CUATRO MEXICANOS SIN ACCESO A SALUD

Telesalud: atención médica a distancia
ROBERTO CONTE GALVÁN, P. 19
De corales y de complejidad estructural
SERGIO DAVID
GUENDULAIN GARCÍA, P. 7
Adolescencia: Entre sombras y silencios
ISIDRO AGUADO SANTACRUZ, P. 6
MARCO AGUILAR P. 12
Busquemos coincidencias RICARDO HARTE, P. 5
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

DEL DIRECTOR:
Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud. Este año, la consigna elegida por la Organización Mundial de la Salud no deja espacio para interpretaciones: “Mi salud, mi derecho”. Una frase que debería ser universal, pero que sigue siendo un privilegio para millones de personas en el planeta, y también, para muchos en México.
El derecho a la salud está plasmado en constituciones y tratados, pero su cumplimiento varía drásticamente según la región, el ingreso, el género y las condiciones de vida. Sólo 140 países lo reconocen como un derecho humano, y aunque en México el artículo 4 constitucional garantiza el acceso a la salud, la realidad para un amplio sector de la población dista mucho de lo ideal.
De acuerdo con cifras recientes, más de 30 millones de personas en el país no están afiliadas a ningún sistema de salud. Y para quienes sí lo están, el acceso pleno y efectivo está lejos de garantizarse. Consultas canceladas, medicamentos escasos y largos tiempos de espera son parte del día a día. La afiliación no equivale, necesariamente, a atención oportuna y de calidad.
Este número de la revista se construye en torno a una pregunta fundamental: ¿es la salud un derecho o un privilegio? Desde una mirada multidisciplinaria, abordamos el tema con textos que reflexionan sobre el acceso, los retos estructurales y las iniciativas que buscan cambiar el rumbo. Porque hablar de salud no es solo hablar de hospitales o medicina, sino también de agua potable, aire limpio, alimentación digna, vivienda adecuada y condiciones laborales justas.
La llamada Cuarta Transformación ha dado pasos importantes en esta materia, impulsando modelos como IMSS Bienestar, programas como La Clínica es Nuestra, y nuevas políticas de federalización de la salud. Sin embargo, los desafíos son enormes y la inversión sigue siendo baja si se compara con países de la OCDE. La salud no puede depender del azar, ni del lugar donde se nace, ni de la condición económica. Este número es una invitación a pensar en lo colectivo, a exigir desde lo informado, y a entender que cuidar la salud de todos y todas es un acto profundamente humano. Porque sí, la salud es un derecho. Y ejercerlo, defenderlo y exigirlo, también lo es.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
AARON Y SU TIGRE DE BOLSILLO

Cada 20 de febrero los amantes de los felinos en todo el mundo celebran el Día Mundial del Gato. Pero, ojo: ese no es el único día dedicado a honrar y apreciar a estos “tigres de bolsillo”, como dice una canción de los Hermanos Rincón. https://www.youtube.com/watch?v=sY-_1jI4Ovs.
Hay (de momento) otras dos fechas que celebran al michi, pero (para no hacernos bolas, compatrio tas), no diré nada más, aunque, tra
tándose del michi, nada me extraña. Después de todo, si existe la leyenda de que los gatos “tienen nueve vidas”, ¿por qué no habría más de una fecha para celebrarlos?
¡Miaeow!... Volvamos al gato. La primera obra de musiquita clásica que yo conocí y que está inspirada por un mishi es la archirecontrafamosa Sonata en sol menor K 30, conocida como la “Fuga del gato”, de Domenico Scarlatti, que comienza con las disonantes notas que produjo su michi (Pulcinella) al correr encima del teclado del clavicordio. Ahí está: https://www.youtube.com/watch?v=CbW1nNBqVnI.
La fuga del gato de Scarlatti es probablemente la pieza para teclado más antigua inspirada por un gato. Pero probablemente el Scherzo Humoristique para piano, de Aaron Copland, (subtitulado “El gato y el ratón”) es la pieza michi más famosa del siglo XX.
un chavalón de apenas 21 años. En junio de 1921 se había trasladado a Francia para estudiar en el recién establecido American Conservatory de Fontainebleau, cerca de París. Entre el otoño de ese año y 1924 estudió con Nadia Boulanger. El Scherzo Humoristique para piano fue la primera partitura que logró vender.
El Scherzo de Copland comienza muy mono. Trá lálá. Suena como el estribillo de Te quiero, dijiste (de María Greever, creo), ahí donde dice “muñequita linda, de cabellos de oro”… y ya después se descompone bastante. Jejé. No me haga caso.
Con o sin su afición por los felis silvestris catus, fue Don Aaron un compositor genial. No por nada el mismo año que vendió su gato y su ratón regresó a Estados Unidos y al poco tiempo fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim. Y se la dieron dos veces, dos. O sea. Ahí están los bichitos de Copland: https://www.youtube.com/watch?v=EyD1J8ZKsCw. Copland compuso bastante (y no todo lo he escuchado), pero hay dos obras suyas que me fascinan y podría escuchar a diario: Appalachian Springs (que se podría traducir como Primavera apalache) y el Salón México, que es una absoluta “pasadez de

El Salón México es una composición sinfónica en un solo movimiento, que utiliza “coplandianamente” la música folclórica mexicana. Lo comenzó en 1932 y lo completó en 1936, después de varias visitas a México.
Copland dice que lo que compuso, (y lo que sabía que estaba componiendo), era un retrato del México “visible”, hasta cierto punto, del México “turístico”. Y… (cito al buen Aaron) “Tal vez mi obra nunca habría sido escrita si no hubiera sido por la existencia del Salón México. Recuerdo que lo conocí por primera vez en una guía turística: “Discoteca tipo Harlem para el peepul” (sic en el original)… Con gran orquesta cubana. Tres salas: una para la gente vestida a tu manera, otra para la gente vestida con mono pero calzado, y otra para los descalzos”. Cuando llegué allí, también encontré un letrero en la pared que decía: “Por favor, no tiren colillas de cigarrillos encendidas al suelo para que las damas no se quemen los pies”… “De alguna manera inexplicable, mientras se arremolinaba en esos salones abarrotados, uno realmente sentía un contacto vivo con el pueblo mexicano, la sensación que a veces se tiene en lugares lejanos, de conocer de repente la esencia de un pueblo: su humanidad, su timidez, su dignidad y su encanto único”. No, bueno. Copland amaba México. Igual y tal vez por eso yo amo a Copland. ¡Y ajúa!
La obra contiene tres estilos musicales, y pasa por ellos dos veces, comenzando cada vez con la música de la clase alta, pasando luego por una música de la clase trabajadora (más vigorosa), y terminando con la danza de los pies de los campesinos. La música de la clase alta sugiere bailes formales europeos del siglo XIX; La música campesina es mucho más rica rítmicamente y más poderosa, con una sugerencia de lo prehispánico (indio) en ella. La conclusión de la obra celebra este tipo de música, no la de los ricos. Musicalmente, la obra muestra ferpectamente el “populismo” de don Aaron (que llegó a ser acusado de pertenecer al Partido Comunista gringo).
La Orquesta Sinfónica de México lo estrenó, bajo la dirección de Carlos Chávez, el 27 de agosto de 1937. Ahí está, con Carlos Miguel Prieto y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. https://www.youtube.com/watch?v=WoILPBDsfvI. Y abur.
bauldemanias@hotmail.com
EL ARTE
La Turicata

