La Brujula Febrero 2025 No 69

Page 1


Dichosos ustedes los pobres

PADRE POMA, P. 20

Naveguemos dialogando

RICARDO HARTE, P. 21

Gobernanza de la inteligencia artificial I

ARTURO SERRANO SANTOYO, P. 10

DÍA DEL GUÍA TURÍSTICO

MARCO AGUILAR P. 12

El Sauzal, impulsor del desarrollo de Ensenada NICTÉ MADRIGAL, P. 8

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

DEL DIRECTOR:

Luego del embargo atunero que sufrió Ensenada a inicio de los años noventa, el puerto se mantuvo sin una definición muy clara en cuanto a su vocación. Su carácter pesquero quedó muy maltrecho y su espíritu turístico no terminaba de florecer.

No estaba muy claro si era la industria, la gastronomía o la pesca la que acabaría predominando. Incluso en algún momento a finales de los noventa se recurrió a estudios externos que orientaran acerca del futuro. El resultado de ese ejercicio fue que Ensenada apuntaba hacia la gastronomía. Algunas voces no estuvieron de acuerdo con la realización del “examen vocacional”, porque defendían una especie de mayoría de edad para autodeterminarse.

La historia terminó por inclinar la balanza hacia algo que podría clasificarse dentro de la gatro–enología. La cantidad de restaurantes en el Valle de Guadalupe se disparó de unas cuantas a varias decenas. Lo mismo sucedió con el número de casas vinícolas, que de ser unas cuantas, actualmente son más de setenta en esa zona.

Siguiendo con la gastronomía, la relevancia de los establecimientos ha ido en aumento. Baste citar que la guía Michelín,

especializada en calificar la calidad de las experiencias de restaurantes alrededor del mundo, enlista, en su página de internet, 25 restaurantes de Ensenada y la región que cuentan con una estrella o recomendación. Dentro de esta ecuación existe una figura que pocas veces se le da el crédito correspondiente: el guía de turistas. Ellos son la cara humana y amable de la ciudad, son los que se ganan la confianza y como todo profesional, su preparación es muy importante para toda la industria turística. Hemos dedicado el tema principal de este número 69 de La Brújula para rendir honores a los guías turísticos, que se celebran su día este sábado 21 de febrero. El reportaje preparado por Marco Aguilar da cuenta de la importancia de este agente tan relevante para recibir a nuestros visitantes. Solamente de turistas que llegan en crucero, 2024 cerró con más de 760 mil viajantes, con el arribo de 272 cruceros en el año. En total, al año llegan al puerto más de un millón de personas que se hospedan en uno de los muchos hoteles con los que cuenta la ciudad. Estimado lector, le damos la bienvenida a este número preparado especialmente para usted. Que toda su lectura sea una experiencia agradable a los sentidos.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

COSAS QUE PASA NOMÁS UNA VEZ

Baúl de Manías

n su obra Momentos estelares de la humanidad, Stefan Zweig se avienta una colección magistral de relatos cortos que capturan momentos trascendentales en la historia de la humanidad.

Con su prosa brillante, Zweig logra transportar al lector igual a la caída de

Francesa, o al asesinato del célebre filósofo, escritor, orador y senador de la República romana Marco Tulio Cicerón (en comparación con el auge del nazismo) y otros momentos cruciales. Lo que principalmente explora Zweig es la complejidad de la experiencia humana en momentos de crisis.

Los momentos estelares que eligió Zweig no son siete (ni que fuera cábala), ni once (tampoco equipo de fut), sino 14. No le voy a decir el título ni el contenido de los 14, primero, porque no los he leídos todos, y segundo, porque el que más me interesó fue uno muy sugestivo que se llama “La resurrección de Händel”, que se trata… precisamente de lo que indica el título (metafóricamente hablando, se entiende).

El título completo de este momento estelar es “La resurrección de Georg

1741”. Se trata de cómo fue que el célebre músico se sobrepuso a un derrame cerebral y cómo y dio “gracias a Dios” en su oratorio “El Mesías”, que fue compuesto en tres semanas. ¡Nomás!

Se me acaba de ocurrir que, entre los momentos estelares de la humanidad no está la narración de algo que sucedió allá por 1824, en una representación de la Novena sinfonía de Beethoven. La contralto, Caroline Unger, hizo girarse a Beethoven para que recibiera el reconocimiento del culto público asistente. Fueron aquellas cinco ovaciones, de pie, con la gente agitando pañuelos y tirando los sombreros al aire para que el maestro, que no oía los aplausos (ni ninguna otra cosa), al menos viera el entusiasmo.

Ah, y ahora resulta que se me acaba de ocurrir otro “momento este-

nado por Zweig. La creación (por encargo de la BBC de Londres) de All you need is love (1967), de los fenomenales Beatles.

Se trata de la primera canción (de los Beatles) de transmisión global emitida, en televisión vía satélite. La transmisión, realizada el día 25 de junio de 1967, se recibió en 30 países y fue vista por más de 400 millones de personas. La rolita de los Beatles representaba al Reino Unido, naturally.

Por cierto, en la histórica transmisión participó México: desde la Ciudad de México, Antonio Aguilar cantó Allá en el rancho grande (a caballo) y Flor Silvestre cantó “Como México no hay dos”. Y ajúa.

Como se trataba de una transmisión mundial, los astutos muchachos le quisieron dar un sentido internacional, de modo que abrieron con las primeras notas del célebre himno francés (La Marsellesa). También (durante la presentación) incluyeron fragmentos de otras piezas, como la segunda parte de la Invención n.º 8 en Fa Mayor, de Johann Sebastian Bach, trasladada a Sol e interpretada con dos trompetas piccolo y Greensleeves (con cuerdas). Vaya, hasta se puede distinguir In the mood, de Glenn Miller, con saxofón. Además contiene un pequeño fragmento de uno de los primeros éxitos de The Beatles, She loves you, el cual es coreado espontáneamente por Paul McCartney, a quien le sigue John Lennon. Tárará.

Como buenos carpinteros, los Beatles “dieron en el clavo”. (Mire usted qué casualidad. Jesús de Nazaret, el loquito del peace and love, también fue carpintero). All you need is love (1967) rubricó la histórica emisión. Se convirtió, desde entonces, en una especie de “himno hippie no oficial”.

Ahí donde usted la oye, su estructura es compleja. La parte principal (el verso) está en un tiempo poco usual de 7/4. Suma un total de dos compases de 7/4, uno de 8/4, y luego regresa al 7/4, con los coros repetidamente cantando love, love, love… Cada coro tiene solamente siete compases, no los usuales ocho, y el séptimo es de 6/4, para finalmente regresar al verso en 7/4. All you need is love, acreditada a la dupla Lennon/McCartney, en realidad es de John.

Y ya me voy a ensayar All you need is love, porque el Coro Pro Música Ensenada la va a presentar en el próximo recital. Luego le aviso, cuándo, estimado lector.

Y abur.

bauldemanias@hotmail.com

Pegado a la Butaca

Rich (Rafael Martínez Sánchez), el protagonista de treinta años de Un lago, es cineasta o por lo menos quisiera serlo. Al inicio de la película se ha retirado a la casa del lago de su padre en Tequesquitengo, Morelos, a unas horas de la Ciudad de México, con la intención de escribir el guion de una película, pero no ha avanzado mucho.

Pasa sus días con sus amigos, quienes se quedan a dormir y beben con él. Se ha puesto la meta de cruzar el lago nadando (una proeza de entre dos y tres kilómetros) pero no logra mejorar el tiempo que le toma recorrer el tramo entre su casa y un muelle cercano. Todo, parece, para no regresar a esa página en blanco en su computadora.

A la casa llega un amigo de su papá, acompañado de su pareja y la hija de veinticuatro años de ella, Dani (Camila Acosta). La diferencia de edad no es insignificante, pero Rich y Dani conectan porque, por lo menos mentalmente, están pasando por momentos similares. Ella acaba de ser rechazada para una beca en el extranjero y su madre la está presionando para conseguir un trabajo regular. Rich se ofrece a pasearla por el lago, lo que ella acepta con gusto y su convivencia pronto florece en un romance casual. Un lago es un ejemplo clásico de cine independiente; parece haber sido hecha con la consigna clara de hacer más con menos. La historia transcurre casi en su totalidad en una preciosa pero única locación. Fuera de una calle de la Ciudad de México, unas pocas en el pueblo, todo parece ocurrir en la casa o en

UN LAGO

la laguna. Hay pocos personajes principales: Rich, Dani y un par de amigos que invitan a pasar el rato en la casa: Majo (Daniela Moranchel), su novio Jake (Pablo Flores) y Chebe (Gonzalo Romero). El estilo visual es igualmente económico. La mayoría de las escenas, salvo aquellas que involucran diálogos largos entre muchos personajes, se resuelven en uno o pocos encuadres, con la cámara de Miguel Galo fija o haciendo movimientos simples. Pero la modestia de su producción juega más a favor que en su contra. Martínez Sánchez, quien dirige, escribe, produce, y compone la música además de protagonizar, ha escogido una historia que se beneficia especialmente de los recursos con los que tiene a su disposición para contarla. De haber sido una producción más grande, Un lago quizá habría perdido más de lo que habría ganado. La casa de campo

se vuelve simbólica de ese limbo en el que Rich está: precioso, tranquilo y hedonista. Pero también de su relación con su padre, quien lo mantiene y de quien su vida finalmente depende; un recordatorio constante de ese sentimiento de que no es su propia persona. El trabajo de cámara, guardando distancia para apreciar los paisajes y los cuerpos de sus personajes, habla de esa pereza o letargia marca sus días. Un sentimiento que bien puede convertirse en paz mental como alimentar su inseguridad e incertidumbre.

Es probable que, al tener un protagonista con tanto en común con su realizador –Dani nota que Rich es actor, escritor, productor y director, todos roles que Martínez Sánchez desempeña en Un lago– algunos encontrarán a la película solipsista y narcisista. Y al ser una película sobre alguien que hace o trata de hacer cine, otros dirán que habla sólo so-

bre las lamentaciones de una parte muy pequeña y privilegiada de la gente. Admito algo de identificación personal con Rich: compartimos edad, así como dudas e inseguridades típicas de esa edad. No obstante, me atrevo a decir que, si Un lago me gustó, no es sólo porque toca temas que me interesan personalmente, sino porque hace el esfuerzo necesario para hacerlos funcionar dramáticamente. Un lago dibuja a sus personajes, a Rich y a Dani especialmente, con trazos delicados. Revelando, en sus interacciones y momentos solitarios, detalles de su vida fuera del lago, pero también dejando mucho a la imaginación. Como espectadores nos sentimos alentados a ser atentos y detallistas, a buscar en los gestos de sus personajes aquellos que nos digan más de quienes son. Dani no es ese cliché de personaje femenino que llega de la nada para cambiar la vida de ese protagonista masculino. Sus acciones no dejan de tener cierto misterio, pero tampoco se siente desdibujada porque a Rich también

lo rodea cierto misterio. Las diferencias ayudan a que se enternezcan el uno con el otro. A Dani le divierten los gestos y expresiones más cursis de Rich, quien en más de una ocasión se encuentra hablando o actuando como “señor”.

La convivencia prolongada, no obstante, las convierte en distancia –Rich responde con escepticismo cuando descubre que los amigos que a Dani ha invitado son poliamorosos. Dani está lidiando con su propia vida y, cuando ésta no se alinea con la de Rich, la separación es inevitable. Un lago es inteligente al no tratar de definir su relación en términos claros. Es una película sobre un encuentro significa mucho para dos personas, incluso cuando éstas no saben todavía qué significó.

Cine, Crítica, 3 1/2 estrellas, 2025, Rafael Martínez Sánchez, Camila Acosta, Daniela Moranchel, Pablo Flores, Gonzalo Romero, Miguel Galo. alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

EMBAJADORES DE LA FAUNA DE BAJA CALIFORNIA

Caracol, Un Museo

Para Ti

La península de Baja California es un lugar muy bello e interesante, desde sus paisajes hasta su gastronomía y como bióloga me encanta resaltar su flora y fauna. Es común que las personas no le pongan mucha atención debido a que muchas de las especies no son tan llamativas como en otras zonas, sin embargo, eso no significa que no sean importantes y asombrosas.

