10 minute read

El General Prim, el Real Cortijo y el Tres

Josefina Freire Ferrero. Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez, dedicación especial a la E.L.M. Real Cortijo de San Isidro

Advertisement

La historia del Real Cortijo de San Isidro ha sido azarosa y llena de vicisitudes de toda índole y sabemos las innovaciones realizadas por sus distintos dueños para mejorar su rendimiento, pero durante el periodo del General Prim como dueño solamente sabemos sus proyectos. Hombre fascinante y de éxito, patriota, intrépido y misterioso en algunas facetas de su vida, llegó a hacer exclamar a un personaje de Galdós.- ¡Quien fuera Prim!; expresando la admiración que despertaba entre los jóvenes. En su faceta política, Henry A. Layard, embajador ingles en nuestro País, definía a Prim y Prats, en un informe confidencial, como “el hombre más influyente de España”.

Aunque se ha dudado de su pertenencia a la Masonería, la obra “Historia de las Sociedades Secretas” de Vicente de la Fuente y Condón contiene la más contundente referencia a la pertenencia de Prim a la francmasonería. Cuenta el escritor de la Fuente “que un testigo ocular, que le merece completo crédito, vio entre las bandas que adornaban al difunto Presidente del Consejo, una azul que en la parte inferior ostentaba un compás y una escuadra y en el centro el número 33, signos innegables de filiación masónica al Gran Oriente Español del Rito adoniramita y la condición de Maestro Sublime Perfecto del grado 33 masónico, es decir TRES Y TRES, peculiaridad de la masonería cristiana brasileña y portuguesa.

En la masonería el TRES es el más usual de los signos y en la numerología está considerado un número maestro con propiedades exotéricas, atribuyendo a los ligados a él ser poseedores de una vibración cósmica que les hace líderes en el ejercicio de su profesión; quizás por este motivo, el 33 es el grado máximo en la escala de iniciación de la masonería.

Nació Joan Prim y Prats el TRES de diciembre (mes 12, múltiplo de TRES) de 1814. En el año 1833, (múltiplo de TRES y terminado en el grado máximo Masón), a los 19 años, ingreso en el ejército, interviniendo en la 1º guerra carlista, consiguiendo dos Cruces de San Fernando y el grado de Teniente Coronel. Intervino en varias guerras: la del Pacifico, Marruecos y la de México… En 1856, consigue el grado de Teniente General y posteriormente llega a lo más alto de la carrera militar.

Como político, fue Presidente del Consejo Militar, Ministro de la guerra y Presidente del Consejo de Ministros. Obtuvo TRES títulos nobiliarios: conde de Reus (su pueblo natal), vizconde de Bruch y marqués de Castillejos con Grandeza de primera clase. Se casó el TRES de mayo de 1856 en Paris con Francisca Agúero y González, una joven mexicana, rica heredera y sumisa a la voluntad del hombre fuerte de 42 años; sus padrinos fueron la Reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís, aunque no pudieron asistir al enlace matrimonial. Tuvieron TRES hijos, Juan, un segundo que murió e Isabel (por la Reina). En 1860 (múltiplo de TRES), cuando volvieron de la guerra de África, Prim escribió una carta desde Tarragona de felicitación a su madre Teresa: “…desde que salimos de ésa que no ha pasado el estrépito. En todos los pueblos nos han recibido TRES veces bien, y falta Reus,” según cuenta su ultimo biógrafo el catedrático de la universidad de Madrid Olivar y Bertrand.