¿Alguna vez ha pensado usted en qué impulsa a los seres humanos a crear arte?
El impulso para crear arte es una característica intrínseca y compleja de la naturaleza humana que abarca una amplia variedad de motivaciones que se expresan a través de diversos canales.
Según sesudas sesiones de investigación con mi computadora antes de dormir, y según mis notas de buró, éstas son algunas de las razones principales que impulsan, según yo, y como resultado de lo expuesto, a las personas a dedicarse al arte:
Y son solo algunas, lejos estoy de pretender abarcar todo y lo pongo al juicio de usted.
El arte permite a los individuos expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de una manera que puede ser más profunda, compleja y completa que las palabras, aunque hay arte con palabras.
Es un idioma , es una forma de comunicarse con el mundo y consigo mismo.
La creación de arte satisface un deseo innato de belleza y armonía. Nuestro cerebro lo exige. La gente crea arte para embellecer su entorno desde el período paleolítico, según investigaciones de los científicos, y para experimentar y compartir la belleza que encuentran o imaginan. También existe arte con la idea opuesta.
El proceso de creación artística puede ser una forma de meditación, introspección y reflexión, generalmente individual, pero también hay mucho arte en conjunto. Muchos artistas utilizan el arte como una herramienta para explorar su interior, resolver conflictos in-
ternos y comprender mejor su mundo emocional y espiritual.
El arte permite conectarse con otras personas a través de la experiencia compartida de la obra, creador-espectador. Tanto el creador como el espectador pueden encontrar un sentido de pertenencia y comprensión mutua, en un campo común de experiencia. Somos seres gregarios. Es casi imposible vivir solos.
El arte actúa como un registro de la cultura, la historia y las experiencias individuales y colectivas. Los artistas crean para preservar momentos, ideas, sentimientos y sensaciones, y pretenden dejar un legado para futuras generaciones.
Muchos artistas sienten un impulso por explorar nuevas ideas, técnicas y formas de expresión. Este deseo de innovar y experimentar es una fuerza motriz poderosa detrás de la creación artística.
El arte puede proporcionar un sentido de propósito y trascendencia, permitiendo a los

La creación de arte satisface un deseo innato de belleza y armonía. Nuestro cerebro lo exige. La gente crea arte para embellecer su entorno desde el período paleolítico, según investigaciones de los científicos, y para experimentar y compartir la belleza que encuentran o imaginan
artistas sentirse conectados con algo más grande que ellos mismos, ya sea una comunidad, una tradición cultural, o una dimensión espiritual. El arte es instaurador.
El arte también puede ser una forma de resistencia y protesta, permitiendo a los individuos y grupos expresar su disconformidad con las injusticias y trabajar hacia el cambio social para mejorarlo.
La curiosidad y el deseo de jugar y experimentar con diferentes formas, colores, sonidos y texturas y movimientos corporales, es otro motor fundamental del arte. Este aspecto lúdico y exploratorio es esencial en la creatividad.
El arte es un reflejo superestructural de una civilización y de toda la humanidad misma: diverso, multifacético y lleno de significados.
No ha existido, según la historia, una civilización sin su propio arte.
Respetuosamente, me permito invitar a usted a agregar más razones…
jcarrillocedillo@hotmail.com
Habitar

Los sucesos y los días se agolpan cada vez con mayor velocidad y estrépito.
Los sucesos, porque los intereses planetarios son cada día más planetarios y los días porque tengo la sen sación de que el tiempo se está apurando para salirse de un mundo que corre ha cia la destrucción.
Apelo a palabas escritas an teriormente, porque ellas me resuelven, con el ánimo del menor esfuerzo y la máxima eficacia, expresiones que llevo atoradas minuto a minuto.
Aclarado lo anterior, me permito repetir, con los ajustes que ese tiempo me exige, lo que escribí mucho tiempo atrás:

