TODO CONSTRUCCIÓN REVISTA ESPECIAL

Page 1


DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Paulo César Cruz Analista de Mercado pcruz@elvigia.net

Alejandro Barba Analista de Mercado abarba@elvigia.net

Carmen Partida Venegas Diseñadora Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

En Todo Construcción creemos que levantar muros no solo se trata de cemento y acero. También es proteger, enseñar, imaginar y transformar. Por eso, este primer número reúne historias, materiales e ideas que nos recuerdan que la verdadera obra está en lo humano y lo sostenible

El testimonio de Mariel Flores, “La Fontanera”, es conmovedor. Se trata de una mujer que convirtió el dolor en o昀椀cio y el o昀椀cio en un acto de resistencia. Desde un rincón de su casa ha enseñado a más de cien mujeres a trabajar con herramientas y dignidad, enfrentando violencias y estigmas. Su historia no es sólo un ejemplo de vida: es un plano vivo de cómo se puede construir comunidad desde lo más básico, con tenacidad, conocimiento y empatía.

En esta edición también nos detenemos a observar el color del año 2025, elegido por Pantone: Mocha Mousse. Este tono terroso, entre café y caramelo, llega cargado de nostalgia y calidez, y ya empieza a aparecer en espacios arquitectónicos, interiores y objetos cotidianos. Re昀氀exionamos sobre cómo el color puede ser también una forma de resistencia estética: una manera de suavizar el mundo y hacerlo más habitable.

Y si hablamos de habitar el mundo, no podíamos dejar de lado a los nuevos materiales de construcción sostenible. Desde el acero reciclado hasta el hempcrete, exploramos cinco aliados clave para edi昀椀car sin dañar el planeta. Estos elementos no son parte del futuro: están disponibles hoy y ofrecen una alternativa real para quienes buscan e昀椀ciencia energética, bajo impacto ambiental y alta durabilidad.

Compartimos también una mirada crítica a la Nueva Agenda Urbana y su aplicación en Ensenada. La ciudad, históricamente marginada en los grandes planes de desarrollo, inicia ahora un proceso de recon昀椀guración que apunta hacia un modelo compacto, vertical y resiliente. ¿Qué signi昀椀ca esto para los que vivimos, trabajamos y soñamos en ella? ¿Qué rol juega la arquitectura y el urbanismo en nuestro bienestar?

Este número es una invitación a construir con los pies en la tierra, pero con la mirada alta. A edi昀椀car estructuras 昀椀rmes, pero también vínculos, narrativas, futuros.

Bienvenidas y bienvenidos porque es Todo Construcción.

NUEVA

AGENDA URBANA 2030

EL NUEVO ROSTRO DE ENSENADA

DIANA MONTFORT SÁNCHEZ

Arquitecta egresada del Tec de Monterey. Cuenta con un MBA por el Cetys. Es especialista en análisis para proyectos de inversión inmobiliaria. diana@dmontfort.com

El puerto comienza su transformación hacia una ciudad compacta y vertical, rede昀椀niendo su per昀椀l urbano bajo principios de sostenibilidad, resiliencia e inclusión, en sintonía con las tendencias y agendas globales de desarrollo

Las ciudades a nivel global están inmersas en un proceso de cambio de ciudades horizontales y expansivas a ciudades verticales y compactas, lo que rede昀椀ne el per昀椀l urbano y la interacción socioespacial, en la que la relación entre la sociedad y el espacio debe ser pensada para crear calidad de vida a sus habitantes y asegurar el desarrollo pleno de quienes viven en ellas, diseñadas para las personas dentro del concepto de sostenibilidad y a la vez sustentables en lo medioambiental. Esta tendencia global se ha convertido en un nuevo modelo de ciudades y hacia donde todos debemos caminar.

Ahora bien, es importante mencionar el origen de esta transformación a nivel global de la que Ensenada no ha quedado exenta y ha iniciado su proceso de cambio generando un nuevo rostro en su diseño urbano y en su arquitectura. ¿Será acaso una nueva imagen de la Bella Cenicienta? ¿Que de昀椀ne su rumbo? Lo cierto es que para poder comprenderlo es ne-

cesario saber que todo esto forma parte de una cosmovisión que conforma la imagen o concepto general de las ciudades como ciudades compactas, verticales, inteligentes, inclusivas, resilientes y sostenibles.

