REPORTE BC ABRIL No 11

Page 1


DETONANTE, LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL

PREFIEREN CONSUMIDORES

CAUTELA ANTE ECONOMÍA: INEGI

BUSCAN TAPAR “TRAMPAS”

CON EL ACERO CHINO

ANTICIPA

BBVA CAÍDA DE ECONOMÍA MEXICANA

Nuevo rumbo en el CCEE con Julio Salinas

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad

Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

DEL DIRECTOR

El relevo en la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) marca el inicio de una etapa con una visión ambiciosa y profundamente conectada con las necesidades estructurales de la ciudad. La llegada de Julio Salinas López al frente del organismo no sólo significa continuidad, sino una clara intención de ampliar la incidencia del sector empresarial en los temas que verdaderamente determinan el rumbo económico de Ensenada. Con una trayectoria técnica y comunitaria que respalda su liderazgo, el arquitecto Salinas plantea una agenda que trasciende lo inmediato. Su enfoque en proyectos estratégicos como el Plan Hídrico, la consolidación de la zona norte del municipio, y la articulación del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, reflejan una visión integral del desarrollo, donde la infraestructura, la sostenibilidad y la gobernanza digital juegan un papel protagónico.

Ensenada enfrenta hoy retos complejos, pero también oportunidades únicas. La creciente presión internacional, derivada de nuevas políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, exige fortalecer nuestra competitividad local y diversificar los mercados de exportación. Frente a este contexto, resulta urgente una mayor coordinación entre sectores productivos, instituciones educativas y gobiernos para crear nuevas vocaciones industriales, aprovechar la coyuntura del nearshoring y consolidar una economía con valor agregado.

El liderazgo empresarial debe apuntar a lo estructural: ordenar el crecimiento urbano, atraer inversión sostenible y elevar las capacidades locales mediante el conocimiento, la innovación y la colaboración. En este sentido, la propuesta de crear una “Ciudad del Conocimiento” posiciona a Ensenada como un polo de ciencia, arte, cultura y tecnología en el noroeste de México.

Asimismo, es alentador que el nuevo CCEE ponga énfasis en la inclusión y la responsabilidad social: visibilizar a la mujer empresaria, dar espacio a los jóvenes emprendedores y promover la participación ciudadana no son metas accesorias, sino pilares fundamentales para un desarrollo equilibrado.

Desde Reporte BC, celebramos el inicio de este nuevo ciclo con optimismo y compromiso. Porque el crecimiento económico no puede desligarse del bienestar social ni del entorno urbano en el que se desarrolla. Acompañaremos con atención crítica —y también con reconocimiento— los avances que logren los organismos empresariales en esta etapa que promete ser decisiva para el futuro de Ensenada.

Guerra comercial y turismo médico

En medio de la guerra comercial que ha emprendido

Estados Unidos contra México y el resto del mundo, las empresas dedicadas al turismo médico en ciudades mexicanas pueden sacar provecho de esta crisis, coinciden expertos.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, sostuvo en entrevista para el tema que una depreciación del peso por los efectos comerciales puede ser benéfico para este sector turístico.

A principios de abril, cuando arreció la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, el peso se depreció 4 por ciento respecto al dólar, y si Estados Unidos impone las cuotas habrá un dólar más fuerte.

“Un dólar más fuerte nos hará más competitivos para traer turistas internacionales y para que los mexicanos que pensaban viajar fuera del país pues los hagan dentro. “Ese ajuste del dólar puede ayudar a que el turismo sea un sector que amortigüe estas amenazas arancelarias”, expuso. Como ejemplo está India, recordó, que atrae turismo europeo que busca hacerse procesos médicos de alta calidad a un menor costo.

TURISTAS CANADIENSES

En México, la promoción de destinos puede hacerse en Europa, pero también en Canadá, donde la población suele cruzar la frontera hacia Estados Unidos para atenderse. Sin embargo, ahora muchos turistas canadienses ya no quieren ir a Estados Unidos por temas geopolíticos, expuso.

Según el estudio “Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México”, elaborado por Deloitte, el país representa alrededor de 5.6 por ciento del turismo médico a nivel global.

De 2013 a 2018 esta industria presentó un crecimiento anual promedio de 33.7 por ciento. En 2023 se calculaba que el valor del turismo médico era de 10 mil millones de dólares y se prevé que para 2030 podría elevarse a 13 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con el análisis de Deloitte.

Rompe desempleo una racha al alza

Luego de dos meses con aumentos, la Tasa de Desocupación (TD) de México descendió 0.03 puntos porcentuales, a 2.62 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

La TD de hombres disminuyó 0.06 puntos porcentuales a 2.54 por ciento de la PEA y la de mujeres repuntó 0.11 puntos a 2.68 por ciento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población desocupada es aquella no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.

Sin ajuste estacional, la Tasa de Desocupación cedió a 2.22 por ciento de la PEA en marzo de 2025, frente a 2.28 por ciento del mismo mes del año pasado, lo que se reflejó en una

población desocupada de un millón 357 mil 487.

AVANZA SUBEMPLEO

El Inegi también dio a conocer que el subempleo avanzó. La Tasa de Subocupación (TS) fue de 6.60 por ciento de la población ocupada en marzo, cifra mayor a 6.52 por ciento del mismo mes de 2024, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Este indicador se refiere a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda. La Tasa de Informalidad Laboral ajustada (TIL) fue de 54.43 por ciento de la población ocupada en marzo, la misma que en febrero pasado.

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.

Complica a empresas renovarse en Repse

Desde hace unos meses, los empresarios que están dados de alta o quieren renovarse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (Repse) se han visto en dificultades para actualizar su estatus.

Ulises Cid Martínez, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, consideró que éstas dificultades podrían deberse a investigaciones más profundas y parámetros más estrictos.

“Estamos, digamos, ante un momento más maduro de la informa-

ción que se sube allí, y también ante aspectos de criterio tanto del propio criterio del operador que está allí que pudiera ser un poquito desarrollado y concreto respecto de ciertas problemáticas.

“También, la razón podría ser que la tecnología ha avanzado desde 2021, que fue la primera ocasión que

teníamos el Repse”, dijo en entrevista. Señaló que las problemáticas en la renovación del Repse afecta a diversas empresas y contribuyentes. Aunque no se cuenta con cifras exactas sobre el número de afectados, Martínez destacó que los problemas se han vuelto más evidentes desde abril de 2024, cuando comenzaron las renovaciones tras el periodo de vigencia de tres años del Repse.

La tasa de desocupación de hombres disminuyó 0.06 puntos porcentuales a 2.54 por ciento de la PEA y la de mujeres repuntó 0.11 puntos a 2.68 por ciento.

DATOS DEL INEGI

Prefieren consumidores cautela ante economía

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor arrojó que en marzo de 2025 hubo un retroceso de 1.3 por ciento en relación con marzo de 2024, lo que habla de una postura reservada

Durante el pasado mes de marzo, los consumidores mexicanos mantuvieron una postura más cautelosa sobre su situación económica y la de todo el país, así como sus expectativas, informó el coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En entrevista para Reporte BC, Humberto Ibarra Picos expuso que el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) fue de 46 puntos porcentuales, con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que significa una disminución de 0.3 puntos, ante febrero de este año.

Según la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), correspondiente a marzo de 2025, hubo un retroceso de 1.3 puntos porcentuales, respecto a marzo de 2024. Dicho nivel de contracción sugiere la cautela antes referida.

Explicó que el indicador se construye a partir de cinco componentes fundamentales que, analizados en conjunto, ofrecen una visión integral sobre el sentir de los consumidores mexicanos.

Uno es la situación económica actual de los hogares, que se mantuvo estable ante el mes anterior, en 51.4 puntos, con una disminución anual de 1.3 puntos. Refleja que una ligera mayoría de los hogares considera que su situación actual es mejor que hace un año.

Optimismo moderado

Las expectativas económicas de

los hogares, con 57.1 puntos, es el componente mejor evaluado, aunque presentó una reducción de 0.7 puntos respecto a febrero, y de 1.8 puntos en comparación anual.

A pesar del descenso, esta cifra indica que los mexicanos mantienen un optimismo moderado sobre su situación económica futura, consideró el coordinador del Inegi en Baja California. Por su parte, la percepción sobre la situación económica actual del país fue de 42.1 puntos; disminuyó 0.3 puntos mensualmente y 2.0 puntos anualmente. Este es uno de los componentes con evaluación más baja, lo que refleja pesimismo sobre la situación nacional. Expectativas sobre la economía nacional: se ubicó en 48.6 puntos,

con la mayor caída mensual (-1.1 puntos) y una disminución anual de 1.6 puntos. Esta tendencia sugiere creciente incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Y el último componente es la disposición para realizar compras de bienes durables, con 30.7 puntos, destacándose como el peor evaluado, aunque se mantuvo sin cambios tanto mensual como anualmente.

Dicho bajo nivel refleja que la mayoría de los consumidores mexicanos no considera que sea un buen momento para adquirir bienes como electrodomésticos o muebles, al momento en que se elaboró Indicador.

Ibarra Picos dijo que al analizar la evolución del ICC desde 2021,

hubo una tendencia de recuperación gradual tras la crisis por la pandemia de Covid-19, seguida por un período de estabilización entre 2023 y 2024, y un ligero enfriamiento en los primeros meses de 2025.

Al observarse la tendencia-ciclo presentada en el informe, el Indicador alcanzó niveles cercanos a los 48 puntos a mediados de 2024, pero desde entonces ha mostrado una suave pendiente a la baja, lo que refleja una moderación en el optimismo de los consumidores.

TEMEN AUMENTOS

Por otra parte, el coordinador estatal del instituto dio a conocer que entre los diez indicadores complementarios que recaba la ENCO,

A pesar del descenso, las cifras indican que los mexicanos mantienen un optimismo moderado sobre su situación económica futura.

destacan algunos por su relevancia para comprender mejor el sentir de los consumidores.

Se trata de la percepción sobre precios, que se mantiene en niveles muy bajos (17.3 puntos), lo que señala que la mayoría de los mexicanos anticipa que los precios seguirán en aumento significativamente en los próximos 12 meses.

También, la situación del empleo, con 47.6 puntos, muestra una caída mensual de 1.4 puntos y anual de 2.5 puntos. Dicha tendencia negativa refleja creciente pesimismo sobre el mercado laboral, lo que podría influir en las expectativas económicas generales.

Y posibilidades de ahorro, que registró 41.8 puntos, con una disminución mensual de 1.3 puntos. Menos de la mitad de los encuestados considera que tiene posibilidades actuales de ahorrar, lo que refleja presiones sobre la economía familiar.

REFLEJA ACTITUD PRUDENTE

La ligera contracción en la confianza sugiere cautela moderada entre los mexicanos. Pese a la tendencia a la baja, la mayoría de los componentes se mantienen en niveles que no indican un pesimismo generalizado, sino una actitud prudente ante la situación económica.

Un aspecto digno de mención es la brecha entre la percepción sobre la situación personal y la del país. Los mexicanos tienden a evaluar más positivamente su situación económica individual (51.4 puntos) que la situación económica nacional (42.1 puntos).

Esta diferencia de 9.3 puntos es una constante histórica en México y refleja que los ciudadanos perciben mayores dificultades en el entorno macroeconómico que en sus propias finanzas.

Como conclusión, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de marzo 2025 muestra una ligera disminución en la confianza de los mexicanos, principalmente en lo que respecta a las expectativas futuras y la situación económica del país.