Considero que es un simplismo, un reduccionismo (nacido de la maldad o de la ignorancia) que se pretenda resolver el conflicto humano afirmando que hay comunistas y demócratas; derecha e izquierda; buenos y malos; conservadores y liberales.
Y que alguno de “ellos” tiene la verdad.
Sería enormemente sencillo ordenar a la sociedad según estos patrones de evaluación. Los extremos es el principal enemigo de cualquier intento de buscar, dilucidar la verdad que explique la razón de nuestra existencia.
“Si no estás conmigo, estás en contra de mí…”
Nada de áreas de confluencia, nada de zonas comunes, nada de escenarios de diálogos. Recurro a un ejemplo actual, que ilustra, espero, la intención de la anterior reflexión
Dice Sergio Sarmiento en su columna “Jaque Mate” del periódico Reforma:
NAVEGUEMOS BUSQUEMOS COINCIDENCIAS
“El proyecto ecológico
Huub Sak , junto a la laguna de los siete colores de Bacalar, es un sueño hermoso. Sobre 69.9 hectáreas la asociación
Selva y Laguna Bacalar AC busca crear un vivero de especies endémicas, un apiario y un centro de aprendizaje. Se trata de una reserva ecológica privada, registrada formal- mente como “Área destinada voluntariamente a la conservación” por la Comisión Na- cional de Áreas Naturales Protegidas. En enero de 2019, sin embargo, un grupo de hombres armados entró y expulsó a los vigilantes y el 1º. de febrero de 2019 se produjo una nueva invasión. Tres semanas elementos de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General de Quintana Roo liberaron el predio y pusieron sellos de aseguramiento.
Esto no impidió, sin embargo, una nueva invasión, en abril de 2020. Uno de los mayores obstáculos en nuestro país ha sido siem-
pre la falta de un Estado de Derecho”.
He trabajado, como amigo, como socio y como arquitecto, varios años en este proyecto, apoyando el titánico esfuerzo que ha hecho Gustavo Rodríguez Elizarrarás, fundador de esta propuesta alternativa, para no claudicar ante la prepotencia, ante la indiferencia, la corrupción impune de las sucesivas autoridades que han tenido injerencia en el larguísimo proceso de defender la selva maya de la voracidad sin límites de los llamados desarrolladores inmobiliarios. Gustavo y Sergio. Dos seres humanos con diferentes visiones, diferentes profesiones. Un doctor en Ingeniería Petrolera y un periodista y ensayista. Ambos con trayectorias muy diferentes y exitosas. Y sin embargo los vincula, los une, los compromete algo que demuestra que sí existe un “área de confluencia”: un irreductible compromiso con la honestidad, con la decencia, con la valentía
de luchar por lo que, cada uno en su escenario, considera legítimo, justo y necesario.
No tengo duda de que si la sociedad humana logra construir en el futuro una nueva y saludable forma de relacionarse entre sí, sin prepotencias, sin imposiciones, sin explotaciones, será porque los hombres lograron entender que no se trataba de encontrar quién tenía la verdad, sino cuál era esa verdad. Y lograron entender también que esa verdad sólo se podía encontrar/construir si se aceptaban principios de vida saludables como la evolución de las ideas, la conducta congruente, la capacidad de dudar, la actitud de escuchar al otro, la decisión irreductible de luchar, sin conceder, por todo lo legitimo, justo y necesario.
“La conciencia de que realmente vivimos en una ‘casa común’ no nos tocó con fuerza por tener una economía mundial (en realidad, los pobres están excluidos de esta
economía de mercado) sino por tener ahora un problema mundial vital, una amenaza generalizado a la vida. Los primeros frutos de esta conciencia comenzaron a aparecer a través de acciones de solidaridad locales, regionales, nacionales e internacionales”. (Surecki, 2020).
Ojalá que vayamos dialogando sobre la necesidad de evaluar los paradigmas que durante todo el siglo XX favorecieron prácticas, “legalidades”, conductas que llevaron al mundo a esta situación extrema. No con el ánimo de señalar a los culpables, sino con la urgente necesidad de rescatar los valores que permitan volver a ubicar en el centro de nuestro trabajo, al ser humano con sus derechos y con sus obligaciones.
* Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com
ADOLESCENCIA: ENTRE SOMBRAS Y SILENCIOS
Punto de Vista

ISIDRO AGUADO SANTACRUZ /COLABORACIÓN
Cada generación imagina que es más inteligente que la anterior y más sabia que la siguiente. George Orwell
Cada semana la vida nos sorprende con giros inesperados, obligándonos a adaptarnos a su constante cambio de ritmo. Hoy, queridos lectores, quiero compartirles una reflexión sobre una serie que, más allá del entretenimiento, nos sumerge en las profundidades de la adolescencia, esa etapa tan compleja y llena de matices. No es sólo una recomendación, sino un análisis sobre un relato que expone la vulnerabilidad de una generación atrapada entre la incertidumbre y la inmediatez.
Desde los primeros minutos, la producción nos atrapa con una atmósfera densa, casi asfixiante, que nos anticipa que estamos por presenciar algo distinto, una historia que no se conforma con lo convencional. Se trata de una miniserie de cuatro episodios en Netflix, centrada en un chico de 13 años acusado del asesinato de una compañera de clase. No hay spoilers en esta afirmación, pues el hecho se revela desde el inicio; lo que sigue es un laberinto de emociones, interrogantes
y silencios que construyen una narrativa inquietante. Pero más allá de la ficción, esta historia nos confronta con una realidad incómoda: la violencia entre adolescentes no es un simple recurso narrativo, es un problema que crece en el mundo y en México con cifras alarmantes. Según datos del Ingei, en 2023 se registraron más de 2 mil 500 homicidios donde los agresores eran menores de edad, un número que ha ido en aumento en la última década. El bullying, que antes parecía limitarse a insultos y empujones en los patios escolares, ha escalado a niveles de brutalidad impensables. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reporta que México es el primer lugar en casos de acoso escolar en el mundo, con 60 por ciento de los niños y adolescentes sufriendo algún tipo de agresión en las aulas.
Los padres creen que sus hijos están a salvo en casa, pero las redes sociales han abierto una nueva puerta a la violencia. Las plataformas digitales se han convertido en espacios donde el acoso es constante, donde el odio se propaga en segundos y donde los jóvenes, sin supervisión, exploran rincones oscuros de la web que los moldean de maneras impredecibles. Ochenta por ciento de los adolescentes ha sido testigo de algún tipo de ciberacoso, y 35 por ciento ha sido víctima directa, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lo hemos visto en la realidad con el caso del Rancho Izaguirre, donde redes de trata y crimen organizado reclutaban adolescentes a través de plataformas digitales. Chicos y chicas, muchos de ellos menores de edad, fue-

