CASTRONUÑO SAN MIGUEL 2025

Page 1


SALUDA del alcalde

Queridos vecinos y vecinas de Castronuño:

¡Ya están aquí nuestras fiestas! Días de alegría, reencuentros, música, tradiciones y, sobre todo, de compartir lo mejor de nuestro pueblo con quienes nos visitan y con quienes lo llevamos en el corazón todo el año.

Quiero agradecer a todas aquellas personas, peñas, asociaciones y trabajadores que hacen posible que estas fiestas sean un éxito. Sin vuestro esfuerzo, ilusión y compromiso, nada de esto sería posible.

Os animo a disfrutar con respeto, con ganas y con orgullo de ser parte de esta gran familia que es Castronuño.

Que no falten las risas, los abrazos, los bailes y los buenos momentos.

¡Felices fiestas a todos y todas!

Con cariño, José Ignacio Vázquez Herrera

“Cuando el arte es auténtico, se reviste de dignidad
Y merece la pena ser recordado eternamente”

Se cumple algo más de un año del fallecimiento del periodista, poeta y juglar, pero sobre todo amigo Ángel María De Pablos.

Quiero en este programa de fiestas rememorar alguno de los versos que dedico a Castronuño y sus gentes como pregonero de las fiestas de San Miguel del año 1997

¡Que acudan presto!… ¡Que acudan!

¡Acudan pronto los hombres que habitan este lugar!… clérigos y labradores, abaceros del Realengo, escribientes y pastores, funcionarios del Concejo, mozos que sueñas amores, ¡Yaredoblan los tambores de la flesta!…; Ya redoblan!…

Ya se escuchan los clamores de losjuegos infantiles.

¿Es qué no escucháis los sones de dulzálna y tamboril?

¿Es qué no oís lo rumores de la música en el baile?

¿No os alcanzan los acordes con los que baja el Palillo ni de cuantas Intenciones llegan hasta San Miguel?...

¿Es que no sentís azogue de recorrer vuestras calles, cantando a la Peregrina al ritmo del pasodoble?…

¡Qué acudan presto!… ¡Qué acudan!

¡Gritad a plenos pulmones!…

Que se lleguen de otros pueblos, de otras tierras y rincones de otras villas y otros predios, de otros caminos y soles...

Que vengan a Castronuño g entes del sur y del norte, del oriente y del poniente, gentes humildes y nobles, caballeros, caminantes, jilgueros y ruiseñores…

Que vengan a Castronuño atravesando los montes, cruzando las parameras, paso a paso o al galope…

CASTRONUÑO SAN MIGUEL 2025

Nadie ha de sentirse extraño en villa esculpida a golpes de diferentes ventiscas, de sangrientas invasiones, de muy distintas culturas, de bien marcados colores, de tan opuestas costumbres, de suspiros anteriores… Es Castronuño quien tiene sangre deplatas y cobres, latido de oros y bronces, crisol de todos los pueblos y de cien dominaciones. Aquí hay sangre de vaceos regando los girasoles… Sangre de los arévacos que en las acequias se Impone. Aquí dejaron su sangre Y dejaron su galones portugueses, musulmanes… En descampados sin torres asturianos, leoneses inscribieron sus blasones y defendieron sus armas y ordenaron su pendones igual que los castellanos justificaron su porte... Con tales signos pasados, con tantas evocaciones no te extrañes, forastero, del talante que recorre Castronuño de este siglo, este pueblo que recoge noticias de vuestra historia, son raíces y razones que adornan con su presencia de cada puerta los goznes, de cada familia el alma, de cada hombre los dones, de Castronuño, el recuerdo...

Programa de Fiestas San Miguel 2025

Sábado

30 de agosto

16:00 horas eliminatorias del juego del 15.

Bar Descanso.

Domingo

31 de agosto

16:00 horas eliminatorias de mus.

Bar Sevilla.

Sábado

6 de septiembre

16:00 horas eliminatorias de tute.

Bar Triángulo.

Domingo

7 de septiembre

16:00 horas eliminatorias de subastado.

Bar Guacamayo.