La percepción sobre la situación económica personal persiste relativamente estable. Esto sugiere que,

IBARRA PICOS DIJO QUE AL ANALIZAR LA EVOLUCIÓN

DEL ICC DESDE 2021, HUBO UNA TENDENCIA DE RECUPERACIÓN GRADUAL

TRAS LA CRISIS POR LA PANDEMIA DE COVID-19, SEGUIDA POR UN PERÍODO DE ESTABILIZACIÓN ENTRE 2023 Y 2024, Y UN LIGERO ENFRIAMIENTO EN LOS PRIMEROS MESES DE 2025

si existe cierta incertidumbre sobre el rumbo económico nacional, los mexicanos tienen una valoración moderadamente positiva de sus propias finanzas.

TERMÓMETRO CIUDADANO

Los próximos meses serán cruciales para determinar si esta tendencia a la baja se profundiza o se estabiliza la confianza del consumidor, por lo que la ENCO continuará como un termómetro de la economía mexicana desde la perspectiva de sus ciudadanos.

Cabe agregar que la Encuesta es un instrumento estratégico implementado desde abril de 2001 por el Inegi, en conjunto con el Banco de México, con el objetivo medir la percepción de los mexicanos sobre la situación económica actual y futura.

Se realiza mensualmente con una muestra de 2 mil 336 viviendas distribuidas en las 32 ciudades más importantes del país, lo que incluye a Baja California a través de Tijuana, concluyó.

Apuestan en TJ por protección laboral industrial

REDACCIÓN/EL VIGÍA

Tijuana, BC

Al ser Tijuana una ciudad con alta concentración de maquiladoras y una base laboral robusta, se ha convertido en un terreno fértil para el desarrollo del sector asegurador, que ve en esta región una oportunidad para elevar la calidad de vida de los empleados mediante esquemas integrales de protección.

Tal es el caso de Proga Seguros, empresa con más de cuatro décadas de trayectoria en la protección patrimonial en México, la cual ha consolidado su presencia en Tijuana con una oferta centrada en brindar seguridad y bienestar a los empleados de la industria manufacturera.

“Desde 1977, Proga Seguros se dedica a proteger el patrimonio familiar en México, especializándose en seguros y fianzas, con un enfoque en brindar tranquilidad y apoyo tangible en momentos críticos”, afirmó América Rangel, directora general de la firma.

Mencionó que la aseguradora inició operaciones en Tijuana hace nueve años y actualmente cuenta con una cartera de clientes, entre los que destacan compañías como Hyundai y Steelcase.

PÓLIZA COLECTIVA

“Nuestro principal objetivo es asegurar y dar cobertura a BPE, que es todo referente a beneficios como seguros médicos mayores colectivo, seguro de vida, gastos médicos menores, servicio dental y visión, básicamente”, explicó.

La directiva refirió que el modelo de atención inicia con el contacto a las empresas, quienes contratan una póliza colectiva, como parte de sus prestaciones laborales, para, posteriormente, cada trabajador tenga la opción de contratar un segundo nivel de cobertura de forma individual.

“La póliza empresarial funciona como una primera capa de protección, sin embargo, los empleados pueden optar por una segunda póliza llamada Gastos Médicos de Excesos, que amplía de manera considerable el alcance del servicio, con una suma asegurada total de hasta 170 millones de pesos”, destacó. En ese sentido, América Rangel mencionó que uno de los diferenciadores de Proga Seguros es que agrega valor real al servicio que reciben los asegurados, toda vez que cuenta con convenios con hospitales locales y ofrece atención médica de primer contacto, sin que el empleado tenga que desembolsar dinero.

Humberto Ibarra Picos.

Llama AIMO a redefinir la agenda industrial

José Luis Contreras Valenzuela subrayó que este nuevo escenario exige adaptarse con agilidad y fortalecer la capacidad de innovación, pues los retos logísticos y las nuevas barreras regulatorias requieren de estrategias audaces

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC.

La Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO) celebró la toma de compromiso de su mesa directiva 2025–2027, encabezada por José Luis Contreras Valenzuela, quien resaltó la importancia de trabajar en unidad y adaptarse al nuevo entorno económico global. Durante la ceremonia, el líder empresarial junto con su mesa directiva, conformada por José López

Castellanos, vicepresidente; Álvaro Montaño Rubio, vicepresidente; Jorge Luna Villaseñor, secretario; Eduardo Cisneros Celaya, tesorero, tomaron protesta ante el secretario de Economía e Innovación de BC, Kurt Honold Morales.

En su mensaje, Contreras Valenzuela destacó que al asumir la presidencia de AIMO, por un segundo periodo consecutivo, representa para él un compromiso a redoblar esfuerzos para enfrentar las situaciones que presenta el nuevo entorno económico.

“Los contextos geopolíticos han sido trastocados en el plano económico de los países, dando paso a una nueva realidad que dificulta la competitividad, y no es para menos; todos dudamos, no del derecho que asiste a los países de imponer tarifas arancelarias, sino de la legitimidad de las mismas”, apuntó.

El dirigente subrayó que este nuevo escenario exige adaptarse con agilidad y fortalecer la capacidad de innovación, pues los retos logísticos y las nuevas barreras regulatorias requieren de estrategias audaces y una visión clara de futuro.

En ese sentido, Contreras Valenzuela llamó a generar una política industrial específica, consciente de la necesidad de mantener el empleo y elevar la productividad para competir en estas nuevas circunstancias.

Con este propósito, dijo, su gestión trabajará en seis puntos fundamentales: diversificación de mercado; reindustrialización y fortalecimiento interno; aprovechar tratados comerciales existentes y maximizar los beneficios del T–MEC.

Asimismo, fomentar la sostenibilidad y la innovación; fortalecer la infraestructura logística y mejorar la infraestructura de transporte; así como promover y fortalecer la integración regional, con mejoras a la proveeduría y el fortalecimiento de las cadenas de suministro.

Estas estrategias no sólo ayudarán a mitigar los efectos de las políticas arancelarias, sino que también posicionarán a Tijuana y a Baja California y al propio país como un actor más competitivo y diversificado en el comercio global.

El presidente de AIMO señaló que la importancia de avanzar juntos, gobierno, sector privado y

sociedad, donde el gobierno debe actuar como facilitador y regulador, lo que implica diseñar políticas públicas que incentiven la inversión, de manera que se cuiden las empresas y los empleos.

Finalmente, Contreras resaltó el seguimiento puntual que se dará a proyectos de la asociación como es la repavimentación con concreto hidráulico en la industrial de Otay, y la lucha por mantener el estado de derecho en el Ejido Chilpancingo, donde se asienta un centenar de empresas.

En la ceremonia también estuvieron Alfredo Álvarez Cárdenas, secretario general de Gobierno de BC; María Dolores Moreno Romero, magistrada de la Tercera Sala Colegiada Penal; Sergio Colín, director de Desarrollo Económico de Tijuana; Maximiliano Ramos Jiménez, fiscal regional de Tijuana. Así también, Luis Moreno Hernández, subsecretario del Gobierno de BC; Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana; Roberto Vega Solís, presidente de Coparmex Tijuana; Federico Serrano Bañuelos, presidente de Index Zona Costa; entre otros invitados especiales.

NUEVA MESA DIRECTIVA
La nueva mesa directiva tomó protesta ante el secretario de Economía e Innovación estatal, Kurt Honold Morales.
José Luis Contreras Valenzuela presidirá la AIMO en el periodo 2025–2027.

SECRETARIA DE PESCA Y ACUACULTURA DE BC

Detonante, ampliación del puerto de El Sauzal

GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC

Ensenada, BC

El puerto de El Sauzal de Rodríguez es prioritario para la economía de Baja California y del noroeste de México, por lo que el proyecto de ampliar sus instalaciones para un mayor desarrollo pesquero será un detonante de esa actividad, afirmó Alma Rosa García Juárez.

La secretaria de Pesca y Acuacultura de la entidad, señaló que dicho puerto no solamente es de importancia para Ensenada, sino que ahí llegan productos pesqueros de Sonora y Baja California Sur. Es también un punto vital para la pesca ribereña del municipio de Ensenada, por lo que el contar con mayores espacios e infraestructura para esta pesquería será también muy importante, agregó la funcionaria estatal.

MEJORARÁ ATENCIÓN

A PESCADORES

Otro de los puntos, destacó García Juárez, es que todas las embarcaciones, mayores o menores, deben de contar con un puerto base y en este caso al tener mejores y más amplias instalaciones en El Sauzal de Rodríguez se podrá dar más atención a todos los pescadores de la región.

Ejemplificó que en dicho puerto se concentra una flota sardinera de gran relevancia en una de las pesquerías que tiene el mayor volumen de captura a nivel nacional. Además de ser la base de la flota tiburonera o de picudos, especies que no solamente son importantes en cuanto a su comercialización sino también por la riqueza de platillos que brindan a la gastronomía bajacaliforniana.

México –dijo– ha logrado ir gene-

DETALLES DE LA AMPLIACIÓN

• Puerto de Ensenada:

Se ampliará la dársena de 450 a 550 metros, con una profundidad de hasta 17 metros. Se construirá un Centro de Control de Tráfico Marítimo.

• Puerto de El Sauzal:

Se invertirán más de 2 mil 500 millones de pesos para la ampliación

En 2024, Baja California ocupó el segundo lugar en producción pesquera en México, con 334 mil 739 toneladas de captura. En acuacultura, Baja California se ubicó en el séptimo lugar nacional, con 8 mil 961 toneladas. Detalles de la producción pesquera en Baja California (2024):

• Producción de captura: 334 mil 739 toneladas.

• Producción acuícola: 8 mil 961 toneladas.

• En el ranking nacional: Segunda entidad con mayor producción de captura pesquera y séptima en producción acuícola.

rando flotas pesqueras que están permitiendo el aprovechamiento de su riqueza alimentaria marina y ahora con una mejor infraestructura portuaria podrá hacerlo aún mejor. El reto será aprovechar esas futu-

y dignificación del puerto. El proyecto contempla también las vialidades internas y que comunican con esa terminal portuaria.

• Ampliación de escolleras:

Se ampliarán las escolleras para crear más terreno y proteger el puerto.

• Reubicación de muelles pesqueros: Los muelles pesqueros serán reubicados para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones.

• Ampliación de rompeolas: El rompeolas principal del puerto será ampliado para brindar mayor protección contra el oleaje.

• La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan de modernización portuaria que incluye la ampliación de los puertos de Ensenada y El Sauzal, con una inversión federal de 5,745 millones de pesos.

• Esta ampliación se desarrollará entre 2025 y 2028 como parte de un esfuerzo para fortalecer el Sistema Portuario Nacional.

• Se espera un incremento de 440 millones de pesos anuales en la captación de recursos de ASIPONA, asimismo pronostica un aumento del 85% en la recaudación aduanera.

• En los dos puertos, el objetivo es optimizar el tráfico marítimo y separar actividades para aumentar la eficiencia operativa.

• Inicialmente, cuando se realizaron estos anuncios, se generó una confusión, pues algunas versiones gubernamentales hablaban de convertir el puerto de El Sauzal de Rodríguez también en una terminal de descarga de contenedores.

• Sin embargo, en la revisión del Plan Maestro de ambos proyectos portuarios –Ensenada y El Sauzal– se establece con claridad que en el caso de El Sauzal este será prácticamente un sitio destinado para la pesca y concentrándose las actividades de carga y descarga de contenedores en Playas de Rosario.

ras instalaciones pesqueras en El Sauzal de Rodríguez y con ello se podrán generar más empleos y aumentar la producción alimentaria,

para convertirnos en un ejemplo nacional de productividad marítima, concluyó la secretaria de Pesca y Acuacultura.