ron enganchados con prome sas falsas, manipulados a tra vés de conversaciones que sus propios padres desconocían. ¿Hacen bien los adultos en permitir que sus hijos nave guen libremente en un mun do digital sin restricciones? La pregunta es inquietante: ¿somos conscientes del peligro que enfrentan los menores al acceder sin control a internet? Los depredadores no necesitan rondar parques o escuelas, ahora entran a los hogares con solo un clic. Adolescencia. Un territorio de contradicciones donde no se es niño ni adulto, donde las emociones oscilan entre la ternura y el caos. Todos hemos transitado por ese puente incierto, algunos lo hemos cruzado con dificultad, otros aún lo observamos desde la distancia con temor y nostalgia. Es una etapa de descubrimiento, de rupturas inevitables, de angustias que, en muchos casos, parecen insuperables. Los conflictos con los padres, los maestros, los amigos e incluso con uno mismo se intensifican, mientras se busca desesperadamente un espacio propio en el mundo.
Un amigo alguna vez me describió la adolescencia como el momento en que un astronauta pierde contacto con la Tierra al reingresar a la atmósfera: una desconexión inevitable, una pausa en la comunicación que, aunque angustiante, tarde o temprano se restablece. Así ocurre entre padres e hijos en esta etapa: la distancia parece insalvable, pero con el tiempo, las palabras encuentran nuevamente su camino.
¿Por qué Jamie Miller asesinó a Katie Leonard? Esa es la pregunta central de la serie, pero lo fascinante es que jamás obtenemos una respuesta definitiva. Ahí radica
su mayor acierto: no ofrece certezas, sino que nos deja inmersos en el desconcierto. La técnica cinematográfica utilizada —planos–secuencia sin cortes— añade una tensión dramática que nos hace sentir como testigos presenciales de cada escena.
Stephen Graham, con su interpretación magistral, nos muestra la devastación de un padre que ve cómo su hijo es detenido con la brutalidad de un operativo contra un criminal de alto perfil. Pero la verdadera revelación es Owen Cooper, quien, en su debut, nos entrega un retrato crudo y auténtico de la adolescencia en toda su complejidad: un joven que en un instante es tierno e ingenuo y, al siguiente, se convierte en una fuerza incontrolable.
¿Quién es responsable de lo que somos? ¿Nuestros padres? ¿La escuela? ¿Las redes sociales? ¿El entorno? La serie nos confronta con estas preguntas sin ofrecer respuestas fáciles. Anna Freud comparaba la adolescencia con un duelo: una despedida de la infancia, una batalla emocional intensa en la que se buscan nuevos vínculos mientras se sueltan los del pasado. Pero, en esta era, la adolescencia ha adquirido una dimensión aún más vertiginosa. La influencia de las redes sociales ha modificado la manera en que los jóvenes experimentan esta transición. Todo es inmediato, efímero, amplificado. Las emociones
que antes se procesaban en la intimidad ahora son públicas, sujetas a juicio, a validaciones ajenas que moldean la percepción de uno mismo. Los niños ya no juegan, los adolescentes ya no leen, solo consumen contenido que refuerza lo que ya creen saber. Crecen con certezas falsas y rechazan cualquier duda.
La pregunta más dolorosa en la serie la formula el padre de Jamie, con el rostro desencajado y entre sollozos: “¿FUIMOS BUENOS PADRES?”
Le dimos todo. Nunca le faltó nada. ¿Qué hicimos mal? Es una pregunta que resuena en el alma de cualquier padre que se ha sentido impotente ante el comportamiento de su hijo. Porque en un mundo donde los adolescentes parecen tenerlo todo—tecnología, entretenimiento, conexión constante—quizá les hemos negado lo más importante: la guía, la conversación, el aprendizaje de la duda y el pensamiento crítico.
Hoy, ser adolescente parece más difícil que nunca. Y eso es decir mucho.
Si aún no han visto Adolescencia, está disponible en Netflix. Más que una serie, es un espejo de nuestra sociedad y de los silencios que nos negamos a escuchar.
Adaptarse al compás de la vida no es tarea sencilla; en Cambio de ritmo, intento no perder el paso. Que tengas un excelente fin de semana lector.
DE CORALES Y DE COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL
Caracol, Un Museo Para Ti

De acuerdo con la Real Academia de la lengua española, la palabra forma posee 19 significados dependiendo del contexto en el que se aplique. Bien puede ser la manera en la que los individuos se comportan en sociedad “que buena forma de comunicarse posee ese sujeto”, o las características físicas de algo, es decir su aspecto o figura.
La cotidianidad y la velocidad con la que experimentamos los tiempos actuales puede dejarnos muy poco a la reflexión, pero con un poco de esfuerzo podemos mirar más allá de la obviedad y darnos cuenta de que es posible describir gran parte del mundo que nos rodea con distintas formas ya sea bidimensionales (largo y ancho) como, por ejemplo “la cancha donde juegan los Diablos Rojos es rectangular”, o tridimensionales (largo ancho y altura) como el famoso “cubo Rubik”, popular desde los años ochenta.
Los objetos que usamos en nuestra cotidianidad poseen formas específicas que están relacionadas con la función que realizan, partes de edificios, utensilios domésticos, herramientas, etc.
Mientras que para organismos que presentan movimiento es fácil asociar la forma de éstos o sus partes con la función que realizan (las alas de un ave le sirven para volar), existe otro grupo de organismos que permanecen fijos a un sitio durante toda o gran parte de su vida, a estos se les denomina sésiles. Estos organismos cumplen un papel fundamental en la naturaleza, al ser organismos fundacionales, es decir generan la estructura que permite a otros existir. Por ejemplo, los árboles en un bosque, y los corales en un arrecife.