Prim se alzó militarmente contra el Gobierno, tomando posiciones con su ejército a la entrada de Madrid, desde el pueblo Villarejo

Pintado por Luis de Madrazo Coche Berlina, impactos de bala con postas del asesinato de Prim

de Salvanés (1866), múltiplo de TRES, con los Regimientos de caballería de Calatrava y Bailen, acuartelados en Ocaña y en Aranjuez respectivamente. Prim hace una proclama el TRES de enero y se dirige hacia la capital, en TRES columnas, para forzar un cambio de Gobierno, pero las otras unidades militares de Madrid no se les unieron y no triunfó. El fracaso del pronunciamiento de Villarejo de Salvanés hizo que Prim, a partir de entonces, se dedicara en cuerpo y alma a preparar una insurrección que derribara a la Monarquía de Isabel II, cosa que consiguió, dos años después, con el Movimiento Revolucionario de septiembre, llamado “La Gloriosa”, que provocó el destronamiento de la Reina Isabel II de la Dinastía Borbónica. En junio de 1869 (múltiplo de TRES) asumió, sin abandonar el Ministerio, ser miembro del nuevo Gobierno Provisional español formado por una terna (TRES): el general Francisco Serrano, el almirante Juan Bautista Topete y el propio general Juan Prim. Después del destronamiento de Isabel II, encabezó las gestiones para traer a Amadeo I de Saboya, duque de Aosta, como Rey de España. Esto le convertiría en héroe Nacional.

El historiador Simón Viñas nos relata que, a partir de la Ley de desamortización definitiva del 5 julio 1869 (múltiplo de TRES), entre los Bienes del Real Patrimonio se encontraban las TRES fincas más importantes creadas en el siglo XVIII por el Rey Carlos III (TRES) en Aranjuez: La Flamenca, Los Altos de Mira el Rey y el Real Cortijo de San Isidro. El general Prim adquiere esta última Real finca, en la que existía una gran Real bodega y almazara, además de producir los productos de huerta de mejor calidad de Aranjuez.

¿Por qué elige el Real Cortijo?. Cuando el marqués de Salamanca construye el ferrocarril Madrid - Aranjuez (inaugurado en 1851 por la Reina Isabel II), lo hace con la finalidad de que los madrileños puedan trasladarse al Real Sitio y Villa de Aranjuez a presenciar las corridas en la Plaza de Toros que rehabilita y explota desde ese mismo año, y a las carreras de caballos que él hacía en la finca que había adquirido en las inmediaciones de la estación del ferrocarril. Prim acudía a las famosas cenas que José María de Salamanca Mayol, marqués de Salamanca, ofrecía a sus amigos y además había invertido en ferrocarriles. Cabe suponer que estos dos grandes personajes hablaran sobre proyectos en Aranjuez que fomentaran sus negocios, en los que estarían relacionados “los Toros y los Caballos” del Marqués, con “el vino, aceite y los productos exquisitos de la huerta” del General Prim de su finca Real Cortijo de S. Isidro, para lo cual se proyectó traer una vía férrea desde la viaria de Madrid-Aranjuez a esta última. Este hecho da idea de la proyección de futuro que se quería dar a su explotación y el interés que su nuevo dueño mostraba por ella.

Al igual que Prim, la Real finca Cortijo de San Isidro también está ligada al nº TRES, dado que fue creada por Carlos III (TRES), que para regarla construyó una red de riego compuesta por TRES Caces, teniendo, cada uno de ellos, un extraordinario sistema hidráulico compuesto de TRES compuertas, a saber: de “Pico-Pata” en el Caz Chico o Fornells, las “Traviesas del puente del Rey” en el Caz de la Cola Alta y las “Compuertas de la Herradura” en el Caz de la Cola Baja.

En el Real Caserío mandó construir un Lagar cuyo interior está formando por arcos que forman TRES naves y para acceder a su Bodega, por la exedra semieliptica, existen en su frente, TRES huecos, el central muy amplio y de arco; la bella Real Ermita esta rematada por TRES cruces de forja. Cuando en el siglo XX se rehabilita, la decoran con TRES extraordinarias grandes pinturas Murales y la abrazan por su parte posterior por TRES cuerpos porticados en forma de U invertida formando la Plaza Mayor, con TRES salidas, la principal por TRES arcos, bajo la Casa Consistorial.

