, decidió expandir el negocio.
Hace nueve años, Daniel junto con su padre inauguraron un nuevo bar en Gines, ampliando el alcance del legado Blanco Cerrillo más allá del centro de Sevilla. Este nuevo establecimiento fue recibido con entusiasmo por los habitantes de Gines, quienes rápidamente adoptaron el bar como un punto de encuentro local. Impulsado por el éxito,
José Francisco Blanco abrió otro bar en el barrio de Triana hace seis años. Este último se ha convertido en un lugar de referencia, celebrando la esencia de Blanco Cerrillo en uno de los barrios más emblemáticos de Sevilla.
El Bar Blanco Cerrillo ha recorrido un largo camino desde su fundación en 1926. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento en Sevilla, impulsado por el esfuerzo y la visión de José y Juan Blanco Cerrillo, se ha transformado en
una cadena de bares que encarna la rica herencia culinaria de la familia. El famoso adobo, introducido por Asunción Trujillo Valera, sigue siendo un plato icónico que atrae a locales y visitantes por igual.
La historia del Bar Blanco Cerrillo es un testimonio del poder de la tradición, el esfuerzo familiar y la capacidad de adaptarse y evolucionar con el tiempo. Hoy, bajo la dirección de José Francisco Blanco Trujillo, la empresa familiar continúa prosperando, llevando el legado de los Blanco Cerrillo a nuevas alturas y asegurando que su sabor y hospitalidad sigan siendo una parte integral de la vida sevillana.
Este viaje de casi un siglo refleja no solo la historia de una familia, sino también la historia de una ciudad que ha visto crecer y florecer a uno de sus establecimientos más queridos. El Bar Blanco Cerrillo es más que un lugar para comer; es un símbolo de Sevilla, un lugar donde cada bocado cuenta una historia y cada visita se convierte en un recuerdo imborrable.
Cuando la carreta de plata estaba a la altura de la “Chiquita y Fría” terminado el Ramal y casi a punto de entrar en el Barrio, una voz con acento extranjero se elevó entre la multitud frente a los bueyes y se escuchó: ¡Viva la Virgen del Rocío! ¡Viva la Blanca Paloma! ¡Viva la Hermandad de Gines! ¡Viva Gines! ¡Viva la Madre de Dios! Sonaba casi a arenga de guerra, pero en sus ojos se veía la satisfacción del deber cumplido, el de la promesa hecha y llevaba a cabo, el reto superado de una peregrinación completada. Los presentes respondieron con un sonoro aplauso, una ovación casi como la que se escucha en un estadio. Quien daba esos vivas que sonaban a otras latitudes era Adam, el peregrino londinense que este año acompañaba a la Hermandad de Gines.
Algunos nos percatamos de la existencia de Adam 8 días antes, en la Misa de Romeros. A muchos les sorprendió ese joven de 36 años en pantalón corto comulgando, pero muy concentrado en la celebración. Llevaba un look más propio para comenzar el camino de Santiago que de iniciar el camino del Rocío.
La historia de Adam rebosa fe y aventura casi a partes iguales. Es propietario de una pequeña empresa, y es católico en un país donde la mayoría no lo es. Cada año se toma unos días para hacer peregrinaciones por el mundo. Este año le apetecía hacer una en un país cálido de habla hispana. Pensó que el Rocío era perfecto para ello. No lo iba a hacer solo. Un amigo tenía pensado acompañarle en esa aventura, pero se lesionó antes y definitivamente este cambio de planes le hacía enfrentarse a lo desconocido, en solitario, a más de 2.000 kilómetros de casa.
Las motivaciones que lo llevaron a hacer el camino rociero primeramente ha sido la fe y en un segundo plano, tener
la posibilidad de aprender más español, broncearse bien y hacer algo de ejercicio físico. Adam quería conocer la fiesta más importante de Andalucía, según le contó a Rocío Mateos, la diputada de Cultos, mientras ella intentaba explicarle por qué se presentaban las carretas de Gines y Bormujos en el cruce, explicarle aquello de madrina y ahijada y la
celebración del cincuentenario. Adam sabía lo que era el Rocío, pero no conocía muchos detalles, de hecho, nos confiesa que nunca había visto un vídeo. Cuando empezó a preparar este viaje postuló la idea con tres hermandades. Confiesa que la Hermandad de Gines fue la que le respondió y la que le puso todas las cosas más fáciles, además él
buscaba un lugar que estuviera cerca de Sevilla. Nos cuenta que el pueblo de Gines le pareció precioso y le asombró mucho la procesión de las carretas a su salida. Se queda con la gente. Adam reconoce que todos fueron muy amables con él desde el primer momento. En todo el tiempo admite, no tuvo ni una mala experiencia con nadie. Definitivamente, nos cuenta, se sintió muy integrado por toda la familia rociera.
Lo menos bonito quizás para este peregrino vino a la noche, al llegar a la parada de Lopaz. Adam, tras la experiencia, se dio cuenta que realmente no venía preparado para donde venía. Sólo traía una pequeña bolsa. ¡No traía ni tienda de campaña, ni saco de dormir y hasta olvidó la toalla! Lo que menos le gustó fue las esperas para la ducha cuando hacía frío, se llegaba sucio y cansado. ¡Las cosas del camino! Pero todas estas vivencias, en absoluto fueron un shock para él, y aunque reconoce que le faltaron cosas materiales, sí tiene claro que volvería a repetir, aunque con un sitio más cómodo donde dormir en el camino.
En el camino se le vio participar de todo, siempre con una gran sonrisa. De las misas, de los rosarios, incluso rezó
un misterio. Al principio pretendía hacerlo en inglés, aunque al final lo hizo a la perfección en español ayudado de una chuleta.
Hasta en la jardinera de la Vitori se subió. Con Rocío Mateos, la hija de nuestro recordado Guy, fue una de las personas con las que más habló por aquello del idioma. La primera impresión que le causó a Rocío fue de admiración total por aquel joven. “¡Qué valor tiene este chiquillo, dónde se ha metido sin saber!”. Para ella el Rocío es una vuelta al pasado, dejando al lado muchas de las comodidades del día a día, en medio de la naturaleza, andar al ritmo de los animales, y entendía que aquello podría ser un choque para aquella persona que no está acostumbrada a ello. Conforme lo fue conociendo se dio cuenta que Adam no venía a la fiesta y que tenía muy arraigada su fe, se mostraba muy seguro de lo que creía y hablando con gran convicción de sus creencias. Una de las cosas que Rocío recuerda que a Adam le llamó la atención fue la presencia de los niños y su participación en todo.
