Aranjuez Fiestas San Fernando 2018

Page 22

Sobre música y canciones Florencio Hernández Campos, Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez.

“Fue por entonces (1949-1950) cuando recibí también unas lecciones de guitarra flamenca que despertaron en mí una afición muy especial por el flamenco y la música española, el maestro Rodrigo y su Concierto de Aranjuez, que creo que es una de la composiciones para guitarra más hermosas jamás escritas. Leonard Cohen.

22

La popularidad alcanzada por el Concierto de Aranjuez ha dejado en la penumbra gran parte de la obra de Joaquín Rodrigo. Es poco sabido que puso música a diversos textos de nuestra literatura, desde el Romancero hasta ilustres escritores como San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Juan Ramón Jiménez. Tal hecho me anima a hacer algunas reflexiones sobre un aspecto del fabuloso mundo de la música: la canción. Y empezaré meditando sobre el origen del término; la palabra canción viene de la latina “cantío”, en su forma acusativa (“cantionem”), con un doble sentido: musical y verbal. Desde antiguo se han distinguido las canciones de distintos países y se ha destacado el sentido nostálgico que pueden tener en ausencia del propio. Así, en el libro de los Salmos se describe la pesadumbre de los israelitas exiliados de su patria: “Junto a los ríos de Babilonia allí llorando estábamos sentados, acordándonos de Sión.” En los sauces de la comarca teníamos colgadas nuestras arpas. Allí mismo nos pidieron nuestros raptores cánticos, y nuestros opresores alegría: ¡Cantadnos un cántico de Sión¡ ¿Cómo podríamos cantar un canto de Yavé en una tierra extraña? (Sal 137(138),1-4)

Otra cuestión: como profesor de Historia algo que me da mucho que pensar desde hace años es el asunto del valor de la canción como documento social. Muchas veces es más directa la evocación de una época a través de sus canciones que contemplando representaciones plásticas de la misma (fotos, grabados, cuadros), y también que leyendo descripciones literarias. Este es el mérito de las canciones de nuestro “Género chico”, que abordan los diversos aspectos de un período determinado. Cabe la sátira de costumbres, como la que ejercen los coros infantiles de Agua, azucarillos y aguardiente: “Tanto vestido blanco, tanta parola, y el puchero en la lumbre Con agua sola” Ahondando un poco más en esa dirección, se aborda el negro futuro que amenaza a numerosos sectores de la población, como era el servicio doméstico. Así, en La Gran Vía la inteligente Menegilda tenía claro que la que no sabía bien: “Por las mañanas brujulear aunque mil años viva su paradero es el hospital”. Hospital en su sentido decimonónico: un lugar donde morir pobre y sola. Cabe también el culto a lo flamenco, que tantas veces se considera como la esencia de lo popular español. De este modo en La verbena de la Paloma se oye la canción que alude a un rincón de Andalucía: “En Chiclana me crié; que me busquen en Chiclana si me llegara a perder”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aranjuez Fiestas San Fernando 2018 by editorialmic - Issuu