Los arrecifes de coral cumplen fun ciones primordiales para el planeta y para la humanidad. Son promotores de biodiversidad, generando refugio para un gran número de organismos como crustáceos, moluscos, peces, etc.; brindan protección a la costa ante tormentas y huracanes; poseen valor cultural para algunos pueblos originarios y generan beneficios económicos gracias al turismo que se desarrolla alrededor de estos. En México los arrecifes de coral existen en ambos litorales (en el mar Caribe y golfo de México y en el Pacífico).
Como su nombre lo indica, los arrecifes coralinos se forman en gran parte gracias a la existencia de los corales. Los corales son uno de los organismos más fascinantes de nuestro planeta y de los más antiguos al existir desde hace millones de años. Los corales son organismos coloniales que establecen una asociación con microalgas formadas por una sola célula. Estas microalgas se alojan en el tejido de los corales confiriéndoles la coloración característica, poseen la capacidad de convertir la energía solar en alimento (al igual que las plantas, realizan fotosíntesis), y de esta manera, alimentan a los corales quienes utilizan parte de esta energía para producir sus esqueletos de carbonato de calcio. Los arrecifes se forman, principalmente, gracias a la acumulación del carbonato de calcio.
arrecife. Por medio de estos modelos 3D hemos podido no sólo determinar propiedades derivadas del tamaño de los corales como el área y el volumen de las colonias sino, además, cuantificar la forma que presentan, determinar el valor funcional de sus estructuras y estudiar los cambios de estas dos características (forma y tamaño) en el tiempo.
A pesar de su importancia bilógica, lúdica, económica y estética, los ecosistemas arrecifales se encuentran en peligro. Condiciones adversas como la contaminación del agua, el desarrollo costero, la sobrepesca y el calentamiento global, han modificado las condiciones naturales en las cuales se desarrollan los arrecifes, provocando, entre otras cosas, el surgimiento de enfermedades de corales y el blanqueamiento.
La manera en la que el carbonato de calcio del esqueleto de los corales es “depositado”, es particular para cada especie y moldea la forma de cada una. Estas formas se han desarrollado evolutivamente respondiendo a sus interacciones con las características del ambiente, como la profundidad, a su vez relacionada con la cantidad de luz que recibe, o las características hidrodinámicas a las que se enfrentan. Sin embargo, una de las propiedades emergentes más importantes de la diversidad y complejidad de formas que presentan los corales, es la de proveer refugio para un gran número de organismos.
Describir la forma y medir las dimensiones (largo, ancho, altura, área, volumen) de estos organismos no ha sido tarea fácil. Por lo que, de manera general, las personas que se han dedicado al estudio de estos organismos los han reunido en grandes grupos morfológicos: corales ramificados, para referirse a todos aquellos que se proyectan a manera de ramas, como los árboles; foliosos para aquellos cuyos cuerpos asemejan las hojas de una lechuga; columnares para los que forman pilares como si fuera una iglesia gótica, etc. No obstante, gracias al avance tecnológico, hoy, a través de una serie de fotografías, podemos reconstruir digitalmente la tridimensionalidad (3D) de una colonia de coral o una porción de
Este fenómeno surge cuando, debido al calentamiento global, la temperatura de los mares tropicales se eleva de manera prolongada más de lo usual durante el verano, calentándose alrededor de los 32°C. Este incremento de temperatura provoca que la asociación que los corales establecen con las microalgas se rompa, por lo que primero se tornan de color blanco (de ahí el nombre) y posteriormente mueren. Durante 2023 se experimentó uno de los eventos de blanqueamiento más severos que se han registrado, reduciendo de forma dramática las poblaciones de corales tanto en el Pacífico como en el Caribe. En combinación, estas condiciones adversas han modificado por completo a los arrecifes al aumentar la mortalidad de los corales.
La reducción de las poblaciones de coral compromete no solo la capacidad de generar refugio y promover la biodiversidad de organismos asociados, sino también la permanencia de los arrecifes en general y los bienes y servicios que estos brindan.
Nos gustaría ser optimistas y pensar en la posibilidad de un mejor futuro para los arrecifes de coral, sin embargo, las tendencias actuales resultan nada alentadoras al mostrar incrementos en la temperatura global.
Ante este panorama, es inevitable sentirse consternado al darnos cuenta de que nuestros hijos no conocerán los mismos arrecifes que nosotros hace un par de décadas. Esta situación nos invita a reflexionar en nuestro papel individual y colectivo, en qué hacemos como sociedad para mejorar las condiciones de los arrecifes o para ayudar en su deterioro.
* Investigador postdoctoral del Laboratorio de Biodiversidad Arrecifal y Conservación en el ICML-UNAM.
BARISAL: EL LEGADO DE UN SUEÑO VINÍCOLA EN OJOS NEGROS
Crónicas Rurales

En el Valle de Ojos Negros, donde el viento del Pacífico se funde con la aridez del desierto y la fertilidad de la tierra, se erige la vinícola Barisal, un sueño hecho realidad por el ingeniero Santiago Ortiz Nogami. Su historia, marcada por la perseverancia y el amor por la tierra, es una crónica de visión y esfuerzo en el mundo del vino en Baja California. Santiago Ortiz Nogami nació en 1952 en Ciudad Juárez, Chihuahua, con un linaje que se remonta a Japón, de donde su abuelo materno emigró en
1928. Creció en una familia trabajadora que le inculcó el valor del esfuerzo y la determinación. Durante 26 años, el ingeniero se dedicó a la industria de la transformación de materiales pétreos, en lugares tan remotos como Jamaica, Indonesia y Bangladesh. Pero fue en Baja California donde encontró su verdadera pasión.
EL PRIMER ENCUENTRO
En 1991, su carrera lo llevó a Ensenada. Doce años después, tras su jubilación en 2003, comenzó la búsqueda de un nuevo proyecto. Con la intención inicial de establecer un criadero de cerdos, adquirió tierras en el histórico Real del Castillo Viejo, donde finalmente se inclinó por la agricultura. Así nació rancho Baradal, nombre que en bengalí significa “Lugar de gente grande”. Durante cuatro años, se dedicó al cultivo de alfalfa y avena, alcanzando una producción de hasta 30 mil pacas anuales.
La transición al mundo del vino ocurrió en 2008, cuando el enólogo

Hans Bacoff, de Monte Xanic, le señaló el potencial vinícola de la región. En la primavera de 2009, Ortiz Nogami plantó las primeras diez hectáreas de viñedo con variedades como syrah, grenache, merlot, tempranillo y cabernet sauvignon. Sin detenerse ahí, en 2010 decidió formalizar sus conocimientos en la escuela de enología y gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California, rodeándose de expertos en el ámbito vitivinícola.

NACIMIENTO DE BARISAL
La ubicación de la planta productora está en la calle Once, en la ciudad de Ensenada; la primera producción de la vinícola se realizó en 2011, y en 2014 consolidó su empresa familiar, bodega Barisal, cuyo nombre, de origen bengalí, significa “Hermano mayor”. Inicialmente, su producción era de 900 cajas anuales, pero con el tiempo creció hasta alcanzar las 3 mil cajas actuales. Barisal cuenta con 17 hectáreas de viñedo, con 12 dedicadas a la uva nebbiolo, dos a pinot noir y media hectárea a moscatel. La clave del éxito radica en mantener un equilibrio en la nutrición de las plantas, con un monitoreo preciso de los nutrientes en la tierra. La producción del viñedo alcanza las

