LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


Nace la Comunidad

Artística de Ensenada

LAURO ACEVEDO, P. 5

¿Casilepe? Punto en la Sierra de San Pedro Mártir

DIANA GUERRERO, P. 17

Internet de las Cosas (IoT)

para la salud

ROBERTO CONTE GALVÁN, P. 6

Sufragio

JUAN RUDAMETKIN, P. 23

VENENO DE SERPIENTE, antídoto contra enfermedades

MARCO AGUILAR P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

La serpiente ha sido, desde tiempos antiguos, símbolo de miedo, sabiduría y transformación. En las culturas mesoamericanas, era sagrada: Quetzalcóatl y Kukulkán no sólo arrastraban su cuerpo entre los mitos, sino también entre los saberes. En la ciencia moderna, siguen deslizándose entre lo temido y lo curativo.

Esta edición de La Brújula parte de una imagen inquietante pero profundamente fascinante: el veneno como remedio. En el artículo central, el investigador Eric Abdel Rivas Mercado nos adentra en un mundo donde la mordedura no sólo implica peligro, sino también posibilidades. ¿Puede una toxina mortal convertirse en medicina? La respuesta es sí, y ya lo ha hecho: el captopril para la hipertensión, la exenatida para la diabetes, compuestos inspirados en proteínas de serpientes que habitan nuestros propios desiertos.

Pero además de la ciencia, este número reflexiona sobre cómo habitamos el territorio. Las serpientes no nos invaden: estaban aquí antes. El crecimiento urbano, las brechas ambientales y el desconocimiento de sus ciclos han aumentado el riesgo de encuentro. Saber qué hacer en caso de una picadura, como se explica detalladamente en el reporta-

je, no es sólo un acto de prevención: es una forma de respetar la vida, propia y ajena.

La serpiente, como figura ambivalente, nos invita a pensar en los extremos que habitan en un mismo cuerpo: lo letal y lo curativo, lo salvaje y lo racional, el instinto y el conocimiento. En esta edición, se entrelazan la ciencia con la cosmovisión, el dato con la historia, el protocolo con el mito.

En un país que es líder mundial en diversidad de serpientes, resulta urgente acercarnos a ellas no solo con cautela, sino con una mirada informada, sin prejuicios.

En Baja California, donde cohabitamos con especies de las más venenosas del país, esta conciencia es vital. Pero también es una oportunidad para hablar de biodiversidad, salud pública, ciencia nacional, y hasta de las oportunidades económicas y médicas que pueden surgir del estudio de estos reptiles.

Hoy, como en los antiguos códices, la serpiente nos mira. Lo hace desde las grietas del cerro, pero también desde el microscopio. Ojalá este número sirva para reconciliarnos con ella, para despojarnos del miedo y asumir una curiosidad profunda, cuidadosa y crítica. Porque a veces, lo que puede matarnos también puede salvarnos.

DE TOSCAS Y CRISANTEMOS…

No está usted para saberlo, pero yo sístoy para contarlo: el vocablo tosca (o tosco) es un adjetivo. Significa, dicho de una cosa, que está “poco trabajada, sin pulimentar o hecha con materiales de escasa calidad”. Dicho de una persona (o bicho animado) significa “escasa de educación o delicadeza”... Así las cosas, mi perrita (de nombre Guayaba) es tosca. Tosca, la ópera de Puccini que así se llama, es muy otra cosa. Acá la palabreja es un sustantivo, y muy propio, caray. Y la protagonista no

que sea “poco trabajada, sin pulimentar o de poca calidad o escasa de educación o belleza”. Puccini era genial. Tan genial y tan ferpecto que con él murió, hace poco más de cien años, la supremacía de la ópera italiana. Y es que la Corchea (o sea, la que esto escribe) dice “ópera” y piensa, en primer lugar, en Italia, y al mismo tiempo, en Puccini.

Por cierto, ya que digo Puccini, que no se me olvide invitarlo a usted, estimado, culto y atento lector, al concierto que la Orquesta de Cuerdas Ghukasyan ofrecerá el próximo jueves 22 de mayo en punto de las 19:00 horas, en la Sala de Tintos de Bodegas de Santo Tomás. Aparte la fecha y el biyuyo. El concierto se llama Notte italiana. Guau y recontra.

Entre las obras que la Orquesta Ghukasyan va a tocar, destaca una que me volvió loquita desde la primera vez que la escuché. Se llama Crisantemi (Crisantemos), SC 65. Es un preludio instrumental para cuarteto de cuerdas compuesto por Giacomo Puccini en 1890 como un

paña, (que era hijo del rey italiano Vittorio Emanuele II). Resulta que por aquellos días, Puccini Puccini había comenzado a escribir la que sería después su obra maestra, léase Manon Lescaut… De repente, se le murió Amadeo I de España (se apenas cuarentaytantos años) a causa de una enfermedad pulmonar. Profundamente conmovido, el buen Puccini escribió esta pieza, en un repentino arrebato de inspiración, en una sola noche. Los crisantemos blancos (en italiano Crisantemi) se utilizan en Italia solo para funerales o en tumbas.

Crisantemi es un lamento musical inquietante, arraigado en la sombría tonalidad de do# menor. Se despliega en un solo movimiento triste, caracterizado por dos temas principales… Se tocó por primera vez el 26 de enero de 1890. Después de su exitosa presentación, Puccini incorporó temas de Crisantemi en Manon Lescaut. Ah, ¿verdad? En otras noticias, si no tienen otra cosa que hacer, bien harían en acudir el jueves 22 de mayo a

Resulta que por aquellos días, Puccini había comenzado a escribir la que sería después su obra maestra, léase Manon Lescaut… De repente, se le murió Amadeo I de España (se apenas cuarentaytantos años) a causa de una enfermedad pulmonar. Profundamente conmovido, el buen Puccini escribió esta pieza, en un repentino arrebato de inspiración, en una sola noche

acompañar al Gukasyan String Orch, en la Sala de Tintos de Bodegas de Santo Tomás. El programa incluye la obertura de La niña italiana en Alegría, de Rossini; Danzas antiguas, de Respighi; Cinema Paradiso, de Ennio Moricone; y la legendaria pieza Bella Ciao. ¡Abur!

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga
Baúl de Manías
Giacomo Puccini nació en Italia en 1858 y murió en Bélgica en 1924. Fue un compositor de ópera considerado entre los más grandes de fines del siglo XIX y principios del XX.

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Jane Schoenbrun con Justice Smith, Jack Haven (2025). Hoy en día se puede decir que el público cinematográfico está más o menos familiarizado con la existencia y la experiencia de las personas trans. Varias películas han centrado su narrativa en personas transgénero, han llamado atención a algunas de las problemáticas que les afligen como comunidad y recibido reconocimiento importante por ello. Habiendo dicho esto, muchas de ellas repiten los mismos prejuicios que dicen estar denunciando (como en el caso reciente de Emilia Pérez) o se resisten a incluir intérpretes trans (como en La chica danesa y El club de los desahuciados, donde actores cisgénero hicieron de mujeres trans), lo que sugiere que esta familiaridad sigue estando viciada y limitada.

Detrás de la cámara, las hermanas Lana y Lilly Wachowski son las únicas directoras trans que han recibido éxito masivo dentro del cine comercial, aunque esa distinción debe matizarse con el dato de que ellas hicieron sus películas más taquilleras antes de presentarse públicamente como mujeres transgénero. Su transición ha ayudado a que su obra más famosa, Matrix, ahora sea leída como una alegoría de la experiencia trans. Su protagonista, después de todo, es alguien que se re-

VI EL BRILLO DEL TELEVISOR

que le son impuestas desde fuera. Pero la ambigüedad de la metáfora ha permitido que la película también se lea como todo lo contrario: como una justificación para creencias machistas y conspiracionistas.

Hago este breve repaso para delinear el contexto en el que aparece Vi el brillo del televisor, la nueva película Jane Schoenbrun. Es, por supuesto, una película de une directore trans (Schoenbrun es de género no binario), aunque llamarla una película trans es, a primera vista, engañoso. La palabra nunca es mencionada dentro de ella

tivamente que alguno de sus personajes es transgénero. Schoenbrun, no obstante, ha sido abierte con que ésta está basada en su propia experiencia con la identidad de género y la película misma nos da múltiples pistas, algunas sutiles, otras un poco menos, para leerla como tal.

La historia inicia en el año de 1996, en un suburbio de Estados Unidos. Owen (Ian Foreman) es un chico preadolescente que no tiene amigos ni amigas hasta que conoce a Maddy Wilson (Jack Haven; la película fue hecha antes de que Haven, de género no binario también, adoptara ese nombre, por lo que en los créditos aparece como Brigette Lundy–Paine), una chica un par de años mayor. Owen la ve leyendo una guía de episodios de la serie de televisión Rosa opaco. Él reconoce el programa por comerciales, pero nunca lo ha visto porque lo pasan después de su hora de dormir. Maddy lo invita a ver un episodio en su casa y, aunque los dos apenas se hablan esa noche, es un momento de profunda conexión. Dos años después, Owen (de ahí en adelante interpretado por Justice Smith, quien da una interpretación frágil y vulnerable pero que milagrosamente nunca se vuelve patética) y Maddy continúan una amistad mediada to-

talmente por el programa. Brenda (Danielle Deadwyler) y Frank (Fred Durst), los controladores padres de Owen, siguen sin darle permiso de dormirse tarde, pero él puede verlo mediante cintas de video que Maddy graba de la televisión.

En lugar de una narrativa limpia y clara como la que proporciona el proceso de salir del closet, Vi el brillo del televisor opta por una cronología difusa, amorfa y una riqueza de sensaciones. Las luces de la calle mientras Owen se acuesta en el asiento trasero del auto de sus padres. La potente y melancólica canción que se escucha mientras él camina por el laberinto de su escuela para recoger la cinta más reciente de Maddy. Las manos de ella deslizándose por la espalda de él, mientras le hace un tatuaje que los habrá de vincular para siempre. Los números musicales en un sombrío bar. Maddy, ahora una adulta, recontando su historia mientras las constelaciones se proyectan a su alrededor. Éstos son los momentos que la película parece atesorar.

¿Cómo leer a Vi el brillo del televisor como una película sobre la experiencia trans? Hay detalles pequeños pero que se sienten deliberados. En una actividad escolar, Owen y sus compañeros entran a una especie de globo con el blanco, azul y rosa de la bandera trans. Más pertinente y central a la trama es que Isabel (Helena Howard) y Tara (Lindsey Jordan), las dos amigas que protagonizan Rosa opaco –un “programa para niñas”, insiste el papá de Owen– no tardan en identificarse como espejos de Owen y Maddy. La orientación sexual (que no debe confundirse con la identidad de género, pero igualmente se relaciona con cómo los dos se perciben a sí mismos) es discutida brevemente. Owen parece especialmente confundido. Cuando Maddy piensa que Owen le está coqueteando, ella aclara que sólo le gustan las chicas. Owen no sabe si le gustan las chicas o los chicos, sólo los programas de televisión.

A medida que Owen y Maddy crecen y sus vidas se vuelven más turbulentas, su experiencia de la realidad y los eventos de la serie se entrelazan cada vez más. En algún punto parecen incapaces de distinguir donde empieza uno y termina el otro. Contribuyendo aún más a esa porosa relación entre realidad y ficción, Owen nos comunica eventos importantes hablando directamente a la cámara, como prometiendo una ruptura similar entre la película y nuestra experiencia al verla.

Alberto Villaescusa Rico

Todos vamos a la Feria Mundial, la película anterior de Schoenbrun, se centraba en una adolescente que se sometía a un desafío viral en internet. Como aquella película, Vi el brillo del televisor trata lo que está del otro lado de la pantalla (de la computadora, de la televisión) como algo que se vive y experimenta de manera tan inmediata e íntima como la vida real. De ahí que la película imagine a Rosa opaco con tanto detalle, atención y, a pesar de su tono sombrío, cariño. No es difícil imaginar a Schoenbrun pasando por una obsesión similar a la de sus personajes. Años después, ya convertido en un adulto con responsabilidades, Owen redescubre el programa en streaming y lo encuentra justamente cursi y de bajo presupuesto. Pero episodios viejos son reimaginados con diseños de auténtica pesadilla, con el impacto que ellos experimentaron originalmente. La película reconoce que estos programas de los noventa, aunque hechos por grandes cadenas para el público infantil, ofrecían de vez en cuando una ventana a la verdadera extrañeza y creatividad, un espacio donde se puede empezar a explorar la identidad propia. No hay duda de que haberlos visto a esa edad, sobre todo creciendo en soledad, marca la mente de formas que, incluso décadas después, cuesta descifrar. Pero reconectar con los gustos infantiles es un pobre sustituto para la inocencia y posibilidad experimentada entonces. La vida adulta de Owen, de trabajos sin futuro en el cine y en una sala de juegos, muestra las diversiones de la niñez convertidas en prisión.