ESTATUS DEL PLAN RESPIRA

Revisan CEE TJ y Sidurt Programa de movilidad

Empresarios plantearon sus inquietudes sobre infraestructura y tiempos de traslado en Tijuana; señalan que no se han aplicado recursos acordados

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana sostuvo una reunión con el secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) del estado, Arturo Espinosa Jaramillo, con el fin de revisar los avances del programa Respira y conocer el estado actual de los proyectos en materia de movilidad en la ciudad.

El presidente del CCE Tijuana, Roberto Lyle Fritch, explicó que el objetivo del encuentro fue conocer el estatus de los proyectos del Programa Respira, dado que ya varios se han llevado a cabo con mucho éxito.

“Son proyectos que están ayudando a agilizar más la movilidad en algunas partes de la ciudad, lo cual reconocemos, porque son obras que hacían mucha falta y, por otro lado, fue dar seguimiento al destino de los recursos recaudados a través del impuesto sobre nómina”, comentó.

MONTO RECAUDADO

El líder empresarial recordó que a dicha contribución se aplicó en

2023, una sobretasa de 1.25 por ciento, la cual ha generado más de 9 mil millones de pesos en tres años, contando el 2025.

“El compromiso en aquel tiempo con el secretario de Hacienda fue que 50 por ciento de esos 9 mil millones de pesos iba íntegro a dos secretarías, asignando 50 por ciento a la infraestructura, y otro 50 por ciento a seguridad, por lo que le corresponden a cada una secretaría un poco más de 4 mil 500 millones de pesos”, precisó.

En ese sentido, mencionó que tales recursos no se han aplicado de acuerdo al compromiso que se hizo, ya que se debió haber presupuestado más en estos tres años, toda vez que se cuenta con recursos adicionales para llevar a cabo muchas obras necesarias en estas dos áreas, la seguridad y la infraestructura.

Lyle Fritch destacó que si bien se han concretado obras como el Nodo Morelos y la vialidad de Otay, aún existen retos en los horarios de

mayor tráfico, por lo que, como organismo empresarial, insistieron en la necesidad de dar continuidad y ampliar los planes de movilidad para atender la demanda de trabajadores y ciudadanía.

“Estamos preocupados por la inmovilidad que todavía hay en horas pico, porque las demoras son muy altas, eso le hicimos saber al secretario, que estudiamos bien los presupuestos de otros años, donde muchos proyectos se dejaron inconclusos, y en el gobierno que encabeza la gobernadora Marina del Pilar se retomaron, pero todavía falta mucho por hacer”, indicó.

ASEGURA QUE SÍ SE HAN

APLICADO

Por su parte, Arturo Espinosa Jaramillo, titular de la Sidurt, aseguró que los recursos se están aplicando y que los empresarios pueden confiar en que los impuestos recaudados han servido para concretar proyectos de gran impacto en todo el estado. Añadió que se encuentran en

proceso de revisión los proyectos ejecutivos para nuevas obras como el segundo piso de Otay a Morelos y el tramo norte del Corredor 2000, el cual contará con una inversión privada por más de 1,500 millones de pesos.

“La idea es que arranquemos la obra del segundo piso; estamos revisando el proyecto ejecutivo para que tenga la mejor eficiencia, y también vemos avances con la Sedena en el Cañón del Matadero”, declaró.

Además, el funcionario subrayó que, previo al Tianguis Turístico 2025, se le hicieron mejoras al centro de convenciones Baja California Center, así como a algunas vialidades de acceso.

Finalmente, aseguró que esta colaboración con el sector empresarial es clave para mantener la planeación urbana con una visión de largo plazo, así como para reforzar la infraestructura para movilidad, agua, energía y conectividad en zonas estratégicas como Tijuana, Rosarito y Mexicali.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana sostuvo una reunión con el secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) del Estado, Arturo Espinosa Jaramillo.

Teme comercio una “oleada” de aranceles a cultivos

Una posible “oleada” de aranceles a seis cultivos mexicanos ya identificados por Estados Unidos como foco de prácticas desleales es actualmente el mayor temor de comerciantes y agricultores de México, además del gravamen ya anunciado por ese país a los tomates, reveló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Tales aranceles, de acuerdo con Rivera, afectarían a los aguacates, berries, azúcar, limón, frutos secos y maíz, que podrían estar ya en una “lista negra” del presidente Donald Trump.

En 2024, Estados Unidos importó de México un total de 9 mil 164 millones de dólares de esos productos, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.

Rivera agregó que las tensiones comerciales están generando presiones en los precios en México, lo que se refleja en la canasta básica, que en abril se ha encarecido 12 por ciento en Nuevo León respecto al mismo mes de 2024, colocándose como el quinto estado con mayor variación anual al alza.

A tasa anual, las entidades más afectadas en abril por el repunte en costos de productos básicos son Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Estado de México y Nuevo León.

Los comerciantes mexicanos temen que la inflación empeore si Estados Unidos

impone impone aranceles –además de los ya anunciados de 20.91 por ciento al tomate– a aquellos cultivos con los que considera que México ha incurrido en “dumping”; es decir, que los ha vendido a ese país en precios menores a los del mercado interno mexicano.

PARTE

DE LA AGENDA DE EU

“Habrá más aranceles, eso lo deja claro el arancel prospectivo que lanzó Trump respecto al tomate. Traemos el pendiente del azúcar, de las berries, de los frutos secos; es decir, hay una agenda que ya traía Estados Unidos”, expuso Rivera.

“Ellos hablan de un grupo de productos que tienen ‘dumping’, porque son más baratos, y les parece injusto. Ellos tienen una lista, lo juro, y tienen muy claro que quieren cambiar las reglas del juego. Ven que estamos haciendo ‘dumping’ y lo del tomate es el anuncio de lo que puede ser una oleada”.

Los productos agrícolas que más importó Estados Unidos en 2024 fueron las berries (excepto fresas), tomates, aguacates, plátanos y uvas, lo que quiere decir que depende del resto del mundo para abastecerse de éstos.

De los alimentos en esa lista, los estadounidenses dependen de México particularmente para abastecerse de aguacates, tomates y berries, cuyas importaciones sumaron en el 2024 un total de 8 mil 984 millones de dólares.

Promueven la IA para labor contable

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La inteligencia artificial se ha incorporado de manera creciente en todos los sectores de la sociedad, pero lejos de verla como un riesgo que puede reemplazar recurso humano, es importante adoptarla para potenciar capacidades y fortalecer habilidades.

Así lo indicó Marco Nájera Sixto, director del Centro de Liderazgo Trascendi, durante el desayuno catorcenal del Colegio de Contadores Públicos de Baja California (Ccpbc), que preside Sergio Vázquez.

El tema del expositor se tituló “Inteligencia Artificial con liderazgo humano”, en el que habló sobre la necesidad de asumir la integración de la inteligencia artificial en los entornos profesionales, con responsabilidad ética.

“La inteligencia artificial no es la que nos va a reemplazar, son las malas decisiones de quienes creen que su propósito es sustituir, ya que la inteligencia artificial es una extensión de nuestras capacidades”, afirmó.

El también conferencista y estratega personal subrayó que el uso de la tecnología no está exento de riesgos, pero insistió en que corresponde a los líderes establecer las bases para que su aplicación se guíe por principios éticos y de mejora colectiva.

ÉTICA PROFESIONAL

“¿Se va a poder utilizar para fraudes?

Claro, ¿se va a poder utilizar para suplantar gente? Claro, pero ahí está el tema de la ética profesional en un líder”, expresó.

El especialista explicó que la inteligencia artificial, al igual que otras tecnologías en la historia, ha generado temor al inicio, aunque sus beneficios dependen del criterio con el que se aplique.

Además, durante su participación destacó que muchas empresas ya emplean inteligencia artificial en procesos como la selección de personal, donde puede contribuir a encontrar mejores coincidencias entre perfiles y puestos, y así también ocurre en profesiones como la contaduría.

Al respecto, Sergio Vázquez, presidente del Ccpbc, coincidió en que la incorporación de nuevas herramientas debe ir acompañada de formación y reflexión, desde una perspectiva humanista.

“El expositor nos vino a hablar del tema humanístico alrededor de la inteligencia artificial, pues, a final de cuentas, muchas cosas se automatizan, pero necesitan al ser humano para operarlas”, señaló.

El dirigente añadió que la profesión contable avanza en su adaptación tecnológica, aunque aún existen áreas por fortalecer, por lo que resulta fundamental abrir estos espacios de análisis e intercambio.

“En el tema de la inteligencia artificial, creo que todavía nos hace falta mucho por aprender, por lo que tenemos que ir construyendo este conocimiento poco a poco”, concluyó.

Marco Nájera Sixto destacó que muchas empresas ya emplean inteligencia artificial en procesos como la selección de personal.

Prevén enfriamiento de las exportaciones

La balanza comercial de México enfrenta un panorama incierto ante la implementación de los aranceles de Estados Unidos, lo que podría generar un enfriamiento en la dinámica de las exportaciones, especialmente en el sector automotriz, advirtieron analistas de Valmex.

En marzo pasado, México exportó 53 mil 763 millones de dólares, un incremento de 2.96 por ciento respecto a febrero, de acuerdo con datos del Inegi.

Esto significó su tercer mes consecutivo con alzas y su mayor cifra desde octubre del año pasado, cuando el incremento fue de 3.56 por ciento, arrojan datos del Instituto.

Janneth Quiroz Zamora y Rosa Rubio Kantún, analistas de Monex Grupo Financiero, dijeron que las manufacturas reflejaron una notoria mejoría, con un alza de 3.08 por ciento mensual, luego de estancarse en febrero.

MÁS EXPORTACIONES

AUTOMOTRICES

Dentro de las manufacturas, las exportaciones automotrices crecieron 8.00 por ciento, marcando su mayor ritmo de crecimiento desde octubre de 2024, explicaron los expertos.

A tasa anual, las exportaciones e importaciones crecieron 6.81 y 1.72 por ciento, respectivamente.

De enero a marzo, las exportaciones subieron 0.76 por ciento trimestral y las importaciones cayeron 1.53 por ciento, dejando un superávit comercial de 2 mil 862 millones de dólares.

Valmex dijo en un reporte que la definición de aranceles a autopartes el 3 de mayo y la negociación de acuerdos bilaterales en autos, acero y aluminio podrían mitigar el impacto negativo en México y abrir espacio para un panorama más favorable en el corto plazo.

“Sin embargo, este panorama advierte cautela y podría generar un enfriamiento en la dinámica de las exportaciones, especialmente en el sector automotriz”, añadió.

Usan la IA para inspección laboral

La Secretaría del Trabajo (STPS) echará mano de un sistema de inteligencia artificial (IA), de creación propia, para realizar 43 mil inspecciones este año.

Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, explicó que esta es la primera vez que aplican una tecnología para rastrear el comportamiento de las empresas a lo largo de los años.

Se busca descubrir pautas de comportamiento de empresas infractoras y evitar sobrerregular a las que cumplen con sus obligaciones.

“El objetivo es lograr que las empresas que cumplen, que tienen pocos accidentes o ninguno, que no son denunciadas, sean visitadas lo menos que se pueda para no desperdiciar la fuerza de la inspección, no inspeccionarlas de más”, afirmó en entrevistas recientes.

El Sistema de Inteligencia para la Programación de Inspecciones SIDIL analizará todas las bases de datos que tienen que ver con empresas e inspección parar arroja cálculos de proba-

“Voltean” a ver a México para innovación en IA

Stefanini Group, la firma brasileña especializada en soluciones tecnológicas y servicios empresariales, anunció que invertirá más de 100 millones de dólares en inte -

ligencia artificial (IA) entre este y el próximo año, donde México jugará un papel clave.

La compañía, que está presente en México desde 1997, señaló que la inversión responde a la necesidad de fortalecer la competitividad global y potenciar sectores clave mediante soluciones basadas en

IA.

“México será clave en la estrategia porque es uno de los mercados más importantes de la región; el país jugará un papel fundamental en la distribución de la inversión.

“Se contempla la expansión de centros de innovación, la creación de hubs tecnológicos y el fortale -

bilidad de incumplimiento, a partir del análisis del historial de las empresas. Salafranca detalló que se puede rastrear el comportamiento de las empresas hasta 20 años atrás, situación que no se podría hacer de manera manual.

ANÁLISIS HISTÓRICO

“(Por ejemplo), si quisiera hacer un operativo de reparto de utilidades, el sistema hace un análisis de la información y nos dice estás 5 mil empresas son las que tienen mayor probabilidad de incumplir, con base en el análisis histórico”, comentó.

El Sistema de Inteligencia, afirmó, triplica la posibilidad de encontrar incumplimientos. Salafranca dijo que este año, 80 por ciento de las inspecciones serán extraordinarias y 20 por ciento por sorteo.

Además, 6 mil serán en campos agrícolas y otras mil 500 en minas. Detalló que, del total, mil 500 serán sobre accidentes, 4 mil sobre el pago de reparto de utilidades, otras 3 mil 500 sobre salario mínimo y mil referentes al pago de aguinaldo. Aunado a esto habrá 2 mil 500 en subcontratación y 4 mil 500 en capacitación y adiestramiento.

cimiento del talento local en áreas como IA, ciberseguridad y ciencia de datos”, expuso Antonio Paulo, country manager para Stefanini México.

El directivo afirmó que la región enfrenta retos importantes para la adopción tecnológica, como infraestructura limitada, regulaciones poco actualizadas y financiamiento insuficiente.

Dentro de las manufacturas, las exportaciones automotrices crecieron 8.00 por ciento, marcando su mayor ritmo de crecimiento desde octubre de 2024.

JULIO SALINAS LÓPEZ

CCEE, con nuevo rumbo

En esta nueva etapa del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, su recientemente electo presidente tiene entre sus planes la participación en proyectos estratégicos y la infraestructura de la ciudad, entre otros

Mayor apertura y creación de comisiones, además de participación en proyectos estratégicos como el plan hídrico o el desarrollo de la zona norte, forman parte de las prioridades que se tendrán para este nuevo periodo del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), destacó el presidente electo Julio Salinas López.

El también arquitecto, maestro en Desarrollo Urbano, merecedor de la presea Ciudadano Distinguido y con experiencia al frente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), lo compartió a Reporte BC tras las pasadas elecciones registradas el lunes 21 de abril.

De acuerdo a los resultados, Salinas López resultó electo por mayoría, con 8 de 11 votos de las cámaras con derecho y organismos con derecho a sufragio, con una fórmula que incluye como vicepresidente a Sergio Torres Martínez, expresidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción de Ensenada (Comice).

Lo anterior, en relevo de Marco Antonio Estudillo Bernal, quien cumplió sus respectivos ciclos al frente del organismo.

También resalta, dentro de la trayectoria del ahora presidente del CCEE, su participación en temas de beneficio para la comunidad, como el Patronato del Centro Histórico, el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio (Pimus) y el Plan Estratégico de Ciudades Inteligentes para el municipio de Ensenada, entre muchos otros.

A continuación, parte de la visión que buscará implementar para este nuevo periodo.

Reporte BC.- ¿Cuáles serán sus prioridades inmediatas al frente del CCE y cómo planea dar continuidad a los proyectos iniciados en Consulten?

Julio Salinas López.

De las prioridades inmediatas, la mesa directiva que acaba de terminar su gestión dejó algunos unos temas y acuerdos con varios funcionarios de orden federal, sobre

El nuevo presidente de la CCEE señaló que una de las vocaciones de la ciudad es la educación.

El nuevo dirigente resultó electo en las elecciones del 21 de abril por 8 de 11 votos.

todo en asuntos que tienen que ver con agua, temas de la infraestructura de cabecera que ocupamos aquí, en Ensenada, y temas como la parte de inversión, de cómo coordinar esa inversión a través de nuestros organismos. Además de los temas tan preocupante como la seguridad, y de eventos importantes para la ciudad, como la Baja 1000 y el Tianguis Turístico: vamos a recibir gente importante de este sector, que son promotores, y vamos aprovechar esa coyuntura para empujar esos temas. Ahora, ¿cuál es la situación actual del CCEE? Es darle una mayor apertura a nuestros organismos. Vamos a hacer una ruta y mesas de trabajo con cada uno de ellos para fijar unos acuerdos de seguimiento. Esto a través de comisiones o por el propio por el propio organismo que esté haciendo la propuesta. Son muchos los temas: impuestos, cómo está la ciudad, empleo, inversión. Que también permeé en las empresas locales, hablando la construcción hablando de los servicios, obviamente hotelería. Esos esos canales que hacen falta fortalecer.

voy a estar en la Comisión para el Programa Sectorial de Infraestructura Verde de Ensenada, que es otro instrumento que va alineado a los ejes para construir nuestra ciudad inteligente en un futuro a mediano plazo.

Ahorita es hacer todos los instrumentos que conlleven para poderlos empujar desde el organismo. Es importante que nos sumemos a nuestras áreas de planeación para que nuestra ciudad tenga certeza jurídica y en la planeación.

RBC.- Dada su experiencia y trayectoria, ¿qué sectores productivos de Ensenada tienen mayor potencial para atraer inversiónnacionaleinternacional?

Y en temas importantes que tienen que ver con lo que se está generando y lo que se quedó en Consulten, es apoyarlos para que se publiquen los estudios que ya están concluidos o los que están por concluirse.

Un ejemplo es el Plan Estratégico para Ciudades Inteligentes, que de alguna manera ya está concluido, falta la publicación y se va a sumar con la actualización del Plan Estratégico Metropolitano de Ensenada, que también se va a sumar a Ciudades Inteligentes.

También la parte del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio de Ensenada, que es un instrumento muy importante que tiene que ver con las estrategias, las líneas de acción, la movilidad desde la parte del peatón hasta lo que viene siendo el transporte privado. Toda esa pirámide. Esto le va a servir al gobierno municipal y al estatal para que tomen sus acuerdos. Y también otro estudio, que ese lo vamos a estar encabezando en el Consulten, pero como consejero

JSL.- Desde el patrimonio, que es un tarea muy importante, y las vocaciones de Ensenada, desde las épocas de las crisis económicas que hemos tenido a través del tiempo, cuando vino el cierre pesquero y toda la parte de la veda del atún. Todo eso nos hizo cambiar y poner los ojos en otros en otros sectores que tiene potencial. Y en este caso es el turismo. Ahorita lo tenemos por tiempos cortos, como son los cruceros y estos fines de semana largo que se dan en el calendario por nuestra cercanía con California, Estados Unidos, en este caso, pero también tenemos muchas fortalezas en temas de naturaleza o de medicina. Aquí, la medicina geriátrica y la especialista, sobre todo en la parte de odontología y estética, donde Tijuana lo está haciendo muy bien, pero para nosotros es una oportunidad que podemos aprovechar localmente. Eso te da para dos vertientes: el turismo médico y el establecimiento de clínicas y hospitales con este tipo de especialidades que puedan ayudar y aportar la economía local. En eso tiene que ver mucho la inversión nacional, sobre todo, pero también la extranjera. Eso nos puede ayudar mucho. Otra de las vocaciones es la parte cultural: Ensenada tiene muchas fortalezas en todas las áreas de las humanidades, hablando de las bellas artes, la plástica, la escultura, tenemos patrimonio arquitectónico. Se puede aprovechar y se puede producir.

La gastronomía es otro de los al-

Benjamín Pacheco López/Reporte BC

tos valores que tenemos. Igual la parte que tiene que ver con la Ruta del Vino. Esos valles que tenemos en todo el municipio: ahorita estamos aportando alrededor del 75 por ciento del vino a nivel nacional y de exportación.

Ahí puede ser un área muy importante que tenemos que empujar. Nos hace falta un Programa Sectorial Municipal de Turismo, para que tengamos rumbo de hacia dónde va nuestra política turística. Tiene que ver esa alianza de empresarios ensenadenses con foráneos para poder fortalecer esas áreas de oportunidad.

Otra vocación es la educación. Creo que la educación es algo que tenemos. Los talentos ensenadenses que se están formando, que vienen también de fuera, debemos de crear esas áreas de oportunidad. Lo hemos platicado con la UNAM, la UABC, Xochicalco, el Cicese y otras áreas de investigación que no necesariamente tienen que ser locales, sino también internacionales que vienen y se establecen aquí. Nos están pidiendo talento y tenemos que fortalecer las áreas técnicas, las áreas de preparatorianos, de la educación media básica. Ocupamos dese valor agregado, fortalecer las habilidades blandas. Por ahí también podemos buscar y crear ese centro de investigación y de cultura. Nosotros le llamamos una ‘Ciudad del Conocimiento’, es básicamente un Centro del Conocimiento donde están unidas las áreas de cultura, científica y de investigación.

Eso va a elevar y hacer áreas de oportunidad para los jóvenes, pero también para los ensenadenses. Crear esos valores y fortalecerlos. En la industria hay muchas áreas. En la experiencia que tuvimos con Consulten, al generar esas directrices de desarrollo urbano para la zona norte tiene que estar ahora vinculado y fortalecido. Por ello empujamos la zona norte del municipio: son 18 mil hectáreas que tenemos en la zona norte. Aptas son 9 mil 800, pero esas son área de destino para industria de calidad, de alto valor agregado. Tenemos el núcleo energético para los temas de agua, energía, gas. Tenemos toda la línea de costa para fortalecer los servicios

VAMOS A HACER UNA RUTA Y MESAS DE TRABAJO CON CADA UNO DE ELLOS PARA FIJAR UNOS ACUERDO DE SEGUIMIENTO. ESTO A TRAVÉS DE COMISIONES O POR EL PROPIO ORGANISMO QUE ESTÉ HACIENDO LA PROPUESTA. SON MUCHOS LOS TEMAS: IMPUESTOS, CÓMO ESTÁ LA CIUDAD, EMPLEO, INVERSIÓN.

turísticos, la vivienda y seguir con las áreas de planeación. Que sea una planeación ordenada.

RBC.- ¿Qué estrategias propone para diversificar las exportaciones de Ensenada ante posibles barreras comerciales con Estados Unidos?

JSL.- Sí nos compete: el tema logístico es algo que se da localmente. Es una situación muy importante. Tenemos las actividades primarias: tomate, berries, fresas, productos de exportación, cebolla. Tenemos varios primarios que son de exportación. Ocupamos mover esos productos.

Primero, yo sentiría que el comercio local, nacional, se debe de fortalecer con nuestros con nuestras actividades primarias, como la pesca, agricultura y ganadería. Son efectos que tenemos que replicarlos y buscar otras áreas de oportunidad en los mercados. En las exportaciones, creo que México, y básicamente Baja California y Ensenada, tenemos un posicionamiento muy importante para poder abrir mercados en América Latina, hablando de Bra-

sil, Colombia, Chile, toda la parte de Centroamérica. Por ahí puede ser muy importante el movimiento de esos productos.

