LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


Mi hijo tiene autismo:

Una historia de lucha y esperanza

LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 15

¿Aprender o resistir?

Cuando la depresión habita en el aula

GRISELDA GUERRERO CORRALES, P. 10

¿Qué vas a ser cuando seas grande?

ADRIANA CARRILLO, P. 11

¿En qué difieren los discursos femeninos y masculinos?

SERGIO ARMANDO COVARRUBIAS MERCADO, P. 5

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

JOHANA OCHOA P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del Autismo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la detección, diagnóstico y atención oportuna de esta condición. En los últimos años, la ciencia ha avanzado considerablemente en la comprensión del Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero aún persisten mitos y desconocimiento que pueden retrasar el apoyo adecuado a los niños que lo presentan.

El autismo se manifiesta de diversas maneras, afectando la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Aunque los signos pueden ser evidentes antes del primer año de vida, es alrededor de los 18 meses cuando los especialistas pueden detectar con mayor certeza ciertas señales de alerta, como la falta de contacto visual, la ausencia de balbuceos o palabras, la escasa respuesta al llamado por su nombre y la repetición de movimientos sin un propósito aparente.

Más allá de las terapias, la sociedad juega un papel determinante. La inclusión educativa y la sensibilización social son esenciales para garantizar que los niños con autismo crezcan en entornos donde sean comprendidos y respetados. La ignorancia y los prejuicios solo generan barreras innecesarias.

En el presente número presentamos un trabajo preparado por Johana Ochoa en donde, con la colaboración de tres especialistas, ofrece una visión panorámica sobre las necesidades que presenta un niño con esta condición.

Si bien el autismo no tiene cura, el acceso oportuno a apoyos adecuados puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan. La clave está en observar, informarse y actuar a tiempo. Este 2 de abril, la mejor manera de conmemorar el Día Internacional del Autismo es promoviendo el conocimiento y la empatía. Porque cuando detectamos, diagnosticamos y atendemos a tiempo, abrimos la puerta a un futuro con más oportunidades para todos.

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la vida de los niños con autismo y sus familias. Cuanto antes se inicien las intervenciones, mayores serán las posibilidades de potenciar habilidades comunicativas, sociales y cognitivas. Aquí es donde el papel de los especialistas se vuelve fundamental. Psicólogos, neurólogos, terapeutas del lenguaje y ocupacionales forman parte de un equipo interdisciplinario que brinda herramientas para que cada niño pueda desarrollar su máximo potencial. Las terapias adaptadas a las necesidades individuales son clave. La terapia del lenguaje ayuda a mejorar la comunicación; la terapia ocupacional contribuye al desarrollo de habilidades motoras y la integración sensorial; y la terapia conductual enseña estrategias para manejar emociones y comportamientos. Además, el acompañamiento de psicólogos no solo beneficia al niño, sino también a sus familiares, quienes muchas veces enfrentan el proceso con incertidumbre y angustia.

IV DOMINGO DE CUARESMA

El Evangelio de este domingo nos ofrece la parábola del hijo pródigo.

Este relato nos recuerda el amor ilimitado de Dios: el Padre nos acoge, perdona y restituye; reconcilia a todos con todos, y al mundo con Dios mismo.

Esta parábola debería cambiar la perspectiva de quienes, por motivos diversos, han fabricado una visión negativa de Dios considerándolo como un justiciero implacable que vive a la caza de los errores humanos para castigarlos.

Pero Dios es Padre, ¿acaso hay un padre que no disfrute ver el progreso de sus hijos? Esta parábola nos enseña que Dios no es un rival con el cual debemos enfrentarnos, todo lo contrario.

Este hijo arrepentido es para cada uno de nosotros una figura simbólica de lo que puede también acontecer en nuestras vidas cuando nos hemos alejado de Dios, si confiamos en su misericordia. Dios mismo nos ofrece la oportunidad de reca- pacitar y volver a Él. Nosotros, somos muchas veces como el hijo menor. Nos dejamos engañar por las promesas de una falsa felicidad que nos promete de forma inmediata el pecado. Si nos dejamos arrastrar por nuestras

pasiones, entonces nos aleja mos de Dios. El pecado es una lejanía. No sentir ya el calor, la intimidad del Padre.

El pecado es una desnudez, se quedó sin nada, derrochó su fortuna, empezó a pasar hambre, no tenía nada; mientras los cerdos tenían por lo menos las bellotas, las algarrobas, él no tenía absolutamente nada: es la desnudez del pecado, uno se siente vacío.

Entonces viene el segundo momento del hijo pródigo: recapacitando y se dijo: cuántos jornaleros en la casa de mi padre… La lejanía, la desnudez, la soledad a uno lo hacen reflexionar. No puede ser que yo viva así, tantas almas que el Se-

lices. Tantas almas que porque se han entregado totalmente al Padre experimentan en su sencillez cotidiana una felicidad que contagia.

Entonces se dijo, me pondré en camino a dónde está mi padre y le diré: padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Es el propósito y… se puso en camino. No sólo ha hecho el propósito, sino que lo realiza, se puso en camino a donde estaba su padre.

Su padre lo vio, se conmovió, y echando a correr lo recibió con abrazos y besos. Dios es un Padre infinitamente misericordioso. Este es el mensaje central de toda la predicación de Jesús. Él

espera que el pecador recapacite y se arrepienta, siempre está dispuesto a recibirlo y perdonarlo. Jesús, con su actitud de acercamiento a los pecadores, nos muestra cómo se comporta Dios con sus hijos.

Desde el momento en que el hijo menor se propone volver a la casa de su padre y expresarle su arrepentimiento, es perdonado por él. Y lo que acontece cuando regresa es una fiesta en la que el padre quiere que participe toda la familia. Este es el sentido del sacramento de la reconciliación que instituyó nuestro Señor Jesucristo. Desde el momento en que reconocemos nuestro pecado, nos arrepentimos sinceramente y decidimos volver a Dios, Él nos perdona, y nos integra a todos como hijos e hijas de Dios, en el ámbito de la Iglesia. ¿Cuántas veces no nos hemos escapado de Dios, huido de Él y estar como el hijo pródigo? El hijo que gastó toda una herencia, que ni siquiera le correspondía. Es la historia de cada uno de nosotros cuando hemos desperdiciado las gracias que Dios nuestro Padre nos ha dado, y que ni siquiera merecemos. En el Sacramento de la Confesión, si vamos arrepentidos, a pedir perdón a Dios, Él nos perdona, y nos perdona de tal manera, que ni siquiera nos reclama, ni nos pone a pagar lo que despilfarramos. Sin tomar en cuenta nada, nos invita a comenzar de nuevo. Todo es amor y ternura para con el hijo que vuelve.

Por eso recibió a su hijo con los brazos abiertos, sin reprocharle nada. Le había perdonado incluso antes de que su hijo se lo pidiera. Así actúa Dios con nosotros. Espera que volvamos a su encuentro, porque es en su regazo, acogiéndonos a sus entrañas amorosas, como podemos ser felices. Que Dios Misericordioso, los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.

Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor

EL AMOR…ESE IMPOSIBLE IMPRESCINDIBLE

La Plaza murmuraba sus sonidos habituales. La risa de los pequeños, la música ambiental. Se disfrutaba el murmullo del aire suave, provocando movimientos nerviosos en las flores pequeñas, que se estremecían ante esas caricias audaces, atrevidas, de la brisa tenue.

La tardecita se iba escurriendo poco a poco por los rincones de la Plaza.

Ligeras luces se defendían todavía de las oscuridades que aprovechaban la huida de la luz del sol para ir cancelando cada una de las sombras que cada árbol, cada planta, cada banco había generado durante el día.

— “Mi voz buscaba el viento para tocar su oído…” –leyó Agustín. Es una de las frases más hermosas que conozco sobre el amor. El deseo de estar cerca, aunque sea con la caricia del viento en el oído, de la amada. No me canso de leerla y extraerle el enorme sentido que la frase tiene.

—Sí –murmuró Aída, con mirada distraída, como conversando hacia otro interlocutor. El grupo se miró entre todos, con miradas socarronas y suspicaces.

—Este…Aída ¿tienes algo que contarnos? –sugirió Mercedes, mientras los demás guardaban silencio, expectantes.

—Bueno…así como contar

Agustín. Me anima. Me provoca. El tema me es sumamente sensible.

Silencio. Todos se volvieron a mirar, ahora con cierta sorpresa.

—Bueno –agregó Mercedes–claro que es un tema vertebral en la vida de cualquier ser humano. Pero ¿por qué te es tan sensible en este momento? ¿Hay algo nuevo en tu vida?

—Repito…no sé. Sí, es cierto que estoy viviendo momentos nuevos, vivificantes. Pero aún no me siento con el deseo que exponerlo. Es algo muy personal, muy íntimo. Quiero albergarlo en mi corazón, disfrutarlo, tener estos momentos en mis brazos, en mi quietud y en mi silencio.

—¡Ay, bueno! –exclamó la prudente señora Elsa– pero si estás viviendo algo referido al amor, ¡tienes que contarnos! No seas egoísta. Compártelo.

—Creo, querida Elsa, que tú estarás preocupada por mi felicidad ¿verdad? Por sobre tu curiosidad ¿no es así? Es decir, lo que me haga bien a mi, mientras no te perjudique, estarás de acuerdo que es lo que importa ¿no?

—Este…–interrumpió don Sebas ante tonos del diálogo que indicaban que iban a subir de volumen– estoy de acuerdo en que hay que respetar la intimidad de cada quien y esa intimidad la marca cada uno. Pero también es lógico que queremos compartir todos lo que hace feliz o hace triste a cada uno de nosotros. Pero ese compartir lo define cada quien. Por supuesto.

—Gracias don Sebas –murmuró Aída– cuando lo sienta así, compartiré con ustedes. No tiene nada que ver confianza con egoísmo. Es que quiero disfrutar momentos que estoy viviendo en la soledad de mí misma. Lo que puedo comentarles, lo que voy confirmando.

—¿A ver? –intervino la señora Elsa, esperando, al fin, enterarse de detalles sabrosos de algún nuevo amor.

—Pues…voy viviendo algo que siempre he creído. Que el amor es una confluencia de innumerables energías, actitudes. El amor ahí está. Es como una nube que nos envuelve de equilibrio, de pasión, de ternura, de bondad. Es una nube que existe siempre. Algunos seres humanos lo perciben, lo viven. Y otros son inmunes,

porque están siempre mirándose el ombligo. Cuando logramos levantar la vista, ver la belleza, ver la luz, la vida. Ver todo aquello que es inmenso, eterno. Todo aquello que no se compra. Entonces, envuelto en esa nube, aparece un ser en el que una puede percibir en él toda esa belleza, toda esa luz, toda esa vida. Y una concentra en ese ser toda la energía que la nube nos ha envuelto. Para mi eso es el amor. No nace por un encuentro. El encuentro hace que uno reconozca en una persona algo que está siempre presente: la nube del amor.

—Hermosísima descripción de lo que es el amor –musitó don Sebas, mientras clavaba su vista en el tinto y sus reflejos.

—Es decir –intervino Agustín– ¿amar depende de uno y no del otro?

—Ay, mi querido Agustín. No reduzcas las cosas a expresiones tan breves. Lo que digo es que si una está sola, puedes vivir, sentir el amor. Lo que intento explicar es que el amor es una energía que llevamos dentro y que ante la aparición de un ser perfilándose en esa nube que nos envuelve, lo expresamos ahí, lo disfrutamos ahí, lo consolidamos ahí. El amor es absolutamente lo contrario a “yo”. Es “nosotros”.

—Bueno, Aída. Estás muy inspirada hoy. Definitivamente algo estás viviendo. Ya llegará el momento en que nos lo cuentes.

—Júralo –sonrió Aída, con un gesto de condescendencia y cariño. Otra vez iban desapareciendo, como todos los días, las luces del día.

Pero también, como todos los días, cada sombra que iba reptando para ocupar su lugar en la Plaza, era distinta, tenía su manera diferente.

Ricardo Harte
Habitar

Discursos en contraste: ¿en qué difieren los discursos femeninos y masculinos?

La Última Pregunta

En un mundo mediado por algoritmos y pantallas, el discurso sigue marcado por diferencias de género que influyen en la percepción y la recepción de los mensajes. ¿Nos comunicamos distinto sobre temas específicos según nuestro género? Claro que sí. La idiosincrasia masculina y femenina son diferentes. Nuestras estructuras biológicas lo son, nuestra psique, nuestra conducta y por tanto el discurso que producimos, las señales, los símbolos que expresamos.

Hace un par de años en una de mis caminatas matutinas, como a 25 metros me topé con una mujer que me sacó la vuelta. La desviación de su ruta fue muy evidente. Al darse cuenta de mi presencia en su trayectoria, cambió el rumbo con rapidez y apretó el paso. La entiendo. Se protegió de un desconocido. Luego que reflexioné sobre el evento, me dio cierta vergüenza por mi género ¿Deben las mujeres temernos a los hombres? ¿Qué hemos hecho para provocar esto? Mucho. Los datos en México son alarmantes. La última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 del Inegi, expuso que a lo largo de su vida 71 por ciento de las mexicanas, mayores de 15 años ha sido víctima de algún tipo de violencia ya sea psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación. En este contexto no es raro que la violencia se replique en las pantallas. Varias veces, he preguntado a mis estudiantes si han sido víctimas de algún tipo de ofensas, a través de redes sociales o internet. Es alarmante el porcentaje de mujeres que han levantado la mano afirmativamente. También un par de contactos de mis redes, han expresado algún tipo de

violencia contra mujeres. Una de mis hijas me dijo que ha borrado unos 10 ó 15 contactos de sus redes porque han manifestado agresión en contra del género femenino. Es evidente que tenemos que contrarrestar estas manifestaciones. La idea de ciudadanía moderna es desarrollar una sociedad justa, armónica, en paz y que respete los derechos humanos.