Los símbolos de Vi el brillo del televisor son frecuentemente claros, pero su verdadera potencia como narrativa trans se encuentra en su ambigüedad e incertidumbre. Al no usar la palabra “trans”, la película no busca borrar esa experiencia; más bien, habla de la confusión y duda que son centrales a la disforia de género. La película no niega este lenguaje, más bien transmite lo doloroso que puede ser no tenerlo. Vi el brillo del televisor está llena de sentimientos y experiencias dolorosas: el miedo de Owen a abrazar quien es en realidad, el odio autoinfligido cuando cree estar haciendo algo prohibido, historias de abuso doméstico que se asoman por momentos. Pero la película nunca es cruel como otras, donde el sufrimiento de personajes trans es explotado para provocar una reacción emocional más cercana a la lástima. Las tragedias y oportunidades desperdiciadas de Owen vienen acompañadas de un recordatorio constante y optimista: todavía hay tiempo. Vi el brillo del televisor está disponible en la plataforma de streaming Max.

alberto.villaescusa19@gmail.com

Twitter: @betovillaescusa

Nace la CADE (Comunidad Artística de Ensenada)

Fauna Filantrópica

Siempre que algo positivo nace, el mundo está de fiesta, no es la excepción el surgimiento de una agrupación de creadores de arte que en mesas redondas continuas han iniciado una gran labor, fui invitado a formar parte de este grupo con gran entusiasmo, por el director de teatro, actor y cantante: Igor Ornelas. Llamado que acepté de muy buena gana, pues todo lo que tenga que ver con la promoción difusión y quehacer de las artes me ha interesado siempre, es parte de mi vida y quehacer cotidiano, ya, en la primera mesa redonda, descubrí que la iniciativa de estas reuniones viene de dos asociaciones Malabaria Producciones y Jitanjáfora Producciones, dirigidas respectivamente por César Cervantes y Xavier Po, pues allí estaban tanto estos directores como algunos de los integrantes, de estas dos agrupaciones. En breves cuatro mesas redondas bajo la invitación de “a todos los que les interesa o desarrollen actividades artísticas”, se ha logrado establecer la línea fundacional de la CADE, desde su nombre, su visión, hasta su misión, valores y reglas internas y con una rapidez vertiginosa se elabora y concreta el plan para hacer un evento maravilloso, bajo el título de Encuentro de las Artes. Al final de mi columna les doy los detalles. Debo mencionar que esta Comunidad Artística de Ensenada se viene a sumar a la actividad en nuestra querida ciudad y puerto de Ensenada, que desarrollan otras fuerzas de la sociedad civil en estos rubros del arte como Pro–Música, Seminario de las Artes de Baja California, Paralelícuaro, Visión Alterna, Vía Arteria, Pluma Joven, Fundación Cristian Vázquez, Fundación Korolkov, PHI academia,

Librería Kenaz, Museo Caracol, Radioasta, Mala Yerba, etc. Y casas auspiciadoras como Café Arábiga, Café La Tenebra, Refri Tap Room, entre otras. Esto por la parte de la sociedad civil pero también debemos considerar a la oficialidad como Ceart Ensenada, Imcudeh, Museo de Historia Regional INAH, Seminario de Cultura Mexicana, UABC, UNAM, etc. Larga lista de quienes buscan aportar su granito de arena en menor o mayor grado para que las artes brillen en todo su esplendor para goce de los amantes de la creación artística, que es una actividad vital para todos los pueblos del mundo. Regresando a la CADE Comunidad Artística de Ensenada, que ahora presentamos y damos la ¨Patadita¨, en esta columna, les hago notar que, el que surja, se debe, en gran parte, al apoyo de quien se ha constituido como una especie de mecenas de los artistas en Ensenada, me refiero a nuestro amigo Marco Hidalgo propietario del Café El Studio, lugar en el cual se han desarrollado todos los eventos que dan origen a la CADE y espacio también donde se han llevado a cabo las mesas redondas que con una formación sui generis, pues todas las comisiones que dan solución a los elementos constitutivos de esta agrupación y a sus actividades, se realizan por

comités autopropuestos, cosa que ha resultado muy eficaz, por ejemplo el comité de organización y producción que llevará a cabo el Encuentro de las Artes , integrado por Luis Estrada, Saúl Meléndez, Alexis Alvarado, César Cervantes, Michelle Durán y quien esto escribe. Aparte, todos los comités son temporales, cumplen su misión y se solicita la autopropuesta de otros según las necesidades. Así se concreta, con el comité antes mencionado, el próximo Encuentro de las Artes, donde habrá presentación de literatura, teatro, magia, música, canto, pintura y otras artes más en un programa muy atractivo, así que estén pendientes de la invitación y no deben faltar a esta primicia de la CADE, que se llevará a cabo el sábado 24 de mayo a las 6:00 P.M. en El Studio Café, que es un gran espacio. La invitación queda para que la compartan con todos sus amigos y también se invita a todos los artistas del puerto a que cuando vean las invitaciones a las mesas redondas de la CADE, acudan para integrarse a las filas de esta comunidad. ¡Larga vida a la CADE! Inicia la crónica.

* Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California. Facebook: Lauro Acevedo enardecidavoz@gmail.com

Lauro Acevedo*

INTERNET DE LAS COSAS (IoT) PARA LA SALUD

Tecnología y Sociedad

El Internet de las Cosas (internet of things, IoT) es la parte de las tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) que conecta los objetos físicos con el mundo virtual, ya sea en una red local LAN, el internet, o la nube, mediante pequeños dispositivos electrónicos y circuitos integrados de bajo costo, conectados a redes de telecomunicaciones que pueden llegar a cientos, miles o millones de dispositivos dentro de la red.

Estos dispositivos y máquinas inteligentes están interconectados digitalmente, y mediante distintos tipos de sensores recopilan información sobre su entorno local, la analizan y la vinculan entre sí o hacia afuera de la red. En poco tiempo estos dispositivos se han mejorado, siendo ahora más pequeños, más rápidos, más versátiles, más inteligentes, y más baratos, mejorando su capacidad computacional y operativa.

Estos dispositivos pueden así realizar tareas específicas, como sensores de temperatura que enciendan o apaguen la calefacción o refrigeración de una casa, sensores de luz que enciendan o apaguen los focos, sensores de movimiento para alarmas y cámaras de seguridad, sensores de humedad para sistemas de riego de plantas y jardines, llegando hasta el registro de ingreso y salida de pasajeros y personal en transportes, comercios, fábricas, y estadios, todo mediante el uso de sensores inteligentes. Los sistemas IoT se conectan al internet buscando siempre la máxima seguridad que no afecte los datos ni a usuarios de dicha información. Sus componentes

internos (microcontroladores, sensores y actuadores) convierten la presión, movimiento, temperatura u otras variables físicas y mecánicas en impulsos eléctricos, y viceversa. Puede ser desde un sencillo sistema de identificación de objetos por radiofrecuencia (RFID), hasta cambios en el estado físico de las cosas, mediante sensores con inteligencia incorporada en las propias cosas, donde la miniaturización y la nanotecnología permitirán que objetos cada vez más pequeños interactúen entre sí. Estos nuevos dispositivos están incrustados en todos lados y se fusionan y mezclan interactuando entre sí y cooperando con otros dispositivos de este tipo.

—Sensores: Recogen información variada del entorno, que se convierte en datos.

—Computación: Estos datos se procesan por microprocesadored, generando señales de control.

—Actuar: Los actuadores reconocen estas señales de control y las convierten en acciones.

—Conectar: Los componentes conectan los dispositivos IoT entre sí y con otros sistemas en la nube.

—Proteger: Los componentes de seguridad protegen y aseguran los datos frente a accesos no autorizados.

Existen redes IoT basadas en redes satelitales (vehículos en carreteras, fluidos en canales, oleoductos y gasoductos), redes móviles (celulares, vehículares), redes locales (Wireless LAN, Wi–Fi), e

incluso redes personales (WPAN, dispositivos vestibles/wereables, sensores RFID insertados en cosas, animales o personas), permitiendo que IoT pueda funcionar sobre cualquier tecnología. Un dispositivo IoT puede ser rastreado a través del espacio y tiempo durante su vida útil, es sustentable, mejorable e identificable de forma única, utiliza sensores inalámbricos con memoria con comportamiento autónomo y proactivo, aprenden del contexto, comunicándose entre ellos y la Internet. Las “cosas IoT” tienen identidad y personalidad virtual, y pueden operar en espacios inteligentes dentro de contextos sociales, ambientales y de usuario, en cualquier momento y cualquier lugar, desde dispositivos Bluetooth hasta redes satelitales.

INTERNET DE LAS COSAS MÉDICAS (IoMT)

Una de las aplicaciones IoT más atractivas es el área de Salud. Este sector es de los principales beneficiarios de esta evolución tecnológica, y los servicios y aplicaciones sanitarios son grandes usuarios de los dispositivos y servicios IoT, incluidas las nuevas aplicaciones de tecnologías weareables (Bluetooth, ZigBee, 6LoWPAN) y móviles (smartphone, Wi-Fi). El Internet de las Cosas Médicas (IoMT) es la interconexión inteligente de sistemas y servicios en el sector sanitario, incluidos pacientes y profesionales médicos. Para las empresas de tecnología médica, el análisis de millones de datos generados ofrece la oportunidad de reducir costos y

coordinar la atención sanitaria. En particular, dos áreas han crecido a raíz de la pandemia Covid–19: la Telemedicina y la Telesalud. Como resultado de las normativas Covid, cada vez más citas médicas se programan en línea y se realizan a través de videoconferencias y videochats. Esta tendencia sigue ganando adeptos, impulsada mediante terapias y seguimiento en línea, independientes de la ubicación y apoyadas por contenidos de aprendizaje vía una aplicación (app) en una computadora o teléfono celular, con ventajas en la flexibilidad, la planificación mediante herramientas en línea y el ahorro de tiempo para todos los implicados. El IoTM está cambiando el área de la salud: Los wearables (pulseras de fitness, smartwatches o rastreadores de fitness) se llevan en el cuerpo y pueden registrar signos vitales como el pulso, temperatura o presión arterial, que pueden analizarse mediante una app. Permite el uso de dispositivos médicos inteligentes, (marcapasos, monitores de glucosa en sangre), que alertan inmediatamente al usuario o al servicio de emergencias si detectan un problema. Pueden garantizar que las personas mayores o enfermas vivan más seguras en casa, determinan si los pacientes han tomado su medicinas, y los sensores de posición informan si alguien está extraviado o sufrió una caída. Estos dispositivos médicos también se utilizan en los hospitales: las camas inteligentes proporcionan información sobre la ocupación de camas, signos vitales de lod pacientes hospitalidos, resultados del laboratorio, y muchas otras mediciones que se combinan y registran automáticamente de forma centralizada.

EL FUTURO DE IoT

El IoT seguirá creciendo. En el futuro, los autos inteligentes encontrarán las rutas más rápidas y seguras, los postes de luz y estacionómetros recopilarán datos sobre el tráfico, estacionamientos, seguridad, la iluminación, e incluso la calidad del aire en una ciudad inteligente, donde los taxis aéreos transportarán a las personas de un lugar a otro. El IoT también permitirá desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones para una amplia variedad de ámbitos de aplicación, así como el uso de productos a distancia cada vez más atractivos, con la Salud y sanidad al frente.

* Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la UANL. Se doctoró en el Instituto Politécnico de Virginia. Es investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese. conte@cicese.mx

José Carrillo Cedillo*

EL ARTE DE AMAR

La Turicata

El arte de amar, de Erich Fromm, es un libro que explora el amor como una habilidad que debe aprenderse y practicarse, en lugar de considerarse simplemente un sentimiento espontáneo. Fromm argumenta que el amor es un arte que requiere conocimiento y esfuerzo, y que la sociedad moderna ha distorsionado su verdadera naturaleza al enfocarse en la búsqueda de ser amado en lugar de aprender a amar.

EL LIBRO SE DIVIDE EN VARIOS CAPÍTULOS CLAVE:

¿Es el amor un arte?: Fromm plantea que el amor no es sólo una emoción, sino una capacidad que debe desarrollarse con dedicación.

La teoría del amor: Examina diferentes tipos de amor, como el amor fraternal, materno, erótico y el amor a uno mismo.

El amor y su desintegración en la sociedad occidental: Critica cómo la estructura social moderna dificulta el desarrollo del amor auténtico. La práctica del amor: Explica cómo el amor requiere disciplina, paciencia y valentía para ser verdaderamente significativo.

Desarrollar el amor maduro implica un proceso de crecimiento personal y emocional. Aquí hay algunos aspectos clave para cultivarlo en tu vida:

CÓMO DESARROLLAR EL AMOR MADURO

1. Autoconocimiento: Antes de amar a alguien, es fundamental conocerte a ti mismo. Reflexiona sobre tus valores, miedos y necesidades emocionales. Trabaja en tu autoestima para no depender de la validación externa.

2. Amor propio: El amor maduro no nace de la carencia, sino de la

plenitud. Practicar el autocuidado, poner límites sanos y tratarte con compasión te permitirá amar de manera más libre.

3. Desapego emocional: Amar no significa poseer. Aprende a dar sin esperar recibir, sin que tu bienestar dependa completamente de otra persona.

presa tus sentimientos, necesidades y expectativas de manera clara y hones ta. La comunicación abierta fortalece las relaciones y evita malentendidos.

5. Paciencia y esfuerzo: El amor no es algo inmediato ni perfecto. Requiere dedicación, ajustes y compromiso para crecer con el tiempo.

6. Respeto profundo: Reconoce la autonomía del otro. No se trata de moldear a la persona según tus deseos, sino de aceptar y celebrar quién

sonal sin sacrificarse ni renunciar a sus propias metas y sueños. El amor maduro es una danza entre la individualidad y la unión, entre la libertad y la conexión. Es un amor que construye, que libera, que no se fundamenta en el miedo ni en la necesidad, sino en el profundo deseo de compartir la vida con alguien de manera auténtica.

7. Capacidad de compartir sin En una relación de amor maduro, ambos individuos -

El amor maduro no es fácil de encontrar porque muchas veces choca con las ideas que hemos aprendido sobre el amor desde pequeños. La sociedad moderna suele promover relaciones basadas en la emoción intensa, la posesión y la dependencia, más que en la libertad, el respeto y el crecimiento mutuo. Aquí hay algunas razones por las que el amor maduro puede ser difícil de alcanzar:

OBSTÁCULOS PARA EL AMOR MADURO

1. Idealización del amor romántico: Las películas y novelas a menudo nos venden la idea del “amor perfecto”, creando expectativas poco realistas que nos hacen ver el amor como algo mágico e instantáneo, en lugar de un proceso de construcción.

2. Miedo a la soledad: Muchas personas entran en relaciones por miedo a estar solas, lo que puede llevarlas a relaciones dependientes en lugar de sanas y equilibradas.

3. Falta de autoconocimiento: Para amar maduramente, primero hay que conocerse a uno mismo. Muchas veces las personas buscan amor sin haber entendido sus propias necesidades y emociones.

4. Inseguridad y dependencia emocional: Cuando alguien no se siente completo por sí mismo, puede buscar pareja para llenar vacíos, creando relaciones desequilibradas en las que uno necesita demasiado al otro.

5. Falta de habilidades emocionales: La comunicación, el respeto y la capacidad de resolver conflictos son esenciales en el amor maduro, pero muchas personas no han aprendido estas habilidades.