Del talento, también podemos generar aquí economía circular. Esa economía que podemos fortalecer con la generación de software, de temas electrónicos, el nearshoring, está cambiando. Creemos que podemos abrir esa oportunidad y buscar a través de los organismos, que uno de ellos es el Copreen, que es el que va al exterior a ofrecer los valores y productos de Ensenada. Da esa certeza que le podemos brindar a los países que tienen que ver mucho con esa parte de las exportaciones.

Y también en las importaciones. El mercado estadounidense es muy importante para nosotros y hay esa dinámica binacional. En esa dinámica nacional no podemos aislarnos. California es “como el hermano”, pues siempre ha ayudado a esa economía a mantenerse con ‘pincitas’, pero a final de cuentas se sigue manteniendo y se sigue haciendo.

RBC.- ¿Tendrá algún papel el CCEE en los proyectos estratégicos como el Plan Hídrico o la zona norte del municipio?

JSL.- Sí, es de nuestro interés seguir teniendo incidencia y participación en esos proyectos. De entrada, en el CCEE vamos a crear la Comisión de Proyectos Estratégicos, donde es la suma de la planeación y empujar proyectos que realmente tengan un beneficio a nivel ciudad, para los habitantes, y que también sea motor para la inversión. Eso tiene que ver con el plan hídrico, la infraestructura de ca-

becera, las carreteras, pues se ha anunciado la Ruta Alterna –conocida como bypass–, pero también estamos empujando para que se fortalezca el aeropuerto de Ojos Negros con la ampliación de la carretera Ojos Negros–Ensenada. También en la parte sur del municipio se tienen que buscar esas vocaciones para que permeé la inversión en la zona sur de Ensenada.

Los proyectos de la zona norte, desde el Consulten empujamos para que se dieran esas líneas de trabajo, y ahora en el CCEE vamos a formar esa comisión y estar participando. Hace falta mucho del alineamiento de la gobernanza digital. Eso nos va ayudar en mucho para disminuir la tramitología, los tiempos que son importantes para el establecimiento de las empresas que están interesadas en instalarse.

Es buscar otras áreas de oportunidad: que vengan otros países que están interesados, no solamente Estados Unidos o China, sino los casos de Suiza, Holanda, los Países Bajos, Alemania. También han mostrado su interés de invertir en Baja California y en Ensenada, en lo particular.

Es importantísimo que el CCEE se sume a estos proyectos.

Le queremos dar otra cara a nuestro sector empresarial, a la ciudadanía y a las empresas: es crear una comunidad más más empresarial, una situación apertura. Hay mucho trabajo que hacen las empresas que están este afiliadas al CCEE y, muchas veces, pues no son visibles.

Para mí es muy importante esa responsabilidad social, que las vea la comunidad ensenadense, que podamos sumar para la comunidad y hacer cosas que valga la pena. Le queremos dar también oportunidad a los jóvenes empresarios y visibilizar a la mujer. Queremos que la mujer empresaria participe y también visibilizarla. Son mujeres que han aportado mucho a la ciudad.

Queremos crear una Comisión de Jóvenes Empresarios para ir creando esa base. Queremos ser formadores de empresarios que, realmente, pongan en alto el nombre de Ensenada.

Salinas López mencionó la importancia de la logística, en especial en actividades primarias, como los productos de exportación como las berries.

El verdadero reto que quieren resolver los estadounidenses es la entrada de acero asiático a Estados Unidos vía México, señaló Juan Antonio Reboulen.

COMPETENCIA DESLEAL

Buscan tapar “trampas” con el acero chino

La industria acerera pidió a la Secretaría de Economía excluir sus mercancías de programas de importación temporal libre de impuestos para su maquila en el país, como lo es el Immex

ALFREDO GONZÁLEZ

Agencia Reforma

Para “tapar huecos” por los que se cuela producto chino a México en condiciones de competencia desleal y que se triangula por países satélites a Estados Unidos, la industria acerera pidió a la Secretaría de Economía excluir sus mercancías de programas de importación temporal libre de impuestos para su maquila en el país, como lo es el Immex.

La medida sería parte de un paquete de propuestas a negociar con el Gobierno estadounidense para lograr que el presidente Donald Trump excluya al acero mexicano del arancel de 25 por ciento que desde el 12 de marzo aplica al acero y el aluminio.

Juan Antonio Reboulen, presidente de la Comisión de Asuntos de Vinculación Política en México y en Norteamérica de la Cámara Nacional de la Industria del Hie -

rro y el Acero (Canacero), dijo que esta sería sólo una de las cartas de negociación que llevarán a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la negociación que concluye el 3 de mayo para excluir a la industria mexicana del arancel.

El programa Immex (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) permite a las empresas importar temporalmente materias primas y componentes sin pagar impuestos de importación e IVA, facilitando así la elaboración, transformación o reparación de mercancías destinadas a la exportación.

DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS

En caso de excluir al acero de este programa, todas las empresas exportadoras mexicanas tendrán que pagar impuesto por el acero que importen de cualquier país y una vez que el producto salga de territorio nacional pedir la devolución de ellos al Servicio de Administración Tributaria.

El 28 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que los Gobiernos de México y Estados Unidos no han alcanzado aún un acuerdo respecto a los aranceles al acero y el aluminio.

“En la negociación pedimos al secretario Ebrard ofrecer a la autoridad comercial estadounidense excluir a los productos siderúrgicos de los programas temporales para cerrar el hueco que dejan y que es por donde nos están metiendo goles todos los días”, señaló Reboulen desde Washington, donde apoya las negociaciones del Gobierno mexicano con Estados Unidos.

“Porque el verdadero reto que quieren resolver los estadounidenses es la entrada de acero asiático a Estados Unidos vía México, ya que nosotros no somos un exportador neto de acero hacia ese mercado, de hecho, somos un importador neto con una balanza comercial deficitaria con nuestros vecinos”.

En la negociación para excluir

a México del arancel al acero estadounidense, la industria acerera propuso a Ebrard ofrecer a su contraparte la aplicación de aranceles al acero de Vietnam y de Malasia.

“Son países ‘satélites’ por los que China triangula su acero a México para llevarlo al mercado estadounidense sin arancel en productos cada vez más elaborados”, sostuvo Reboulen. Malasia y Vietnam pertenecen al Tratado Transpacífico (TPP 11) de libre comercio, en el que también está México.

“El artículo 29 del TPP 11 nos permite imponer aranceles a esos países por motivos de seguridad nacional, lo que tomaría en cuenta la autoridad estadounidense”.

Otra medida que ofrecerá México en la negociación es el control más riguroso a sus importaciones de acero, como la inclusión obligatoria en avisos automáticos de un certificado de origen del fundido y colado del acero extranjero.

AFECTAN A EMPRENDEDORES

Aranceles de Trump golpean a Kickstarter

La imposición afecta a los creadores que participan en esta compañía de financiación colectiva, por el aumento en los costos de producción en áreas específicas como la manufactura y los cambios en cronogramas que implica retrasos en envíos de productos

Agencia Reforma

Emprendedores de Kickstarter, compañía de financiación colectiva (crowfunding), principalmente de Estados Unidos, han sido golpeados por los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos importados a su país.

En una entrada de blog, Everette Taylor, director ejecutivo de Kickstarter, explicó que los aranceles afectan a los creadores por el aumento en los costos de producción en áreas específicas como la manufactura y los cambios en cronogramas que implica retrasos en envíos de productos.

Recordar que en Kickstarter una persona presenta un proyecto y la cantidad de dinero que necesita para cumplir con él. Las personas pagan una determinada cantidad a cambio de beneficios, que van desde menciones en créditos hasta una versión básica del producto y hasta ediciones especiales. El problema es que los aranceles

Los aranceles de Trump, de hasta 145 por ciento en el caso de China, afecta a Pymes de Estados Unidos quienes deben pagar el costo extra de la medida.

elevarían los costos para el patrocinador si el fabricante recurrió a China o Vietnam, algo común por el costo–beneficio, para manufacturar su mercancía.

Esto es, si un emprendedor de Kickstarter fabricó en China, ahora pagará hasta un 145 por ciento más para enviar el producto a sus patrocinadores en Estados Unidos.

Si es un fabricante mexicano, pero fabricó una mercancía no considerada en el T–MEC, deberá pagar el arancel del 25 por ciento para enviar su producto a sus mecenas en Estados Unidos, mismo caso para las personas en Canadá. Kickstarter Tariff Manager es la respuesta de la plataforma para transparentar este aumento de costos a los patrocinadores por parte de los creadores, quienes buscan recuperar su inversión luego de pagar ese arancel en aduanas.

Los patrocinadores que no estén de acuerdo en pagar el cobro extra pueden ponerse en contacto con el fabricante, pero no queda claro lo que significa para las personas detrás del proyecto, pues las campañas de recaudación, muchas veces, iniciaron y terminaron antes de la entrada en vigor de los aranceles.

Pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos se han quejado de esto e incluso han iniciado acciones legales.

EL DINERO NO ES TODO

Gap Closer Games y Paverson Games, fabricantes de juegos de mesa de Estados Unidos, han publicado en diferentes blogs de Kickstarter su frustración y la incertidumbre que enfrentan con los aranceles de Trump.

“Estos nuevos costes añadidos no son ideales, pero, francamente,

el dinero no es todo el problema. En los últimos meses, los aranceles sobre China a Estados Unidos han pasado del 0, al 10, al 20, al 54, al 104 y ahora al 145 por ciento. Simplemente, no sabemos si estas cifras se mantendrán, aumentarán o desaparecerán”, indicó Gap Closer Games.

Jamey Stegmaier, fundador del fabricante de juegos de mesa Stonemaier Games, se unió a una demanda colectiva junto con otros emprendedores como Rebecca Melsky y Eva St. Clair de Princess Awesome & Boy Wonder (ropa infantil); Quent y Linda Cordair de Quent Cordair Fine Art (galería de arte); y Pete Paulin de 300 Below (tratamiento criogénico de metales) para demandar al gobierno de Estados Unidos por su política arancelaria que afecta a sus negocios por emplear el modelo de cadena de valor global.

“El impacto económico en estas pequeñas empresas es devastador. Stonemaier Games, como muchas editoriales, se enfrenta a aranceles por tiradas que comenzaron antes de que el presidente asumiera el cargo.

“Los cálculos son brutales: por cada 10 dólares gastados en fabricación, Stonemaier debe pagar 14.50 dólares en aranceles. De hecho, la producción más reciente de la empresa se encuentra en un almacén de China con un precio arancelario de 1.5 millones de dólares. Y con 10 millones de dólares en costes de producción en 2024, se enfrenta a un coste de hasta 5 millones de dólares en gastos inesperados”, aseguró Pacific Legal Foundation, encargado del caso.

QUINTO ARANCEL MÁS ELEVADO

Pierde México ventaja en EU

Los impuestos a nuestro país estaban muy por debajo de, por ejemplo, 46 por ciento a Vietnam y 32 por ciento a Taiwán, que está entre las 35 naciones desde las que más importa el país del norte

Con pocos días de diferencia, México perdió la ventaja que tenía entre los principales países que exportan a Estados Unidos debido a que su arancel efectivo de 19.51 por ciento es ya el quinto más elevado que tienen las 35 naciones de las cuales proviene 92.66 por ciento de las importaciones que hace la nación norteamericana, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó que los vaivenes en los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, que puso, luego suspendió y después hizo exenciones y reducciones a diferentes países, terminaron por ubicar a México en desventaja frente a otras naciones.

“Ahorita México perdió ventaja porque no tenemos un arancel bajo, somos entre los 35 países que más exportan a Estados Unidos, de los más altos”, sostuvo.

La ventaja apareció el 2 de abril, cuando Trump anunció aranceles recíprocos al mundo de entre 10 por ciento y 46 por ciento, que después pausó por 90 días aplicando tarifas generalizadas de 10 por ciento, mientras que con China inició una escalada hasta alcanzar gravámenes de 145 por ciento. De esa forma, los aranceles a México estaban muy por debajo de, por ejemplo, 46 por ciento a Vietnam y 32 por ciento a Taiwán, que están entre las 35 naciones de las que más hace importaciones Estados Unidos.

LA VENTAJA APARECIÓ EL 2

DE ABRIL, CUANDO TRUMP ANUNCIÓ ARANCELES RECÍPROCOS AL MUNDO DE ENTRE 10 POR CIENTO Y 46 POR CIENTO, QUE DESPUÉS PAUSÓ POR 90 DÍAS APLICANDO TARIFAS GENERALIZADAS DE 10 POR CIENTO, MIENTRAS QUE CON CHINA INICIÓ UNA ESCALADA HASTA ALCANZAR GRAVÁMENES DE 145 POR CIENTO

Pero con la pausa y el arancel generalizado de 10 por ciento, en la que Estados Unidos no incluyó a sus socios comerciales, México y Canadá perdieron esa competitividad.

“Hasta antes de Trump, México tenía ventajas por el T–MEC, porque no teníamos aranceles. A pesar de que 52 por ciento de las exportaciones se enviaba bajo el principio de Nación más Favorecida, es decir, fuera del T-MEC, con un arancel de 3.3 por ciento, porque así lo preferían muchas empresas para evitar papeleo y otros criterios del acuerdo comercial”, recordó Siller.

Trump ha aplicado a México y Canadá aranceles de 25 por ciento por el tema del fentanilo, bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa), pero luego hizo exenciones; también 25 por ciento al acero, aluminio y sus manufacturas, y otro 25 por ciento a vehículos ligeros y autopartes, exceptuando el contenido regional.

“Con todo esto, hay productos que se están mandando a Estados Unidos que están pagando 50 por ciento de arancel, 25 por ciento por un lado porque van sin cumplir con las reglas del T–MEC y otro 25 por ciento porque son de aluminio, acero y sus manufacturas”, expuso Siller. Hacia adelante, proyectó que los aranceles sigan y que incluso pudieran ser una palanca con la que Trump buscaría que la revisión del T–MEC se convierta en renegociación, buscando endurecer las reglas de origen y hacer un frente contra China. De acuerdo con el análisis de Banco Base, actualmente las cuatro naciones con el arancel efectivo más elevado que el de México son China, con 131.91 por ciento; Japón, con 21.37 por ciento; Corea del Sur, con 20.89 por ciento, y Hungría con 19.81 por ciento.

SILVIA OLVERA Agencia Reforma
México perdió la ventaja que tenía entre los principales países que exportan a Estados Unidos debido a que su arancel efectivo de 19.51 por ciento es ya el quinto más elevado.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS

Analizan el impacto económico de aranceles

El presidente del IMCP explicó que aunque México no recibió impuestos adicionales en la orden ejecutiva firmada el 2 de abril pasado, sí se mantiene el gravamen de 25 por ciento para productos no originarios

Agencia Reforma

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advirtió sobre las repercusiones económicas derivadas de las recientes decisiones del Gobierno de Estados Unidos respecto a la imposición de aranceles a productos importados, particularmente en el marco del T-MEC.

El presidente del IMCP, Héctor Amaya Estrella, explicó que aunque México no recibió aranceles adicionales en la orden ejecutiva firmada el 2 de abril pasado, sí se mantiene el gravamen del 25 por ciento para productos no originarios, lo que afecta su competitividad en el mercado estadounidense. Entre los sectores más vulnerables se encuentran las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que dependen del comercio con Estados Unidos, así como aquellas industrias cuyos productos no cumplen con las reglas de origen del T–MEC.

“Las consecuencias pueden incluir los siguientes resultados: disminución de la demanda de

LA SITUACIÓN SE COMPLICA

POR EL CONTEXTO GLOBAL DE TENSIONES COMERCIALES.

CHINA RESPONDIÓ CON ARANCELES DE HASTA 84

POR CIENTO A PRODUCTOS ESTADOUNIDENSES, MIENTRAS EU CONTRAATACÓ CON TARIFAS

QUE ALCANZAN HASTA

145 POR CIENTO PARA PRODUCTOS CHINOS

productos mexicanos y caída en las exportaciones, pérdida de empleos de empresas que se dedican a la exportación, reducción de la inversión extranjera directa debido a la incertidumbre comercial, impacto directo en las pymes que dependen del comercio con Estados Unidos”, explicó Héctor Amaya.

El IMCP alertó sobre una posible disminución en la demanda de exportaciones mexicanas, la pérdida

de empleos y la reducción de inversión extranjera directa.

La situación se complica por el contexto global de tensiones comerciales. China respondió con aranceles de hasta 84 por ciento a productos estadounidenses, mientras EU contraatacó con tarifas que alcanzan hasta 145 por ciento para productos chinos.

En este entorno, crece la presión sobre México para alinearse con la postura estadounidense frente a China, lo que podría impactar el consumo interno debido a un eventual aumento de precios.

Antonio Lancaster–Jones, coordinador de Industriales Jalisco, subrayó la importancia de proteger sectores clave como el del jitomate, que enfrenta incertidumbre por la renegociación de aranceles que vence en julio.

Jalisco, responsable del 5 por ciento de las exportaciones nacionales de jitomate, también destaca por su producción de aguacate, tequila y be-

rries, todos susceptibles a impactos por restricciones comerciales.

“¿Qué pasará en Jalisco? primero es cerveza, segundo es tequila, tercero es aguacate, el cuarto es berries y el quinto es tomate. Jalisco es de los principales productores de todo eso. Claro que nos ocupa, el 5 por ciento de las exportaciones de jitomate vienen de Jalisco y eso es muy importante tenerlo en cuenta”, explicó Lancaster.

“Somos entre el quinto y el sexto productor de jitomate del país. Tenemos que estar muy atentos, estamos trabajando muy de la mano con las autoridades precisamente para ver cómo podemos proteger a esta industria tan importante que es de Jalisco y sobre todo ya iniciar las mesas de negociación”, agregó.

El IMCP, a través de su Comisión de Comercio Internacional, anunció que brindará asesoría a las empresas para mitigar riesgos fiscales y aduaneros, además de apoyar el cumplimiento de las reglas del T–MEC.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos advirtió sobre las repercusiones derivadas de las recientes decisiones del Gobierno de Estados Unidos.

ISIDRO AGUADO SANTACRUZ*

CAMBIO DE RITMO

EL PAÍS SE ASOMA AL MAR DEL NORTE

Las ciudades también sueñan con ser descubiertas. Italo Calvino

Hay ciudades que no nacen, irrumpen. Como las olas que no piden permiso para besar la orilla o los versos que se escriben con la urgencia de lo que se siente y no se entiende. Tijuana apareció así: sin diseño, sin permiso, sin miedo. Ciudad frontera, ciudad herida, ciudad deseada. Y esta semana, mientras los ojos del mundo turístico giran hacia Playas de Rosarito, ese pequeño edén costero donde el mar toca la sierra y el viento lleva acentos de todos los continentes, es Tijuana —mi ciudad, la ciudad de los que llegaron huyendo y terminaron quedándose— la que encuentra, por fin, su espejo.

El Tianguis Turístico 2025 no cayó del cielo: fue ganado. Baja California se lo arrebató al centro, al sur, a los estados que tradicionalmente han monopolizado los escaparates. Ya no todo es Acapulco ni la Riviera Maya. Ya no todo es la postal que repite el mismo paraíso domesticado. Hoy, por fin, el país voltea al norte, al desierto, al cañón, al viñedo, al acantilado, al caos de luces y lenguas que es Tijuana. Y a la calma azul profundo de Rosarito, donde los surfistas conviven con cocineros, pescadores y migrantes que aprendieron a hacer del oleaje una esperanza. La industria turística representa nueve por ciento del PIB nacional. Pero más allá del dato duro, es una maquinaria de sueños: da empleo, sobre todo, a mujeres, a jóvenes, a comunidades indígenas y rurales. Es una industria de lo humano, del encuentro, de la narración. Y en

ningún lugar como en esta franja del país se entiende tanto el arte de recibir al otro como una forma de dignidad.

La apertura del Tianguis comenzó en San Diego, una metáfora andante de nuestra frontera líquida. Entre Tijuana y esa otra ciudad americana que habla español en secreto, no hay muros, sólo burocracias. Lo real es el flujo: 300 mil cruces diarios, la metrópoli binacional más viva del continente. En ese ir y venir late un corazón económico, cultural, afectivo. Esta región no es una más. Es un anticipo del mundo que viene: híbrido, mestizo, digital, nómada, resiliente. En este contexto, el Tianguis no es un acto de promoción turística: es una afirmación de existencia. Tijuana y Rosarito, desde su desorden armónico, desde su belleza no domesticada, desde su vocación de refugio y promesa, tienen hoy la oportunidad de contarse como lo

que son: no periferia, sino vanguardia. No excepción, sino síntesis. Pero para que este relato se vuelva política pública, se necesita más que entusiasmo. Hace falta infraestructura: agua suficiente, manejo digno de residuos, energía limpia, conectividad digital y física, seguridad sin simulacro. Hace falta, sobre todo, voluntad. La presidenta Sheinbaum ha decidido no asistir. Su ausencia pesa. En su lugar, la gobernadora Marina del Pilar y la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez, han asumido el protagonismo con una convicción admirable. Ambas entienden que el turismo no es sólo un asunto económico, sino una herramienta de cohesión nacional. Una forma de reconciliarnos con lo que somos y, también, de mostrarnos ante el mundo sin pedir disculpas. Porque invitar a otros a conocer lo nuestro es también aprender a conocerlo nosotros. Es volver a mi-

rar con ojos frescos lo que ya dábamos por sentado. Es descubrir que Tijuana, tan golpeada por los estigmas, es también una ciudad de ciencia, de música, de gastronomía inventiva, de jóvenes que diseñan aplicaciones con acento fronterizo, de muralistas que cuentan lo que la historia oficial nunca se atrevió a escribir.

Y Rosarito, con su luz de atardeceres infinitos, sus calles que huelen a pescado y a esperanza, sus hoteles frente al mar que no han olvidado cómo se sonríe, se alza también como anfitrión natural. No por casualidad, sino porque lo merece. Porque ahí, donde otros ven playa, hay comunidad. Donde otros ven descanso, hay trabajo bien hecho.

Desde hoy, el Tianguis abre sus puertas al público. Y eso, que podría parecer un detalle menor, es en realidad el alma del evento: devolverle al pueblo su ciudad. Que sean los tijuanenses, los rosaritenses, los bajacalifornianos quienes cuenten su historia. Que lo hagan con orgullo, sin vergüenza, con la certeza de que esta tierra, por fin, ha sido mirada con la atención que siempre mereció.

Porque Tijuana no fue fundada, fue deseada. Rosarito no fue diseñado, fue intuido. Y Baja California, esa península que parecía lejana, es ahora el centro de un país que empieza a entender que su futuro no solo está en sus playas más famosas, sino en sus márgenes más valientes. Que entren todos. Que vean. Que escuchen. Que sientan. Que sepan que aquí también hay belleza. Que aquí también hay país.