Sábado

13 de septiembre

De 11:30 horas a 13:30 horas hinchables y tren turístico. Anfiteatro de la Iglesia y parque de la Muela.

16:00 horas Final de tute.

Bar Triángulo.

16:00 horas Final de mus.

Bar Sevilla.

18:00 horas juegos autóctonos.

Calva, rana, tiro de la maroma…

00:30 horas Actuación flamenca a cargo de Kurkillo.

Lugar: Parque de la Muela.

Domingo

14 de septiembre

10:00 horas marcha “Paisajes por la Provincia” a beneficio de la AECC. Salida desde la plaza de los Versos.

De 12:00 a 16 horas jornada “Concurso de Pinchos” por los bares del Pueblo.

Colaboran: Triángulo, Guacamayo, Descanso, Sevilla y Casa Pepe.

Por Amigostome. CC BY-SA 3.0

CASTRONUÑO SAN MIGUEL 2025

16:00 horas final juego del 15. Bar Descanso.

16:00 horas final de Subastado. Bar Guacamayo.

Viernes 19 de septiembre

18:00 horas fiesta del Centro Social José A. Britapaja, para los usuarios y acompañantes.

18:00 horas juegos infantiles. Patio de las escuelas.

Sábado

20 de septiembre

09:00 horas carrera de galgos (aperitivo para los asistentes). Camino Vadillo.

13:00 horas encierro de carretones (organiza Mundilloltoro). Anfiteatro de la Iglesia.

14:30 horas comida popular (caldereta)

- Compra de tiques (3€) en los establecimientos del pueblo, hasta el día 14 de septiembre. - Parque de la Muela.

16:00 horas concierto del grupo ConTrabancos (pop-rock). Anfiteatro de la Muela.

22:00 horas desfile de las peñas. Plaza de los Versos.

01:00 horas Discomovida “DJs locales”. Pendiente de ubicación.

Domingo

21 de septiembre

10:00 horas tirada al plato. La Cascajera.

De 12:00 a 20:00 horas II Mercado de Artesanía de proximidad. Parque de la Muela.

Martes

23 de septiembre

20:00 horas homenaje a nuestros mayores, con la actuación de la Coral Voces de Castronuño. Se ruega inscripción previa en el Ayto. antes del día 17 de septiembre. Centro Cívico.

Viernes 26 de septiembre

18:00 horas pregón de fiestas

Este año damos la bienvenida a nuestras fiestas con el pregón a cargo de D. José Luis Mayoral Villaseco, ganadero de reses bravas que pastan en la finca Carmona. Con este acto queremos rendir homenaje a sus 50 años como arrendatario de la finca, y agradecemos su entrega, dedicación y profundo compromiso con las fiestas de San Miguel y con todo el pueblo de Castronuño. A continuación, coronación de Reyes y Reinas, y puesta de banderas. Para finalizar, jotas a cargo del grupo local Las Valientes.

22:00 horas desfile de carrozas. Plaza de los Versos.

01:00 horas Discomovida “Open”. Pendiente de ubicación.

Sábado

27 de septiembre

08:00 horas Primera Diana Floreada. Salida desde el Ayuntamiento de Castronuño.

11:00 horas primer encierro con posterior prueba del ganado.

16:00 horas primera bajada del Palillo con la charanga La Movida.

18:00 horas gran concurso de recortes con los mejores recortadores del momento.

23:00 horas encierro nocturno. Calles del pueblo habilitadas.

01:00 horas macrodiscoshow Evolution.

Pendiente de ubicación.

Domingo 28 de septiembre

06:00 horas segunda diana Floreada A continuación de la Discomovida.

10:00 horas encierro a caballo por el campo.

16:00 horas segunda bajada del Palillo con la charanga La Movida.

18:00 horas Grand Prix de Peñas. Organiza: Mundillotoro.

23:00 horas charanga nocturna. Salida desde el ayto.

Lunes

29 de septiembre

10:30 horas misa y procesión en honor a nuestro patrón San Miguel Arcángel. La misa estará cantada por la coral Voces de Castronuño.

A continuación, encierro y prueba del ganado.