6. Influencias culturales y sociales: Muchas culturas promueven la idea de la pareja como posesión o dependencia, en lugar de una unión basada en el crecimiento mutuo.

A pesar de los desafíos, el amor maduro es totalmente posible cuando las personas están dispuestas a trabajar en sí mismas y en sus relaciones. Es un amor que no busca la perfección, sino la autenticidad.

José Carrillo Cedillo

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUZ, 16 DE MAYO

Caracol, Un Museo

Para Ti

La luz no es tanto algo que revela, sino que es en sí misma la revelación.

James Turrel

La luz recorre 300 mil kilómetros en un segundo. En ese mismo segundo, tu vida está cambiando: realizas una videollamada en tiempo real, una persona toma una fotografía, un médico realiza una operación con cirugía láser o simplemente te llega un mensaje de WhatsApp. Esto muestra que la luz está presente en cada parte de nuestra vida, pero ¿sa-

bías que existe un día para celebrarla?

Cada año, el 16 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de la Luz (DIL), una conmemoración que fue proclamada por la Unesco con el objetivo de reconocer el papel que juega la luz en la ciencia, la tecnología, la cultura y la vida cotidiana. A través de diversas actividades en todo el mundo, este día busca inspirar, acercar el conocimiento, educar y promover el uso de la luz como herramienta para el desarrollo científico, tecnológico, cultural y social.

¿POR QUÉ EL 16 DE MAYO?

El 16 de mayo, pero de 1960, quedó grabado en la historia de la ciencia y la humanidad: ese día, el físico Theodore Maiman puso en marcha el primer láser funcional, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia y la tecnología. Este hito histórico inspiró a la comunidad científica y educativa a resaltar la importancia de la luz en nuestro día a día. Así, el Día Internacional de la Luz surge como una iniciativa derivada del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, celebrado en el año 2015. Este año fue elegido por la coincidencia de varios aniversarios clave en la historia de la

ciencia de la luz, como los mil años del trabajo de Ibn al-Haytham, considerado el “padre de la óptica moderna”; los 200 años de la teoría ondulatoria de la luz de Fresnel; los 150 años de las ecuaciones de Maxwell; y los 100 años de la teoría de la relatividad general de Einstein, entre otros.

Como resultado, en el año 2017 la Unesco consolidó el Día Internacional de la Luz como una conmemoración anual para promover la importancia de la luz y sus aplicaciones en distintas áreas.

IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDAS

La luz es mucho más que lo que pueden percibir nuestros ojos. Está presente en nuestra cotidianidad, desde la iluminación de nuestra casa hasta en los telescopios espaciales que nos permiten conocer más sobre el universo. Sin embargo, su importancia va mucho más allá. Los avances científicos han mostrado que la luz es una herramienta fundamental para múltiples aplicaciones. Las tecnologías basadas en la luz, aunque a menudo pasan desapercibidas, mejoran la calidad de vida en todo el mundo.

Un ejemplo de ello es el uso de técnicas como la espectroscopía Raman,

que permite detectar cáncer en etapas muy tempranas, analizando tejidos sin necesidad de técnicas invasivas. En el área de las telecomunicaciones, hoy en día buscamos que la información se transmita lo más rápido posible, para ello se emplea la luz para transmitir información a gran velocidad a través de fibras ópticas, haciendo posible un flujo constante de información en tiempo real. Por otro lado, en la cultura y el arte, la luz ha sido una herramienta clave para la expresión creativa a lo largo de la historia. Desde los vitrales de la Sagrada Familia en España, que juegan con la luz natural, hasta las proyecciones digitales y espectáculos de luces, transformando espacios y vida a nuevas formas de apreciar el mundo.

TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS

Este año, el Día Internacional de la Luz adquiere una relevancia especial al coincidir con la celebración del Año Internacional de las Tecnologías Cuánticas, iniciativa impulsada por la científica mexicana la Dra. Ana María Cetto y otros. Las tecnologías cuánticas están revolucionando el modo en que se procesa, almacena y transmite la información, y muchas de estas innovaciones están basadas en el uso de la luz. La criptografía cuántica, la computación cuántica con fotones y los sensores ópticos de muy alta precisión, son ejemplos claros de cómo la luz continúa abriendo nuevas líneas de investigación y desarrollo para el futuro. Este año, al celebrar el Día Internacional de la Luz, también celebramos el potencial transformador de las tecnologías cuánticas y su capacidad para cambiar el futuro.

Yolotzin Mariana Morales Pacheco*

CICESE Y ENSENADA CELEBRAN LA LUZ

Ensenada se suma a la celebración del Día Internacional de la Luz, con una serie de actividades dedicadas a reconocer la importancia de la luz en nuestro día a día. Como parte de esta conmemoración el Capítulo Estudiantil OPTICA/SPIE-Cicese, en coordi- nación con el Departamento de Óptica de Cicese y el Caracol Museo de Ciencias, participa activamente en la difusión y promoción del conocimiento acerca de la luz y sus aplicaciones. Es importante mencionar que el Cicese, es un centro de investigación reconocido a nivel nacional e internacional por su contribución al avance científico y tecnológico en diferentes áreas. En particular, el Departamento de Óptica destaca por desarrollar proyectos que van desde el desarrollo de sensores ópticos hasta investigación en materiales avanzados para diferentes aplicaciones.

La conmemoración en Ensenada comienza el 12 de mayo, con conferencias impartidas por investigadoras e investigadores del Departamento de Óptica de Cicese en diferentes instituciones educativas de Ensenada, llevando temas sobre la óptica y las tecnologías cuánticas a estudiantes de distintos niveles educativos.

Las actividades culminan con el evento principal el sábado 17 de mayo a partir de las 11:00 de la mañana en el Caracol Museo de Ciencias. Este evento, ya es una tradición en la ciudad, con actividades dirigidas al público en general. Talleres, demostraciones científicas, charlas, concurso de fotografía y más. ¡Te esperamos para explorar, aprender y disfrutar del fascinante mundo de la luz! Y recuerda: la luz nos conecta, nos guía y nos revela el mundo. Celebremos juntos su poder para transformar nuestras vidas.

* Estudiante del Doctorado de Óptica–Cicese.

Publican guía sobre la salud de los materiales

La firma de arquitectura Perkins & Will publicó una guía avanzada sobre la salud de los materiales y el carbono incorporado. Los documentos identifican alternativas fácilmente disponibles que son mejores para las personas y el planeta, mientras que su informe de carbono incorporado a gran escala revela nuevos hallazgos para la acción climática.

La propuesta busca ayudar a los profesionales del diseño a comprender e implementar estrategias de diseño regenerativo. En pri-

mer lugar, una recopilación de alternativas a productos –la firma la denomina The switch list– que se ha vinculado con riesgos para la salud y el medio ambiente y facilita la identificación y especificación de materiales de construcción potencialmente más saludables. En segundo lugar, un informe de referencia de carbono incorporado que proporciona información clave sobre las fuentes de carbono en varios tipos de edificios, así como sugerencias prácticas para reducir las emisiones de un proyecto.

“Estamos facilitando el acceso a datos ambientales y de salud

complejos para que los equipos de diseño puedan tomar decisiones más inteligentes y sostenibles”, afirmó Jason F. McLennan, director de sostenibilidad.

“Esta es otra forma de impulsar las mejores prácticas de diseño regenerativo y de aprovechar el trabajo preventivo que venimos realizando desde hace tiempo. Con ello, esperamos impulsar un cambio global”.

Al publicar esta información, Perkins & Will busca impulsar el cambio en la industria mediante una mayor transparencia y una toma de decisiones más rápida e informada. El objetivo es acelerar la adopción de materiales más saludables y con bajas emisiones de carbono, y mejorar el rendimiento general de los productos.

MARCO ANTONIO MATA Agencia Reforma

La sexualidad es una manifestación más de nuestra personalidad, abarca dimensiones físicas, psicológicas, afectivas, socioculturales e interaccionales. Como parte de la identidad, se encuentra asociada a la mayoría de los comportamientos y actitudes que vamos desarrollando e incorporando durante toda la vida. Por lo tanto, implica mucho más que la actividad, la preferencia o la expresión sexual. Es una gama multidimensional de aprendizajes, pensamientos, emociones, necesidades y contradicciones, muchas de las cuales tienen que ver con lo que consideramos que somos, según nosotros mismos y según los demás; esas personas con quienes convivimos y que son capaces de confirmarnos o no, nuestra percepción personal.

Por lo anterior, la sexualidad tiene más relación con la identidad, aceptación, respeto y valoración individual, que con la cualidad orgánica. Evidentemente que el cuerpo es la estructura que condiciona esta dinámica humana y es indispensable que se encuentre en condiciones que garanticen un funcionamiento armónico, y es por lo tanto determinante el cuidado y responsabilidad que se tenga con él. Pero también es posible cuestionar dónde puede iniciar el desarrollo y procuración de una sexualidad sana: en el mantenimiento saludable de nuestro cuerpo o en la generación de pensamientos y concepciones mentales de autoprotección basadas en la confiabilidad, trato amoroso y consolidación de nuestras relaciones. Ambas tienen su nivel de influencia y efecto independientemente de nuestra condición física. En otro aspecto, hablando cobre la condición física, la obesidad, como enfermedad se ha asociado a alteraciones metabólicas, hormona-

LA VIDA SEXUAL Y EL SOBREPESO

estado general de salud. Pero además también conlleva implicaciones psicológicas y sociales, que posiblemente sean de mayor trascendencia ya que mantienen el patrón inadecuado del estilo de vida. Estas implicaciones son entre otras; una distorsión respecto al auto concepto y autoimagen, incapacidad en el manejo de las relaciones afectivas, inadecuación social y dificultad en el funcionamiento sexual, condicionando la calidad de vida. Asimismo, respecto de la vida sexual, además de la capacidad de disfrutar la función reproductiva con responsabilidad y procurar una vida libre de enfermedades, experimentar una sexualidad sana implica que la persona pueda expresarse libre de culpas, miedos o vergüenza. Y es ahí donde el efecto psicológico de la obesidad establece las limitantes para generar una manifestación

La imagen y apreciación que se tenga del propio cuerpo, contrastada con las percepciones externas, mediadas por las demandas socioculturales hacen que constantemente nos enfrentemos al dilema de agradar, a limitarnos o encontrar un punto de equilibrio que nos permita establecer medios de control idóneos para conciliar todo el cúmulo de miradas que son necesarias agradar sin caer en la indiferencia o el abandono. La obesidad, fortalece la distorsión que se tiene de sí mismo (a), por una parte, la persona no desea serlo, pero por otra lo acepta. Se vuelve complicado querer y cuidar ‘algo’ que no se ve bien y por lo tanto éste va perdiendo valor ante la mirada atónita de la persona misma. El cuerpo se percibe inapropiadamente y se crea una imagen pobre, perdiendo la aceptación y el respeto de sí mismo volviéndose presa de reacciones im-

de ataduras personales o míticas, donde exista la correspondencia física, emocional y psicológica. Para la persona cuya estimación propia es inadecuada, como en algunos casos de obesidad, es difícil establecer relaciones afectivas íntimas donde se generen estos estados de satisfacción. Su concepto personal limita el sentir placer y a generarlo para el otro, pues comúnmente no se ve a sí mismo (a) como atractivo (a) y deseado (a), ya que asocian la obesidad con su imagen corporal y con estereotipos sociales de delgadez y belleza. Aunque no es en todos los casos, este proceso es habitual y por lo tanto influye en la satisfacción de la actividad sexual.

Además de la capacidad de disfrutar la función reproductiva con responsabilidad y procurar una vida libre de enfermedades, experimentar una sexualidad sana implica que la persona pueda expresarse libre de culpas, miedos o vergüenza

pulsivas. Y así, es difícil establecer si es la autoimagen quien mantiene la obesidad o es lo opuesto. Aparece la culpa y la vergüenza, por la imposibilidad de éxito en el auto cuidado y en consecuencia el miedo al rechazo y a la libre expresión personal. Para disfrutar y vivir la actividad sexual es necesario, de inicio, sentirse aceptado, valorado y recibido por uno mismo y por el otro, con respeto. Se deben experimentar sensaciones placenteras carentes

Sin embargo, todos estos procesos psicológicos se organizan y fortalecen en la infancia y la adolescencia. Es la etapa de la reestructuración psicológica y de la identidad personal y sexual. Cualidades relacionadas con la autovaloración y aceptación de sí mismo (a), deben generarse en un contexto libre de manipulaciones, condicionamientos y amenazas. En un espacio donde la comunicación sea amable y amorosa generando confianza y estabilidad. Para de esta forma gestar que las personas se amen y se cuiden, y no teman vivir y disfrutar. Y esto se transforme en un estado permanente de valía personal capaz de proveerse placer y darlo a otros de forma libre, responsable y en acuerdo de estimación. Para finalizar, es probable que las personas obesas vean mermado su funcionamiento sexual, sin embargo, en cuanto se decidan a fortalecer su funcionamiento personal y contextual, serán cada vez más aptas para vivir una sexualidad placentera y afectiva acorde con una imagen corporal más armónica y deseada sin que la obesidad lo condicione.

* Terapeuta de pareja y familia. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, España.

MATERNIDAD FEMINISTA, LA DESEADA

La maternidad feminista es la maternidad deseada, expresa Catalina Ruiz–Navarro, periodista y activista feminista colombiana, radicada en la CDMX desde hace más de 10 años.

“Que tú tengas una maternidad deseada implica una serie de condiciones a tu alrededor: que tengas autonomía, libertad, acceso a una educación sexual, acceso a derecho al aborto, a los anticonceptivos, a tener unos honorarios”, explica en entrevista.

La autora de Deseada. Maternidad feminista (Grijalbo) profundiza en el libro en las complejidades de ser madre desde una óptica que desafía las narrativas tradicionales y aboga por una vivencia de la maternidad plena y deseada.

“Hay toda una serie de precondiciones que son los derechos por los cuales estamos luchando las feministas para que cualquier persona que quiera ser madre pueda serlo en unas condiciones dignas y justas”.

Artista plástica y filósofa de formación, Ruiz–Navarro tiene una trayectoria marcada por la visibilización de las luchas feministas latinoamericanas. Urge sobre la importancia de compartir los trabajos de cuidado de los hijos.

