LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


DÍA MUNDIAL DEL PERRO: ¿EN QUÉ ESTAMOS FALLANDO?

MARCO AGUILAR P. 12

El efecto priming

SERGIO COVARRUBIAS, P. 9

Hay un mundo mejor, pero está muy lejos

RICARDO HARTE, P. 16

Se reafirma la hispanidad de Rodríguez Cabrillo

CARLOS LAZCANO, P. 14

¿Quién es el amor de tu vida?

ADRIANA CARRILLO, P. 4

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Cada 21 de julio el calendario nos recuerda el Día Mundial del Perro, una fecha que en México, y particularmente en Ensenada, debería ser menos conmemorativa y más introspectiva. Porque mientras miles de personas celebran a sus mascotas, las calles están llenas de animales abandonados, enfermos, lastimados. No es una exageración: siete de cada diez perros en este país viven algún tipo de maltrato, y nueve de cada diez que son recogidos, terminan sacrificados.

Frente a esta realidad, las leyes parecen de papel. Existen normas, acuerdos internacionales, principios bien intencionados, pero en la práctica la protección animal en México es frágil. El problema no es sólo jurídico, es estructural y cultural. Maltratar a un animal va más allá de los golpes: es también negarle alimento, atención médica, mantenerlo atado o ignorado en una azotea. Y frente a esto, la denuncia ciudadana es mínima, alimentada por la desconfianza hacia autoridades que rara vez actúan con eficacia. En Ensenada, el impacto de esta negligencia no sólo es ético, sino sanitario y hasta económico. Los brotes de rickettsia ya han cobrado vidas humanas. La proliferación de perros callejeros deteriora la imagen urbana y afecta al turismo, que es motor esencial de nuestro puerto.

Pero el problema tiene solución. Una sola palabra resume la estrategia más eficaz: esterilización. No campañas simbólicas ni esporádicas, sino esterilización masiva, continua y enfocada en las zonas de mayor vulnerabilidad. No se trata de ocurrencias: lo dicen quienes llevan años trabajando en la defensa animal. La esterilización no es un acto de comodidad; es una política pública urgente.

La presidenta de la Asociación Protectora de Animales 4 Patas lo advierte con claridad: el sacrificio no reduce la sobrepoblación, sólo la posterga. Cada perro eliminado es reemplazado por decenas de cachorros nacidos en la calle, víctimas futuras del mismo abandono. Por eso urge también una cultura de responsabilidad entre los dueños: entender que tener un animal no es un lujo pasajero, sino un compromiso ético.

Las autoridades no pueden seguir actuando con lentitud ni desdén. Y la sociedad no puede mantenerse indiferente ante el sufrimiento animal. Debemos exigir campañas permanentes, una legislación que haga obligatoria la esterilización, y programas educativos que siembren empatía desde la infancia. Porque si seguimos sacrificando animales como si fueran desechables, lo que se deteriora no es sólo la salud pública: también se empobrece nuestra humanidad.

FEMINISMO BARROCO

La Turicata

Si usted busca en la historia de la pintura occidental una mujer apasionada por la pintura, la heroína es Artemisia Gentileshi, por lo que respetuosamente le sugiero leer el libro La pasión de artemisia.

La pasión de Artemisia es una novela histórica escrita por Susan Vreeland que sumerge al lector en el vibrante y turbulento mundo del arte barroco italiano, a través de la vida de Artemisia Gentileschi, una de las primeras mujeres en alcanzar reconocimiento como pintora profesional en el siglo XVII. Con mucha  sensibilidad y precisión, Vreeland reconstruye el universo íntimo y público de Artemisia, fusionando arte y género en una narración que envuelve al lector.

La novela arranca con el juicio por violación que Artemisia enfrenta y que ella presentó, tras ser agredida por Agostino Tassi, pintor y colaborador de su padre. Lejos de presentar este evento como una simple anécdota biográfica, Vreeland lo convierte en el detonante de su lucha interior y su determinación por encontrar una voz propia dentro de un mundo dominado por hombres. La protagonista trasciende la condición de víctima, canalizando su dolor y furia a través del pincel, y creando obras intensamente emocionales como Judith decapitando a Holofernes, que son tanto manifestaciones artísticas como declaraciones políticas.

Artemisia, exiliada de Roma por mandato paternal, comienza una vida nueva en Florencia. Allí, entabla amistades con figuras como Galileo Galilei, se une a la prestigiosa Academia del Arte del Diseño y se convierte en madre. A lo largo de estas experiencias, Vreeland la presenta como una figura compleja: apasionada, impulsiva, orgullosa, pero también vulnerable y profundamente humana. La novela está narrada en primera persona, lo que permite al lector sumergirse en sus emociones, dudas y revelaciones con una intensidad  muy íntima.

Uno de los aspectos más notables del libro es cómo Vreeland aborda el feminismo desde una perspectiva histórica. Artemisia no sólo rompe barreras al pintar temas bíblicos protagonizados por mujeres fuertes, sino que insiste en ser reconocida por su talento, no por su género. La autora logra un equilibrio entre contextualizar las limitaciones de su época y destacar la rebeldía y perseverancia.

Podríamos decir que el estilo de Vreeland es lírico pero accesible. Sus descripciones de ciudades, talleres y obras de arte están impregnadas de detalles que crean atmósferas densas y evocadoras. La precisión histórica se combina con una emotividad que hace que el lector sienta cada trazo del pincel y cada momento de angustia o gloria de Artemisia.

Espero les guste.

La pasión de Artemisia es más que una biografía novelada: es un homenaje al poder transformador del arte y a la lucha por la dignidad y el reconocimiento. Es también una meditación sobre el precio de la independencia y el conflicto entre la maternidad, la creatividad y la libertad. Vreeland no sólo rescata la figura de Artemisia del olvido, sino que la presenta como un símbolo de fuerza y autenticidad que resuena con lectores de cualquier época.

José Carrillo Cedillo

¿QUIÉN ES EL AMOR DE TU VIDA?

Cero Quejas

Desde el momento en que nos convertimos en agentes sociales, los sentimientos afloran por todos lados.  A lo largo de nuestra corta existencia pasamos por la vida de mucha gente. Nuestros padres, la familia que se hereda, la que se elige, los compañeros de escuela y de trabajo. Entre todos ellos surgen sentimientos hermosos y otros tantos que no lo son.  Uno de los más reconocidos y codiciados lo conocemos como amor. Cada quien tenemos nuestra propia definición, muy seguro es porque la escribimos de acuerdo a como nos fue en la feria; pero lo que sí es seguro es que el amor se puede traducir en una carga tan grande de oxitocina que se siente en cada una de las células y nos hace sentir tan

bien, que se puede convertir en una verdadera adicción.

Que delicia es tener con quien sonreír, compartir una taza de café, el desayuno, disfrutar de un cielo estrellado o compartir una copa de vino, bailar sin miedo a ser juzgados y saber que no nos exponemos ni seremos discriminados. Hablando de amor en cualquiera de sus formas, siempre será una expresión máxima que da valor al ser humano, sobre todo cuando es bien cotizado y respetado.

Encontrar el amor es toda una aventura. Empieza al mismo tiempo que las hormonas florecen y la naturaleza en busca de la reproducción hace toda una búsqueda de aquella persona quien llene los ojitos, haga saltar el corazón y sea capaz de generar una sonrisa sin prácticamente, hacer algo en especial. En esa búsqueda, hay pasos en falso que nos pueden traer experiencias amargas, fallidas e incluso erráticas. De ahí, tenemos diferentes caminos. O seguimos en la búsqueda hasta encontrar lo que nos pareciera la mejor opción para compartir la vida, o desistir y preferir vivir en un mundo social limitado. Hablar de una ruptura amorosa es mejor hacerlo sin nombres para no herir susceptibi-

lidades, al final no es la primera ni la última en este ajetreado mundo. Pero de todas las variantes, el factor común coincide en que es difícil hacer coincidir al mismo nivel el amor.

Para llegar a percibir el sentimiento más puro que podemos expresar a una tercera persona, me parece muy importante buscarlo y desarrollarlo a partir de uno. Poner sobre la mesa primero el amor propio; algo que la hormona no equilibra cuando empieza a desarrollarse y que sólo los factores sociales nos pueden ayudar a trabajarlo para convertirnos en la mejor versión antes de buscar un complemento.

Aun cuando nuestros tutores se esfuercen por sembrar el amor propio, solo se puede desarrollar cuando trabajamos en nosotros mismos. Por ella, cuando empezamos a ponernos en el mercado del amor comenzamos con una producción que parezca agradable hacia la persona que deseamos interesar, sin embargo, ¿Cuándo hemos trabajado así para nosotros mismos?

Hace algún tiempo me preguntaron ¿Quién es el amor de tu vida? ¿Puedes tener más de uno? ¿Puedes nombrarme a tres? Y me quedé pensando y en un rato más le di tres

nombres, pero el mío no estaba en esa lista. Después de eso me preguntó ¿y tú? ¿Dónde estás tú? Sólo me quedé callada. Es cierto, dónde estaba el gran amor de mi vida si la primera persona en quien debo pensar en amar soy yo. Aprendí amar a los demás por sobre mí. Ahora las consecuencias me han salido caras, pero no es tarde para empezar.  Dejé de volarme la cabeza por los demás y poco a poco he descubierto que no es malo pensar en mi bienestar de forma completa. Después de todo ¿cómo voy a exigir un amor de calidad si no soy capaz de dármelo yo? ¿Dónde quedan los parámetros a medir cuando de calidad de amor se trata? No puede ser tan abstracto el sentimiento cuando lo que se comparte es la vida. A partir de ahí la concepción de amor se hizo más profunda.

Esta experiencia hoy la comparto e invito a que todos nos hagamos las mismas preguntas todos los días. El reto es ahora ¿cuánto me amo hoy?

*Licenciada en Periodismo. Apasionada del café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*

DE MINORITY REPORT A PEGASUS PRIMERA PARTE

Tecnología y Sociedad

El que escarba en el pasado, sólo saca suciedad.