Hace algunos días, PlayGround, un sitio que se promueve a sí mismo como una ventana al futuro que explica el presente y empodera a la comunidad desde la creatividad y el compromiso social, lanzó una pregunta que se difundió rápidamente por distintas redes sociales: En tu opinión, ¿cuál es el mayor logro del feminismo en la última década? Hay muchos tipos de respuestas, pero me interesa analizar el discurso de ambos géneros para establecer las diferencias.

La mayor parte de las mujeres que responden la pregunta son asertivas y van al grano describiendo logros que ha conseguido el movimiento feminista como derechos, justicia y visibilidad, por ejemplo, la Ley Olimpia, Ley Acida, Ley Monzón; avances en derechos laborales y políticos. Sus oraciones son completas y casi no tienen errores de dedo o gramaticales, enumeran y son ordenadas con el dis-

curso. En cambio, las respuestas de los hombres están plagadas de errores gramaticales, y de dedo, no son asertivas, divagan, además son breves.

También, muchas de estas respuestas son violentas u ofensivas. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya respuestas asertivas, coherentes, completas y sin problemas gramaticales entre el género masculino, las hay.

También hay muchas respuestas del género masculino que se parecen al femenino y apoyan el movimiento feminista, como también hay respuesta de mujeres que manifiestan un discurso machista evidente, pero son mucho menores en cantidad.

Como ejemplo pondré un par de respuestas por género a la pregunta de PlayGround, Marco Antonio dijo que “nadie le hace caso a ese bultito de mujeres sin materia gris. La verdadera mujer no anda en ridiculeces y es respetada y apreciada”. Leandro Marcelo, respondió a la pregunta, así: “Logro?? ninguno, el feminismo es la antitesis del machismo.” Paty Mejía publicó que “un logro es hacer que otras mujeres no tengan miedo de denunciar”; por su parte, Liz Colores argumentó, “Se ha reducido el matrimonio infantil con niñas. La mutilación genital femenina en diversas culturas que lo hacían. Se ha aumentado la representación de

las mujeres en la política. Se ha reconocido la violencia de género como un tema de interés público. Respecto a la calidad gramatical de las respuestas anteriores, mi análisis no está hecho en el vacío. Varios estudios sugieren que las mujeres utilizan el lenguaje de manera más eficiente que los hombres. Por ejemplo, una investigación de la Universidad de Manchester encontró que, aunque los hombres articulan más palabras diariamente, las mujeres emplean un vocabulario más amplio y variado en situaciones sociales, evitando repeticiones y mostrando mayor habilidad comunicativa. Además, un meta–análisis realizado por la Universidad de Bergen analizó más de 500 estudios y descubrió que, en promedio, las mujeres tienen habilidades verbales superiores a las de los hombres. Esta diferencia, aunque pequeña, es consistente. Estos hallazgos respaldan la idea de que el lenguaje femenino es más eficiente y variado, especialmente en contextos sociales. Desde su nacimiento, el discurso feminista ha batallado para encontrar foros en los medios de comunicación para expresarse, una vez que logro espacios, siempre ha tenido encontronazos con discursos antifeministas. Las pantallas modernas de celulares, tablets y computadoras, son plataformas donde se evidencia este fenómeno.

Las redes sociales, por su posibilidad de anonimato, pueden estimular expresiones misóginas, violentas y ofensivas. ¿Podría ser de otra manera? El machismo y conservadurismo es estructural. Desde que tengo uso de razón he visto, desgraciadamente, en familiares y amigos replicar este discurso. Pero he sido testigo también, de la lucha feminista con fortaleza, inteligencia y audacia.

Una forma eficiente de contrarrestar la violencia discursiva en contra del género femenino es hacerla evidente, criticarla, denunciar y combatir con argumentos sólidos, centrados en la humanidad de las mujeres, en sus derechos e integridad.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales.

Sergio Armando Covarrubias Mercado*

Ciudad de México

Se sabe que México enfrenta una de las crisis de desapariciones más alarmantes del mundo, con más de 124 mil personas no localizadas, la mayoría de ellas desde 2006, cuando el gobierno federal declaró la guerra contra el narcotráfi co en el Gobierno del espu rio Felipe Calderón Hinojo sa, donde ocurrió la probada relación entre su secretario de Seguridad, Genaro Gar cía Luna, hoy purgando una condena por narcotráfico. Ante esta desolación en que la sociedad mexicana, todos los días hasta el día de hoy, 25 de marzo de 2025, los ciuda danos de México, seguimos encomendándonos al crea dor cada vez que salimos de casa. No sabemos si nos to paremos con una balacera, no sabemos si llegarán a tirar bala al puesto de hamburgue sas o a los mecánicos como un cobro de piso, no sabemos si levantarán a tu esposa, tu hijo, algún conocido, pues es un hecho que la criminalidad ahí continúa. Así de trágico ha sido que durante tres sexenios seguidos, desde 2000 a 2018, los gobiernos prianistas se hayan alimentado de sus relaciones con los grupos criminales.

CRONOLOGÍA DEL RANCHO IZAGUIRRE

Eso es justo lo que nos recuerda el rancho Izaguirre, en el estado de Jalisco, gobernado por segundo período consecutivo por personajes de Movimiento Ciudadano. Acá una cronología de lo que todos ustedes pueden encontrar con una pequeña búsqueda de media hora para documentarse:

1. El rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, había sido intervenido en septiembre de 2024, tras enfrentamientos entre el Ejército y miembros del CJNG, pero las autoridades estatales no detectaron entonces las fosas clandestinas. Hubo una denuncia anónima en uno de los C5 de Jalisco que fue trasladada, por ser tema de ese carácter, a la Guardia

Nacional, quien acudió a ese lugar. Se señala que la Guardia Nacional fue recibida con disparos, pero lograron detener a 10 sujetos, y se rescató a dos personas, mientras que otra más ya había sido asesinada. En septiembre de 2024, cuando el lugar fue allanado e inspeccionado, no se encontraron restos humanos calcinados.

2. El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores localiza un sitio en un predio rural de Teuchitlán, Jalisco, tras recibir una llamada anónima. Se encontraron restos óseos calcinados, casquillos de bala, cargadores, ropa y más de 200 pares de zapatos. La fiscalía del estado de Jalisco confirmó el hallazgo.

3. El 13 de marzo de 2025, la Fiscalía del Estado de Jalisco informó que no existen estructuras que funcionaran como hornos en el rancho

Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, aunque sí confirmó el hallazgo de restos humanos calcinados, cientos de zapatos, prendas y otros objetos. También detalló que el sitio contaba con habitaciones, baños, cocina, bodegas y áreas de adiestramiento táctico y acondicionamiento físico. Se presume que el rancho era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un centro de reclutamiento forzado mediante ofertas falsas de empleo.

4. El 17 de marzo el fiscal Gertz Manero señaló que sí se encontraron restos, pequeñas osamentas, pero el dictamen que les entregó la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no garantiza la credibilidad de esos restos óseos.

5. El 20 de marzo la Fiscalía del Estado de Jalisco invita a familiares de personas desaparecidas, y a inte-

integrante del grupo de adiestramiento en el rancho Izaguirre y vinculado a desapariciones forzadas.

8. El 25 de marzo el fiscal Gertz Manero señaló, en la Mañanera del Pueblo, que la invitación y apertura de las puertas del rancho Izaguirre a la visita de personas, familiares y prensa, que reportaron la falta de las evidencias que anteriormente se habían documentado, es exclusiva responsabilidad de la Fiscalía del Estado de Jalisco quienes tendrán que responder por todo lo que pudiera haber desaparecido o haber sido contaminado.

El Cártel Jalisco Nueva Generación fue fundado en 2007 (en el período de gobierno de Felipe Calderón), al principio se nombraban como Los Mata Zetas, como brazo armado del Cártel de los Beltrán Leyva, quienes al principio fueron parte del Cártel de Sinaloa.

grantes del colectivo Guerreros Buscadores y miembros de la prensa a que visitaran el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco y dieran su propio testimonio.

6. El 22 de marzo a Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó la detención de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, líder de una célula del CJNG encargada del reclutamiento y adiestramiento de personas en el rancho Izaguirre. En esa misma fecha la Fiscalía de Jalisco también informó la detención de Gabriel “N”, un expolicía municipal de Tala, Jalisco, acusado de participar en la desaparición forzada de una persona retenida en el rancho.

7. El 23 de marzo la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la detención de José “S” en Colima, un expolicía señalado como

Guerreros Buscadores de Jalisco es un colectivo que se formó en 2024, Raúl Servín García, es un miembro de este colectivo. José Raúl Servín García era el único hombre del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco. No hay que olvidar que, en julio de 2023, policías del estado de Jalisco fueron emboscados (fueron asesinados seis policías) que acudieron a un sitio después de que una madre buscadora reportara haber recibido una denuncia anónima sobre un punto en el que podrían encontrar restos humanos. Ante estos hechos, el entonces gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, hizo señalamientos responsabilizando y señalando directamente a los integrantes del colectivo de Madres Buscadoras. Ante los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre, y los antecedentes conocidos del Gobierno de Alfaro, ¿por qué los medios corporativos y sus comenta noticias no hablan de las responsabilidades de Enrique Alfaro y Pablo Lemus, exgobernador y actual gobernador de Jalisco?

A partir del SÁBADO 29 de MARZO de 2025 7

MÉXICO, UN PUENTE ENTRE LA SABIDURÍA Y LA IGNORANCIA

El Valor de la Vida

Nadie está más esclavizado que quien cree que es libre. Goethe.

Si de santos se trata, demos una ojeada al santoral, incluso al parecer existen mil vírgenes, esto sin contar los ídolos, al dios dinero, mas es sorprendente el que en cuanto a días feriados, México se lleva la delantera.

Es sabido que la clasificación de la fuerza laboral negra en los Estados Unidos de Norteamérica es la siguiente: flojos e irresponsables, pero aquí en nuestro país, si se trata de no trabajar, pues sólo basta crear un día festivo y sanseacabó. Esto claro, por parte del gobierno que ha de tener sus causas justificables. Ahora, no sólo son los días festivos a nivel educación, sino el cese de clases a causa de capacitación a los maestros, e incluso las probabilidades de lluvia, o por ser el último día del mes como se acostumbra en algunas escuelas, creo, privadas si no me equivoco.

Días festivos de ley: 1o. de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el 1o. de mayo; el 16 de septiembre. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 25 de diciembre.

Otros días extras que por tradición se practican: 10 de mayo, Día de las Madres. 31 de abril Día del Niño. Al menos un día en Semana Santa, mas este año aquí en nuestra ciudad, alrededor de cinco días de asueto, claro, justificado. Día del Maestro, del Compadre, de la Mujer, del Contador, 2 de

noviembre Día de Muertos, 12 de di ciembre Día de la Virgen, etc., etc.

un día equis, mas no es correcto no tratar de trabajar inventando excusas o pretextos para dedicarlo a actividades, la mayoría de las veces, no productivas. El trabajo no es malo, de hecho es históricamente considerado bueno, e incluso la Biblia dice que el que no trabaja, que no coma, y así vemos que es una condición natural en nosotros. Lo incorrecto y penoso es que vivamos con el propósito de no trabajar, o trabajar lo menos posible. Recuerdo allá por 1975, trabajando en una maquiladora en Tijuana, y desempeñándome como inspector de calidad, el gerente nos hace una prueba de eficiencia y yo, claro, me esmeré en lo más posible. Posteriormente, mi compañero de mesa me interpela diciéndome que en la forma en que lo hice, ahora me exigirán más trabajo. Mi pensamiento era que, en efecto, iba a trabajar a esa empresa, no a flojonear. Esto me indica la mentalidad, por causa de falta de cultura, ética comercial y educación, la mentalidad perdedora y retrógrada de algunos colaboradores. Eso sí, era el primero en levantarse de la silla a la hora de la salida. En la actualidad, en nuestro país, el gran logro a nivel laboral es trabajar la semana inglesa. Cinco días a la semana. En cuanto a esto, no he escuchado un comentario que no justifique tal decisión. Es un triunfo laboral, y como comentario informal, lo relaciono con

el aumento de salario mínimo de lalizadas, lo cual me lleva a la siguiente conclusión. Menos días de trabajo y za laboral, mas en cuanto a las empresas en general significa una erogación muy considerable y la seguridad de que el nivel de productividad se vendrá abajo. Estos dos conceptos son extraordinarios y justos, mas en una economía decreciente a causa del mismo tirano, delincuente y narco que es el gobierno, cómo éstas lograrán mantenerse a flote si en cuanto a gravámenes fiscales y aumento del costo fijo salarial mas los montos de las vacaciones, aguinaldos y en su caso indemnizaciones, las cuales son protegidas por la Ley Federal del Trabajo, incluso cuando se trata de malos empleados, causa el cierre prematuro de empresas medianas y chicas por no poder sostenerse económicamente. Ahora, en un mundo tan competitivo, más a cada día, sería mejor aprovechar cualquier tiempo del que podamos echar mano para adquirir cultura y conocimientos olvidándonos de los triunfos laborales en cuanto a no trabajar se trata para así poder hacer frente al futuro nada promisorio que les espera a los jóvenes de éstos tiempos.

Recuerdo que en aquellos tiempos lloviera o tronara íbamos a la escuela. He sabido de historias entre los hermosos pueblos indígenas que caminan hasta 4 kilómetros para ir a la escuela, y sin embargo nos levantamos

con el deseo de que pase algo para no ir a la escuela o a trabajar. Comentaba con mi esposa acerca de los días de relativa lluvia, que debería haber clases para los que pudieran ir, mas la planta educadora estuviera atrincherada en la escuela con el deseo de que alguien pudiera presentarse por el deseo de simplemente aprender. Misión imposible. La cultura actual, en cuanto a conocimientos, se enfoca en el menor esfuerzo posible y menor aprendizaje, tomando el riesgo de afectar la toma de decisiones en cuanto a la meta que se debe lograr a futuro. El conocimiento está a la mano, mas la cultura moderna tiende a convertirnos en simples mequetrefes que fundan sus aspiraciones en una buena apariencia y claro, un buen celular, el cual les roba toda la capacidad de aprendizaje productivo.