200 toneladas anuales, de las cuales una parte se destina a vinícolas de renombre como Torres Alegre, El Cielo y Pedro Domecq, este último su cliente más importante.
RETOS Y EXPANSIÓN
Durante la pandemia, la vinícola enfrentó complicaciones, como la cancelación de pedidos de uva. Sin embargo, la visión de expansión se mantiene firme. Actualmente, Barisal proyecta crecer hasta alcanzar una producción de 7 mil cajas anuales, lo que implicará el traslado a una nueva planta vinícola en una ubicación más amplia al final de la calle Ruiz, cerca del libramiento de Ensenada. La competencia con los vinos importados, especialmente chilenos y europeos, ha llevado a Barisal a enfocarse en la calidad como principal diferenciador. Las etiquetas, inicialmente diseñadas en herramientas básicas, fueron renovadas con el trabajo del diseñador César Chacón, dando identidad a vinos como Calle Once y Granito. Estas etiquetas representan el entorno y la historia de la vinícola: La roca de granito que caracteriza la región y la relación entre naturaleza y amor, simbolizada en un pajarito entregando un granito a su pareja.
FILOSOFÍA Y LA CALIDAD DEL VINO
Barisal ha logrado reconocimiento en eventos como la Exposición Peñín en la Ciudad de México, donde sus vinos han destacado por su autenticidad y calidad. La filosofía de la bodega se basa en la mínima intervención en la vinificación, permitiendo que la uva exprese su carácter varietal y el terruño de Ojos Negros. Fermentaciones con levaduras selectas, una integración equilibrada de la madera y filtraciones mínimas garantizan vinos con identidad propia.
ETIQUETAS EMBLEMÁTICAS
Entre sus etiquetas más representativas se encuentran:
—Pinot Noir Rosé: Un rosado elegante, estilo provenzal, con notas de fresa, cereza, durazno y bollería. Ideal para maridar con frutos de mar y platillos ligeros.
—Pinot Noir Barisal: Un tinto de cuerpo medio, fresco, con notas de frambuesa, cereza negra y un toque de eucalipto. Añejado seis meses en barricas de segundo uso.
—Nebbiolo Barisal: Vino de taninos firmes y buena acidez, con aromas de frambuesa, canela, bergamota y té negro. Criado doce meses en barrica.
—Calle Once Mezcla de Tintos: Un blend de Merlot, Tempranillo y Grenache, con notas de frutos rojos, cajeta quemada y violetas. Añejado diez meses en roble francés.
—Granito Blanc Moscatel: Un blanco de notas tropicales como maracuyá, piña y naranja dulce, con un fondo de flor de azahar y miel.
—Granito Albariño: Un delicioso blanco, de color paja de intensidad media y matices color verde, con exquisitas notas de chabacano tostado, nectarina, mango verde, melón chino,

el azahar, aliso y flor de garza; termina con un sutil toque a eneldo fresco. Una uva prácticamente desconocida en la región, que viene a revolucionar los vinos blancos en Baja California.
EL VALOR DE LA FAMILIA


La familia es el pilar de la empresa, la que constituyen el propio ingeniero Santiago y sus hijos, Fátima, quien además de ser el brazo derecho de su padre es la administradora, y Santiago, ambos de apellidos Ortiz García. Su nieta, Samantha Ortiz Madrigal, es ingeniera industrial y enóloga. En 2018 después de terminar su carrera y especialidad en enología, se hizo cargo del área de vinificación, es decir es la encargada de la elaboración de los vinos. Juan Pablo Fernández Almaguer, ingeniero químico, está a cargo del viñedo, mientras que Mario Rojas Martínez, con experiencia en enoturismo, lidera el área de ventas.

dustria de alimentos y bebidas tanto en Ensenada, como en estados unidos; a partir del año 2000 con el surgimiento de nuevos proyectos vinícolas, empezó a involucrarse en el fascinante mundo del vino y su armonía con los alimentos. Después de más de veinte años de conocer a la familia Ortiz, a principios del 2024, fue invitado a formar parte del equipo de Bodega Barisal en el área de ventas y marketing.
FUTURO DE BARISAL
La apuesta de Barisal es clara: consolidarse como una vinícola de prestigio en el Valle de Ojos Negros, expandiendo su producción y recibiendo turismo en el viñedo. Con un equipo capacitado y una filosofía de respeto por la tierra, la bodega sigue creciendo y posicionándose en el panorama viti vinícola de Baja California.
consigo el esfuerzo de una familia que, con dedicación y amor por la tierra, ha sabido transformar un sueño en una realidad tangible.
Bodega Barisal es más que una vinícola; es la herencia de una pasión que ha cruzado continentes y generaciones, arraigada en el corazón de Baja California.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada.
Youtube: Foro Agrario México X: @ReyMagaa Facebook: Crónicas rurales
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: reyconosil@gmail.com

ENSENADA BEERFEST ES EL DISNEYLANDIA DE LA CERVEZA SU HISTORIA
Soy Ensenadense

Hace 14 años inició lo que hoy es uno de los festivales de cerveza más importantes del país: el Ensenada Beerfest. Fue un día de marzo de 2011, cuan do la industria cervecera en Baja Ca lifornia se contaba con los dedos de las manos, año en que tuvo lugar el primer Ensenada Beerfest teniendo como sede el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, y a su vez, nacía la idea de proyectos como Cervecería Wendlandt que hoy exporta su pro ducto al mundo.
El Ensenada Beerfest se creó pri mero en la mente de Héctor Ferreira, mejor conocido como Chubuki y Paco Talamantes, quienes se iniciaron en el movimiento haciendo cerveza casera y con la visión de ser semilleros de talentos impulsaron a otros a lograr sus mezclas. Para este fin, Héctor acondicionó en Quintas Papagayo una cocina donde empezó a enseñar a otros y a asesorar hasta de manera gratuita a principiantes para poder contar con expositores que participaran en el primer Beerfest.



Muchas cervezas fueron experimentos, yo incluso con mi prima y una amiga nos aventuramos a hacer la cerveza “Morena Mía”, asesoradas por el Chubuki, misma que fue ganadora de una medalla en la “Copa Cervecera”; era una stout con notas de café y vainilla. La imagen fue pro- ducto de una ilustradora de Los Ángeles, California y la presentación era similar a las botellas de champaña.
Mandamos a hacer nuestra lona, pines con distintos mensajes e imágenes y unos mandiles, todo con el vibe del estilo pin up. Le echamos ganas, así que nos publicaron notas en medios y hasta mandaron pedir nuestras etiquetas coleccionistas de Europa, ¡fue una buena experiencia!, sacamos nuestros talentos y conocimientos de diseño, comunicación y marketing. Nos emocionaba la idea de crear una cerveza dirigida al público femenino. Y nosotras amantes del café, quisimos hacer un homenaje a ese gusto familiar. Argelia, Viviana y yo, vivimos una efímera época como cerveceras, pero que nos dejó una experiencia especial, nos permitió vivir en primera fila cómo se fue creando el
movimiento, las juntas de trabajo, la dificultad en la compra de insumos de aquellos tiempos y el fermentar la cerveza en botellones de vidrio, totalmente artesanal. Además de tener como compañeros a Eugenio Romero, de Wendlandt, al Cheché Bruer, a Nathan de Aguamala y mu chos más que hoy han sobresalido en la industria.
En ese primer Beerfest se repartie ron los boletos entre los expositores, así que todos nos abocamos a vender los entre los conocidos, amigos, fami lia, vecinos. Saludabas a todos en los pasillos, hacías trueque de cerveza por comida entre expositores y probabas buenos descubrimientos y otros con sabor a veneno puro, así como algunos o varios experimentos.