Corría el año 2017, cuando jun to a una colega escribí un artí culo que trataba sobre la Vigi lancia legal e ilegal en México. La fi nalidad de dicho artículo consistía en elaborar una revisión normativa que pudiera ayudarnos a fijar los límites de la legalidad y la ilegalidad en las prácticas de diversas autoridades. En segundo lugar, hicimos una comparación internacional para poder hacernos una idea de la forma que adopta la vigilancia masiva sin control judicial en diversos países. Finalmente, revisamos las estadísticas de diversas organizaciones de la sociedad civil que estudiaban el fenómeno para comprender en qué punto nos encontrábamos en ese momento.

ilegalmente, además de ser acosados y perseguidos. Naturalmente, con dicho texto intentábamos exponer el estado actual de la cuestión en México, llamando la atención sobre las notables consecuencias que podría tener la permanencia de un sistema de dicha naturaleza.

Las conclusiones fueron contundentes y nos golpearon duramente en la cara. En primer lugar, porque la legislación daba amplias facultades a diferentes autoridades para ejercer vigilancia y acoso selectivo. En segundo lugar, porque a pesar de la existencia del requisito de la orden judicial para llevar a cabo ciertas acciones de vigilancia, en los hechos prevalecían los ejercicios de vigilancia sin orden judicial previa. En tercer lugar, consideramos la información que entonces ya era pública sobre la contratación de parte de diversas instancias del Estado mexicano de haber adquirido ilegalmente sistemas de espionaje como Pegasus y Galileo. Finalmente, nos pareció muy relevante recabar información sobre los periodistas y activistas sociales que habían sido espiados

Recuerdo muy bien que en el proceso de elaboración de dicho artículo, sufrimos una especie de transformación personal muy intensa. Al principio creíamos que la vigilancia ilegal podría ser una especie de problema puntual, algo que podría ser corregido mediante pequeños candados implementados mediante reformas suaves. Pero conforme avanzaba el tiempo y la información llegaba a nosotros, nos dimos cuenta de que el problema era mucho más grande de lo que pudimos haber imaginado inicialmente. En este contexto, venían a nuestra cabeza todo tipo de historias distópicas en las que la privacidad queda reducida a nada y las personas sobreviven como una especie de engranaje en un complejo sistema desnaturalizado. Una de las distopias más alucinantes que emergieron en ese momento

fue Minority Report. Se trata de una historia y también de una película en la que se describe la existencia de un departamento de policía especializado en detectar los crímenes antes de que sucedieran.

Las autoridades intentaban adivinar mediante psíquicos, un toque muy cómico, quién iba a cometer un crimen, así como el lugar y la hora del evento. En el fondo, la historia se antoja como el sueño de todo legislador autoritario, pues habla sobre encontrar una manera de predecir el crimen y evitar que suceda, así como de las sensaciones que un escenario así evoca en el espíritu humano. Pero consideremos esto por un minuto, despojándolo de su contenido mágico, como lo puede ser la presencia de los psíquicos.

Lo cierto es que en la defensa de leyes cada vez más intrusivas en la privacidad de las personas, está presente el argumento de que en un mundo con tantos peligros, es mejor renunciar a nuestra privacidad para obtener un poco de seguridad. Si ponemos atención en el argumento, se trata de la misma idea de Minority Report

Esto es, explorar la manera de encontrar, en este caso por vía tecnológica, instrumentos que permitan predecir el crimen y evitarlo. Pero, ¿qué impide que tal poder pueda ser usado con otro tipo de fines?

Pegasus es un programa espía creado por la empresa israelí NSO Group en 2010. Se trata de un sistema que se aprovecha de fallas graves y desconocidas que permiten que cualquier teléfono quede infectado sin que la persona haga clic en nada. Por tanto, basta con recibir un mensaje de WhatsApp, SMS o iMessage manipulado para estar infectado. Y es que cuando Pegasus logra entrar en tu dispositivo, toma el control total. Su poder es de tal magnitud que obtiene los permisos más privilegiados, esquivando también el cifrado de extremo a extremo.

Pero quién lo vende y a quién. NSO Group vende Pegasus exclusivamente a los Estados, sus fuerzas armadas, fiscalías e inteligencias, bajo contrato privado supervisado por el Ministerio de Defensa israelí. Haciendo a un lado la cuestión de su costo millonario, es importante enfatizar que Pegasus es capaz de capturar en tiempo real mensajes cifrados antes de que el cifrado se aplique. Pero también es capaz de activar a distancia el micrófono y la cámara del dispositivo. Los poseedores del sistema pueden leer correos, contactos, fotografías y contraseñas almacenadas en keychain, así como obtener geolocalización continua y extraer historiales de ubicación.

A lo largo de nuestras siguientes entregas trataremos de explorar cuestiones relacionadas con el dilema privacidad vs. seguridad en las sociedades digitales. Nos preguntaremos cuáles son los cambios impulsados por las últimas reformas. Asimismo, trataremos de considerar cuáles son los puntos de vista de los miembros de la sociedad civil. Tal como lo hicimos hace ocho años, trataremos de incentivar el debate y la reflexión sobre estos aspectos que consideramos centrales para todos, ya sea como usuarios, como ciudadanos o como seres humanos. ¡Arrivederci!

Diego A. Pérez Rivas

ENTRE DINOSAURIOS Y EXPERIENCIAS MÁGICAS PARTE 1

Caracol, Un Museo Para Ti

Pintura, muebles, luces, vidrios, hojas, árboles, cajas de pizza y un montón de herramientas. Las chispas de la creatividad y los ra yos de las soluciones rápidas vuelan por todos lados. La adrenalina estre mece el espacio. Es la víspera de la inauguración. Contra mil imprevis tos y obstáculos, se logró maniobrar para conseguir terminar a tiempo. Se respira el aroma a madera nueva, se aproxima el triunfo museográfico.

ria Natural en Nueva York, ¡sí, como el de la película! Colorida e ilustrada, nos cuenta una verdad profunda de la naturaleza: que las aves modernas son los dinosaurios de hoy. No es metafórico, retórico, figurativo o teórico. Son dinosaurios y nunca dejaron de serlo. Todas las aves pertenecen a esa gran agrupación. Desde los avestruces hasta la gaviota que te quiere robar la papita en la playa.

Todo está listo. Todo, excepto que a un dinosaurio robótico se le ocurrió dejar de producir el sonido aviar que tenía asignado de fábrica. Se quedó calladito y ahora solo mueve la cabeza en gesto de “No, no, lero, lero”. “Horacio, ¿qué hacemos? Si este dinosaurio no rompe su voto de silencio todo se va a derrumbar, nos van a despedir, cerrarán el changarro y nos van a expulsar del continente americano”.

La Ley de Murphy colapsa sobre nosotros una vez más… como ya lo había hecho tantas veces de rutina durante las últimas semanas. ¿Y luego? No pasa nada. El lado positivo es que a esta hora los fabricantes en China no sólo se encuentran despiertos, sino en horario laboral, aunque incluso ellos ya están a punto de salir.

Mientras los ingenieros chinos nos envían un curso relámpago vía Whatsapp sobre electrónica de computadoras extranjeras, ¿qué tal si volvemos al presente y les cuento cómo no solo se sobrelleva, sino que se disfruta, la intensa montaña rusa que fue el montaje de una exhibición como “Dinosaurios entre Nosotros” en el museo? ¡En diez sencillos pasos prácticos y de bolsillo!

1. Déjate envolver por la historia que vas a contar

Cuando era joven, inocente y no sabía el tremendo desarrollo de personaje que me esperaba, visité “Dinosaurios entre Nosotros” en Tijuana y en Mexicali. Es una exhibición originaria del Museo Americano de Histo-

Entonces, con un armamento de evidencias y datos sobre fósiles, anatomía y hasta comportamientos el guion te invita a la examinación, la comparación y el análisis, como el auténtico caso detectivesco que el tema representó desde sus primeras sospechas, a mediados del siglo XIX, y que ahora está al alcance de todos.

Cuando Miguel Gutiérrez, mi estimado y antiguo jefe, dejó caer el sablazo de que caería en mí la responsabilidad de llevar la parte museográfica del proyecto, la primera reacción fue un “Oh, cielos”, seguida de la emoción por tener el pretexto perfecto para desenterrar libros, documentales y escribirle a expertos paleontólogos.

¡Viva el aprendizaje basado en proyectos!

2. Arma un plan paracambiar de planes

Construir un proyecto museográfico requiere muchísimo trabajo. Muchísimo. No solo por el plazo, sino también por todo lo que se concentra en cada minuto. Personas, experiencia, tiempo, dinero, tareas y detalles que se revelan en cada cambio de circunstancias. Necesitas pensar en espacios, instalaciones, servicios, materiales, herramientas, diseños, en fin, un montonal de cosas que no caben ni en el espacio de una conversación todas juntas. Uy, sin descuidar el discurso y la pedagogía. ¡Parecería imposible! ¡Es demasiado! Pero no. El verdadero arte de organizar se esconde en entender cómo funciona el tiempo y nuestras limitaciones. Puedes planear todo lo que quieras, pero después de cierto punto se convierte en procrastinación. En el retraso de la acción. Planear demasiado es exigir certezas al futuro, y el futuro no se doblega ante los caprichos humanos. Por supuesto, un plan parece perfecto porque en nuestras mentes tenemos la ilusión de tener todas las variables bajo control. En la vida real no es así. Ahórrate preocupaciones. No te agobies si no tachas todos los elementos de esa interminable lista antes de tener que reescribirla. Solo date un momento para respirar, reestructurar y regresar.

Horacio Real*

Para no enloquecer, mantén una dirección firme, pero convierte a la organización y reorganización en tu segunda naturaleza, como respirar. Libérate del perfeccionismo y enfoca tu energía en avanzar.

3. Prepárate para estrenar muchos sombreros   La vida en un museo es dinámica y la preparación de un nuevo espacio no es diferente. Si mantienes una mente abierta y actitud proactiva, te tocará adentrarte en muchas ocupaciones en las que quizá no te imaginabas. Museógrafo, curador, diseñador, educador, pintor, técnico de computadoras chinas, maniobrista de cargas, “dinosaurólogo” de Baja California, montajista, administrador de proyectos, guía interpretativo, artista, embajador, ingeniero de interactivos y hasta porrista profesional. Es un campo fértil para la creatividad y para rodearse de expertos de todos lados, siempre que tengas ganas de entrarle.