En la aldea llegó el ansiado momento de postrarse ante la venerada imagen
de Nuestra Señora del Rocío. Adam fue solo a verla. Se sintió muy impresionado de que la Virgen pudiera unir a tantas personas, tantas familias y comunidades de una manera tan hermosa. En cuanto a la procesión del lunes, le pareció una auténtica locura. No podía creer el tiempo que estuvo en la calle y la cantidad de personas que estuvieron involucradas en ella.
Con todo esto Adam se queda con la gente que conoció en su primer Rocío. Gente increíble, añade, que le encantaría volver a ver. Todo fue mucho mejor de lo que imaginó en un principio. Sí es cierto que tuvo que buscar su propio tiempo con Dios, se le vio en silencio junto a la carreta con un rosario en la mano, y destaca que el ambiente cultural y comunitario que descubrió fue increíble. El Rocío para él ha sido una forma nueva e interesante de explorar su fe junto a gente hermosa. ¡Una experiencia hermosa! Recalca. Adam ha tenido muchas aventuras, nos relata, pero su viaje al Rocío con Gines es una de las mejores experiencias que ha tenido nunca.
Raúl Ramírez
cerámica como soporte de la memoria festiva sevillana1*
Álvaro Sáenz Rodríguez
Las contrahuellas de la Hacienda del Santo Ángel de Gines son un conjunto cerámico formado por diecinueve escenas polícromas de prolongación horizontal, ubicadas en la escalera principal del inmueble. Con la nula noticia documental que tenemos sobre este encargo artístico difícilmente lleguemos a decisivas conclusiones. No obstante, la información histórica de la arquitectura y la patrimonial de las cerámicas son lo suficientemente elocuentes como para pensar en una producción sevillana de hacia 1938, patrocinada por el matrimonio formado entre Carmen Barea Cortés y Carlos Delgado Brackembury.
Independientemente de las escenas donde se alude al pasado hacendado del edificio que le sirve de contenedor, destacan las dedicadas a la representación de la fiesta. Es en esta naturaleza festiva donde reside uno de los mayores intereses para recuperar la memoria perdida de los eventos sevillanos. En consecuencia, estas breves líneas no se centrarán en hacer clasificaciones o jerarquizaciones sobre sus calidades, ni es necesario hacerlo cuando es más que evidente la destreza del autor o el excelente esmaltado de la fábrica. Más acertado será señalar, para comprender su elevado valor, que las cerámicas nacidas en los alfares de Triana, con amplísimo abanico cronológico, son innumerables. Dentro de éstas, las destinadas a ocupar el espacio frontal de los escalones son muy numerosas. La llegada de la técnica pisana hizo que
las protagonizadas por figuraciones fuesen más que recurrentes. En cambio, las contrahuellas cerámicas que incluyan estos momentos efímeros de la vida popular son piezas artísticas difíciles de encontrar. Normalmente, su rastreo queda obstaculizado por sus localizaciones en recintos privados. Sobre todo, proliferan en fincas repartidas por los campos sevillanos. Es por ello que, a excepción de alguna otra obra como la descontextualizada del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla o la Hacienda El Esparragal de Gerena, la ginense se incluye en el exclusivo catálogo de estos singulares tipos de contrahuellas.
En efecto, desde el siglo XVI en la producción cerámica de Sevilla comenzó
a incluirse pequeñas revelaciones de la vida privada de su patriciado, aunque no será hasta el XVIII cuando se dé cabida a la representación del plano público o cotidiano. A partir de entonces serán comunes las escenas cinegéticas o taurinas, y en contadas ocasiones también las celebrativas. Estas últimas supondrán un punto de inflexión desde el que mostrar el comportamiento ciudadano en su esfera más popular, teniendo su punto álgido en torno al primer tercio del siglo XX. Es cierto que la fiesta podía quedar testimoniada en otros géneros artísticos, pero la cerámica llegó a presentarse extraordinariamente apropiada para la representación permanente de sus ritos religiosos y paganos. Así, el barro policromado y vidriado comenzó a ocupar un puesto privilegiado en la manifestación tangible del carácter de sus habitantes. Si el retablo cerámico dedicado a las imágenes devocionales llevaba largo tiempo colmando a los fieles de consuelo, la imagen de ferias o romerías descubrió un espejo a los sevillanos en el que poder verse reflejados.
Por estos motivos, las contrahuellas de Gines son un magnífico muestrario de las vivencias experimentadas por el paisanaje de la Sevilla del Novecientos. En sus diecinueve escenas se van sucediendo, a la manera de historieta, la presencia de almazaras con molinos y tinajas olivícolas, campesinas clasificando cereales a las puertas del alfolí, jornaleros labrando el campo o responsables a cargo del cuidado del ganado.
1. * El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación Sevilla y Cerámica en Fiestas, promovido por la Asociación Niculoso Pisano, con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla. Fotografías de Juan Ignacio Rodríguez Solano.
Esta actividad ganadera de toros bravos sirve de bisagra para acercarnos a la verdadera intención identitaria de estas desconocidas piezas.
Para comprender la importancia desde el plano sociológico antes que del propio hecho en sí, son comunes las cerámicas donde se hace alusión a ella de forma indirecta, prefiriendo aportar pequeñas notas gráficas, que pueden resultar en ocasiones anecdóticas, pero de gran regusto emocional. Es decir, apelan a lo profundo del sentimiento idiosincrásico, no a lo superficial o meramente estético. ¿Qué mejor formato para extraer estas atávicas sensaciones que el originado por el barro del Guadalquivir trabajado durante milenios?
A través de este método perceptivo, rápidamente identificamos el sosiego que puede surgir de estar ante una apacible manada de toros en mitad del campo o el momento cargado de adrenalina previo al allanamiento en el cercado donde estos bravos animales quedan encerrados. Difícilmente un adolescente sevillano de principios del XX no compartiera el sueño de llegar a ser una gran estrella en el toreo, ante la falta de pan y el exceso de romanticismo. Los jóvenes de Gines, con gorra, capotes en mano, nocturnidad y alevosía, ensayan el rejoneo y unos pases con las reses bajo las estrellas, hasta ser pillados infraganti por los encargados de la finca, que aparecen en el horizonte ataviados con sus sombreros de ala ancha, dando por terminado los adultos juegos a través del severo correctivo.
Tan recurrentes serían estas vivencias en aquellos tiempos que llegan a retratarse a estos aficionados furtivos en más de una contrahuella. En todas parecen estar dispuestos a asumir las consecuencias en caso de ser descubiertos en plena faena. Hasta sin preocuparse por la discreción que les ofrece la noche vemos como, acechando, se disponen a cruzar el cercado a plena luz del día, aprovechando algún despiste de los que dirigen el ganado.
Más inconfundible para con la tauromaquia sevillana es la contrahuella donde se representan el paseíllo en plena Maestranza, aunque de nuevo se prescinda del supuesto momento central del torero frente al toro. Como ob-
servamos, no parece que la pretensión sea resaltar el destino de la fiesta, sino sus cruces de caminos.
En estos caminos con representación festiva no podía faltar el Rocío. Aquí no es necesario recurrir al típico retablo cerámico dedicado a la Virgen, de tono más devocional, para tenerla presente. La forma de vivir su romería nos devuelve la cápsula del tiempo que supone el rito. No es pasado ni futuro, sino eternidad resumida en un instante. De nuevo, en la Hacienda del Santo Ángel, olemos a pinares mientras acompañamos al Simpecao a ritmo pausado de los bueyes, bailamos lentas sevillanas y se levanta el polvo del camino por la ajetreada comitiva de carretas que la
escoltan. Al igual que siempre, el destino final será la Aldea presidida por el Santuario de la Blanca Paloma, pero a la hora de revivirlo se alcanzará el anhelado e imperecedero presente.
En una sociedad, como la andaluza, tan apegada a lo procesional, vuelven a repetirse los cortejos en las contrahuellas. Los habrá tanto de acento jovial como severo.
Por un lado, el júbilo viene protagonizado por cruz de guía, nazarenos, banda de cornetas y tambores, mantillas y saetas frente al paso de Cristo, a la espera de la llamada del capataz. Interesante detalle nos ofrece esta última secuencia, obviando la representación de la imagen para dejarnos únicamente a la vista el exorno floral y su canastilla. Una vez más se demuestra que el objetivo de estas cerámicas no es el devocional, sino el popular. Aquí lo que verdaderamente se pretende es que se preste atención al hecho vivencial festivo, no al religioso. En otras palabras, quiere dejar retratada la manera de vivir la Semana Santa por parte del sevillano, no una u otra hermandad concreta, no una u otra devoción.
Por otro lado, la severidad vendrá acompañada por la lúgubre presencia de enlutados, embozados y encapuchados tenuemente iluminados a la luz de los candiles y faroles, mientras dejan el rastro de largas sombras. La pequeña comitiva camina por solitarias y silenciosas callejuelas antes del amanecer, únicamente interrumpidas por los rezos procedentes de los arropados devotos. Esta representación quizá no consiga aflorar tantos sentimientos o recuerdos como otras, al haber prácticamente desaparecido con esta sobria apariencia en estas tierras. Sin embargo, raramente deje indiferente al testigo del original Rosario de la Aurora en las frías madrugadas otoñales de la pasada centuria.
No será la única desmemoria que encontraremos en este ya avanzado siglo XXI. Asimismo, sería importante dar voz a la representación de una fiesta popular que estamos perdiendo, a pesar de ser igualmente sevillana que cordobesa. La cerámica se resiste a que la olvidemos,
aunque ya no la celebremos como antaño. Detenernos en la contrahuella de la Cruz de Mayo merece la pena por su testimonio gráfico y documental, de un tiempo no tan lejano, todavía vivo en muchos de los presentes, pero que se esfuma rápidamente por la acelerada velocidad con la que nos dirigimos al futuro. El éxito cofrade ha terminado convirtiéndola, básicamente, en una versión infantil de la Semana Santa. No obstante, y a pesar de que todavía se conserva como en origen en algunas localidades de la provincia, no se circunscribía únicamente a esto. El centro de gravedad se encontraba en la convivencia en torno a un espacio común, presidido por un altar efímero con una cruz formada por flores. En la pieza de Gines queda en un lateral, dejando de nuevo como protagonista no el hecho en sí, sino todo lo que le orbita alrededor de él. Es decir, la manera en la que vive el sevillano el rito primaveral que está teniendo lugar, grabado en cerámica. Claramente, es una escena vecinal, de cuando todavía existía la vida en comunidad, como delata el uso del pozo, a través de la cuerda que lo anuda al cubo. No es pozo decorativo y estereotipado, de los que les gusta fotografiar y ofrecemos al turista. Tampoco se encuentra cegado. Todo lo contrario, ofrece agua a sus vecinos para regar la vegetación de las zonas comunes y refrescar el recalentado suelo a través del baldeo. Enmarcada en cualquier calle, patio o corral que queramos evocar se suceden los cantes, los toques y los bailes, participando de la fiesta tanto adultos como niños, que aprenden a dar sus primeros pasos por sevillanas. Por supuesto, el término de la jornada no sería el mismo si no se sacaran las sillas para
charlar y descansar al fresco de la noche o participar de los galanteos a través de una ventana de sobria cerrajería.
Es posible que la siguiente velá venga acompañada de unas improvisadas bulerías de Triana, pero llega la hora de despedirnos antes de atravesar de vuelta el profundo adarve de irregulares superficies encaladas que nos devolverá a nuestra contemporaneidad.
Esperamos tener ocasión de poder seguir profundizando en estos y otros muchos aspectos del rico Patrimonio de Gines. De momento, sirva este corto escrito como demostración del poder documental de la colección de azulejos que atesora la escalera de la Hacienda del Santo Ángel, en su nueva función de Casas Consistoriales del municipio. La memoria histórica contenida en estas piezas quedará al servicio de todo ciudadano que no quiera olvidar su pasado gracias al compromiso de su Ayuntamiento, al haber ejercido y seguir ejerciendo correctamente, como administración pública, la responsabilidad de restauración y salvaguarda del legado artístico heredado.