En ese entonces, con motivo del primer Ensenada Beerfest, el Chubu ki hizo algo parecido a lo creado por Hugo D’acosta con la Escuelita en El Porvenir; ahí enseñó a varias genera ciones a hacer vino, iniciando con ello múltiples proyectos vitivinícolas.
A 14 años, la sede del festival no ha cambiado pero la magnitud y el creci miento ha sido exponencial. El Beer fest, en su primera edición, compren día el área donde está el reloj rotario y jardín desértico; este 2025, los jardi nes, las terrazas, la plaza artesanal, los salones y estacionamientos, se acondi cionaron para recibir a los más de 120 productores de cerveza de todo el país, 30 restaurantes y 9 escenarios de mú sica. La derrama económica se estima fue de 90 millones de pesos y la afluen cia de 14 mil personas.
Hoy me tocó verlo desde otro ángulo, como directora del Riviera volví a rela cionarme con la organización del Beer fest y me parece increíble la evolución: Dos días de festival, una competencia cervecera con jueces internacionales para la llamada “Copa Cervecera del Pacífico”, el Congreso Cervecero, con ponencias abiertas al público, y eventos paralelos con ejercicios de networking. Se congregaron músicos de todo el país y distintos géneros, hubo cerveceros consolidados vendiendo su producto, gastronomía local con deliciosa oferta para todos los gustos, pabellones de cerveceros de todo México con presencia de Mazatlán, Ciudad de México, el estado de Jalisco y Baja Sur, entre otros. Y la promoción por parte de la Secretaría de Turismo con maridajes utilizando productos de la industria pesquera y ranchos locales, maridan-

Los mejores choripanes presentes.
do sardinas, carne Wagyu y cordero, producto local de calidad con cervezas artesanales.
Mientras escribía esta columna, –en mis recesos de escritura, porque suelo tener atención dispersa y me distraigo fácilmente– veía una publicación en redes que mostraba la imagen del primer ticket que vendió Disneylandia por un dólar, hoy ya sabemos el imperio que han creado. Y aunque las proporciones no son las mismas, la historia comenzaba así…
* La columnista es comunicadora con master en marketing y comunicación.
A partir del SÁBADO 5 de ABRIL de 2025 11


Rosela Medina y Paco Talamante, organizador en la edición 14 del Ensenada Beerfest.

Participaron más de 120 cerveceros del estado y país.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD, 7 DE ABRIL
SIN ACCESO, UNO DE CADA CUATRO MEXICANOS

En el país, sólo 73.5 por ciento de la población, es decir 92.5 millones de mexicanos cuentan con afiliación a servicios de salud, mientras que una cuarta parte de la población no tiene estos servicios. Aquí una radiografía de los avances, pero también de las carencias
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y sólo 140 países reconocen la salud como un derecho humano.
El artículo 4 de la Constitución Política de México defiende la igualdad entre hombres y mujeres. Además, dicta el derecho a la protección de la salud, siendo la Ley la encargada de definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud.
Como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elige una frase y una acción por defender en torno al tema. En 2025 es “Mi salud, mi derecho”, un derecho al que no todos tienen acceso por igual.
“El tema de este año fue elegido para defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información de calidad, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, y libertad de la discriminación”, señala la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
En México, de un total de 126 millones 14 mil 24 habitantes, sólo el 73.5 por ciento de la población, es decir 92.5 millones de mexicanos cuentan con afiliación a servicios de salud, mientras que una cuarta parte de la población no cuenta con estos servicios.
SERVICIOS DE SALUD
De acuerdo con las últimas cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor de 51 millones de personas están afiliadas al Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS); 35.5 millones se atendían en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) o Seguro Popular; 8.8 millones lo hacían en el ISSSTE o ISSSTE estatal; 2.8 millones de mexicanos tenían acceso a salud en una institución privada; 1.3 millones en hospitales de Pemex, Sedena o Semar; y 1.2 millones de personas en otras instituciones.
Estas cifras dejan fuera a una cuarta parte de la población que no cuenta con prestaciones laborales para acceder al seguro social, no es parte de los trabajadores del Estado, ni cuenta con los recursos para atenderse de forma privada.
Además, del total de afiliados a un servicio de seguridad médica, el 65 por ciento ha revelado no asistir a sus consultas de atención, pero no por por gusto, sino porque los servicios del gobierno han cancelado, reprogramado o no cuentan con los medicamentos para sus padecimientos.
La media nacional de afiliación se encuentra en 73.5 por ciento, la cual se cumple en solo dos tercios de los estados que integran la República Mexicana. Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Estado de México y Michoacán no alcanzan ni el 73.5 por ciento de afiliaciones.
Baja California, hasta 2020, se encontraba por arriba de la media nacional con 77.1 por ciento de la población afiliada a algún servicio de salud.
INVERSIÓN EN SALUD
Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde 2013 y hasta 2019, un año antes de la pandemia por Co-

vid–19, invertían en promedio 8.8 por ciento de su PIB en salud, lo que tuvo que ser modificado debido a este acontecimiento de salud.
Sin embargo, en México no hubo un cambio. Pese a ser el segundo país que menos invierte en políticas de salud, con sólo 5.5 por ciento de su PIB, aún ni con la pandemia que azotó en todo el mundo, aumentó este porcentaje. Expertos en el tema han llamado con urgencia a México a incrementar el gasto público en salud, en al menos un 20 por ciento, además de ofrecer una cobertura universal en salud a partir de un modelo de atención temprana.
AVANCES CON LA 4T

También se impulsó la federalización de salud a la que se han sumado hasta ahora 23 entidades federativas, lo que logró equilibrar las desigualdades regionales y permitió que más mexicanos reciban servicios médicos de calidad sin importar su ubicación. Se incorporó La Clínica Es Nuestra, un programa con el que se logró la rehabilitación y se equipó a unidades médicas de primer nivel, sumando la participación comunitaria en el mantenimiento de dichas instalaciones.
Asimismo se ha logrado la construcción de más de 100 hospitales nuevos desde 2018 y la adquisición de tecnología médica avanzada necesaria y urgente en muchos hospitales, como equipos de tomografía, resonancia magnética y rayos X.
La llegada de la llamada Cuarta Transformación trajo consigo avances en materia de salud, como el IMSS Bienestar, que reemplazó al Seguro Popular, asegurando la gratuidad y ampliando la cobertura dedos los trabajadores no asalariados sin seguridad social, sobre todo de zonas marginadas.