Siempre lo he dicho: Un país sumido en la ignorancia es mucho más fácil de controlar, y el gobierno mexicano ha tenido gran éxito en este concepto. Somos un pueblo ignorante, fácil de manejar y dividido. Alguien dijo: Y la verdad os hará libres, y qué sabio, pues el que tiene conocimientos es esclavo de éstos, que es maravilloso, pero quien se cree libre y no tiene conocimientos es el esclavo del otro, y en el caso de México, del Gobierno. Establecer una nueva cultura fundada en el conocimiento y aprovechamiento de todo el tiempo del que disponemos en nuestro país tomará años y un cambio brusco por parte del gobierno para lograr ser un país culto y por ende, libre. Amigos y amigas, disfrutemos los días festivos como buenos mexicanos. Pudiéramos merecerlos, mas si no podemos evadirlos en buena lid, no permitamos al menos, que nuestros descendientes gasten su valioso tiempo en situaciones vanas que sólo conseguirán frenar el desarrollo de su mente en cosas positivas. El tiempo es oro, dicen, pero no hay oro más valioso que el conocimiento, pues el oro te esclavizará, pero el conocimiento te liberará.

jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin

DIPUTADAS TRAIDORAS A SU GÉNERO

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Ciertamente me impactó el hecho de que la gran mayoría de las mujeres del Congreso federal defendieran la postura de Cuauhtémoc Blanco. No es tan sorprendente debido a que en nuestro país los políticos se tapan todo, pero el hecho de defender a un hombre que entre otras acusaciones, tiene la de abuso sexual, sin lugar a dudas deja a esas diputadas muy mal paradas, faltas de dignidad y congruencia.

Apenas hace unas semanas muchas de ellas se des-

es el sector más traidor y cínico de México. La luchadora social en favor de los derechos de las mujeres, Yolotzin Jaimes, publicó la lista de todas las diputadas que votaron para favorecer a Cuauhtémoc Blanco. Fueron 143 diputadas; Moreno (103), PRI (15), PVM (22) y PT (2), más una independiente que votaron por el presunto violador. Al revisar el listado de las diputadas bajacalifornianas encuentro los siguientes nombres: Araceli Brown, Alejandra Chedraui, Rocío López Gorosave y Lisbeth Moreno. Yolotzin nos pide “que en la memoria permanezca que ellas, hoy, les arrebataron a las víctimas la posibilidad

Guerrero y que pretende ser gobernador, además de otros traidores por el estilo. Vale la pena destacar que Rocío López Gorosave, quien hace poco pretendió ser presidenta municipal de Ensenada, es de las que votó para favorecer al pillo de Cuauhtémoc. Ojalá no se nos olvide esto, ya que con toda seguridad insistirá en querer ser presidenta municipal de nuestra ciudad. Como ya lo decía antes: un país gobernando por traidores, jamás va a salir adelante, en ningún sentido. Un buen ejemplo de ello es México, que teniendo tantos recursos naturales, nos encontramos entre los países más mediocres, con pésimos servicios de salud, educación,

Lenguaje, Género, Cultura

Gerardo Ortega

ÁGUILAS

Mi premisa y mi tesis son las siguientes:

1. La equidad de género es un paso necesario pero absolutamente insuficiente para aumentar a niveles muy aceptables la justicia, equidad y disminuir la violencia hacia las mujeres

2. La corrupción no tiene género. Estimada lectora y lector, apelo a su razonamiento e inteligencia. De acuerdo con el Inegi, en

jeres por cada 100 varones. En México gobierna una mujer, lo mismo que en el ámbito estatal y en el municipal en nuestra ciudad. De las 32 entidades federativas, 13 las encabeza una gobernadora. En la Cámara de Diputados, 251 personas de las 500 que nos representan, son mujeres.

Si ellas tienen esta representación por género, ¿cómo sucedió que a Cuauhtémoc Blanco se le favoreció con 291 votos que lo protegen a través de su fuero?

Dice mi amada Martha Laura Hernández que hay razones estructurales que se vienen arrastrando a causa de que los varones han gobernado desde siempre (en una charla reciente, ella me sintetizó lo de “la corrupción no tiene género”).

¿Y si ponemos en pausa el asunto de la corrupción estructural del pasado y se unen todas para proteger, ahorita ya y hacer justicia a las víctimas de, entre otros seres, los varones machistas y abusivos? Al fin y al cabo, en muchos ámbitosrrupción no tiene género? Es

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Steven Soderbergh con Cate Blanchett, Michael Fassbender, Marisa Abela, Tom Burke, Naomie Harris, Regé–Jean Page, Pier ce Brosnan (2025). Entre las muchas cosas que destacan de Código negro está su capa cidad para llegar al grano. La película empieza con un pla no secuencia que nos sumer ge a un bar londinense, una introducción apta a un mun do que es a la vez cotidiano y enredado. El hombre que se guimos es George Woodhouse (Michael Fassbender), un es pía británico a quien apenas alcanzamos a conocer cuando las ruedas de la trama ya están en movimiento. En el bar, George se encuentra con Meacham (Gustaf Skarsgård), su superior, quien le informa que alguien de su misma organización ha robado un software ultrasecreto en un acto de traición. Meacham ha reducido la lista a cinco sospechosos. Uno de ellos es Kathryn (Cate Blanchett), la esposa de George.

CÓDIGO NEGRO

La primera parte de Código negro puede inspirar escepticismo, la impresión de que la película nos prometió una cosa y nos entregará otra. Para encontrar al culpable, George organiza un interrogatorio disfrazado de cena amistosa entre colegas. A la casa de George y Kathryn llegan otras dos parejas: Clarissa (Marisa Abela) y Freddy (Tom Burke), así como Zoe (Naomie Harris) y James (Regé–Jean Page). La cena, una prolongada plática que nunca deja la mesa del comedor, establece un patrón: una película densa en diálogos e información, con

tanto drama marital como espionaje internacional. La idea parece ser que estos mundos, que pudieran parecer tan diferentes, tienen más en común de lo que creemos. Código negro nos remonta a los mismísimos inicios de su director Steven Soderbergh, específicamente a la pareja casada, la amante y el extraño forastero de su ópera prima Sexo, mentiras y video. El escenario de intriga mundial solo aumenta lo que está en juego pero sus conflictos son estrictamente personales. El tono de la película es apropiadamente sombrío. La confianza es imposible entre personas que hacen de la mentira y el secreto su profesión. La alerta paranoica es una herramienta adecuada entre personas que matan sin tocarse el corazón. Miles de vidas y el panorama geopolítico se entrelazan con los pleitos y mentiras de un trío de parejas. Es una premisa que sugiere seriedad, una mirada íntima al lado humano y falible de las organizaciones de espionaje.

A pesar de su énfasis en el drama interpersonal, Código negro tampoco se toma demasiado en serio. No se burla de sí misma pero su misma ejecución sugiere un sentido del humor. Hay referencias vagas al mundo real: a una guerra peleada por Rusia y a la presión interna por un cambio de régimen. Pero los detalles quedan sin especificar, sugiriendo un desinterés en cualquier comentario político serio. El placer y sentido de la película está en los engaños que tejen sus personajes y los enredos en los que caen. En George y Kathryn, Soderbergh ha vuelto a capturar una química como la que vimos en Un romance peligroso, entre el encantador criminal de George Clooney y la policía al pie de la letra de Jennifer Lopez. No sería del todo exacto decir que el carisma de los actores eleva la película, pues dado su trabajo, ni George ni Kathryn son particularmente expresivos. El más mínimo gesto delata.

Tanto como Código negro se centra en diálogos, también lo hace en silencios y miradas. Pero los dos deleitan como pareja; en el otro parecen haber encontrado a la única persona que comparte su misma frialdad e inteligencia. Soderbergh, quien a lo largo de su carrera ha experimentado tanto con la iluminación natural como con el iPhone (desde Tráfico del 2001 ha actuado como su propio director de fotografía bajo el nombre de Peter Andrews) aquí juega con una estética suave y difusa. La luz, sea de lámparas que aparecen en escena o de amplios ventanales, crea sensuales claroscuros o lo que se siente como una neblina desorientadora que complementan el romance y los misterios de su trama. Aunque fotografiada en digital, Código negro igualmente encuentra parte del encanto de los reales y aterrizados thrillers de antaño gracias a composiciones simples y dramáticas que Soderbergh (sirviendo también

como su propio editor, con el nombre de Mary Ann Bernard) sostiene con paciencia, prolongando el suspenso. Código negro marca la tercera colaboración de Soderbergh con el guionista David Koepp. Dos de ellas, Kimi y Código negro han sido thrillers, mientras que la otra, Presencia es una película de terror (por azares de la distribución, Presencia llegó a México apenas la semana pasada, haciendo posible ver dos películas del dúo al mismo tiempo en cartelera comercial). Las tres son propuestas comerciales, cosa que no sorprende considerando que sus trayectorias incluyen grandes éxitos taquilleros de los noventa y los dos mil: Erin Brockovich: Una mujer auy la trilogía de La gran estafa en el caso de SoderberParque Jurásico, Misión: Imposible y El hombre araña en el caso de Koepp. Kimi y Presencia podían justificar sus elementos más arriesgados con presupuestos que, para los estándares de Hollywood, eran minúsculos (apenas un par de millones de dólares). Código negro, por su parte, es una de esas películas que solían ser la especialidad del cine comercial estadounidense pero que ahora se han convertido en una rareza: de mediano presupuesto, con grandes estrellas y sostenida por sus personalidades y no con espectáculo de efectos visuales. Las limitaciones de Código negro, no obstante, siguen siendo parte de su encanto. Incluso cuando parece que la película no tendrá muchos más disparos o explosiones que los que vimos en el trailer y que su clímax será otro encuentro íntimo como la cena del inicio, la película sigue siendo tremendamente emocionante. Soderbergh y Koepp han sintetizado su historia a sus piezas más elementales, un ejercicio tan ágil como minimalista.

Código negro está disponible en cines.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

¿APRENDER O RESISTIR? CUANDO LA DEPRESIÓN HABITA EN EL AULA

Diálogos sobre el Aula

Nueve y media de la maña na, terminó la clase, guar daba mis cosas cuando una voz temblorosa nada dulcificante interrumpió mi silencio. Era él, un alumno que ante mis ojos es brillante y talentoso, pero todavía no lo cree. Noté lluvia en su mirada, indicios de gotas saladas. —Maestra, ¿qué hago si no tengo ganas de nada? Me sien to insuficiente, no sé qué hago aquí, quiero abandonar la carrera —su voz fue apenas un murmullo, como hojas secas arrastradas por el viento. Hace semanas que el insomnio lo acompa ña y que cada entrega le parece un desafío insuperable. Frené mi rito de salida y tragué en seco. ¿Cómo explicarle que la tristeza a veces no es sólo un sentimiento pasajero, sino una sombra que se instala en los rincones del alma?

La depresión, ese visitante inoportuno, a menudo se sienta en el pupitre junto a los estudiantes, ahogando sus risas y difuminando sus colores. Pocos manuales explican qué hacer cuando un alumno confiesa que su mundo se está desmoronando. No creo en la frase “échale ganas”; en mi diccionario está extinta. Es más: hasta me parece ofensiva utilizarla en momentos que requieren suma contención. Le expresé que pensara y sintiera su dolor pero que volviera a su centro, porque el mundo merecía conocer su esencia. En las aulas, la depresión se camufla en la fatiga, en la distracción constante, en la mochila que parece pesar más de lo normal. Se esconde

en las risas forzadas y en los cuadernos cerrados antes de tiempo. Algunos la llevan como una silueta densa que se alarga con cada día, mientras intentan cumplir con exámenes y tareas que parecen carecer de sentido.

Sin embargo, no siempre llegan con grandes gestos, a veces se filtra en los suspiros entre clases, en la lista de pendientes que nunca parece acabar, en la angustia de un correo sin responder. En la universidad, estos sentimientos se ocultan detrás de la exigencia constante, del miedo al fracaso, de la competencia sigilosa. Se disfrazan de agotamiento, de desconexión emocional, de un cansancio que no se alivia con dormir. En los pasillos, muchos caminan con la sensación de estar atrapados en un laberinto invisible. Las cifras son alarmantes. Diversos estudios han demostrado que la depresión y la ansiedad en los estudian-

tes universitarios han aumentado en los últimos años, afectando su rendimiento académico y bienestar general. En este contexto, el docente no sólo es un transmisor de conocimientos, sino también un actor clave en la detección y el apoyo a los alumnos que atraviesan momentos difíciles.

¿Qué puede hacer un docente? En primer lugar, generar un ambiente de confianza en el aula. La empatía y la comunicación abierta pueden marcar la diferencia. Estar atentos a los cambios de comportamiento, la disminución en el desempeño académico o el aislamiento de un estudiante son señales que no deben ignorarse. Un simple “¿Cómo estás?” puede abrir una puerta para que un joven se sienta escuchado.

El miedo a ser juzgado impide que muchos estudiantes busquen ayuda. Por ello, es fundamental romper con el estigma de la salud mental me-

diante campañas de sensibilización y espacios de diálogo abiertos. Además, los docentes pueden incluir en sus clases información sobre gestión emocional y estrategias para afrontar el estrés, brindando herramientas prácticas que ayuden a los jóvenes en su vida diaria.

Porque más allá de los libros, la universidad también debería ser un espacio de apoyo, donde la salud mental importe tanto como cualquier asignatura. Las palabras son pequeñas, pero a veces basta un hilo de luz para abrir grietas en la oscuridad. Ninguna batalla se debe librar en silencio. Por favor, se el maestro que exprese: “No tienes que hacerlo solo. Aquí estoy”.

* Comunicóloga y docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. griselda.guerrero@uabc.edu.mx

Griselda Guerrero Corrales*

¿QUÉ VAS A SER CUANDO SEAS GRANDE?

Cero Quejas

Cuando el último día de clases llega en un ciclo regular escolar se cierran las libretas, los lápices se guardan y se busca un largo respiro; pero cuando esa fecha marca el fin de la carrera universitaria, la esperanza es que haya una buena oportunidad en el campo laboral y empezamos a desear de todo corazón que la elección haya sido certera. Generalmente eso coincide cuando andamos por los años veinte, misma etapa donde nos queremos comer el mundo de un solo bocado y cuando estamos seguros que

tradicional Escuela de Chapingo en el Estado de México y migró al Valle de Guadalupe para hacer sus prácticas. Cuando decidió aventurarse y se movió al extremo norte del país, tenía una oferta de trabajo que no se concretó; entonces los planes tuvieron que cambiar: la opción era regresar o buscar una oportunidad en otro lugar.

Aún con una carrera terminada, un diplomado que le valió la obtención del título y ya proyectos desarrollados, sólo encontró trabajo en el área de ventas. De a poco se fue ganando la confianza del equipo y un buen día se llenó de valor y habló con el dueño pidiéndole una oportunidad en su área de estudio. Para su buena fortuna se le abrieron las puertas y comenzó a trabajar en el campo, el mismo que bien puede tener a nuestro país en el primer mundo. Qué maravilloso es saber que hay jóvenes con el deseo de hacer surgir de la tierra sus sueños; qué grandioso es verlos crecer igual

Ya involucrada en el desarrollo de la vendimia de este año, la ingeniera se ha topado con un sinfín de obstáculos que, por supuesto, no fueron motivo de análisis en las aulas. Por ejemplo, los usos y costumbres de la gente de la región, quien jura y perjura que las cosas se hacen muy diferentes a lo que la ciencia indica y entonces se inicia una batalla entre el conocimiento y la experiencia. Hoy ella desarrolla mucho de su conocimiento en el campo de Baja California, en la tierra que produce el vino mexicano, pero llegar ahí le ha costado una pelea campal con ella misma, tener que creerse capaz de lograr con éxito la encomienda no es fácil. Sabe que cada decisión tomada traerá consecuencias, para bien o para mal. A eso nos enfrentamos todos los días; no sólo Ale.

Ahora su trabajo es de recién egresada y en realidad está basando su labor en conocimientos de aula; la ciencia no se equivoca y-

y productivas; coordina un equipo de trabajo en donde lucha por transformar viejas tradiciones en operaciones certeras y confía en sus pasos, uno a uno.

En su caso, está en juego la cosecha de este 2025, que además está marcado por una fuerte sequía, temperaturas más altas y fríos más extremos. El cambio climático está haciendo estragos y de eso también Ale ha tenido que aprender.

También combina el conocimiento que ha adquirido desde que comenzó esta aventura.

to cariño busca hacer crecer sanas

Ale sólo tiene 22 años y ha hecho de su decisión de dedicarse al campo, su pasión. Un día que ella ya estaba haciendo sus rondines me dijo “no sabes lo que extrañaba ir caminando y pisar la tierra, disfrutar cada paso que doy ahí”. Hoy bajo los rayos del sol, a veces con un aire frío que nos cala a los más grandes o incluso con brisa, ella sigue marcando sus pisadas con el simple afán de entregarse a un trabajo bien hecho y en búsqueda de los mejores resultados. Y eso lo he visto al menos desde que salí yo de la universidad: jóvenes con toda la esperanza sembrada en su futuro. Algunos –como yo– bifurcaron el camino y también nos dedicamos a otras cosas, pero la esencia sigue haciendo latir nuestro corazón, siempre pensando en que esas decisiones a temprana edad, nos guiarán de por vida.

Hace una semana tuve el honor de participar en la ceremonia de titulación de la ahora ingeniera. Y me llenó de orgullo estar presente, aunque sea de manera virtual. Mi mayor deseo es que jóvenes como ella nunca pierdan el deseo de contribuir a su país desde esa trinchera que eligieron, y que con todo y que el mundo que les rodea pudiera apagar la flama de luchar, tengan el coraje para encender ese fuego interno que les dé pila para cumplir sus sueños y sí lo logren porque ellos saben que sí pueden.

*Licenciada en Periodismo; Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*

DÍA MUNDIAL

DEL AUTISMO: 2 DE ABRIL

DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Esta condición neurológica permanente se puede detectar desde el año y medio de edad y requiere de atención. Tres especialistas hablan para LaBrújula acerca de la forma en que los papás pueden atender a un hijo en esta situación

JOHANA OCHOA / LA BRÚJULA jochoa@elvigia.net | Ensenada, B. C.

El autismo se puede detectar desde los 18 meses, cuando más florecen las características conductuales y emocionales de los niños, señala el neurólogo pediatra Isaías Elizarraraz Castro, y si se empiezan a tratar de forma temprana, tendremos un excelente pronóstico funcional.

Sobre este trastorno, Elizarraraz Castro explica que esta condición afecta el neurodesarrollo con impacto en diferentes áreas, entre ellas de las más importantes y la principal es la comunicación, tanto del lenguaje expresivo, el receptivo, conductas restrictivas y repetitivas, todas que obviamente afectan la integración social del niño desde una etapa muy temprana. Esto se puede detectar desde el año y medio de edad, cuando más florecen las características conductuales y emocionales de los niños, y si se empiezan a tratar de esa forma tan temprana.

Para los padres y familiares de menores con esta condición es importante conocer la valoración del neurólogo: “En el diagnóstico del trastorno del espectro autista utilizamos criterios con base

en el comportamiento o conducta de los niños.

“Estos tipos de criterios son regidos por un manual que se llama DSM–5. La más actualizada es la versión revisada; como tal no existe un marcador bioquímico, es decir una prueba de sangre, una prueba neurofisiológica como el encefalograma de imagen como una tomografía o resonancia que nos arroje un diagnóstico de autismo, pero que sí lo podemos diagnosticar con estos criterios que se ven desde una infancia temprana”.

INFORMAR A LA FAMILIA

“A partir de que damos el diagnóstico, señala el especialista en entrevista para La Brújula, tenemos que ser empáticos con el familiar. En ese punto se empieza a vivir un duelo, para el que es difícil entender.

“Por lo general los papás no lo aceptan, se quieren echar la culpa y la realidad es que no y se trata de informar bien, de si darles un pronóstico a futuro, de decirles qué camino hay que seguir, motivarlos sobre todo, porque a partir de ahí empieza un mundo diferente para ellos. Hay papás que buscan una segunda, tercera, cuarta opinión, y sigue siendo el mismo diagnóstico”, explica el médico especialista.

MEDICACIÓN EN AUTISTAS

En cuanto al tratamiento, los neurólogos especialistas en esta condición pueden hacer uso de los medicamentos usados en niños con trastorno del espectro autista.

También los pediatras son grandes acompañantes, porque van checando si hay algún efecto adverso dentro del seguimiento de los niños.

“Nosotros tenemos de base la formación pediátrica, menciona el doctor Elizarraraz Castro, pues somos no tan agresivos con los tratamientos; ver qué va a ser lo mejor para el niño con las menores dosis posibles y teniendo unos buenos objetivos.”

En cuanto al tema del autismo de los más comunes en edades muy pequeñas, se

utiliza risperidona, la cual favorece mucho al niño para conciliar el sueño.

A los cinco o seis años de edad, “utilizamos mucho el metilfenidato para mejorar periodos de atención, disminuir la hiperactividad, así como atomoxetina que también es otro medicamento que nos ayuda para trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, informa.

“Hacia la adolescencia hay antidepresivos, incluso hay niños que llegan a tener situaciones depresivas”, manifiesta el médico egresado del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

CAMBIARÁ ALGÚN DÍA

Una persona diagnosticada con esta condición siempre va

a ser autista. “Pero en cuanto a los grados, explica el médico, creo que en la práctica diaria, sí hay cambios.

“Por ejemplo, están en un grado dos, con una comunicación a lo mejor limitada, pero con sus terapias se empiezan a mejorar; se integran fácilmente. Los grados hablan de funcionalidad. Entonces, mientras el niño empieza a ser más funcional, pues obviamente vamos a llegar al grado uno.

“Mi compromiso, con todos mis pacientes, con todos mis niños, señala por último, es siempre darles una atención honesta. Aparte de que me vean como médico, creo que me vean como un acompañante, como un amigo, y que me tengan toda la confianza.”

Foto: Isaac Rosas

NO HAY UN ÚNICO PERFIL

Con 19 años de atención dedicada a las áreas relacionadas a atención y evaluación de trastornos del desarrollo, la psicóloga Cristina Mora es un referente en la evaluación del autismo en Ensenada en el área de Psicología.

Y no es para menos, porque inició su experiencia durante cinco años como maestra sombra, terapeuta e incluso internato en coordinación, todo esto en un centro de atención especializada para autistas.

Fue ahí donde comienza el interés sobre trastornos del neurodesarrollo. Señala que abriendo sus ojos a la neurodiversidad, posteriormente inició con consulta privada dentro de la misma vertiente se enfoca en atención en conducta, limitación, seguimiento de instrucciones.

Como psicóloga que trabaja con autistas, compartió con La Brújula sobre el proceso de evaluación para un posible diagnóstico, que debe ser

lo doy yo, por lo menos no yo sola. Me acompaño de otros profesionales, del neurólogo pediatra, quien define algu nas de las características, que algunas de las características presentadas no estén asocia das a cualquier otro diagnós tico y así evitarlo en la ma yor medida de lo posible, un diagnóstico erróneo o confu so”, menciona la especialista en conducta.

“Por mi parte, resalta, la evaluación comienza con una entrevista clínica o historia clí nica hacia los padres y hacia los padres o los cuidadores.”

Mora enfatiza en contar con información sobre el de sarrollo del niño, el emba razo, el comportamiento, la comunicación, así como ha bilidades sociales, conocer los antecedentes familiares, es decir, sobre todo el entorno.

“Posteriormente ya se aplican herramientas estandarizadas como escalas de observación y cuestionarios específicos para esos trastornos. Además de una

tos”, menciona la psicóloga.

TERAPIAS E INTERVENCIÓN

La especialista menciona que luego de una detección temprana de debe hacer una evaluación cuáles son las áreas de oportunidad.

“Regularmente estas terapias van a estar enfocadas en intervención de conducta o conductual, terapia de lenguaje, terapia ocupacional”, enumera la psicóloga.

Y amplía: “La terapia ocupacional es fundamental. Yo te diría que es de las principales. Terapia ocupacional, psicoeducación a la familia, esto para acompañar y empoderar de alguna manera a los cuidadores en el proceso”.

Mora explica que uno de sus principales retos como terapeuta es enfrentarse al hecho de que no existe un solo perfil de TEA. “Cada perfil requiere un abordaje único”, puntualiza.

Y sobre el carácter de la terapia, describe un aspecto fundamental en el proceso: “A veces es necesario invertir mucho tiempo en construir un vínculo terapéutico sólido, especialmente si hay dificultades de comunicación o cuestiones sensoriales o de procesamiento sensorial”.

La psicóloga, una de las especialista en autismo en Ensenada, menciona que aún falta mucho, tanto socialmente como en la escuela, “en donde falta un poquito de conocimiento y pues también de manejo”.

En cuando a la situación actual señala que es necesario dar mayor visibilidad tanto a los menores que presentan la condición del espectro autista como a sus cuidadores y familias.

“No podemos hablar de mejorar la calidad de vida de una persona con autismo si no mejoramos la calidad de vida de su entorno”, puntualiza.

Su deseo es que ésa sea su mayor aportación, y agrega:

“Mi compromiso con los niños con autismo es brindar una atención respetuosa, empática.

“Busco acompañarlos junto a la familia, desarrollar habilidades que le permitan una mejor calidad de vida, una mayor autonomía. Me esfuerzo por mantenerme actualizada profesionalmente y por crear espacios seguros donde cada niño y familia puedan sentirse vistos, comprendidos, y aceptados.

Por último, la maestra en educación especial y actual estudiante de la Maestría en

como sociedad “falta mucho”. “Entonces mi compromiso está en seguir formándome yo para poder apoyar a que socialmente seamos más conocedores del tema, que acepte y que realmente se relacione en mejorar la calidad de vida de todos como sociedad”, concluye.

OFRECER CALIDAD DE VIDA

Con una trayectoria que inició como entrenador de gimnasia olímpica a la par de su trabajo en apoyo del desarrollo motor, el maestro Ernesto Alonso González Castillo, director de EGC Neurobica, trabaja con las capacidades cognitivas así como el manejo de normas y reglas.

Precisamente, su proyecto Neurobioca incluye entrenamiento gimnástico cerebral, en un espacio en donde atiende con su método a la comunidad autista.

González Castillo describe cómo junto a su equipo, atiende a niños, jóvenes y adultos incluyendo la información que imparten a los padres.

“En mi equipo escuchamos a los papás y les explicamos las teorías que nosotros implementamos. El trastorno del espectro autista, aun en 2025, tiene un origen incierto”, explica.

Foto: Isaac Rosas

“Nosotros trabajamos con tres teorías: las neuronas espejo, la vaina de la mielina y el desarrollo del cerebro, que nos han ayudado a desarrollar la capacidad, el conocimiento o las habilidades ocupacionales adaptativas de los usuarios”, menciona en entrevista para La Brújula.

El maestro Ernesto González subraya la importancia de contar con un canal de comunicación con los padres para llevar a buen puerto el trabajo con el paciente.