De aquí se desprende toda una cascada de cambios promovidos por la ONU–Hábitat, desde las ciudades compactas y la verticalización con la Agenda 21 en 1992 hasta la Nueva Agenda Urbana 2030 adoptada en 2016 por todos los países que forman parte de la ONU, entre ellos, México.

COMUNIDADES SOSTENIBLES

El objetivo no. 11 de la nueva agenda: “ciudades y comunidades sostenibles”, es el detonador de la rede昀椀nición del per昀椀l urbano global. Para su cumplimiento todos los países en cuestión debieron establecer políticas públicas en términos de plani昀椀cación urbana. Como resultado, Ensenada logró la actualización del Pducpe 2024–2036, instrumento de planeación que controla el crecimiento de la ciudad y su ordenamiento territorial y que fue alineado al ODS no. 11.

De acuerdo con datos obtenidos en el Pducpe, en 10 años la mancha urbana creció 59 por ciento expandiéndose 2 mil 853.71 hectáreas. En la demanda de suelo dentro del escenario estratégico se estima una super昀椀cie de mil 787 hectáreas para el crecimiento al 2036, por lo tanto, se plantea incrementar de manera importante la densidad en el sector centro, aumentar de manera mode-

rada las densidades en los sectores Chapultepec, Maneadero y Sauzal, y mantener constante la densidad del sector noreste. Esta compactación de la ciudad, consolida como tipología de vivienda a los departamentos (en su mayoría de 4 niveles) como construcción masiva y de gran concentración social.

Ensenada se encuentra en el cuarto lugar del top 10 de los municipios con mayor rezago habitacional absoluto (Conavi, 2023) por lo que se requiere aún incrementar las densidades de población en la mancha urbana para resolver la problemática.

Cada vez habrá menos super昀椀cie disponible, por lo que el costo de la tierra por metro cuadrado irá en aumento. Esto ha hecho inasequible a la vivienda económica y social, creando una gran necesidad para este segmento de la población y una brecha social cada vez mayor. El mercado de la vivienda se enfoca en la construcción de vivienda tradicional, media, residencial, residencial plus y en proyectos inmobiliarios de alta gama que concentran funciones residenciales, comerciales y empresariales. Estos últimos, cuentan con una ubicación privilegiada en el contexto urbano como la zona costera de El Sauzal.

ARQUITECTURARESIDENCIAL

Sin embargo, es notable cómo esta arquitectura residencial está rede昀椀niendo el per昀椀l urbano de la ciudad con edi昀椀cios verticales en la costa y poco a poco se irá notando la transformación en las zonas

que contemplan los usos de suelo habitacional–turístico y turístico–comercial de昀椀nidas en el Pducpe 2024–2036. Algunas de ellas se encuentran distribuidas en puntos estratégicos como El Sauzal, la zona turística en el centro, el Bulevard Costero, así como a lo largo del Bulevard Fernando Consag, La zona del Estero Beach y Monalisa, entre otros. Al caminar por la ciudad se observan fraccionamientos de nivel medio y alto, con diversidad de vivienda, ubicados en zonas estratégicas y adquiridas como inversión o para ser habitados por sus propietarios. Existen una gran cantidad de conjuntos residenciales privados en condominio horizontal que se caracterizan por tener acceso controlado, una privada y están localizados de manera dispersa. En el centro, se inicia la construcción de conjuntos habitacionales multifamiliares privados enfocados en vivienda Residencial y Residencial Plus en condominio vertical. Sin duda alguna, es el inicio de un nuevo rostro, de una evolución de la construcción de la ciudad hacia el aprovechamiento de los espacios y los recursos disponibles, pero que bien vale la pena cuestionar los problemas que se pueden generar sin no se planea adecuadamente. El plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio y el Plan Estratégico de Ciudades inteligentes para el municipio de Ensenada, son ejemplos de instrumentos que marcan la pauta para caminar en una misma dirección.

SECTOR INMOBILIARIO

TENDENCIA

VERTICAL:

RESPUESTA INTELIGENTE AL CRECIMIENTO URBANO

MARTHA EUGENIA GARCÍA/ AGENTE DE AGENCIA REAL INMOBILIARIA

En ciudades como Ensenada, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y la CDMX, el desarrollo inmobiliario ha tomado una dirección clara: crecer hacia arriba. La tendencia vertical —construcción de edi昀椀cios multifamiliares, mixtos y de usos múltiples— responde al crecimiento urbano, la escasez de suelo y la necesidad de aprovechar los servicios públicos.