Tengo la fortuna de trabajar en Caracol Museo de Ciencias como divulgadora científica y responsable técnica de 12 especies de fauna, siete de las cuales son nativas de Baja California. Son tres serpientes, dos tarántulas y dos lagartijas, cada una de ellas

con características únicas que las ha cen especiales y dignas de admirar. Un ejemplo es Ben, un bejori de cer ca occidental, una especie de lagartija café que podemos observar común mente en nuestros cerros y que posi blemente no es muy llamativa a sim ple vista, pero si pones atención y ves su vientre, podrás observar sus patitas amarillas y pancita azul, y si es macho, como nuestro Ben, su cuello será azul, y entre más brillante sea este color, más atractivo será para las hembras y más intimidante para otros machos. A través de mi trabajo, tengo la oportunidad de cuidar y aprender sobre estas especies, y también de enseñar a las personas sobre la im portancia de su conservación, su pa pel en el ecosistema e incluso aclarar algunos mitos.

Esto pasa mucho con las serpien tes. Menta vive en el museo y es una rey de California o falsa coralillo. Su especie es confundida con venenosa y es común que la gente las mate cuando las ven, sin embargo, son inofensivas, se alimentan principalmente de roedores, ayudando a mantener estables sus poblaciones, e incluso se dice que son inmunes al veneno de las víboras de cascabel,

las únicas serpientes de importan cia médica en Baja California.

Así como están Ben y Menta, te nemos a Neto, una lagartija lagar to meridional con cara de enojado y muchas ganas de morder si la in tentas agarrar; Cuate, la serpiente cincuate que puede imitar el sonido de una serpiente de cascabel para espantar depredadores; la tranqui la boa rosada Rosy-o y las peludas tarántulas Charlotte y Turula, esta última una especie poco habitual en nuestro estado.

Todos ellos son embajadores de la vida silvestre para ayudarnos a que las personas conozcan sobre su es pecie, su entorno, su importancia e incluso que les pierdan el miedo y aprendan a respetarlas.

ción, podemos hacer una diferencia importante en la protección y conservación de estas especies.

Como ciudadanos es necesario que trabajemos juntos para conservar nuestra biodiversidad y que futuras generaciones puedan conocerla. Podemos hacer nuestra parte respetando los ecosistemas, evitando la caza y el tráfico ilegal, y educando sobre la importancia de la conservación.

A través de la divulgación científica y el trabajo de diversas instituciones como museos y centros de conserva-

Así que la próxima vez que te encuentres en la naturaleza, no juzgues a los animales que ves como ordinarios o feos. En cambio, tómate el tiempo para observarlos y aprender sobre ellos, y quizás puedas descubrir algo bello o interesante y apreciar más la belleza única de la vida silvestre de Baja California.

* Bióloga. Divulgación y educación científica de Caracol.

Mariana Novelo Bátiz*

MENTIRITAS Y MENTIROTAS

EN LA LITERATURA Y EL ARTE (PARTE 3)

Reflexiones de un Abuelo

na cosa es un dato y otra es un relato. El discurso de un dirigente, el manifiesto de algún movimiento político o el li bro que presenta algún gobernante, carga ideología y creencias que son compartidas con sus cercanos. Estos documentos son sentimien tos y puntos de vista que en su gran mayoría son solventados con muy pocos datos obtenidos a través de observaciones realizadas con objeti vidad. Estas formas de comunicación son dirigidas, por lo general, a una masa que comulga con el punto de vista de quien la presenta, por lo que se cuida el estilo y el contenido, de tal forma que aseguren que el mensaje refleje la ideología compartida. Sumado a lo anterior, el arte y la literatura han sido utilizados para propagar la ideología, aunque en su mayor parte, no sea la intención de los artistas. Richard Wagner fue el compositor preferido por los nazis. El nacionalismo revolucionario mexicano y su ideario se reflejó en las obras de los tres grandes muralistas de la primera mitad del siglo XX y que después fue utilizado por un partido político hegemónico. Y así como estos ejemplos, en el arte se ha retratado la conversación sobre la verdad y la mentira.

Obras de arte asociadas a la pintura y al séptimo arte han sido también grandes difusores de ideologías compartidas o no por un gran público, donde procuran mostrar la grandeza o la gravedad de ciertos momentos históricos.

Dante Alighieri con una visión metafísica analiza la búsqueda de la verdad del humano en La DivinaComedia

El muralismo mexicano, por ejemplo, cargado de una ideología revolucionaria y socialista, fue un movimiento del siglo XX cuyo objetivo era mostrar una visión histórica de la historia de México. Pinturas con personajes de la historia fueron “retratados” con el fin de contar una escena del pasado mexicano y de la mexicanidad. Y en donde se remarcan rasgos específicos que provocan variadas emociones del espectador, que atraen o son repulsivos, según el caso. El espectador evoca entonces un pasado relatado por el artista y su ideología, desarrolla un sentimiento de empatía de ese momento histórico y forma un criterio para su actuación en su vida futura.

Lo comentado en los párrafos precedentes ha sido tratado en la literatura, el cine y en las artes plásticas por autores que hoy se consideran universales. Uno de ellos fue George

Orwell quien en su novela distópica 19841 (escrita en 1948) hace un relato de la manipulación del concepto de “verdad”.

Retrata un país que ha transitado a una dictadura hegemónica de un solo partido con un “líder supremo”, cuya pretensión es la existencia de un orden que desemboque en poder absoluto, a través de la manipulación de la conciencia de masas.

En términos diagramáticos utilizados por Harari en su libro Nexus1 , la información es obtenida exclusivamente por miembros de un partido político y procesada por un aparato burocrático, que la transforma a la medida de la ideología del propio partido. Y ello, para finalmente darla a conocer al ciudadano como “La Gran Verdad” en forma de una creencia, la cual brindará tranquilidad y “felicidad” a la sociedad; y mayor poder a la clase dirigente.

En palabras de Orwell: “Si el partido pudiera meter su mano en el pasado y decir que este o aquel evento nunca ocurrió, eso, seguramente, [será] más temible que la tortura o la muerte” … “Y si todos los demás aceptaban la mentira que imponía el Partido, si todos los registros contaran el mismo cuento, el pasado pasaba a la historia y se convertía en verdad. ‘quien controla el pasado’, decía el lema del partido, ‘controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado’ …”. Sólo se necesitaba una interminable serie de victorias sobre la memoria propia, ‘Control de la realidad’, le decían”. Pero además de ello, era necesario el control del lenguaje, así que fue necesario inventar un nuevo lenguaje. Con el control del lenguaje, se controlan las ideas y por tanto las conciencias.

Dante Alighieri con una visión metafísica analiza la búsqueda de la verdad del humano en su obra La Divina Comedia4. Para ello, debió descender sobre las grupas de Gerión (la fiera que simboliza el fraude) al octavo círculo del infierno, al cual llamó Malebolge (mala bolsa). A Gerión lo describe Virgilio: “¡He ahí la fiera con la aguzada cola que traspasa los montes y rompe los muros y las defensas!¡He ahí quien corrompe al mundo entero!” (Canto XVII. Dante. Ibidem3). Con ello, el guía de Dante describe a la mentira, al fraude y a la adulación. Y en el octavo círculo del infierno, Dante ubica a todos los mentirosos: proxenetas y seductores, aduladores, simoníacos, adivinos y magos, malversadores, hipócritas, ladrones, consejeros fraudulentos, consejeros de la discordia o la maldad y falsificadores.

Dante en su obra y siguiendo su visión metafísica se pregunta reiteradamente “cuándo empieza el pecado [entre ellos la mentira] y hasta dónde llega la humanidad. No piensa que todo lo que hace el humano sea automáticamente malo, sino que le gusta preguntarse sobre el límite y hasta dónde puede llegar un [sapiens] en la búsqueda de la verdad”5

Rafael

Las artes plásticas han servido de vehículo para analizar el fenómeno de la mentira. Grandes pintores han utilizado el argumento de la verdad, la mentira o ambos, para plasmar una realidad mentirosa. Así lo comentaba Picasso: “El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad”. En una de sus obras más famosas se observa al centro un caballo herido; bajo sus patas un soldado fracturado mostrando en su mano derecha un pedazo de sable y una cara agonizante. En el costado derecho del cuadro una mujer lleva en sus brazos a un infante muerto, mientras que encima de ella se observa un bovino aterrorizado. Mujeres con pánico y desesperadas, que representan el sufrimiento y el dolor, se observan del lado contrario. Y todo es observado por un ojo cuyo centro es una bombilla (foco), dibujado en el centro del extremo superior del cuadro. La obra, denominada Guernica, fue pintada por Pablo Picasso como un símbolo del sufrimiento, mostrando cuerpos humanos y de animales distorsionados, en un alegato contra la violencia y la gue-

rra. Sin duda un hermoso cuadro (símbolo) que muestra la maldad y la destrucción humana (realidad).

Y así como Picasso, otros pintores y artistas plásticos, como el oaxaqueño Sergio Hernández, han retomado el tema de la verdad y la mentira en su obra. Este artista presentó 50 grabados durante 2022 donde “explora

el universo de la mentira y el descreimiento contemporáneo a través de la figura de Pinocho y sus sombras.”6 En la música se ha dedicado varias obras a la mentira y otros males. Así, en la ópera “La coronación de Popea”7 (Monteverdi, 1643), donde danza el amor, el odio, la venganza y el suicidio de Séneca (lo más doloroso), Nerón triunfa en su amor por Popea, pero repudiando a su primera esposa Octavia. De los perores monstruos de la historia (violencia, muerte y suicidios), Monteverdi hace una oda al amor: qué contradicción.

Cónclave es el último largometraje que he tenido oportunidad de admirar en un cine de mi ciudad y que es una película basada en la novela de Robert Harris del mismo título.8 Ambientada en la ciudad del Vaticano actual, su argumento se desarrolla en torno a la sucesión del trono de San Pedro, tras la muerte del obispo de Roma. La iglesia católica que considera a la verdad como su eje central se encuentra entrampada en una lucha por el poder dentro de su Colegio Cardenalicio. Cuatro corrientes de “verdad” pugnan por suceder al papa. Dos de ellas recuer-

dan las intuiciones platónica y aristotélica en cuanto al concepto de verdad. Por un lado, observamos a la verdad como un bien y por el otro el pragmatismo y el deber ser. La verdad como un bien, postulado de san Agustín, refleja un sentido conservador de la iglesia y la defensa de sus valores.

Por el otro, disimuladamente, nos muestran posiciones de movimientos sociales asociadas al pragmatismo (“hay que votar para que no caiga la iglesia en manos de nuestros rivales”, le espetan al decano), a la cultura woke y nos hacen revivir en la mente a la “Teología de la Liberación” representada por un cardenal no invitado, que proviene de regiones en donde se muestran las peores atrocidades humanas.

Este último personaje posee características singulares y poco ortodoxas para una sociedad conservadora como es la iglesia católica. En la novela y en la película, no hay duda de que se nos presenta a hombres de fe (aunque también hay mujeres que participan en la trama), pero que son ambiciosos y rivales, y por tanto propensos a la mentira si es

necesario, independientemente si son dogmáticos o pragmáticos. Todo sea por el poder.

El arte y la literatura son vehículos en donde se discute y se discutirá uno de los principales dilemas y características del Homo sapiens: El ser chismoso y mentiroso, pero apelando a la necesidad de vivir entorno a la verdad.

1 Orwell, G. 2021. 1984. Editorial Lectorum, México. 301 p.

2 Harari, Y. 2024. Nexus. Debate, España. 602 p.

3 Orwell. Ibidem

4 Alighieri, D. La Divina Comedia. Colección de Grandes de la Literatura. Editores Mexicanos Unidos, México. 320 p.

5 https://razonabierta.org/

6 https://elpais.com/ mexico/2022-04-13/lassombras-de-pinocho-enla-nueva-obra-del-pintorsergio-hernandez.html

7 https://youtu.be/7O4IUotQJAU

8 Harris, R. 2017. Cónclave. Grijalbo, México. 336 p.

Sergio Hernández retoma el tema de la verdad y la mentira en su obra.
El Guernica, es un símbolo del sufrimiento, mostrando cuerpos humanos y de animales distorsionados, en un alegato contra la violencia y la guerra.

RUMBO AL CENTENARIO EL SAUZAL, IMPULSOR DEL DESARROLLO DE ENSENADA

Las actividades industriales y pesqueras de este puerto, fueron el punto de partida para el crecimiento económico y poblacional de Ensenada y para su desarrollo como municipio

NICTÉ MADRIGAL/COLABORACIÓN

Ensenada, B. C.