“Es aquí donde la comunicación constante con los papás es la llave del éxito”, menciona. “Ir acompañado de la mano, hombro a hombro, en las necesidades o áreas de oportunidad que presenten los

Baúl de Manías

Comienzo hoy con un simpático “dicho” popular cuyo uso descansa en las tres palabras “de to- dos modos”. Ándele. Es lo que los lingüistas llaman “excla- mación interjectiva”. Ándele. Y, como en todos los “refranes exclamativos de tipo acústico” (ajúa), el resto del “dicho” trabaja ahí nomás como adorno verbal. Es más o menos como decir: “Genio y figura, hasta la sepultura”… O “la mona, aunque se vista de seda, mona se queda”, o “tenía que ser… el Chavo del Ocho”, pueeeees. Lo anterior viene a cuento porque en días recientes se celebró un año más del natalicio de Bom Berito Juárez (que dio el primer berrido un 21 de marzo de 1806). No está usted para saberlo, pero yo sí para contarlo, Verá… quiso la casualidad (o quiso doña Manguerita Maza de Juárez) que la tarde en que Maximiliano se rindió, Bom Berito estaba en la Ópera –no me acuerdo si en

niños, pero también la familia, porque no solamente es trabajar con el ser que presenta esta condición, sino las necesidades integrales de la familia.”

DE LA MOTIVACIÓN A LA INTERVENCIÓN

El especialista señala que unos de los medios que utiliza en sus intervenciones es el juego. Señala que se trata de un medio pedagógico didáctico. Aquí utiliza la expresión “gamificación educativa” que en educación, explica, “es crear retos para que el niño razone, se concentre, analice, porque son tan adictivos los videojuegos, debido a que captan la atención, la concentración, y el niño se esfuerza por pasar de nivel”, detalla.

La primicia, menciona, es crear retos donde el niño se sienta apto, exigido, pero con una satisfacción.

Explica que es importante no abrumar, no regañar, “sino que él diga, sí puedo, sí quiero, entonces el principio de neuróbica es utilizar el juego como un medio pedagógico didáctico”, menciona el maestro.

“Es el juego el que nos ayuda a captar la atención, la motivación. El niño viene a jugar, ya que está jugando, nosotros intervenimos en las áreas de oportunidad que los padres nos comentan.”

¿Cuáles han sido sus retos con los niños autistas?, se le inquiere. “ Trastorno es una implicación a nivel cognitivo, espectro, un sinfín de co-

DE TODOS MODOS JUAN TE LLAMAS

morbilidades, y éstas son las áreas de oportunidad que presentan.

“Entonces, aquí una de las situaciones es reconocer qué es lo que lo regula, qué es lo que lo altera, y sobre todo, ¿cuál es el origen de eso que lo desborda? Porque es ahí la situación más importante, saber cuáles son las áreas de oportunidad del usuario con el que estamos trabajando, y si esas áreas de oportunidad las detonan, en la casa, en la escuela, en el vecindario o en la misma sociedad.” Por último, menciona que su trabajo y el de su equipo es el de estar atentos por el niño que llega está sobreesimulado visualmente o de forma auditiva, o bien por alguna situación alimenticia, familiar o emocional.

San Luis Potosí o en Oaxaca y no me voy a poner a investigar ahorita)… Maximiliano se le rindió al general Mariano Escobedo el 15 de mayo de 1867, después de 72 días de sitio en Querétaro, entregando su espada, lo que marcó el fin del Segundo Imperio.

Ajá. Pero el caso es que, mientras el Maxi sufría, Bom Berito estaba muy a gusto en la ópera, en una función de I Puratini de Bellini…Y se me ocurre que, si le gustaba la

ópera, le ha de haber gustado también la música de Johann Sebastian Bach… Por cierto, Papá Bach nació también un 21 de marzo (de 1685). Y así, por culpa de las efemérides, pasamos con o sin elegancia, a Papá Bach, porque a fin de cuentas, “de todos modos Juan te llamas”. Y alégueme. Já. Si hubiera nacido en Hungría, Papá Bach se habría llamado muy posiblemente, Lászlo… Esto lo digo nomás porque acabo de ver la peli

El brutalista, que se trata de un personaje ficticio al que le pusieron Lászlo, porque es el nombre más común allá. Claro que usted tiene la libertad de responderme que “y si mi abuelita tuviera ruedas… Sería una abuelita con ruedas”. En fin. Esta historia me recuerda a otro que de todos modos Juan se llama, un tal John Bayles, que nació en la pequeña ciudad petrolera de Borger, Texas, y comenzó a tocar el piano (de oído) a los cuatro años. Para no

hacer el cuento más largo, y a los 13 años era el organista de iglesia más joven del estado de Texas. Cuando tenía 15 años, ganó una beca para la Escuela de Música de Aspen. De allí, a los 17 años, se fue a la ciudad de Nueva York para asistir a la Juilliard School of Music. Fue invitado a participar como compositor en la clase inaugural del Programa de Maestría en Teatro Musical de la Universidad de Nueva York, donde estudió con Leonard Bernstein. Fue artista residente del Festival Leonard Bernstein de la Orquesta Sinfónica de Londres. Ha actuado en el Carnegie Hall, en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center y en Tanglewood, y ha actuado con la Orquesta de Filadelfia, con la Boston Pops, y con las Sinfónicas de San Francisco y Nueva York… ¡Nomás!

Sus álbumes más vendidos son Bach on Abbey Road (uno de los diez álbumes más vendidos de la década de 1980) y The Puccini Album (el álbum número uno más vendido de Billboard durante 19 semanas). Y eso lo que voy a hacer en este preciso momento es escuchar Bach meets the Beatles (revisited) de este geniecillo que también se llama Juan. Y abur. https://www.youtube.com/ watch?v=5IcTn4rBpFI&list=PLELxPyCtJdbfKAKGiNGKi8UtFOhZ5rtS5.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga

MI HIJO TIENE AUTISMO: UNA HISTORIA DE LUCHA Y ESPERANZA

Una Mirada Hacia la Infancia

He tenido la oportunidad de informarme sobre el autismo desde el campo clínico, educativo y asistencial; 26 años para precisar, y no únicamente por mi formación académica, sino por la universidad de la vida.

Se me presentó el reto de ser madre de dos hijos maravillosos, uno de ellos con autismo y discapacidad intelectual. Ha sido un largo camino en donde he pasado por un sinfín de emociones, de lágrimas, desafíos y logros. Me dije en su momento: “o lloro o sigo”, y me permití llorar y me permití seguir.

Cuando se tiene un hijo con una condición especial, uno no deja de aprender y de intentarlo todo. Se pasa por un proceso de duelo complicado. ¿Por qué a mí? Es la pregunta común que nos hacemos muchos. En mi caso, proveniente de un hogar funcional en donde tuve un estilo de vida saludable, no imaginé que pasaría por un camino tan escabroso. Nunca había escuchado la palabra “autismo” hasta que llegué a la universidad. Pareciera que atraje esa palabra al pensar que para mí sería difícil tener una experiencia así. La naturaleza me envió un mensaje: “Tú puedes con

esto y descubrirás cómo”.

Las primeras fotografías de mi hijo mostraban a un niño saludable, feliz, quien, sonriente, volteaba a la cámara fotográfica al hacer una travesura, como jalar el rollo de papel de baño y echarse a correr. Pero a partir de los 18 meses, su mirada cambió, semejante a una planta floreciente a la que le faltan nutrientes y a los pocos días deja caer sus pétalos y no crece más.

Algo similar sucedió. Algunas teorías refieren a la introducción de nuevos alimentos y agentes tóxicos ambientales, mientras que otros estudiosos de la medicina y el comportamiento humano rechazan estas teorías.

De cualquier forma, mi hijo cambió entre los 18 y 24 meses mostrando una mirada apagada, no sonrisa social, dificultad para responder al llamado por su nombre, regresión en el lenguaje, no interacción social, taparse los oídos con ciertos sonidos, movimientos estereotipados o repetitivos como caminar de un punto a otro o dar vueltas sobre su eje, risa sin motivo aparente, evitación de algunos alimentos y marcha en puntas. “¿Qué está ocurriendo? Devuélvanme a mi hijo”. Me decía con consternación.

Un verdadero viacrucis en el campo médico: pediatras, audiólogos, neuropediatras, psicólogos a quienes visitamos buscando respuestas. Decían que, en general, tiene déficit de atención sin hiperactividad; “con estimulación temprana irá avanzando”. Fue un año de citas tras citas en el estado.

Entonces, a los 30 meses, en la ciudad de León, Guanajuato, mi tierra natal, me dieron su diagnóstico: “Tu

hijo tiene autismo moderado”. Lo sabía; algo en mi interior me decía que algo importante tenía; muchas lágrimas rodaron por mis ojos. Hasta la tiroides se vio alterada por el impacto emocional, bajando mucho mi peso. Al menos, con tratamiento logré estabilizarme a los pocos meses. Dicen que el cuerpo es a la mente y la mente al cuerpo; lo pude evidenciar. Estaba hecha añicos emocionalmente y mi cuerpo se manifestó. Mis actividades sociales cambiaron con el tiempo. Mi energía la encaucé mucho hacia lo académico y lo laboral. Tuve la oportunidad de reconstruirme a través de grupos de estudio. Fue una especie de terapia aprender más, no sólo para mis hijos y mi familia, sino para otras personas que han pasado por circunstancias similares. Con el tiempo, me fui haciendo de un trabajo de equipo en donde personas significativas han estado a la orden del día, como el padre de mis hijos. Ni él ni yo somos perfec-

tos, así como ningún ser humano lo es, pero intentamos durante estos años hacer lo que está en nuestras manos y lo mejor posible por mi hijo y el otro.

Para mi hijo mayor, considero que ha sido difícil el no poder establecer una relación hasta cierto punto “normal” de convivencia, de juegos y comunicación con su hermano. Pero veo el cariño, respeto y gran compromiso para apoyar en lo que sea necesario; tiene un enorme corazón. He podido avanzar en muchos sentidos, como mujer, madre y profesional en el área de la salud mental, gracias a los que llamo ángeles en la tierra, mi brazo derecho e izquierdo, quienes han visto crecer a mis hijos y colaboran como asistentes en las actividades que se requieran dentro y fuera de casa. Excelentes seres humanos que mueven su energía. Son personas que se vuelven familia con el tiempo.

La expectativa al traer hijos al mundo, en mi caso lo fue, era tener hijos sanos que

crecieran y fueran felices. La ciencia avanza, al igual que los tratamientos y las alternativas. Hay muchas cosas por explorar y descubrir; lo que no cambiará es el gran amor que les tengo y el intentar, como profesionista, ayudar a otros que pasan por momentos de desaliento. La vida es de retos, yo tengo los míos. Seguramente no estaría haciendo muchas cosas de las que hago ahora si las condiciones hubieran sido distintas. Reconozco mi pasado y el tiempo transcurrido.

En el día conmemorativo del autismo, 2 de abril, hago un exhorto a la comunidad en general para que seamos más conscientes y humanos. Para que cada quien desde su ámbito sea respetuoso ante las necesidades y lo complejo del ser padres de un hijo con este trastorno y más para el menor, el joven o el adulto que requiere ser integrado en nuestra sociedad.

* Posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

CÓDIGOS DE ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

Sociedad y Tecnología

En la famosa serie de televisión de comedia, The office, emitida por la cadena NBC (20052013) en los Estados Unidos, el jefe de la oficina, Michael Scott (protagonizado por el famoso actor Steve Carell), a menudo hace comentarios sexistas, racistas e incómodos y bromas inapropiadas que ofenden a sus empleados. Un código de ética ayudaría a establecer límites claros sobre lo que es aceptable en el lugar de trabajo, promoviendo un ambiente de respeto y armonía entre los miembros de la organización.

CÓDIGOS DE ÉTICA

Los códigos de ética son un conjunto de principios y directrices que definen el comportamiento ético que se espera de las personas u organizaciones en un contexto específico. Sirven a las organizaciones para tomar decisiones informadas que se ajustan a los valores compartidos y a las normas profesionales.

Según la Association for Computing Machinery (ACM), los códigos de ética están diseñados no solo para inspirar y fomentar una conducta profesional basada en principios morales sóli-

vir como una guía clara en la toma de decisiones éticas dentro del ámbito de la informática y la tecnología. Estos códigos establecen un marco de referencia que ayuda a los profesionales a identificar y abordar dilemas éticos, promoviendo la integridad, la responsabilidad y el respeto en el ejercicio de sus funciones. Además, constituyen un mecanismo fundamental para prevenir y corregir posibles infracciones, ofreciendo directrices sobre cómo abordar y remediar situaciones en las que se vulneren los principios éticos establecidos.

QUÉ DEBE DE CONTENER

Según el autor Joseph Kizza, en su libro Ethics in computing, los códigos de ética deben estar compuestos por varios elementos fundamentales que garantizan su efectividad y aplicabilidad. En primer lugar, los principios, que actúan como directrices generales y proporcionan una base moral para la toma de decisiones dentro de un contexto profesional o social. En segundo lugar, las políti-

normas y prácticas acepta das dentro de una sociedad o grupo, definiendo los límites del comportamiento ético y promoviendo el bienestar común. También incluyen los códigos de conducta, que especifican reglas y estándares éticos que los individuos deben seguir, alineándose con los principios previamente establecidos. Finalmente, los instrumentos legales juegan un papel crucial, ya que imponen la observancia de buenas prácticas mediante mecanismos jurídicos y tribunales, asegurando que las normativas éticas no solo sean sugerencias voluntarias, sino que puedan ser exigidas y aplicadas en caso de incumplimiento.

CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS

Los códigos de ética tienen como propósito principal fomentar la conducta ética y el profesionalismo dentro de una organización o comunidad profesional. Para lograrlo, establecen estándares de comportamiento claros y definidos, proporcionando una guía que orienta las acciones

a asumir la responsabilidad de sus acciones. Otro propósito fundamental es proteger y mantener la reputación de la organización y sus integrantes. Al adherirse a principios éticos sólidos, tanto empresas como profesionales refuerzan su credibilidad y confianza ante la sociedad, minimizando el riesgo de escándalos, controversias o daños a su imagen pública. Finalmente, los códigos de ética promueven un ambiente de trabajo saludable, basado en el respeto, la equidad y la justicia. Al establecer normas de convivencia claras y alentar prácticas laborales éticas, contribuyen a un entorno organizacional armonioso, donde la cooperación y la productividad pueden florecer sin conflictos derivados de comportamientos indebidos.

y decisiones de los miembros de la organización. Al hacer lo, aseguran que todos actúen de manera alineada con los valores y principios fundamentales de la profesión o institución.

Uno de sus objetivos clave es proteger los derechos y el bienestar de todas las partes involucradas. Esto implica no sólo velar por la integridad y el trato justo de los miembros de la organización, sino también garantizar que las relaciones con clientes, proveedores, contratistas y la comunidad en general se rijan por principios de respeto, equidad y responsabilidad. Un código de ética bien diseñado ayuda a prevenir conductas abusivas o discriminatorias, promoviendo un entorno donde la dignidad y los derechos de todos sean respetados.

Asimismo, los códigos de ética fomentan la responsabilidad al establecer pautas claras para la toma de decisiones y la resolución de dilemas éticos. Al ofrecer un marco estructurado, ayudan a los profesionales a actuar de manera coherente con los valores institucionales y

En conjunto, estos propósitos hacen que los códigos de ética sean herramientas esenciales para el desarrollo de culturas organizacionales y profesionales basadas en la integridad y la excelencia.

En la serie de TV, The office, muchas de las situaciones cómicas (y a veces incómodas) podrían haberse evitado con un código de ética bien implementado. Este código no sólo habría mejorado el ambiente laboral, sino que también habría hecho que la empresa fuera más eficiente, profesional y respetuosa.

En la vida real, los códigos de ética son herramientas esenciales para garantizar que las organizaciones funcionen de manera ética, justa y productiva. Los códigos de ética son herramientas esenciales para guiar el comportamiento, mantener la confianza y asegurar que las acciones individuales y colectivas se realicen de manera responsable y respetuosa. Los códigos deben ser claros, concretos y estar alineados con la misión y valores centrales de la organización para ser efectivos.

* El autor es profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias, UABC. evelio@uabc.edu.mx

Evelio Martínez Martínez*

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

La

Núcleo síntesis estelar. El hecho de que estamos hechos de polvos de estrellas es una hipótesis aceptada por la mayoría de científicos de todo el mundo.

La famosa frase “somos polvo de estrellas” fue popularizada por el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan. Él utilizó esta expresión en su serie de televisión de 1980 Cosmos: un viaje personal para describir nuestra conexión con el universo. La frase resume la idea de que los elementos que componen nuestro cuerpo y todo lo que nos rodea se originaron en el corazón de las estrellas a través de procesos de nucleosíntesis estelar y explosiones de supernovas.

Sagan tenía un talento único para combinar la ciencia con una visión poética y filosófica del universo, lo que ayudó a popularizar esta idea y a inspirar a muchas personas a interesarse por la astronomía y la ciencia en general.

Pero según Wikipedia, qué es la nucleosíntesis estelar.

Esta teoría describe cómo se forman los elementos químicos dentro de las estrellas a través de reacciones nucleares. Básicamente, las estrellas son enormes reactores nucleares que fusionan átomos más ligeros en átomos más pesados, liberando enormes cantidades de energía en el proceso. Aquí hay un resumen de cómo funciona:

1. Fusión nuclear en las estrellas: Las estrellas comienzan fusionando átomos de hidrógeno para formar helio en sus núcleos, un proceso que libera una enorme cantidad de energía. Esta energía es lo que hace que las estrellas brillen.

2. Formación de elementos más pesados: A medida que las estrellas agotan su suministro de hidrógeno, comienzan a fusionar helio en elementos más pesados como el carbono y el oxígeno. Este proceso continúa,

formando elementos cada vez más pesados, como el neón, el magnesio, el silicio y el hierro.

3. Supernovas y elementos más pesados: Las estrellas masivas eventualmente explotan en supernovas cuando ya no pueden sostener la fusión en sus núcleos. Estas explosiones dispersan los elementos formados en el espacio interestelar, y en estas explosiones también se crean elementos aún más pesados como el oro, el plomo y el uranio.

4. Reutilización de material estelar: Los elementos dispersos por las supernovas se convierten en parte del medio interestelar, y con el tiempo, forman nuevas estrellas, planetas y otros cuerpos celestes. Este proceso de reciclaje de material estelar ha ocurrido durante miles de millones de años, y los elementos que componen la Tierra y todos los seres vivos provienen de estas antiguas estrellas.

En resumen, la nucleosíntesis estelar es el proceso por el cual las estrellas crean todos los elementos que encontramos en el universo. La relación entre la nucleosíntesis estelar y la formación de planetas es una historia fascinante de reciclaje cósmico y evolución estelar. ¿cómo se conectan ambos procesos?:

1. Producción de elementos: Como mencioné antes, durante la vida de las estrellas, especialmente las masivas, se generan elementos más pesados a través de procesos nucleares. Estos elementos se forman en el núcleo de las estrellas y se liberan en el espacio cuando las estrellas explotan como supernovas.

2. Expulsión y dispersión: Cuando una estrella masiva explota como una supernova, dispersa los elementos más pesados que ha creado en su interior (carbono, oxígeno, hierro, etc.) al espacio interestelar. Estos elementos se mezclan con el gas y el polvo interestelar, enriqueciendo el medio interestelar con materiales fundamentales para la formación de nuevos sistemas estelares y planetarios.

3. Formación de nubes moleculares: El material enriquecido se acumula en nubes moleculares gigantes, que son regiones densas y frías del espacio donde la gravedad puede empezar a condensar el gas y el polvo.

4. Colapso y formación de estrellas: Con el tiempo, la gravedad hace que estas nubes moleculares colapsen, formando nuevos cúmulos de estrellas. Durante este proceso, se forman discos protoplanetarios alrededor de las estrellas jóvenes. Estos discos están compuestos de gas y polvo, incluyendo los elementos más pesados producidos por generaciones anteriores de estrellas.

5. Acreción y formación de planetas: Dentro de los discos protoplanetarios, el polvo y el gas comienzan a agruparse y a chocar entre sí, formando planetesimales, que son cuerpos más pequeños que pueden fusionarse para formar planetas. Los elementos pesados, como el hierro y el silicio, juegan un papel crucial en la formación de los núcleos planetarios y en la diferenciación de los planetas en componentes rocosos y metálicos.

6. Evolución planetaria: Finalmente, estos planetesimales se convierten en planetas y otros cuerpos celestes. Los elementos pesados y compuestos orgánicos presentes en el disco protoplanetario también son fundamentales para la formación de atmósferas y, potencialmente, para el surgimiento de la vida en planetas como la Tierra.

En resumen, la nucleosíntesis estelar proporciona los ingredientes esenciales para la formación de planetas al crear y dispersar los elementos pesados necesarios. Estos elementos, reciclados a través de generaciones de estrellas y supernovas, terminan formando parte de nuevos sistemas planetarios.

¡El cosmos es un lugar increíblemente interconectado!

jcarrillocedillo@hotmail.com

José Carrillo Cedillo
Turicata

DISCUSIONES BIZANTINAS

Reflexiones de un

Abuelo

Amenudo, en una reunión familiar, de amigos o de cualquier otro tipo (incluyendo algunas de corte académico), se desatan polémicas donde prevalecen más bien monólogos en donde llegan a nada. Con excepción de las académicas, debo decir, en otros tipos de reuniones, los puntos de vista que argumentamos se basan en varios factores de nuestras vidas, no necesariamente con sustento: experiencias personales o de grupo; historias de vida; o creencias e ideologías, prevalecen en esas pláticas. Y afortunadamente antes de que llegue a otros niveles la discusión siempre hay alguien que utiliza la razón y alega que esa polémica no es otra cosa que una discusión bizantina, por lo que difícilmente se llegará a un consenso. Y allí se salda el tema y todos contentos. Esa expresión es utilizada universalmente –al menos el que yo conozco–, pero ¿de dónde proviene la expresión “discusión bizantina”?

Bizancio era el nombre con el que se conocía a la zona en lo que hoy es la ciudad de Estambul, Turquía. Esa región era una provincia apartada de la gran Roma (la ciudad), pero donde se movía el comercio y era ambicionada por otros imperios o grupos humanos, precisamente por su estratégica ubicación.

Por ello, en los tiempos finales del imperio romano de los Césares y Augustos, Constantino I decidió trasladar los poderes a Bizancio. Esto por considerarlo estratégico para la defensa de Roma (el imperio), contra los ataques de los pueblos de oriente (por ejemplo, los mongoles). Además, de por su propia seguridad y la de su familia, ya que los romanos tenían la sutil cos-

tumbre de traicionar a su emperador por cualquier motivo; así que se sentía más seguro fuera y lejos de la ciudad de Roma. Y bueno, por la arrogancia con la que se movían los augustos emperadores, a esa ciudad se le ocurrió llamarla Constantinopla.

Desde el siglo IV, y por un poco más de mil años –hasta la caída de la ciudad en 1453–, Constantinopla fue sede de lo que se llamó el Imperio Romano de Oriente o el Imperio Bizantino. Este señorío fue próspero en riqueza, cultura y expansión.

Contrariamente, una de sus principales características fue la que siempre estaba asediada por diferentes grupos de enemigos y también de amigos (recordemos el saqueo de Constantinopla por parte de los Cruzados). Y esto último no es casual, ya que su posición estratégica la consolidaba como un sitio donde transitaba gran parte del comercio entre los mercados de oriente (Asia) y occidente –en esos siglos solamente Europa. Constantinopla –hoy Estambul– se localiza a las orillas del estrecho de Bósforo, que precisamente divide –o une, según su respetable punto de vista– Europa con Asia y conecta el Mar Muerto, con los mares Mármara, Egeo y finalmente el Mediterráneo. Y esto es precisamente lo que le daba su fortaleza y hacía fluir las ideas entre esos “mundos”, el comercio y los conocimientos. Todo ello hacía de esa ciudad un hábitat envidiable para el sapiens de la época. Los constantes asedios a Constantinopla obligaban a sus habitantes a permanecer recluidos dentro de los muros que la protegían e incluso dentro de sus hogares. Y en esos constantes asedios que podían durar decenas de años, los pobres ciudadanos que no tenían grandes distracciones para matar el ocio, inventaban ideas (chismes) y gustaban del cotilleo. Así que grupos de vecinos, religiosos – en ese momento la religión oficial era el cristianismo, principalmente prevalecía la iglesia ortodoxa en esa zona oriental – o de otro tipo, se reunían a analizar algún tema particular, por lo general entorno a una idea inmaterial. Y en esos cotilleos y discusiones no se llegaba a ningún

consenso, pero tal vez si a alguna pelea o enemistad entre los asistentes. Es decir, una Discusión Bizantina.

Una polémica muy popular de ese tipo de discusiones bizantinas fue la que provocó un planteamiento de Tomás de Aquino1 (1224 (¿?)–1274), cuando argumentó que “ya que dos ángeles no pueden estar en el mismo lugar al mismo tiempo, solo podría estar uno en la punta de una aguja cada vez” (https://www.gotquestions.org/).

Y a partir de allí se desató una inmensa cantidad de discusiones entorno a la pregunta de, entonces, ¿cuántos ángeles caben en una cabeza de alfiler?

Las respuestas a esa simple pregunta pueden ser infinitas de acuerdo a la cantidad de enfoques de solución, influidos principalmente por creencias o ideologías de quien participa en el ágape o coloquio. Veamos, como ejemplo, dos posibles puntos de vista.

Pero antes de tratar de responder a la pregunta anterior, hay que plantear primero la respuesta a la cuestión de si los ángeles cuentan con una estructura física medible. Es decir, los querubines ¿Cuentan con un cuerpo? O matemáticamente: ¿Cuentan con los tres atributos medibles de un objeto físico: forma, tamaño y posición?

Si la respuesta a esa segunda pregunta es no, entonces deberíamos des-

echar la pregunta de Tomás de Aquino. O si somos suspicaces y aferrados diríamos que ninguno, cuya conclusión la pudiera asociar al número cero. Varios de los comensales alzarían su copa para brindar tan sesuda conclusión, mientras que otros alzarían la ceja. Pero se pone interesante cuando prevalece la respuesta positiva; es decir, que los ángeles sí cuentan con un cuerpo material con forma, tamaño y posición. Analicemos dos posibles respuestas, basados en el supuesto de que los ángeles son objetos físicos.

Una posición, anónima –pero siguiendo a la postura de Tomás de Aquino–, es que solamente cabe un solo ángel en la cabeza de alfiler. Esto, aunque la fuente no da un razonamiento adecuado y solamente se basa en su suspicacia –esta posición me recuerda a la tía aferrada y regañona: “es esto y se acabó”.

Pero hay un razonamiento reciente un poco más acercado a lo entendible o al menos utilizando herramientas “terrenales”. Esta respuesta fue planteada por un físico del American Institute of Physics, el doctor Phil Schewe, quien calculó cuántos ángeles cabrían en la punta de un microscopio –y esto lo podemos extrapolar a la cabeza de un alfiler. Su base de razonamiento es el siguiente:

Rafael
Las discusiones bizantinas no siempre terminan bien.

Se supone que los ángeles tienen una dimensión que se puede considerar lo más pequeño posible. En otras palabras, tienen el tamaño exacto del espacio que ya no es posible dividir. Bien, bajo esta premisa, y según nuestra física actual, “no es posible dividir el espacio en un tamaño más pequeño que determinada magnitud. Concretamente, ese límite está en un tamaño de 10 elevado a la potencia de –35 metros (esto es, treinta y cinco ceros después del punto decimal antes del 1). Éste es, pues, el tamaño mínimo que puede tener un objeto físico, o el tamaño de un supuesto ángel”. ¿Y por qué tomamos ese tamaño límite? Bien, por la sencilla razón que ante nuestros ojos (aunque utilicemos el microscopio más potente del universo), los ángeles son invisibles. Esta invisibilidad, aunque es materia, se alcanza precisamente en el tamaño señalado.