Esta transformación no es pasajera. Responde a cambios sociales, económicos y ambientales que motivan a

desarrolladores, compradores e inversionistas a mirar al cielo en lugar de extenderse horizontalmente.

¿QUÉ ES LA TENDENCIA VERTICAL?

Se re昀椀ere a edi昀椀car viviendas y espacios comerciales en estructuras de varios niveles. Estos desarrollos pueden combinar vivienda, o昀椀cinas, comercios, gimnasios, áreas verdes, escuelas o clínicas. En zonas como El Sauzal, proyectos verticales ya están cambiando el paisaje urbano.

¿POR QUÉ CRECE ESTA TENDENCIA?

Escasez de suelo urbano:

Construir hacia arriba permite aprovechar espacios pequeños sin sacri昀椀car ubicación.

Cambios familiares: personas solteras o parejas jóvenes buscan opciones prácticas y seguras. Plusvalía: Al estar en zonas estratégi cas, estos desa rrollos son más rentables.

Movilidad: Reducen el uso del auto y mejoran la calidad de vida. Servicios integrados: Seguridad 24/7, mantenimiento y amenidades como gimnasios o salones.

que la planeación y el diseño moderno pueden transformar ciudades.

EJEMPLOS LOCALES

En Ensenada, desarrollos como Cosmopolitan by the sea ofrecen vista al mar, seguridad y elevadores. En Tijuana, “New City” y “Torre Cosmopolitan” muestran

Infraestructura urbana, normativas claras y aceptación social son desafíos clave que requieren atención.

OTRAS

TENDENCIAS

Fraccionamientos cerrados, desarrollos sustentables, co-living y viviendas inteligentes también están ganando terreno.

REFLEXIÓN FINAL

La verticalización rede昀椀ne cómo vivimos. Su integración con otras tendencias la convierte en una apuesta sólida para el futuro inmobiliario. Hoy, mirar hacia arriba ya no es una opción, sino una necesidad.

EL GALARDÓN MÁS IMPORTANTE

PREMIO PRITZKER, EL PREMIO “NOBEL” DE LA ARQUITECTURA

Cada mes de mayo se elige a un arquitecto o un equipo de éstos para ser reconocidos con un monto de 100 mil dólares y un medallón de bronce. La distinción reconoce el trabajo que combina talento, visión y compromiso que aportan contribuciones consistentes y signi昀椀cativas a la humanidad y al entorno

MARCO AGUILAR / TODO CONSTRUCCIÓN

maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Motivados por la idea de que un premio alentaría y estimularía una mayor conciencia pública de los edi昀椀cios, además de inspirar en una mayor creatividad a los profesionales de la arquitectura, Jay y Cindy Pritzer, a través de su Fundación Hyatt, crearon el Premio Pritzker de Arquitectura.

El galardón se otorga a arquitectos vivos queconsutrabajomuestranalpúblicouna combinación de talento, visión y compromiso que aportan contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno, a través de la arquitectura.

ENTREGA ANUAL

Cada año, en el mes de mayo, se elige a un arquitecto o un equipo de éstos para ser reconocidos con un premio de 100 mil dólares y un medallón de bronce (antes era una escultura de Henry Moore de edición limitada). El evento se realiza en un sitio arquitectónicamente signi昀椀cativo de todo el mundo.

La familia Pritzker es reconocida por sus hoteles Hyatt alrededor del mundo, además de su apoyo a actividades educativas, cientí昀椀cas, médicas y culturales.

Ante la muerte de los fundadores,

Jay A. Pritzker en 1999 y Cindy Pritzker el pasado 15 de marzo, su hijo mayor y presidente de la Fundación Hyatt, Tom Pritzker es quien está a cargo del premio.

PREMIO “NOBEL” DE LA ARQUITECTURA

Este reconocimiento es visto como el “Nobel”delaarquitecturay“elmásaltohonor de la profesión”, de acuerda a la propia página del premio, y sus procedimientos y recompensas se inspiran en el galardón de la fundación sueca Alfred Nobel.