16:00 horas última bajada del Palillo con la charanga La Movida.

18:00 horas encierro de vaquillas.

Reyes y Reinas

Javier Rodríguez Fernández

Martin Sáez

Reyes y Reinas infantiles

Alonso Vázquez Hernández

Jimena Hernández Cruz

Mario Navas Herrero

Angela Pérez Barcena

Daniel Calvo Álvarez

Salma Najem Thiago Garrido Rodríguez

Manuel García Fernánde

Nahia Medina Soria
Irene Álvarez Hernández
Nadia Ramos del Valle
Claudia Campos Seoane
Cintia
Laura Pérez García
Santos Galiacho Carrasco

PINCELADAS DE OTROS TIEMPOS

Cuando llegan estas fechas yo me pongo a recordar las fiestas que había antaño, no lo puedo remediar.

Aquellas ansiadas fiestas esperadas todo un año, mediados del siglo XX que…tampoco es tan antaño.

Hoy el concepto de fiesta ha cambiado totalmente y se vive, en muchos casos, una fiesta permanente.

Los sábados y domingos, comienza el fin de semana, que ahora empieza los jueves, es decir, media semana.

La vida ha evolucionado a tanta velocidad que algunos no asimilamos, nos falta capacidad.

Aunque resulte aburrido veamos comparación con las que entonces vivimos toda mi generación.

Quisiera hacer un repaso comenzando por enero, no sólo los Sanmigueles sino las de un año entero.

Con Año Nuevo empezabas, los Reyes y San Antón, las primeras de precepto y las tres de diversión.

San Blas, Santa Águeda, juntos y después los carnavales, la Ascensión, día del Corpus, como fiestas principales.

En medio Semana Santa con tradición arraigada, las chicas de penitencia, los chicos de limonada.

Era un poquito de todo, la bodega, los sermones, un paseo por “La Muela” y después las procesiones.

El domingo, las meriendas que estaban de rechupete, y aquél sabor especial del chorizo con mollete.

Entre tanto, los domingos nos lo daban en bandeja, en invierno y sin abrigo a bailar a la calleja.

Con un aroma especial y un ambiente de primera, que seguro copiarían los de Carolina Herrera.

Las chicas,ya en el verano, hasta lucían modelo en el corral de“Chilindres” o en las eras de “Bodelo”.

Cuando ya dabas la talla sí, te dejaban entrar, pero pagando la entrada y las chicas sin pagar.

Pasabas a los salones, un ambiente extraordinario, en casa de “Taburete” y más tarde el “Voluntario”.

Era en días señalados, ¡Cómo vamos a olvidar! el baile después de misa y el de después de cenar.

Te cargabas con la suegra, si eras novio ya de veras, y aguantaba la sesión detrás de “Las pesebreras”.

Ya metidos en setiembre a escobajo o a pincel, se blanqueaban las fachadas esperando a San Miguel.

El baile en las “Eras Altas”, comienzo de la función, inolvidable por todos, empezaba la emoción.

No había carrera de galgos, de corral sí las había, para atrapar aquel pollo que en San Miguel se comía.

¡Aquello sí que era pollo! ¡Aquello sabía a gloria! igual daba al “Chilindrón” que guisao en“Pepitoria”.

Se palpaba en el ambiente cierto olor a forastero y un aroma inconfundible achurros de “Bodeguero”.

Bailes, toros y más bailes, disfrutabas un montón, no se cabía de patas en el salón del “Frontón”.

No había toros, eran vacas, con mucha bravura y plante que conocían más pueblos que un vendedor ambulante.

De ahí venía aquel dicho y que aquí queda bonito: “Ha corrido ya más plazas que las vacas de Chiquito”.

Los encierros por el campo atracción extraordinaria, sólo a caballo y a pié, sin coches ni maquinaria.

Aquel baile de las once esperado todo el año, para estrenar el vestido o aquella falda de paño.

Hoy las modas han tirado por distintos derroteros y en el baile se presentan sin peinar ycon vaqueros.

A ritmo de “Peregrina”, con “El Palillo” y la “Jota”, se terminaba la fiesta y la gente medio rota.

Hasta el uno de Noviembre que, aunque fuera un disparate, era el Día de Los Santos el “Día del chocolate”.

Se perdió la tradición como se han perdido muchas, otra el domingo siguiente que era el “Día de las Puchas”.

Después el festín de invierno recordao con añoranza, ¿Quién no recuerda de entonces la tradicional matanza?.

Luis Pelaz Alonso

Aquel ritual morboso casi de noche y sin ver, para matar al marrano antes del amanecer.

Siempre de prisa y corriendo, todo eran carrerillas para coger en el baño la sangre p’a las morcillas.

Y después la chamusquina, olor a pelo quemado, ajunjeras chispeantes hasta dejarle afeitado.

Luego ya, más relajados, p’a combatir el esfuerzo preparaban la chanfaina, aquel delicioso almuerzo.

Tres días de mondongueo entre tocino y jamones, pero esperabas con ganas el día de chicharrones.

Una dieta equilibrada que no hizo daño jamás, sin miedo al colesterol ni a coger kilos de más.

Y es que aquello era chorizo, lo sabíamos de sobra, lo de ahora sólo tiene de cerdo, la mano de obra.

Y que decir de las misas, metidos ya en Navidad, acompañadas del coro con tanta solemnidad.

Se cantaban villancicos en latín y en castellano. Que acompañaban Basilio y amigo, Sr. Cipriano.

Estas eran todas fiestas que merecían la pena, que si las contamos bien no llegan a la docena.

Quizás con mucha nostalgia me he perdido en el pasado, pero es cierto que la vida ¡Hay que ver como ha cambiado!

FIN

¡¡Feliz San Miguel 2025 para todos!!