Aproximadamente TRES años estuvo Prim como propietario de nuestro querido Real Cortijo de San Isidro, ya que, por desgracia, el 27 de diciembre de 1870, fue asesinado en un atentado en Madrid, en la C/ Turco, actualmente C/ Marqués de Cubas, con la C/ Alcalá, cuando se dirigía en una berlina verde al Ministerio

El Rey Amadeo I, en la Basilica de Atocha, ante el General Prim en cuerpo presente, 1871. Foto Paco Domingo

de la Guerra. TRES coches de caballos, dos delante y uno detrás, le impidieron el paso para atentarle. El 30 de diciembre, TRES días después, murio a consecuencia de las heridas sufridas. Los “cañoncitos de la flota del Tajo” dispararon Salvas de Ordenanza en su honor. A los TRES dias de su muerte, el 2 de Enero de 1871, el Rey Amadeo I, Duque de Aosta, llega a Madrid y, en el trayecto a su coronacion, visita la Basilica de Atocha para dar la cabezada a su valedor para el Trono, Prim, que estaba de cuerpo presente.

Un halo de misterio ha rodeado siempre este asesinato. Se ha dicho que murió TRES días después de ser víctima del atentado, sin embargo, según los resultados llevados a cabo, en enero y febrero de 2013, por la Comisión Prim, Presidida por el doctor Francisco Pérez Abellán, Director del Departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela, Prim habría sido rematado por estrangulamiento tras el atentado.

El Alcalde de Reus, Carles Pellicer expone TRES hipótesis sobre los TRES botes colocados en forma triangular (TRES) en su momia: ser simples perfumes para evitar el mal olor; ser sustancias químicas para mantener el cuerpo en buen estado y, la tercera apunta a un ritual Masónico; el bote de la entrepierna es más grande que los dos colocados bajo las axilas. Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales en el tomo titulado “Amadeo I”, narra que: “la Basílica de Atocha se había convertido el domingo 1 de enero de 1871, por un rato, en logia o taller. Los masones que eran unos treinta, pertenecientes al Gran Oriente Nacional de España, dieron comienzo a la ceremonia dando TRES viajes alrededor de la caja, luego el propio Gran Maestre dio TRES golpes de mallete (mazo de madera) sobre la helada frente de Prim embalsamado.”

Su viuda, la duquesa de Prim (título nominal que la había concedido el Rey Amadeo I de Saboya, estableciendo que quien lo heredase fuese su hija Isabel), al hacerse cargo de la Real finca, en 1871, con sus hijos, quiso levantar un gran Panteón Familiar en la Real Ermita donde reposasen los restos de su esposo. A pesar de haber conseguido los permisos, no lo pudo llevar adelante, siendo Reus, su ciudad natal, la destinataria de sus restos donde descansan en un Mausoleo, declarado Bien Cultural como premio a su labor Nacional. Tampoco pudo llevar a buen fin el proyecto de su marido de traer el ferrocarril hasta el Real Cortijo. Cuando desapareció el Rey Amadeo, se olvida a la familia Prim en un nuevo escenario republicano y se va a vivir a Francia con sus hijos, en Anglet, distrito de Bayona, en 1873.

Tanto la vida del General Prim como la del Real Cortijo tienen al nº TRES como signo que marca sus trayectorias. Cuando Prim adquiere la Real finca vuelca en ella su ilusión y quiere hacerla, como Carlos III, una finca modelo en su época y residencia de su familia. Si tenemos en cuenta que su mujer, Paca, no fue bien recibida por la aristocracia española y el hecho de que existiera en la Real finca una confortable residencia (Casa Grande o Real Casa) es fácil suponer que la familia pasara largas temporadas aquí, sintiéndose segura. Esta podría ser otra razón para traer la línea férrea y construir su Mausoleo. Pero la muerte de Prim no solamente influyó en el devenir de la política española, sino que echó por tierra un proyecto que hubiera cambiado el futuro del Real Cortijo.

El General Prim murió por su éxito y el Real Cortijo de San Isidro, después de una historia azarosa y llena de vicisitudes, brilla en el centro de la huerta, mirando al Tajo, con administración propia y reconocida Entidad. ¿Estas brillantes trayectorias que un día se encontraron serán consecuencia de su relación con el número TRES?.

Plaza Mayor del Real Cortijo de San Isidro

This article is from: