Escultores europeos de entre siglos en la colecció n Francisco Salmeró n Alejandro Galera Zamora * BAREAU, Georges Marie Valentin (Paimboeuf, Francia, 11 de abril de 1866 – Nantes, Francia, 4 de enero de 1931) Formado desde muy joven por su padre en el oficio de carpintero, Bareau se traslada a la capital francesa para comenzar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de París, donde será instruido por artistas como Émile Thomas (1817-1882), Gabriel-Jules Thomas (1824-1905) o Charles Gauthier (1831-1891). A finales de la década de 1880 va a trabajar en la fundición parisina de Ferdinand Barbedienne, realizando modelos para la producción en serie de esculturas decorativas en bronce de inspiración clásica, destacando Vox Pacis (1891), David frente a Saúl (1893) o El ganador (1894), entre más de una quincena de modelos conocidos. En 1889 expone por primera vez en el Salón de la Société des Artistes Français de París, recibiendo en 1893 la medalla de bronce por su escultura La Muerte de Leandre y en 1895 una distinción por su yeso para el Monumento a los muertos de guerra de 1870. A lo largo de su carrera artística participará en varias Exposiciones Universales como la celebrada en 1894 en Lyon, donde consigue una medalla vermeil, la Exposición Universal de Bruselas de 1897 o la gran Exposición Universal de París de 1900, donde recibe su primera medalla de oro. A partir de este momento va a recibir grandes encargos de esculturas monumentales como El Despertar de la Humanidad, realizada en 1906 para el ayuntamiento de Baretin y por la que recibió la mención de honor en el Salón de ese mismo año. También va a realizar el Monumento a Julio Verne en 1910 para la ciudad de Nantes o La visión del poeta, altorrelieve homenaje a Víctor Hugo realizado en 1902 para la ciudad de París. CIPRIANI, Adolfo (Florencia, Italia, 9 de septiembre de 1857 – Florencia, Italia, 10 de agosto de 1941) Escultor italiano con estudio en la ciudad de Florencia, donde desarrollará toda su carrera artística. En su producción, vinculada principalmente al estilo Floreale o Liberty –términos italianos para designar al Modernismo– va a destacar el uso de materiales como el mármol y el alabastro. En cuanto a la temática, Cipriani va a mostrar una particular predilección por el desnudo, especialmente femenino. Sin embargo también vamos a encontrar gran canti* Historiador del Arte. 30 | 31