Adaptarse al compás de la vida no es tarea sencilla; en Cambio de ritmo, intento no perder el paso. Que tengas un excelente inicio de semana lector.

Baja California Center es la sede principal del Tianguis Turístico 2025.

AÑO DE RECESIÓN

Anticipa BBVA caída de economía mexicana

Eduardo Osuna, director de la institución, señaló que lo más relevante será tener la capacidad de una recuperación en 2026 “lo más pronto posible”

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

Este año la economía mexicana apunta a una caída, lo cual debe repercutir en las acciones para revertir los efectos en 2026, acotó BBVA México.

En conferencia, Eduardo Osuna, director general de la institución, detalló que si bien al momento la institución no ha emitido su pronóstico de crecimiento para este 2025, el escenario apunta a un número negativo.

“Estamos viendo signos de que claramente el país va hacia un año de recesión, en el cual tendremos una caída de la economía, y lo más relevante, más allá del tamaño de la caída, será nuestra capacidad para hacer que en 2026 tengamos una recuperación lo más pronto posible”, acotó.

Para la institución financiera aún hay datos pendientes para determinar el ritmo de crecimiento económico de este año, sin embargo, en los próximos días se dará una previsión negativa.

Carlos Serrano, economista jefe de la institución, acotó que si bien, para el primer trimestre de este año se prevé que la economía reporte un balance positivo, la expectativa es el mediano plazo pudiera darse una recesión técnica.

CARLOS SERRANO, ECONOMISTA JEFE DE LA INSTITUCIÓN, ACOTÓ QUE SI BIEN, PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO SE PREVÉ QUE LA ECONOMÍA

REPORTE UN BALANCE

POSITIVO, LA EXPECTATIVA ES EL MEDIANO PLAZO PUDIERA

DARSE UNA RECESIÓN TÉCNICA

“Mañana (martes) —dijo Serrano el lunes 28 de abril—se anuncia el dato del primer trimestre y nosotros estimamos que va a ser positivo.

“Realmente donde creemos que va haber más desaceleración es el siguiente trimestre, así que hoy yo creo que no podemos hablar de recesión técnica”, aclaró Serrano.

Para Eduardo Osuna, la caída que se prevé para este año responde al freno en el consumo, el

cual no se prevé sea significativo, así como por una menor inversión tanto nacional como extranjera, por lo que es necesario crear conciencia interna para disipar la incertidumbre.

“El Gobierno tiene poco espacio fiscal para una política contracíclica, pero el Plan México como está elaborado, con una visión de política contracíclica puede permitir que en 2026 tengamos buenos niveles de recuperación, si lo aterrizamos lo más pronto posible”, detalló Osuna.

POSITIVO, REMANENTE DE BANXICO

Para BBVA México, el remanente anunciado por Banxico, que debió entregarse a la Hacienda Pública el 30 de abril — antes del cierre de la presente edición—, es una cifra que refleja la prudencia en el manejo de las finanzas del organismo y que se

están atendiendo las pérdidas de otros ejercicios.

Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, explicó que los 17 mil 995 millones de pesos, que representan 0.05 por ciento del PIB, derivan de una depreciación del peso mexicano bajo control, además de que se tuvieron que atender sus obligaciones pendientes.

“Me parece que el banco actuó de manera prudente porque lo que dice su ley es que tiene que primero cubrir pérdidas de ejercicios anteriores.

“Y segundo, el banco tiene que constituir un nivel de capital que considere adecuado para su operación lo cual también hicieron”, puntualizó el especialista.

Bajo ese contexto, Eduardo Osuna consideró que será responsabilidad del Gobierno lograr las metas de consolidación fiscal, por medio de esfuerzos en el gasto público.

La caída prevista para este año responde al freno en el consumo, que no se prevé que sea significativo.

SIN EMBARGO, LE APUESTAN

Difícil aún, retorno de inversión en IA

En 2024, 78 por ciento de las empresas afirmó utilizar inteligencia artificial en al menos una función, en comparación con 55 por ciento en 2023

AGENCIA REFORMA

Nueva York, Estados Unidos

La adopción de inteligencia artificial (IA) entre las empresas es impresionantemente alta, pero la mayoría tiene dificultades para ponerla en buen uso. Intuyen que la IA es esencial para su futuro. Sin embargo, la intuición por sí sola no les permitirá descubrir el potencial de la IA, y no tienen claro cuál es el secreto de ello.

En 2024, 78 por ciento de las empresas afirmó utilizar inteligencia artificial en al menos una función, en comparación con 55 por ciento en 2023, revela la encuesta “Estado de la IA” realizada por la consultora de administración global McKinsey y publicada en marzo de este año. Las empresas en general afirmaron obtener ahorros de costos de menos del 10 por ciento y aumentos de ingresos inferiores a 5 por ciento gracias a esos esfuerzos.

Aunque el rendimiento financiero medible es limitado, el sector empresarial está apostando por completo a la IA, revela el reporte Índice de IA 2025 publicado en abril por el Instituto Stanford para la Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano. El año pasado, la inversión privada en IA generativa alcanzó los 33.9 mil millones de dólares a nivel mundial, 18.7 por ciento más que en el 2023.

Las cifras reflejan una “paradoja de la productividad”, en la que las mejoras masivas en las capacidades de IA no se han traducido en un aumento correspondiente de la productividad a nivel nacional, de acuerdo con Erik Brynjolfsson, economista y profesor en la Universidad de Stanford que trabajó en el Índice de IA. Mientras que algunos proyectos específicos han sido enormemente productivos, “muchas empresas están decepcionadas con sus proyectos de IA”.

RESOLVIENDO LA PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDAD

Para que las empresas aprovechen al máximo sus esfuerzos de IA, Brynjolfsson aboga por un análisis basado en tareas, en el que la empresa es dividida en tareas específicas o “unidades atómicas de trabajo” que se evalúan para determinar la posible asistencia de la IA.

A medida que se aplica la IA, los resultados se miden contra indicadores clave de desempeño (los KPI). Brynjolfsson cofundó Workhelix, una startup que aplica estos principios.

Las empresas deben procurar determinar primero un resultado y

luego encontrar el modelo que les ayude a lograrlo, afirma Scott Hallworth, director de datos y análisis y responsable de soluciones digitales en HP.

ORQUESTANDO Y ESCALANDO LA IA

Un reporte por separado de McKinsey, publicado en enero, ayuda a explicar por qué la adopción de la IA supera con creces las ganancias de productividad asociadas, de acuerdo con Lareina Yee, socia principal y directora del McKinsey Global Institute. Sólo uno por ciento de las empresas estadounidenses que han invertido en IA afirma haber escalado su inversión, mientras que 43 por ciento reporta aún encontrarse en la fase piloto.

“No puede esperar uno aumentos significativos de productividad a nivel piloto y ni siquiera a nivel de unidad de la empresa. Para lograr mejoras significativas de productividad es necesario alcanzar una mayor escala”, afirmó.

Ryan Teeples, director de tecnología en 1-800Accountant, coincide en que “dividir el trabajo en tareas basadas en IA y alinearlas con los KPI no sólo genera un rendimien-

to a la inversión medible, sino que también crea una mejor experiencia para el cliente al revelar información crítica con una rapidez superior a la que podría jamás lograr un humano”.

Esta empresa privada con sede en Nueva York ofrece servicios de impuestos, contabilidad y nóminas a 50 mil clientes activos, con especial atención a las pequeñas empresas. La empresa no es cliente de Workhelix.

Además, Teeples afirma que las empresas deberían ver más allá del uso individualizado de la IA, donde los empleados utilizan chatbots GenAI o herramientas de productividad con IA para optimizar su trabajo. “La verdadera adopción empresarial involucra la orquestación y el escalado a nivel organización. Muy pocas organizaciones han alcanzado realmente este nivel, e incluso esas apenas están comenzando”, afirmó.

YA HEMOS VISTO ESTO

Históricamente, el mundo ha tardado años en descubrir qué hacer con tecnologías revolucionarias de uso general, como la máquina de vapor y la electricidad, de acuerdo con Brynjolfsson. No es inusual que los modelos de propósito general sigan una “curva en J”, en la que se produce una caída en la productividad inicial, al tiempo que las empresas le encuentran la cuadratura, seguida de un aumento gradual en la productividad.

Dice que las empresas están empezando a superar la curva en J de la IA La transformación podría ocurrir más rápido que en el pasado porque las empresas -bajo gran presión de los inversionistasestán trabajando para justificar rápidamente la enorme cantidad de capital invertido en la IA.

Las empresas en general afirmaron obtener ahorros de costos de menos del 10 por ciento y aumentos de ingresos inferiores a 5 por ciento gracias a esos esfuerzos.

El futuro pertenece a quienes son lo suficientemente valientes como para crearlo.

En un entorno donde el 70 por ciento de las pequeñas y medianas empresas que adoptan tecnología avanzada reportan crecimiento acelerada, actualizarse no es solo una opción, es una cuestión de supervivencia.

La innovación tecnológica está redefiniendo las reglas de todos los sectores. Y hoy uno de los avances más significativos viene de la mano de la inteligencia artificial (IA). Recientemente, OpenAI lanzó una guía práctica que enseña a empresas de todos los tamaños —especialmente a las Pymes— a crear sus propios agentes de IA personalizados.

Este paso representa una de las mayores oportunidades de la década para los empresarios que buscan escalar, optimizar costos y aumentar su competitividad.

LA IMPORTANCIA DE ACTUALIZARSE EN EL MUNDO EMPRESARIAL ACTUAL

Según el informe Future of Jobs 2025 del World Economic Forum, 85 por ciento de las empresas planea aumentar su adopción de tecnologías de automatización e inteligencia artificial en los próximos dos años.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA UNA PYME?

• Si tu empresa no integra IA, competirás en desventaja frente a negocios más ágiles.

• Actualizarte implica entender y aplicar nuevas herramientas como agentes de IA que automatizan ta-

LA RUTA DEL VALOR

MI NEGOCIO CON IA, ¿ES NECESARIO?

reas, mejoran la atención al cliente, personalizan ventas o aceleran procesos internos.

• La falta de adaptación tecnológica disminuye la rentabilidad: estudios de McKinsey muestran que las empresas tecnológicamente rezagadas generan hasta 40 por ciento menos ganancias que las digitalmente maduras.

¿QUÉ ES UN AGENTE DE IA?

¿Y POR QUÉ OPENAI LOS

HACE AHORA ACCESIBLES PARA TODOS?

Un agente de IA es un software inteligente que puede interactuar, aprender y realizar tareas específicas en nombre de un usuario o una empresa. Piensa en ellos como un asistente virtual altamente capacitado, que no solo responde preguntas, sino que puede ejecutar procesos, tomar decisiones, y aprender de cada interacción.

OpenAI, con su nuevo lanzamiento, ha democratizado la creación de estos agentes: Ahora, no necesitas ser programador ni tener un equipo de ingenieros para crear un agente adaptado a las necesidades de tu negocio.

La nueva guía de OpenAI incluye:

• Plantillas de agentes listos para tareas comunes (atención al cliente, gestión de leads, asesoría interna).

• Tutoriales paso a paso para entrenarlos con tus propios datos (productos, procesos, manuales).

• Métodos de personalización visual para que hablen con la identidad de tu marca.

• Ejemplos prácticos para áreas como ventas, soporte, marketing y operaciones.