4. Acepta la camotiza como inevitable En la jerga de las cocinas y los comedores, el término “camotiza” se refiere a esa oleada de trabajo que sobrecarga al equipo y parece no terminar, pero que es el pan de todos los días.

En el museo y en sintonía con el punto 2, es inevitable. Algún proveedor se retrasará, alguna prueba no saldrá, la desorganización de otro lado impactará el tuyo, tendrás más pendientes y menos gente, o simplemente no dejarán de llover solicitudes externas de urgencia dudosa. Gajes del oficio. Es inevitable que ocurra. De nuevo, no pasa nada, porque uno puede decidir hasta cierto grado con qué quiere “encamotarse”, si con la carga de iniciar fuerte y temprano, en anticipación a lo que vendrá más adelante, o con un muro impenetrable que imposibilita el final feliz, por haber ignorado lo primero.

5. Decide con determinación

Similar a la procrastinación por planeación, existe la parálisis por análisis. En otros escenarios, cuando falta mucho por hacer y se tiene el tiempo encima, como por arte de magia parece que accedemos a un estado de consciencia en el que es más sencillo tomar decisiones. Pinta esto de este color. Coloca el objeto arriba. Cuélgalo de esta manera. Colócalo acá. Total, no hay mucho para escoger. El hack está en que esto siempre es así y puedes acceder a este enfoque cuando aún estás a buen tiempo. Ante la necesidad de fabricar un árbol para la escenografía, Paola Vázquez no se detuvo a pensar en especies o en sus habilidades. Ella llegó al espacio con una carreta de tierra, cemento, cubeta y un palo, decidida con firmeza a fabricar un árbol. Si tu plan ya está hecho, no tienes tantas opciones. La sustancia de la vida está en no saber lo que va a pasar, prepararse y lanzarse de todos modos.

La aventura apenas comienza, pero nuestro espacio se termina. ¿Lograrán aquellos intrépidos héroes que el dinosaurio rompa su voto de silencio? Esta historia continuará la próxima semana.

* Biólogo. Coordinador de Servicios Educativos y Divulgación Científica de Caracol.

A partir del SÁBADO 19 de JULIO de 2025 7

Proponen narrativas disidentes ante la crisis actual

Algunas películas mues tran distopías como un mal sueño del capitalismo mundial integrado, sin cues tionar sus causas, como Con tagio, de Steven Soderbergh. Otras, en cambio, recuperan la potencia crítica de la disto pía, mostrando la lógica del capitalismo y abriendo posi bilidades para imaginar otros mundos, como Terry Gilliam; Johnny Mne monic, de Robert Longo, o The Matrix, de las hermanas Lana y Lilly Wachowski.

Tal planteamiento de So nia Rangel abrió este jueves el panel “La distopía refleja da en los espacios cinematográficos y literarios”, en el marco del 39 Coloquio Internacional del 17, Instituto de Estudios Críticos: “El claroscuro en que nacen los monstruos: Pensar el presente”, en el Colegio de San Ildefonso. En su ponencia, la filósofa mexicana se refirió a cintas que anticipan futuros posibles, mostrando catástrofes como la extinción masiva por un virus (12 monos) o pandemias con efectos tecnológicos (Johnny Mnemonic).

mo capitalista al mostrar el modo de vida capitalista como el único posible, capturando la imaginación y creando un sentido común que lo afirma”.

Citó a pensadores como Franco Berardi, Mark Fisher y Jacques Attali para hablar del potencial de la imaginería distópica como herramienta crítica ante las crisis sociopolíticas y ecológicas actuales.

“Los modos de representación cinematográficos hegemónicos han construido imágenes del fin del mundo que operan como una maquinaria de disuasión, la cual se expresa en la imposibilidad de la crítica al modo de producción y de vida capitalista”, expuso al compartir su ponencia, titulada “Imagen distópica entre la filosofía, la ficción y los imaginarios cinematográficos”.

De tal modo que, abundó, las narrativas hegemónicas pueden reforzar “el realis-

Mientras que la cineasta Mariana Rondón, también parte del panel, se refirió a su película Zafari, sobre el hambre, y que narra la llegada de un hipopótamo a un pequeño zoológico en un barrio residencial, lo que provoca la convivencia entre dos familias de clases sociales distintas y las consecuencias de este encuentro.

Ante la escasez, los personajes empiezan a robar comida al mamífero, llamado Zafari, el único que aún tiene suficiente alimento.

Rondón, mexicana, compartió que la historia surgió a partir de una noticia de 2015 sobre un hipopótamo descuartizado en un zoológico de Caracas.

La película explora el hambre real y simbólica en el contexto de una Venezuela cercana al canibalismo, y si los personajes eran capaces de tomar decisiones éticas en un ambiente donde las normas de convivencia se desarticulan, llevando a la ilegalidad, la violencia y la complicidad para sobrevivir.

Según compartió Rondón, decidió contar la histo-

ria como una fábula, aunque está muy apegada a la realidad, para evitar la crudeza de retratar el hambre real.

El tercer ponente, el escritor portorriqueño Luis Othoniel Rosa, planteó la poesía como una de las “formas lentas de resistencia a la rapidez compulsiva del capital”.

Desde sus orígenes, dijo, este género literario ha sido una forma de resistencia política y revolucionaria contra el poder.

Ejemplificó la emancipación del algoritmo con el trabajo de la poeta palestina Hiba Kamal Abu Nada, asesinada junto con su hijo en un ataque aéreo israelí contra el hogar familiar en Khan Yunis, al sur de Gaza, el 20 de octubre de 2023.

Escribía en X sus poemas durante los bombardeos. Su último poema, “¡Oh, nuestra soledad!”, se viralizó.

“La poesía palestina es la punta de lanza contra el algoritmo utilizado por el Gobierno de Israel para planificar sus acciones”, sentenció Rosa, quien compartió su ponencia “Animal colectivo y tiempo de la especie”.

El coloquio del 17 continuará este viernes y sábado. El programa está disponible en línea (https://17instituto.org/xxxix-coloquio-internacional).

EL EFECTO PRIMING

Columna sobre comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. Toma su nombre de un cuento de Isaac Asimov, donde una supercomputadora responde una complicada pregunta: ¿cuándo será el fin del tiempo?

La Última Pregunta

Alos 10 años de edad fui a ver la película Superman, junto a mis primos. En ese tiempo, a finales de la década de los setenta, con el boleto de entrada se podía acceder a una segunda función. Yo percibía el Cine México gigante, enorme, desde mi metro y 36 centímetros de estatura. En la parte cercana a la pantalla había un espacio alfombrado muy grande, ¿lo recuerde querida, querido lector? En ese espacio, en cuanto terminó la cinta, mis parientes y yo jugamos a ser héroes y villanos. Yo me creía Superman y extendía los brazos como una metáfora de vuelo y corría por esa gran explanada. Recuerdo que simulaba golpes con una emoción desbordada, contra los malvados que eran mis primos. Esta reacción es lo que Eunkung Jo y Leonard Berkowitz (1996) describen en su artículo “Análisis del efecto priming sobre la influencia de los media”. El efecto priming, según describen sus autores, se presenta “cuando los seres humanos presenciamos, leemos u oímos sucesos a través de los medios masivos de comu-

nicación. En nuestras mentes se activan una serie de ideas de significado parecido, durante un corto periodo de tiempo subsiguiente, dichos pensamientos son capaces de activar otras ideas y tendencias semánticamente relacionadas”. En su análisis sobre el efecto priming, Eukyung Jo y Leonard Berkowitz citan la película New Jack City como ejemplo de cómo los medios pueden influir en la conducta social violenta. La cinta, que retrata el ascenso de un imperio de drogas en un entorno urbano, expone al espectador a imágenes intensas de crimen, poder y agresión. Según los autores, este tipo de contenido puede activar en la mente del público asociaciones relacionadas con la violencia, el dominio y la resolución de conflictos por medios agresivos.

El efecto priming ocurre cuando estas representaciones refuerzan ideas previas o predisponen al espectador a interpretar situaciones reales bajo ese mismo lente. Así, una persona expuesta, repetidamente a este tipo de narrativas podría mostrar mayor tolerancia hacia la violencia o incluso adoptar actitudes más agresivas. Jo y Berkowitz advierten que el impacto no es inmediato ni universal, pero sí significativo en contextos sociales vulnerables. Como reseñan en su artículo, el diario USA Today, reportó en 1991 que muchas salas decidieron no proyectar la película New Jack City en Estados Unidos porque argumentaron que provocaba violencia: hubo una pelea en la entrada de un cine en Las Vegas.

En Chicago hubo un tiroteo cercano a unas salas de cine y tres eventos más de esta naturaleza. New Jack City convirtió entonces en un caso emblemático del poder de los medios para moldear percep ciones y comportamientos, según sus argumentos. En la vanguardia del de bate científico contemporá neo, un tema recurrente es la magnitud de la influencia mediática en la conducta humana. Por un lado, una facción de investigadores argumenta que los medios de comunicación, desde las plataformas digitales hasta los formatos tradicionales, ejercen un poder considerable en la formación de opiniones, actitudes e incluso comportamientos. Sostienen que la constante exposición a narrativas, imágenes y discursos mediáticos moldea nuestra percepción de la realidad, influyendo en todo, desde nuestras decisiones de consumo hasta nuestras posturas políticas. Sin embargo, en el polo opuesto, un grupo igualmente respetado de científicos minimiza esta influencia, alegando que la experiencia individual y las interacciones interpersonales tienen un peso mucho mayor. Estos investigadores postulan que el público no es un receptor pasivo, sino que filtra y reinterpreta los mensajes mediáticos a través de sus propias experiencias y sistemas de creencias, limitando así el poder persuasivo de los medios. Este desacuerdo no es meramente académico; sus implicaciones resuenan en la formulación de políticas públicas, la ética periodística y nuestra comprensión colectiva de la sociedad moderna. Obviamente el efecto priming es coherente con la idea de que los medios masivos son influyentes en la sociedad. He dado un ejemplo con mi propia experiencia sobre

la película de Superman. Ese recuerdo infantil, cargado de emoción y fantasía, se conecta profundamente con el modo en que los medios activan marcos mentales en la audiencia. Así, tras ver a Superman, internalicé gestos heroicos y los ejecuté en el espacio físico del cine. La prensa mexicana también ha utilizado el efecto priming para moldear percepciones colectivas. Por ejemplo, durante la cobertura de la marcha del 8M, que se da cada año en la CDMX, en periódicos como Excélsior y Reforma, se emplearon colores, imágenes y titulares que activaban asociaciones específicas sobre el feminismo y la protesta social. Iyengar y Kinder (1987) dicen que los medios no sólo informan, sino que establecen los estándares con los que el público evalúa temas políticos y sociales. En este caso, el uso reiterado del color morado, las fotografías de mujeres en acción y los subtítulos estratégicos no sólo narraron un evento, sino que predisponían emocionalmente al lector a interpretarlo desde una óptica de lucha o confrontación. Tal como activé el esquema de “ser héroe” tras la película, el lector activa el esquema de “resistencia” o “reivindicación” al enfrentarse a estos estímulos mediáticos. Según Scheufele (2000), el priming es una forma de atajo de la mente: no se analiza toda la información, sino que

se recurre a lo más accesible y emocionalmente cargado. Así, tanto mi experiencia infantil como la lectura de prensa sobre el 8M se convierten en ejemplos vívidos de cómo los medios —sean cinematográficos o periodísticos— pueden sembrar ideas que florecen en acciones, juicios y memorias. Si una imagen, una palabra o un titular pueden moldear nuestras emociones y decisiones en segundos… ¿cuántas veces, sin saberlo, hemos actuado bajo el hechizo de ideas que no elegimos conscientemente? El efecto priming tiene el poder de despertar empatía o incitar al odio, de reforzar estereotipos o desmontarlos, de impulsar la solidaridad o avivar el miedo. ¿Qué pasa cuando las palabras repetidas por los medios no son inocentes, sino semillas que crecen en la opinión pública como certezas emocionales? Jo y Berkowitz advertían que este fenómeno podía influir en la agresión, pero ¿acaso no puede también fomentar la resiliencia si se activa con mensajes de esperanza o justicia? Peligroso o beneficioso... todo depende de quién emite el contenido y qué reflexiones deja este en los públicos.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales. covarrubias@uabc.edu.mx

Sergio Armando Covarrubias Mercado*

POEMAS EN EL PUERTO

Fauna Filantrópica

En afortunado número par como si aspiraran al equilibrio en la balanza de la existencia, aparecen cuatro voces que viene a formar parte de la historia de las letras en Ensenada.

Este quehacer con el acertado trabajo editorial del maestro José Barbosa y la muy atinada participación de Eduardo San Román, en el diseño de interiores y cubiertas y de Erasmo Bernadac en el diseño de la portada.

En orden de aparición dentro de este volumen de poesía, titulado Cuatro Poetas. Otras voces del puerto. Se presenta Mitzy Morales, la única voz femenina. Recorremos sus versos y nos encontramos con una suerte de laberintos, donde las puertas de salida son difusas y escondidas en los recuerdos, en esa memoria que nos hace y nos dice.

Vamos en los senderos, en las vías

ofrecidas por sus letras, que resultan caminos intrincados, donde permea un constante discernimiento entre lo sutil, lo complejo, lo falso y lo predictivo de la existencia.

Dueña de una voz que raya en la conjetura, surgen sus versos como manos que buscan en las paredes del pozo de la vida los huecos, suficientes para escapar de la prisión de los sentimientos y librarse del acecho de los infortunios por la presencia del otro, de ese cuya verdad clara como el agua sea el momento del amor.

Mitzy no juzga y no quiere ser juzgada, sus poemas preñados de un profundo lirismo son, en algunos ratos como una confesión y en otros como una airada protesta ante la soledad. Vamos y venimos por estos corredores de las palabras que no avisan cuando de pronto, se nos habla de la cruda realidad del día y sin decir por qué, nos arrojan en pos de la añoranza por un sueño que pueda convertirse en una ansiada verdad, ansiedad que no nos queda clara, pues en aras de la libertad como bandera, las batallas existenciales, parecen librarse en cada poema, eternamente.

Una cosa reconoce Mitzy, su herencia que la sujeta y su origen que la enaltece. Hay en esta poeta una firme pisada en el presente, pero una inercia hacia encontrar en el

ción que sane las heridas. Pasamos a recorrer los versos del siguiente ponente en este acaecer de verseadores, toca el turno para comentar los textos de Adal Mosso. Nos encontramos de ya, desde sus primeros renglones, con la intención manifiesta de cantar, la musicalidad de sus giros lingüísticos nos conduce inevitablemente, a predecir una guitarra en compañía de los entornos naturales que ilustran los contenidos y en los cuales Adal se vierte como si quisiera trastocarse en los escenarios, como si aspirara a convertirse en esos otros que le cautivan como estandartes de la batalla. Sin embargo, hay en Adal un temor a no poder alcanzar esa condición de ser en otros. Ve cómo se diluyen las aspiraciones, pero no cesa ni cede en su pronóstico de ser una parte del universo que lo converge e invita a vivir la plenitud del ser. Adal guarda en sus versos algo de un sabor antiguo que nos recuerda la versificación de los sonetos y con esta forma de enlazar posibles endecasílabos, alcanzar los instantes de este tipo de versificación que presenta problemas existenciales, pero también posibles soluciones o implicaciones de una búsqueda incesante por

alcanzar la esperanza y el regocijo de la solución. Así entre escondrijos del ayer, Adal nos lleva también en los brazos de los pretendidos octosílabos, media que contiene la añoranza del romance eterno, la búsqueda del otro como el complemento ideal para salir a flote en los naufragios de la existencia. Dentro de su versificación, Adal, de pronto, nos sorprende con versos de largo aliento, donde traspasa la medida de los sonetos alejandrinos para casi alcanzar el final del renglón, es en este corte versal donde se encuentra la fuerza de este poeta que por demás, con todas sus lunas y sus sombras, es todo un romántico en pleno siglo XXI. Vamos y vamos bien, por estos vericuetos de las cuatro otras voces del puerto. Ahora entramos en los surcos que realiza en la tierra del papel en blanco, como heridas, el poeta Ángel del Ruido, nombre que, desde luego es un pseudónimo. Y de entrada nos remite a los versos nerudianos, donde la poesía es “un arma cargada de futuro”. En este surcar con feroz acento de arado redentor, Ángel se vuelca en los otros, en la dureza del existir, en los panoramas desoladores y cruelmente preñados del realismo más desnudo y vulnerable.

Lauro Acevedo*

Este Ángel poeta predica con entereza y lanza su voz de remolino para, con esa fuerza del viento demoledor, que arremete con la fe de la plena convicción personal, confrontar y sanar entuertos, tal cual un Don Quijote ante la fuerza ciega de los molinos de viento, hoy drones implacables surcando las entrañas de los pueblos. Predictor y caja de responsabilidades, resonancia de pasión y tambor de lucha, son los matices de esta voz que truena dentro de una realidad actual y palpable en la cercanía de las informaciones que a recortes llegan a nuestras conciencias colectivas. Sin lugar a duda Ángel del Ruido se despoja del yo para ceder al campo a la cruda realidad de un mundo convulso y su bandera es el heraldo de la denuncia. En uso de una plena libertad este poeta nos da su voz-tinta-vida, en aras del reclamo que nace del conocimiento pleno de su historia, de la historia del mundo, de la historia de sus congéneres, que nace desde la profunda perturbación que provoca en el alma humana la –al parecer condición humana- lucha encarnizada entre hermanos, donde el mito de Caín se vuelve la realidad más asfixiante. Después de fijar nuestra mirada en la lectura atenta del sincero reclamo y natural denuncia. Vamos hacia el escriturante que cierra el volumen de las Cuatro Voces, es Alejandro Aneke. Este último personaje y cierre del libro, es todo un misterio pues no proporcionó foto y en vez, colocó un árbol de tupida fronda, donde podemos adivinar su cuerpo entrecijado.

A ciencia cierta no sabemos de dónde proviene y

veamos qué nos dice: De inicio, podemos pronosticar que se trata de una persona con mayor edad que sus antecesores en este libro, de los cuatro, por decirlo de alguna manera, el más vivenciado. Bien hizo de trastocarse en árbol, en remontarse en fronda, en afianzarse a la tierra con profunda raíz. Bien hizo en decirnos de entrada, que su hojarasca queda en alrededor de un tronco añoso, como el oro de los recuerdos y el elixir de las nostalgias. Bien hizo en darnos clara cuentas en sus versos de un apego al amoroso encuentro y al brindis con el roce de unos labios. Pocos sus poemas, pocas y cargadas de viejas añoranzas, sus letras finales. Con este cierre el libro que hoy nos ocupa nos deja con le sensación de que algo falta, algo queremos conocer de este poeta viejo que nos deja al borde de su abismo, sin saber si es él quien nos habla o un seudónimo de un joven viejo que no quiso decir su nombre y que por lo tanto nos deja en la incertidumbre, perdidos entre la fronda donde no vimos posarse a ningún vuelo, pues nos quedamos anclados en la raíz de sus nostálgicas miradas. De manera premeditada, amable lector, no incluí, como es de usarse, citas de los textos de estos cuatro poetas, para que se interesen por comprar el libro que de seguro se encontrará en las principales librerías de nuestro querido puerto de Ensenada.

* Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California. enardecidavoz@gmail.com. Facebook: Lauro Acevedo

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Zu Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

DÍA MUNDIAL DEL PERRO

LA TAREA: ESTERILIZACIÓN MASIVA Y CONSTANTE

Cada 21 de julio se celebra a estos animales de compañía, sin embargo, la atención que requieren, tanto para evitar su maltrato como para prevenir enfermedades, es un asunto de salud pública que no ha sido resuelto

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, BC.

En México, la protección de los animales no es nueva, pero sí es un tema de gran relevancia en la sociedad actual.

Existen en nuestro país leyes que regulan la protección de los animales, como la Ley General de Vida Silvestre; la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que obliga a prevenir el maltrato y crueldad hacia ellos; y la Ley Federal de Sanidad Animal, que establece medidas de protección y bienestar en relación a la sanidad y prevención de enfermedades.

Además, nuestro país es parte de acuerdos internacionales que buscan la protección animal, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y la Con

mentación de la Caza de Ballenas. Sin embargo, ni todos estos esfuerzos han sido suficientes para acabar con el maltrato animal. Al menos siete de cada 10 perros en México sufre de algún tipo de maltrato, lo que coloca al país en tercer lugar de maltrato animal en América Latina.

Este 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, un día para recordar que falta mucho por hacer y reconocer en qué estamos fallando, como país, como autoridades y como sociedad, para con nuestros animales.

DESCONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

La cifras son impresionantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada minuto un animal sufre maltrato, siete de cada 10 perros terminan en la calle o en una azotea, y lo más triste, nueve de cada 10 perros que son recogidos, son sacrificados. Esos números son similares a los que se registran en

Pero, ¿qué tipo de maltratos sufre un perro? Aunque pudiéramos pensar que el maltrato solamente es físico, al golpear, patear o agredir a un animal, existen otros tipos de maltratos, igual de importantes y que debemos cambiar. La falta de atención veterinaria, la omisión de vacunas anuales, la falta de limpieza en sus platos de comida y agua, la falta de alimentación, mantenerlos amarrados, son otros tipos de maltrato que no pueden seguir ocurriendo, señala María Silvia Salmón Amador, presidenta de la Asociación Protectora de Animales 4 Patas de Ensenada, un organismo fundado en defensa de las mascotas desde 2008.

LEYES DE PAPEL

A pesar de que el maltrato animal es fácil de percibir y detectar, es necesario presentar una denuncia para que las autoridades puedan actuar. Números del Inegi muestran que sólo 0.01 por ciento de los casos de maltrato son castigados, lo que muestra también un número muy bajo de denuncias.

Aún existe resistencia social a denunciar la violencia hacia las mascotas, y las razones son muchas: desconfianza, desconocimiento o simplemente falta de empatía con la crueldad hacia ellos.

“La gente piensa que no se va a actuar, porque tienen desconfianza de que se vaya a actuar, que la autoridad vaya a actuar conforme a la ley. Debido a que ya ha habido intentos de denuncias que no trasciende o que no se responde, la gente se vuelve apática”, señala la conocedora del tema. Desde 1978, México se comprometió a cumplir la Declaración Universal de los Derechos de los Animales aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Sin embargo, en los últimos años el tema de los derechos de los animales y su legislación ha experimentado diversos cambios, algunos muy significativos, impactando en diversas áreas de la sociedad, como la educación, la convivencia y la jurisprudencia. Es por eso que en el Congreso de la Nación se busca reformar la Ley Federal de Sanidad Animal y el Código Civil federal, con el fin de modificar la naturaleza jurídica de los animales, definiéndolos como organismos vivos dotados de sensibilidad, justamente para prevenir y erradicar el maltrato animal.

IMPACTO EN LA SALUD Y EN LA IMAGEN

Aunque el maltrato se da en todos los animales, cerca del 65 por ciento de los casos de violencia se da en perros y gatos, tanto es así que 70 por ciento de los perros se encuentra en situación de calle. Y esto también tiene consecuencias.

Esta situación impacta en la salud pública, como señala María Silvia, pues ya hay registro de casos de rickettsia en humanos.

“La sobrepoblación de mascotas no atendidas es mucho, entonces los perritos que deambulan en la calle son perritos que tienen mucha pulga, mucha garrapata, están sarnosos, esqueléticos, y el impacto es en la salud pública y en la imagen de la ciudad”, reconoce la presidenta de 4 Patas. Se han registrado 19 defunciones en Baja California, cuatro de ellas en Ensenada, y tres de éstas se registraron en la colonia Popular 1989, por lo que se acaba de iniciar un operativo multidisciplinario para prevenir más casos de esta enfermedad.

En años anteriores, la ciudad trabajó por erradicar la presencia de perros callejeros en la zona turística de Ensenada, pero actualmente se ha acelerado la presencia de animales sin dueño, lo que afecta la presencia ante los visitantes locales y extranjeros, que generan en gran medida el desarrollo económico del puerto.

ESTERILIZACIÓN MASIVA Y SEGUIDA

Aunque se aplican distintas estrategias contra los perros callejeros, María Silvia Salmón afirma que la única medida que funcionaría correctamente es la esterilización masiva y continua.

“La única verdadera, la única que da resultados, es la esterilización masiva, o sea, las campañas de esterilización. Pero tienen que ser muy constantes y tienen que ser varias las que se hagan y, sobre todo, se tienen que atacar los suburbios de la ciudad, donde están la población de menor recurso”, apunta.

Señala que definitivamente no son suficientes las campañas de esteriliza ción que se realizan, no sólo en Ense nada, sino en el estado y el país, pues se hacen periódicamente, lo que da tiem po de que surjan más nacimientos, y más perros puedan ser maltratados y abandonados, y terminar en la calle.

Como ya dijimos, 90 por ciento de los animales recogidos de la calle por las autoridades, es sacrificado. Sin embargo, la activista asegura que el sacrificio no reduce la sobrepobla ción, “porque así como se sacrifica un perro, por alguna parte de la ciudad están naciendo cientos. Entonces, eso no impacta en la sobrepoblación. Lo único que impacta en la sobrepoblación de perros, es la esterilización y masiva”.

Además, señala que uno de los motivos principales de que los animales terminen en la calle, es porque los dueños los cambian por alguno más joven o más bonito, por lo que hace falta una cultura de cuidado hacia las mascotas.

UNA GRAN SOLUCIÓN

La culpa no es responsabilidad de uno, sino de todos. Tanto sociedad como gobierno tienen la obligación en igual proporción del cuidado de las mascotas, advierte la presidenta de la asociación 4 Patas.

“Si fuéramos unos ciudadanos res-

ponsables, con cultura, esterilizabamos o no dejábamos salir a nuestros perros y evitaríamos la reproducción callejera. Si fuéramos una sociedad responsable, sensibles al dolor de los animales, si tuviéramos esa cultura”, otra historia sería.

Pero también las autoridades fallan en las campañas de esterilización, al no ser masivas y hacerlas periódicamente, insiste la conocedora del tema. Además, no es obligatorio y debería serlo, con esto se evitaría la reproducción desmedida. Otra medida importante sería educar a nuestros niños y jóvenes que los animales son seres sintientes, que hay que cuidarlos, luchar por su bienestar y salud. Si desde edad temprana tene-

mos esa cultura, seremos adultos empáticos con nuestras mascotas.

“Yo invitaría la comunidad a ser más sensibles, empáticas con el sufrimiento de los animales y que esterilicen. Juntos podemos lograr controlar la sobrepoblación, tanto perritos como gatitos pueden tener un hogar responsable, donde los atiendan y los quieran”, llama María Silvia Salmón, presidenta de la Asociación Protectora de Animales 4 Patas de Ensenada. Aunque se le solicitó una entrevista a Tadeo Meza Quintero, director de Derecho y Bienestar Animal en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Baja California, hasta el cierre de la presente edición no se había tenido respuesta favorable.

SE REAFIRMA LA HISPANIDAD DE JUAN RODRÍGUEZ CABRILLO

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Durante muchos años existió una controversia sobre la nacionalidad de Juan Rodríguez Cabrillo, conquistador y explorador que participó con las huestes de Hernán Cortés, en la conquista de los aztecas, y con Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala. Además, Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en completar la exploración de las costas de la península de California y de la costa de la actual California estadounidense. En este proceso Rodríguez Cabrillo fue el descubridor de las bahías de San Quintín y Ensenada en la parte norte de nuestro estado, bautizando a nuestra bahía con el nombre de San Mateo, el 17 de septiembre de 1542. La controversia sobre la nacionalidad de Rodríguez Cabrillo parte del hecho de que, a inicios del siglo XVII, el cronista mayor de Castilla, don Antonio de Herrera publicó su gran obra: Historia general de los hechos de los caste-

llanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales en la que afirma que Rodríguez Cabrillo era portugués. Sin embargo, varios historiadores destacados, entre ellos el gran especialista de la historia hispana de las Californias, Michael Mathes, encontraron que existían numerosos indicios que indicaban una nacionalidad española, concretamente de Extremadura. Mathes concluyó que la afirmación de Antonio de Herrera del origen portugués de Rodríguez Cabrillo, en realidad era un error de imprenta que se cometió al estar ordenando los caracteres del libro, poniendo el origen hispano de Rodríguez Cabrillo a un navegante portugués (que se sabe que sí lo era) y colocando el origen portugués de dicho navegante a Rodríguez Cabrillo. Es decir, por ese error se intercalaron equivocadamente las nacionalidades de ambos navegantes. Esta situación originó el debate, el que hacia la segunda mitad del siglo XX llegó a ser álgido debido a la insistencia de los historiadores portugueses en ignorar los numerosos indicios de un posible origen castellano.

La controversia quedó cerrada en 2015 cuando la historiadora canadiense Wendy Kramer demostró de una manera contundente el origen hispano de Rodríguez Cabrillo, en su libro El español que exploró California: Juan Rodríguez Cabrillo (2018). Wendy Kramer es especialista en la historia sobre la fundación de Guatemala, de la que fue parte Rodríguez Cabrillo al lado de Pedro de Alvarado. Entre 1531 y 1533 Rodríguez Cabrillo tuvo que viajar a España para varios asuntos, entre ellos contraer matrimonio. Durante este viaje tuvo que firmar declaraciones bajo juramento, entre ellas sobre su tierra natal, y es cuando afirma que es “natural de Palma de Micer Gilio”, actualmente Palma del Río, pueblo cercano a Sevilla. Y fueron varias veces en las que firma declaraciones donde se asienta su lugar de origen en España. Como lo mencioné, el estudio presentado por Wendy Kramer es definitivo, contundente, por lo cual se aclara el origen hispano de Juan

ma de Micer Gilio” Wendy Kramer lo interpreta mal, ya que el término “natural” no quiere decir necesariamente que era nacido en dicho lugar, sino que más posiblemente era naturalizado, es decir, había recibido una carta de naturalización por parte de la corona española, con el caso de otros navegantes. Por lo que, dice Afonso es … inútil exhibir documentos en que aparece la palabra natural para demostrar que una persona había nacido en determinado lugar. Desde luego, este argumento es muy debil y para que se le pueda tomar en cuenta necesita mayores pruebas. En cambio, además de las pruebas definitivas presentadas por Wendy Kramer, existen numerosas circunstancias que señalan el origen hispano de Juan Rodríguez Cabrillo.

Analizando toda la documentación que conocemos sobre Juan Rodríguez Cabrillo, ésta siempre lo relaciona con España y nunca con Portugal. Leyendo con detenimiento el excelente estudio de Wendy

HAY UN MUNDO MEJOR, PERO ESTÁ MUY LEJOS

Naveguemos

Unicef y el Programa Mundial de Alimentos informan de que 93 por ciento de los habitantes de Gaza se enfrenta actualmente a niveles de inseguridad alimentaria en fase de “crisis” o peor, y más de un tercio de los niños del norte de Gaza padece desnutrición aguda. La totalidad de los 2.1 millones de habitantes de Gaza se enfrenta a una prolongada escasez de alimentos, con casi medio millón de personas en una situación catastrófica de hambre, desnutrición severa, inanición, enfermedad y muerte. Se trata de una de las peores crisis de hambre del mundo que se desarrolla en tiempo real, según la Organización Mundial de la Salud.

que hoy es la República de Irlanda, una de las crisis humanitarias más devastadoras del siglo XIX.

Murieron alrededor de un millón de personas por hambre o enfermedades relacionadas.

Otro millón emigró a países como Estados Unidos, Canadá y Australia.

La población de Irlanda disminuyó drásticamente y no se ha recuperado del todo desde entonces.

Durante la crisis irlandesa, el gobierno del imperio británico se negó a regular la libre exportación de la principal producción: la papa. Ello se debió a que el imperio necesitaba toda la producción de sus colonias para alimentar a sus ejércitos y con ello continuar con el control de territorios que le proporcionaban la riqueza necesaria para mantener el confort de sus ciudadanos británicos. Habría que agregar que también respondía a los intereses de los terratenientes irlando/ingleses, propietarios de la tierra laborable de Irlanda, que se hubieran visto afectados si se limitaba la exportación de ese producto. ¡Imagínense! En lugar de cinco whiskies al día, hubieran tenido

En estos días el gobierno del estado de Israel ha matado a más de 50 mil ciudadanos gazatíes y está acorralando a más de dos millones con la extinción total, con la misma arma que los británicos pretendieron acabar con los irlandeses: el hambre.

¿Qué ha pasado entre ambos genocidios? Pues se inventó un organismo para regular las ambiciones, las desmesuras, los abusos de los grandes centros de poder del mundo occidental.

Entre ambos eventos, sucedió algo que podríamos catalogar como un gran paso adelante hacia la civilidad de la humanidad: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se fundó el 24 de octubre de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial. Ese día entró en vigor su Carta fundacional, una vez que fue ratificada por la mayoría de los países firmantes, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad

El propósito principal de la ONU fue mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos.

Todo habría indicado que la creación

gran paso hacia el “exterminio de las iniquidades” creadas por el poderío y ambición de las grandes potencias.

Pues…no ha sucedido así.

Las maldades de los poderosos campean en casi todo el planeta. Ahora estamos conectados por redes mundiales. Leemos a diario diferentes versiones. Mientras tanto, en la franja de Gaza, las mujeres, los niños y los ancianos mueren a diario.

Y hasta este momento, al propósito de este civilizatorio organismo de “mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos”, indica que es un propósito que sólo existe en la imaginación de las buenas intenciones de algunos seres humanos.

Entonces nos preguntamos ¿habremos escalado algunos peldaños en la conquista de una conducta respetuosa hacia la vida? ¿Existe alguna diferencia entre lo que sucedía a mediados del S. XIX y lo que sucede en el primer cuarto del S. XXI? ¿Podemos confiar en que dejaremos un mundo mejor para nuestros descendientes?

Entre la barbarie británica hacia los irlandeses y la barbarie israelita hacia los palestinos solo media la IA. ¿Sólo eso hemos logrado? ¿Desarrollar tecnologías que nos permiten disfrazar mejor la barbarie?

Mejor veamos Netflix y no nos preocupemos de esos detalles.

* Arquitecto de catedrático de origen argentino. Radica en

Ricardo Harte*

ESCUELAS DE MADERA: INMUEBLES HISTÓRICOS EN RIESGO

Columna INAH BC

En la experiencia vi vida a la fecha, se puede asegurar que este tipo de arquitectura escolar no se construyó en ninguna otra parte del país. Son inmuebles de forma regular, de cuadrángulo rectangular, cuya distri bución interior incluye un aula grande, y dos habita ciones pequeñas, una para la dirección, y según datos de los vecinos, la otra para habitación del director(a). Hay un caso de excepción que es la gran escuela Pa dre Salvatierra ubicada en el poblado de El Rosario, Baja California, que tiene las mismas características, salvo el tamaño que es mu cho mayor que las del valle. Recuperada por el ingenie ro Alejandro Espinoza y la comunidad, fue inaugurada en 1923 y desde 1994 es museo comunitario. Fueron construidos hacia la década de los años treinta del siglo XX, se dice que, por el entonces presidente de la República general Lázaro Cárdenas, cuando la conformación de los ejidos previó que cada uno contará con su parcela correspondiente y una escuela. No hay conocimiento documental de que respondieran a un proyecto de es -

colarización específico, ni programas o presupuestos y planos que se hubieran utilizado en esa época. En detalle, estos edificios están integralmente construidos de madera en sus subestructuras, pisos, muros, plafones, cubiertas, pórticos, escalinatas y ornamentación… la madera se presenta predominantemente como machimbre (o contrachapada como también se conoce) y en el exte -

rior de las cubiertas, como tejamanil. La subestructura es a base de barrote de madera 2”x 8” asentado en dados de concreto.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registró en 1986, en el Catálogo Nacional de Inmuebles Monumento Histórico de Baja California, ya disponible en versión digital en catalogonacionalmhi.inah.gob. mx/consultaPublica, todas esas escuelas, considerando que para esa fecha ya tenían más de 50 años de haber sido construidas. Así, se incluyeron la del ejido Hidalgo, la del Michoacán de Ocampo, ejido Jalapa, ejido Chihuahua, ejido Jalisco, ejido Islas Agrarias B, ejido México, ejido Colima, ejido Nayarit…

Hay que tomar en cuenta que hubo algunas escuelas demolidas con antelación al trabajo de catalogación.

En detalle, estos edificios están integralmente construidos de madera en sus subestructuras, pisos, muros, plafones, cubiertas, pórticos, escalinatas y ornamentación… la madera se presenta predominantemente como machimbre (o contrachapada como también se conoce) y en el exterior de las cubiertas, como tejamanil

Diana Guerrero González*
Antigua escuela Teniente José Azueta en el ejido Jalapa, corazón del Valle de Mexicali.

Desafortunadamente, desde que se desocuparon y se construyeron nuevas aulas de block de concreto y techos de lámina, se han vuelto un estorbo, al que las madres de familia le achacan peligros para los niños de primaria que juegan entre sus ahora lastimados restos. Nadie se preocupó por evitar su pérdida, por clavar una tabla cuando se vio desprenderse de un extremo, por reponer el vidrio quebrado de una de sus ventanas, los mismos profesores las dejaron caer. En muchos casos los vecinos las rapiñaron para hacerlos leña, v.gr. la escuela del ejido Hidalgo, entre otros. No le dan el reconocimiento que merecen por ser la primera escuela primaria del poblado y la olvidan; son ahora estorbos ruinosos que hay que eliminar, como está sucediendo actualmente en la escuela Teniente José Arreola del Ejido Jalapa, en que la presión para demoler la escuela hecha por la sociedad de padres de familia es demasiada.

Con un esfuerzo y gasto mínimo se pueden dignificar estos inmuebles: reclavar sus tablas, eliminar nidos de abejas, reponer vidrios, y limpiar su entorno de maleza y basura. Ya si se desea reutilizarlos como un museo o biblioteca para los alumnos, se requerirá de mayor inversión, que se puede gestionar con el gobierno o con los grandes empresarios del valle, trigueros, ganaderos, hortaliceros, entre otros.

Por el otro lado de la moneda, casos exitosos de rescate de estos inmuebles hay varios: ejido Jalisco, a la que el director nunca dejó caer, conservándola

en un estado excepcional. La del ejido Michoacán de Ocampo para la que el Gobierno del Estado, siendo goberna dor Oscar Baylón Chacón, destinó un millón de pesos, se rescató de la rui na y se remodeló, creando el museo “Asalto a las Tierras” inaugurado en 1989, con la maestra Bertha Chávez como se eficaz promotora. La del ejido Nayarit para la que se conformó el grupo “pro biblioteca Emiliano Mora Lima” que gestionó recursos de particulares y en 2005 se inauguró como biblioteca oficial apoyada por Conaculta (y equipada con aire acondicio-

Arte y Cultura, se aboquen a elaborar y aplicar un “Programa de Conservación” de estos valiosos inmuebles para la historia del Valle de Mexicali.

* Sección de Monumentos Históricos. A partir del SÁBADO

Casos exitosos de rescate de estos inmuebles hay varios: ejido Jalisco, a la que el director nunca dejó caer, conservándola en un estado excepcional. La del ejido Michoacán de Ocampo para la que el Gobierno del Estado, siendo gobernador Oscar Baylón Chacón, destinó un millón de pesos, se rescató de la ruina y se remodeló, creando el museo “Asalto a las Tierras”

Antigua escuela Teniente José Azueta en el ejido Jalapa, corazón del Valle de Mexicali. Antigua escuela Teniente José Azueta en el ejido Jalapa, corazón del Valle de Mexicali.
Ejemplo de edificios protegidos la Ex Escuela Primaria Padre Salvatierra, en El Rosario, BC. Actualmente museo comunitario.

EL ALMA DE LOS NEGROS

Juego de Ojos

Booker Taliaferro Washington nació en una plantación del condado Franklin en el estado de Virginia en algún momento -pues él mismo nunca estuvo seguro- entre los años de 1856 y 1859. Su madre era una joven esclava. El padre, un vecino blanco que ejerció la prerrogativa de los hombres blancos sobre las mujeres negras en aquel Estados Unidos. Booker creció en la atroz pobreza material y espiritual de la post guerra civil y trabajó jornadas de 14 horas en las minas de sal y de carbón. Se enseñó a sí mismo a leer. Con la ayuda de personas bondadosas obtuvo una educación universitaria y a su muerte en 1915 era considerado el más importante pedagogo y dirigente negro del país. Es la suya una vida ejemplar en todos los sentidos. Contra formidables obstáculos no sólo se construyó a sí mismo, sino que fundó el Instituto Normal e Industrial de Tuskegee en Alabama, la primera y más importante escuela superior para negros en el país, de la que salieron generaciones de mujeres y hombres que superaron el trauma de la esclavitud y cambiaron el corazón de la sociedad estadounidense.

Fue en 1881, cuando tenía apenas 25 años, que Booker construyó —literalmente, con sus manos y las de sus alumnos— no solo los edificios del Instituto, sino que armó toda una filosofía educativa.

En la escuela se impartían clases de carpintería, agricultura, costura y mecánica, pero también civismo, disciplina y autoestima. El aprendizaje debía ser integral, útil y transformador. El lema del Instituto era: “Levanta la ca-

beza y haz el trabajo”. Washington no prometía una revolución inmediata. Prometía raíces profundas.

En su autobiografía, Desde la esclavitud, publicada en 1901, Booker tiene recuerdos dolorosos de su infancia: “Mi madre, supongo, llamó la atención de un comprador de esclavos que posteriormente se convirtió en el dueño de ella y mío. Su llegada al grupo de esclavos de la plantación llamó la misma atención que la compra de un caballo o una vaca. De mi padre sé menos aún, ni siquiera el nombre. He tenido informes de que era un blanco que vivía en una plantación vecina. Quienquiera que haya sido nunca supe que mostrara el menor interés en mi manutención. Pero no le guardo ningún rencor, pues fue otra desafortunada víctima de la institución que infelizmente la nación había abrazado en aquella época.

“No tengo memoria de que durante mi infancia haya habido un día en que nuestra familia compartiera la mesa, se diera una bendición y tomáramos los alimentos de manera civilizada. En aquella plantación de Virginia, y aún después, los niños procuraban los alimentos igual que las bestias, un trozo de pan aquí, un pellejo allá; una taza de leche en una oportunidad y en otra alguna papa […] En una oportunidad en que vi a dos de las amitas comer galletas de gengibre, me hice el propósito de que si llegar a ser libre, todas mis ambiciones se colmarían cuando pudiese obtener y comer galletas de gengibre igual que esas señoritas.”

Sus memorias fueron una proclama del pensamiento afroamericano, una oda al esfuerzo, pero también un relato político de emancipación silenciosa. Washington entendía el poder de la palabra. Se sabía dueño de su historia y la usó en su lucha social y política. Booker predicó el trabajo, la limpieza, el esfuerzo, la constancia, el aprendizaje y el ejercicio como virtudes a través de las cuales se accede a una vida mejor, y estuvo en contra del enfrentamiento racial. Esto lo hizo muy popular entre las clases dominantes blancas pero lo enfrentó a las corrientes que militaban a favor de la igual-

En 1895 pronunció un discurso en la “Feria del Algodón” de Atlanta en donde llamó a los negros a no insistir en la igualdad política inmediata, sino a concentrarse en ganarse el respeto de los blancos mediante el trabajo honesto y la autosuficiencia. No pedía servilismo, sino prudencia. No rendición, sino paciencia … armada con ladrillos, libros y herramientas.

Hoy a esa oración se le tiene por histórica, pero muchos de sus contemporáneos, como el célebre W.E.B. Du Bois, consideraron que esto era una claudicación a la opresión de los blancos.

Du Bois, el primer negro en obtener un doctorado en Harvard, fue quien sentó las bases del pensamiento crítico racial en Estados Unidos. Desarrolló el concepto de “doble conciencia” para describir el conflicto de los negros entre su herencia africana y su ciudadanía en el país en donde sus antepasados habían llegado a ser vendidos como ganado. A diferencia de Booker, Du Bois abogaba por la protesta política y la lucha frontal y criticaba a Washington por aceptar el racismo como un hecho natural.

Pero me parece que Booker en realidad no era ingenuo, sino que tenía una afinada estrategia social, pues era cla-

ro que en el sur profundo yanqui, cuna del siniestro Ku Klux Klan, la joya de la corona del racismo, la xenofobia y la intolerancia religiosa, exigir derechos civiles podía ser una sentencia de muerte. Su estrategia no era la confrontación abierta, sino la consolidación silenciosa de una clase negra fuerte, culta y económicamente autónoma. En este sentido, se puede decir que en un mundo que apenas salía de las cadenas de la esclavitud, Booker T. Washington se convirtió en un faro de dignidad, paciencia estratégica y educación liberadora. Entendió una verdad profunda: que la educación era la única herencia posible para los hijos de los esclavos. Enseñó que incluso los márgenes pueden construir centros. Que la educación es una herramienta de resistencia. Y que no ganan los que gritan más fuerte, sino los que siembran más profundo.

A comienzos del siglo XX, Booker Taliaferro Washington era el negro más influyente de Estados Unidos. Asesoró a presidentes, fue apoyado por las clases dominantes y políticos blancos y negros lo respetaron. Su figura, dicen las crónicas, “tenía una ambigüedad útil: para algunos blancos era un “negro seguro”; para muchos negros, era un líder paternal, severo pero protector.

*Periodista

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

“SIGO SIENDO ATEO”, DICE JAVIER CERCAS

Viendo por televisión una en trevista al papa Francisco, Javier Cercas oía cómo pre guntaban al Sumo Pontífice por la guerra en Ucrania, la inmigración y demás temas geopolíticos.

De pronto, el escritor español no so portó más, y aún con su esposa a un lado sencillamente gritó: “¡Pero pre gúntale por la Santísima Trinidad!”.

“Tienes al Papa delante, al puñe tero Papa, el representante de Cristo en la Tierra, ¡y le preguntas por la inmigración!, rememoró Cercas la noche de 15 de julio pasado durante la presentación de El loco de Dios en el fin del mundo (Random House su más reciente libro, en el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT) en la Ciudad de México.

En conversación con Juan Villoro, el reconocido autor de títulos como Soldados de Salamina, Terra alta y El impostor, ganador del Premio Planeta 2019, refirió cómo una paradoja que todo lo que se dice en torno al Papa tenga que ver más con política que con lo que verdaderamente le atañe, o sea, lo religioso.

Dan Brown. Bueno, yo no lo he leído”, expresó el español, cuyo humor desató risas en el abarrotado auditorio del MMyT repetidamente.

obra, lo cual Cercas interpretó como si había recuperado la fe, parte de su respuesta fue: “No, sigo siendo ateo”.

“Les voy a dar una noticia: los Papas no tienen poder político”, subrayó Cercas, trayendo a cuenta el nulo efecto de los llamados a poner fin a las guerras lanzados por el fallecido Jorge Mario Bergoglio y por su sucesor, Robert Prevost, León XIV. Tal paradoja ha provocado que lo que dice la Iglesia hoy esté totalmente enterrado, apuntó Cercas, quien por ello se propuso en su libro “restituir a la Iglesia lo que es de la Iglesia”. Y el esfuerzo más grande que esto implicó fue poder despojarse de los incontables prejuicios por los que todos asumen ya conocer todo sobre dicha institución eclesiástica.

“Todo mundo lo sabe todo acerca de la Iglesia, acerca del Vaticano. Todo el mundo sabe que se celebran orgías con valquirias nazis en los sótanos en la Capilla Sixtina. Todos lo sabemos todo porque hemos leído a

“El esfuerzo real fue ése, llegar y decir: ‘Vamos a ver qué es lo que ocurre realmente aquí, ¿de qué está discutiendo realmente esta gente?, ¿qué es lo que dice realmente hoy la Iglesia?’”, prosiguió el escritor autodefinido como ateo y anticlerical. “¿Quién es este señor que se llamaba Francisco y que estaba al frente de la Iglesia? ¿Quién era el hombre de verdad?, etcétera”.

El resultado es un libro de crónica, ensayo, biografía y autobiografía, y hasta una suerte de tratado de teología, pero por encima de todo eso, una novela; “porque la novela, tal y como yo la entiendo, es un género capaz de integrar todos los demás géneros y de trascenderlos”, definió Cercas, a quien el Vaticano propuso en 2023 acompañar al papa Francisco en un viaje a Mongolia, con la libertad de preguntar y publicar lo que él quisiese.

El español de inmediato pensó en su madre, una mujer profundamente creyente quien decía que vería al

fallecido padre del escritor después de la muerte. No por excéntrica o como una ocurrencia, sino porque así se lo había prometido su religión desde niña, “porque esa es la promesa fundamental del cristianismo”, compartió Cercas.

“Este libro trata de un loco sin Dios, yo, un tipo que ha perdido la fe como tantos de nosotros, que va a buscar al loco de Dios, que es obviamente Francisco, hasta el fin del mundo para hacerle la pregunta básica, la más elemental pero también la más importante, la más personal pero también la más universal: si mi madre iba a ver a mi padre después de la muerte.

“Estamos ante el enigma de los enigmas, el enigma central del cristianismo, que es a su vez, por lo tanto, uno de los enigmas centrales de nuestra civilización, es decir: la resurrección de la carne y la vida eterna. De eso trata este libro”, compartió ante los lectores reunidos, la mayoría de los cuales esperaron al final por una firma suya.

A la sutil pregunta de Villoro sobre cómo se transformó al hacer esta

Reconoció, no obstante, sentir envidia de la gente que tiene fe de verdad; pero al ser la fe una intuición poética o un don, según algunas definiciones que el escritor evocó, en realidad se trata de algo involuntario. Tan sólo se tiene o no.

“Y yo, Juan, la tuve, pero la perdí. Y ahora, aunque quisiera recuperarla, no sabría cómo hacerlo”.

Veinte días después de publicado El loco de Dios en el fin del mundo, el papa Francisco falleció; “creo que lo tuvo en sus manos, hay quien piensa que se murió después de leerlo, del disgusto”, bromeó Cercas, para quien el ánimo reformista y la inclinación por el cristianismo primitivo del difunto Papá argentino están también presentes en su sucesor.

“Este nuevo Papa es un misionero, y los misioneros son los que encarnan de verdad el cristianismo de Cristo: tipos que lo abandonan todo, y que se van al fin del mundo a echar una mano. Yo lo he visto. Ni siquiera van a convertir a nadie porque el proselitismo está prohibido en la Iglesia católica de hoy.

“(León XIV) va a ir en la misma dirección, pero lo va a hacer de una forma más moderada. Porque Francisco fue muy, muy, muy disruptivo, muy perturbador, hacía cosas peligrosas, y eso provocó una enorme perturbación en la Iglesia”, concluyó Cercas.

Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia

Valores, Sociedad… y algo más

Nuestros derechos… una historia sencilla. ¿Por qué son importantes?

¿Cuántas veces hemos sido testigos de alguna injusticia?¿algún despido arbitrario… no justificado…?¿Una agresión o humillación a otra persona? Con frecuencia se nos presentan noticias de situaciones en las que una persona agrede a otra, solamente porque “me cayó mal”. “se metió en un lugar en donde no le corresponde… tiene el color de la piel diferente”, etc.

Sin duda sentimos indignación y el deseo de tener la posibilidad de defender al agredido, al humillado, al despedido sin motivo. ¿Y, si se trata de nosotros mismos, que en alguna ocasión somos maltratados, o nos quitan algo nuestro?... Precisamente ese deseo de justicia, o sentido de indignación es el origen del tema que propongo como reflexión en esta ocasión, que es nuestros derechos… nuestros derechos humanos. Vivimos en una época en donde los derechos humanos no están sujetos a discusión, al menos en los casi 200 países que forman parte de la ONU. Mas nos siempre fue así, en la historia hemos observado cómo aunque la idea de que todas las personas merecen respeto y protección es muy antigua, su aceptación o aplicación ha ido evolucionando con el tiempo, hasta llegar a las definiciones que actualmente conocemos.

Recordemos cómo eran las cosas en tiempos del Imperio romano. Sólo los nobles tenían privilegios, como tener derecho a participar en deci-

siones políticas, a tener propiedades y hasta tener esclavos a quienes trataban como meros objetos o mercancías, sujetos a ser comprados o vendidos. Situación que continuó hasta hace solo unos cuantos años.

En la Edad Media, tal vez no era tan frecuente la esclavitud, pero sí se presentaban verdaderas arbitrariedades por parte de los reyes y sus cercanos, quienes despojaban a quien querían (con autoridad dada o prestada),y cometían verdaderos despojos y humillaciones a grandes grupos de personas.

Fueron precisamente las injusticias y humillaciones acumuladas durante mucho tiempo un factor detonante de la independencia de los Estados Unidos en 1776, que formalmente declaró la igualdad de todos los hombres, y la Revolución francesa que en 1799 –al terminar la guerra– proclamó los grandes principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad. Hasta nuestros días, esos conceptos han influido en muchas de las defini-

ciones sobre los derechos de las personas que se busca respetar en casi todo el mundo.

Después de las experiencias terribles de las guerras mundiales del siglo XX, finalmente aparece en la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como un acuerdo para proteger a todas las personas. Aún suena en las minutas de aquellas juntas el ¡Basta!...

Necesitamos una lista clara de lo que nadie pueda quitarnos…

La lista es larga, y el catálogo muy completo y sorprendente, vamos a intentar comprender algunos de los derechos que en muchas ocasiones no se sabe que existan o estén definidos.

Derecho a la Educación. Tus hijos tienen derecho a ir a la escuela y aprender, no importa de donde vengan o cuánto dinero tengan. Podemos ver los grandes esfuerzos que hacen la mayoría de los países por garantizar esta posibilidad de educación, invirtiendo grandes sumas de dinero.

Derecho a la salud. Tienes el derecho de recibir atención médica… cuando la necesites, ¡que importantes son la grandes campañas de vacunación que previenen especialmente a los niños de enfermedades graves… y que responsabilidad tan grande para quienes toman eventualmente la decisión de cancelar esos programas.

Derecho a un trabajo digno. Aunque sea especialmente difícil lograrlo para todos, se deben de establecer las condiciones y estímulos necesarios para que todas las personas tengan un trabajo digno en donde sean tratados con respeto y se les pague justamente. Podríamos seguir enumerando otros derechos, pero aquí quiero hacer un alto en el análisis, para recordar cómo y porqué la iglesia Católica, a través de su Doctrina Social ha promovido y apoyado los derechos humanos.

El punto de partida, es la convicción de que la dignidad de la persona humana viene de que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. Por eso la vida humana (derecho a la vida) es sagrada, y merece todo el respeto. Nos ha enseñado, que cada ser humano es valioso desde que nace hasta que muere, sin importar su raza, sus creencias, por eso defiende que todos tengamos los mismos derechos.

A través de una serie de documentos, que algunos de ellos han sido tema de nuestra reflexión, ha promovido la justicia social, la dignidad del trabajo, el cuidado y preferencia por los pobres, y la paz. Eso es por parte de las enseñanzas difundidas pero ¿que podemos hacer como personas responsables para apoyar los derechos humanos?.

Sencillamente, no solo los creemos, …¡los vivimos!, respetando a los demás defendiendo a los más débiles, buscando la justicia en nuestra comunidad, nuestra pequeña comunidad que en muchos casos es nuestra familia. ¡Vivamos estos valores con entusiasmo!

* Miembro de Odeco.

Héctor Lecuanda*

DOMINGO XVI. TIEMPO ORDINARIO Marta, Marta, muchas cosas te

preocupan y te inquietan, siendo así

que una sola es necesaria

(LC 10, 38-42)

El Evangelio de hoy nos habla que Jesús va a Betania y se hospeda en casa de Marta y María, las hermanas de Lázaro. No es la única vez que entra el Señor en esta casa, allí había calor de hogar, un ambiente de sosiego y de paz, de dicha serena y entrañable. De ahí que podamos considerar Betania como un modelo para nuestros hogares que, según la predilección de Jesús, debería parecerse al de Nazaret. Esa de gran importancia conseguir que el propio hogar tenga ese calor de familia bien avenida, que sea un lugar en el que gusta estar y vivir, un sitio para descansar y recuperar fuerzas, el rincón íntimo de nuestra vida en el que encontramos cariño y comprensión, consuelo y ánimo para la lucha y el trabajo de cada día, descanso para las fatigas que la existencia humana comporta.

Marta y María a pesar de ser hermanas eran, sin embargo, muy distintas. Marta parece nerviosa e inquieta, se preocupaba demasiado de las cosas materiales, se angustiaba porque no llegaba a lo que ella quería. Se multiplicaba para dar abasto con el servicio, dice la versión litúrgica de este pasaje de San Lucas. María por el contrario aparece

tranquila y de carácter sosegado. En otro momento, mientras Marta sale deprisa al encuentro del Señor, ella se queda sentada. Mientras Marta va de un lado para otro, María escucha atentamente las palabras del Maestro. Estas dos actitudes han quedado en la vida espiritual como modelos de la vida contemplativa y la vida activa. La vida cristiana, es conjugar

esas dos facetas de la vida espiritual. Vivir una intensa vida de oración, ser contemplativos, y al mismo tiempo trabajar sin descanso por el Reino de Dios. La oración nos lleva a la verdadera acción: es decir, la acción que desea el Señor de nosotros; no la que nosotros nos buscamos o nos inventamos, que casi nunca coincide con la que Dios quiere de nosotros.

Muchas veces el ajetreo de las preocupaciones materiales nos impide atender a nuestras necesidades espirituales y prestar la atención debida a lo que nos quiere decir el Señor. De tal manera podemos dejarnos envolver por el activismo, que no encontremos tiempo para escuchar la Palabra de Dios. El atafago cotidiano, sobre todo cuando nos dejamos llevar de la adicción al trabajo sin descanso, nos puede llevar a situaciones en las cuales no tenemos espacios de silencio interior para disfrutar de una buena lectura sobre de la Palabra de Dios, para meditar sobre el sentido de lo que hacemos, o para prestar atención a lo que el Señor quiere decirnos a través de quienes conviven con nosotros bajo el mismo techo o laboran en nuestros mismos lugares de trabajo, o para detenernos a contemplar las maravillas de su creación, o para reflexionar sobre los acontecimientos mismos de nuestra vida cotidiana en los cuales puede estar presente un llamado especial de Dios.

Pensemos por ejemplo en la familia: esposos y esposas enfrascados en sus ocupaciones, que no buscan espacios para escucharse mutuamente; padres y madres que trabajan para darles bienestar material a sus hijos, pero no ponen atención a sus necesidades afectivas e incluso se pierden de lo que podrían aprender de ellos y de las oportunidades que tendrían de ayudarles si dedicaran por lo menos algo de su tiempo a escucharlos.

Por eso, a la luz de la Palabra de Dios, revisemos cómo estamos procediendo y dispongámonos a poner en práctica los correctivos requeridos para actuar en función de la verdadera prioridad, que en definitiva es lo “único necesario”: abrir espacios en nuestra vida para escuchar a Dios en el silencio interior de la oración personal y en lo que pueden o necesitan decirnos las personas con quienes convivimos y trabajamos. Que Dios con su inmenso amor, los bendiga, acompañe y proteja siempre.

*Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.