“La maternidad a veces se ve como ‘ah, bueno, es tu decisión ser madre’, ‘que asuma lo que le toca por tomar esa decisión’, sí, puede ser una decisión personal que yo haga como plan de vida, pero resulta que esa decisión y ese trabajo que estoy haciendo también beneficia a toda la sociedad, gracias a que yo estoy criando a mi hija, y ella va a ser una persona funcional en la sociedad”.

¿CÓMO PUEDE EL FEMINISMO TRANSFORMAR LA VISIÓN Y LA EXPERIENCIA DE LA MATERNIDAD?

Yo creo que una cosa muy importante que ha hecho el feminismo hasta ahora es desromantizar la maternidad. Antes se nos decía que era algo instintivo, que tu cuerpo sabe solito que hacer, como algo bello, y creo que el aporte feminista ha sido

señalar esas partes oscuras y difíciles que se prestan para convertirse en opresiones en la maternidad.

También creo que en este punto tenemos que empezar a pensar en soluciones, porque no nos conviene quedarnos en que la maternidad es muy dura, porque lo es, pero tenemos que empezar a ver cómo se empiezan a hacer políticas públicas que protejan los derechos de las madres, cómo lograr que tengamos las labores de cuidado más equitativas, en donde no estén las madres solas con estas cargas, sino que pueda haber una crianza colectiva, y eso pasa por una infinidad de cosas, desde la arquitectura hasta la economía, las leyes.

¿CUÁLES SON LOS MITOS O LAS IDEAS MÁS NOCIVAS QUE AÚN PERSISTEN SOBRE LA MATERNIDAD?

Lo primero es que a mí me gustaría que la maternidad dejara de ser una identidad y fuera un verbo, un oficio, un trabajo que uno hace, un compromiso que se adquiere, que se renueva constantemente.

Hablar de maternar me parece muy útil, porque cualquiera puede maternar, una persona no binaria, una persona trans, una mujer, tu abuela te materna, tu tía te materna también. Es un compromiso. Me parece que, además, definiendo la maternidad desde una acción, ofrecemos una forma de dignificar las maternidades adoptivas, por ejemplo, donde no hay un vínculo genético o de procesos biológicos. Me parece también importante separar embarazo–parto y el ejercicio de maternar para que podamos entender que esto no es una cosa instintiva, biológica, sino que es más una construcción social.

Hemos dicho mucho que la maternidad es un instinto, pero resulta que todos los seres humanos –hombres, mujeres, gestantes o no– que se involucran en el cuidado de un bebé van a tener cambios en su cuerpo, en sus niveles de hormonas. Los hombres también tienen cambios biológicos cuando empiezan a hacer el cuidado de un niño. Entonces, eso que llamamos instinto es una respuesta biológica de cualquier ser humano al cuidado, y si

entendemos que es algo que puede hacer cualquiera, logramos que no quede todo el peso impuesto en las madres, que están muchas veces haciéndolo muy solas y con unas cargas injustas.

INVITA A LOS HOMBRES A ENCONTRAR SENTIDO EN EL CUIDADO

En un libro previo, Las mujeres que luchan se encuentran. Manual de feminismo pop latinoamericano, Catalina Ruiz–Navarro ofrecía una hoja de ruta sobre los debates contemporáneos del feminismo. “Sobre la maternidad quería esperarme a tener la experiencia para escribirlo”, confiesa.

Su embarazo en 2020 –en plena pandemia– marcó el inicio de un proceso de reflexión que se materializó en las páginas de Deseada, un periodo simultáneo al crecimiento de Volcánicas, la revista virtual dedicada al periodismo de perspectiva feminista que dirige.

¿CAMBIÓ TU VISIÓN SOBRE LA MATERNIDAD DESPUÉS DE SER MADRE?

Yo siento que la maternidad me hizo más feminista, me triplicó el

feminismo. Siento que todas mis luchas feministas se hicieron más personales, pensando en lo que puedo hacer por mi hija, pero también sé que eso no basta. También hay violencias que yo no voy a poder alcanzar, y lo único que yo voy a hacer es comprometerme en trabajar por un mundo más justo, en donde una niña que está a salvo no sea porque tuvo una protección excepcional sino porque las niñas ya no están en peligro. Pienso mucho en esta crisis de la masculinidad en donde los hombres estaban en crisis porque ya todos los discursos que le daban sentido a su masculinidad entraron en crisis. Muchos hombres lo que han hecho es redoblar su machismo tratando de encontrar un sentido, pero yo quisiera invitarles a que encontraran sentido en el cuidado. El cuidado es un trabajo hermoso, que da mucha satisfacción y felicidad y que le da a uno un lugar en el mundo, en donde uno llega a sentirse necesario y sentir que uno está construyendo con otras personas algo mejor.

¿EN QUIÉN DEBE RECAER MÁS ESTE CAMBIO, EN EL ESTADO, LOS HOMBRES, LAS MUJERES?

Necesitamos que el Estado y los hombres participen en esto. Las mujeres estamos ahogadas de trabajo, y no tenemos más tiempo, estamos exhaustas (con jornadas dobles, triples). Ya tenemos esto superdiagnosticado. Necesitamos un Estado que entienda que lo que las madres estamos haciendo lo sostiene todo. Te lo pongo en los términos fríos de la economía: estamos criando y formando el capital humano, que es el centro de cualquier economía. Sin el trabajo que nosotras estamos haciendo, no habría pensiones, no habría votantes, consumidores, ciudadanía. No habría un país, no habría soldados, no habría absolutamente nada, y sin embargo parece que es un trabajo que ocurre en los márgenes.

Cuando uno habla de cosas como la renta básica universal, dicen: es que no hay plata para eso. Hay plata para pagarle un sueldo a un soldado por pararse un día entero al sol con un arma, sin hacer absolutamente nada, pero no hay plata para un subsidio a una madre para que pueda maternar en condiciones dignas y hacer ese trabajo sin el cual el Estado simplemente no existe. Eso es absolutamente absurdo.

Creo que tiene que haber un cambio en nuestras prioridades y valores.

Y QUÉ HACER EN CASO DE PICADURA VENENO DE SERPIENTE, ANTÍDOTO CONTRA ENFERMEDADES

El investigador Eric Rivas Mercado estudia además el potencial farmacológico de esta sustancia que producen los ofidios, especie de la familia de los reptiles

MARCO AGUILAR/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net

México es una nación de víboras. Desde Kukulcan y Quetzalcóatl, que fueron deidades mesoamericanas en forma de serpiente emplumada, hasta las vitroleras de mezcal con culebra macerada.

Nuestro país cuenta con 439 especies distintas de serpientes, lo que nos ubica en el primer lugar a nivel mundial en diversidad de ofidios.

Existen otros dos medicamentos, señala el investigador, que fueron diseñados para pacientes con diabetes tipo dos, para controlar la glucemia.

Para el doctor en Farmacología y Toxicología, Eric Abdel Rivas Mercado, quien además es profesor investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la temporada ya inició y en estos tiempos se incrementan las llamadas de auxilio ante picaduras de serpientes venenosas, por lo que es importante conocer dónde, cómo y de qué manera se puede aplicar el antídoto.

Baja California, por su variado ecosistema, perfecto para distintos tipos de serpientes alberga a dos familias, entre ellas una de las más venenosas del país.

TEMPORADA DE SERPIENTES

Las serpientes aprovechan el invierno para brumar, en el fondo de cuevas ubicadas en las grietas de los cerros, se reúnen en grupos de 50 o 100 ejemplares para pasar la temporada de bajas temperaturas.

Al inicio de la primavera cuando vuelven a salir, a finales de marzo comienzan a dispersarse en el campo, en las colonias de reciente creación o fraccionamientos de las orillas de la mancha urbana, que son sus principales líneas de frente.

¿QUÉ HACER EN CASO DE PICADURA?

En caso de una picadura de serpiente el protocolo dependerá del lugar en que suceda, es decir, si es en el campo o en la ciudad.

Lo primero es marcar al 911, suceda donde suceda el incidente, ya que además de la atención el servicio de emergencia puede localizar la ubicación de la víctima. El primer respondiente ante la llamada al número de atención será Protección Civil, los cuales no cuentan con el antiveneno, pero sí cuentan con una aplicación donde podrán ubicar el centro de salud más cercano donde cuenten con la vacuna.

Se recomienda también tener una agenda de contactos, no sólo una persona, sino una agenda completa para avisar en caso de una picadura a todas las personas, por si alguna está ocupada, no puede, no contesta, tener más opciones de contacto.

“Uno pensaría en un contacto de emergencia, en singular, pero nosotros le decimos que la lista de contactos debe ser de 25-30, y entre más contactos mejor, porque es muy común que cuando ocurre un accidente de mordedura de serpiente, justo en ese momento tu contacto de emergencia no está en la ciudad o está ocupado o está en alguna junta, y eso lo imposibilita”, señala el también profesor investigador de

Para Rivas Mercado la temporada ya inició y en estos tiempos se incrementan las llamadas de auxilio ante picaduras de serpientes venenosas.

la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Otro paso a tomar en cuenta es que cuando una persona sufre una mordedura de serpiente, debe quitarse accesorios que, con la inflamación futura por la mordedura puedan evitar la circulación, es decir, cadenas, anillos, pulseras, relojes, esclavas. Como es común que se inflame la zona de la mordedura, si no se retiran estos accesorios, puede imposibilitar la circulación y tener que recurrir a la amputación. De ser posible, dada la ubicación, se puede lavar la zona de la mordedura con agua y jabón neutro e inmovilizarlo, para evitar que el veneno se esparza. De encontrarse en una zona apartada es importante saber que el efecto del veneno no es inmediato, incluso con serpientes con un veneno más mortal, suele tardar considerablemente (sin que se pueda generalizar un tiempo), por lo que se puede seguir caminando para abandonar la zona o llegar a una zona más segura o dónde ser atendido; sin embargo, no se debe trotar. Según el experto, la víctima puede acelerar el paso, pero debe evitar en todo momento trotar.

Aunque un efecto rápido tras una mordedura pue de hacer efecto entre 30 o 40 minutos después de la acción, es importante recordar que habrá otras de cenas de factores que pueden modificar la forma de actuar del veneno como el peso, la talla de la persona, y hasta la época del año.

De acuerdo con sus investigaciones, el doctor Rivas Mercado señala que al inicio de la primavera, cuando las serpientes recién abandonan la bruma o su perio do de hibernación, la composición del veneno está más reducida que en pleno verano, por ejemplo.

AYUDA CONTRA ENFERMEDADES

Pero no todo en una serpiente es malo. El veneno ya ha sido y se sigue utilizando como base para algu nos medicamentos, sobre todo en problemas cardia cos, de circulación y ahora contra el cáncer.

De acuerdo con el doctor en Farmacología y To xicología, para la elaboración del Captopril, un me dicamento recetado como primera línea como an tihipertensivo, el cual fue el primer medicamento desarrollado tomando como modelos unas proteínas presentes en el veneno de serpientes.

“Se llaman péptidos, potenciadores de bradiqui nina. Estas proteínas del veneno fueron utilizadas como molde para sintetizar el Captopril, entonces éste en realidad ya fue utilizado para producir me dicamento que es de uso súper generalizado aquí en México”, señala el especialista.

Otro de los medicamentos es el Byetta, utilizado

A finales de marzo las serpientes vuelven a salir y comienzan a dispersarse en el campo, en las colonias de reciente creación o fraccionamientos de las orillas de la mancha urbana.

Administration (FDA), por lo que se permite su uso solamente en Estados Unidos.

Existen otros dos medicamentos, señala Rivas Mercado, que fueron diseñados para pacientes con diabetes tipo dos, para controlar la glucemia, y son dario generaba pérdida del apetito a los pacientes,

Ante una picadura, de ser posible, dada la ubicación, se puede lavar la zona de la mordedura con agua y jabón neutro e inmovilizarlo, para evitar que el veneno se esparza. De encontrarse en una zona apartada es importante saber que el efecto del veneno no es inmediato

por lo que pasaban de comer cuatro o cinco veces al día sólo dos veces, por lo que ahora la farmacéutica que las produjo las indica como un medicamento para bajar de peso.

Actualmente existen estudios, como los que realiza el doctor Rivas Mercado, donde busca evaluar en los venenos de serpientes endémicas cuáles son las proteínas más potentes que, en el futuro, pudieran servir como tratamiento contra algunos tipos de cáncer. Sin embargo, como señala el especialista, se encuentra en estudios y le faltan muchas especies por evaluar, pero es el trabajo que realiza como investigador.

SERPIENTES EN BAJA CALIFORNIA

En Baja California, las serpientes se dividen en dos grupos: las que son de una familia que se llama vipéridos, que son todas las víboras de cascabel, entre ellas el cascabel de diamante rojo (que es una de las más abundantes en la región), cascabel diamante occidental, cascabel cornuda, cascabel del Pacífico Sur (que es de las más mortales) y cascabel de manchas, son las principales.

Asimismo, el veneno se clasifica en tipo uno y tipo dos. Los venenos tipo uno tienen una mezcla de toxinas y actúan como neuro toxinas, como si fuera el veneno de una cobra. Atacan primero la comunicación entre nervios y músculos, y se puede notar primero en fasciculaciones, que son contracciones musculares involuntarias (como un tic), también en una dosis palpebral o caída del párpado superior. Y ya, uno de los signos más graves, son las náuseas y vómito, lo que significa que el veneno ya llegó a la sangre y presenta una concentración alta, de no haber atención médica inmediata existe la posibilidad de necesitar un ventilador mecánico para poder respirar.

Sin embargo, el antiveneno es un medicamento de salud pública, por lo que todas las instituciones de salud deben contar con uno para cascabeles y para coralillos, que son diferentes, y debe ser gratuito.

CELEBRA PEDRO VALTIERRA 50 AÑOS TRAS LA CÁMARA

Pedro Valtierra llega al Centro de la Imagen con un chaleco de fotorreportero, de esos que en algún tiempo se usaron para guardar rollos para las cámaras, y un ejemplar de segunda mano de Las almas muertas, de Nikolái Gógol.