El Sauzal es origen de desarrollo y emblema de arraigo e identidad. Su historia como comunidad, data del siglo XIX.

Manuel Cortez González es cronista de El Sauzal, el lugar que lo vio nacer. Creció en el histórico barrio de Manchuria, y ha sido testigo de la evolución de este terruño.

Pero también del trato indiferente del que esta comunidad ha sido objeto a lo largo de su historia.

El Centenario de El Sauzal de Rodríguez, coincide con el anuncio que hicieron autoridades federales en torno a la inversión de más de 5 mil millones de pesos para la modernización de los puertos de El Sauzal y Ensenada.

En esta delegación, ubicada al norte del municipio, se concentrará el movimiento de contenedores e hidrocarburos. Se ampliarán las escolleras y los pescadores serán reubicados.

un aumento de 440 millones de pe

sos anuales por la captación de los recursos del sistema portuario en Ensenada, y un incremento aproximado de 85 por ciento en la recaudación aduanera.

Manuel Cortez coincidió con los grupos conservacionistas que alertan sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y preservar los recursos que constituyen valor e identidad.

Dijo que, si bien es comprensible y necesario el desarrollo económico, lo cierto es que quienes habitan hoy El Sauzal, tienen derecho a vivir no solamente en paz, sino en un marco de bienestar que implica aire limpio y disminución de todo tipo de contaminantes.

“De otra manera lo que puede pasar en el Sauzal, es que sirva como el callejón de servicio de Ensenada. Como en todos los callejones de las grandes urbes, de restaurantes o de empacadoras, donde a nadie le gusta caminar por ahí”, expresó.

El cronista se dijo esperanzado de que esta millonaria inversión venga aparejada con el cuidado del medio ambiente y beneficios para

al proyecto que anunciaron autoridades municipales que permitirá reubicar los contenedores en donde será el parque industrial Jatay. Expuso que, el movimiento de los contenedores, no genera beneficios para El Sauzal.

tro de El Sauzal cambie. Que nadie se quede abajo”, manifestó.

FRAGMENTOS DE HISTORIA

“En términos de empleo, el porcentaje es ínfimo. Pero sí nos trajo mucho ruido, polvo, riesgos de tráfico, de tránsito, etcétera. Entonces, yo creo que es

Manuel, relató que, El Sauzal de Camacho de hace 165 años, tuvo como sus primeros habitantes a una pareja que en 1892 adquirió tierras el área de San Miguel, el arroyo de San Miguel; un año después tuvieron a su primogénito. Así se empezó a poblar y, para 1900 el Censo Nacional de Población

Manuel Cortez también se refirió

Fotos: Isaac Rosas

Luego, en 1919 llegaron los japoneses dedicados a la pesca y al buceo. Este suceso coincide con la apertura de una empacadora de mariscos y pescados.

Para el 7 de mayo 1925, que es la razón del establecimiento del año de fundación del Sauzal, se crea una sociedad encabezada por Carlos Bernstein. Fue una que solo duró alrededor de dos años; en 1927 se crea otra sociedad en la que aparece, entre otros, Fernando Rodríguez, hermano del general Abelardo L. Rodríguez, quien en 1928 también adquirió acciones a este consorcio.

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ECONÓMICO

Con el nacimiento de Nacional de Productos Marinos (antes Productos Marinos, S.A.), que en 1937 se convirtió en Pesquera del Pacífico, la gente empezó a llegar a El Sauzal para trabajar. Conforme con los datos del cronista de El Sauzal, el abulón de Isla de Cedros, principalmente, y de la Bahía (San Miguel, La Barca, Punta Banda en Arbolitos), fue el primer producto procesado.

En el censo de 1930, ya sumaba 117 habitantes en El Sauzal, con Manchuria como primer número de población porque fue ahí a donde llegaron los japoneses.

“La empresa se empezó a diversificar en cuanto a producto. Entró la sardina, la macarela, luego los productos agrícolas como el pimiento morrón, y el tomate para la producción de la salsa de tomate Val–Vita”, dijo Manel Cortez.

Ahí, se recibía igual tomate de Maneadero, que de la colonia Guerrero y de San Quintín, En 1938, ya como Pesquera del Pacífico, adquieren el permiso para la captura, pesca y procesamiento de especies marinas.

“Se lo dan por 15 años, y digamos que el 38 fue un año muy importan te en la vida económica y social del Sauzal. Por esa razón hubo una uni ficación de trabajadores, estaban en dos organizaciones.

El 2 de agosto de 1938 fue la fe cha de constitución del sindicato que duró hasta 1991 cuando cerró la em presa pesquera, ya siendo paraesta tal. Por muchos años se festejó esa fecha en la comunidad.

En la década de 1950, ya la pro ducción abarcaba jugo de durazno, frijol, y se dibujaba la posibilidad del procesamiento del atún, que se guramente fue a finales de la década de 1960.

La actividad económica es muy importante, crece la población a la par de que se amplía la capacidad instalada de la empresa, producien do diversos productos, entre ellos el fertilizante a base de desechos de pescado.

El mercado que tuvieron los pro ductos de la pesquera del Pacífico fue enorme, a pesar de que en México se consumía poco pescado y marisco.

“No había mercado, y de alguna manera el embargo atunero gene ró muchos problemas por falta del mercado nacional. Sin embargo, la pesquera se mantuvo y prosperó por muchos años”, relató.

El cronista comentó que, para 1950, la pesquera tenía utilidades de 20 millones de pesos.

“En 1950 era un mundo de dinero, de tal suerte que el crecimiento, el avance, el desarrollo de la empresa, le permitió distribuir los productos exclusivamente para el territorio de Estados Unidos, y eso generó con diciones para exportarlo a Europa. El alcance que tuvo fue muy alto y se fueron multiplicando negocios a la luz de esa empresa”, detalló.

“El Sauzal es una comunidad hermosa en su origen por toda la actividad desarrollada, por todo lo que impactó a la ciudad”: Manuel Cortez

Fotos: Isaac Rosas

GOBERNANZA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL I

ARTURO SERRANO SANTOYO* (Colaboración)

El acelerado e inexorable avance de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos importantes no sólo a los productores y desarrolladores de tecnología quienes buscan ventajas financieras y políticas para mantener su ritmo de innovación, sino también para los potenciales usuarios de las aplicaciones en los diversos campos de la economía y sociedad.

Por un lado, las magnitudes de las inversiones necesarias para producir resultados del estado del arte y vencer a adversarios en el sendero por alcanzar la Inteligencia Artificial General (la Singularidad o el Santo Grial de la digitalización humana) son de gran calado y significativas.

Los montos requeridos para infraestructura, capital humano y capital relacional son extremadamente elevados. Se anuncian inversiones que rebasan históricamente las cifras de cualquier otro proyecto de infraestructura planeado a nivel nacional o global.

Ante todo lo anterior, un evento inesperado irrumpió en el escenario tecnológico y geopolítico global. La aparición a inicios de enero de 2025 de la aplicación de IA de origen chino DeepSeek-R1 tomó por sorpresa a los gigantes tecnológicos de occidente (OpenAI, Microsoft, Alphabet, Meta Nvidia, etc.) generando no sólo dudas en la pertinencia de los cuantiosos montos de inversión en infraestructura programados, sino también por su solidez y

Propuesta de marco de referencia de gobernanza de la IA.

preponderancia tecnológica en el campo de la IA. El surgimiento de DeepSeek deja ver que, a pesar de las restricciones impuestas a China sobre adquisición de insumos tecnológicos del estado del arte, esta empresa, “jugando en bajo perfil”, logró obtener resultados comparativos a sus contrapartes de occidente con menor costo y mayor eficiencia.

Se pensaba que el sector de IA de China estaba más atrasado y rezagado. Aunque estos avances de China hay que verlos con reserva, la noticia del éxito de DeepSeek y su proliferación en los mercados globales puso en duda la eficacia de la estrategia agre-

siva de limitar comercialmente a las empresas chinas. A final de cuentas, el talento y la necesidad de buscar soluciones creativas basadas en los resultados clave ya obtenidos por occidente, rindió frutos para el desenvolvimiento de la innovación en un área estratégica, política y tecnológica para China. Esto no significa necesariamente que Occidente pierda su liderazgo, sin embargo, es una alerta para los agentes preponderantes del ecosistema global de la IA. Parecería que el terreno de competencia Oriente-Occidente tiende a emparejarse gradualmente dando lugar a un escenario global

fragmentado en dos bloques. Los patrones de gobernanza, adopción y uso de la IA de ambos bandos son diferentes, no sólo por las diferencias culturales, sino también por los procesos sociales, políticos y democráticos de cada contexto. Queda claro entonces que más que nunca se requieren marcos de referencia y estrategias y líneas de acción de carácter regional y global de gobernanza que ayuden a mitigar riesgos potenciales y la aparición de consecuencias intencionales y no intencionales. Sobre todo, identificar modas pasajeras de aplicaciones reales para evitar desinformación, his-

teria y ansiedad en el sendero de adoptar la IA en su debida medida para beneficio social y no sólo financiero. ¿Qué le queda a los países seguidores y a la zaga en el desarrollo de las tecnologías digitales disruptivas actuales como la IA? La respuesta no es sencilla, requiere de un análisis sistémico que permita identificar el ecosistema bajo estudio y sus principales actores, lo que es claro es que cada país y región requiere de manera urgente abordar el desafío de desarrollar su propia hoja de ruta para una gobernanza integral antes que sea demasiado tarde.

Dada la magnitud, alcance y número de factores involucrados en esta tarea, se propone un enfoque de análisis centrando la gobernanza de la IA en la sociedad y no en la tecnología. En esta perspectiva se identifican cuatro elementos clave mostrados en la figura que ilustra este artículo. 1. El cambio tecnológico y la innovación, 2. La regulación, 3. Los aspectos éticos y 4. Los aspectos geopolíticos y de inclusión y representación diversa.

La imagen es una modesta propuesta de estructura sistémica para la gobernanza de la IA; todos los aspectos asociados a estos cuatro elementos están interrelacionados, no se pueden ver aisladamente, constituyen un sistema complejo que tiene que ser analizado y estudiado bajo la óptica de interdependencia e interdisciplina para generar estrategias e iniciativas como fruto de las interacciones de los agentes que dan lugar a la dinámica operativa de cada contexto.

Tratar la ética separadamente de los otros tres factores no permite generar una visión integral de la magnitud y profundidad del sistema de gobernanza; es necesario ver los cuatro elementos y sus interrelaciones. No se parte de cero, ya existen contribuciones fundamentales de organismos internacionales (Unesco, OECD, Unión Europea, etcétera), organizaciones de la sociedad civil (Social Justice League, European Civil Society Platform on AI, All Tech is Human, AI Now Institute, etc.), universidades y centros académicos (Markkula Center, HAI Stanford, Universidad de Melbourne y muchas otras universidades alrededor del mundo).

También diferentes instancias gubernamentales están teniendo una participación notable y activa en la promulgación y puesta en marcha de políticas públicas sobre procesos regulatorios ligados al avance y adopción de la IA. La tarea es enorme, pero la responsabilidad es ineludible para que la IA se adopte balanceadamente y en beneficio al progreso social. De la misma forma, foros internacionales donde se conversa y se tratan temas claves de gobernanza se realizan frecuentemente (AI Action Summit, París 2025, AI World Congress 2025, Londres, etc.).

Dada la importancia y actualidad del tema de la gobernanza de la IA, esta contribución es la primera de una serie de artículos que se desprenden de la estructura mostrada en la figura. Se irán cubriendo gradualmente los cuatro elementos descritos y al final se hará una integración final con ejemplos exitosos de la implementación a nivel global de políticas y procesos de gobernanza que permitan aprovechar los beneficios que la IA promete para el progreso de toda la sociedad y no sólo de los grupos privilegiados económica, política y tecnológicamente.

* Doctor. Universidad Autónoma de Baja California. Director de la Fundación Teleddes.

Una Mirada Hacia la Infancia

TSe esfumó el amor

oda relación entre padres e hijos puede traer consigo ciertas dificultades, muchas de las cuales dependen de las circunstancias en las que se dio el embarazo. Factores como si fue planeado o no, o si los padres contaban con estabilidad emocional y financiera, pueden influir en la calidad del vínculo entre ellos.