El jurado está integrado por nueve personajes relacionados de una u otra forma con la arquitectura, y es presidido actualmente por Alejandro Aravena, Premio Pritzker en 2016 y fundador y director ejecutivo de Elemental.

MEXICANO GANÓ EL PRITZKER

En 1980, en la segunda entrega del premio,elmexicanoLuisBarragánfueelegido para recibir el galardón por su compromiso con la arquitectura como un “acto sublime de la imaginación poética”.

NacidoenGuadalajara,Jalisco,LuisBarragán creó jardines, plazas y fuentes de “inquietante belleza, paisajes metafísicos para la meditación y el compañerismo”.

Para él, la arquitectura es la forma que el hombre le da a su vida entre el inicio y el 昀椀n. Entre sus principales obras que

se encuentran en México, se halla la Casa–Estudio, la Capilla de las Capuchinas, las Torres de Satélite, la Fuente de los Amantes y la Casa Gilardi.

LATINOAMERICANOS RECONOCIDOS

Después de Luis Barragán, otros tres arquitectoslatinoamericanosfueronreconocidos con el Premio Pritzker: los brasileños OscarNiemeyer(1988)yPauloMendesda Rocha (2006), y el chileno Alejandro Aravena (2016). Este último fue nombrado el mismo año de su premio como el presidente del jurado del galardón.

UN PRITZKER EN MÉXICO

Uno de los edificios más emblemáticos que ha sido reconocido con el Premio PritzkerdeArquitecturaeselMuseoJumexen la Ciudad de México, obra del británico David Chipperfield, su primera obra en América Latina en la que apostó por una simplificación de formas y materiales.

La obra arquitectónica fue creada en 2013 y, 10 años más tarde, David Chipper昀椀eld fue galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura, siendo ésta una de sus obras elegidas para reconocerlo.

Luis Barragán,

CLIMATIZACIÓN INTELIGENTE

El Multi V i es un sistema de climatización que incorpora funciones de inteligencia arti昀椀cial (IA) para optimizar el rendimiento, el diagnóstico y el confort ambiental de manera autónoma STAFF Agencia Reforma

Cumplir con las regulaciones medioambientales es esencial para las empresas que buscan reducir su huella de carbono hacia 2030 o 2050. Con miras a

un futuro más sostenible, la división de calefacción, ventilación y aire acondicionado de LG (HVAC, por sus siglas en inglés) presenta dos alternativas que medianas y grandes organizaciones pueden considerar en 2025.

Multi V i es su sistema de climatización más reciente. Incorpora funciones de Inteligencia Arti昀椀cial (IA) para optimizar el rendimiento, el diagnóstico y el confort ambiental de manera autónoma. Por su parte, el Chiller Scroll Inverter ha sido diseñado para operar con el refrigerante R32, un gas de nueva generación con menor impacto ecológico.

El primero integra un motor de IA denominado AI Engine, desarrollado por la propia 昀椀rma. Este componente está programado para controlar, diagnosticar y ajustar automáticamente su funcionamiento a partir del análisis continuo de variables del entorno.

Una de sus funciones clave es la capacidad de realizar diagnósticos automáticos, lo que permite identi昀椀car y reportar fallas potenciales antes de que afecten la operación. Esto contribuye a reducir los periodos de inactividad y los costos asociados al mantenimiento.

El sistema puede ser monitoreado mediante la aplicación LGMV, lo que facilita la lectura de datos al personal técnico. Además, su diseño modular permite una instalación e昀椀ciente tanto en edi昀椀caciones nuevas como en proyectos de renovación, y su capacidad admite la conexión de múltiples unidades interiores. Respecto al Chiller Scroll Inverter, utiliza un refrigerante que disminuye su impacto global hasta en un 67.6 por ciento en comparación con el R410A y en un 62.7 por ciento frente al R22. Así, según LG, las compañías pueden alinearse con los objetivos establecidos en los protocolos de Montreal y Kioto para proteger la capa de ozono y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, respectivamente.

El compresor que integra representa una solución más estable y e昀椀ciente que los modelos de velocidad constante, incrementando el desempeño energético. A su vez, el intercambiador de calor Black Fin ofrece alta resistencia a la corrosión y está diseñado para operar en ambientes exigentes.

Su tamaño compacto minimiza los requerimientos de espacio para instalación y servicio técnico. Además, su funcionamiento silencioso (62 dB) lo hace apto para sectores como hotelería, o昀椀cinas corporativas y desarrollos residenciales. Finalmente, el Chiller puede suministrar agua en un rango más amplio de temperaturas, desde -10 hasta 25 °C, lo que brinda versatilidad para múltiples aplicaciones.

UN HOGAR CON MASCOTAS

TENDENCIAS QUE DEFINEN LOS ESPACIOS EN BC

El interiorismo con identidad regional está experimentando un momento clave: no basta con que sean estéticos, sino que deben ser sostenibles y conectados con el entorno

REDACCIÓN/TODO CONSTRUCCIÓN

El interiorismo en Baja California está experimentando un momento clave. Las nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y habitantes están rede昀椀niendo cómo se entienden los espacios: ya no basta con que sean estéticos, ahora deben ser funcionales, sostenibles, conectados con el entorno y, cada vez más, acogedores para los animales de compañía.

En ciudades como Ensenada, Tijuana y Mexicali, donde los hogares se diversi昀椀can y se adaptan a estilos de vida híbridos, el diseño de interiores comienza a hablar un lenguaje propio, moldeado por el clima, la cultura fronteriza y el creciente vínculo entre personas y sus mascotas, especialmente los perros.

BAJA CALIFORNIA:

TIERRA DE CONTRASTES

Las características geográ昀椀cas y culturales de Baja California están dejando una marca profunda en el diseño de interiores. En lugar de imponer estilos foráneos, los profesionales del interiorismo están recuperando materiales, formas y texturas locales que dialogan con el entorno. En Ensenada, por ejemplo, la piedra volcánica, el mármol

rústico, la cerámica artesanal y la madera reciclada de vi ñedos son elementos recu rrentes. En Mexicali, donde el calor extremo exige soluciones inteligentes, se priorizan materiales térmicos, muros dobles, celosías y ventilación cruzada. Tijuana, por su parte, es epicentro del diseño híbrido, donde lo californiano y lo mexicano se fusionan en un estilo relajado, multicultural y atrevido.

DISEÑO BIOFÍLICO CON CORAZÓN LOCAL

Una tendencia que crece con fuerza es el diseño biofílico, que busca reconectar el interior de los hogares con la naturaleza. En Baja California, esto se traduce en el uso de plantas desérticas, terrazas interiores, huertos urbanos y espacios verdes que reducen la temperatura y mejoran el bienestar.

Pero la visión local va más allá de lo estético: incluye también el cuidado de los animales de compañía como parte del ecosistema del hogar. No se trata solo de tener una cama para el perro en la esquina, sino de diseñar espacios donde la mascota sea parte del 昀氀ujo natural de la casa.

EL HOGAR COMO REFUGIO PARA HUMANOS Y PERROS

Cada vez más familias —sobre todo jóvenes y parejas sin hijos— integran a sus perros como parte central de la vida doméstica. Esto ha detonado una ola de soluciones de interiorismo que integran el confort animal sin sacri昀椀car diseño.

ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS MÁS VISIBLES EN LA REGIÓN INCLUYEN: —Pisos resistentes y frescos

cemento pulido o lo setas de barro. Fáciles de limpiar y seguros para patas sensibles.

—Zonas de descanso dedicadas, con mobiliario empotrado o rincones diseñados para el perro, muchas veces integrados visualmente con el estilo del hogar.

—Accesos independientes a patios o jardines, a través de puertas corredizas o pequeñas gateras empotradas que permiten el libre movimiento del animal.

—Duchas o estaciones de limpieza para perros en patios, especialmente útiles en zonas rurales o semiurbanas como El Sauzal o Maneadero, donde el lodo y el polvo son frecuentes.

—Además, hay un auge en el uso de textiles durables (tipo lona, mezclilla gruesa o piel sintética) en sofás y cojines, lo que permite mantener la estética del lugar sin preocuparse por el desgaste que provocan las garras o el pelo de los animales.

MINIMALISMO CÁLIDO

CON DETALLES REGIONALES

Aunque el minimalismo sigue vigente, en Baja California se está reinterpretando a través de una estética cálida y emocional, que se distancia del frío blanco escandinavo para abrazar los tonos tierra, arcilla y arena. Se priorizan los materiales con historia: maderas recicladas de la Sierra de Juárez, barro cocido de Tecate, textiles del Valle de Mexicali, y objetos con signi昀椀cado afectivo.

Estos interiores no sólo re昀氀ejan una identidad regional, sino que generan ambientes

acogedores tanto para humanos como para perros, donde el hogar deja de ser un escaparate y se convierte en un lugar vivo y compartido.

Espacios multifuncionales y humanos más conscientes

En hogares donde conviven varias actividades (trabajo remoto, descanso, convivencia, cuidado de mascotas), el diseño se vuelve multifuncional. Es común ver:

—Barras de cocina que también sirven como estaciones de trabajo.

—Estantes 昀氀otantes que combinan libros, plantas y croquetas.

—Rincones de lectura donde el perro tiene su espacio justo al lado del sillón.

Esto responde a una nueva conciencia sobre el habitar como experiencia integral, donde las necesidades de todos los miembros del hogar —incluidos los de cuatro patas— se contemplan desde el inicio del diseño.

REINTERPRETACIÓN

DESDE LO LOCAL

Baja California está trazando su propio camino en el mundo del interiorismo. Ya no se trata solo de seguir tendencias internacionales, sino de reinterpretarlas desde lo local, desde el paisaje, la cultura y la relación emocional con los espacios. Y en este nuevo paradigma, los perros y otras mascotas no son un accesorio: son habitantes legítimos del hogar. El diseño deja de ser para mirar y se convierte en un acto de afecto, de funcionalidad y de pertenencia.

EJEMPLO DE VIDA

LA FONTANERA: PLOMERÍA PARA MUJERES VIOLENTADAS

Mariel Flores aprendió a reconstruirse al mismo tiempo que ha construido un camino de aprendizaje en el mundo de la plomería y las instalaciones eléctricas

MARCO AGUILAR / TODO CONSTRUCCIÓN maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Mariel Flores García, “La Fontanera”, tiene 42 años, pero comenzó a trabajar desde los seis años. Su historia no ha sido fácil, pero ha logrado salir adelante. Desde pequeña su madre la dejó al cuidado de otros familiares, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para ganarse el alimento. Tiem-

po después regresó con ella, pero junto a su madre llegó la violencia física y psicológica por parte de su padrastro y familiares de éste. Durante su adolescencia soñaba con estudiar y tener una 昀椀esta de 15 años, como las niñas de su entorno, pero no fue así. Su entonces novio, mayor que ella, para evitar que asistiera a la preparatoria y “conociera a otros chicos” pidió su mano y se la llevó con él.

Se casó, con el permiso de su madre, y comenzó su vida adulta siendo apenas una niña. A los 15 años tuvo a su primera hija, en medio de un matrimonio donde no podía salir de casa, ni abrir la ventana de su cuarto, ni tener ropa que le gustara, ni qué decir si en alguna 昀椀esta alguien se le quedaba viendo, el maltrato era para ella. Su matrimonio duró 17 años y culminó, además, con la separación legal de sus hijos por parte de su violentador, quien aprovechó sus conexiones familiares para quitárselos.

No obstante, tras su separación y viviendo en casa de su abuela, a Mariel le detectaron cáncer de seno, padecimiento y tratamiento que tuvo que vivir en silencio y en solitario. Trabajandoporlasnoches,por la mañana tomando quimioterapias y encerrándose por las tardes para que nadie notara sus dolores o consecuencias del tratamiento, ni las marcas delaenfermedad.Afortunadamente, como lo demás en su vida, logró vencerlo.

“Sufrí bastante en la vida, ahorita ya no sufro. Sufre uno cuando es niño y cuando a lo mejor uno no puede defenderse, pero ahorita no podría decir que es lo mismo, la verdad ya estoy muy bendecida”, recuerda.

Pero algo en la vida cambió y la violencia con la que había crecido y vivido en su primera relación, además de querer a sus hijos de vuelta, la hicieron empoderarse y luchar para salir adelante, por lo que comenzó a trabajar y aprender en lo que la vida la pusiera.

APRENDIZ DE PLOMERA

Hace poco más de 16 años, recuerda la Fontanera, viajó a Querétaro como trabajadora foránea en una construcción, donde se desempeñaba como ayudante de electricista. A pesar de su interés en

aprender y echarle ganas, la violencia volvió a llegar.

Sus compañeros, mayormente hombres, la violentaron. Por ser foránea, y una de las pocas mujeres, querían que además de su labor en la obra, se encargara de “las labores de la mujer”, como cocinarles, lo que no aceptó y renunció.

Sin embargo, ese trabajo dejó una amistad que signi昀椀caría el comienzo de una de las más grandes bendiciones para Mariel.

Don “Chepe”, que era uno de los constructores de la obra, veía el esfuerzo y reconocía su valor como trabajadora, por lo que después de ese evento la llamó para integrarse a su equipo, ahora dentro de la Ciudad de México, y como ayudante de plomería.

Aunque al inicio su patrón no quería enseñarle el o昀椀cio, porque dudaba que se quedara en la obra, poco a poco ella fue poniendo atención en cómo y cuándo hacer cada una de las cosas, cuánto tiempo le daba a la termofusión, y así fue aprendiendo.

“Como él llegaba tarde, llegaba a las 10:30–11:00, y yo estaba ahí desde las ocho, pues luego decía qué hago, pues si ya acomodé la herramienta que vamos a ocupar, ya extendí las extensiones, ya tengo el material que hoy vamos a ocupar, pues nada, un día que me animo y que me pongo a termofusionar”, recuerda. Al ver su interés, don “Chepe” decidió enseñarle. Lo que más le gustó, según rememora, es que la trató igual que cualquier otro trabajador, no hizo distinciones por ser mujer. Trabajaba igual que cualquier hombre y ganaba igual. Inició siendo “chalana”, luego medio o昀椀cial, posteriormente o昀椀cial, luego cabo y ahora es residente de instalaciones industriales.

Los sistemas de ajuste se pueden considerar desde la obra; una de las tendencias actuales es la automatización cada vez más a detalle

REDACCIÓN/TODO CONSTRUCCIÓN

Ensenada, BC

La domótica ha dejado de ser una opción ex clusiva para convertir se en un estándar en el diseño de viviendas modernas. Integrar sistemas inteligentes desde la fase de construcción no solo optimiza los recursos, sino que también ofrece una experiencia de confort, e昀椀ciencia y seguri dad sin precedentes.

PLANIFICACIÓN DESDE LOS CIMIENTOS

Incorporar la domótica en la etapa de obra permi te una integración más e昀椀ciente de sistemas como iluminación, climatización, seguridad y entretenimiento. Esto se traduce en una infraestructura más limpia, con menos adaptaciones posteriores y una mayor cohesión entre los diferentes sistemas del hogar.

ILUMINACIÓN INTELIGENTE

Los sistemas de ilumina-

CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE:

INTEGRANDO LA DOMÓTICA CONTROLES CENTRALIZADOS

ción automatizados permiten ajustar la intensidad y el color de las luces según la hora del día o las preferencias del usuario. Además, sensores de movimiento y presencia garantizan que las luces se enciendan o apaguen automáticamente, contribuyendo al ahorro energético.

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE

La integración de termostatos inteligentes y sensores de temperatura permite mantener un ambiente confortable en todo momento. Estos sistemas pueden aprender de las rutinas del usuario y ajustar la calefacción o el aire acondicionado

para maximizar la e昀椀ciencia

SEGURIDAD AVANZADA

La domótica también mejora la seguridad del hogar mediante cámaras de vigilancia, sensores de puertas y ventanas, y sistemas de alarma que pueden ser monitoreados y controlados remotamente desde dispositivos

CONTROL CENTRALIZADO

Una de las principales ventajas de integrar la domótica desde la construcción es la posibilidad de centralizar el control de todos los sistemas del hogar. A través de aplicaciones móviles o asistentes de voz, los usuarios pueden gestionar todos los aspectos de su vivienda de manera sencilla y e昀椀ciente.

Integrar la domótica desde la fase de construcción no solo mejora la funcionalidad del hogar, sino que también incrementa su valor en el mercado inmobiliario. Es una inversión que ofrece bene昀椀cios tangibles en términos de confort, seguridad y e昀椀ciencia energética.

La integración de termostatos inteligentes y sensores de temperatura permite mantener un ambiente confortable en todo momento.

JUVE 3D STUDIO

EL “ARQUI” Y SU PASIÓN POR AYUDAR EN LA CONSTRUCCIÓN

Diego Alvarado ha hecho de su profesión un piso 昀椀rme para levantar unos generosos cimientos hechos de consejos útiles relacionados con la arquitectura

MARCO AGUILAR/ TODO CONSTRUCCIÓN maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Nació el 31 de julio de 1995 en Sal tillo, Coahuila, y fue nombrado Diego Alejandro Alvarado de León, pero ahora es conocido como Juve 3D Studio o “El Arqui” en redes sociales, donde suma más de 13 millones de se guidores y donde mezcla su profesión y pasión por la construcción, con la vida de in昀氀uencer y hasta altruismo.

Es licenciado en Diseño y Construc ción por la Universidad La Salle y logró posicionarse como uno de los creado res de contenido más exitosos de Mé xico al compartir tips y recomendacio nes sobre reparaciones relacionadas con la arquitectura de una manera fácil y sencilla.

JUVE 3D STUDIO

“El Arqui” es director y fundador del estudio de diseño y construcción Juve 3D Studio que, de acuerdo a su propia página o昀椀cial, “nace ante la necesidad actual de visualizar proyectos arquitectónicos mediante perspectivas trabajadas en programas de modelado y renderizado 3D.

rápidamente creció y ha sido invitado a participar a programas nacionales. En 2025 ganó el premio TikTok Inspira en los TikToks Awards 2025.

EL ARQUI ALTRUISTA

En 2024, el in昀氀uencer conoció a don Carmelo y a su pequeña hija, una familia en situación de vulnerabilidad, por lo que se propuso construirle una nueva casa, la cual fue documentando en sus videos en las redes sociales y donde aparecía el bene昀椀ciario.

Fue en 2020, en plena pandemia de Covid–19, que el encierro y la inquietud lo llevaron a realizar videos de tips sobre la construcción, renta, diseño y plani昀椀cación de una casa, pero su éxito rápidamente creció y ha sido invitado a participar a programas nacionales.

En 2025 ganó el premio TikTok Inspira en los TikToks Awards 2025

Además, señala que en el poco tiempo desde su creación ya ha trabajado para constructoras, arquitectos y estudiantes con quienes han logrado proyectos de visualización arquitectónica con gratos resultados.

Diego estudió en el Colegio Salesiano donde veneraban a don Bosco, el santo de los jóvenes. Ahí conoció la historia del santo que ayudó a unos jóvenes de Turín a formar el equipo de la Juventus. De ahí obtuvo la primera parte del nombre: Juve.

Como en su página lo dice, anteriormente trabajaba mucho con renders, lo que llevó a la segunda parte del nom-

bre: 3D. Así nació Juve 3D Studio, que lo vio nacer como un profesional de la arquitectura y la construcción.

SU VIDA EN LAS REDES

La explicación y enseñanza de cómo solucionar problemas de construcción de una forma sencilla, fácil, sin una descripción rebuscada, además de tratar temas no tan banales como una gran mayoría de las estrellas de internet, llevó a “El Arqui” a destacar entre los jóvenes y los adultos que consumen sobre todo TikTok.

Fue en 2020, en plena pandemia de Covid–19, que el encierro y la inquietud lo llevaron a realizar videos de tips sobre la construcción, renta, diseño y plani昀椀cación de una casa, pero su éxito

Tras varios meses de arduo trabajo logró su cometido y señaló que lo que le daba mayor satisfacción era recordar la felicidad de don Carmelo al tener su casa nueva y un jardín. Sin embargo, apenas hace unos días, “El Arqui” dio a conocer la noticia del fallecimiento de don Carmelo, de quien dijo, esperaba que al menos estos últimos meses pudo vivir con la felicidad de tener su propia casa.

LAVIDAREALYLAVIDADEINFLUENCER Aunque, según sus allegados, Diego es más dicharachero y carrilludo, en sus videos trata de ser un poco más formal y serio, para orientar sobre aspectos económicos asociados a la construcción de viviendas para que las personas no se dejen sorprender por los constructores.

Apenas el 15 de marzo, El Arqui dejó la vida de soltero y contrajo nupcias con su novia Marcela, que aunque fue una ceremonia íntima, no pasó desapercibida en redes sociales, por la gran cantidad de seguidores con los que cuenta el creador de contenido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.