Dato impactante: Empresas que usan IA para la atención al cliente reportan una reducción de costos operativos de hasta 30 por ciento y un incremento en la satisfacción de clientes de 20 por ciento.

EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA EMPRESARIOS Y PYMES

Te comparto tres formas reales de cómo los agentes de IA pueden transformar tu empresa hoy:

1. ATENCIÓN AL CLIENTE AUTOMÁTICA Y PERSONALIZADA

Caso real: Una PYME de e-commerce que integró un agente de IA entrenado en sus productos logró resolver el 80% de las dudas de clientes sin intervención humana, permitiendo a su equipo enfocarse en ventas complejas.

2. AUTOMATIZACIÓN DE COTIZACIONES Y VENTAS

Ejemplo: Un despacho de logística entrenó a un agente para procesar solicitudes de cotización. El resultado: redujeron el tiempo de respuesta de tres días a cinco minutos, aumentando su tasa de cierre en 27 por ciento.

3. ASISTENCIA INTERNA PARA EMPLEADOS

Caso práctico: Una empresa de servicios financieros implementó un agente de IA interno que responde preguntas sobre procesos, cumplimiento y políticas, lo cual redujo consultas al área de Recursos Humanos en un 40%.

ESTADÍSTICAS QUE NO PUEDES IGNORAR

• 72 por ciento de las Pyme que han implementado IA reportan mejoras inmediatas en eficiencia operativa.

• 61 por ciento de las empresas que usaron asistentes virtuales de IA vieron un crecimiento en ingresos en menos de un año.

• Sólo 23 por ciento de las Pymes en América Latina han adoptado IA, lo cual es una oportunidad brutal para los pioneros.

NO ES OPCIÓN ACTUALIZARSE

Actualizarse ya no es una ventaja competitiva, es una necesidad básica para cualquier empresario que quiera asegurar el futuro de su empresa.

Con herramientas accesibles como la nueva guía de OpenAI para agentes de IA, las Pymes tienen ahora el poder de competir al nivel de los grandes jugadores. No se trata sólo de entender las tendencias:

Se trata de convertirte en uno de los empresarios que las lidera.

* Consultor de empresas “de tiempo completo”. Ha tenido la oportunidad de colaborar con más de 100 empresas en Baja California y Estados Unidos, agregando valor en estrategia e innovación de negocios. Es CEO de Iskali, empresa de consultoría en Tijuana y ha generado experiencia suficiente para crecer de la mano de clientes. Le gusta el futbol, el golf y el senderismo.

EMPRESAS SE SUBEN A LA TENDENCIA, PERO…

Sin datos, no hay IA

El director de información de una de las mayores empresas de innovación tecnológica señala tres puntos clave que deben cumplir las firmas que quieran adoptar esta herramienta

Para Hasmukh Ranjan, director de información en la tecnológica AMD, las grandes empresas en México que deseen adoptar la tendencia de la inteligencia artificial (IA) deben incorporar tres elementos clave en sus estrategias tecnológicas.

El primero es contar con una base de infraestructura sólida. Es decir, garantizar los entornos físicos y digitales donde residirá y se aprovechará la IA, como centros de datos, conectividad y dispositivos; por ejemplo, computadoras capaces de procesar las tecnologías más recientes.

En segundo lugar, sin datos no hay IA. Por ello, recomienda que las compañías desarrollen una estrategia robusta y de largo plazo para construir soluciones inteligentes. En este sentido, los responsables de TI deben analizar sus datos desde tres dimensiones: volumen, variedad y velocidad.

Esta visión, según el CIO de AMD, debe estar respaldada por infraestructura física que permita aprovechar cada dato. El tercer punto consiste en elegir cuidadosamente a los proveedores y aliados, ya que resulta fundamental que las organizaciones evalúen las razones de su inversión para garantizar el retorno deseado.

En entrevista con Grupo Reforma, Ranjan expresó confianza en el potencial de México para ganar protagonismo en el ámbito tecnológico, al destacar ventajas geográficas, husos horarios compartidos con Estados Unidos y, sobre todo, las condiciones que el Gobierno federal impulsa para atraer a grandes tecnológicas.

“Es una combinación de todos esos factores, sin olvidar el talento

que se requiere. Creo que la inversión del Gobierno para fomentar el desarrollo de talento es otro aspecto muy positivo”, afirmó.

Al referirse al futuro de la IA, sostuvo que aún no está definido, pues nos encontramos en una etapa temprana. Sin embargo, enfatizó la importancia de diseñar proyectos bien estructurados para asegurar resultados concretos, además de proteger los datos ante accesos no autorizados.

Sobre ciberseguridad, insistió en la necesidad de establecer marcos de responsabilidad y gobernanza de datos, dado que estos contienen información crítica. Bajo esta premisa, espera que las compañías conformen equipos especializados en supervisar las buenas prácticas de los proyectos de IA.

¿Regular la IA? Ranjan evitó pronunciarse, aunque vislumbra un escenario de colaboración con sus competidores para sentarse a dialogar y atender los desafíos pendientes. Aseguró que, cuando emerge una nueva

tecnología, lo natural es trabajar en conjunto para crear mecanismos de seguridad.

Lo que sí es claro, según el ejecutivo, es que los roles de los responsables de tecnología (CTO) e información (CIO) serán cada vez más relevantes, con el desafío de generar valor a los productos y servicios de sus organizaciones.

CONTEXTO NACIONAL

Hiram Monroy, director de ventas comerciales para México, Centroamérica y el Caribe, señaló que el país ocupa la posición número once a nivel mundial en cantidad de centros de datos, y proyecta que en los próximos cinco años la cifra se ubique entre 70 y 75 instalaciones.

“Muchos de estos centros en México exportan capacidad de cómputo a otros países de América Latina, e incluso a Estados Unidos.

Tenemos una expectativa muy favorable de crecimiento impulsada por este auge local”, comentó.

“Nunca es suficiente, especial-

mente en lo que respecta al consumo eléctrico, pero considero que el país responde adecuadamente ante estas nuevas oportunidades. Es ahí donde vemos que AMD tendrá un papel relevante en la provisión de poder de cómputo, no sólo con los CPU, sino también con los GPU para estos centros”, añadió. Ante la llegada de la IA, el directivo indicó que las empresas mexicanas se encuentran en una fase inicial, actualizando su infraestructura tecnológica en distintas proporciones. Equipos con más de cuatro o cinco años están siendo reemplazados por sistemas con mayor capacidad de procesamiento y eficiencia energética. Esta modernización va acompañada de mejoras en ciberseguridad y capacitaciones para preparar al personal frente a las nuevas tecnologías, incluida la IA.

En México, donde las pequeñas y medianas empresas representan más de 40 por ciento del total, según datos del Inegi, Monroy espera que este segmento adopte tecnología compacta como los servidores ST45 V3, para digitalizar sus operaciones sin requerir grandes desembolsos. Esta solución, lanzada recientemente en colaboración con Lenovo, está orientada a pequeños negocios como tiendas minoristas, gasolineras y farmacias, para mejorar la administración, resguardar información o centralizar servicios como el correo electrónico.

Finalmente, el vocero señaló que las empresas mexicanas deben tener presente que este año Microsoft finalizará el soporte técnico a Windows 10. Por tanto, es momento de evaluar nuevos equipos de cómputo personal y, sobre todo, explorar las ventajas de la IA embebida en estos dispositivos.

Hasmukh Ranjan.

AUNQUE EMPRESA TIENE VENTAJAS

Incluso Tesla enfrenta turbulencia arancelaria

El panorama de los gravámenes de importación y el comercio ha cambiado durante meses, a veces drásticamente en un mismo día. Esos cambios dificultan que empresas e inversores hagan una evaluación confiable

La incertidumbre sobre los aranceles y una guerra comercial impredecible afectan gravemente a las empresas, que informan sobre sus más recientes resultados financieros y tratan de ofrecer pronósticos financieros a sus inversores.

Algunos aranceles contra socios comerciales clave de Estados Unidos permanecen vigentes, pero otros han sido pospuestos para dar tiempo a las naciones para negociar. El panorama de los gravámenes de importación y el comercio ha cambiado durante meses, a veces drásticamente en un mismo día. Esos cambios dificultan que empresas e inversores hagan una evaluación confiable del impacto en los costos y las ventas. El 22 de abril, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que espera una “desescalada” en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero advirtió que las conversaciones entre ambas partes aún no han comenzado formalmente.

Así es como varias grandes em-

El mayor impacto se verá en el negocio de energía de la compañía. La empresa manifestó que el impacto será “desproporcionado” porque obtiene celdas de baterías de litio–ferrofosfato de China.

A PRINCIPIOS DE ABRIL DE 2025, TESLA SE VIO OBLIGADA A DEJAR DE ACEPTAR PEDIDOS DE CLIENTES DEL CONTINENTE PARA DOS MODELOS, EL “S Y EL “X”. LOS MODELOS “Y” Y “3” LOS FABRICA PARA EL MERCADO CHINO EN SU FÁBRICA DE SHANGÁI

presas lidian con la confusión arancelaria:

ENFRENTA TESLA IMPUESTOS

Tesla está en una mejor posición que la mayoría de las compañías automotrices para lidiar con los aranceles porque fabrica la mayoría de sus autos en Estados Unidos. Sin embargo, obtiene materiales de otras naciones y enfrentará impuestos de importación. El mayor impacto se verá en el negocio de energía de la compa-

ñía. La empresa manifestó que el impacto será “desproporcionado” porque obtiene celdas de baterías de litio-ferrofosfato de China.

La guerra comercial en general también podría perjudicar a la empresa, ya que China, el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo, ha tomado represalias contra Estados Unidos. A principios de abril de 2025, Tesla se vio obligada a dejar de aceptar pedidos de clientes del continente para dos modelos, el Model S y el Model X. La empresa fabrica el Model Y y el Model 3 para el mercado chino en su fábrica en Shanghái.

El CEO Elon Musk, miembro del gobierno del presidente Donald Trump, reiteró el martes que cree que “los aranceles más bajos son generalmente una buena idea para la prosperidad”. Pero agregó que, en última instancia, el presidente decide qué aranceles imponer.

AKZO NOBEL

El fabricante de pinturas y recubrimientos para uso industrial

y comercial con sede en Ámsterdam dijo que el gran riesgo de los aranceles podría venir en forma de una menor demanda de sus productos.

La empresa indicó que casi todas las ventas de productos terminados en Estados Unidos se producen en el país, y la mayoría de las materias primas se obtienen localmente.

“Con el paso de los años, situamos deliberadamente nuestra adquisición y nuestra producción en Estados Unidos”, afirmó el CEO Gregoire Poux–Guillaume, en una conferencia telefónica con analistas. “También operamos en gran medida China para China y utilizamos el resto de Asia como base de exportación”.

Los productos de la empresa van desde pinturas y recubrimientos para la industria automotriz hasta productos para aficionados al bricolaje. Unos aranceles más amplios podrían presionar a los consumidores y empresas y afectar las ventas.

BOSTON SCIENTIFIC

El fabricante de dispositivos médicos dijo esperar que la mayoría de los efectos de los aranceles afecten a la empresa durante la segunda mitad del año, pero que puede absorber el impacto.

La compañía elevó sus pronósticos de ganancias e ingresos para el año, a pesar de los aranceles. Calcula un impacto de 200 millones de dólares por aranceles en 2025, pero dijo que puede compensarlo con mayores ventas y reducciones en el gasto discrecional.

La empresa señaló que tiene una cadena de suministro de larga data en todo el mundo y ha realizado inversiones importantes en Estados Unidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.