HIMNO A CASTRONUÑO

ESPAÑOL Y CASTELLANO

PUEBLECITO DE CASTILLA

TE PUSIERON CASTRONUÑO

TU NOMBRE ES DE MARAVILLA

CASTRONUNO ES LA BELLEZA

DE LAS RIBERAS DEL DUERO

SON PARAJES NATURALES

QUE NOS VINIERON DEL CIELO

QUE BONITO ESTÁ MI PUEBLO

RODEADO DE ARBOLADAS

QUIEN TE PUDIERA CERCAR

CON CASTILLO Y MURALLAS

TU REPARTES LA BELLEZA

EN CASTILLA Y LEÓN

TODOS TE FELICITARON

PORQUE FUISTE EL MEJOR

REPARTES GRACIA Y NOBLEZA

AIROSA ES TU SENCILLEZ

TU ERES DIGNO DE PREMIADO

YA TE LO ACREDITA UN JUEZ

ESTA EN LO ALTO SE IMPONE

AL LADO DE LOS DEMAS

REPARTES TUS HERMOSURAS

REGALANDO A LOS DEMÁS

CASTRONUÑO ES SINGULAR

ARROGANTE ESTA ORGULLOSO

POR SU BELLEZA AGRACIADO

POR ESTO FUISTE PREMIADO

CASTRONUÑO, CASTRONUÑO

PORQUE TIENE SU BELLEZA

EL MIRADOR DE LA MUELA

ES PERFECCIÓN DE EXCELENCIA

A ESE MONTÓN DE BELLEZAS

NO SE PUEDEN NOMBRAR TODAS

A ELLAS DAMOS LAS GRACIAS

CON ELLAS ESTAMOS TODOS

SIEMPRE FUISTE EL MÁS BONITO

ESTÁ MÁS QUE DEMOSTRADO, TU BELLEZA SOBREPASA

POR ESCRITO TE LO HAN DADO

CASTRONUÑO SAN MIGUEL 2025

SON TUS COLABORACIONES

LOS QUE TE HICIERON TAN BELLO

YA TENÉIS LA RECOMPENSA

Y ESTAR ORGULLOSOS DE ELLO

LAS COSAS NO SE HACEN SOLAS

PORQUE ASÍ LO DEMOSTRAMOS

SI NO LAS PONES APOYOS

NO LLEGAMOS DONDE ESTAMOS

AQUEL QUE NO COLABORA

POR FALTA DE TIEMPO O IDEA

PON TU GRANITO DE ARENA

HAZ MÁS GRANDE SU BELLEZA

DE ROSAS Y CLAVELES

VOY A HACERTE UNA CADENA

MI CASTRONUÑO DEL ALMA

PARA TENERTE A MI VERA

EN LO ALTO DE MI PUEBLO

HA NACIDO UNA AMAPOLA

CON UN LETRERO QUE DICE

CASTRONUÑO COMO MOLA

CASTRONUÑO MOLA, MOLA

Y REMOLA

A.BARAJAS

GALERÍA de FOTOS

LA ENCOMIENDA DE CASTRONUÑO: HISTORIA, PODER Y PATRIMONIO

SANJUANISTA

La historia de Castronuño está íntimamente ligada a la Orden de San Juan de Jerusalén, conocida también como Orden de los Hospitalarios. A partir de 1157, Castronuño se convirtió en uno de los enclaves estratégicos más importantes de la orden militar en la comarca de la Guareña.

Su ubicación, sobre un promontorio junto al río Duero, fue clave en la defensa de la frontera del Reino de León durante los siglos XII y XIII. La fortaleza de Castronuño, ya mencionada en los textos medievales, servía tanto de bastión defensivo como de residencia de los comendadores sanjuanistas.

Durante la Edad Media, la Orden de San Juan no solo protegía el territorio, sino que también impulsaba la repoblación y el desarrollo económico. La encomienda de Castronuño abarcaba todas las posesiones y rentas de la villa, convirtiéndose en la “cabeza” de un pequeño señorío.

La iglesia Santa María del Castillo y la ermita de San Juan, actuaban como emblemas de la identidad sanjuanista. Santa María, además de templo, tenía un claro carácter militar, de ahí su advocación “del Castillo”, reflejo de su papel como iglesia-fortaleza. Por su parte, la ermita de San Juan no solo fue centro de culto, sino también panteón de

los comendadores, sede de asambleas y símbolo del poder hospitalario en la villa.

En torno a estos edificios, Castronuño fue creciendo sin un urbanismo planificado. Las calles estrechas, las casas encajadas unas con otras y la distribución irregular de las plazas eran consecuencia de la primitiva estructura defensiva del lugar.

La Casa-Palacio del Comendador

Tras la destrucción de la fortaleza de Castronuño en tiempos de los Reyes Católicos (1477-1478), la Orden se vio obligada a edificar una nueva residencia para sus comendadores. A comienzos del siglo XVI, en pleno auge de la arquitectura palaciega, se levantó la Casa de la Encomienda en la calle Real, convirtiéndose en la casa principal o casa-palacio del comendador de Castronuño.

Este edificio de dos plantas, con un patio central y dependencias económicas en la parte trasera, fue símbolo del poder señorial de la Orden. A diferencia de las austeras casas rurales de la zona, su fachada se adornaba con balcones y, sobre todo, con un escudo heráldico que proclamaba su ilustre propietario: Diego de Toledo, prior de León e hijo del II duque de Alba.

El escudo de armas que aún se conserva en la fachada es testimonio de la vinculación de la encomienda con la poderosa familia de los Alba. A través de este blasón, el comendador afirmaba su dominio sobre la villa y perpetuaba la memoria de su linaje.

El siglo XVI marcó el apogeo de la Encomienda de Castronuño, tanto en lo económico como en lo artístico. Sin embargo, la crisis del siglo XVII, el desinterés de los comendadores absentistas y las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX, precipitaron el declive de este señorío. La Casa de la Encomienda fue subastada en 1852, poniendo fin a siglos de presencia sanjuanista.

Hoy, aunque los viejos muros de la fortaleza desaparecieron y la Casa de

la Encomienda se ha transformado, la huella de la Orden de San Juan sigue viva en las calles de Castronuño. El escudo de la casa-palacio, la ermita de San Juan y la toponimia nos recuerdan un pasado de caballeros, batallas y mecenazgo que dio forma a la identidad de nuestro pueblo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.