Ahora la cabeza de un alfiler mide unos dos milímetros de lado a lado, por lo que, utilizando una simple multiplicación, más menos, nos da como resultado que cabrían 10 elevado a la potencia 25. Es decir, en una cabeza de alfiler caben 10, 000,000,000,000,000,000,0 00,000 de ángeles.

Tomando las tres posibles respuestas y haciéndole al estadístico y probabilista (mentiritas, mentirotas y estadística), entonces la solución es que en una cabeza de alfiler pueden caber entre 0 y 10,0 00,000,000,000,000,000,0 00,000 de ángeles. Es decir, todos tienen razón.

Imaginen una mesa donde se sirve pozole, en donde con-

viven: la tía “beata”; el tío “sabelotodo” y con más de dos copas encima; el primo poeta y el científico colado, ¡y se plantea esa posible respuesta! Una hecatombe familiar.

Y ahora sumen a ello a nuestro querido primo de la comunidad Lgtbq+ que se le puede ocurrir la pregunta asociada con la primera: ¿Los ángeles son organismos diferenciados (biológicamente hablando) por sexo: femenino o masculino o son asexuados?

No quiero ni pensar cómo terminará el mantel dominguero de la abuela.

En el siglo XXI los humanos seguimos ensalzándonos en ese tipo de polémicas a las que pudiéramos denominar discusiones bizantinas. Y más en estos tiempos donde el populismo, los falsos profetas y los líderes ignorantes invaden los espacios públicos para liderear los destinos del mundo. Futbolistas, strippers, nigromantes, influencers, cibernautas, todos invaden los espacios de la discusión humana. La mayoría influyendo a la conversación social de manera negativa, ya que sus posiciones son basadas más en emociones o por un interés muy particular y muchas veces oscuro.

Y eso resulta en una influencia negativa para la dinámica social. Por ejemplo, hoy vemos que en el mundo cada vez hay más tendencia a diferenciar-

nos que a cooperar. Contrariamente a lo que empezamos a construir desde las últimas dos décadas del siglo XX, hoy los espacios sociales de liderazgo son ocupados por personas carismáticas y egocéntricas que dirigen los destinos de sus naciones y el mundo. Aquel ideal de un mundo globalizado, preocupado y ocupado por los problemas en común y con un libre mercado, poco a poco se ha convertido en un mundo nuevamente dividido y polarizado, sin ninguna intención de cooperar. La pandemia del Covid mostró lo más noble de lo humano, pero también la cara más horrible del Homo sapiens, que incluso prefirieron que las vacunas se perdieran antes de enviarlas a lugares donde se requerían. Y qué decir de la presencia de dos grandes guerras “calientes” que amenazan extenderse por todo el orbe, alentadas por líderes carismáticos cuyos pensamientos y acciones nos recuerdan a personajes repudiados por la historia como Hitler o Stalin.

Albert Camus, en su posición existencialista o el análisis de la vida a través de la teoría del absurdo, nos remite a su obra sobre el mito de Sísifo, donde hace una crítica a la finalidad de la vida y analiza la idea de que “la vida carece de sentido y que el ser humano debe aceptar esta condición”.

Este autor consideraba que el absurdo es un conflicto entre el deseo de sentido y la indiferencia del universo.

Las nuevas tendencias actuales a la individualización y confrontación, contrarias al mundo global, al pensamiento universal y a la cooperación, también han influido en el lenguaje. Y estas distorsiones o absurdos del lenguaje, desafortunadamente, influyen en el comportamiento humano, alimentando a un conjunto de cacofónicas y bizantinas discusiones en perjuicio del humano y de su colectivo: la sociedad mundial.

Para muestra de ellos, recurramos a un par de ejemplos de discusiones bizantinas que prevalecen en muchas mesas de humanos actuales.

Sobre el nombre de un lugar geográfico. La porción del océano Atlántico rodeada por las costas este de los Estados Unidos de América y de México y el occidente de la isla de Cuba ¿Se llama Golfo de México o Golfo de América? Lo más seguro es que, se trate de lo que se trate, esa porción estará allí hasta que los movimientos de las placas tectónicas desconfiguren la faz de la tierra y tengamos otra configuración de esa porción de mar, pero para eso deberán pasar muchos millones de años para que eso suceda. Por lo tanto, llamen a esa porción

del planeta como les parezca mejor. Lo que suceda en este instante, no tiene la menor importancia, diría Camus. La dolorosa tragedia de los desaparecidos en mi país. La definición o nombre que se da a los ranchos o terrenos localizados por madres buscadoras en su afán por encontrar a sus seres queridos extraviados (léase raptados) o donde se localizan objetos de personas: ¿Son campos de exterminio o son campos de entrenamiento? Esta pregunta cacofónica y bizantina propagada en toda la sociedad enturbia lo que realmente le duele a la sociedad: el horror, la crueldad y la falta de empatía. Esto se llama simple y llanamente horror. Hay otros temas mucho más polémicos y de gran alcance en tiempo y espacio, que todavía no tengo elementos para discutir, como son los temas de las diferencias de pensamientos en distintas religiones y este espacio no alcanzaría para plantearlo, pero lo seguiré conversando con mis amigos del café; pero nada más, por lo pronto. Y así como en los ejemplos citados, nuestra conversación se ve empañada por discusiones bizantinas, poco objetivas y muchas veces manipuladas. Sin embargo, debo decir que, en lo particular, me gusta polemizar y en las reuniones que sostengo con amigos es precisamente para conversar de un tema particular, pero con diferentes enfoques. Y debo decir que esos diálogos enriquecen mi entender sobre mi entorno y sobre mí mismo. Así que, a seguir platicando, pero anteponiendo lo que alguna vez asentó Voltaire: “Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

1Tomás de Aquino (considerado hoy como un santo) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática (https://es.wikipedia.org/) A

Constantino I. Santa Elena y la virgen. Crédito: Lulú Arredondo.
Voltaire.

LA TEJANA, EMBLEMA DEL REAL DEL CASTILLO

Crónicas Rurales

En el corazón del Valle de Ojos Negros, entre los cañones y las montañas que forman la Sierras de Juárez, se alza una región cargada de historia, misterio y tradición. Las tierras que, en algún tiempo, fueron la cuna de las primeras migraciones de indígenas kumiai, más tarde se convirtieron en testigos del ajetreo y bullicio de los mineros que llegaron a buscar oro, y en las últimas décadas, han visto un resurgimiento de sus raíces ganaderas. En este entorno, uno de los símbolos más perdurables es un sombrero: la tejana. Pero más que un simple accesorio, la tejana es un emblema de una cultura que trasciende fronteras, un símbolo de los vaqueros que recorren estas tierras desde finales del siglo XIX, cuando las viejas tradiciones mexicanas se fusionaron con las costumbres extranjeras, dando vida a una de las prendas más representativas de la historia fronteriza entre México y Estados Unidos.

MINERÍA, VAQUEROS Y TRANSFORMACIÓN

Para entender cómo la tejana llegó a ser un emblema de la vida en el Valle de Ojos Negros, debemos viajar al siglo XIX, cuando el Real del Castillo comenzó a formarse como un asentamiento minero.

A partir de 1870, un hallazgo fortuito cambió para siempre la historia de esta región: Los hermanos Ambrosio y Manuel del Castillo descubrieron yacimientos de oro en los cerros cercanos, atrayendo a cientos de prospectores y comerciantes, especialmente de California, que buscaban fortuna. El Real del Castillo, que al principio

fue un bullicioso campamento minero, se transformó rápidamente en un pequeño pueblo de mil quinientas personas, y en 1872 el gobierno federal lo designó la capital del territorio norte de Baja California, un título que retendría durante diez años.

El auge minero trajo consigo un intercambio cultural sin precedentes. No sólo llegaron mineros en busca de oro, sino que también llegaron ganaderos, comerciantes y artesanos, muchos de ellos de origen estadounidense. La vida en esta región estaba marcada por una necesidad de adaptarse al difícil entorno, donde la minería era el centro de la actividad económica, pero las tierras circundantes, cubiertas de pastizales y montañas, ofrecían también un potencial inmenso para la ganadería.

La inmigración de estadounidenses, en particular, influyó profundamente en las tradiciones de la región. En las décadas posteriores, cuando las minas comenzaron a decaer y la vida en el Real del Castillo comenzó a estabilizarse, el pueblo se volcó más hacia la ganadería. Fue en este contexto que los vaqueros comenzaron a desempeñar un papel determinante en la vida del lugar, con muchos de ellos provenientes de Estados Unidos y otros países europeos, como Suiza, Italia y Noruega. Estos hombres y mujeres no solo trajeron consigo el conocimiento del manejo de ganado, sino también sus costumbres, sus valores y, por supuesto, su indumentaria.

Uno de los elementos más importantes que trajeron consigo fue el sombrero tejano, una prenda que se convirtió en un símbolo de la vida vaquera en Baja California y que, a pesar de sus orígenes en Estados Unidos, tiene profundas raíces mexicanas.

LA TEJANA: ORÍGENES Y TRANSFORMACIÓN

La tejana, ese sombrero de copa alta y ala ancha, es conocido mundialmente como el sombrero de los vaqueros. Sin embargo, su historia está profundamente ligada a México y a las tradiciones que se gestaron en las tierras de la Nueva España mu-

cho antes de que se convirtiera en el emblema del las de Hollywood. Aunque muchos creen que la tejana es una invención puramente estadounidense, su origen real está en México, donde los primeros sombreros de vaquero fueron usados por los rancheros de la región y los hombres de la charrería, cuya influencia sería determinante para la creación de este sombrero. El sombrero tejano tiene su antecedente más directo en los sombreros de ala ancha y copa baja que usaban los vaqueros mexicanos en los cam-

pos. Esta tradición de sombreros se la, cuando los conquistadores traían consigo la cultura hípica y el uso de sombreros de ala ancha para protegerse del sol en las vastas llanuras del norte de México. Estos sombreros eran esenciales para los vaqueros, no sólo para protegerse del sol ardiente del desierto, sino también como una herramienta de trabajo, útil para realizar diversos gestos, como dirigir el ganado o incluso como un medio para saludar a los demás en las grandes praderas.

Reynaldo Magaña*

En los años posteriores, en

dounidense John Batterson

copa y más amplia en el ala, lo que le dio a la tejana su forma característica.

lencia para los vaqueros del , de fieltro, se hizo conocido , y aunque fue popularizado por jo oeste, en realidad no fue más que una versión de lo que ya usaban los vaqueros en México y el suroeste de los Estados Unidos.

A lo largo de los años, la tejana experimentó más trans-

formaciones, especialmente con la incorporación del tejido de palma, una influencia de los artesanos mexicanos que, con su destreza, adaptaron la tejana a las condiciones del clima caluroso y seco de otras regiones de México y desde luego a Baja California. Esta versión, más ligera, se convirtió en un ícono de la cultura vaquera en la región, y aunque el sombrero Stetson sigue siendo el más conocido a nivel global, la tejana tejida de palma es un símbolo único de la frontera y la vida rural de la región.

HERENCIA CULTURAL

Real del Castillo, asentado en el Valle de Ojos Negros, vio cómo las costumbres de los vaqueros de diversos orígenes se fundieron con las tradiciones locales. Los ranchos de la zona, especialmente los establecidos en la Sierras de Juárez, se llenaron de una gran diversidad de personas que trajeron consigo costumbres, tradiciones y conocimientos que transformaron la vida en la región.

La gastronomía vaquera, por ejemplo, se instauró con fuerza en la zona, gracias a la mezcla de las tradiciones ganaderas y las técnicas culinarias de los inmigrantes. El queso Real del Castillo, el pan borreguero, el borrego al pastor y la carne seca convertida en machaca son sólo algunas de las delicias que nacieron de esta fusión cultural. Estos platillos no solo son parte del patrimonio culinario de la región, sino que también hablan de la vida dura y trabajadora de los vaqueros que dominaron las vastas llanuras de Baja California.

El sombrero tejano, como una pieza esencial de la vestimenta de estos vaqueros, se convirtió en un símbolo de resistencia y adaptación. Los vaqueros, bajo el sol inclemente de las llanuras, usaban la tejana no solo como un medio de protección, sino también como un símbolo de su identidad. Al igual que el pueblo de Real del Castillo, que a pesar de los altibajos

de la minería y la ganadería, logró mantenerse vigente a lo largo de los años, la tejana resistió el paso del tiempo y se convirtió en una prenda que trasciende generaciones.

DE LA TEJANA AL VINO: NUEVO CAPÍTULO

Hoy, en el Valle de Ojos Negros, la tradición vaquera sigue viva. Aunque el oro ya no fluye, la ganadería continúa siendo un pilar de la economía local, y el vino ha encontrado un nuevo hogar en este valle. La cercanía con el Valle de Guadalupe, una de las regiones vinícolas más importantes de Baja California, ha motivado la migración de algunos productores hacia el Valle de Ojos Negros, lo que promete darle un nuevo impulso económico a la zona.

La creación de una carretera que conecte ambos valles es una señal de que el futuro del Valle de Ojos Negros está en constante transformación. La tejana, ese sombrero que ha sido testigo de las épocas de oro y de vacas flacas, sigue siendo un símbolo del trabajo duro y de la vida en la frontera, pero también de la capacidad de adaptación y de la fusión cultural que ha dado forma a la región.

LA TEJANA, MÁS QUE

UN SOMBRERO

La tejana, más que un simple sombrero, es una prenda cargada de historia y significado. En el Real del Castillo, dentro del Valle de Ojos Negros, la tejana sigue siendo un símbolo de resistencia, de trabajo arduo y de la fusión de culturas que han dado forma a esta región única. La historia de la tejana, desde sus orígenes mexicanos hasta su evolución en los campos de Texas y su regreso a las tierras de Baja California, es un testamento de la resistencia de una cultura que ha perdurado a través de los siglos. Y mientras la región sigue su proceso de transformación, la tejana seguirá siendo un recordatorio de las historias, los hombres y las tradiciones que han hecho de Baja California un lugar único y especial.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada

Youtube: Foro Agrario México X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

DE LITERATURA Y POLÍTICA

Juego de Ojos

El escritor es un artista, un creador que persigue un fin superior. Cuando el escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social” corre el riesgo de que sus creaciones dejen de ser literatura. Por eso se nos caen de las manos tantas páginas del “realismo socialista” o del “realismo de derechas” y apenas podemos contener la risa al abrir el volumen de un autor al servicio del amado líder Kim Il-Sung o cuando escuchamos en versos musicalizados las hazañas de un político contemporáneo.

Pero si el creador es fiel a sí mismo y a su oficio, su obra puede tener consecuencias en el mundo de la política.

La creación artística sobrevive a la política. En lo inmediato, el puño del funcionario cae con estrépito sobre el escritorio y en ese mismo instante Caballería roja es purgada de las editoriales e Isaac Bábel enviado al paredón, La sombra del caudillo se queda en España lo mismo que Martín Luis Guzmán, Ulises se confisca en las aduanas y Joyce no obtiene una visa, Cariátide es satanizada y Salazar Mallén va a los tribunales, No me voy a casar es clausurada a punta de fusil y Ngugi wa Thiong’o encuentra alojamiento en la cárcel: un largo etcétera para el que no tendría espacio.

Pero al paso del tiempo, Bábel, Guzmán, Joyce, Mallén, Thiong’o y todos los habitantes de mi etcétera, vuelven a nosotros más vivos que cuando caminaron sobre la tierra, mientras que el nombre de sus verdugos corre el peor de los destinos, el del desprecio y el olvido.

Sucede también que un escritor incómodo gana reconocimiento internacional y entonces los burócratas de su país despiertan, lo reclaman como ejemplo para el mundo

y como el “autor favorito” del líder. Una muestra la tuvimos cuando Orhan Pamuk recibió el Nobel de Literatura en 2006. Apenas conocida la noticia, en Estambul los trajes ceremoniales fueron cepillados, los bigotillos recortados y las botas lustradas para dar la mejor imagen a la prensa internacional (la nacional andaba de juerga con la leal oposición).

Pamuk fue elevado a epítome de la grandeza, valores y fuerza espiritual turcos que profetizara Kemal Ataturk. En el olvido quedaron el denuesto, el acoso, la agresión contra el escritor que antes había sido llevado a los tribunales acusado de “insultos a la turquedad” (sic) por sugerir que el país debía enfrentarse a su historia y aceptar su responsabilidad en la masacre de un millón de armenios y treinta mil kurdos durante la Primera Guerra Mundial.

He aquí pues un resultado práctico de la literatura: exponer ante la opinión pública mundial a un gobierno represor en cuyo código penal no sólo hay artículos que evocan al mexicanísimo delito de “disolución social” –que hoy algunos nostálgicos

quisieran revivir– sino que castiga crímenes como éste: “Pensamientos no consistentes con los valores históricos turcos”.

Como nota cultural al calce, en Estados Unidos un Ave Fénix trumpiana y muskiana revive hoy triunfante de las cenizas de quienes creen en la democracia, los derechos civiles y el equilibrio de poderes. No hay diferencia entre un gobierno gringo que pide a sus burócratas denunciar a quienes no piensan como El Líder y las políticas de vigilancia de ideas de la Stasi, la KGB o la Gestapo. De regreso al caso turco, como el gobierno se había postulado para ingresar a la Unión Europea y el voto correspondiente estaba sobre la mesa en Bruselas, el Nobel a uno de sus ciudadanos provocó que desde el presidente para abajo los burócratas anduvieran nerviosos y prestos a garantizar que el régimen en realidad tenía una absoluta identificación con los valores de la libertad de pensamiento y expresión, lo que quizá divirtió a Pamuk, quien en 1998 declinó el capelo de “Artista de Estado” que las autoridades de su país quisieron endilgarle.

En mayo de 1997 dijo a una entrevistadora, después de razonar que involucrarse en la brutal política cotidiana mata lentamente el espíritu creador:

“Turquía es una nación salvaje. No hay lugar para otras comunidades religiosas, étnicas o lingüísticas. Si Jesucristo fuese un policía turco sería sobornado en diez meses. A diario se dan a conocer escándalos vergonzosos, pero nada cambia. Quiero vivir en una sociedad en donde a las personas no se les arreste por sus pensamientos”. ¿No tiene esto un dejo de déjà vu?

¿Quiere esto decir que los escritores que salen en defensa de los derechos humanos, los que se manifiestan en contra de las dictaduras y el despotismo, contra la corrupción, los que defienden las causas sociales son buenos escritores y que a contrapelo, los escritores de Estado, los intelectuales orgánicos –como diría el llorado Gramsci– son unos palurdos que no hacen literatura, sino libelos? De ninguna manera.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

Sartre decía que el marxismo nos enseña por qué Paul Valéry es un escritor pequeñoburgués … pero no nos enseña por qué no todos los escritores pequeñoburgueses son Valéry. Que para algunos sean poco respetables o poco dignos los escritores que se ponen al servicio de un régimen no les resta necesariamente valor literario.

A Borges lo acusaron de avalar al pinochetismo. Querían que fuera un revolucionario pasados los 80 años. ¿Eso le restó calidad a su producción? ¿Le quitó su sitio en la literatura latinoamericana y universal? No creo.

Guillermo Cabrera Infante declaró en muchos tonos su desacuerdo con Castro cuando los marxistas apostaban por la probidad y el liderazgo histórico del Comandante, lo cual no disminuyó un céntimo la creatividad del autor de Tres tristes tigres

Están también Ernesto Cardenal y Nicolás Guillén, quienes encajarían en la categoría de escritores de Estado. Recordemos el poema de Guillén que haciendo loa del naciente régimen castrista decía:

“Cuando me veo y toco / yo, Juan sin Nada nomás ayer / y hoy Juan con Todo / y hoy con todo / vuelvo los ojos, miro / me veo y toco / y me pregunto cómo ha podido ser […] Tengo, vamos a ver / tengo lo que tenía que tener”.

El poema completo es una belleza. Guillén primero era poeta y luego publicista de Fidel Castro, y no luego, sino quizá por último.

En fin, cuando un escritor se pone al servicio de “causas políticas” o decide convertirse en un “luchador social”, sigue escribiendo, pero sus libros sólo serán litera-

tura si no pierde la calidad de buen escritor. Ayudará más o menos a su causa si escribe bien o mal. Mi conclusión es que la enseñanza del marxismo de que no existe neutralidad es vigente. Todos adoptan una posición política, pero eso no los define como escritores. Simplemente hay buenos y malos escritores, cuya elección política toma rumbos inciertos.

Recuerdo ahora una reflexión de mi amigo uruguayo–irlandés perdido en las nieves suizas:

“Dijo Archibald MacLeish que para los poetas, American as well as English … the time is near. Pero unas cuantas decenas de poetas dieron la vida en América Latina por causas políticas; y ni hablar de las centenas de políticos que en algún momento de su vida incursionaron por la poesía. Pareciera que en nuestra América no hay políticos por un lado y poetas por otro. Es una ensalada maravillosa de luces y sombras que presentan un poeta más humano que el purista de academia o biblioteca. Lo que para MacLeish fue una posibilidad de generaciones futuras, para gente como César Vallejo fue un rito de pasaje tan natural como hacer el amor en un cementerio. La mezcla de periodistas, poetas y políticos todavía aterra y fascina en algunos antros académicos euro–yankis.”

En 1939 en The Atlantic Monthly, Archibald MacLeish publicó Poetry and the Public World, en donde habla de cómo la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante.

La primera lectura es una colisión con el MacLeish de

Ars Poetica de 1929 en donde le da a la poesía un lugar muy lejos de todo lo que no es (y la política está lejos del ser):

“Un poema no debiera significar / Sino ser”.

¿Sería que en 1939 con una gran depresión, un “New Deal” y una segunda guerra de por medio, el poeta cambió y quizá trastocó su relación con el mundo?

Dice MacLeish: “Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía […] representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que

nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres”.

Quizá las literaturas anglo y europea consideran que quien escribe sólo debe hacer eso, escribir. Nada de periodismo, política o activismo. MacLeish deja bien claro desde qué perspectiva escribe. Acá los escritores, allá el resto del mundo. En América Latina la literatura es ancilar a la cotidianeidad de nuestras vidas. No se concibe el escritor puro, a la Borges. Pero hay otra clave, que es la diferencia fundamental entre la poesía (y la literatura) del mundo anglo–euro con la del mundo latinoamericano.

De regreso al ensayo de MacLeish, desde su perspectiva el meollo del asunto

no es si la poesía “debiera” tener que ver o no con la revolución política: “El asunto de fondo es si la poesía es de tal naturaleza, y la revolución política es de tal naturaleza, que la poesía pueda tener que ver con la revolución política, ya que se puede proponer que la poesía debiera hacer tal cosa o no debiera hacer aquella […]: la poesía no tiene más leyes que las leyes de su propia naturaleza.”

La verdadera maravilla no es aquella que los diletantes literarios dicen sentir: la de que la poesía deba ocuparse tanto de un mundo público que tan poco le concierne. La verdadera maravilla es que la poesía se ocupe tan poco de un mundo público que le concierne tanto.

* Periodista.

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE BAJA CALIFORNIA. PARTE II

Con la llegada del siglo XXI los proyectos de arqueología en Baja California se incrementaron significativamente. En la región costa del Pacífico de Baja California, particularmente el área que va del puerto de Ensenada a la ciudad fronteriza de Tijuana ha sido la de mayor investigación debido a la creciente urbanización y al incremento de infraestructura energética. La gran mayoría de estos proyectos han tenido el aval institucional del Centro INAH Baja California y la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, mientras que algunos han sido auspiciados por Universidades de Canadá y Estados Unidos.

Son dos las modalidades de proyectos arqueológicos que se han realizado, por un lado, los institucionales originados por un interés científico particular y por otro los de salvamento y rescate arqueológico, si bien estos últimos son generados por la ejecución de una obra pública o privada son, en efecto, proyectos de investigación formales que nos permiten estudiar regiones amplias, así como localidades y sitios arqueológicos específicos.

Ejemplo de esto es el área de Costa Azul, entre los años 2002 y 2022 va

rios proyectos de salvamento se han puesto en marcha bajo la dirección de arqueólogos como Arturo Márquez, Antonio Porcayo, Fernando Oviedo, María Flores, Manuel Pérez, Rubén García y quien esto escribe, quienes hemos realizado prospecciones arqueológicas, labores de registro de sitios arqueológicos y excavaciones estratigráficas y extensivas en varios campamentos prehispánicos ubicados en la estrecha plataforma costera.

Cada uno de estos sitios tienen deposiciones culturales diversas, que van desde ocupaciones someras, como campamentos de paso, a profundos depósitos culturales de más de un metro de espesor que son la evidencia de estancias permanentes o semipermanentes durante diferentes lapsos de tiempo. Los análisis de datación por radiocarbono que se cuenta hasta el momento han definido una temporalidad que va de entre 5 mil 300 y 600 años de antigüedad.

En la localidad de Bajamar–Jatay, donde en la actualidad se encuentra un complejo turístico y campo de golf, se han llevado a cabo varios proyectos de investigación, particularmente salvamentos arqueológicos, desde 1993 hasta 2014. En este tiempo han participado arqueólogos como Magdalena Reina, Jorge Serrano, Rubén García, Danilo Drakic, Enah Fonseca y esta servidora, quienes hemos realizado registros de sitios arqueológicos y excavaciones extensivas y estratigráficas, explorando entre todos más de 30 campamentos prehispánicos a cielo abierto, predominando en cada uno de estos sitios el registro de contextos domésticos y restos alimenticios que denotan la importancia de los recursos que el

mar aportó por milenios a estas antiguas poblaciones costeras.

Otras zonas en el extremo norte del litoral del Pacífico han sido objeto de trabajos arqueológicos como el rescate que llevó a cabo Fernando Oviedo en El Morro, sitio en el que se documentó una ocupación prehispánica de alrededor de 3 mil años de antigüedad. Están también los trabajos que realizamos en 2005 en el sito Buenavista, ubicado en las riberas de la Cañada del Cuervo, Rosarito, que tuvo una antigüedad de cerca de 3 mil años.

Tierra adentro, en los valles interiores, son escasas las investigaciones que se han realizado, se tienen algunos registros de sitios arqueológicos, en especial aquellos catalogados con manifestaciones gráfico–rupestres, y un proyecto institucional en el Ejido Ignacio Zaragoza, dirigido por Antonio Porcayo entre 2004–2005, en donde llevó a cabo excavaciones estratigráficas en un yacimiento que contenía una alta densidad de materiales líticos, identificando un asenta-

miento con dos periodos culturales, el más antiguo asociado al Complejo San Dieguito que tiene una antigüedad de alrededor de 8 mil años.

Al sur de la Bahía de Ensenada hasta el paralelo 30, algunas zonas más han sido objeto de investigaciones, es el caso de Cabo Colonet, Bahía de San Quintín y El Rosario en el que se han realizado proyectos por interés científico y proyectos de investigación de salvamento arqueológico.

En los 25 años recientes los trabajos arqueológicos en la costa del Pacífico, además de enfocarse en el registro de sitios y sus contextos culturales, también se ha priorizado la obtención y análisis de dataciones radiocarbónicas que se convierten en la principal herramienta para determinar la antigüedad de los contextos arqueológicos y precisar las cronologías locales de los horizontes de ocupación de las poblaciones costeras que estudiamos. Arqueóloga. Centro INAH–Baja California.

Columna INAH BC
Gengis J. Ovilla Rayo*
Excavaciones arqueológicas en Costa Azul, Ensenada.
Paisaje costero en el litoral del Pacífico.
Materiales arqueológicos recuperados en el sitio Buenavista, Rosarito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.