Cuesta imaginar la cantidad de pasos y miradas que habrán recibido estas contrahuellas ginenses a lo largo de sus, prácticamente, cien años de existencia. Significativas tuvieron que ser las de Ortega y Gasset en el verano de 1947, para quien la vida de cada ser humano toma una forma concreta. A la vista del célebre filósofo, sería fácil concluir que el sevillano del siglo XX tuvo predilección por que su razón vital quedara materializada y perpetuada en cerámica.
Gines Potencia su Salud es el eslogan del II Plan Local de Salud de nuestro municipio; fruto de la adhesión, en el año 2015, a la Estrategia de Red Local de Acción en Salud (RELAS) desarrollada por nuestra Comunidad Autónoma a través de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Gines Potencia su Salud es el resultado de un arduo trabajo, que comenzó a gestarse en post-pandemia COVID, liderado desde la Delegación de Salud de este Ayuntamiento con el acompañamiento Técnico de María Tránsito Cebrián Valero, Técnica de Educación para la Salud-Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte, en colaboración con el personal Técnico de las diferentes Áreas municipales, Centro de Salud Dr. Juan Antonio González Caraballo de Gines, así como representantes de nuestro tejido asociativo y ciudadano.
Gines Potencia su Salud fue aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos, en Pleno Municipal celebrado en marzo del 2023 y se presenta como la puesta en valor de la Salud en todas las actuaciones municipales; “Salud en todas las políticas”, con el fin de corregir las desigualdades en esta materia.
Cuando hablamos de gobernanza-salud-municipio se nos viene a la cabeza las competencias relacionadas con la asistencia sanitaria, las cuales no asumi-
mos como Entidad Local, dejando atrás el papel primordial en salud pública, promoción y protección de la salud, de las que somos competentes y que según los modelos sociales de salud, evidencian que son estas actuaciones las que mejoran la salud de la población y reducen las desigualdades.
Gines Potencia Su Salud, orienta, reconoce y relaciona los determinantes
que condiciona la vida deficiente de nuestra ciudadanía con el origen de sus enfermedades y epidemias, recogidas éstas, en el análisis del Perfil de Salud Local, que constituye el punto de partida de nuestra acción transformadora e introduce la perspectiva de equidad en salud para contribuir de manera relevante a mejorar el bienestar y la salud en términos poblacionales.
Gines Potencia su Salud es el marco estratégico de referencia para la política de salud en estos cuatro años (2023-2027), orientando la actividad del conjunto de las áreas municipales hacia una acción coordinada e integrada destinada a mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra ciudadanía.
El Plan, no es un documento cerrado. Recoge, inicialmente, tres líneas estratégicas de intervención; Estilos de Vida Saludables, Grupos Población Vulnerable y Ocio Saludable con unas series de acciones que promoverán la salud en la Infancia, Juventud, Mayor, Mujer y colectivos vulnerables.
Concretamente, el logo que se presenta, recoge estos cinco colectivos, todos ellos entrelazados en una sola unidad; la Salud porque como bien dijo Arthur Shopenhauer; “La Salud no es todo, pero sin ella, todo lo demás no es nada”.
En estos momentos nos encontramos en la fase de difusión e implementación y para ello y con el fin de dar visibilidad al Plan, se ha creado una Página Web, enlazada a la web institucional del Ayuntamiento de Gines, donde poder informar, involucrar y hacer partícipe a toda la Ciudadanía, en estos cuatro años de vigencia.
La Web se haya dividida en secciones; Filosofía del Proyecto, Colectivos a los que se dirige, Espacios Saludables de Gines, Recursos, un Blog y un punto de contacto directo con nuestro Área.
No se trata, ni es el interés, que sea una Página Web rígida; si no todo lo contrario dinámica, ágil, con información actualizada desde la Consejería de Salud Junta de Andalucía como del Ayuntamiento de Gines y resto de instituciones locales, adheridas al Plan Local de Salud; Gines Potencia su Salud.
“La Salud no es todo, pero sin ella, todo lo demás no es nada”.
No puedo terminar este artículo, sin reseñar a Gema Molina Amar, nuestra Técnica de referencia en materia de Salud y Ángela del Pozo Ochoa, que nos acompañan como empresaria, en esta apasionante aventura que asumimos con responsabilidad con el objetivo de seguir creciendo como municipio más saludable, habitable y sostenible.
Web: https//www.ginesplanlocalsalud.es
La cotidianidad a veces se impone como un tupido velo que nos hace perder la perspectiva y el contexto provocando que lleguemos a considerar como ordinario o ‘normal’ aquello que realmente no lo es.
El hecho de ser algo ya ‘nuestro’ y que vivimos cada año desde 2007 hace que a veces olvidemos que cuando hablamos de Una Pará en Gines lo hacemos, también, de todo un Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía. He ahí la grandeza de la sencillez.
El contar con esta importante distinción sitúa a La Pará como un reclamo turístico sin parangón debido a su
singularidad y atractivo, a ser una actividad de características únicas en toda la geografía nacional. ¡Y lo tenemos aquí, en Gines!
Pocas veces nos paramos a pensar en esa coletilla que desde 2018 acompaña a Una Pará en Gines: Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía. Pero esta declaración no es baladí; supone todo un orgullo para la localidad que viene a refrendar la importancia y magnitud de una muestra que se gestó, nació y crece cada año en Gines, y que lleva la idiosincrasia de Gines por bandera.
Un extenso y variado programa integrado por numerosas propuestas,
concursos y pruebas de carácter nacional e internacional, el convertirse durante 4 días en capital mundial del caballo, el saber reinventarse en cada nueva edición, el ser referente en el mantenimiento de la cultura, el folclore y la tradición, el abrirse al mundo sin olvidar que Gines es protagonista de su propia historia...todo eso y mucho más hace que atesoremos un evento único y con un enorme impacto positivo en el municipio y la provincia.
Del 3 al 6 de octubre viviremos la XVI Pará en Gines, un canto al origen que regresa para seguir contando la historia viva de este éxito colectivo.
Un año más la Junta Local de Gines de la AECC (Asociación Española contra el Cáncer), se une a la celebración de sus Fiestas Patronales en el mes de julio, como no podía ser de otra manera con este pequeño artículo queremos ser agradecidos.
Esta Junta Local cumple 10 años trabajando en Gines, siempre codo con codo con la central, siguiendo en todo momento las pautas y programas de los que disponemos y dando visibilidad a esta lacra de la que nadie está inmune.
La AECC a través del equipo de la Junta Local de Gines puede aportar un abanico de ayudas directas o indirectas a enfermos y familiares, siempre encaminadas a aportar con los medios de que disponemos: Apoyo y acompañamiento, Atención social, Atención psicológica, Atención sanitaria, Educación en Salud, y Fomento de la Investigación, todo ello con un objetivo claro “disminuir el impacto causado por el cáncer, en el enfermo y su entorno familiar y cercano”.
Es muy importante para esta Junta Local manifestar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Gines que, a través de las distintas concejalías Políticas del Mayor, Bienestar social, Igualdad, Deportes… siempre están en disposición de ayudarnos de manera incondicional en las múltiples actividades que esta Junta lleva a cabo en nuestro querido Gines.
Sería injusto no AGRADECER con mayúsculas la generosidad de todo el pueblo de Gines, no solo por sus aportaciones en las cuestaciones económicas, también en todos aquellos eventos en los que esta Junta se hace visible: Mesas de cuestación, Mercadillo Solidario, concursos, rifas y la Marcha de senderismo. Este año, la marcha de senderismo se ha organizado en común con el Ayuntamiento de Espartinas, que tuvo a bien colaborar y facilitar la realización de la actividad. Ha sido una experiencia positiva, ya que desde la unidad de dos pueblos vecinos, se ha difundido el apoyo a la lucha contra el cáncer y se ha puesto en valor la importancia del deporte para una vida más saludable. Valga nuestro agradecimiento también para ellos que con tanta implicación fueron partícipes del evento.
Hacemos extensible nuestro agradecimiento a aquellas personas anónimas, establecimientos de nuestro pueblo, Policía Local, Protección Civil y voluntarios que de manera altruista favorecen nuestra causa.
Finalmente nos gustaría invitar a todos y todas a vivir nuestra Fiesta Patronal y su Feria con ALEGRÍA y ESPERANZA, esperanza de que ante esta enfermedad podemos seguir luchando y que todos podemos aportar nuestro granito de arena para que lo IMPOSIBLE sea una REALIDAD, y podamos vencer a esta enfermedad.
GRACIAS, ESTAMOS PARA AYUDAROS.
A.E.C.C. Junta Local de Gines
Cada 30 de enero se conmemora a nivel mundial el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una jornada destacada que año tras año sirve en Gines de reencuentro y celebración para toda la Comunidad Educativa local.
Este año el escenario fue el Estadio Nuevo San José, donde tras realizar sus respectivos alegatos públicos, alumna-
do y profesorado de todos los centros escolares del municipio, de las escuelas infantiles y del Centro municipal de Educación Permanente, se unieron dibujando un mosaico con la característica paloma enmarcada en un círculo y acompañada de la palabra PAZ.
La canción ‘Color Esperanza’, de Diego Torres, sonó envolviendo una jornada
entrañable que quedó inmortalizada en una gran foto de familia integrada por los más de 1.000 participantes que la hicieron posible.
En la esperanza de un mundo mejor donde ya no sea necesario conmemorar este día, pequeños y mayores volvieron a unir sus manos reivindicando que la educación es el verdadero camino para lograrlo.
La XXII edición del Festival Flamenco de Gines rindió homenaje a la artista de nuestro pueblo Dolores Gómez, conocida artísticamente como ‘Lola Moreno’
Veintidós ediciones cumplía en 2023 el Festival Flamenco de Gines, una cita que tuvo lugar de nuevo en el mes de octubre y que vino organiza un año más por parte de la delegación de Cultura del Ayuntamiento, sirviendo en esta ocasión como homenaje a la artista de nuestro pueblo Dolores Gómez, conocida en el mundo artístico como «Lola Moreno».
Tras la actividad ‘El flamenco con la escuela’, en la que más de 600 alumnos y alumnas de los colegios de Gines pudieron disfrutar en El Tronío de un espectáculo en el que se fusionaban las acrobacias con la magia flamenca, la cita con ‘El flamenco en la calle’ tuvo que suspenderse debido a la lluvia.
El esperado homenaje a Lola Moreno llegó el viernes 20 de octubre, siendo presentado por Juan de Dios Sánchez Mensaque. Tras proyectarse un emotivo vídeo sobre la homenajeada realizado por Gines TV, el Alcalde, Romualdo Garrido, entregó después un obsequio a la protagonista, quien recibió el aplauso de todos los presentes, a los que quiso dedicar algunos cantes.
Actuaron después los flamencos locales. En esta ocasión fueron Antonio
García, Macarena Delis, Lucas Franco, Rocío Hurtado, Francisco Hurtado, además de Carmen Iniesta al baile.
Ya el sábado, el programa continuó con la tradicional Misa Flamenca en la Parroquia. Participaron los cantaores Rocío Hurtado, Lola Moreno, Antonio García, Modesto Duvizón y Macarena Delis, todos ellos bajo la coordinación de Juan de Dios Sánchez y con la guitarra de Marcos Serrato.
El festival concluyó después, en el teatro El Tronío, con el espectáculo ‘Anhelo’, a cargo de la artista de la localidad Encarni Cortés, quien demostró sobre el escenario su dominio de distintos palos flamencos ante un patio de butacas lleno para la ocasión.
ras meses y meses de dura sequía, a la lluvia no se le dice que no. Así que el pasado 6 de diciembre, Día de la Constitución, quisieron visitarnos las nubes con las alforjas cargadas de agua para vaciarlas en nuestro pueblo, lo que hizo imposible la celebración ese día de los esperados concursos de Paellas, Postres y Dulces Tradicionales.
Pero como la convivencia no entiende de fechas, se buscó un nuevo día en el que poder reunirnos y disfrutar de una jornada con la gastronomía, la música y la diversión como grandes protagonistas. Ese día fue finalmente el 13 de enero (ya en 2024), en un evento que vino organizado un año más por parte del Ayuntamiento con la colaboración de Arroz Brillante “Sabroz” y que tuvo lugar en el Parque Municipal Concejala Dolores Camino.
En esta ocasión fueron 22 los concursantes en la modalidad de paellas y otros seis en la de postres y dulces, todo ello en una jornada con un magnífico ambiente llena de olores y sabores al gusto de todos los paladares.
De forma paralela, una vez más se desarrolló el V Rastrillo Solidario a beneficio de la Asociación Española Contra
el Cáncer (AECC) a través de su Junta Local en Gines, un espacio en el que pudieron adquirirse gran variedad de artículos a precios muy asequibles, y todo por una buena causa.
Los asistentes disfrutaron también de un completo ambigú a beneficio de la Agrupación San Ginés, así como de la actuación en directo del reconocido artista Pájaro y su banda, que puso sobre el escenario buena parte de su amplio repertorio deleitando a los presentes con la mejor música.
El jurado encargado de valorar los platos en concurso estuvo formado un año más por varios alumnos y alumnas de la Es-
La actuación en directo del reconocido artista Pájaro y su banda deleitó a los presentes con la mejor música.
La lluvia del 6 de diciembre impidió la celebración ese día de los concursos de paellas, postres y dulces tradicionales, que tuvieron lugar el 13 de enero.
cuela de Hostelería Heliópolis, tras lo que todos los presentes pudieron degustar gratuitamente las paellas presentadas.
Ya con el estómago lleno, se entregaban los premios de los concursos gastronómicos, en los que todos los participantes se llevaron un diploma como agradecimiento por su participación.
XV Concurso de Paellas
Mejor Paella: José Antonio Monge Vidal.
2ª Mejor Paella: Las Chicas de Valencina.
3ª Mejor Paella: Arroz ‘La Habana’.
Paella Mejor Decorada: Agrupación Parroquial San Ginés.
Paella Más Original: Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Chef y Pinche Mejor Equipados: Tasca ‘El Botellín’.
Premio ‘Sabroz’: Familia Melo González.
Chef y Pinche Más Enrollados: Hermandad del Rosario y Santa Rosalía.
VIII Concurso de Postres y Dulces Tradicionales
Mejor Postre: Beatriz Capilla Garrido.
2º Mejor Postre: Asociación de Mujeres ‘Los Linares’.
3er Mejor Postre: Ana Mª Montaño Cabrera.
Postre Mejor Presentado: Club ‘Estrella del Mar’.
Postre Más Original: Isabel Borrego Ramos.
Mejor Dulce: Layla Harboube.
2º Mejor Dulce: Asociación de Mujeres ‘Los Linares’.
3er Mejor Dulce: Ana Mª Montaño Cabrera.
Dulce Mejor Presentado: Layla Harboube.
Dulce Más Original: Isabel Borrego Ramos.
Conmemorando el Día de Andalucía, el 28 de febrero se celebró en el patio del Molino el Acto Institucional, que de nuevo incluyó el reconocimiento a los y las Ginenses del Año.
Ése volvió a ser un año más el eje central de la jornada; el reconocimiento público de Gines a sus vecinos personificado en particulares y colectivos que han destacado por su labor en algún ámbito concreto.
Con los inconfundibles sones de piano - flamenco de la reconocida artista local Laura de los Ángeles acompañando musicalmente el día, el ambiente de la jornada fue inmejorable en un espacio ya de por sí bello pero que ese día parece serlo más si cabe (casi como si fuera consciente y presumiera de la importante celebración que alberga entre sus muros).
Tras unas palabras por parte del Alcalde, Romualdo Garrido, elogiando el valor de esta tierra llena de vida y sus gentes, la mañana continuó con la proyección de los vídeos en los que se plasmaban las trayectorias de los homenajeados.
Con el aplauso unánime del numeroso público asistente, los y las protagonistas fueron subiendo emocionados al escenario para recoger sus galardones; una bonita pieza con la silueta que recorta el mapa andaluz y que queda como el recuerdo imborrable de una jornada que se erige sobre los pilares de admiración y gratitud.
PREMIADOS DE 2024
En este 2024, los homenajeados fueron los mayores donantes de sangre de la localidad (José Manuel de la Fuente González y Concepción Méndez Hurtado), por su labor altruista y su compromiso social.
Paola Suárez Reina, recibió el reconocimiento en la categoría de mejor talento juvenil en la modalidad de Ciencia, mientras que Aurora Romero García recogió este mismo galardón pero en la modalidad de Sostenibilidad.
Actuación musical de Laura de los Ángeles
de Educación Infantil El Angelito
La saetera Justa Ruiz Cano fue reconocida por su contribución al engrandecimiento de la cultura local, mientras que el Club de Fútbol Sala FutSal ‘Santo Ángel’, lo era en Mérito Deportivo.
Completaron los homenajes el Centro de Educación Infantil ‘El Angelito’, por su labor y trayectoria en materia educativa coincidiendo con su 25º aniversario; Manuel Luque Posada, por su contribución al mantenimiento, conservación y divulgación del patrimonio local; José Antonio Campos Palomar, por toda una vida dedicada al Deporte; la Hermandad Sacramental, en la modalidad de Asociacionismo al cumplirse el 1er centenario de su Reorganización, y Juan María Cotán González, como Embajador de Gines.
Con el himno andaluz como la mejor banda sonora, y unos ratitos de convivencia con aperitivo incluido, concluía un nuevo 28 de febrero en Gines, una jornada que volvió a poner de manifiesto que el verdadero patrimonio de Andalucía radica en sus hombres y mujeres.
Aurora Romero García
Era de justicia. Gines, que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX vio cómo brotaban tantas composiciones de manos de sus poetas, cuenta ya (más vale tarde que nunca) con su propia Ruta de las Sevillanas.
Es un homenaje público a todos ellos (autores e intérpretes) que, casi sin pretenderlo, crearon un sello musical propio e inconfundible de Gines para el mundo, dejándonos una herencia de incalculable valor.
Arrancando este proyecto, abanderado por el Ayuntamiento y que nació con visos de ampliarse en un futuro, 17 sevillanas de Gines plasmadas en 17 paños de azulejería artesana pintados a mano donde quedan recogidas las letras y el año de creación, así como los autores y los intérpretes de estas sevillanas, lo que se completa con una escena alusiva de cada una de ellas.
Como latidos que marcan el paso, los azulejos de esta Ruta de las Sevillanas salpican las calles ubicadas en pleno corazón del pueblo que las parió y las cantó, quedando como reconocimiento permanente a parte de nuestro rico patrimonio musical y cultural.
No, no están todas las que son, pero sí son todas las que están; sevillanas de Gines tan representativas como ‘La vuelta del camino’ (conocida popularmente como ‘Lloran los pinos del Coto’), ‘Para ser bien rociero’, ‘Que en Gines no pasa ná’, ‘La promesa’, ‘Lo sabe el sol y la luna’, ‘Los que se quedan’, ‘Gines le ofrece a la Virgen’, o ‘Noche de Palacio’, entre otras.
Sin duda, un nuevo atractivo turístico para Gines que, una vez más, ha sabido convertir lo propio en universal y transformarlo en su mayor reclamo.
¿Una farola
funciona?,
papelera
El 98% de las incidencias comunicadas a través de este sistema ya han sido solucionadas.
Las nuevas tecnologías, al servicio de la política de cercanía. Eso es Línea Verde de Gines, una aplicación gratuita para teléfonos móviles a través de la cual la ciudadanía puede comunicar al Ayuntamiento cualquier incidencia que detecte en la vía pública, facilitando con ello su resolución a la mayor brevedad posible.
Desde la puesta en marcha de este servicio municipal, hace ya varios años, se han comunicado 11.236 incidencias, de las que el 98% ya han sido solucionadas. El tipo de incidencias más frecuente son aquéllas que hacen referencia a “Parques y Jardines” (22%), seguido de “Limpieza” (18%), “Alumbrado” (13%), “Aceras y Calzadas” (11%) y “Basuras” (8%) y “Vía Pública” (6%).
Nada de esto sería posible sin la ayuda de los vecinos y vecinas, cuya implicación en la comunicación de incidencias ha permitido que el Ayuntamiento haya podido llevar a cabo actuaciones ágiles para resolver los distintos problemas.
¿Cómo usar Línea Verde gratuitamente?
Para poder utilizar este servicio es necesario proceder a la descarga de la APP Línea Verde. Para ello, el usuario accede a Google Play en el caso de los dispositivos Android o APP Store si su terminal usa tecnología iOS. Una vez localizada, se lleva a cabo la descarga de forma gratuita.
Para comunicar una incidencia, basta con pinchar sobre el botón “Nueva incidencia”. Un desplegable con las diferentes tipologías de incidencias aparece en pantalla y el usuario selecciona aquélla sobre la que quiere comunicar. De forma automática, la APP detecta las coordenadas exactas en las que se ubica el desperfecto. El siguiente paso
es adjuntar una foto de la incidencia y observación sobre la misma. Ya sólo queda dar al botón de enviar.
Una vez enviada, personal del Ayuntamiento recibe notificación del desperfecto comunicado. A partir de este momento, se inician los trámites para dar solución a la incidencia detectada. El ciudadano a su vez, recibe notifica-
ción en su teléfono móvil siempre que se produzca un cambio en el estado de la misma.
Desde el Ayuntamiento se anima a los vecinos y vecinas a seguir utilizando este canal directo de comunicación, comprometiéndose a dar solución a los problemas planteados a la mayor brevedad posible.
LOS DE LA ALCOYANA
Desde 2022, caseta semi – particular.
Una frase que nos defina: Diversión.
Lo que más nos gusta de la Feria: El miércoles, con la cena del ‘pescaíto’, y el sábado, porque nos juntamos todos desde el mediodía.
Nuestra canción: Torero, de Chayanne.
Una anécdota para el recuerdo… El baile de Óscar (nuestro presidente) en cuanto suena la música. Eso es para verlo.
EL DÁLMATA COJO
Desde 2016, caseta particular.
Una frase que nos defina: Es una caseta de gente joven y lo que nos define es… ¡hasta que salga el Sol!
Lo que más nos gusta de la Feria: El viernes por la noche, porque es cuando mejor ambiente hay en la caseta.
Nuestra canción: Piratas del Caribe.
Una anécdota para el recuerdo… Pues que Manuel Camino siempre hace la famosa foto multitudinaria al amanecer en la puerta de nuestra caseta.
REGANDO ROMERO Y LOS COGOLLITOS DE LAS ARMÁCIGAS
Desde 2011, caseta semi - particular
Una frase que nos defina: ¡¿No hay nadie más reventao?!
Lo que más nos gusta de la Feria: Las tardes de convivencia en la caseta. De hecho, somos de las pocas casetas cuyos integrantes vamos todas las tardes.
Nuestra canción: La Ratita Petra Paula, un tema que descubrimos nosotros.
Una anécdota para el recuerdo… Los primeros años montábamos una piscina y al final la disfrutaban los niños de las casetas vecinas. Nosotros éramos quienes menos nos bañábamos y acabamos quitándola.
LOS APRETAOS
Desde 2008, caseta particular.
Una frase que nos defina: El propio nombre, porque no cabemos… literalmente. Somos más de 70 personas.
Lo que más nos gusta de la Feria: Los San Ginines, porque es una actividad muy sencilla pero muy chula. Se pasa muy bien en familia.
Nuestra canción: ‘Ama la vida’, de Dj Karpin.
Una anécdota para el recuerdo… El año pasado por poco salimos ardiendo por culpa de Nicolás y unas velas de cumpleaños que resultaron ser bengalas… en fin, menos mal que no pasó nada, jajaja.
NO NI NÁ
Desde 2018, caseta particular.
Una frase que nos defina: Sin complejos. Lo que más nos gusta de la Feria: Nos lo pasamos muy
bien todos los días, hasta en los días previos mientras montamos la caseta, que también son muy buenos.