Las expectativas de los adultos juegan un papel determinante en la aceptación o el rechazo en la crianza. Algunos se desentienden desde un inicio y otros se alejan con el tiempo por múltiples razones. De acuerdo a mi experiencia, las adicciones juegan un papel importante: las crisis de pareja, la violencia intrafamiliar o la migración por motivos laborales. No obstante, dicha decisión rara vez es repentina; generalmente, es el resultado de un desgaste psicológico y de cambios en las prioridades del adulto.

Sin embargo, el vínculo afectivo y el soporte emocional no siempre provienen de los padres biológicos; en ocasiones puede desarrollarse por parte de otros cuidadores, sean los abuelos u otros integrantes de la familia extendida, tutores externos o padres adoptivos.

Para un menor, sea cual sea el caso, el abandono parental representa un trauma. En algunos, no sólo uno de los progenitores se aleja, sino ambos, dejando al

niño al cuidado de terceros. He conocido la historia de niños que, debido a circunstancias complejas y de alto riesgo, se ven obligados a dejar su hogar. Es un proceso difícil. Recientemente, un menor de siete años me relató su experiencia. Sus papás se pelearon, él se salió enojado y se fue a una tienda de abarrotes. Llamaron a la policía los del establecimiento y, siguiendo un protocolo legal, fue trasladado a una casa hogar. Seis meses transcurrieron antes de que pudiera regresar con su familia. El proceso fue doloroso. Alejarse de casa, convivir con extraños y no poder comunicarse con su familia durante el confinamiento le causó un profundo impacto. Extrañaba su cama, sus juguetes, su ropa… todo cambió de un momento a otro. Sintiéndose culpable, además. Cuando volvió, lo hizo con resentimiento, reprimiendo sus emociones. No quiere hablar sobre lo ocurrido. Cerraba los ojos y, al abrirlos, intentaba convencerse de que nada había pasado. Un evento así deja huellas difíciles de borrar, especialmente a tan corta edad.

Cada caso es único. Algunos niños muestran una gran resiliencia ante las adversidades, mientras que otros se ven sobrepasados incluso por crisis menores. La capacidad de

afrontamiento es multifactorial: influyen la genética, el temperamento y el ambiente. Así como hay niños que, tras una caída, se levantan y continúan como si nada hubiera pasado, otros reaccionan con angustia ante un simple rasguño.

Hay un alto grado de estrés y afectación en los adultos que se genera debido a la falta de estabilidad emocional, laboral y financiera. Por esto, niños que se quedan solos en casa, por ejemplo, o un menor cuidando del otro mientras los padres trabajan, desarrollan sentimientos de inseguridad, estima baja, ansiedad y depresión. En muchos casos, la madre asume sola la responsabilidad del hogar, buscando la manera de proveer lo esencial para sus hijos sin contar con el apoyo necesario para la crianza.

No es lo mismo un padre que se ausenta por motivos laborales, pero mantiene contacto con su hijo, que aquel que desaparece sin explicaciones o fallece. Aunque la ausencia siempre deja una marca, con el acompañamiento adecuado y cerrando ciclos con la ayuda de un especialista, es posible sanar las heridas del corazón y seguir adelante.

* Psicóloga con posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

GUÍA DE TURISTAS, PIEZA CLAVE EN EL ANFITRIONISMO

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Cuando visitamos a un familiar, un amigo o conocido, cuando nos invitan a una fiesta, cuando nosotros invitamos a personas a nuestras viviendas, siempre hay un objetivo: ser un buen anfitrión.

En el turismo es igual, pero en este caso el anfitrión no sólo es el hotel o el restaurante que te recibe, existe un elemento que cumple con uno de los papeles más importantes: el guía turístico.

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional del Guía de Turismo, la cara responsable de que los visitantes a una ciudad, lugar o atracción, se lleven una gran impresión y compartan y recomienden con sus cercanos la experiencia.

¿QUÉ HACE EL GUÍA DE TURISTAS?

A decir de Juan Tintos Funke, asesor de la Asociación de Anfitriones y Tour Operadores de Baja California (AatopBC), el guía turístico es uno de los integrantes más importantes de la familia turística, porque es quien atenderá al turista en su experiencia.

“El guía tiene que estar muy bien capacitado, tiene que estar –como se dice– al último grito de la moda; tiene de al-

guna manera que saber muy bien desde aspectos históricos, culturales, antecedentes, y estar capacitado, para que de alguna forma esté en condiciones de poder contestar, de poder informar, de poder orientar, asesorar a los turistas, de ahí que por eso no es fácil el que un guía de turista obtenga la certificación.”

El también exsecretario de Turismo de la entidad señala que la meta de todos los participantes en este sector es que el turista se vaya satisfecho y bien informado, porque eso hace que recomiende el destino, las actividades, la experiencia, y esto se logra en gran parte por el guía de turistas, sin restar importancia al transportista, al hotelero, al restaurantero, al promotor de eventos, o los demás participantes en el turismo.

“Nosotros como guía de turistas somos los anfitriones del destino, somos los encargados de difundir el patrimonio cultural que tenemos aquí, cultural y natural. En lo cultural entra lo intangible y lo tangible. Pues somos la primera voz para que esta gente, nuestros visitantes que llegan aquí, nosotros como guía de turismo representamos todo esto que tiene el estado para dar”, apunta Chirac Arias Lozano, presidente de Sertuguia AC.

¿CÓMO SE FORMA UN GUÍA DE TURISTAS?

En Baja California existen 80 guías de turismo certificados y 30 más que se encuentran en proceso. Pero Ensenada es la ciudad que cuenta con la mayor cantidad de guías certificados.

El puerto siempre ha sido el destino con más guías, sin embargo, muchos trabajaban de manera informal, es decir, sin certificación, pero desde hace unos cinco años, la certificación se ha convertido en parte de su labor.

Pero, ¿cómo se logra la certificación? Ser guía de turista es una carrera como cualquier otra. El interesado debe cumplir con 500 horas de materias como conducción de grupos, historia de México, arte, en una universidad que cuente con el folio de acreditación del Instituto de Competitividad Turística (Ictur).

Posteriormente se debe acreditar un examen de conocimiento de inglés y cursos de primeros auxilios. Con esto, podrás graduarte como Guía de Turismo General (GTG), Guía de Turismo Local o Guía de Turismo Especializado, este último se utiliza más en Ensenada por la Ruta del Vino y el Centro Histórico de la ciudad.

“La verdad sí hay bastantes guías, muchos de ellos no

se encontraban como certificados, actualmente se está ya dando lo que es la profesionalización del servicio de guías. Lo que le está dando, pues a Ensenada, un nivel más alto en lo que es embajadores del turismo”, señala Charic Arias.

TURISMO VARIADO

En Baja California existe un turismo muy variado. De esparcimiento, de negocios, turismo médico, como señala Tintos Funcke.

“Baja California tiene varias fortalezas en materia de turismo. Se dice que es uno de los estados en donde el turismo se da por el mayor número de motivos, ahorita si no mucho por el de sol y playa, ¿verdad?, pero es el tradicional, pero también a nivel nacional

somos punta de lanza en turismo médico, un turismo de negocios, también somos muy atractivos en turismo de naturaleza de aventura por nuestros desiertos, montañas; el senderismo, por ejemplo que cobró mucha importancia después del del Covid, también tenemos el calendario de eventos turísticos anuales más numeroso del país y diferentes tipos de eventos deportivos, gastronómicos, culturales y un turismo de reuniones”.

Baja California, señala Juan Tintos, se encuentra dentro de las cinco entidades con mayor derrama turística, porque también hay una gran inversión tanto pública como privada, la oferta de atractivos, la ubicación geográfica.

“Todos estos son factores contribuyen para que Baja California sea considerado entre los cinco estados más importantes en materia de turismo, tenemos el cruce fronterizo más transitado el mundo, el Aeropuerto Internacional de Tijuana también está entre los tres aeropuertos con mejor conectividad aérea, el puerto de Ensenada es el tercer puerto de cruceros a nivel nacional y primero del Pacífico. Entonces todo esto contribuye”, afirma.

Es una oportunidad de atraer visitantes ya que en la temporada que se realiza el carnaval, lo mismo que ocurre con la carrera Baja Mil, no es temporada turística alta, ni tampoco se cuenta con el mejor clima para vacacionar. Sin embargo, otro punto que este año se ve como positivo, es la cartelera musical que se presentará. Artistas de talla internacional que seguramente generarán más visitas.

Otro sector que tiene buen potencial, poder adquisitivo y que no se había contemplado, es el turismo LGBT+, pero apenas el pasado 22 de enero la Secretaría de Turismo de Baja California firmó una carta intención con Queer Destinations para implementar el programa Hospitality Meets Diversity, con el propósito de capacitar a personal turístico en inclusión, diversidad y atención especializada para colocar a la entidad como un destino queer-friendly.

“Es un segmento de mercado que tiene enorme potencial, que tiene buen poder adquisitivo, que tiene cultura de viaje, que busca el buen comer, las buenas instalaciones, los buenos eventos, oferta de servicios de atractivos que Baja California tiene. Yo creo que es un paso muy importante, hay muchos destinos en el mundo que trabajan con atraer ese segmento de mercado”, apunta Juan Tintos.

TIANGUIS TURÍSTICO, UN GRAN OPORTUNIDAD

El 28 de abril al 1 de mayo se realizará el Tianguis Turístico, por primera vez en la frontera y en Baja California, lo que además de generar turismo, atrae a muchos anfitriones y empresas turísticas de otros estados y países, lo que se prevé como un factor de crecimiento para este 2025 en el ramo.

Por primera vez, esta actividad también será binacional, con la participación del estado de California, Estados Unidos, lo que expande la visión del encuentro.

“Tenemos muy altas expectativas todos los tour operadores y agencias de viajes, porque es una gran oportunidad para nosotros de hacer nuevas conexiones con otros operador ya internacionales o en las grandes ligas que le llamamos nosotros”, anticipa Arias Lozano.

“Sé que aquí hay algo muy importante que destacar: se habla que vendrán 10 mil visitantes, se habla que habrá mil 380 millones de pesos de derrama económica, pero hay un factor aquí muy importante y es que muchos de esos visitantes vendrán con intenciones de conocer la oferta de atractivos, de eventos, de servicios turísticos que tiene el estado para comercializarlos, para regresar a sus países de origen, formar paquetes, formar experiencias, recorridos y ya venderlos, entonces ese es un plus muy importante que va a tener el tianguis turístico”, afirma Juan Tintos.

Los efectos generados por el Tianguis Turístico 2025 podrá presenciarse a corto, mediano y largo plazo, por lo que el evento es visto como una inversión, lo que se hace para atraer al turismo, menciona a La Brújula el asesor de Sertuguia, AC.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Sin embargo, como todo en la vida, existen importantes retos a enfrentar para que el turismo pueda seguir creciendo, y uno muy importante es la violencia, que frena las intenciones de visitar Baja California, sobre todo del mercado extranjero.

Aunque se prevé un año bueno para el turismo “seguiremos enfrentando importante retos, desde el cruce fronterizo, este aspecto de la imagen y percepción, por aspectos de inseguridad, de la movilidad también es muy importante porque mucho de nuestro turismo se mueve por tierra.

Estas serán cosas que de alguna forma, como sector tendremos que trabajar mucho”. “El turismo en Baja California, como en el resto de México y muchos otros países del mundo enfrenta muchos retos, lo importante es identificarlos y lo importante es tomar acciones, aplicar acciones para para atenderlos y mitigar lo más posible, no sus efectos”, finaliza Juan Tintos.

En tanto, Chirac Arias señala que hay dos puntos que mejorarían el turismo en Ensenada, uno de ellos es precisamente la seguridad. Que haya mayor seguridad tanto para el local como para el visitante. Además, la existencia de un aeropuerto internacional incrementaría la visita anual de turistas, y por tanto el crecimiento económico de la región.

CASA PTACNIK AVIDEZ INMOBILIARIA Y MALABARES BUROCRÁTICOS

El inmueble, de inicios del siglo XX, estaba registrado en el CatálogodeMonumentosHistóricosInmueblesde BajaCalifornia,sin embargo no fue motivo suficiente para que, con maquinaria pesada, fuera demolido

Columna INAH BC

Durante los últimos días de diciembre de 2024, al iniciar las vacaciones decembrinas, la ciudadanía de Ensenada descubrió con asombro que la antigua casa de Antonio Ptacnik (1885–?), en avenida Ruiz y Calle 10, una típica construcción de madera de principios del siglo XX, estaba siendo demolida con maquinaria pesada.