Esa costumbre, la de llevar consigo un libro a todos lados, se la debe al periodista Manuel Becerra Acosta, su jefe en el periódico Unomásuno

“Pedro, tiene que leer. Lea lo que sea, pero lea”, le decía el director del diario al entonces jovencísimo fotógrafo que, a finales de los años 70, ya acaparaba las primeras planas.

Aunque por muy distintos caminos y con recursos disímiles, podría decirse que esa mirada aguzada de Gógol para criticar y denunciar las injusticias de su tiempo es la misma que Pedro Valtierra ha puesto detrás de la cámara.

A lo largo de 50 años, desde las calles de la Ciudad de México hasta los parajes selváticos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, el fotorreportero, quien en junio celebrará su 70 aniversario, ha privilegiado siempre los rostros y las historias humanas en su trabajo, incluso en las peores situaciones de guerras y desplazamiento forzado.

“Yo siempre uso la palabra reportero y no periodista porque eso tiene varias connotaciones”, define en entrevista.

“Aunque hoy no se hable de eso, pero los que somos reporteros, los que somos de la calle, sí sabemos quién es un reportero y quién es un periodista”.

Es por este respeto al primer eslabón de la cadena informativa que, cuando habla de carrera, Valtierra (Fresnillo, Zacatecas, 1955) es más propenso a rescatar perlas de sabiduría de sus mentores y colegas, que a hacer apología de sus propias hazañas.

Desde el recinto que le ha dedicado una exposición por su aniversario 50 como periodista profesional, el fotógrafo recuerda a los personajes de una época pretérita del periodismo mexicano, como a su colega Manuel Madrigal.

“Para ser fotógrafo tienes que perderle el miedo a la luz”, le dijo Manuel Madrigal a un jovencísimo Valtierra.

Fue él quien, un buen día de 1975, después de un par de años trabajando como asistente en el laboratorio de fotografía de Comunicación Social de la Presidencia de la República, le dio su primera cámara profesional, un rollo de 36 exposiciones y una hoja de papel.

“Yo no te voy a decir nada”, le dijo Madrigal. “Aquí entra tu lente, aquí está cerrado, así abierto, y tú le vas a descubrir todo; tú me lo vas a enseñar a mí”.

En la hoja en blanco, Valtierra anotó la velocidad y apertura de cada una de las fotos que iba tomando, hasta que, con la pura práctica, entendió el funcionamiento de la cámara.

SU PERIPLO EN UN LIBRO

Hoy, habiendo trabajado como fotógrafo en El Sol de México y Unomásuno, de haber sido jefe de fotografía en La Jornada durante dos periodos (1984–1986 y 1995–2000) y de haber fundado la agencia y la revista Cuartoscuro, reconoce que esa cámara, la hoja de papel en blanco y la guía de su colega fueron una escuela inmejorable.

“Mientras me enseñaba, Madrigal me decía: ‘Para ser fotógrafo tienes que perderle el miedo a la luz’”, re-

En la adolescencia, Valtierra vendió periódicos –sin saber, claro, que luego publicaría en sus portadas– y boleó zapatos en el Mercado de Cartagena, en Tacubaya.

UN MOMENTO CRUCIAL

En una incursión a Chapultepec en busca de trabajo, el muchacho llegó a la Residencia Oficial de los Pinos, donde boleó los zapatos del Estado Mayor Presidencial y de los periodistas de la Sala de Prensa.

Fue ahí donde conoció el laboratorio de fotografía, en lo que describe como una experiencia sensorial, entre la oscuridad y el olor de los químicos, que lo enganchó para siempre.

“Entro encandilado y cuando se va aclarando todo el cuarto oscuro”, se detiene, como alguien que claramente recuerda el momento crucial de toda una vida. “Ahí veo todo el proceso de revelado”.

Para entonces, Valtierra ya había adquirido una cámara Kodak Instamatic, con la que comenzó su práctica, copiando los encuadres de los fotorreporteros que retrataban a los campeones del Gimnasio Jordán, donde el muchacho peso gallo también entrenaba.

cuerda el consejo, ante la imposibilidad de ese momento de usar un exposímetro.

Esta frase, que engloba el arrojo, la oportunidad y el cálculo que determinan la labor de un fotógrafo le da título al libro conmemorativo por sus 50 años de carrera: Sin miedo a la luz (Cuartoscuro).

Ahí, decenas de fotografías de toda su trayectoria han quedado apunta- ladas por textos de Élmer Mendoza y Pedro Mellado Rodríguez, además de pies de foto en verso del poeta Ricardo Yáñez.

“Pedro es todo tierra / y, bueno, piedra también. / Mira tan bien / que por él miramos. / No es fotógrafo, es mirada. / Amorosa mirada / que nos hace mirar / el amor que sin ella / no podríamos tal vez ser”, escribió Yáñez.

Esta alusión a la tierra y a la piedra no es casualidad, pues Valtierra no sólo ha retratado los rostros de los campesinos mexicanos y sus paisajes, sino que él mismo trabajó la tierra en su infancia.

Tercero de una familia de ocho hermanos, sus padres perdieron el rancho familiar en Zacatecas a manos de un banco y tuvieron que migrar a la Ciudad de México cuando él apenas tenía 12 años.

Desde el momento en el que entró al cuarto oscuro, sin embargo, la vocación quedó cimentada, como lo muestra la exposición en el Centro de la Imagen, que él mismo imprimió.

Abierta hasta el 13 de julio en Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, la muestra despliega su cobertura en Guatemala y el Sur de México, a inicios de los años ochenta, para retratar la migración forzada a causa de las dictaduras militares y los alzamientos guerrilleros.

Titulada Volver a la tierra del quetzal, la exposición montada por primera vez en 1983 presenta una mirada puesta en el sufrimiento de los migrantes y los soldados, pero también en las pequeñas alegrías de los niños, en medio de las peores circunstancias.

“Me siento contento, he trabajado y, sin echarme flores, creo que respondí a lo que yo tenía que hacer, que no es fácil; es difícil”, evalúa sobre su carrera.

“Finalmente, la gente es la que sabe, porque yo no hice fotos para mí, sino hice fotos para la gente como periodista, que el primer motivo que uno tiene como fotógrafo es los lectores”, concluye.

Con su chaleco de fotorreportero y su libro bajo el brazo, Pedro Valtierra recorre su exposición con cierto orgullo por el trabajo realizado, pero siempre con las enseñanzas de sus antecesores por delante.

FRANCISCO MORALES Agencia Reforma

PREMIO PRITZKER: LIU JIAKUN ES EL GALARDONADO 2025

Con una carrera caracterizada por el compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural, el arquitecto Liu Jiakun, de la República Popular China, fue reconocido con el Premio Pritzker 2025.

Acreedor al galardón, considerado el más alto honor de la especialidad y que otorga la Fundación Hyatt, Jiakun desarrolla proyectos con un enfoque innovador que fusionan las tradiciones chinas con soluciones contemporáneas.

“Las ciudades tienden a segregar funciones, pero Liu Jiakun adopta el enfoque opuesto y mantiene un delicado equilibrio para integrar todas las dimensiones de la vida urbana”, señaló Alejandro Aravena, presidente del jurado y ganador del mismo laurel, pero en 2016.

De acuerdo con los integrantes que conforman el equipo de jueces, es a través de una obra sobresaliente, de profunda coherencia y calidad constante que Liu Jiakun, una figura clave en la transformación de la arqui-

tectura contemporánea en su natal China, imagina y construye nuevos mundos, libres de cualquier restricción estética o estilística.

“En lugar de un estilo, ha desarrollado una estrategia que nunca se basa en un método recurrente, sino en evaluar de manera diferente las características y requisitos específicos de cada proyecto. Es decir, toma realidades presentes y las maneja hasta el punto de ofrecer un escenario completamente nuevo de la vida cotidiana”, se lee en el veredicto del jurado.

CAMINO INESPERADO

A los 17 años, Liu formó parte del Zhiqing de China, un programa de “jóvenes educados” asignados a la agricultura vocacional en el campo. La vida, en ese momento, parecía intrascendente, hasta que fue aceptado en el Instituto de Arquitectura e Ingeniería en Chongqing, en 1978, actualmente Universidad de Chongqing.

Se graduó como ingeniero en arquitectura en 1982 y formó parte de la primera generación de ex alumnos encargados de reconstruir Chi-

na durante una época de transformación para la nación.

Al principio de su carrera, trabajó para el Instituto de Diseño e Investigación Arquitectónico de Chengdu, y se ofreció como voluntario para trasladarse temporalmente a Nagqu, Tíbet.

“Mi mayor fortaleza en ese momento parecía ser mi miedo a la nada y, además, mis habilidades para pintar y escribir. Escribir novelas y practicar la arquitectura son formas de arte distintas, y no busqué deliberadamente combinarlas. Tal vez debido a mi doble formación, existe una conexión inherente entre ellas en mi trabajo, como la calidad narrativa y la búsqueda de la poesía en mis diseños”, declaró el creativo laureado.

Al adoptar las texturas e imperfecciones que se desarrollan con el tiempo, lo que otorga a sus edificios una pátina única que habla de su historia y contexto, Jiakun refleja su compromiso con el uso de materiales de origen local y a menudo reciclados; por ejemplo, los escombros del terremoto de Wenchuan, en 2008, transformados en ladrillos utilizados en el edificio Novartis, el Museo Shuijingfang

CONÓZCALO...

+ Liu Jiakun nació en 1956 en Chengdu, China.

+ Gran parte de su infancia la pasó en los pasillos del Segundo Hospital Popular de Chengdu, donde su madre era internista.

+ En 1999 fundó su firma Jiakun Architects.

+ Fue seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine, inaugural de Beijing 2018, el primero fuera del Reino Unido.

+ Ha recibido premios como el Architecture China Award 2020; Sanlian Lifeweek City for Humanity Awards for Public Contribution 2020; Unesco Asia-Pacific Awards for Cultural Heritage Conservation y New Design in the Heritage Contexts 2021, entre otros.

+ Actualmente, es profesor visitante en la Escuela de Arquitectura de la Academia Central de Bellas Artes, en Beijing.

y West Village, su obra más grande. Esa devastación también produjo su proyecto más pequeño hasta la fecha, Hu Huishan Memorial, en forma de una carpa de cemento permanente, exhibida no solo para una niña de 15 años después de la destrucción, sino para la memoria colectiva de una nación entera en luto.

El Premio Pritzker es considerado el más alto honor de la especialidad y que otorga la Fundación Hyatt. Liu Jiakun es figura clave en la arquitectura contemporánea.

La Escuela de Bellas Artes de Sichuan proyecta las aulas hacia el exterior.

LIDERAN MUSEOS

Gestoras en museos clave de la CDMX consolidan el trabajo de las mujeres mexicanas en el mundo del arte.

RECONOCE APORTES

En mayo, Marisol Argüelles inició su gestión como directora del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), continuando una trayectoria profesional que justamente inició en el mismo recinto. Para ella, la decisión de que una mujer tome el liderazgo de un museo no debe ser superficial, basada en una agenda.

“Creo que le puede dar una perspectiva distinta a la revisión de los movimientos, la historia y lo que sucede actualmente en el arte”, considera quien antes se desempeñó como directora del Museo Mural Diego Rivera, y la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Así, destaca la perspectiva del género femenino en colectivo, lo que ayuda a sacar de la sombra a quienes no hayan sido justamente reconocidas dentro del gremio.

“Sobre todo, vivirlo y verlo desde la propia experiencia de ser mujer, que creo que es lo que le da una perspectiva interesante al ejercicio del trabajo”, indica.

Argüelles distingue la labor de las mujeres en el rango de la gestión, el cual considera que no siempre ha sido visibilizado.

“En mi experiencia como estudiante de historia del arte, y después como gestora y curadora, en la carrera éramos puras mujeres, se veía todavía como algo

ornamental como el complemento o la preparación de una vida que no derivaría en el ejercicio profesional”, lamenta.

Además, detalla la importancia de reconocer los logros y transformación que lograron varias mujeres que fueron parte del nacimiento de varias instancias culturales.

“Alguna vez escuché decir que los museos han cambiado porque cuando empezaron los dirigían señoras a las que les ‘daban’ los museos. Creo que si bien era cierto, lo que no estamos viendo bien es lo que hicieron esas ‘esposas señoras’”, dice.

TRAYECTORIA CON PESO

El hecho de que varios puestos directivos en la cultura sean liderados por mujeres no radica en una cuestión de género, sino de visión, capacidad y trayectoria profesional, sentencia Tatiana Cuevas, directora general de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), de la UNAM.

Para ella, si bien es complicado hablar de un “enfoque femenino” en la gestión de una institución cultural, aunque haya cualidades que se asocian a la idea de feminidad -cuidado, empatía o capacidad de escucha-, éstas no debieran asociarse de manera exclusiva al estilo de liderazgo de ellas.

En su mirada, es fundamental no perder de vista el rol que las mujeres han desempeñado en la construcción y consolidación de la escena artística en México.

“Desde mediados del siglo 20, gestoras culturales como Inés Amor, Helen Escobedo, Marta Palau, Carla Stellweg o Sylvia Pandolfi, por nombrar algunos

VISIÓN RENOVADA

Recintos son encabezados por especialistas mexicanas

Valentina García

+ Actual directora del Museo Mural

Diego Rivera y de la Casa Estudio

Diego Rivera y Frida Kahlo.

+ Es responsable de dar seguimiento a su rehabilitación, así como de impulsar la difusión de la vida y obra de estos icónicos artistas.

+ Fue subdirectora del Museo de Arte Moderno y formó parte del Museo Universitario del Chopo y del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ambos de la UNAM.

ejemplos, han sido figuras fundamentales en la creación y desarrollo de museos, galerías, espacios de creación y de enseñanza artística”, anota.

Responder con sensibilidad al contexto va de la mano con la capacidad de gestión, así como la creatividad y el conocimiento que demanda cada momento.

Como actual directora, ella retoma las bases que han dado luz al recinto fundado por Graciela de la Torre. Además, considera que la gestión de Amanda de la Garza abonó a la proyección internacional del trabajo ahí contenido.

“Mi caso es similar, en tanto combino mi perspectiva curatorial con la gestión institucional, lo cual tuve la oportunidad de iniciar durante el periodo que fui directora del Museo de Arte Carrillo Gil”, abona.

En su recapitulación de logros, Tatiana destaca la importancia de que una institución cultural de tipo universitario tenga la capacidad de inspirar a nuevas generaciones.

Sol Henaro

+ Curadora, investigadora y dirigente del Museo del Chopo, cargo que asumió en enero de 2024.

+ A ella le gusta pensarlo como un “centro social travestido de museo”. “No es una caja fija que alberga un programa y una colección”, dijo a REFORMA.

+ Es integrante de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma latinoamericana que recupera enfoques desde el arte y la política.

Andrea Torreblanca

+ En su trabajo destaca el cruce entre lo social, el arte y la cultura; y desde enero encabeza el Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

+ Se ha desenvuelto como ensayista; en “El Experimento Mexicali” analiza las obras arquitectónicas y artísticas compartidas entre la frontera entre México y EU.

+ Fue coordinadora de la Sala de Arte Público Siqueiros-La Tallera, y curadora asociada del recinto que hoy lidera.

Giovana Jaspersen

+ Asumió el cargo como directora general del Museo Franz Mayer a partir de enero de 2023 y en el 2024 convocó a la mayor cantidad de público en su historia.

+ Su trayectoria ha estado enfocada en la gestión cultural: fue secretaria de Cultura de Jalisco de 2019 a 2021.

+ Se ha desarrollado en medios, por ejemplo, a través de la columna radiofónica “Para no morir de realidad”.

Mireida Velázquez Torres

+ Fue designada al frente del Museo Nacional de Arte, que tiene la función de conservar, exhibir y estudiar obras de arte producidas en México.

+ De febrero de 2019 a enero de este año, fue directora del Museo Nacional de San Carlos; y curadora del Museo de Arte Moderno y del Palacio de Bellas Artes.

+ Previamente, coordinó el Campo de Conocimiento en Estudios Curatoriales en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM.

Marisol Argüelles.
Tatiana Cuevas.

¿CASILEPE? PUNTO EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR PENDIENTE DE ESTUDIO

Columna INAH BC

Además de ser un término del lenguaje kiliwa (aunque se desconoce su significado), es un topónimo geográfico que designa un sitio específico de una región bajacaliforniana, en terreno accidentado de la sierra San Pedro Mártir.

Muy someramente se describe el paraje: una planicie húmeda, de pastizal, rodeada de coníferas que emergen de entre los peñascales de granito, donde se presenta un ojo de agua permanente, en medio de la planicie, sin referente natural que indique su presencia salvo la laguna que ahí se forma. Este lugar se conoce también como La Grulla, tradicionalmente utilizado por los vaqueros que transitan por aquí para campear el ganado desde el siglo XVIII.

A un lado, a aproximadamente 200 metros hacia el este–noreste, se hallan unas formas que en principio se pueden calificar de obra constructiva, hechos de manera ordenada y todo indica, deliberada, por su disposición y dimensiones regulares, que no se detectan a la distancia pues están a ras del suelo: son unos “cuadros” (esa es la forma) de mampostería con piedras blancas, (contrastando

Fragmento del plano en la página 34 del artículo Anoteon theRuinsofCasilepe , de Foster y Patterson, revista PCASQ , 33 3, verano 1997.

con el color del suelo general), que miden un me tro por lado o poco más. Luego, a cada tres metros se encuentran, alineados, más cuadros, en filas perpendiculares y paralelas: toda la disposición forma dos cuadrángulos, el más grande de 60 me tros de largo. Plantean las dudas: ¿Quién lo hizo?

¿Con qué fin? ¿Cuándo?

Algunos investigadores/historiadores/geógrafos afirman que este lugar fue el llamado Casilepe, y que fue el primer sitio de ubicación, establecido en abril de 1794, de la misión San Pedro Mártir de Verona. El clima extremoso en invierno y los frecuentes ataques de grupos de naturales hostiles, hicieron que se cam biara de lugar a Ajantequedo, sitio donde se fundó oficialmente en el otoño de 1794.

Volviendo al aspecto constructivo, algunos con sideran que son cimientos, pero en estricto sentido así no funcionan los cimientos, si se desplanta una columna o un muro directamente de estos cuadros no hay seguridad de que funcione estructuralmente, pues no hay un mínimo de sujeción entre los elemen tos zapata de cimentación–columna. Y a la fecha no se encontró huella alguna, dígase una perforación al centro, un ancla, algo similar…luego, suponiendo que fueran cimientos/columna: la separación de tres metros es grande para salvarla con cerramientos de piedra, inclusive con un arco…considerando las li mitaciones y la tecnología de la época. Aunque no se descarta el uso de la madera para hacer viguería, dada la abundancia de pinos en el lugar. A todo esto se debe aclarar que no se ha hecho excavación, hasta donde se sabe. En las dos visitas que la autora hizo al lugar, se trabajó haciendo un plano con medidas exactas (1991) y un deslinde de poligonal (1998). El investigador John W. Foster, de California State Parks, hizo asimismo un plano, que incluye en su artículo sobre el tema. En sus notas de campo menciona huellas de base de muro de adobe. Aunque en general no se aprecia material acumulado debido a algún desplome de muros…como sí se ve en todos los sitios misionales de Baja California. Con todo, es posible especular que los misioneros dominicos e indígenas bautizados (y quizá algunos soldados) que los acompañaban planearan la construcción de un edificio misional aquí, iniciaron los primeros trabajos, pero no les alcanzó el tiempo pues vino la orden de cambiarse de lugar. Finalmente, se hace énfasis en la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas para explorar el subsuelo inmediato, ver que profundidad tienen, para, sin causar daño al lugar ni modificar su traza, tratar de encontrar respuestas. Está pendiente también encontrar el banco de donde proviene la piedra.

Sierra San Pedro Mártir. Fuente: Inegi.

propuso la construcción de misiones que unieran la cadena de establecimientos peninsulares con las misiones de Sonora, para ello esta región fue explorada desde 1775.

Además, estos acercamientos ayudaron a descubrir gentilidad viviendo propiamente en la sierra, susceptible de ser evangelizada. Casilepe, aunque fallida, entra en esta política. Hacia 1774 Juan Bautista de Anza abría la ruta para unir a Sonora con San Francisco, California, en 1781 se presenta la rebelión de los Yumas contra los misioneros franciscanos, soldados y colonizadores, en la confluencia del Colorado y el Gila, destruyendo dos incipientes misiones, pero por el lado de la antigua California se prosigue y se funda una nueva misión (después de San Pedro): Santa Catarina Virgen y Mártir, dominica, en la misma línea de acercarse a la costa sonorense.

En un contexto histórico–geográfico, Casilepe se puede considerar un sitio de gran importancia, al formar parte del programa evangelizador misionero para la península, que desde fechas anteriores

*Arquitecta. Sección Conservación de Sitios Histórico. Centro INAH–Baja California.

Diana Guerrero González*

BRINDAN A IRENE VALLEJO HONOR ALFONSINO

Por tender puentes entre la sabiduría del pasado y los dilemas del presente con su escritura, la española Irene Vallejo, autora del exitoso libro El infinito en un junco, recibirá el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025, anunció el 12 de mayo la Secretaría de Cultura del estado.

Vallejo visitará la Ciudad para recibir el galardón en una fecha aún por confirmar, quizá en otoño, y aprovechará para sostener encuentros con estudiantes de las cuatro universidades que respaldan la distinción: UANL, UDEM, Tec de Monterrey y U-ERRE.

Representantes de estas casas de estudio estuvieron en el anuncio con la titular de Cultura estatal, Melissa Segura, y el secretario técnico de Conarte, Ricardo Marcos.

“Irene Vallejo ha logrado, con una escritura delicada y poderosa, tender puentes entre la sabiduría del pasado y los dilemas del presente”, señaló Segura en el anuncio.

Desde Madrid, la galardonada se enlazó por videoconferencia al acto que se realizó en el edificio de LabNL.

“Cuando supe la noticia de la concesión de este premio sentí una enorme sorpresa, incluso perplejidad”, expresó Vallejo en su discurso.

“Al recorrer los nombres de mis predecesoras en este premio: Margo Glantz, Donna Haraway, Cristina Rivera Garza, Luisa Valenzuela y Rosa Beltrán, me veo como una principiante entre gigantas”.

Nacida en 1979, Vallejo es Doctora en Filología Clásica.

Ha escrito novela, literatura infantil y juvenil, pero es el ensayo el género que, con El infinito en un junco –en

libros y sus peripecias– la ha llevado a recorrer y ser reconocida por el mundo. Ha vendido más de 1 millón de ejemplares y se ha traducido a más de 20 idiomas.

Son el ensayo, al igual que sus profundas investigaciones sobre los clásicos y las raíces grecolatinas, algunos de los lazos literarios que la unen con Alfonso Reyes, el Regiomontano Universal.

Cuando la escribía, contó Vallejo, recordaba la definición que Reyes hacía de ensayo, al que llamaba “el centauro de los géneros”.

“Él decía: ‘(en el ensayo) hay de todo, cabe todo y es hijo caprichoso de una cultura que no podría responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en marcha, al etcétera’”, leyó.

“Me fascina esa descripción mitológica y tan contemporánea... esas palabras me servían de impulso”.

El Premio Nuevo León Al-

reconocimiento económico de 500 mil pesos, suele ser entregado en una ceremonia en Palacio de Gobierno por el Gobernador del Estado, y a ella acuden los rectores de las universidades aliadas.

LEER COMO RESPIRAR

Su discurso de aceptación fue una cátedra del uso de la palabra en el mundo actual. Sin mencionar gobiernos ni líderes políticos, Vallejo hizo referencia al asedio actual por parte de “ese lenguaje instrumental estereotipado que abunda en consignas”.

“Todas las lenguas están sometidas a un cierto asedio en estos tiempos que las vuelven más niveladas, pobres, repetitivas”, expresó la escritora, quien el año pasado estuvo en Guadalajara (en la FIL), San Luis Potosí y Colima.

“No podemos aceptar que nos quedemos reducidos a ese lenguaje instrumental estereotipado que abunda en consignas, consignas que, si

los demás, del mundo y del pensamiento”.

Llamó a reivindicar la riqueza y matices del idioma español y del ensayo para conversar, comprender y colaborar.

“Es esencial reivindicar el ensayo en español tan fabulosamente rico, porque hoy el pensamiento habla, sobre todo, desde ciertos territorios, al norte de nuestro sur compartido y en el idioma dominante.

“Nuestra poesía y nuestra novela ya tienen una habitación propia en la literatura universal, pero siento que el ensayo todavía pertenece al este del Edén injustamente postergado”.

El ensayo debería ser el territorio de las miradas y las experiencias más diversas del caleidoscopio planetario, dijo, y es el género que más afina y define el pensamiento “llegando hasta las raíces de aquello que queremos ser”.

“En el ensayo es donde se construyen las ideas, donde se narran los hechos, donde

se forjan las interpretaciones. Lo que está en juego es, en definitiva, una forma de poder”, expresó.

“No es sólo el poder de intentar determinar qué pensamos sobre cada tema, sino sobre qué temas pensamos. Y esta última influencia podría ser quizá la más sutil, pero determina que ciertos asuntos vitales para el mundo queden orillados en la conversación universal”.

Durante su presentación para el premio regio, Vallejo hizo referencia a Sor Juana Inés de la Cruz, de quien recordó la belleza del entendimiento, y a Rosario Castellanos, de quien se dijo marcada “por su rebeldía antes las dominaciones”.

Además de responder preguntas sobre la preocupación por la lectura y de su próximo libro, en el que hablará sobre los cuidados, Vallejo finalizó con una cita de otro mexicano, José Emilio Pacheco, sobre la importancia de la lectura.

“Él decía: ‘Un mundo sin lectura es un orbe en el que el otro sólo puede aparecer como enemigo, de quien no sé quién es, no sé qué piensa ni cuáles son sus razones. Sobre todo, no tengo palabras para dialogar con él. Por lo tanto, sólo puedo percibirlo como amenaza’.

“Es preciso leer con la naturalidad con que respiramos y hablamos. Leer como una parte indispensable de la vida, como un medio para vivirla de la mejor manera posible”. En latín, concluyó, página, paz y país son palabras que comparten la misma etimología.

“En las páginas de la literatura que nos forja habitan una posibilidad de paz”, dijo, “un país ancho, sin exiliados y sin deportados”.

DANIEL SANTIAGO Agencia Reforma

Como en los tiempos del PRI, el Gobierno federal vuelve a poner en la mira al corrido que alude al narcotráfico. En el último año, gobiernos estatales y municipales han impuesto sanciones contra los llamados narco corridos y corridos tumba dos por “hacer apología de la violencia”. Estados como Mi choacán, Jalisco y Chihuahua han prohibido su interpreta ción en espacios públicos.

El sociólogo José Manuel Valenzuela considera que es tas medidas son inútiles: “Pro hibir no lleva a ninguna solu ción”. La historia muestra que la música proscrita nunca ha dejado de circular.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha evitado la pro hibición y promueve la inicia tiva México Canta, un con curso para fomentar música “positiva” entre jóvenes. Para el historiador Omar Montoya, la propuesta es bienintencio nada pero poco realista: “No se puede detener el mercado con discursos morales. Esta música forma parte de econo mías locales”.

PROHIBICIONES SIN EFECTO

Las restricciones no son nuevas. En 1987, el entonces gobernador de Sinaloa, Francisco Labastida Ochoa, lanzó la campaña “Apaga la música nociva” contra los narcocorridos. Buscaba erradicar su consumo en medios y espacios públicos. La medida coincidió con el auge del crimen organizado en el entretenimiento. En lugares como la discoteca Frankie Oh! en Mazatlán —propiedad del cártel de los Arellano Félix—, actuaban bandas como El Recodo o El Limón.

Según Montoya, aunque esa campaña promovió géneros tradicionales, no detuvo la música vetada. “Cambió de formato y canal: primero fue la piratería, luego las plataformas digitales”, afirma.

CRÓNICA POPULAR

Para el acordeonista Antonio Barberena, los corridos

¿DOMESTICAR AL CORRIDO?

deben entenderse como una expresión histórica. Desde las jácaras del Virreinato hasta los corridos agraristas, han narrado sucesos del pueblo. Durante siglos, el corrido ha sido una herramienta de memoria colectiva en un país con gran población iletrada: “No sabía leer ni escribir, pero aprendió a contar cantando”, resume Valenzuela.

Los primeros “protonarcocorridos” surgieron en los años 30 con historias de contrabando durante la prohibición del licor en Estados Unidos. Más adelante, en los años 70, el narcotráfico y la violencia fronteriza se convirtieron en temas recurrentes con discos como Corridos de contrabandistas y pateros (1975) de Los Alegres de Terán.

Montoya señala que el término “narcocorrido” se acuña hasta 2001 con el libro del musicólogo Elijah Wald, pero

desde antes ya existían estos relatos con figuras de poder, audacia y tragedia, como en El mustang negro. Los Tigres del Norte retrataron las conexiones entre narcos y políticos en Pacas de a kilo: “Los Pinos me dan su sombra / mi rancho pacas de a kilo”.

NEGOCIO MILLONARIO

En los noventa, el narco “sale del clóset”, afirma Valenzuela. Se normaliza la violencia visible y brutal: levantones, cuerpos colgados, descuartizados. Los corridos reflejan esta crudeza. Nace el estilo más agresivo, como el de Los Tucanes de Tijuana. Luego vienen los llamados corridos enfermos, con exponentes como El Komander y Los Buchones de Culiacán.

Pese a nuevas prohibiciones, estos artistas llenan arenas en Estados Unidos mientras son vetados en México.

JÓVENES Y REALISMO TRÁGICO

Valenzuela define este fenómeno como “realismo trágico”: una forma en que los jóvenes nombran su presente atravesado por exclusión y violencia. La narcocultura es más que música: es una visión del éxito, el consumo y la muerte. “Muchos jóvenes saben que trabajando 10 horas al día durante 60 años no saldrán de pobres”, advierte. Los corridos tumbados, popularizados por Natanael Cano y Peso Pluma, surgen como expresión de sectores populares. Mezclan elementos del corrido tradicional con rap, trap y nuevos instrumentos. No son sólo una evolución del narcocorrido, sino una reconfiguración desde la precariedad y el duelo.

“Es un circuito de dinero. Los cárteles usan la música como propaganda”, indica Montoya. Un acordeonista cuenta cómo grupos son apadrinados con instrumentos de lujo y contratos exclusivos para fiestas privadas.

Los encargos de corridos pueden costar entre 60 mil y 150 mil dólares, como ocurrió con Soy el ratón, dedicado a Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo. A menudo, el “paquete” incluye videos donde se muestran armas, vehículos y poder.

Para Montoya, estas restricciones sólo empujan la música a espacios clandestinos, volviéndola aún más rentable. “Prohibirlos es económicamente inviable”, dice. Valenzuela insiste: “No se puede borrar el espejo. El Estado no resuelve nada criminalizando a quienes consumen o producen estos contenidos”.

El término “tumbado” proviene de “tumba” —un lugar mortífero— y se vincula con la vida al límite. Ariel Camacho y Adán Chalino Sánchez (hijo de Chalino Sánchez), figuras clave, murieron en accidentes a los 22 y 19 años. Peso Pluma, en cambio, se volvió millonario: “Tan solo el hombre araña que lleva colgado vale medio millón de dólares”, señala Valenzuela.

Gracias a las redes sociales, este género alcanzó récords en Billboard y YouTube: Natanael Cano tuvo más de 8 mil 500 millones de vistas en 2023.

¿DOMESTICAR O COMPRENDER?

El fenómeno no se resuelve con censura. Para Valenzuela, se requiere comprender las causas estructurales de su popularidad: pobreza, desigualdad, exclusión. “El corrido muestra una condición trágica: vivir rifando el pellejo”, dice.

Mientras unos buscan prohibirlo, otros lo consumen como espejo de su realidad. La música no es la causa de la violencia, sino su síntoma. Como concluye el sociólogo: “Hacer round de sombras con las representaciones no soluciona absolutamente nada”.

LA VISA COMO SENTENCIA

Cambio de Ritmo

En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario. George Orwell.

En política, como en la literatura, lo más interesante casi nunca está en la superficie. Lo esencial suele ocultarse tras una cortina de frases huecas, comunicados ambiguos o silencios estratégicos.

Lo que ha ocurrido en Baja California no es una anécdota de aduanas ni un simple trámite migratorio; es una grieta, una señal de alarma encendida en la puerta norte de México. La revocación de las visas de Carlos Torres Torres, esposo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, y la notificación consular a la propia mandataria, constituye un hecho inédito en la historia del estado desde su fundación en 1952. No por el acto mismo, sino por lo que implica, por lo que sugiere, por lo que podría develar.

Desde hace dos semanas, Carlos Torres sabía. No lo dijo en público, pero entre sus círculos más cercanos ya se comentaba que le habían “restringido el paso”. La información había sido comunicada de manera verbal en el consulado, sin mayor explicación, sólo con la fría advertencia de que su visa quedaba invalidada. Las razones, como suele ocurrir en estos casos, fueron clasificadas como confidenciales por el Departamento de Estado. Y es que no se trata de procesos judiciales, sino de evaluaciones discrecionales amparadas en el principio de seguridad nacional. Cuando Estados Uni-

dos detecta indicios, vínculos o flujos financieros que lo ameritan, puede actuar sin necesidad de pruebas públicas. Esa es la lógica de los vetos silenciosos, los que no buscan escándalo, sino control.

No se trata aquí de inventar culpabilidades ni de enarbolar linchamientos prematuros. Se trata, en primer lugar, de observar los hechos y los contextos. El Departamento de Estado de los Estados Unidos no actúa por capricho ni por desdén. Cuando ordena que se retire una visa, y más aun cuando esto se ejecuta en el marco de una operación previamente diseñada desde Washington, no estamos frente a un caso común ni ante una reacción burocrática. La frontera de Tijuana, uno de los puntos más calientes del planeta en términos geopolíticos, es el escenario de esta tensión. No por azar. El mensaje no fue dirigido sólo a los afectados, sino al poder que los protege y al que representan. Marina del Pilar Ávila Olmeda es la primera mujer en gobernar Baja California. En otras circunstancias, eso sería motivo de celebración histórica. Pero hoy, su nombre aparece entre susurros y señalamientos que

recuerdan que en México, tras el poder, a menudo se oculta la complicidad. La han llamado “narcogobernadora”, no sólo sus adversarios, sino incluso un exgobernador del mismo partido: Jaime Bonilla. En cualquier democracia madura, esta acusación bastaría para una investigación profunda e independiente. En México, por el contrario, se disuelve en el aire como humo de campaña.

¿Qué se sabe? Poco. ¿Qué se oculta? Demasiado. ¿Qué está en juego? La legitimidad del poder en una entidad clave para el país. Baja California es frontera viva, ruta de comercio, pero también de armas, drogas y migración. Su destino incide directamente en la seguridad nacional de México y de Estados Unidos. Y en ese escenario, que la figura de la gobernadora y su círculo más íntimo estén bajo escrutinio de agencias norteamericanas no puede tomarse como un trámite. En la diplomacia, todo gesto tiene un propósito. Revocar una visa a un gobernador de frontera es un acto de censura sin palabras, un muro simbólico erigido por Washington para decir: “Aquí hay algo que no nos cuadra”. No es la primera vez que Estados

Unidos lanza advertencias sutiles o no tanto a funcionarios mexicanos. En 2020, el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa, fue arrestado en Los Ángeles por presuntos vínculos con el narcotráfico. Aquello fue una bomba diplomática que casi revienta la relación bilateral. Ahora, con Donald Trump regresando al centro de la escena política y con ello su discurso xenófobo y beligerante hacia México cualquier señal de indulgencia hacia los cárteles por parte de funcionarios mexicanos será utilizada como munición política. Trump no necesita pruebas; le basta con la sospecha. Y el caso Baja California huele a pólvora. La frontera es una línea, pero también una metáfora. Del lado mexicano, los cárteles se han convertido en un poder paralelo, infiltrado en gobiernos municipales, estatales y federales. Del lado norteamericano, se multiplican las alertas. El Departamento de Estado, el FBI, la DEA y el CBP actúan con base en información, no en rumores. Si decidieron retirar las visas a la primera pareja del estado, es porque algo se mueve bajo la superficie: cuentas bancarias, relaciones oscuras, acuerdos inconfesables.

Los cárteles en Tijuana no son un fenómeno nuevo, pero sí cada vez más descarado. En los últimos tres años, las ejecuciones, las desapariciones y el control territorial por parte del crimen organizado han alcanzado niveles alarmantes. En 2023, según cifras del Inegi, Tijuana ocupó el primer lugar nacional en homicidios dolosos con más de 2 mil casos, y el 70 por ciento de los crímenes no se investigaron. En ese mismo año, la FGR reconoció que la presencia del cártel Jalisco Nueva Generación y del cártel de Sinaloa había consolidado un sistema de narco–gobernanza local. Quien mande en el estado, lo quiera o no, debe enfrentarlos o pactar con ellos. Y todo indica que en Baja California alguien pactó.

Pero no sólo Baja California está bajo la lupa. La revocación de estas visas debe leerse como una advertencia a todo el aparato político de Morena, que ha hecho del discurso anticorrupción una bandera, pero que en los hechos ha reproducido los peores vicios del viejo régimen. La Cuarta Transformación, en este aspecto, se parece demasiado al PRI de los años 70: un poder que predica la virtud mientras negocia en la sombra.

Lo que sigue es incierto, pero inevitable. Vendrán más revocaciones, más filtraciones, más revelaciones. Estados Unidos está marcando la cancha antes de las elecciones, colocando fichas con precisión quirúrgica. Y mientras en México se repite el mantra de “son trámites administrativos”, allá se construye el relato que puede cambiar la narrativa bilateral. En política internacional, no hay gestos inocentes.

La literatura enseña que la verdad no se revela, se insinúa. Que el poder, para mantenerse, necesita máscaras. Pero también enseña que toda máscara, tarde o temprano, cae. Y en la frontera, cuando cae una, se ve todo. Se ve al coyote, al burócrata, al banquero, al político, al asesino. Todos mezclados en la misma danza de intereses. Y se ve, sobre todo, que el verdadero muro no está entre México y Estados Unidos, sino entre la verdad y el poder.

Tal como escribí en mi libro Detrás del poder, se toman decisiones que nunca nos muestran la realidad completa. Aquí está el ejemplo más claro: lo que callan las instituciones, lo revela el exilio de una visa. Y lo que se niegan a admitir, lo confirma el silencio de Washington.

México, en este caso, debe mirar de frente y sin romanticismos. Porque lo que está en juego no es la visa de una gobernadora, sino la soberanía moral del país. Y esa, cuando se pierde, no la devuelve ningún consulado. Adaptarse al compás de la vida no es tarea sencilla; en Cambio de Ritmo, intento no perder el paso. Que tengas un excelente inicio de semana, lector.

Prevén que León XIV sea un contrapeso político

Agencia Reforma

El nombramiento del papa

León XIV trae consigo diferentes lecturas debido a su perfil social, y a sus primeras acciones, como dedicar unas palabras en español en su mensaje al pueblo católico de todo el mundo.

Académicos de ciencias sociales de algunas universidades de la ciudad compartieron con Reforma lo que, desde su perspectiva, representa que el ahora papa Robert Francis Prevost Martínez sea un estadounidense que habla castellano. El maestro en ciencia po-

discursos, con narrativas, con mensajes”, dijo el catedrático de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDEM.

“Y un Papa tiene esa función, no solamente ser líder para su comunidad, para la enorme comunidad católica en el mundo, sino en general, para todas las personas, sean católicas o no, pues siempre sus palabras o su mensaje es importante”.

En tiempos políticos y antiinmigrantes como los actuales, la elección de un Papa estadounidense con lazos tan fuertes con América Latina toma mucha relevancia.

“En un contexto complicado como el que estamos viviendo

elección es un mensaje a la poderosa iglesia norteamericana ante las políticas y acciones de Donald Trump.

“Creo que fue una decisión muy estratégica, porque el episcopado en Estados Unidos es sumamente poderoso, muy bien estructurado”, dijo.

“Y recordemos que, previo a la muerte del papa Francisco, él le hizo a los obispos una petición, que fueran más, mucho más enérgicos con las políticas antiinmigratorias de Donald Trump”.

Finalmente, que incluyera brevemente unas palabras en español en su mensaje, dirigidas al lugar donde fue Obispo en Perú, da una señal de importancia al tema de la justicia social, dijo Berlanga.

“Al tema de la pobreza, de la desigualdad, y también se puede interpretar como un apoyo a toda la comunidad latina en Estados Unidos que ahorita no la está pasando del todo bien”.

José Luis Berlanga Santos.

Por separado, Juan Antonio Doncel de la Colina, sociólogo y antropólogo social, coincidió en que esta elección es un mensaje especialmente para Trump y a lo que pasa en Estados Unidos, pero también para América Latina.

No es casualidad que sea un estadounidense que no solamente habla español, sino que tiene a la peruana como una segunda nacionalidad y conoce profundamente la realidad de América Latina.

“No es de los cardenales conservadores estadounidenses, sino que es un estadounidense que se ha pasado prácticamente su vida fuera de Estados Unidos, que se ha nacionalizado peruano, que habla español, y que conoce la realidad de Latinoamérica profundamente”, expresó Doncel de la Colina.

Sobre las declaraciones de Donald Trump ayer tras el anuncio del nuevo Papa, donde dijo que era un honor para él que fuera también estadounidense, en realidad, apuntó Doncel de la Colina, el Presidente de ese país no está nada feliz.

“Porque es ideológicamente contrario”, agregó, “eso le crea

CANDIDATA MEXICANA

POR UNA UNESCO QUE SE HAGA VALER

YANIRETH ISRADE

Agencia Reforma

El mundo requiere instituciones que hagan valer su mandato, advierte la economista y diplomática Gabriela Ramos, candidata mexicana a dirigir la Unesco durante el periodo 2025–2029.

“Cuando miras el contexto con tantas divisiones, con tantos enfrentamientos, con países que ni siquiera coinciden en los diagnósticos de dónde estamos parados, ni en las soluciones, entonces se requieren instituciones mucho más sólidas, y es lo que propongo”, destaca en entrevista la actual subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas del organismo internacional.

Ramos forma parte de una terna formada también por el egipcio Khaled ElEnany y el congoleño Firmin Edouard Matoko.

Si fuera elegida, se convertiría en la primera mujer mexicana y en la segunda representante del país y Latinoamérica en dirigir el organismo internacional, después del escritor Jaime Torres Bodet, quien lo presidió de 1948 a 1952.

“Creo que de los tres contendientes, México es el único país que tiene en su Constitución principios de política exterior pacifista, y los pilares de acción de la Unesco son la educación, la cultura y la ciencia, pero el objetivo último es construir la paz en la mente de los individuos, porque es ahí donde nacen las semillas de la guerra”, enfatiza la economista.

LA RIQUEZA CULTURAL

Ramos recuerda las contribuciones de el país en la consolidación del organismo. Fue el primero, indica, que organizó la mayor conferencia mundial sobre política cultural (Mondiacult) en 1982, y fungió nuevamente como anfitrión de este encuentro en 2022.

México, puntualiza, destaca también por su riqueza cultural, por impulsar políticas públicas, en particular educativas, acordes con los principios de la Unesco y por tener como Presidenta a Claudia Sheinbaum, una mujer de formación científica que ha sabido “navegar por aguas turbulentas”.

¿Cómo tener una Unesco fuerte cuando hay países como Estados Unidos que amenazan con abandonar el organismo?

Cuando llegué a la Unesco me sorprendí por su capacidad de recaudar contribuciones voluntarias. Nuestro presupuesto es de un billón y medio (de dólares), de los cuales las contribuciones de los países suman medio billón, es decir que recaudamos, cada bienio, un billón.

La gran labor de reconstruir Mosul (en Irak), que costó 150 millones, o lo que estamos haciendo en zonas de emergencia –identificando los bienes patrimoniales que pueden estar en peligro por conflicto, por inundaciones, por cambio climático, etcétera– son acciones para las que podemos encontrar el financiamiento.

Ramos espera que Estados Unidos permanezca en el organismo para afianzar su uni-

En el pasado, compara, las contribuciones regulares de esa nación representaron un 20 por ciento del presupuesto del organismo, y ahora es el 8.

¿APOYO PRESIDENCIAL?

Ramos ataja versiones que aseguran no tiene suficiente apoyo del Gobierno mexicano. “Mi candidatura”, afirma, “no se habría cristalizado sin porque además soy una per sona que siempre ha tenido su vida en el ámbito multilateral. Nunca he estado en ninguna actividad partidista o no partidista en México y, sin embargo, me encontré con un apoyo sensacional”. Sheinbaum, no obstante, aseguró esta semana que Ramos no fue nominada por su Gobierno, pero que la apoyaría.

¿Tiene suficientes recursos del gobierno de México para su campaña? Es suficiente. Es frugal, pero suficiente para presentar nuestras propuestas. Pero no es una cuestión de que me apoyen a mí; apoyan el liderazgo mexicano en la Unesco. Si fueras elegida, ¿qué mensaje se mandaría el mundo? Nuestra propuesta es la más creíble de apoyo al multilateralismo. Esperaría que los países al decidir a quién quieren que dirija la institución lo hagan con base en el mérito. Que me eligieran sería un mensaje muy importante de que a los países les interesa la Unesco.

Promovemos hacer de la Unesco: un bastión de fuerza para la cooperación, para el entendimiento, para construir puentes, para hacer que estos pilares que tenemos, tan poderosos, realmente se utilicen en momentos en los que no hay más que división y polarización e ideologías. Apostar por la propuesta mexicana mostraría un compromiso mucho más elevado con el multilateralismo y con la Unesco.

PATRIMONIO EN DIÁLOGO

Ramos propone que el patrimonio registrado por la Unesco “hable más entre sí”, se visibilice e involucre a las comunidades en torno de él.

“En la medida que registras la música o la comida o los bailes o las tradiciones orales como patrimonio inmaterial, también tiene que convivir con el material. Y necesitaríamos ser mucho más proactivos en la promoción de esos patrimonios, incluido el natural”, señala.

Advierte la importancia, también, de involucrar a las comunidades en las decisiones en torno de su patrimonio, por ejemplo decisiones de política pública que pueden entrar en tensión con éste o ponerlo en riesgo.

Además de la Unesco, Ramos también ha trabajado dentro de la OCDE, así como en foros económicos como el G20 y el G7.

La economista y diplomática Gabriela Ramos actualmente es subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco.

SUFRAGIO

El Valor de la Vida

Primero de Junio, día de votaciones. ¡El colmo de los colmos colmados de la colmena! ¡Que alguien me explique!, como dijera el cómico Eugenio Derbez en su programa. Incoherencias intolerables, mas reales, tanto que el clan de capos y detractores de la misma ley que dizque defienden al pueblo de México, llevan a cabo con el propósito de aprovecharse de la ignorancia política en la que nos sumieron aquellos a quienes les dimos el poder siendo engañados y expertamente manipulados, ahora se dan a la estratégica tarea de llamar a elecciones en asuntos en los que nada tiene que hacer el hermoso pueblo de México, mas como el mismo Opus Dei en su momento revela: Cuanto más pobres, más fácil de aislarlas. Así se revela el modus operandi para captar mujeres como servidumbre personal. En este caso, se aplica el mismo principio por parte del gobierno a nuestro manipulado pueblo con el propósito de crear la máxima confusión posible sacando provecho de ésta, y en dicho caso, gran obscura estrategia del mismo.

En los niveles de pobreza que el gobierno ha sometido a México, ¿qué valioso tempo pueden invertir estas clases mayoritarias sin dejar de proteger a sus familias para ir a votar por alguien que ni siquiera reconocen? Mas el mismo gobierno sabe quiénes pueden ser sus cómplices, y así los hacen aparecer en nómina. Mas aquí va mi gotita de agua para alertar acerca de tan triste propósito. El gobierno desea controlar la justicia del pueblo en su totalidad.

Todo el poder entregado a un solo partido o presidente dará lugar a la más corrupta tiranía, abriendo las puertas al

comunismo y socialismo que terminará en despojarnos incluso de nuestro propio destino y posesiones.

Al votar, en muchos casos, se hará de conformidad al conocimiento e información adquiridos y con plena conciencia, y en otros casos como el voto del pueblo oprimido, será a tin marín de do pingué, cúcara mácara, títere fue. Así es, sin haber una clara descripción y trayectoria de los pseudo llamados jueces y magistrados se cometerá de nuevo el mismo error al votar por un gobierno comunista por dos veces consecutivas a causa de la provocada ignorancia política.

Realmente el poder de la mentira se manifiesta, como ha sido por tiempo inmemorial en las monarquías, gobiernos y dictaduras en forma apabullante con el sólo soberbio propósito de ensalzarse en el poder absoluto, cueste lo que cueste.

Ahora, de manera significativa se soporta el hecho de que deberá haber igualdad de sexos naturales (espero). Tantos hombres como mujeres argumentando la equidad de género, mas me pregunto si quienes ocupan puestos de tanta responsabilidad deban ser simplemente hombres o mujeres que probadamente son incapaces de enfrentar semejante reto como el de gobernar a un país entero, o sobre el concepto de personas que reúnen capacidades que les permiten sacar adelante a la nación, porque a mi parecer la experiencia, el conocimiento, la moral, ética, buen juicio carecen de sexo. El sexo en éstos casos de connotada responsabilidad dejan a un lado las ideologías mal fundadas, ya que acarrearán grandes consecuencias para la nación, y como siempre, quedará impune.

DEFIENDE LAS INSTITUCIONES

Timothy Snyder sostiene que las instituciones ayudan a preservar la decencia del sistema político, pero muchas veces no se pueden proteger a sí mismas. Si no son cuidadas por la sociedad, los organismos pueden sucumbir a manos de los grupos autoritarios. Por eso todas las personas deben escoger al menos una organización para defender. Puede ser una Corte, o un periódico o un sindicato,

Timothy Snyder sostiene que las instituciones ayudan a preservar la decencia del sistema político.

etc. El hecho de que exista división de poderes en el gobierno no garantiza que las instituciones puedan subsistir.

Cuidado con el Estado de partido único. Y esto es precisamente lo que pretende el actual gobierno. Los partidos políticos que rehacen los Estados y eliminan a sus rivales no son omnipotentes al principio, pero van adquiriendo más poder en la medida que crean y aprovechan momentos históricos para hacer difícil la existencia de la oposición. Su forma de actuar es ir destruyendo grupos opositores, de la misma forma como un cocinero va rebanando un pan. Para defender el orden republicano, el ciudadano debe apoyar un sistema multipartidario y defender las reglas de la democracia. Es importante votar en todas las elecciones, y cuando sea posible participar como candidato en las mismas.

La participación política no se limita a votar, sino que está también expresada en reducidas pero importantes acciones. Estos pequeños actos hacen que en el futuro sea más posible tener o mantener elecciones libres. En la vida política de todos los días las palabras, los gestos y las ausencias cuentan.

Denuncia la propaganda política que tiende a deshumanizar al oponente.

El autor nos habla de cómo, por ejemplo, durante el Régimen autoritario de Joseph Stalin en la Unión Soviética, muchos grandes agricultores eran identificados (y deshumanizados) como cerdos y esto hacía que los campesinos con menos recursos

tuvieran menos intenciones de solidarizarse con ellos y ayudarlos cuando el Estado les usurpó sus tierras. Desconfía de las fuerzas paramilitares. Otro importante elemento del libro se relaciona con la idea de que las personas y los partidos que buscan debilitar la democracia y el imperio de la ley tienden a crear y financiar organizaciones violentas que se involucran en asuntos políticos y que apoyan una ideología de exclusión. En este punto, el autor no hace diferencia entre grupos armados de derecha o de izquierda. Cuando hay actores fuera del estado que pueden ejercer violencia, se hace imposible realizar elecciones democráticas, llevar casos en las cortes, diseñar y hacer cumplir leyes, y mantener cualquier otra función de gobierno. Estos grupos armados están primero diseñados para degradar el orden político y luego para transformarlo.

Éstos son algunos puntos solamente. Consulta la bibliografía y toma cultura, ya que si el gobierno nos ha preparado por años para no poder identificar este acto de tiranía, tenemos que esperar lo peor.

Ejerce tu voto, no apoyes sólo por sugerentes frases políticas, identifica al enemigo del pueblo, protege siempre a tu familia, pero principalmente pídele a Dios que su justicia se haga sobre los malos.

Abominación es a los reyes hacer impiedad porque con justicia será afirmado el trono.

Proverbios16:1

jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin

V DOMINGO DE PASCUA

Que se amen los unos a los otros, como yo los he amado

(JN 13,31-33.34-35)

Día del Señor

El Evangelio de hoy vuelve sobre el tema del amor. Las cosas que recibimos sin ganarlas con nuestro esfuerzo, nos resultan difíciles de valorar. Y esto quizá nos pase con el amor de Dios: lo hemos recibido gratis, y por eso no nos paramos a pensar lo que eso significa, y lo que lleva consigo, es decir, como tengo yo

que responder a ese amor de Dios.

La primera comunidad cristiana que empezó a formarse en Jerusalén a partir de la resurrección de Jesús se distinguió por el amor que se tenían los unos a los otros. Esta era y sigue siendo la forma más eficaz de proclamar la Buena Nueva de Jesús resucitado. “Vean cómo se aman”, escribió Tertuliano —a fines del siglo II después de Cristo. ¿Podríamos nosotros decir lo mismo hoy de nuestra Iglesia, en la que a menudo encontramos odios, envidias, intrigas, rencores, o de indiferencia ante la miseria y el dolor de los demás?

La Palabra de Dios nos invita hoy a preguntarnos qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué debemos hacer para cumplir a cabalidad el mandamiento nuevo del

amor que nos dejó Jesús como su última voluntad antes de su muerte en la cruz, y que nos repite hoy desde su vida resucitada y gloriosa. Jesús, le da un nuevo sentido a esta norma ética: al decir “ámense los unos a los otros como yo los he amado” indica como modelo referente no sólo el amor de cada cual a sí mismo, sino el ejemplo dado por Él en la cruz con la entrega de su propia vida: “los amó hasta el extremo”, dice el mismo apóstol en su Evangelio al iniciar el relato de la pasión de Jesús. (Juan 13,1). Y eso es precisamente lo “nuevo” de este mandamiento: amarnos los otros no sólo como cada cual se ama a sí mismo o a sí misma, sino como Dios mismo nos ha mostrado en Jesús que nos ama. En esos momentos Jesús, no sugiere, ni opina, simplemente manda. Manda porque sabe que será la única manera de quedarse en nuestras conciencias. Manda porque nos conoce debiluchos en muchos aspectos. Manda porque sabe que podríamos darle vueltas al asunto para salir por otro lado. Manda sobre el que es el sentimiento más ingobernable del ser humano, que es el amor. Y nos manda que nos amemos unos a otros como Él nos amó primero.

La Palabra de Dios nos invita

hoy a preguntarnos qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué debemos hacer para cumplir a cabalidad el mandamiento nuevo del amor que nos dejó Jesús como su última voluntad antes de su muerte en la cruz, y que nos repite hoy desde su vida resucitada y gloriosa. Pidámosle a Él que nos envíe su Espíritu Santo, que es Espíritu de Amor, para que estemos siempre dispuestos a amar a nuestros prójimos como Dios mismo nos manifestó en Jesucristo que nos ama: Hasta las últimas consecuencias. Cuando amamos a alguien, le hacemos el bien, le ayudamos a ser mejor, a vivir en plenitud esta existencia que Dios nos ha regalado para compartirla como hermanos.

Tal vez esta es la tarea más importante que tenemos delante. Crear relaciones que nos ayuden a crecer. La competitividad que nos impone una sociedad como la que hemos organizado, nos obliga constantemente a buscar nuestro propio bienestar en detrimento del bienestar de los demás.

Que Dios Padre, Hijo, Espíritu Santo los bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL by Periódico El Vigía - Issuu