Nuestra canción: La de Don Quijote y Sancho Panza, la Ratita Petra Paula o La Abeja Maya. En cuanto suena alguna de esas todos nos arrancamos a bailar.
Una anécdota para el recuerdo… Nos ha pasado de todo. Pero el momento del paseíllo de los San Ginines lo disfrutamos muchísimo, y regala mil anécdotas cada año.
VENGA USTEDES
Desde 2016, caseta particular.
Una frase que nos defina: La amistad, la buena relación y que es una caseta abierta a nuestros amigos. Además, ¡este año damos el chupinazo!
Lo que más nos gusta de la Feria: Las noches del viernes y del sábado porque es cuando nos juntamos todos los amigos.
Nuestra canción: Pues en la caseta suena música muy variada, sobre todo, pop de los ochenta y noventa, aunque un tema que nos identifica es ‘la sevillana los pijos’.
Una anécdota para el recuerdo… Siempre nos acordamos de aquellos que no están. Por ejemplo, de José Luis Mateos ‘Güi’, que siempre está presente entre nosotros.
ASOCIACIÓN DE MUJERES ‘LOS LINARES’
Desde 2016, caseta pública.
Una frase que nos defina: Somos muy dicharacheras y alegres.
Lo que más nos gusta de la Feria: Disfrutamos muchísimo con todas las actividades, pero sobre todo, con las de agua y los San Ginines.
Nuestra canción: Ninguna en concreto, ¡pero que no falten las sevillanas!
Una anécdota para el recuerdo… Los montajes, nos lo pasamos pipa porque siempre se nos cae ‘tó’.
LA CAMBAYÁ
Desde 2007, caseta particular.
Una frase que nos defina: Un ambiente familiar donde disfrutar de nuestra Feria.
Lo que más nos gusta de la Feria: El día fuerte es el sábado, con los San Ginines. Echamos allí todo el día y nos volcamos en la actividad.
Nuestra canción: La Ratita Petra Paula.
Una anécdota para el recuerdo… Hay millones de anécdotas, pero recuerdo un año que montamos una piscina para los niños y nos metimos unos cuantos socios. Se nos abrió la piscina y llegó agua a toda la calle.
LOS QUE FALTABAN
Desde 2015, caseta particular.
Una frase que nos defina: Un ambiente familiar.
Lo que más nos gusta de la Feria: El domingo de la fiesta acuática con los toboganes, lo vivimos muy intensamente.
También al cena del pecaíto, los San Ginines, en realidad todo... Nuestra canción: Qué cara más bonita, pero en versión en break beat, la ponemos todos los años.
Una anécdota para el recuerdo… El primer año teníamos casi tantos carritos de niños como adultos. Tenemos fotos de aquella noche del ‘pescaíto’ todos cenando y casi un cuarto de la caseta estaba ocupado por niños durmiendo en sus carritos.
AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE GINES (PSOE)
Desde 1983, caseta pública.
Una frase que nos defina: Somos un espacio abierto a todos los públicos, con buen ambiente y buen catering. Lo que más nos gusta de la Feria: Los San Ginines y la cena del ‘pescaíto’, porque es cuando coincidimos todos los integrantes de la Casa del Pueblo.
Nuestra canción: Mi gran noche, de Raphael, pero cantada en directo por José Manuel y Antonio Lara. Un espectáculo.
Una anécdota para el recuerdo… El reconocimiento que hacemos cada año la noche del ‘pescaíto’ a miembros de la agrupación, porque es un momento muy entrañable y emotivo.
CASETA MUNICIPAL
Desde 1969, caseta pública.
Es la caseta más amplia de la Feria y está pensada para disfrutar de la feria en familia o con amigos.
Cuenta con una extensa carta de comidas con precios asequibles y servicio profesional.
Ofrece además de oportunidad de disfrutar en primera línea de todas las propuestas que se desarrollan en el escenario principal.
CASETA JUVENTUD GINENCINA
Desde 1999, caseta pública.
Una frase que nos defina: Somos desde siempre la caseta de los jóvenes. De hecho, somos la más antigua después de la del PSOE.
Lo que más nos gusta de la Feria: Las noches, porque cerramos a mediodía.
Nuestra canción: Qué cara más bonita.
Una anécdota para el recuerdo… Las grandes portadas que poníamos cada año dando la bienvenida a la caseta: ‘Gines Park’, ‘la de los Faraones’, ‘los piratas’...
PUB LENNON / SONORA 10
¡Nos estrenamos este año!
Caseta pública.
La gente se va a encontrar un lugar de copas acogedor, con música en directo de flamenquito y pop, y muy buen ambiente.
¡Estáis todos invitados, tanto juventud y personas mayores!
¡Os esperamos!
BUCANEROS RUGBY
¡Nos estrenamos este año!
Caseta pública.
Los que vengan disfrutarán de buen ambiente, buena disposición, catering de calidad a precios asequibles, y música a diario para disfrutar en familia.
Somos familias de las escuelas deportivas de rugby, de judo y de tenis, un poco de todo… ¡buena mezcla!
¡Abierta al disfrute de todos y todas!
¡ANDANDO, PERICO!
¡Nos estrenamos este año!
Caseta particular.
Somos una caseta de amigos que llevábamos varios años yendo a la Feria a casetas de otros amigos, y hemos decidido juntarnos para vivir la Feria juntos sin tener que estar repartidos. Nos conocemos de siempre, siendo conocidos como ‘los niños’ de toda la vida, sobre todo en el ambiente carnavalero. El nombre de la caseta viene de una expresión muy nuestra, por eso lo hemos escogido.
NI ESCOGÍOS
Desde 2023, caseta particular.
Una frase que nos defina: El nombre hace alusión a que somos gente muy distinta, con gustos muy diferentes, pero unidos por las ganas de fiesta y de Feria.
Lo que más nos gusta de la Feria: Las actividades del sábado, con el baile y el paseíllo de los San Ginines.
Nuestra canción: Cualquiera de música actual estilo pop. Una anécdota para el recuerdo… Nuestra caseta parece un búnker o una madriguera. Es la más pequeñita y encima está ‘hundida’, jajaja. Ésa es nuestra anécdota cada año.
Feria de San Ginés del 3 al 7 de Julio | 2024