Fue la misma ciudadanía la que denunció esta agresión ante las oficinas locales del Centro de Instituto Nacional de Antropología e Historia en Baja California (Cinah–BC), desde donde se alertó a las autoridades estatales y municipales. Alerta que consistía en señalar desde que en junio de 2024 la arquitecta Nallely Caro Cázares, en representación de la señora Laura P. Montes Ptacnik, había solicitado al Cinah–BC le informara sobre la calidad monumental y el valor histórico y cultural de dicho inmueble.

Al mes siguiente, en julio, se le informó que desde la década de 1980 la casa estaba registrada en el Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles de Baja California, y contaba con una Ficha nacional, 0068, y la

clave 02001001. Lo que formalizaba dicho catastro federal. Se agregaba que dos arquitectos del Cinah–BC habían realizado un peritaje interno y externo con la finalidad de emitir un dictamen por parte de su Sección de Monumentos Históricos, ocasión en que se ratificó a la propietaria que el inmueble conservaba las características arquitectónicas relacionadas con el despuntar urbano de la ciudad de Ensenada; despuntar que tuvo lugar entre el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX.

En sus conclusiones, el peritaje era muy claro al rematar que, si bien el inmueble no contaba con una declaratoria como Monumento Histórico o Artístico, advertía: “consideramos que por su valor arquitectónico e histórico es invaluable, debiendo formar parte del Patrimonio Cultural Tangible de la ciudad de Ensenada, Baja California.”

No obstante, en las semanas y meses siguientes la propietaria y su representante hicieron los trámites correspondientes para la obtención de un permiso de construcción asociado a los trabajos de remoción y tala de árboles, movimientos de tierra y, lo más bizarro, la “demolición y reubicación de casa habitación” (sic). Una figura, esta última, que infirieron de manera literal. ¿Pero, demoler para reubicar?

Es paradójico, pero en septiembre del año pasado las autoridades municipales expidieron la Licencia de Obra que contemplaba la “demolición (reubicación) de casa habitación”. Esto con la finalidad de proceder a la construcción y operación de un local comercial para farmacia.

En septiembre del año pasado las autoridades municipales expidieron la Licencia de Obra que contemplaba la “demolición (reubicación) de casa habitación”. Esto con la finalidad de proceder a la construcción y operación de un local comercial para farmacia.

Destrucción de la Casa Ptacnick, 22 de diciembre de 2024.
El semanario se publicó a inicio del siglo XX. Antonio Ptacnik.

Lo cierto es que las autoridades municipales procedieron a detener la demolición al comprobar que se estaba incurriendo en la falta grave de la demolición total, sin contar con un verdadero esquema de demolición en el que se contemplara un proyecto ejecutivo integral para la reubicación, conservación y rehabilitación adecuada del inmueble, lo que en su momento sugirió el arquitecto Eduardo Carrillo Ledesma, del Cinah–BC. En cuanto al uso de suelo, la Dirección de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente fue muy minuciosa en detallar en qué consistía la remoción de 20 árboles del terreno. Entre ellos un cinamomo, un trueno, la jacaranda, una araucaria, tres acacias, yucas y otras plantas que serían removidas. Ninguna referencia al valor histórico del inmueble. El hecho es que se trata de la casa de Antonio Ptacnik Terrazas, hermano menor de Carlos R. Ptacnik Terrazas, comerciante e impresor, fundador del periódico semanario El Progresista (1903–1904), y quien fuera gobernador del Distrito Norte de la Baja California entre 1912 y 1913, nombra-

Carlos R. Ptancick, quien fue gerente del periódico ElProgresista . Fotografía de 1912.

tes para que, con un poco de sensibilidad historiográfica hacia estos inmuebles, verdaderos markland, se concibiera la integración de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales, dirigidos contener la usura inmobiliaria y los malabares burocráticos. Por cierto, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se refiere la acepción de malabares, entre otras, como a las “combinaciones artificiosas de conceptos con que se pretende

* Antropólogo. Director del

Busque su revista La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

EL PRIMER HOMBRE Y PRIMERA MUJER EN EL ESPACIO

La Turicata

Amediados de octubre de 1963 recibí una invitación del presidente de los perio distas (Vicente Leñero), para asistir a la ceremonia de recepción de los cos monautas rusos de visita en México. Ostentaba yo el cargo de presiden te de la Asociación de Sociedades de Alumnos, de las Escuelas de Arte de la Ciudad de México, organismo recién creado como una necesidad de unir a los futuros artistas, danza, música, teatro y plásticos. Arribé puntual a la cita en la calle de Filomeno Mata en pleno centro de la gran capital.

pesina. Su padre, Alexey Ivanovich Gagarin, trabajaba como carpintero y constructor, mientras que su madre, Anna Timofeyevna Gagarina, era lechera.

emocional. De estos veinte, Yuri Gagarin fue seleccionado para ser el primer cosmonauta debido a su excelente desempeño y a su carisma personal.

El legado de Yuri Gagarin sigue vivo hoy en día. Su audaz viaje al espacio sigue inspirando a generaciones de científicos, exploradores y soñadores. Monumentos, calles y ciudades llevan su nombre en todo el mundo, y el 12 de abril se celebra como el Día de la Cosmonáutica en Rusia.

Valentina Vladimirovna Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937 en Maslennikovo, un pequeño pueblo en la región de Yaroslavl, Rusia. Hija de un tractorista y una obrera textil, su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial y la temprana pérdida de su padre, que murió en combate. A pesar de las dificultades, Valentina mostró un espíritu indomable y una determinación que la llevarían a hacer historia.

Llegaron los cosmonautas y el licenciado Leñero leyó un discurso en ruso en su honor y ellos respondieron con la ayuda de una intérprete que iba traduciendo su mensaje; después de los discursos pasamos al gran comedor donde se sirvió una rica cena mexicana.

Desde luego que escribo este recuerdo, después de tantos años, para presumir que estreché la mano de ambos y recuerdo esa noche con el orgullo de haber estado presente.

En honor de los astronautas, para recordarlos y presentarlos a los jóvenes que quizá no los conozcan, preparé una pequeña semblanza de cada uno:

Yuri Alekseyevich Gagarin, nacido el 9 de marzo de 1934, en el pequeño pueblo de Klushino, en la Unión Soviética, pasó a la historia como el primer ser humano en viajar al espacio. Su increíble hazaña no sólo simbolizó el espíritu de exploración y la capacidad humana para superar los límites, sino que también marcó un punto crucial en la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Gagarin nació en una familia cam-

Desde joven, Yuri mostró un interés por la aviación y la tecnología, alimentado por la dureza y las experiencias vividas en su infancia, durante la Segunda Guerra Mundial. La familia sufrió la ocupación nazi, sin embargo después de la guerra, se mudó a la ciudad de Gzhatsk, que más tarde fue renombrada como Gagarin en su honor.

En 1950, Gagarin ingresó en una escuela técnica en Lyubertsy, donde se formó como fundidor. Sin embargo, su pasión por los aviones lo llevó a la escuela técnica industrial de Saratov, donde comenzó a volar en el club de aviación local. Esta experiencia cimentó su decisión de convertirse en piloto.

En 1955, Gagarin fue seleccionado para el entrenamiento de pilotos en la escuela de aviación de Orenburg. Durante su tiempo en la escuela, conoció a Valentina Goryacheva, con quien se casó en 1957. Después de graduarse, sirvió como piloto de caza en el Ejército Soviético.

En 1960, fue elegido como uno de los veinte pilotos para el Programa Espacial Soviético. La selección fue estricta y se basó en varios criterios, incluyendo la condición física, el rendimiento académico y la estabilidad

El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin hizo historia al ser el primer ser humano en orbitar la Tierra a bordo del Vostok 1. La misión duró 108 minutos y Gagarin alcanzó una altitud máxima de 327 kilómetros. Durante su vuelo, Gagarin observó la Tierra desde el espacio y pronunció la famosa frase: ¡Poyekhali! (“¡Allá vamos!”).

El éxito de la misión consolidó a Gagarin como un héroe nacional y un ícono global. Fue recibido con honores en la Unión Soviética y viajó por todo el mundo como embajador de buena voluntad. Su humildad y carisma personal lo convirtieron en una figura querida tanto en su país como en el extranjero.

Después de su histórico vuelo, Gagarin continuó trabajando para el Programa Espacial Soviético. Fue ascendido a coronel en la Fuerza Aérea Soviética y se convirtió en instructor y supervisor de futuros cosmonautas. A pesar de su estatus de celebridad, Gagarin nunca perdió su pasión por volar.

Trágicamente, Yuri Gagarin murió el 27 de marzo de 1968, en un accidente aéreo durante un vuelo de entrenamiento rutinario. Tenía solo 34 años. Su muerte fue un golpe para la nación y para el mundo, que había llegado a verlo como un símbolo de esperanza y progreso.

Desde muy joven, Tereshkova trabajó en una fábrica textil para ayudar a su familia. Sin embargo, su verdadero interés residía en el paracaidismo, una actividad que comenzó a practicar en 1959. Este interés no sólo le proporcionó una válvula de escape, sino que también la preparó para el desafío más grande de su vida. En 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio, y la Unión Soviética, ansiosa por continuar su liderazgo en la carrera espacial, decidió enviar a la primera mujer. Tereshkova fue seleccionada entre más de 400 candidatas debido a su experiencia en paracaidismo y su capacidad para manejar situaciones extremas. Después de un riguroso entrenamiento, fue elegida para pilotar la misión Vostok 6. El 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova despegó en el Vostok 6, convirtiéndose en la primera mujer en viajar al espacio. Durante su vuelo de 48 órbitas alrededor de la Tierra, que duró casi tres días, Tereshkova experimentó condiciones de microgravedad y observó fenómenos atmosféricos. Su llamado de radio durante el vuelo fue Chaika (gaviota), un nombre que se convirtió en su apodo.

Está casada y dedicada a promover la ciencia y la exploración espacial. El legado de Valentina Tereshkova es indeleble. Su valiente misión no solo abrió el camino para futuras generaciones de mujeres en la exploración espacial, sino que también demostró que el coraje y la determinación no conocen género. Hoy en día, su nombre sigue siendo sinónimo de pionerismo y valentía.

jcarrillocedillo@hotmail.com

José Carrillo Cedillo

REFLEXIONES SOBRE EL MENSAJE DEL SÍNODO 2021–2024

Valores, Sociedad… y algo más

i consideramos que un Sínodo es una institución que convoca el Papa para analizar, estudiar y obtener sugerencias y recomendaciones sobre situaciones delicadas de gobierno y conducción de la Iglesia, nos preguntamos ¿qué quiso el santo padre Francisco consultar con los obispos?¿Cuáles fueron los temas que puso a revisión y análisis de un grupo tan numeroso de personas?¿que motivó a su santidad Francisco a usar este medio de consulta? Para intentar contestar estas preguntas podemos analizar algunos documentos especialmente interesantes. Veamos:

Inicio del proceso sinodal.

Discurso del santo padre Francisco, 9 de octubre de 2021

Después de unas palabras de bienvenida, su santidad Francisco precisó: “El Sínodo no es un parlamento, el Sínodo no es un sondeo de opiniones. El Sínodo es un momento eclesial, y el protagonista del Sínodo es el Espíritu Santo. Si no está el Espíritu, no habrá Sínodo”. Con esto nos deja claro que no se trata de una ocurrencia, un impulso a una situación concreta, sino que es respuesta a un espíritu profundo de oración que a su vez recomienda a todos los obispos convocados.

Enseguida hace un llamado muy concreto a la unidad, con una cita de san Cipriano (santo del siglo III): “Debemos mantener y defender firmemente esta unidad, sobre todo los obispos, que somos los que presidimos en la Iglesia, a fin de probar que el grupo es uno e indiviso”. Si en el siglo III se apelaba a esta unidad, quiere decir que no es algo nuevo, y que al menos desde hace 17 siglos se ha luchado por conservarla.

A continuación reflexiona sobre lo que señala como las palabras clave del Sínodo: comunión, participación y misión. Señala que son expresiones teológicas y da algunas enseñanzas, separando lo que es la participación, que procede a analizar.

En cuanto a los conceptos de comunión y misión, su antecesor san Pablo VI hace referencia a consideraciones donde quiso condensar precisamente en estas dos palabras –comunión y misión– las líneas maestras enunciadas por el Concilio Vaticano II afirmando: “La comunión, es decir, la cohesión, y la plenitud interior, en la gracia, la verdad y la colaboración…, y la misión que es el compromiso apostólico hacia el mundo contemporáneo….”.

Varios años más tarde, san Juan Pablo II añadía: “Es sumamente conveniente que en la Iglesia se celebren Sínodos ordinarios y extraordinarios (…) para que sean fructíferos tienen que estar bien preparados (…) es preciso que en las iglesias locales (cada diócesis) se trabaje en su preparación con la participación de todos”.

Participación, que es una exigencia de la fe bautismal que implica que todos estamos llamados a participar en

la vida y misión de la Iglesia. Si falta una participación real de todo el Pueblo de Dios, los discursos sobre la comunión corren el riesgo de permanecer como intenciones piadosas.

Enseguida señala algunos riesgos a evitar durante el proceso del Sínodo:

a) El formalismo. El Sínodo es un itinerario de discernimiento espiritual que no emprendemos para dar una imagen bonita de nosotros mismos, sino para colaborar con la obra de Dios en la historia. Esto requiere que transformaremos ciertas visiones verticalistas, distorsionadas y parciales de la iglesia, del ministerio presbiterial, del papel de los laicos, de las responsabilidades eclesiales, de los roles de gobierno, entre otras.

b) El intelectualismo. La abstracción, convertir el Sínodo en una especie de grupo de estudio, con intervenciones cultas pero abstractas sobre los problemas de la Iglesia y los males del mundo.

c) El inmovilismo. “Es mejor no cambiar … puesto que ‘siempre se ha hecho así’”. Sería no tomar en serio el tiempo en que vivimos. El riesgo es que al final se adopten soluciones viejas para problemas nuevos.

Tres oportunidades.-

a) Oportunidad de encaminarnos estructuralmente hacia una Iglesia sinodal; un lugar abierto, donde todos se sientan en casa y puedan participar

b) Oportunidad de ser una Iglesia que escucha. Detenernos a escuchar. Escuchar el espíritu en la adoración y la oración. En este punto reflexiona : ¡Cuánto nos hace falta hoy la oración de adoración! Muchos han perdido no sólo la costumbre, sino también la noción de lo que significa orar.

¡Qué reproche dirigido no sólo a los obispos reunidos, sino a todos nosotros..!

c) Oportunidad de ser Iglesia de la cercanía. Volvamos siempre al estilo de Dios, el estilo de Dios es cercanía, compasión y ternura. Dios siempre ha actuado así.

Viene a mi memoria la reflexión de un santo, el santo de la vida ordinaria, san Josemaría Escrivá : “Es preciso convencerse de que Dios está junto a nosotros de continuo –vivimos como si el Señor estuviera allá lejos, donde brillan las estrellas, y no consideramos que también está siempre a nuestro lado. Y está como un Padre amoroso– a cada uno de nosotros nos quiere más que todas las madres del mundo pueden querer a sus hijos–, ayudándonos, inspirándonos, bendiciendo y perdonando. (Camino 267). Termina el santo padre con una bellísima invocación al Espíritu Santo: Ven, Espíritu Santo. Tú que suscitas lenguas nuevas y pones en los labios palabras de vida, líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo, hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.

Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto, no diluyamos la profecía, no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles. Ven Espíritu Santo de amor, dispón nuestros corazones a la escucha. Ven Espíritu de santidad, renueva al santo pueblo fiel de Dios. Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra.

Con esta reflexión inició el Sínodo en 2021

* Miembro de Odeco.

DEJA SU HUELLA

¿Te has preguntado qué se esconde detrás de una imagen o un video generados por inteligencia artificial?

No sólo hay máquinas entrenadas para imitar la inteligencia humana, también toneladas de materiales electrónicos que podrían acabar contaminando el ambiente, así como un gran gasto de agua y quema de combustibles fósiles para producir energía.

Es sabido que un carro genera dióxido de carbono que contamina el aire y que es importante reciclar para cuidar el planeta, pero aún es poco conocido el impacto que hay con todas las herramientas y dispositivos digitales.

“Creemos que la digitalización no tiene impacto ambiental o que es muy poco”, señala Hugo Aldana Borromé, profesor del Departamento de Tecnología Sostenibles e Ingeniería Civil del Tec de Monterrey.

“Todas nuestras actividades que llevamos a cabo van a tener un impacto en nuestro medio ambiente”.

La digitalización ha ayudado a mitigar problemas como la reducción en el uso de papel, pero cada vez son más las personas que buscan estar conectadas y esto se traduce en mayor demanda de dispositivos, aplicaciones digitales, transmisión de datos, inteligencia artificial y tecnología blockchain que, en conjunto, ocasionan una “huella ambiental digital”.

El Informe sobre la Economía Digital 2024 (ONU) señala que en 2022 los centros de datos (donde se almacena la infraestructura informática) del mundo consumieron tanta energía como toda Francia ese mismo año, y se espera que esto se duplique para 2026.

Especialistas opinan que no se trata de salir del mundo digital –algo además poco viable–, sino conocer el impacto de nuestras acciones para tomar mejores decisiones.

CONTAMINACIÓN “INVISIBLE”

Un celular o una computadora no emiten dióxido de carbono como lo hace un carro. El impacto ambiental detrás de lo digital podría pasar desapercibido.

Todo comienza con la producción

de dispositivos, para lo cual se requiere extraer recursos naturales. Por ejemplo, las baterías de los celulares y otros aparatos requieren metales como cobre, plata, oro y cobalto, que son sacados de minas.

“Para fabricar un teléfono o tablet voy a requerir plásticos y metales, y todo esto va a requerir extraerlo de la naturaleza y va a generar un impacto”, explica Aldana.

Además, en la producción de los dispositivos se necesitan grandes cantidades de agua y energía, que suele venir de la quema de combustibles fósiles.

Eso sin contar el impacto ambiental con la distribución de todos los productos hasta su punto final. Muchos provienen de otros continentes.

También hay que tomar en cuenta el tiempo de vida útil de un producto, pues para su funcionamiento requieren estar conectados a la electricidad, así como su conexión a redes de internet, que también requiere energía.

Los sistemas de almacenamiento, conocidos como “la nube”, se operan desde centros de datos que exigen grandes cantidades de agua para su enfriamiento.

“Si subimos un archivo a OneDrive o a Google Drive, no está flotando en

el aire, está en una instalación física que parece una fábrica”, dice Oliver Probst, profesor de Energía Renovable en el Tec de Monterrey.

“Son fábricas con pasillos y pasillos de servidores, y estos consumen varios kilowatts de energía”.

Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial. Por ejemplo, se estima que el entrenamiento del modelo GPT-3 de Microsoft, en sus centros de datos de Estados Unidos requirió 700 mil litros de agua potable para su refrigeración.

Sin embargo, las cifras sobre los gastos de energía no han sido fáciles de estimar. A nivel mundial existe una exigencia hacia los países y empresas para hacer mediciones más exactas y políticas públicas en el tema.

BASURA ELECTRÓNICA

¿Qué se debe hacer con un celular que deja de funcionar? Lo ideal es llevarlo a un centro de reciclaje, pero pocas veces ocurre así.

Celulares, pantallas y computadoras son parte de la llamada basura electrónica, que se está incrementando de manera considerable, y lo más preocupante es que una gran parte termina en tiraderos contaminando el ambiente.

Rodrigo Padilla, fundador de RCE (Reciclaje de Cable, Electrónica y Metales), una de las pocas empresas en Monterrey dedicadas al reciclaje electrónico, señala que esta basura se incrementa de manera anual cerca de cinco por ciento y tiene una tasa de reciclaje de máximo 20 por ciento en países más avanzados.

“Aquí en México se habla de un 10 o 15 por ciento, en el mejor de los casos”, apunta.

“En México se produce un millón de toneladas aproximadamente, nueve kilos de basura por mexicano, y con la tasa de reciclaje tan baja se nos están quedando más o menos como 900 mil toneladas cada año sin procesar, que están enterradas, mal confinadas”.

La razón por la que esta basura es altamente contaminante es porque en su interior tienen elementos como plomo y litio, explica, que al interactuar con la humedad se salen del aparato y entran en contacto con la tierra.

“El agua ayuda a transportarlo más rápido a los mantos acuíferos o se hace más volátil y se va inclusive hacia las nubes y cuando llueve nos cae”, detalla.

“O nos lo estamos tomando o lo estamos comiendo o nos está lloviendo”.

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

En estos días se puso de moda la terminología “traidor a la patria”. Desde el gobierno se empezó a acusar de “traidores a la patria” a todos aquellos mexicanos que externaban su acuerdo con las amenazas del gobierno de Estados Unidos de atacar en México a los narcos. Desde luego, hubo políticos que releyeron algunas partes del Himno Nacional y otros que hasta amenazaron envolverse en la bandera, para así honrar a México y denostar a los “traidores a la patria”.

Desde luego, en nuestro país quienes han estado traicionando a la patria de manera sistemática durante muchísimos años es nuestra clase política y gobernante. Sin lugar a dudas es el sector de México que mayormente a traicionado a nuestro país. La clase política y gobernante actual nos dan un muy buen ejemplo de ello, y por lo mismo no tienen ninguna autoridad moral para decir quiénes son traidores.

La traición a nuestro país inicia desde el momento en que políticos y autoridades priorizan sus intereses personales y de grupo a los intereses comunitarios y nacionales. La clase política no busca los puestos públicos para servir a la

TRAIDORES A LA PATRIA

comunidad, sino para enriquecerse robando todo lo puedan a las arcas públicas. Buscan el poder para poder robar con impunidad y para eso crean leyes a modo. Las leyes, la justicia, los reglamentos, todo lo hacen, no para que funcione bien la sociedad y la nación, sino para que sean sujeto de negociación. Por eso en las leyes hay muchas lagunas y artículos ambiguos, que permitan mil maneras de interpretarlas, todas al gusto del cliente.

Hablando de los gobiernos más recientes, el de AMLO y ahora el de Claudia, desde luego tienen bastante de traidores. Además de su corrupción galopante, una de sus traiciones de mayores consecuencias es su asociación con los narcos, la que ha dejado una secuela de varios cientos de miles de asesinados y desaparecidos, además de grandes extensiones del país sometidas al terror y al miedo. El hecho de que durante el gobierno de AMLO, se haya dejado de perseguir a los narcos, dejó en la improtección a millones de mexicanos, quienes

quedaron expuestos a la violencia de los cárteles de la droga.

La Real Academia de la Lengua define “traición a la patria” como “el hecho de atentar contra la patria, especialmente al servir al enemigo”. Es un delito que consiste en “faltar a la lealtad o fidelidad a la soberanía, honor, seguridad o independencia del Estado”.

Desde el gobierno se ha estado atentando contra la patria al defender, solapar y dejar de combatir a las bandas criminales de nuestro país. Incluso AMLO dijo que los narcos eran seres humanos a quienes había que cuidar. Esto sí es traición a la patria cuya secuela en cientos de miles de muertos y terror por todo el país, bien conocemos.

Traición a la patria es la impunidad con que se mueven tantos funcionarios corruptos y tantos delincuentes a quienes no les pasa nada, por lo contrario, al parecer es necesario un currículo delictivo para pretender cargos públicos.

Traición a la patria es la falta de medicamentos y todo tipo de insu-

mos en los hospitales públicos. Igual de traicionero es manipular y modificar la constitución al gusto del poder. Destruir instituciones para que puedan ser controladas por el poder.

Traición a la patria es manipular y deformar la historia y pretender borrarla de la conciencia de los mexicanos, como lo pretende el actual gobierno y el anterior.

Traición a la Patria es invertir cantidades descomunales de dinero en proyectos faraónicos de corta visión, descuidando instituciones mucho más importantes como la salud, la cultura, la educación, la ciencia.

Traición a la patria es la falta de solidaridad con el pueblo de parte de la clase política y gobernante, el dar dádivas para comprar votos, es decir jugar con las necesidades de la gente para sus fines muy personales. Traición a la patria es empobrecer la calidad de la educación.

En fin, desde mi muy particular punto de vista, la clase política y gobernante es un sector que siempre se ha distinguido por su actitud traidora a México. Una de las características de nuestro sistema político es que vuelve traidores a quienes juegan en él. Desde luego, un país gobernado por traidores jamás va a salir adelante y en el mejor de los casos un sistema así dará gobiernos y pueblos mediocres. El mejor ejemplo lo tenemos en nuestro país, una nación mediocre.

* Escritor, investigador, explorador y espeleólogo.

VI DOMINGO ORDINARIO

Dichosos

ustedes los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios

(LC. 6, 17. 20-26)

Día del Señor

El evangelio de este domingo presenta la primera predicación de Jesús dirigida a las multitudes. Fue en un llano, según la versión de san Lucas; hoy este pasaje nos invita a reflexionar sobre nuestra vida.

Ante las Bienaventuranzas caben entre otras, dos tentaciones: una, pensar que no están escritas para uno, sino para los demás, no para que las cumpla yo, sino para que las cumplan los otros. Y otra, pensar que, como otros mensajes del evangelio, son pura utopía, es decir son irrealizables, y por lo tanto nos parecen muy bien, pero no les hacemos ningún caso.

Hay personas que tienen un corazón grande capaz de compartir sus bienes con aquellos que más de lo que necesitan, hay siempre una oportunidad constante de ayudar a los necesitados. La recompensa para los pobres será las riquezas del Cielo; sin

embargo, en contraste, aquellos que abandonan la caridad no tendrán un tesoro en su vida futura.

Jesús también nos dice: “Si tú quieres ser mi discípulo, debes de tomar tu cruz diariamente y seguirme”. El camino que caminamos es angosto y difícil de viajar, está lleno de tentaciones y sufrimiento, es muy similar a la subida al Calvario. El alma debe de recorrer este camino espiritual y vencer todos los obstáculos para poder purificarse por la humildad y la obediencia. Mientras los seres humanos están sujetos sufrimientos por causa de las dificultades de la vida, hay un paralelo en aquella parte invisible de la humanidad, esa del alma, la cual tiene que luchar constantemente para obtener la perfección mientras se encuentra en el cuerpo físico.

Dichosos los pobres, malditos los ricos. Esta afirmación nos hace “rechinar dientes”, porque estamos pensando lo contrario. Y es que sabemos perfectamente que no somos pobres. No sé si seremos ricos, pero ¡cómo nos apetece! Como prueba de que lo que digo es verdad, podemos constatar que, en estos momentos de crisis, lo que realmente nos preocupa es la crisis económica y no la crisis de valores.

Ni Lucas ni Jesús afirman que la pobreza sea un bien. En los planes de

Congreso de divorciados, separados, vueltos a casar...

MAGGIE URZÚA Agencia Reforma

L a Iglesia católica de Guadalajara busca orientar a las parejas que han sufrido alguna crisis. Será a través del XV Congreso de divorciados, separados, vueltos a casar y matrimonios en crisis, que lleva el título de Ardere Cordis (Ardor del corazón).

Con sede en el Colegio Reforma de Guadalajara, los días 15 y 16 de febrero se programaron una serie de actividades para atender la espiritualidad e, inclusive, darán asesoría en asuntos como la anulación religiosa.

“Durante dos días se ofrecen conferencias por parte de expositores reconocidos, y se cuenta, además, con asesoría del Tribunal Eclesiástico.

Dios no entra la pobreza. No es una bendición. La pobreza es fruto del pecado del hombre. Y los pobres son la manifestación de este pecado estructural. Ante el hecho de los pobres de facto, Dios (y Jesús) siempre se ponen de su parte, porque son los grandes desfavorecidos del pecado de sus hermanos los demás hombres. Dios (y Jesús) se hacen voz de los que no tienen voz y reclaman para ellos lo que en justicia distributiva les pertenece. Romper el círculo vicioso de la economía que estamos y del pecado estructural insertado a ella, sólo será posible si aceptamos caminar por las sendas señaladas por el evangelio y los caminos recorridos por Jesús que, en principio, lo que dice lo trata de vivir. No anuncia el evangelio desde palacios sino por los caminos. No es mendigo, pero vive sin tener donde reclinar la cabeza. Se pone del lado de los marginados y lucha con toda su alma contra determinadas injusticias.

Por último, si vamos repasando cada una de la Bienaventuranzas, ¿nos vemos reflejados en ellas?: Dichosos los pobres… Dichosos los que lloran… Dichosos los limpios de corazón… dichosos los que trabajan por la paz… dichosos cuando os insulten por mi causa… Es este un mensaje del que se puede decir y hablar mucho y muy fácil, pero corres un gran peligro porque los que te conocen pueden decir, este está hablando de cosas que él no hace. El mensaje de las Bienaventuranzas es un mensaje que más que invitar a hablar, invita a practicarlo, tienen que ser las obras las que hablen de él, y normalmente los que las cumplen suelen hablar poco.

Que Dios los bendiga, hoy, los proteja y acompañe siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

ción en el ámbito psicológico, emocional y atención espiri-

laicos especialistas”, detallan en un comunicado.

Además, el padre José Luis Becerra Sánchez enfatizó que el Congreso contribuirá al Jubileo 2025, cuyo objetivo es que el creyente católico alcance la indulgencia plenaria –redención temporal de los pecados– mediante una serie de acciones.

“Queremos dar también un mensaje a todas las personas que viven en esta situación, que la misericordia de nuestro Señor alcanza para todos”, señaló en conferencia de prensa. Los interesados en asistir pueden consultar más información en la página www. congresoarderecordis.org/

Carlos Poma Henostroza*

NAVEGUEMOS DIALOGANDO

Los pájaros se habían ido. Como todos los días, tempranito levantaron vuelo a recorrer los territorios.

En el café matutino, los amigos del diario se reunieron y ya entrados en el tema que habían interrumpido días atrás.

—Habíamos quedado en ordenar los tópicos que intervienen en el tema de la interrupción del embarazo ¿verdad? –abrió fuego Agustín.

—Sí, así fue –agregó don Sebas– porque estábamos poniendo en un mismo paquete y al mismo tiempo todos los temas y cuestiones que el tema congrega.

—Bueno, pero todo está relacionado ¿No?

—Sí, es cierto. Pero para poder avanzar en las reflexiones y conclusiones de estas charlas, debemos, como en todo proceso de observación y análisis, separar el todo en sus partes y después hacer el proceso inverso de reunir e integrar las partes.

Pero si alguien de nosotros ataca el

tema desde el ángulo de la ley, pero el otro le contesta desde el ángulo de la moral y un tercero interviene desde la mirada de la religión, se convierte en un diálogo de sordos, en que cada quien deja que el otro se exprese, pero no está escuchando sino pensando en cómo va a defender sus puntos de vista.

Y es indudable que, si buscamos un pedacito de la verdad, debemos abandonar la actitud de intentar ganar una discusión y sumar una actitud de encontrar, entre todos, esa verdad. O de construirla. Mercedes escuchaba atentamente.

—Pues me da la impresión, don Sebas –intervino–, que lo que usted plantea es que debemos llegar a un acuerdo para que las discrepancias desaparezcan ¿Será ese el objetivo de construir la verdad? ¿Hacer desaparecer las discrepancias, las diferencias de pensamiento, de creencias?

—De ninguna manera, mi querida Mercedes. Sobre todo en un tema como éste, en el que hay racionalidades claras pero, también, emociones, creencias, actos de fe muy profundos, muy vitales.

Lo que se intenta en un diálogo de “escuchantes”, es que entendamos al otro, entendamos al diferente, desacralicemos conceptos que nos parecen piedras angulares del pensamiento humano y, con el diálogo, se van entendiendo como formas de ser, de hábitos y costumbres que jugaron un papel esencial

en tiempos pasados y ahora se han convertido en obstáculos para aceptar un mundo que cambia, que se transforma, que se va encontrando a sí mismo.

No es el objetivo llegar a construir una nube de coincidencias, una especie de “mundo feliz”, en que no haya discrepancias ni diferencias de opinión.

Si eso sucediera, sería la muerte del pensamiento analítico, de la búsqueda de la verdad. No olvidemos que es casi seguro que la raza humana jamás logrará llegar al punto de afirmar “ya llegué, ya no tengo dudas, ya lo sé todo”.

Esa especie de “paz mental” es la paz de los cementerios. Justamente esa es una de las características de los movimientos fundamentalistas, extremos, tanto de izquierda como de derecha. No aceptar la duda, no aceptar la discrepancia, no entender al diferente. Esos movimientos neofascistoides, son la negación violenta de la duda, del pensamiento, del cuestionamiento. —¿Entonces nunca podemos estar seguros de nada? –lanzó Agustín.

Considera a YouTubeepicentro de la cultura

Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, aseguró que los creadores de la plataforma se están “convirtiendo en las startups de Hollywood”.

Esto, de acuerdo con una carta anual escrita por él, porque cada vez establecen más operaciones de medios de comunicación de nivel profesional.

“Los creadores de hoy han

pasado de grabar videos granulados de sí mismos en ordenadores de sobremesa a construir estudios y producir populares programas de entrevistas y largometrajes”, escribió el también Consejero Delegado.

Como ejemplo de youtubers destacó a Alan Chikin Chow, creador de la serie Alan’s World y uno de los principales productores de videos cortos de la plataforma que abrió un estudio de 3 mil metros cuadrados en Bur-

bank, California; Kinigra Deon, que está construyendo un estudio en Birmingham, Alabama; así como Mia Plays y Kouman, quienes abrieron su estudio en North Vancouver el otoño pasado, informó Variety. Otro de los contenidos estrella es el programa de entrevistas Hot Ones, creado por Sean Evans y Chris Schonberger, en el que estrellas como Demi Moore, Ariana Grande, Jennifer Lawrence, Hugh Jackman,

—Creo que la palabra mágica para contestar a tu pregunta es… equilibrio. Estos diálogos “escuchadores” son, como lo hemos dicho, un camino para ir construyendo pedacitos de la verdad. Es un gran rompecabezas que jamás terminaremos de completar. El equilibrio significa poder definir principios de vida universales, comunes a toda la humanidad y, por otro lado, seguir dudando de todo lo demás, seguir buscando explicaciones, respuestas. Es el fenómeno del serendipity…tengo un camino que quiero recorrer, un tema que investigar, pero estoy atento a todo aquello inusual, imprevisto que surge en el camino.

—Bueno…me tengo que ir –murmuró Agustín–, por lo menos estoy seguro de algo: estos diálogos se están poniendo cada vez mejor.

Las risas bordaron la brisa.

La Plaza despertaba.

* Catedrático y arquitecto uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com.mx

entre otros, charlan mientras comen alitas con salsas de distintos niveles de picor.

Señaló que en Estados Unidos el televisor es ahora el dispositivo número uno para ver YouTube, que este 2025 celebra 20 años de creación, por encima de las computadoras y el teléfono móvil.

Según Mohan, en 2024, más de la mitad de los canales que ganen al menos 10 mil dólares en YouTube generarán ingresos de fuentes distintas a los anuncios y YouTube Premium.

“YouTube seguirá siendo el epicentro de la cultura.

“Desde las elecciones hasta los Juegos Olímpicos, pasando por Coachella, el Super Bowl y la Copa del Mundo de Cricket, los momentos más importantes del mundo tienen lugar en YouTube”, aseveró.

Según datos de Nielsen, ha sido el servicio número uno en tiempo de visionado en televisores en Estados Unidos durante los dos últimos años. En diciembre de 2024, el tiempo de visionado aumentó el récord del 11.1 por ciento del uso de televisión entre las plataformas de streaming, por delante de Netflix (8.5), Prime Video (4.0), Hulu (2.5) y Disney+ (2.1).

STAFF
Agencia Reforma

HISTORIAS DE MIGRANTES

“POR EL NARCO, NO PODRÁN REGRESAR”

JESÚS GUERRERO/ CHILPANCINGO, GUERRERO Agencia Reforma

Familias de localidades del municipio de Leonardo Bravo que fueron expulsadas por grupos del crimen organizado emigraron a Estados Unidos y, en caso de que sean deportadas por el Gobierno de Donald Trump, no podrán regresar a sus pueblos porque corren el riesgo de ser asesinadas.

De acuerdo a la organización de derechos humanos Centro Morelos, son 290 familias que desde 2023 y 2024 se fueron al país vecino a trabajar, ya que los Gobiernos federal y estatal nunca les brindaron protección, con medidas de seguridad, o beneficios sociales.

“Si el Gobierno estadounidense los saca (a las familias guerrerenses) no podrán regresar a Guerrero porque en su pueblo no tienen nada, ni casa, parcela, ganado y huertas; todos esos bienes los tiene la delincuencia”, dice Teodomira Rosales Sierra, directora del Centro Morelos.

En noviembre de 2018, mil 800 personas de las comunidades de Filo de Caballos, Los Morros, Polixtepec, Campo de Aviación y Carrizal, del municipio de Leonardo Bravo, fueron expulsadas por la autollamada policía comunitaria de Tlacotepec.

Estas familias se refugiaron en Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, y a ellas se sumó otro grupo de personas desplazadas de la comunidad de Tlatempanapa, del municipio de Zitlala, que fueron sacados por integrantes del grupo criminal de Los Ardillos.

Ante la falta de apoyo del Gobierno, los desplazados se dispersaron en ciudades de Guerrero y estados vecinos, como Morelos, Estado de México; otros decidieron cruzar la frontera norte de México para llegar a Estados Unidos.

En 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 171–2023 al Gobierno de Guerrero para que atendiera a las víctimas.

“Con el pretexto de las afectaciones que provocó el huracán ‘Otis’ la gobernadora Evelyn Salgado no atendió la recomendación y nunca recibió a las familias desplazadas”, afirma Teodomira Rosales.

Menciona que durante los últimos días de enero de 2025 ha tenido conversaciones telefónicas con varias familias y le han expresado su temor de que sean detenidos por la migra y traídos a México.

“Muchos de ellos se la pasan muy mal, porque

Tras casi tres años de permanecer en proceso de asilo en San Francisco, el colombiano Bladimir Clavijo decidió viajar hacia El Paso, Texas, para probar suerte porque no le iba bien en California.

no tienen trabajo, y ahora con esto, pues la verdad les puede ir peor si son deportados”, asegura la activista.

Rosales menciona que hay personas desplazadas de Chilapa y de municipios de la Costa Chica que están en Tijuana esperando entrar a Estados Unidos, pero ya no lo podrán hacer por el endurecimiento de acciones que inició el Gobierno de Donald Trump para evitar que lleguen más migrantes.

Erasmo Salgado Jiménez, presidente de los Clubes Unidos Guerrerenses Medio Oeste que tiene su sede en Chicago, critica que ni el Gobierno federal ni estatal tienen una estrategia para apoyar a los migrantes de Guerrero cuando sean deportados.

Considera como una “burla” los dos mil pesos que está ofreciendo el Gobierno a cada uno de los deportados cuando estén en la frontera norte.

Cuenta que desde 2018 los Gobiernos federal y estatal empezaron a menguar el apoyo a los migrantes guerrerenses.

Por ejemplo el programa 3X1 se cambió a 2X1 por lo que se redujo el presupuesto para las comunidades, en las que sus migrantes residentes en Estados Unidos hacen aportaciones junto con el Gobierno.

“El Gobierno de Evelyn Salgado ni siquiera apoya para la repatriación de los paisanos que fallecen y vemos que tampoco lo hará con la gente que sea deportada”, asegura Erasmo Salgado.

De acuerdo a un informe de la Administración estatal señala que, en 2022, las remesas que fueron enviadas por los migrantes guerrerenses ascendieron a 2 mil 187 millones de dólares aunque, según el Banco de México, en 2023, el envío aumentó a 3 mil 182 millones de dólares.

En Estados Unidos hay un millón y medio de guerrerenses y según Erasmo Salgado, de los Clubes Unidos de Migrantes, 55 mil podrían ser los primeros deportados porque enfrentan orden de aprehensión porque han cometido presuntos delitos.

Juego de Ojos

El escepticismo y la duda son la naturaleza del espíritu cientí fico. Un verdadero investiga dor pone en duda todo aquello para lo cual no encuentra una explicación racional y comprobable.

Cuando Charles Goodyear se propu so encontrar un uso industrial al hule –que antes de 1840 no tenía futuro pues el frío lo hacía quebradizo y el ca lor lo ablandaba– no escatimó tiempo, dinero e imaginación. Lo mezcló con cuanta sustancia tuvo a su alcance. Lo combinó con azufre y también fracasó. Pero un día por descuido dejó un trozo del material en un horno y … ¡zas! … descubrió la vulcanización.

No crea el lector que Goodyear sa lió loco de contento a la oficina de patentes más cercana a registrar su producto. No. Se encerró en su laboratorio y repitió el experimento hasta que estuvo seguro de que había un principio científico comprobable antes de cantar victoria. Fue tan meticuloso y se tardó tanto que otros le ganaron el registro y se hicieron millonarios, pero ese es otro cuento. A lo largo de toda la historia el conocimiento se ha construido con la duda. El progreso de la humanidad se debe a quienes no se permiten el asombro automático ante nada, no creen en las consejas y con gran disciplina y decisión todo lo comprueban.

NO SE ADMITEN MILAGROS

hizo que los ataran de pies y manos. Se puso a observar y a tomar nota y constató que los cuerpos de los desgraciados subían de regreso a la superficie, aunque Flavio Josefo no nos dice si vivos o muertos. El experimento sobre la densidad del agua fue un éxito. Que los hombres se ahogan no estaba a comprobación, pues era algo ya sabido.

Gracias al historiador Flavio Josefo sabemos de un ejemplo memorable. Estando Vespaciano al frente de la Legión Décima en el año 67, visitó el Mar Muerto. Científico además de militar, decidió comprobar por sí mismo si las aguas eran tan densas como se aseguraba en antiguos textos que habían pasado de generación en generación. El emperador preparó cuidadosamente su pesquisa. Eligió a varios centuriones, se aseguró de que no supieran nadar, y mandó arrojarlos al agua. Para mayor rigor científico

Así, hace dos mil años, aquel romano estableció un principio que a nuestros días rige a la ciencia: el conocimiento no admite milagros. Dios y la ciencia son cosas distintas. Por ello resulta doblemente fascinante la polémica desatada en nuestros días por una corriente científica que sostiene que en la evolución de nuestra especie hay un diseño inteligente. Es la reedición del debate entre darwinistas y escépticos. Hace un tiempo en un panel de premios Nobel en Nueva York se debatió si un buen científico puede creer en Dios y por los aires voló la tapa de una caja de Pandora de los tiempos modernos.

“¡No!”, fue la respuesta contundente de H. Haupman, Nobel de química. Por una parte, la ciencia ortodoxa sostiene que la naturaleza nos da sus propias explicaciones, que toda propuesta científica es provisional y puede ser sobreseída por nuevos conocimientos derivados de la experimentación y de la observación, y que la creencia religiosa es poco menos que pensamiento mágico.

Denis Diderot dejó en la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts e des métiers, o sea la Enciclopedia, una clara muestra de lo que pensaba al respecto: en la entrada a “Canibalismo”, remitió a la definición correspondiente a la consagración de las hostias en la misa católica.

Pero los seguidores del diseño inteligente se preguntan si algunas maravillas biológicas como la precisión óptica del ojo, los motores que impulsan a las bacterias y la cascada de proteínas que permite la coagulación de la sangre, pueden ser la evidencia de la mano de un ser superior.

En última reducción, los seres humanos estamos formados por átomos. Los átomos no tienen vida, pero se reúnen por razones que nadie ha explicado satisfactoriamente y construyen las células y los tejidos de seres que tienen conciencia de sí mismos. Los átomos son los elementos más democráticos del universo. Lo mismo se agrupan para dar vida a la madre Teresa que a Donald Trump que a Vladimir Putin que a Winston Churchill que Javier Milei e incluso a submarxistas de apellido Arriaga. Y cuando la conciencia de ese conjunto de tejidos llega a su fin, los mismos átomos se desensamblan y se dispersan por el universo y algún día se vuelven a juntar en un sapo o en una piedra o en Nathuram Godse y la Beretta con la que asesinó a Gandhi. Visto así, uno se pregunta si nuestro mundo realmente sólo es producto del azar y la evolución o si debemos empezar a creer en los milagros.

*Periodista

Cuando Charles Goodyear se propuso encontrar un uso industrial al hule no escatimó tiempo, dinero e imaginación.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*

FRASES Y PENSAMIENTOS DE SANTA TERESA DE CALCUTA

Ser Ser Humano

Sin más preámbulo, pues todos sabemos quién es santa Teresa de Calcuta, comparto con usted, estimado lector, estas frases y pensamientos que pintan de cuerpo entero a esta santa, en cuanto a lo que movió y motivó su vida y su obra dedicada a “los más pobres entre los pobres”, para lo cual fundó también su congregación llamada Misioneras de la Caridad.

“Nunca permitas que nadie se acerque a ti sin alejarse mejor y más feliz. Todo mundo debe ver bondad en tu rostro, en tus ojos, en tu sonrisa”.

“Recibe a cada persona como recibirías a Cristo mismo”.

“El amor es la razón de mi vida”.

“Mantente cercano a Jesús. Él te ama”.

“Jesús vino a dar la paz del corazón que viene de amar, de hacer el bien a los demás”.

“Debemos dar a cada uno hasta que duela…y así, es muy importante para nosotros el darnos cuenta de que el amor, para ser verdadero, tiene que doler”.

Nos cuenta Santa Teresa de Calcuta:

“Nunca puedo olvidar la experiencia que tuve al visitar una casa en la que tienen guardados a los ya ancianos papás y mamás de hijos e hijas que simplemente los pusieron ahí, en una institución, y quizá olvidándose de ellos. Vi que, en esa institución, estos ancianos tenían todo: buena comida, un lugar confortable, televisión, todo; pero todos estaban siempre mirando hacia la puerta. Y no vi una sola sonrisa en su rostro. Volteé a ver a la hermana que me acompañaba y pregun-

té: ¿Por qué toda esta gente que tiene aquí todo el confort, por qué están todos mirando hacia la puerta? ¿Por qué no sonríen?

“Yo estoy acostumbrada –continúa la Madre Teresa– a ver sonrisas en nuestra gente (refiriéndose a la gente de sus casas de asistencia), aun los mismos moribundos sonríen. Respondió la hermana: Esto es lo que sucede prácticamente todos los días. Ellos están esperando, tienen la esperanza de que un hijo o hija lleguen a visitarlos. Ellos están realmente heridos, lastimados, porque están olvidados.

“Y vean, –continúa la Madre Teresa– esta negligencia en el amor trae pobreza espiritual. Quizá en nuestra propia familia tenemos a alguien que se siente solo, sola, que se siente enfermo, que se siente preocupado, angustiado, ¿estamos ahí? ¿Estamos dispuestos a dar hasta que duela a fin de estar con nuestras familias? ¿O ponemos en primer lugar nuestros intereses? Estas son las preguntas que nos tenemos que hacer a nosotros mismos… Debemos recordar que el amor empieza en la casa, en el hogar, y debemos también recordar que el futuro de la humanidad pasa a través de la familia.

“Yo quedé sorprendida –prosi-

gue la Madre Teresa- de ver en el Occidente tantos muchachos y muchachas entregados a las drogas. Y traté de encontrar el por qué. ¿Por qué se da esto, si todos ellos-los jóvenes- tienen muchas más cosas que los jóvenes en el Este? Y la respuesta que encontré fue: porque no hay nadie en la familia que los reciba. Nuestros niños, nuestras niñas, nuestros hijos pues, dependen de nosotros en todo: su salud, su alimentación, su seguridad, su trayecto o camino para conocer y amar a Dios. Por todo esto, ellos nos miran con confianza, esperanza y expectación. Pero muy a menudo, papá y mamá están tan ocupados que no tienen tiempo para sus niños, o quizá ellos ni siquiera están casados o se están dando por vencidos en su matrimonio.

Así, ante esta situación, los niños se van a la calle y se ven envueltos en las drogas u otras cosas. Estamos hablando del amor del niño, que es donde el amor y la paz debe empezar. Estas son las cosas que rompen la paz, dice la Madre Teresa. Y en otro lugar lo dice más claro: “Las obras de amor son obras de paz”. (Cfr. Works of love are Works of peace, Ignatius Press, San Francisco).

* Miembro de Odeco. j_ jesusfigueroa_aranda@hotmail.com

Jesús Figueroa Aranda*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.