10 minute read

La Feria Agrícola e Industrial en el Real Sitio y Villa de Aranjuez

José Luis Lindo Martínez Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez

Advertisement

Había acabado en 1962 la Feria de Ganados o de los Gitanos tras ciento dieciocho años de fructífera andadura, cuando se daba comienzo a una nueva feria relacionada con las tareas agrarias que se instalaba en la afamada plaza de San Antonio, conocida popularmente como plaza de la Mariblanca. Pasaron dos años cuando se inaugura una novedosa feria con maquinaria, tractores, arados para las tareas del campo, camiones, etcétera, en los stands de firmas comerciales.

En 1964 el Ayuntamiento presidido por Manuel García Moreno pone en marcha lo que podría denominarse Feria Agrícola, llamada oficialmente Exposición de Maquinaria Agrícola. Las firmas comerciales concurrentes con sus stands en la Plaza de San Antonio eran moderadamente satisfactoria, pero la Corporación ribereña solicitaba más participación de las industrias. La Alcaldía, para potenciar esta novedosa reunión industrial, solicita a través de los medios de información nacionales peticiones de participación en las próximas ferias. Según se recoge en el libro de ferias ribereño, el inicio fue el primer día 29 de agosto de 1964 con la inauguración oficial de las Ferias y Fiestas con las autoridades locales recorriendo las calles y al paso el encendido del alumbrado extraordinario, además de «la apertura del Real de la Feria y la Exposición de Maquinaria Agrícola». Bajo el título “Nuestras Ferias y Fiestas”, la Comisión de Fiestas explicaba lo siguiente: «Este año se inicia otra experiencia que esperamos de más auge a las Ferias: la I Exposición de Maquinaria Agrícola que viene a suplir aquella otra Feria de Ganados que, por los avances de la técnica está llamada a desaparecer».

La Feria fue creciendo en interés, pues ya se daban cita numerosos industriales de diferentes firmas comerciales, era un encuentro muy esperado por diferentes ramos, y aunque se iban inscribiendo lentamente para su participación, faltaba la ayuda de organismos relacionados con este medio.

Al año siguiente, el Ayuntamiento de Aranjuez con el fin de potenciar la economía agrícola e industrial a través de la Feria, en una sesión que celebra la Comisión Permanente el día 14 de julio de 1965 llegan al acuerdo de poner en marcha una Feria Agrícola e Industrial, aunque en el año anterior y éste de 1965, el Ayuntamiento había comenzado ya esta iniciativa bajo el título “Exposición de Maquinaria Agrícola”.

Para iniciar los trámites de crear una Feria de estas características, se dirigen el día 21 de julio a la Cámara Oficial de Industria de Madrid solicitando su colaboración para la organización del I Certamen. Diez días después, el presidente y el secretario general de la Cámara Oficial de Industria de Madrid, comunican al Alcalde Manuel García Moreno su disposición para colaborar y participar en la organización de este novedoso “Certamen Industrial”. Una vez puestos de acuerdo en proyectar esta Feria de Agricultura e

Año 1968. Feria Agrícola e Industrial de Aranjuez

Años 70. Feria Agrícola e industrial de Aranjuez. Expositor Maximino Díaz Anuncio de la importante Feria Agrícola e Industrial a la entrada del Real Sitio y Villa

Industria, el día 14 de septiembre se reúnen el Alcalde y Presidente de la Delegación de la Cámara en Aranjuez, acordando la solicitud de colaboración de otros organismos e instituciones locales para poner en marcha la primera feria. Pasaron unos meses cuando el día 11 de enero de 1966 se celebra en el Ayuntamiento una reunión convocada por el Alcalde García Moreno a la que asisten el Concejal de Festejos, el jefe de la Hermandad de Labradores, el secretario de la Delegación de Sindicatos y el jefe de la Delegación de la Cámara de Industria. El Alcalde informó a los presentes sobre la intención del Ayuntamiento ribereño de organizar dicha Feria, contando con la colaboración de todos los organismos en esos instantes representados. Los reunidos mostraron su interés por la idea y ofrecieron su colaboración en la organización de la Feria. En una seria de puntos acordaban estudiar el lugar más idóneo para la celebración de este certamen industrial, aquí no hubo ninguna duda: la Plaza San Antonio. En cuanto la fecha para su celebración, acordaban que todos los años se celebraría coincidiendo con la Feria de Septiembre de Aranjuez. Las características de este certamen agroindustrial estaban enfocadas a lo local, comarcal y provincial, teniendo como objetivo “la exposición o muestrario de productos agrícolas típicos de la comarca, además de mercancías y artículos industriales auxiliares, utensilios, vehículos, y máquinas necesarias para la industria de la alimentación”.

El día 9 de febrero en otra reunión celebrada en el Ayuntamiento, se constituía el Comité Ejecutivo de la Feria quedando de la siguiente forma: Presidente, el Concejal de la Comisión de Festejos de Aranjuez. Secretario, el jefe de la Delegación de la Cámara de Industria. Tesorero, el jefe de la Hermandad de Labradores. Director, un funcionario técnico de la Cámara de Industria. Vocales, el Delegado Local de Sindicatos, y el Delegado de la Cámara de Comercio. En esa reunión también se acordaba un Reglamento con un articulado de 27 puntos de la Feria y se daba a conocer un plano a escala de la Plaza de San Antonio con la distribución de los stands. El documento de la reunión era firmado por Manuel Garcia Moreno como Alcalde de Aranjuez y Teodomiro González Baylín como Presidente de la Cámara Oficial de Industria de Madrid. A partir de aquí sería desde el día 1 al 7 de septiembre de 1966 la I Feria Agrícola e Industrial organizada por el Ayuntamiento con la colaboración de la Cámara Oficial de la Industria de Madrid. En la reunión del día 16 de marzo de 1966, el Comité Ejecutivo para la I Feria Agrícola de Aranjuez estaba compuesto de los siguientes señores: Jacoste Donate, Verdasco Garcia, Cominero Esteban, Roselló Garcia, Guardiola Sáez, Mipjavila Renter y como secretario Antonio Clavet Fernández-Victorio.

Sobre el presupuesto de la I Feria Agrícola e Industrial ribereña, contaba de ingresos por varios conceptos con 1.950.000 pesetas. Y en los gastos (Organización, personal subalterno, publicidad y propaganda, electricidad, agua y fuerza, pabellón oficial, instalaciones radiofónicas e imprevistos) ascendía a 1950.000 pesetas. Es decir, el presupuesto estaba equilibrado.

Venían sucediéndose acontecimientos año tras año en esta Feria Agrícola, se incorporaban firmas de industriales, como por ejemplo del ramo de la construcción local con Emilio Sacristán o Residencial Ontígola, entre otros. Corría agosto de 1971, y en la Feria Agrícola de Aranjuez se instalaba un pabellón montado por la Diputación

Provincial de Madrid conmemorando el “Día de la Provincia”. Dos años más tarde, en el libro de Ferias y Fiestas, se ofrecía esta reunión agrícola-industrial en la Plaza de San Antonio como el fiel exponente de la pujanza económica de Aranjuez y su Comarca. En verdad esta Feria tuvo una relevancia indiscutible para la economía local y en el desarrollo de Aranjuez como referencia en esta materia. La gran importancia de la exposición productos y maquinaria agrícola, aparatos electrodomésticos, constructores, y otras instalaciones que demostraban año tras año el espectacular desarrollo industrial y comercial que alcanzaba el Real Sitio y Villa en las últimas décadas.

En el vigésimo cuarto aniversario de esta Feria Agrícola, se presentaban dos novedades. Una de ellas era que este acontecimiento se celebra en la Fiesta de Mayo 1988, cuando lo habitual había venido siendo en la Feria de Septiembre. Y, por otra parte, que en los actos organizados por la Asociación Pública “Hermandad de San Fernando Rey” Patrón de Aranjuez, el domingo día 29 a las 20 horas, se llevaba a cabo el “IV Concurso de Productos de la Huerta”. Aquí se haría entrega de los trofeos a los mejores productos, y a continuación se efectuaría la subasta de los mismos destinándose lo recaudado a la citada Hermandad. El lugar de este acto era la Caseta Oficial de la Feria Agrícola e Industrial en la plaza de San Antonio. No había sido un hecho puntual el haberse celebrado esta Feria Agrícola en el mes de mayo, pues comprobamos que el día 25 de mayo de 1990 el periódico nacional El PAIS, recoge que en la Fiesta Patronal de San Fernando se celebraba la tradicional Feria Agrícola e Industrial.

Dos años después, el periódico nacional ABC recoge el día 27 de mayo de 1992 en sus páginas, que coincidiendo con las fiestas de San Fernando se celebraba la XXIX la Feria Agrícola e Industrial organizada por la Cámara Local de Comercio e Industria. Al estar en obras la plaza de San Antonio, la Feria Agrícola se situó en el aledaño Patio de Caballeros, lo cual influyó notablemente la menor asistencia de industriales y ciudadanos por no contar con el espacio habitual.

Al año siguiente, este mismo medio de comunicación nacional recoge el día 14 de abril de 1993 una noticia que llevaba a la inquietud a industriales y vecinos, su titular: «Suspendida la XXX edición de la Feria Agrícola e Industrial». Era el primer año que esta Feria Agrícola iba a faltar a su cita en el lugar de costumbre, la plaza de San Antonio, aledaña al ferial en la plaza de las Parejas con las atracciones para niños, jóvenes y mayores, de ahí que se realizase en esta emblemática plaza, espacio que estaba bajo la salvaguarda de Patrimonio Nacional que era su titular. La Cámara Local de Comercio e Industria se había visto obligada a suspender esta edición, según este periódico, por la negativa del Ayuntamiento a ceder este espacio que recientemente había sido

Año 1974 Portada del libro de Ferias y Fiestas con la Feria Agricola en la Plaza de San Antonio Año 1984. San Fernando. Feria Agricola e Industrial. Industrial SEAT José Pérez Mardones

1984. San Fernando. Feria Agrícola e Industrial

remodelado, una plaza que había acogido las ferias de Aranjuez desde el origen de la municipalidad en el siglo XIX.

«El motivo aducido por la institución municipal para su negativa son los arreglos realizados en la plaza, que no permitiría el acceso de tractores y otros vehículos agrícolas de gran porte, así como camiones y turismos. La instalación de un drenaje que prevenga cualquier avería fortuita de agua hace además que se haya reducido el espesor necesario para el asentamiento de las tradicionales casetas en que se exponían sus productos distintas casas comerciales».

Ante esta negativa situación del Ayuntamiento de no conceder este espacio, cuando la propiedad era Patrimonio Nacional que era quien debía negar o concederlo, propone el Consistorio la Plaza de Santiago Rusiñol. Pero el entonces Presidente de la Delegación de Cámara de Comercio en Aranjuez Antonio Clavet, que había sido Alcalde de Aranjuez hasta 1979, rechazaba esta propuesta por considerarla escasa e inapropiado el lugar. Argumentó Clavet, que si la pasada edición se había celebrado en la Casa Caballeros ante las obras que se estaban acometiendo en la plaza de San Antonio, una vez resueltas dichas obras, consideraba apropiado volver a su lugar de origen. En definitiva, quedaba suspendida la XXX edición de la Feria Agrícola e Industrial como se demuestra en el libro oficial de Ferias y Fiestas del año 1993. Al año siguiente el libro de Ferias y Fiestas ya no recogía cualquier asunto relacionado con una nueva edición de esta feria. Un episodio importantísimo económico e industrial más que veía Aranjuez fenecer por la falta de interés municipal.

Mi agradecimiento a la familia de D. Antonio Clavet, Alcalde que fue del Real Sitio y Villa y un gran impulsor de la Feria Agrícola e Industrial, y Delegado de la Cámara de Comercio. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, y especialmente a Alicia Cerrolaza Aragón y personal de la Biblioteca y Centro de Documentación.

This article is from: