Negocios y Liderazgo

Page 1


“INNOVACIÓN SIN LÍMITES; EMPRENDIMIENTO PARA TODOS”: ANA ALICIA MENESES

MARIO OCHOA: SEIS DÉCADAS DE TESTIGO Y ACTOR DE LA GASTRONOMÍA

ES MANUFACTURA

UN SEXTO DEL PIB NACIONAL: DIMBC

SUBEN 59% ACTOS DE FISCALIZACIÓN

Energía solar, solución para el desarrollo de San Quintín: Ricardo Moreno Dávila

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad

Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

San Quintín está escribiendo, a paso firme, las primeras páginas de su historia como municipio. Y lo hace de la mano de lo que define a toda comunidad con vocación de grandeza: visión, inversión y energía. No se trata de una metáfora, sino de una realidad concreta que hoy adquiere forma en el proyecto “San Simón Solar” de Firm Energy, el parque solar más grande en Baja California, con una inversión privada superior a los dos mil millones de pesos.

El arribo de este capital no sólo constituye un golpe de confianza al recién nacido municipio, sino que representa el tipo de apuesta que México necesita en este siglo: infraestructura limpia, autosuficiencia energética y desarrollo económico con anclaje en la competitividad global. En un contexto en el que la política energética nacional se ha movido entre la incertidumbre regulatoria y el regreso a esquemas obsoletos, que un grupo de inversionistas decida arriesgar su capital en Baja California manda un mensaje contundente: donde hay certidumbre institucional, hay inversión.

La iniciativa privada ha hecho su parte. El proyecto contempla no sólo generar 80 megawatts, sino también resolver una de las limitantes históricas del valle: la escasez de energía para impulsar la desalación de agua de mar, indispensable para sostener la agricultura —los famosos berries bajacalifornianos que conquistan mercados en Estados Unidos y Europa— y la vida misma de miles de familias. Estamos, pues, ante un círculo virtuoso: energía que permite agua; agua que garantiza producción; producción que atrae inversión y empleo.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

Pero no basta con celebrar la inversión. Corresponde también exigir que la ruta marcada por San Quintín se convierta en la norma, no en la excepción. El libre mercado y las energías renovables no pueden seguir dependiendo de voluntades aisladas o de trámites interminables que, en ocasiones, rayan en el absurdo burocrático. El Estado debe asumir que su papel no es administrar proyectos ni entorpecerlos, sino garantizar reglas claras, certidumbre jurídica y condiciones de seguridad que permitan a las empresas trabajar, innovar y crecer. Resulta revelador que, mientras la política nacional a menudo se extravía en debates ideológicos, es en lo local donde se construyen soluciones concretas. La coordinación entre gobierno estatal, autoridades municipales y el sector privado en San Quintín demuestra que la colaboración es posible, que las alianzas público-privadas no son un discurso vacío sino una herramienta de transformación. Firm Energy y sus aliados han entendido que la sustentabilidad no está reñida con la rentabilidad. Por el contrario: invertir en energía limpia es hoy invertir en el futuro, en un mercado global que exige productos con menor huella de carbono y en consumidores cada vez más atentos a la procedencia de lo que compran. San Quintín, con este paso, comienza a posicionarse no solo como un motor agrícola, sino como un modelo de desarrollo sustentable para México.

La lección es clara: cuando se abren las puertas a la inversión, florece la productividad. Y cuando se apuesta por energías limpias, se apuesta por el futuro. San Quintín lo ha entendido. Ojalá el resto del país lo asuma con la misma claridad.

MARIO OCHOA, ENSENADENSE

Seis décadas de testigo y actor de la gastronomía

Uno de los restauranteros más reconocidos del puerto

Testigo y actor de la industria gastronómica ensenadense desde hace seis décadas, Mario Ochoa Pineda, es uno de los restauranteros más reconocidos y estimados del puerto. Inició su trayectoria, como él mismo relata, de ayudante de mesero en El Rey Sol en 1965, después fue mesero en ese lugar, posteriormente cantinero en lo que fue primero un café cantante y luego se convirtió en el restaurante y discoteca El Cid, negocio en el que fue cajero y posteriormente gerente.

“Estuve laborando en El Cid por 16 años, pero ya traía la inquietud de poner mi propio restaurante. En ese tiempo, donde ahora están Las cazuelas, lo que era el final del Bulevar Costero, estaba un lugar en el que vendían carnitas y estaba cerrado por una huelga.”, añadió Ochoa Pineda.

“Aunque originalmente iba a iniciar con otro socio, mi cuñado Alejandro Barbosa me invitó a que nos asociáramos, en una ubicación que en ese entonces todo mundo me decía que iba a fracasar porque estaba muy lejos, fuera de la Zona Centro. Sin embargo, abrimos en julio de 1984 y ya cumplimos los 41 años”, recuerda Ochoa Pineda mostrando una amplia sonrisa.

“CABEZA DE RATÓN”

En ese entonces, dijo el entrevistado, me impulsó a iniciar este emprendimiento una frase que José Luis Rendón decía mucho: “Mejor ser cabeza de ratón, que cola de león” y pues me animé y aquí estamos ya por más de cuatro décadas.

Una de las etapas más importantes de Las Cazuelas, enfatizó Ochoa Pineda, fue el periodo en que funcionó también como discoteca, “nos fue tan bien que nos permitió adquirir el terreno donde estamos”, remata.

El pago de la renta es un yugo que castiga y que puede limitar e impedir a un restaurante su permanencia y su consolidación, reflexiona y aconseja el entrevistado.

TESTIGO DE LA EVOLUCIÓN GASTRONÓMICA LOCAL

Sobre su visión de como se ha transformado la industria gastronómica local, Mario Ochoa, recuerda que en los años sesenta muchos

de los turistas norteamericanos y de otros municipios venían hasta Ensenada exclusivamente por comer en El Rey Sol.

En Tijuana, Playas de Rosarito no había un lugar con la calidad que aquí se tenía, sin embargo, hoy la oferta restaurantera es extraordinaria, se pueden encontrar excelentes restaurantes en esas ciudades, por supuesto en el Valle de Guadalupe e incluso en Tecate, ya se tienen sitios de muy altísima calidad.

También, dijo, durante los años setenta y ochenta la gastronomía ensenadense se fue consolidando y cabe recordar que aquí se realizaba la Feria Internacional del

Pescado y el Marisco, un evento internacional, en la cual los restauranteros locales competíamos con los de San Diego y de otros lugares del sur de California.

El también expresidente de la Canirac Ensenada, recuerda que esta ciudad fue por mucho tiempo la estrella gastronómica de Baja California, en el inicio del prestigio nacional e internacional que tiene actualmente la región.

La fama de nuestra cocina en el tema de pescados y de mariscos, ha sido un proceso largo y continuo en el que los sabores y los saberes de quienes han formado y forman parte del sector gastronómico se lo han ganado merecidamente, afirmó Ochoa Pineda.

Aunque se resiste a hablar del tema, Mario “El Piolín” Ochoa, como lo conocen los integrantes del Club Activo 20/30, ha sido también por muchos años uno de los pilares de esa organización, que por décadas ha ayudado a niños y niñas a recibir aparatos ortopédicos y atención especializada por quemaduras graves.

“Formalmente pues no soy socio del club, pues la edad de los treinta los rebase desde hace mucho, dice sonriendo Ochoa, pero pues sí, no he dejado de apoyar a las nuevas generaciones a quienes agradezco que de forma inmerecida me han homenajeado poniéndole mi nombre a la parrillada anual que se realiza para recaudar fondos”.

No obstante, en el Club 20/30 todos los socios que han participado y que participan son importantes, pues la labores son a favor de la niñez que lo requiere, concluye “El Piolín” Ochoa.

Ochoa Pineda ha dedicado sesenta años al sector de los alimentos preparados.

SEÑALA ANA ALICIA MENESES

“Emprender es un camino para todos”

La

primera mujer en ocupar la presidencia del CDT en 27 años de historia, puntualizó que Tijuana destacó en la reciente edición del Prodem, en Chile

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

Ensenada, BC

Ana Alicia Meneses, presidenta del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), puntualizó que la localidad destaca como uno de los tres ecosistemas emergentes más prometedores de América Latina gracias al trabajo articulado entre sociedad civil, academia, gobierno e iniciativa privada.

La líder empresarial con más

de tres décadas de experiencia en el sector turístico, fundadora de Turismo de Reuniones Baja SC (SET) —que ha atendido a alrededor de 2.5 millones de personas—, y reconocida con el galardón Mérito Turístico 2019 otorgado por el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), compartió con Reporte BC reflexiones y puntos de vista sobre el rumbo que lleva dicho municipio bajacaliforniano.

Desde el CDT, donde es la primera mujer en ocupar la presidencia en 27 años de historia, puntualizó que Tijuana destacó en la reciente edición del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) celebrado en Concepción, Chile, pues la ciudad fue nominada como “Caso de Éxito en Etapa de Arranque”, junto con Quito (Ecuador) y Montevideo (Uruguay).

Ante todo, Ana Alicia Meneses resalta la importancia de apoyar a las

y los emprendedores de la región. “Hay que estructurarlo, encontrar el cómo sí y alcanzar los objetivos que te propongas, siempre con esfuerzo, disciplina y muchas pasión. La innovación no tiene límites y el emprendimiento es un camino accesible para todos”, expresó.

A continuación, la entrevista compartida con Reporte BC.

Reporte BC (RBC): Derivado del talento en Tijuana y Baja Ca-

La líder empresarial es fundadora de Turismo de Reuniones Baja SC (SET).

lifornia, ¿Cuál es el escenario del emprendimiento en la región?, ¿Cuáles son las áreas de interés?, ¿Cómo ha destacado a nivel nacional Tijuana?

Ana Alicia Meneses (AAM): Recientemente, Tijuana tuvo una participación estratégica en la 14ª edición del Seminario–Taller Prodem (14ST-Prodem), que se celebró en la ciudad de Concepción, Chile, reafirmando el posicionamiento de la ciudad como un ecosistema emergente con alto potencial de desarrollo.

Durante este encuentro, Tijuana compartió avances en metodologías, gobernanza y vinculación local, y se logró una alianza con ecosistemas muy avanzados, como el de Valparaíso, Chile, para el intercambio de estrategias para fortalecer los cuerpos de gobernanza de los ecosistemas locales, una necesidad común en la región. Incluso, nuestra ciudad fue nominada como caso de éxito en etapa de arranque, junto con Quito (Ecuador) y Montevideo (Uruguay). Con este reconocimiento, Tijuana destaca como uno de los tres ecosistemas emergentes más prometedores de América Latina, gracias al trabajo articulado entre sociedad civil, academia, gobierno e iniciativa privada.

Cabe mencionar que nuestra ciudad forma parte del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (Geial), una red regional que promueve la cooperación entre ciudades para mejorar las condiciones sistémicas del emprendimiento. Tijuana ya forma parte del mapa de los ecosistemas inteligentes de América Latina, confirmando con ello que no sólo observa las mejores prácticas del mundo, sino que también empieza a ser un referente para otras regiones.

RBC: ¿Hacia dónde están volteando los nuevos líderes? ¿Qué sectores les interesan o están atrayendo?

AAM: Baja California continúa posicionándose como un referente nacional e internacional en materia de innovación y emprendimiento. Como parte de este impulso, CDT, junto al Gobierno del Estado, tuvo una destacada par-

LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE DESARROLLO DE TIJUANA (CDT), PUNTUALIZÓ QUE LA LOCALIDAD DESTACA

COMO UNO DE LOS TRES ECOSISTEMAS EMERGENTES

MÁS PROMETEDORES DE AMÉRICA LATINA GRACIAS AL TRABAJO ARTICULADO ENTRE SOCIEDAD CIVIL, ACADEMIA, GOBIERNO E INICIATIVA PRIVADA

ticipación en el Global Entrepreneurship Congress (GEC) 2025, en Indianápolis, Estados Unidos. El GEC es el evento insignia de la Red Global de Emprendimiento, y este año reunió a líderes de ecosistemas emprendedores de más de 200 países, incluidos organismos empresariales, instituciones educativas, gobiernos, fondos de inversión y redes de apoyo al emprendimiento.

Este tipo de encuentros permiten traer ideas concretas para fortalecer lo que ya se construye en Baja California, particularmente con la iniciativa ‘Startups Baja’, además de construir una agenda sólida de trabajo que se aplicará en Tijuana a través de programas, como Tijuana Ventures, que desde el CDT se impulsan con el apoyo del Fideicomiso Empresarial (Fidem).

Los proyectos de emprendimiento en la región son muy variados y abarcan diversas industrias, como energías renovables, bienestar, turismo médico, inmobiliario y gastronómico, entre muchos más.

RBC: ¿Reciben apoyos o capacitación por parte del consejo? ¿Qué actores participan en este impulso del emprendimiento?

AAM: Claro, por medio de programas como ‘Tijuana Ventures’ se brinda a los emprendedores acceso a talleres especializados, mentorías con expertos y herramientas clave para desarrollar, estructurar, lanzar o expandir sus negocios.

La experiencia en Prodem 14 sin duda marca un hito en la internacionalización del ecosistema de emprendimiento de Tijuana. Sin embargo, desde el CDT, y a

través de ‘Tijuana Ventures’, se continúa trabajando en implementar metodologías aprendidas en la formación y acompañamiento de emprendedores; fortalecer la articulación entre actores locales para consolidar estructuras de gobernanza efectivas; generar alianzas estratégicas con ecosistemas líderes en América Latina; y diseñar indicadores que permitan evaluar la madurez y crecimiento del ecosistema tijuanense.

RBC: ¿Cuál es la membresía actual del CDT, o aliados con los que cuentan? ¿Qué proyectos promueven y cuál es el impacto que buscan?

AAM: Tijuana ha demostrado ser una ciudad con gran diversidad y un alto potencial emprendedor. Sin embargo, su ecosistema aún se presenta disperso. Por ello, uno de los objetivos clave del CDT es consolidar una mesa de articulación que permita integrar a todos los actores del ecosistema —gobierno, universidades, empresarios y fondos— para que el emprendedor tenga una ruta clara de vinculación y crecimiento.

Iniciativas como ‘Startup Baja’, en la que colaboran organismos empresariales, el Gobierno del Estado y las instituciones educativas, forman parte de este esfuerzo colectivo por consolidar un entorno propicio para la innovación. A través del CDT se promueve la articulación, el mapeo de actores, la organización de actividades, conferencias, y el acceso a programas y apoyos clave.

‘Startups Baja’ busca impulsar el emprendimiento en la región a través de seis pilares: política, dinero (fondos e inversionistas), cultura, instituciones de soporte, capital humano y mercado. Este programa cuenta con aliados estratégicos como el Consejo de Desarrollo de Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, UABC, Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, Fidem, Cetys Universidad, Coparmex y Plurales MX.

Por su parte, ‘Tijuana Ventures’ es un programa de incubación para fortalecer y potenciar el desarrollo sostenible de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MiPymes), en donde los emprendedores pueden convertir sus ideas en realidades que transforman su entorno y generan un impacto positivo en la comunidad. Este es un claro ejemplo de cómo, con el respaldo de la sociedad y el gobierno, es posible fortalecer el ecosistema emprendedor, impulsar el talento y fomentar la innovación para contribuir al desarrollo económico de la ciudad, y de aquí han surgido grandes proyectos de emprendimiento que han logrado consolidarse.

RBC: ¿Cuál sería su mensaje para quienes deseen emprender en Tijuana o Baja California? ¿Cuáles son los retos a enfrentar?

AAM: Si lo sueñas, lo puedes hacer. Hay que estructurarlo, encontrar el cómo sí y alcanzar los objetivos que te propongas, siempre con esfuerzo, disciplina y muchas pasión. La innovación no tiene límites y el emprendimiento es un camino accesible para todos. También es importante reunir, motivar y capacitar a los emprendedores y por ello CDT enfoca esfuerzos en crear espacios en los que se busca cohesionar el ecosistema emprendedor y que los creadores de nuevos negocios se vean cara a cara para compartir sus experiencias y ofrecer sus productos o servicios.

Incluso, se promueven espacios en donde empresarios que han logrado el éxito se encuentran con los emprendedores por medio de Fuckup nights, en donde se busca promover la cultura del emprendimiento con las experiencias en torno al fracaso y los errores, mismas que se convierten en una oportunidad, de los empresarios que han sorteado ese camino de desilusiones y logros. Cuando los emprendedores prosperan, toda la comunidad se beneficia. Por eso, desde CDT, hemos estado trabajando de la mano con organizaciones que comparten un compromiso con el emprendimiento y la innovación. Programas como “Startups Baja” y “Tijuana Ventures” reflejan la visión a futuro para que Baja California se consolide como el epicentro del emprendimiento y del desarrollo empresarial.

EXPLICA ABOGADO FISCALISTA

El SAT y la CNBV impulsan uso de e. firma en procesos

La incorporación de esta herramienta en trámites internos de estas entidades promueve la autenticación digital en pasos clave del sistema financiero

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) comenzó a incorporar el uso de la e.firma en sus trámites regulatorios internos, como parte de un convenio firmado con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que busca fortalecer la autenticación digital en procesos clave del sistema financiero.

Así lo explicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien indicó que este acuerdo abre la puerta para que otras instituciones y reportes regulatorios adopten progresivamente el uso de la firma electrónica como requisito de validación.

“El SAT y la CNBV hicieron mancuerna hacia la digitalización de los trámites regulatorios, incorporando la e.firma como mecanismo de autenticación en procesos internos, en la relación con entidades financieras y en la atención a la ciudadanía”, señaló.

El SAT y la CNBV hicieron mancuerna hacia la digitalización de los trámites regulatorios, incorporando la e.firma como mecanismo de autenticación en procesos

DIVERSOS PROCESOS

El primer trámite que integrará este mecanismo, detalló, será la recepción del Reporte Regulatorio R24 (g2470), una pieza clave para la supervisión financiera que busca asegurar la integridad y seguridad de la información remitida por las instituciones reguladas.

Otros procesos que requerirán la e.firma, apuntó, incluyen la autenticación de reportes, la seguridad de la información enviada a la CNBV, los trámites internos de supervisión y la relación entre la autoridad y las entidades contribuyentes del sector financiero.

Pickett Corona recordó que el SAT ha emitido 55.1 millones de certificados digitales al cierre de junio de 2025, a pesar de que obtener una cita para tramitar la e.firma continúa siendo un proceso complicado que sólo puede realizarse de forma presencial.

Es

manufactura un sexto del PIB nacional: Dimbc

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

En un entorno donde la manufactura representa más de 17 por ciento del PIB nacional, contar con información confiable sobre las capacidades de las empresas es clave para tomar decisiones estratégicas, atraer inversión y fomentar cadenas productivas sólidas a nivel regional.

Así lo indicó Socorro Ruiz, directora comercial del Dimbc (Directorio de la Industria Maquiladora de Baja California), quien subrayó que la entidad ha sostenido su liderazgo como potencia industrial en México, tras alcanzar, en 2024, un récord histórico de 2 mil 478.5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa.

“En un país donde la industria manufacturera representa millones de empleos, contar con registros confiables, actualizados y estratégicamente diseñados no es un lujo, es una necesidad para la atracción de inversión y el desarrollo económico sostenible”, afirmó

“La e.firma es una herramienta importante que incluso las personas sin obligaciones fiscales deberían tener, ya que su uso se ha extendido más allá del SAT hacia otras instituciones”, destacó.

Precisó que el convenio también contempla que bancos y sofomes actualicen sus plataformas tecnológicas para cumplir con los nuevos lineamientos digitales, por lo que ya se afinan los calendarios para emitir el R24, conforme a las fechas establecidas por la CNBV.

Para finalizar, el abogado fiscalista subrayó que este avance representa un paso relevante hacia la digitalización segura de los procesos regulatorios, lo cual fortale cerá la supervisión, reducirá riesgos y aumentará la eficiencia del sistema financiero.

En este contexto, el Dimbc se ha consolidado como una herramienta fundamental para registrar, conectar y proyectar a las empresas que conforman uno de los ecosistemas manufactureros más robustos del país. Y es que, desde su creación hace 25 años, anotó la directiva, este instrumento ha permitido no sólo identificar a los actores clave del sector industrial, sino también establecer canales eficaces de vinculación empresarial, fortalecer la proveeduría nacional e impulsar la promoción económica desde un enfoque técnico y estratégico.

MAPA DE OPORTUNIDADES

En ese sentido, aseguró que el Dimbc es hoy una memoria viva de la industria que evoluciona, un mapa de oportunidades para nuevos inversionistas y el eje de uno de los eventos empresariales más relevantes del noroeste del país: el Encuentro Industrial de Baja California.

“Este directorio es el corazón del Encuentro Industrial, un espacio que refleja la importancia de conocer, conectar y proyectar a quienes integran esta industria”, expresó la directora.

CON BASE EN INFORME DE BANXICO

Afectan aranceles crédito a negocios

“Prórroga en impuestos protege comercio”: señala el CEE

VERÓNICA GASCÓN Agencia Reforma

La tasas impositivas de Estados Unidos ha disminuido el ritmo de crecimiento de instrumentos crediticios, después de que 2025 arrancó con 11.1 por ciento anual

CHARLENE DOMÍNGUEZ Agencia Reforma

El crédito otorgado por la banca comercial a las empresas y personas físicas con actividad empresarial en México ha perdido su ritmo de crecimiento en lo que va del año, ante la debilidad económica y el impacto de los aranceles de Estados Unidos.

Este crédito arrancó 2025 con un alza de 11.1 por ciento real anual en enero, en mayo tuvo una tasa de crecimiento de 9 por ciento anual y ya para junio desaceleró a 5.5 por ciento, de acuerdo con el más reciente informe de Agregados Monetarios y Actividad Financiera, publicado por el Banco de México (Banxico) el 31 de julio. El saldo de este tipo de financiamiento fue de 3.7 billones de pesos al corte de junio.

Pamela Díaz Loubet, economista en jefe de BNP Paribas México, destacó que aunque el crecimiento de 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto

El crédito otorgado por la banca comercial a empresas y personas físicas con actividad empresarial en México ha perdido su ritmo de crecimiento en lo que va del año.

(PIB) en el segundo trimestre de este año superó las expectativas de los analistas, aún no se disipan los riesgos de una contracción económica en 2026.

“Diversos indicadores continúan reflejando un entorno de bajo dinamismo para la segunda mitad del año.

“El empleo formal permanece débil desde hace varios meses, las importaciones de bienes de consumo e inversión siguen en niveles bajos y los indicadores de confianza, tanto del consumidor como del empresariado, siguen deteriorándose”, destacó Díaz Loubet en una postura sobre el tema.

INFLACIÓN MODERADA

BBVA México considera que aunque la economía nacional se ha desacelerado, el crédito a empresas eventualmente

se beneficiará de una inflación relativamente moderada y la reducción de los costos de endeudamiento, ya que Banxico recortó su tasa de referencia a 8 por ciento en junio y podría bajarla a 7 por ciento hacia diciembre.

“La actividad económica se ha desacelerado en la primera mitad del año, en un entorno marcado por la elevada incertidumbre, en el que el impacto de los aranceles impuestos por la Administración estadounidense se suma a los efectos de las recientes reformas internas y del proceso de consolidación fiscal”, enmarcó en sus estados financieros a junio.

BBVA México es el banco más grande en el País con una participación de mercado superior a 25 por ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que el aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Estados Unidos son un paso importante para proteger el comercio bilateral. En su cuenta de X, el organismo empresarial reconoció la labor del Gobierno de México para lograr esta prórroga.

“Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Donald Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países”, advirtió. El CCE, dirigido por Francisco Cervantes, reiteró su disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan la relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión.

TRABAJARÁN POR ACUERDO

Por su parte, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, celebró la no aplicación de 30 por ciento de aranceles a las exportaciones que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC) y afirmó que continuarán trabajando para que antes de 90 días se logre un Acuerdo Global que disminuya los aranceles en sectores estratégicos.

En su cuenta de X, el funcionario dijo que la consigna es trabajar para tener el mejor trato arancelario a nivel global.

“Se logró la no aplicación de 30 por ciento a las exportaciones que no cumplen con el T–MEC, para mantenerse en 25 por ciento. “Se logra también continuar trabajando estrechamente para tener antes de 90 días un Acuerdo Global que disminuya aún más los aranceles en sectores estratégicos. La instrucción es clara. Trabajar incansablemente por tener el mejor trato arancelario a nivel global”, afirmó.

ENCUESTA A EMPRESARIOS

Preocupan a líderes los desafíos externos

Tres de cada 10 encuestados señaló a los cambios en la demanda, preferencia y comportamiento de los clientes como el principal desafío externo

A los líderes empresariales en México les preocupa más el escenario económico global que los acontecimientos en el escenario interno debido a la relación comercial con Estados Unidos, reveló un estudio de EY.

En la Encuesta de Desafíos y Tendencias para las Empresas en México 2025, tres de cada 10 encuestados señaló a los cambios en la demanda, preferencia y comportamiento de los clientes como el principal desafío externo, secundado por los riesgos propios del sector.

Y en tercer sitio se colocó el escenario económico global.

“Los directivos mexicanos tienen más preocupación en el escenario económico global que lo local, entonces eso es una tendencia distinta de lo que estábamos viendo.

“En Latinoamérica el escenario económico local es la preocupación número uno de los directivos latinoamericanos, y para los mexicanos ocupa el cuarto lugar”, puntualizó en entrevista Francisco Olivares, socio líder de mercado en EY México.

INCERTIDUMBRE POR ARANCELES

Señaló que el hecho de que el escenario económico global esté dentro de las tres primeros desafíos externos habla de que prevalece la incertidumbre ligada a la política arancelaria de Estados Unidos implementada por

el presidente Donald Trump.

“Estamos muy en suspenso con estos constantes cambios de qué va a pasar con Estados Unidos, hay mucha incertidumbre.

“Esa incertidumbre es muy mala porque hay proyectos que no se llevan a cabo hasta que

se tenga certidumbre y hay empresas que esperan y esa espera económicamente es un golpe”, señaló Olivares.

Con respecto al punto referente a los cambios de demanda y comportamiento de los clientes, afirmó que es normal observar

LOS DIRECTIVOS MEXICANOS TIENEN MÁS PREOCUPACIÓN EN EL ESCENARIO ECONÓMICO GLOBAL QUE LO LOCAL, ENTONCES ESO ES UNA TENDENCIA DISTINTA DE LO QUE ESTÁBAMOS VIENDO

que el consumidor cambie sus hábitos de compra cuando hay incertidumbre.

“Por ejemplo, al consumidor mexicano le preocupa mucho el tema de la salud, que todo sea más saludable y esto es algo que ha tomado una tendencia a la alza, por otro lado, es un consumidor consciente del medio ambiente y esto va cambiando cosas y comportamientos de consumidores sobre qué productos adquirir.

“Hay gran parte de los consumidores, cuando hay incertidumbre, empieza a adaptarse al presupuesto que tiene y por eso tiene que bajar el nivel de consumo o baja la marca que está utilizando en ciertos productos. Por todos estos cambios, las empresas tienen que saber cómo seguir satisfaciendo las demandas. Es la preocupación número uno”, explicó Olivares.

En el estudio también se cuestionó a los líderes empresariales sobre cuáles son los desafíos internos, y destacaron el crecimiento en la participación de mercado.

Otro punto es la tecnología y transformación digital, además de las mejoras operacionales, productividad y costos.

A los líderes empresariales les preocupa más el escenario externo en lugar de las situaciones que ocurren al interior del país.

PERIODO ABRIL–JUNIO

Suben 59% actos de fiscalización

El Servicio de Administración

Tributaria (SAT) informó que estas medidas llegaron a 15 mil 635, un incremento de 59 por ciento en relación con el mismo periodo de 2024

ALEJANDRA MENDOZA Agencia Reforma

Durante el segundo trimestre del año, el número de actos de fiscalización acumulada alcanzó los 15 mil 635, un 59 por ciento más a los registrado en el mismo periodo del 2024.

De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el alza se debió al crecimiento de los llamados actos de fiscalización masivos, los que se realizan a través del Buzón Tributario, con base en cruces de datos de información de facturas electrónicas, declaraciones y los CFDI, ya que de abril a junio fueron 11 mil 53, 176 por ciento más que los registrados en el mismo periodo del año pasado.

Los actos de fiscalización a través de visitas domiciliarias sumaron 546 en el periodo de referencia, cifra menor en 27 por ciento a tasa anual. Un acto de fiscalización se refiere a las auditorías y evaluaciones que realiza la autoridad fiscal. En el segundo trimestre, el SAT recaudó 159 mil 100.9 millones de

En el segundo trimestre, el SAT recaudó 159 mil 100.9 millones de pesos derivado de los actos de fiscalización, 53 por ciento menos a lo obtenido en el mismo periodo de 2024.

pesos derivado de los actos de fiscalización, 53 por ciento menos a lo obtenido en el mismo periodo de 2024.

NO SIEMPRE SON CORRECTAS

Juan Carlos Pérez Góngora, socio director del Despacho Pérez Góngora y Asociados, señaló que en la práctica han observado más actos de fiscalización hacia las empresas y que no siempre son observaciones correctas.

Consideró que ese tipo de señalamientos que realiza el SAT puede ser una de las causas por la que bajó la recaudación derivada de los actos de fiscalización en el segundo trimestre.

“Creo que ahí tiene que tener más cuidado la autoridad fiscal en no mandar ese tipo de invitaciones o ese tipo de actos de fiscalización masivos a quienes realmente sí cumplieron con su obli-

Crece 7% recaudación tributaria en enero–julio

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 3 billones 278 mil 808 millones de pesos en el periodo de enero a julio de 2025, lo que representó un crecimiento de 7.2 por ciento en términos reales respecto al mismo lapso del año anterior.

De enero a julio se recaudó un billón 820 mil 409 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR), lo que representó 183 mil 605 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024 y un incremento real de 7 por ciento, detalló el SAT en un comunicado.

gación en las empresas, eso salta mucho en el IVA.

“Quiere decir que esos actos de fiscalización en una buena parte son molestias a los contribuyentes”.

Señaló que en la medida en que los sistemas del SAT sean más actualizados apostarán por la llamada fiscalización masiva.

Recordó que cuando no hay una respuesta por parte del contribuyente, el SAT puede cancelar sellos digitales, por lo que no podrá facturar.

“Te causa un problema, porque si te para la facturación, pues menos le vas a pagar si hubiera una omisión en el pago de las contribuciones, ¿no?

“Entonces creo que la autoridad debe tener presente que esa molestia que le causa al contribuyente que sí cumplió con sus obligaciones, pues puede perjudicar su actividad productiva”.

En tanto, los recursos obtenidos por Impuesto al Valor Agregado (IVA) se ubicaron en 911 mil 352 millones de pesos, es decir, un aumento de 101 mil 115 millones, respecto a los mismos meses del año anterior, y un crecimiento real de 8.3 por ciento.

RECAUDACIÓN DE IEPS

Mientras que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) alcanzó 379 mil 84 millones de pesos, 12 mil 102 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2024.

El SAT destacó que la cifra de recaudación en el periodo enero–julio implicó un incremento nominal de 334 mil 962 millones de pesos frente a 2024, con lo que se consolida la recaudación tributaria al superar lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de 102.7 por ciento.

“A través del Plan Maestro 2025, el SAT consolida la recaudación de los ingresos tributarios como la columna vertebral del gasto público”, indicó.

ENERGÍA

SOLAR

La empresa Firm Energy invertirá 2 mil 80 millones de pesos para instalar un parque solar con capacidad de 80 mega watts, el más grande del estado

Ricardo Moreno Dávila, socio fundador de Firm Energy.

ARTURO LÓPEZ JUAN/REPORTE BC

San

BC

A menos de un año de haber iniciado funciones el Primer Ayuntamiento de San Quintín, las posibilidades de crecimiento y desarrollo del enorme potencial que tiene el nuevo municipio adquieren una expectativa real con la sinergia lograda entre el gobierno y la iniciativa privada.

De esa forma llega a la demarcación Firm Energy, una empresa de desarrollo de proyectos de infraestructura en el sector de las energías limpias en México con el proyecto “San Simón Solar”, que tiene como objetivo instalar un parque de paneles solares.

La planta tendrá una capacidad de generación de 80 megawatts (MW), y una producción de 229 gigawatts hora/año (GWh/año) con su propio sistema de almacenamiento, suficientes para satisfacer las necesidades de energía de varias plantas desaladoras de agua para abastecer los ranchos agrícolas y el uso doméstico de la población.

Ricardo Moreno Dávila, socio fundador de Firm Energy, informó que la inversión privada de 2 mil 80 millones de pesos es un esfuerzo que será posible gracias al impulso y a las condiciones de certidumbre generadas por el Gobierno del Estado, encabezado por Marina del Pilar Ávila Olmeda y al acompañamiento de la presidenta Municipal Miriam Cano Núñez.

Consciente de la importancia de resolver el problema de la energía en el valle de San Quintín la alcaldesa ha sido una gran aliada del proyecto facilitando todos los trámites que corresponden al municipio, subrayó el directivo.

Destacó que la coordinación y apertura institucional han sido factores determinantes para que proyectos de gran escala puedan concretarse, creando un entorno favorable en el que la iniciativa privada confía e invierte en el desarrollo energético de la región.

Destacó que, siendo el corazón agrícola de Baja California, San Quintín enfrenta importantes problemas de escasez de energía, lo

que dificulta el desarrollo regional, incluida la imposibilidad de instalar más plantas desaladoras de agua, esenciales para la comunidad y las actividades agrícolas e industriales.

El proyecto, reiteró, contribuirá a resolver ese problema, con lo que facilitará la construcción de plantas desaladoras por parte de entidades públicas y privadas, habilitando infraestructura clave para el bienestar social y el desarrollo económico regional.

El inicio de la construcción se tiene previsto para 2026 una vez concluidos los permisos federales, estatales, municipales: Estudios de Interconexión del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), liberación del predio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Estudio de Impacto Ambiental, autorizaciones de la Semarnat, Comisión Nacional de Energía, la mayoría concluidos y el resto en proceso.

PROYECTO ESTRATÉGICO: SEI

sus prioridades para San Quintín, todo lo que tenga que ver con energía y agua.

Son dos de las necesidades más grandes que tiene la región para poder seguir creciendo. San Quintín es ahora uno de los municipios muy importantes, sobre todo en el sector agrícola, pero también acuícola, aseveró.

Entonces, el tener y contar con energía y agua suficiente, permitirá que siga creciendo de una manera pujante.

TRANQUILIDAD

Consideró que 80 MW “en mucho ayudará a la comunidad de San Quintín al proveer a una desaladora que está por licitarse por parte del Gobierno para dar agua a la población.

“También abastecerá a los industriales ya establecidos, pero sobre todo brindará tranquilidad a todos los que viven y quisieran vivir en esa región en el futuro porque podrán contar con energía”, apuntó.

“El Gobierno lo ve con muy buenos ojos, estableció, los hemos estado apoyando porque sí necesitamos tener energía renovable, es una manera rápida, eficiente, limpia de contar con energía en San Quintín, además no le costará al Estado”, dijo Honold Morales.

“Ese proyecto nos da la tranquilidad de que la próxima desaladora va a contar con la energía suficiente para que pueda funcionar”, subrayó.

Con ello será beneficiada la producción agrícola, sobre todo los berries, famosos en Estados Unidos y el mundo por su gran calidad, además de la acuicultura.

El secretario reconoció el apoyo de la alcaldesa Miriam Cano, “ha sido alguien que ha estado atrás de la Comisión de Energía, de la gobernadora y de su servidor, para llegar lo más pronto a dotar de energía al Valle de San Quintín”.

llones de pesos que se estima que para finales del 27 esté terminado y funcionando.

Una planta de este nivel y de esa capacidad no se hace de la noche a la mañana; “debajo de La Rumorosa —en la Laguna Salada— Sempra tiene una de 50 MW, pero esta será de 80, mucho más grande”.

DETONA POTENCIAL DE SQ

La importancia del proyecto de “San Simón Solar” de la empresa Firm Energy, no solamente duplica la energía disponible de 80 MW, sino que tiene que verse desde diferentes aristas, afirma el empresario agricultor William Hedrick Villalobos.

Para el secretario de Economía e Innovación del estado de Baja California Kurt Honold Morales, se trata de un proyecto estratégico; desde que inició su gestión la gobernadora siempre ha tenido en

VA RÁPIDO

Honold Morales reconoció que el proceso camina muy rápido, porque es una inversión privada muy importante de más de 2 mil mi-

Genera energía en sitio, lo que es primordial porque resuelve la problemática de las líneas de conducción que vienen desde Ensenada que ya están topadas en su capacidad, lo que permite impulsar proyectos de desalación de agua de mar y elevar de 8 mil a 30 mil hectáreas cultivables en el Valle de San Quintín, destacó. En los tiempos fundacionales que vive el Valle de San Quintín como municipio con un potencial de desarrollo muy grande, la energía, consideró, detona el desarrollo de otras industrias y actividades económicas.

Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación del estado de Baja California.
William Hedrick Villalobos.

William Hedrick Villalobos subrayó que un factor importante que se debe considerar es el suministro de energía básica a alrededor del 50 por ciento de la población del Valle de San Quintín que no cuenta con ese servicio que actualmente no se le puede dar.

Le añade valor el hecho de que se trate de energía sustentable sin ningún tipo de huella ecológica, con un potencial de producción durante todo el año, además del suministro de agua a un alto porcentaje de la población que no la tiene de manera permanente.

CORRECTAMENTE SOCIALIZADO

El empresario William Hedrick Villalobos reconoció el tino de los inversionistas de “San Simón Solar” de estar haciendo bien las cosas al mantener una sólida comunicación con las autoridades federales, estatales y con el Gobierno Municipal que han visto en el proyecto una solución a la problemática energética y de agua de la región.

Eso, consideró, ha sido muy importante para que haya solidez en el proyecto ya que la voluntad de la alcaldesa Miriam Cano Núñez le da certidumbre y el respaldo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda genera expectativas con una gran visión para el desarrollo de toda la región.

La mandataria estatal, apuntó, está haciendo su parte ante el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para duplicar la capacidad de conducción de energía desde Ensenada hacía San Quintín, con lo que se resolverá el abasto de energía para los próximos 30 años, por lo menos.

La empresa Firm Energy ha logrado obtener la mayoría de los permisos y autorizaciones de los tres niveles de gobierno y dependencias involucradas, por lo que ha demostrado ser gente muy profesional que están haciendo bien las cosas, lo que brinda una gran confianza a la población, afirmó Hedrick Villalobos.

GRAN EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO

Contar con energía suficiente abre una gran expectativa de crecimiento para el municipio de San Quintín porque actualmente las compañías agrícolas están muy limitadas, consideró el presidente del Consejo

Agrícola de Baja California (CABC) Walberto Solorio Meza. Una inversión como la que tiene proyectada Firm Energy en el proyecto “San Simón Solar”, es algo que no se había visto en muchos años en la región y de entrada los agricultores lo ven con muy buenos ojos, sobre todo, si trae aparejado el componente comunitario. Reveló que entre 4 y 5 de las empresas agrícolas más grandes del municipio que traen proyectos de construir plantas de desalación, no pueden concretarlas por la falta de energía. Si bien es cierto que también las detiene el tema legal por los cambios que trae la nueva Ley Nacional de Aguas, contar con energía suficiente hace más factible el crecimiento, consideró el presidente del CABC.

Advirtió que uno de los grandes problemas que impide el suministro energético al Valle, es la saturación de las líneas de conducción —que van de norte a sur— pero adelantó que en ese tema ya trabajan la diputada federal Claudia Morena y el senador Armando Ayala Robles.

Las energías limpias tienen un enorme potencial de crecimiento en San Quintín.
Walberto Solorio Meza.

Viven un boom recompras en Bolsa

Aunque la medida está rompiendo récord, los especialistas señalan que esta práctica podría resultar en pérdidas

Las recompras de acciones por parte de compañías listadas en el índice S&P 500 están rompiendo récords en lo que va del año, pero especialistas advierten que esta práctica podría resultar en pérdidas.

Birinyi Associates, firma de investigación y gestión financiera, reportó en la semana que estas operaciones sumaron durante julio pasado 165 mil 630 millones de dólares, superando en 88 por ciento el récord para un séptimo mes de un año que databa de 2007. Y en el acumulado enero–julio del 2025 resultaron de 926 mil 100 millones de dólares, 13 por ciento por arriba de la marca histórica para un periodo similar que era de 2022, destacó. Esta práctica reduce el número de títulos de una emisora en circulación y ayuda a aumentar las ganancias por acción. Los datos de Birinyi reflejan que los aranceles y la incertidumbre económica no han frenado la obsesión de las empresas estadounidenses por la recompra de sus acciones, confiando en el futuro de sus negocios.

Pero Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, advirtió a Yahoo Finance que las empresas podrían estar poniendo en riesgo el capital de sus accionistas al recomprar acciones en un momento en que los mercados se encuentran en máximos históricos y la incertidumbre económica es elevada.

“Las recompras tienden a ocurrir más en los máximos del mercado que en los mínimos, lo que significa que las empresas suelen comprar a precios altos, no bajos”, expuso al sitio Reid.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Advirtió que los accionistas que disfrutan del rápido ritmo de las recompras también deben tener en cuenta algunos aspectos:

1. Las recompras son mucho más discrecionales y pueden desaparecer de la noche a la mañana durante una recesión.

2. Inflan los beneficios por acción sin mejorar necesariamente la rentabilidad real.

3. Las recompras pueden reducir la inversión en la empresa, especialmente si se utilizan para ayudar a cumplir los ob -

Afina IP su estrategia para revisar el T-MEC

El sector privado afina sus instrumentos técnicos y políticos para la próxima revisión del T-MEC, cuyos primeros acercamientos pueden darse en octubre.

Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo que se está reuniendo con los líderes industriales de Estados Unidos y Canadá para tratar los temas de preocupación en común.

jetivos de compensación ejecutiva o las previsiones de beneficios.

El sitio The Motley Fool expone cómo Warren Buffett, el Oráculo de Omaha, ha percibido el gran riesgo de la recompra de acciones en momentos de un mercado extremadamente alcista y por ello ha dejado de hacerlo.

Cuenta que el presidente y CEO de Berkshire Hathaway estuvo recomprando títulos de su propia compañía durante 24 trimestres consecutivos entre el 2018 y el 2024.

Invirtió casi 78 mil millones de dólares en retirar aproximadamente el 12.5 por ciento de las acciones en circulación de Berkshire hasta que súbitamente dejó de hacerlo y ahora lleva cuatro trimestres consecutivos sin invertir un centavo en recompras, anotó The Motley Fool.

Y es que durante los 24 trimestres en los que realizó recompras las acciones de Berkshire Hathaway cotizaban entre un 30 por ciento y un 50 por ciento por encima de su valor contable, pero luego oscilaron entre un 60 por ciento y un 75 por ciento por arriba, esto es, ya muy caras.

“Nosotros lo que estamos es preparándonos en el Cuarto de Junto, donde todos los sectores están metidos ahí para que cada uno encontremos dónde están hoy las coincidencias y dónde tenemos diferencia”, expuso ayer en entrevista tras un evento de la Academia Mexicana de Derecho Internacional.

BENEFICIOS DEL T–MEC

Comentó que los empresarios de los tres países buscan llevar el mensaje sobre los beneficios que tiene el T-MEC.

“Yo me estoy juntando con mis contrapartes de Canadá y de Estados Unidos para juntos poder demostrar que un tratado de libre comercio de los tres países nos convierte en la potencia económica más grande del mundo”, subrayó Malagón.

Consideró que la revisión del Tratado se adelantará.

“La revisión está planeada para octubre, eso es como es el plan original. Yo creo que se va a adelantar. Los diálogos deben empezar en octubre”, dijo.

El líder de Concamin advirtió que la incertidumbre por la imposición de aranceles continuará. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que mecanismos como el Cuarto de Junto están listos desde el año pasado.

“Ya tenemos varios meses negociando varios temas y con muchos sectores y la presidenta (Claudia Sheinbaum) ha sido una aliada del Tratado.

“Estamos preparados desde el año pasado (para la revisión del T-MEC). Nuestros instrumentos negociadores, técnicos y políticos, están listos”, dijo.

STAFF
Agencia Reforma
La firma Birinyi Associates reportó que estas operaciones sumaron durante julio pasado 165 mil 630 millones de dólares, superando en 88 por ciento el récord para un séptimo mes.

FIRMAS DE LA REGIÓN

Se suman más empresas al reciclaje industrial

Corporativo

Ambiental es una empresa recicladora con más de 30 años de trayectoria en la región, especializada en la recolección y tratamiento de residuos peligrosos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

En Baja California, un número creciente de empresas ha comenzado a adoptar medidas sostenibles que contribuyen a la protección del medio ambiente, particularmente mediante el reciclaje responsable de residuos generados en procesos productivos.

Así lo expresó Carol Hernández, gerente comercial de Corporativo Ambiental, una empresa recicladora con más de 30 años de trayectoria en la región, especializada en la recolección y tratamiento de residuos peligrosos provenientes de

la industria maquiladora, centros de servicio y talleres mecánicos.

“Nos especializamos en darle servicio a la industria maquiladora para la recolección y reciclaje de los residuos generados en sus procesos productivos, y esa es la parte que más nos vincula con el cuidado del medio ambiente”, explicó.

Detalló que el 80 y 90 por ciento de los residuos que reciben son reciclables, lo que permite reincorporarlos a la cadena productiva con un enfoque sustentable que benefi-

cia, tanto al medio ambiente como a las empresas que buscan reducir su huella ecológica.

DON DOBLE USO

En el caso de los aceites usados, indicó que son reciclados para un doble uso, mientras que los solventes se destilan para ser empleados como disolventes por la industria mueblera, y los sólidos contaminados se destinan al coprocesamiento energético.

En ese sentido, refirió que Corpora-

Buscan legislar uso ético de datos en IA

Las empresas en México empiezan a trabajar en el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA), ante un panorama donde no existe una regulación ni legislación en la materia, pero sí un constante cambio legislativo en el uso y cuidado de la privacidad de datos.

José Luis Hernández, CEO de White Box Project Institute, indicó que actualmente son pocas las empresas en el país que se preocupan por un uso

adecuado de esa tecnología. “Se busca proteger a los dueños de los datos, que es el eslabón más débil y en donde tenemos que fortalecer, porque sí en el mundo tradicional o ‘análogo’ la privacidad es todo un reto, en el mundo de la IA se está generando algo más complicado”, comentó.

La IA es una de las herramientas tecnológicas que en los últimos años toma fuerza, tanto para empresas como para usuarios de internet y tecnología, porque las grandes bases de datos pueden resolver, administrar y ejecutar tareas que antes llevaban mucho tiempo en realizar.

tivo Ambiental también participa activamente en espacios de networking con otras compañías e instituciones interesadas en la sustentabilidad, lo que ha permitido establecer alianzas y reforzar el compromiso colectivo por el desarrollo sustentable.

“Siempre nos gusta involucrarnos en todo lo que está relacionado con el cuidado del medio ambiente porque hemos logrado conocer a muchas personas con el mismo interés: garantizar una mejor calidad de vida para futuras generaciones”, afirmó Hernández.

Este tipo de iniciativas, dijo, ha motivado a más empresas del sector industrial a considerar la gestión ambiental como parte de su responsabilidad corporativa, sumando esfuerzos por una economía circular y una cultura de reciclaje más sólida en la región.

Para terminar, señaló que, en función de empresas como Corporativo Ambiental, Baja California avanza en la adopción de buenas prácticas que fortalecen la competitividad empresarial y una relación más equilibrada con el entorno natural.

ES NECESARIO REGULAR

Pero en México no existen leyes que estén obligando a las compañías a realizar un uso adecuado de la IA.

“Una de las grandes tareas es sentar las bases sobre el uso de datos, de quién es el dueño de la información. Otro reto es la autoridad que regule el uso de la Inteligencia Artificial”, añadió el especialista en entrevista.

“No hay normas, no hay autoridad. Se están construyendo instituciones, normas pero el eslabón que podemos poner cada uno de nosotros en las organizaciones es la ética a través de normas ISO”, planteó Hernández.

En el caso de los aceites usados, son reciclados para un doble uso.

PARA IMPULSAR PRODUCTIVIDAD

Apuestan empresas de TJ por inteligencia artificial

El próximo AI Summit Tijuana–Frontera Futura reunirá a empresarios y expertos de distintas partes del mundo, para analizar cómo esta tecnología puede integrarse en los sectores productivos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, que agrupa a 17 organismos empresariales, anunció la realización del AI Summit Tijuana–Frontera Futura, programado para los días 24 y 25 de septiembre, en el Hotel Real Inn Tijuana.

Bajo el lema “El Norte de la IA Productiva”, el encuentro reunirá a empresarios, directivos y expertos en inteligencia artificial de distintas partes del mundo, con el objetivo de analizar cómo esta tecnología puede integrarse en los sectores productivos para mejorar la eficiencia, reducir costos e identificar nuevas oportunidades de negocio.

Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana, explicó que el evento busca vincular la tecnología con la realidad empresarial de la región.

“Es un evento que será un espacio de encuentro entre líderes, expertos y representantes de diversos sectores, que explorarán las oportunidades, retos y aplicacio -

nes estratégicas de la inteligencia artificial en nuestra región fronteriza”, señaló.

El programa contempla dos jornadas: el día uno con paneles de discusión con expertos y ponentes internacionales, así como workshops transversales orientados

a temas como automatización de procesos, análisis de datos, impacto en cadenas de suministro y transformación de modelos de negocio.

Para el segundo día se tendrán sesiones prácticas en sectores clave de la economía regional, entre ellos manufactura, salud, agroindustria, turismo, retail, vivienda, finanzas y educación, enfocadas en definir casos de uso, resolver desafíos específicos y construir hojas de ruta aplicables para empresas de distinto tamaño.

Con este formato, el encuentro busca equilibrar la visión estratégica con el trabajo aplicado, de manera que los aprendizajes puedan traducirse en proyectos concretos para las empresas de la región.

FACTOR DECISIVO

Para el CCE Tijuana, dijo, la inteligencia artificial no es una tendencia pasajera, sino un factor decisivo

para sostener la competitividad de la frontera norte.

“La IA es una tecnología en constante evolución que puede tener un impacto significativo en la productividad y competitividad de las empresas en la región fronteriza, por lo que la intención es proporcionar una plataforma para que los líderes y expertos compartan sus experiencias y conocimientos”, comentó Lyle Fritch.

Agregó que el Summit también busca que las empresas locales no sólo adopten tecnología, sino que desarrollen capacidades internas y aprovechen la IA como palanca para diversificar mercados, generar innovación y fortalecer su posición en cadenas de valor globales. La convocatoria para el AI Summit Tijuana – Frontera Futura, resaltó, está dirigida a la comunidad empresarial interesada en acelerar su transformación digital y explorar nuevas vías de crecimiento.

Bajo el lema “El Norte de la IA Productiva”, el encuentro se realizará el 24 y 25 de septiembre.
Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana, explicó que el evento busca vincular la tecnología con la realidad empresarial de la región.

HABRÍA MENOS TIEMPO EFECTIVO

Pide Concanaco pago por horas

Octavio de la Torre Stéffano, presidente del organismo, señaló que el sector turismo no está preparado para una reforma “de

El sector comercio, de servicios y turismo no está listo para implementar una semana laboral de 40 horas porque funcionan diferente a las manufacturas, por lo que sugirió que si va a haber un cambio, que contemple el pago por hora trabajada, señaló Octavio de la Torre Stéffano, presidente de la Concanaco Servytur.

Explicó que al trabajar diferente a la manufactura, en el sector comercio cualquier cambio de horario implicará menos horas efectivas laboradas.

“Hoy tú ya estás en 42 horas productivas, pagas 48 horas, pero realmente produzco por ley 42 horas, ¿por qué? porque tú tienes descansos de acuerdo con la ley, (como) para comida, más la Ley Silla, que te establece pausas activas, esos dos juntos te reducen la jornada productiva de 48 a 42 horas, si tú te fueras al esquema de 40 horas ahorita como está planteado, productivas serían 34.

“Nosotros ya establecimos como organización con dos millones de afiliados del sector comercio y turismo que en este momento no podemos con una reforma de ese tamaño ni de esas capacidades”.

Añadió que es fundamental analizar la productividad laboral por tamaño de empresa y sector, y que la reforma se haga de manera voluntaria

ese tamaño ni de esas capacidades”

a través de un acuerdo entre patrón y trabajador, que parte de los impuestos los absorba el Gobierno y que el pago sea por hora productiva.

ANTES, PASAR A FORMALIDAD

También pidió que antes de implementar cualquier reforma, se ponga foco para que los empleos informales se pasen a la formalidad y tengan acceso a todos los beneficios que implica de salarios, prestaciones y jubilación.

“A pesar de tener las tasas de desempleo más bajas de la historia, enfrentamos una informalidad laboral históricamente alta, con 55.4 por ciento de la economía laboral en la informalidad, lo que niega a muchos trabajadores acceso a jubilación, pensión y vivienda”.

De la Torre Stéffano estuvo en Nuevo León en el lanzamiento de una iniciativa na-

Apuestan por Pymes como proveedoras

ARELY SÁNCHEZ

Agencia Reforma

La Industria Nacional de Autopartes (INA), la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Economía (SE) quieren fortalecer la integración de pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas en la cadena de suministro del sector automotriz pese la actual incertidumbre comercial y económica.

Para ello firmaron el 3 de agosto un memorando de entendimiento para implementar la nueva fase del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que busca que más Pymes mexicanas participen en las cadenas globales de valor.

Francisco González, presidente de la INA, dejó en claro que este programa no es una respuesta a la política arancelaria de Donald Trump, pues se creó desde 2024, antes de que comenzaran las amenazas comerciales del Gobierno estadounidense.

cional entre la Concanaco, la Secretaría de Turismo y BBVA para impulsar la digitalización de las pymes en el municipio de Santiago.

Después se reunió con Jaime Herrera Casso y Florentino Rodríguez, presidentes de la Canaco Monterrey y de la Canaco Allende, y Catalina Domínguez, de la Canacope Monterrey, y otros representantes del sector para abordar diversos temas, entre ellos el de la digitalización.

Domínguez resaltó que el apoyo nacional a las mipymes impulsará la inclusión al ecosistema digital, con los respectivos beneficios que ello representa.

Estudios de la Concanaco revelan que 40 por ciento de los negocios familiares aún no consideran necesaria la digitalización, cuando los que se animan a implementarla ven un aumento promedio del 20 por ciento en sus utilidades.

“Buscamos consolidar al sector más importante de México que es la industria automotriz, dándoles más proveeduría mexicana e identificando las necesidades específicas de proveeduría de empresas ancla o tractoras”, dijo González.

Actualmente, el sector de autopartes en México tiene un valor de producción de más de 121 mil 700 millones de dólares.

EMPRESAS ANCLA

Durante la primera fase del PDP, implementada el año pasado, 16 empresas ancla manifestaron su compromiso de sumarse al programa y se identificaron 35 áreas de requerimientos de proveeduría.

De 400 Pymes mexicanas que se registraron para participar, 55 serán las beneficiadas en esta nueva fase del programa, pues su oferta se alinea con las demandas de insumos intermedios de las empresas ancla.

Ellas recibirán capacitación técnica, mentorías y consultoría especializada. También se facilitará su acceso a productos financieros mediante alianzas con Nafin, Bancomext y otras instituciones bancarias y no bancarias.

Para 2026 se prevé la incorporación de entre 40 y 50 nuevas Pymes.

Octavio de la Torre Stéffano, explicó que al trabajar diferente a la manufactura, en el sector comercio cualquier cambio de horario implicará menos horas efectivas laboradas.

Con frecuencia escucho a empresarios, directivos y representantes del sector privado afirmar que en sus empresas la brecha salarial no existe. Que desde luego hay un compromiso por la igualdad de género. Que cuentan con todos los mecanismos para evitar esa brecha. Que las mujeres, sin importar el puesto que ocupen, ganan lo mismo y tienen las mismas oportunidades de ascender que sus pares hombres. Tal vez haya desigualdades en otros lugares, pero, ahí no.

Si la miden, ya es otra discusión... Entonces, ¿cómo interpretamos que en México las mujeres reciban en promedio 7 mil 905 pesos al mes, 34 por ciento menos que los hombres? Años han pasado ya desde que este tema empezó a ser parte de la discusión pública. Y la brecha, lejos de resolverse, persiste. Unos niegan su existencia y otros la atribuyen a la falta de preparación de las mujeres. En medio de este vaivén de argumentos, surgen falacias para justificar lo injustificable. Por ejemplo, que si la brecha fuera real, las empresas contratarían a más mujeres porque eso implicaría menores costos en la nómina.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2024, publicada hace unos días por el Inegi, no sólo confirma, sino reitera que la brecha es real. No es una percepción ni una creencia. Es el resultado de una serie de barreras que se originan desde la infancia, se refuerzan en el hogar y se extienden hasta el ámbito laboral (sí, incluyendo esas mismas empresas). Mientras que 41 por ciento de las jefas del hogar se dedica ex-

OPINIÓN IMCO

“AQUÍ

LA BRECHA NO EXISTE”

clusivamente a tareas no remuneradas, 14 por ciento de las cabezas masculinas en los hogares se encuentra en esta situación. En contraste, apenas 3 por ciento de ellas se dedican únicamente al mercado laboral, frente a 29 por ciento de los hombres.

GANAN 32% MENOS

Sin importar su edad, estado civil, entidad federativa, número de hijos o nivel educativo, las mujeres en México consistentemente tienden a ganar menos que los hombres. Y no se trata de méritos o títulos. Aunque los ingresos aumentan conforme al nivel educativo, la brecha de género se mantiene. Las mujeres con posgrado ganan 32 por ciento menos que sus pares hombres.

Hay infinidad de aristas desde las cuales la Enigh permite analizar las desigualdades de género. La composición del ingreso es otro ejemplo. El trabajo es la principal

fuente de ingresos para la población, el cual representa 68 y 60 por ciento del ingreso total de hombres y mujeres, respectivamente. En cambio, las transferencias (que incluyen pensiones, becas, donativos, remesas y programas sociales) representan 24 por ciento del ingreso de las mujeres en comparación con 15 por ciento en el caso de los hombres.

Esta diferencia revela trayectorias laborales dispares. No sorprende que las mujeres reciban menores montos en pensiones, reflejo de carreras profesionales marcadas por interrupciones relacionadas con la maternidad y una mayor participación en empleos informales.

Por otro lado, las mujeres reciben 50 por ciento más por concepto de donativos y más del doble en remesas. En el caso de las becas y programas sociales, se observa una distribución casi equitativa en el monto que reciben. En consecuencia, las mu-

jeres dependen de ingresos de terceros en mayor medida. Esto inevitablemente se traduce en una menor autonomía económica, es decir, una menor capacidad para generar ingresos propios y suficientes que permitan tomar decisiones de vida con libertad. Avanzar hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral implica reconocer estas desigualdades estructurales y diseñar acciones que promuevan el acceso de las mujeres a empleos formales y bien remunerados. También conlleva repensar el modelo de cuidados, uno que nos funcione a todas y nos dote de esa autonomía económica.

No desviemos la atención de lo urgente: cerrar una brecha que no es anecdótica, sino sistemática. El género no debería definir el ingreso de nadie.

*La autora es directora de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). X: @fergarciaas IG: @fergarciasan_

Las mujeres con posgrado ganan 32 por ciento menos que sus pares hombres.

NEGOCIACIONES ENTRE INDUSTRIA Y AUTORIDADES

Aumentan tarifas gremio de gaseros

El Gobierno federal incrementará el margen de ganancia en la distribución de gas LP de 2.6 a 3.51 pesos por litro, anunció la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas).

No obstante, esta cifra se queda por debajo de la demanda de 4.5 pesos por litro que solicitaba la industria.

Desde el año pasado, el Gobierno y representantes de la industria negociaban incrementar el margen de ganancia, bajo el argumento de que 2.6 pesos por litro que rondaba actualmente era insuficiente para cubrir los costos operativos de logística.

“Derivado de las mesas de trabajo sostenidas con la Secretaría de Energía, se concluye una primer etapa con la determinación de una tarifa de distribución de gas LP (margen comercial) de 6.50 pesos por kilogramo más IVA a nivel nacional.

El Gobierno federal incrementará el margen de ganancia en la distribución de gas LP de 2.6 a 3.51 pesos por litro, anunció la Amexgas.

“Esta tarifa equivalente a 3.51 pesos por litro, y representa un piso que podrá ser sujeto de revisión por las autoridades, particularmente, para regiones del país cuyas características requieran especial atención, como de la actualización en tarifa que por variación en costos deba observarse”, expuso la Amexgas en comunicado.

PRECIO MÁXIMO

La industria ha señalado que la tarifa de distribución no es generalizada en todo el país. Esto se debe a que el precio máximo del gas LP que determina la Secretaría de Energía no es igual en todo el territorio nacional, sino que se establece por mercados locales, es decir, varía por municipio de cada entidad.

Advierten a transportistas que es obligatorio dominio de inglés

A casi dos meses de haber entrado en vigor la orden ejecutiva que exige a todos los transportistas con Visa B1 y licencia internacional dominar el idioma inglés para conducir en Estados Unidos, algunos operadores ya han sido advertidos de que no cumplen con este requisito.

Israel Delgado, vicepresidente de la región

noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), indicó que principalmente en la zona comercial entre México y Estados Unidos se han entregado algunas advertencias a los operadores en donde se les indica que no son aptos para conducir.

MESES DE PRÓRROGA

Lo anterior, dijo, debido al poco dominio del idioma inglés, por lo que se les está dando seis meses más para que puedan regresar y demos-

Ante esto, la Amexgas aseguró que se trabaja en la implementación generalizada de la tarifa de distribución a todas las regiones del país, a efecto de que se cuente con las condiciones necesarias en el desarrollo de esta actividad permisionada.

Grupo Reforma publicó este viernes que la fórmula que implementa el Gobierno para determinar el precio máximo del gas LP no toma en cuenta el costo de logística ni los precios internacional del propano, insumo clave para la elaboración del hidrocarburo, y que desde marzo pasado se negociaba un mecanismo que reflejara estos costos en el precio.

Adrián Calcaneo, quien es el vicepresidente de Energía y Materias Primas en Chemical Market Analytics de OPIS, una empresa de Dow Jones, explicó que en la Administración anterior se trabajó una metodología que tomaba en cuenta el precio internacional del propano, un insumo básico para elaborar el gas LP.

trar que pueden comunicarse debidamente en el idioma del vecino país del norte.

“No tenemos todavía contabilizados cuántos operadores han recibido estas advertencias, pero vemos más acentuado esto en la frontera con El Paso, Texas, y con Nuevo Laredo. Todavía es difícil detectar cuántos operadores lo han recibido, sin embargo, en Canacar estamos haciendo sondeos para contabilizar”, acotó Delgado.

Recordó que al menos un 80 por ciento de los 80 mil operadores que cruzan mercancía por camión a Estados Unidos está en riesgo de ser inhabilitado para recorrer las carreteras en ese país por no dominar el idioma.

EMPRESAS EN PÉRDIDAS

Arriesga a industria fórmula de gas LP

El vicepresidente de Energía y Materias

Primas en Chemical Market Analytics, denunció que el precio del carburante se calcula ahora de una forma “políticamente favorable”

La fórmula que emplea el Gobierno federal para determinar el precio máximo del gas LP pone en riesgo la viabilidad de las empresas, las inversiones y el empleo del sector, pues están operando con pérdidas, aseguraron expertos.

Adrián Calcaneo, vicepresidente de Energía y Materias Primas en Chemical Market Analytics de OPIS, una empresa de Dow Jones, explicó que en la administración anterior se trabajó una metodología que tomaba en cuenta el precio internacional del propano, un insumo básico para elaborar el gas LP. Esto provocó movilizaciones y paros de distribuidores, pero se alcanzó un punto donde los márgenes de operación fueron viables para las empresas.

“Pero cuando llegó esta administración le metió mano a la fórmula e introdujo un factor que la hizo inútil para seguir las tendencias internacionales.

“Entonces, se estableció un precio políticamente favorable, pero que no es adecuado con la realidad, no estamos hablando de ganancias, sino de un margen operativo que permi-

ta cubrir costos logísticos, de ruta, mantenimiento de cilindros, precios internacionales (de propano). Es una cuestión arbitraria”, añadió Calcaneo en entrevista esta semana.

CIERRE DE PLANTAS

Un reporte publicado en junio de Fabricio Duarte, director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Gas Líquido de Petróleo (Aiglp), señala desde marzo cerraron cerca de 40 plantas, especialmente en Jalisco, Veracruz, Puebla y Tamaulipas, por falta de viabilidad operativa.

Esto ha implicado la pérdida directa de miles de empleos y ha afectado a más de 135 empresas, que representan 90 por ciento de la distribución formal de gas LP en el País.

Según Duarte, las plantas sólo reciben alrededor de 2.68 pesos por litro, cuando se necesitarían 4.25 pesos para mantener la operación.

LAS EMPRESAS ESTÁN OPERANDO CON PÉRDIDAS

PORQUE EL COSTO ES MAYOR

QUE LOS INGRESOS, LO QUE LLEVA A ALGUNAS A ESTAR AL BORDE DE LA QUIEBRA. SE ESTÁN REDUCIENDO RUTAS DE DISTRIBUCIÓN, SOBRE TODO

AQUELLAS QUE DEJAN DE SER RENTABLES DE UNA SEMANA A OTRA Y QUE DIFICULTAN LA PLANEACIÓN

“Las empresas están operando con pérdidas porque el costo es mayor que los ingresos, lo que lleva a algunas a estar al borde de la quiebra. Se están reduciendo rutas de distribución, sobre todo aquellas que dejan de ser rentables de una semana a otra y que dificultan la planeación.

“Están despidiendo empleados,

como conductores, distribuidores y repartidores, dejan camiones sin usar y reducen la inversión en mantenimiento y nuevos cilindros”, dijo el experto.

Afirmó que, desde finales de marzo, hay una mesa de diálogo con la Secretaría de Energía (Sener) para construir un modelo regulatorio que combine protección al consumidor con viabilidad operativa.

Algunas propuestas que podrían discutirse son la implementación de bandas de precios móviles ajustadas periódicamente con base en indicadores internacionales y subsidios focalizados para consumidores vulnerables.

Sin embargo, hasta ahora no hay respuesta de las autoridades.

“Al fin y al cabo el Gobierno recibe el beneficio, pues el subsidio que tiene el precio del gas (al no aumentar el precio) lo están pagando unos terceros (las empresas)”, expuso.

La nueva administración le metió mano a la fórmula e introdujo un factor que la hizo inútil para seguir las tendencias internacionales.

SOBRE LA REFORMA ELECTORAL

Advierte la Coparmex regresión democrática

Juan José Sierra, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, advirtió sobre el riesgo que enfrenta la autonomía del árbitro electoral

ROLANDO HERRERA

Agencia Reforma

La reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum podría ser una regresión democrática si atenta contra la autonomía del árbitro electoral y limita la representación en el Congreso, advirtió el 6 de agosto Juan José Sierra, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En conferencia de prensa, el líder empresarial indicó que no se debe permitir que lo ocurrido con la elección del Poder Judicial se repita con esta nueva reforma con la que se pretende rediseñar el sistema electoral mexicano.

“Queremos ser claros desde ahora, cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política no será un avance, sino un retroceso democrático”, señaló.

El 4 de agosto, Sheinbaum dio a conocer la integración de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que estará encabezada por el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, e integrada por miembros del Gabinete.

Sierra dijo que la creación del Instituto Federal Electoral (ahora INE) no fue una concesión del poder, sino una conquista ciudadana, y que sus esencia cómo árbitro independiente debe quedar garantizada.

“Así nació un sistema electoral que permitió la alternancia, la

representación plural y el equilibrio entre mayorías y minorías. Hoy, medio siglo después, estamos nuevamente ante una encrucijada.

“Si bien aún no se ha presentado formalmente esta iniciativa de reforma electoral, el contexto político y los mensajes que se han emitido anticipan la posibilidad de modificar principios fundamentales del sistema que se ha construido”, advirtió.

DOCUMENTAN ANOMALÍAS

Voto inducido, suerte por encima de la experiencia y falta de lineamientos claros son algunas de las muchas irregularidades que reportó Coparmex en su informe de la observación a la elección del Poder Judicial, realizada el pasado 1 de junio para elegir

EL USO DE LA TÓMBOLA ELIMINÓ CUALQUIER LÓGICA MERITOCRÁTICA, LA SUERTE POR ENCIMA DE LA EXPERIENCIA. EL VOTO INDUCIDO A TRAVÉS DEL USO DE ACORDEONES RESULTÓ EN UN PATRÓN MECÁNICO DE VOTACIÓN HACIA CANDIDATOS QUE A LA POSTRE RESULTARON GANADORES, GRACIAS AL USO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL EXTERNO COORDINADO

Jueces, Magistrados y Ministros. El reporte, que ya fue entregado al INE, informó Rubén Furlong, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático de Coparmex, da cuenta

de las irregularidades observadas durante el proceso.

“Encontramos renuncias en el Comité de Poder Judicial enfrentados con el Senado y el Tribunal Electoral; ausencia de lineamientos claros, decisiones arbitrarias e invasión de competencias.

“El uso de la tómbola eliminó cualquier lógica meritocrática, la suerte por encima de la experiencia. El voto inducido a través del uso de acordeones resultó en un patrón mecánico de votación hacia candidatos que a la postre resultaron ganadores, gracias al uso de estructuras de control externo coordinado. Esto implica que el acceso a la función judicial dependió de la proximidad partidista y no del mérito, lo que condiciona la autonomía de quienes fueron electos”, alertó.

El líder empresarial indicó que no se debe permitir que lo ocurrido con la elección del Poder Judicial se repita con esta nueva reforma con la que se pretende rediseñar el sistema electoral mexicano.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

Los seres humanos no viven en aislamiento. Para poder lograr sus objetivos se unen con el fin de expandir sus capacidades. Afortunadamente en las sociedades modernas, el derecho mercantil admite la existencia de la personalidad jurídica de las asociaciones de individuos. Lo que se conoce también como personas morales. Sin embargo, hay ocasiones en que esto se utiliza deliberadamente para afectar derechos de terceros. Para responder a estos atropellos, el derecho comparado y nacional han desarrollado la doctrina del “levantamiento del velo corporativo”. Ésta permite al juez, en situaciones excepcionales, traspasar la forma externa de la persona moral para investigar la realidad que subyace tras ella. Tanto en sistemas de common law como de civil law, a lo largo de todo el mundo, han convergido los mismos criterios básicos: el levantamiento del velo es una respuesta excepcional al fraude o abuso. Se justifica cuando la empresa es instrumentalizada para fines ilícitos, de modo que mantener la ficción separada sería avalar una injusticia. Todos destacan que la autonomía corporativa no debe ceder sino en presencia de pruebas contundentes de que la personalidad jurídica se usó como fachada para defraudar la ley o a terceros. Igualmente, se subraya la cautela: los tribunales no quieren desalentar la actividad empresarial legítima ni generar inseguridad jurídica. Por eso, la regla general sigue siendo el respeto a la personalidad de la sociedad y el levantamiento del velo opera solo en casos límite, como mecanismo de última instancia para impedir un fraude grave o un

PUNTO DE REFERENCIA

LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO

Como diputado federal, De Hoyos Walther propuso una Ley Federal de Responsabilidad por Abuso de la Personalidad Jurídica y Levantamiento del Velo Corporativo.

abuso que cause daño injusto.

En México, la necesidad de una legislación especial en la materia ha sido reconocida desde tiempo atrás. De hecho, nuestro país tuvo un antecedente legislativo: la Ley que establece los requisitos para la venta al público de acciones de sociedades anónimas de 1940, la cual incorporó, de manera limitada, la posibilidad de hacer responsables solidarios a accionistas mayoritarios en ciertos casos de fraude. Sin embargo, tras la derogación de la mayor parte de esa ley, se generó un vacío normativo y durante décadas la doctrina del levantamiento del velo quedó relegada a la discusión doctrinal y a aplicaciones jurisprudenciales aisladas. En ausencia de un marco normativo positivo, su aplicación en la práctica ha sido poco frecuente y dispersa, generando incertidumbre. Más recientemente, a través de criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte y Tribunales Colegiados, se ha ido definiendo el alcance y las condiciones para la procedencia de la desestimación

de la personalidad jurídica en diversos ámbitos. No obstante, dicha evolución jurisprudencial no suple la conveniencia de contar con una ley expresa, que sistematice los supuestos de procedencia, el procedimiento a seguir y las consecuencias jurídicas de esta figura, dotando de mayor certeza tanto a juzgadores como a los particulares. Hoy por hoy, la falta de una norma clara en la materia genera lagunas y criterios dispares, lo cual debilita el Estado de Derecho en el ámbito corporativo y puede abrir la puerta a la impunidad de quienes abusan del esquema societario. Por ello, como diputado federal he propuesto que se expida una Ley Federal de Responsabilidad por Abuso de la Personalidad Jurídica y Levantamiento del Velo Corporativo, como ordenamiento especial que aborde integralmente la problemática. La legislación propuesta parte de un equilibrio fundamental, ya que, por un lado, reafirma el criterio general de respeto y autonomía de la personalidad jurídica de las personas

morales, preservando la figura societaria como instrumento legítimo y útil para el desarrollo económico cuando se actúa conforme a derecho y con buena fe. Por otro lado, establece mecanismos precisos para que, en casos excepcionales de abuso, los jueces puedan desestimar la personalidad jurídica y extender la responsabilidad civil a quienes se ocultaron tras la sociedad para burlar la ley. De esta forma, se fortalece la seguridad jurídica: los negocios lícitos y transparentes no se verán afectados (pues la regla sigue siendo la separación de patrimonios), mientras que los negocios turbios o fraudulentos no podrán escudarse impunemente en la figura societaria. Mi convocatoria es a los sectores productivos y a la comunidad jurídica a sumarse al análisis de este proyecto, convencido de que México merece instituciones sólidas, empresas confiables y marcos normativos a la altura de los retos globales.

* Diputado federal y expresidente de la Coparmex.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.