Pegado a la Butaca

voz grita el nombre de “Elwood” y la cámara se voltea en su dirección, como en respuesta. Los chicos de la Nickel será entonces un ceñido ejercicio en punto de vista. No sólo se centra en este Elwood, uno de dos personajes principales que aparece en casi todas las escenas, no sólo nos limita a lo que él sabe y experimenta, sino que la fotografía (a cargo de Jomo Fray) y el diseño sonoro tratan de emular con fidelidad su punto de vista óptico. Lo que él ve y escucha, nosotros vemos y escuchamos también. Lo llamativo está, no sólo en la técnica misma, sino en qué tanto se usa.
Muchas películas, después de todo, recurren a tomas subjetivas, pero como una herramienta ocasional. Lo que en ellas es la excepción, en Los chicos de la Nickel es la regla. Es un enfoque novedoso, aunque no del todo sin precedentes. Le antecede el caso más o menos infame de La dama en el lago, una película de 1947 dirigida por Robert Montgomery que adaptó una novela de misterio de Raymond Chandler limitándonos a lo que el detective Phillip Marlowe puede ver. Digo infame porque la decisión fue despreciada como un artilugio, nunca

convirtiéndose en la revolución cinematográfica prometida por sus anuncios –la idea ha reaparecido de vez en cuando; un caso parecido es el de la reciente Presencia de Steven Soderbergh, aunque el efecto es modulado por el hecho de que el personaje que actúa como punto de vista es un ente sobrenatural, no una persona de carne y hueso.
Filmar una película desde el punto de vista de uno de sus personajes es una decisión que parece intuitiva y lógica: si este personaje ya es nuestro acceso a los eventos que ocurren en ella, si ya nos identificamos con él, el salto no debería ser tan grande. Su mirada, en teoría, sólo reforzaría esta identificación y haría nuestra experiencia más cercana a la de ellos. Claro, podemos razonar un poco más y encontrar problemas. Una de las formas en que conectamos con otras personas, incluyendo a los personajes de las películas, es a través del rostro. El rostro nos da una imagen corpórea y definida de la persona, además de que nos permite leer e interpretar las emociones sugeridas por sus expresiones y gestos.
La forma en que conocemos a Elwood es entonces desorientadora, aunque crea algunos efectos interesantes. Elwood crece en Tallahassee, Florida en un momento particularmente turbulento de Estados Unidos: a inicios de los sesenta, en plena lucha por los derechos civiles de
las personas negras. Elwood es un muchacho inteligente y su desempeño escolar le permite conseguir una invitación a estudiar en un instituto técnico sin costo. Elwood también es negro, y nos damos cuenta de ello, parece, al mismo tiempo que él. Después de ver uno de los discursos de Martin Luther King Jr. en la televisión, Elwood (interpretado de niño por Ethan Cole Sharp, más adelante por Ethan Herisse) voltea a su propio brazo de piel oscura (al mostrar un momento tan cerca del otro, la película nos permite hacer esta asociación). Es algo que no podría ocurrir en una película más convencional: conocemos a Elwood como alguien que puede ver y experimentar el mundo antes de conocer su color de piel y la carga social que éste conlleva.
Los chicos de la Nickel no es una película típica de Hollywood, pero tampoco está totalmente fuera de su ecosistema –entre sus productores se encuentran Orion, otrora estudio independiente convertido en subsidiaria de Amazon, y Plan B, la compañía fundada por Brad Pitt y responsable de varias nominadas al Oscar. Como tal, compensa lo desorientador de su concepto visual con distintas soluciones, algunas bastante lógicas: reflejos en vidrios, así como fotografías, nos dan miradas, aunque sean breves y esquemáticas, al rostro de Elwood y nos ayudan a reconocerlo como personaje.
La película encuentra otra más adelante. Caminando a lo que él espera será su nueva escuela, Elwood recibe un raite de un simpático hombre, también negro, que resulta haber robado el auto que conduce. Elwood es implicado en el robo, a pesar de no haber tenido nada que ver, y es enviado a un tutelar de menores, la Academia Nickel. A pesar de que, para los sesenta, muchas leyes de segregación se habían revocado, la “academia” continúa separando a los jóvenes blancos de los negros. Elwood llega en una patrulla que deja a dos muchachos blancos en lo que parece una limpia casona antes de moverse a donde él se quedará. Ahí, Elwood conoce a Truman (Brandon Wilson), otro muchacho negro y los dos se vuelven amigos íntimos, un hecho que es reforzado por el hecho de que, a partir de ese momento, la película saltará entre el punto de vista de los dos. En las escenas que comparten, cuando vemos a través de Elwood, podemos ver el rostro de Truman. Cuando vemos a través de Truman, vemos el de Elwood.
Esta decisión permite, entre otras cosas, cortar entre dos personajes teniendo una conversación, como suele ocurrir en películas más convencionales. Esto ayuda a que el punto de vista se sienta menos como una distracción, aunque sus usos del plano contraplano son limitados y producen el, a veces incómodo, a veces íntimo, efecto creado por los personajes mirando directamente a la cámara. El efecto también se puede leer como metáfora: cuando Elwood
mira a Truman o Truman a Elwood, el otro obtiene la corporalidad que la película, por diseño, evita. Ser visto por los ojos comprensivos de alguien que los trata como un igual les per mite recuperar esa dimensión hu mana que la sociedad les niega.
Puedo seguir hablando de cómo la película juega con la subjetivi dad. Cómo el diseño sonoro altera sutilmente las voces de Elwood y Truman, capturando esa diferen cia entre escuchar nuestra propia voz mientras hablamos y escuchar la por fuera. Cómo el montaje, al saltar constantemente entre tiem pos –la película nos muestra la vida de un Elwood adulto, interpretado por Daveed Diggs, una vez que sale de Nickel– no sólo sugiere su expe riencia vivida pero también el acto desordenado de recordar; no solo compartimos su experiencia senso rial, pero también, en cierto grado, sus pensamientos.
A partir del SÁBADO 5 de ABRIL de 2025 15

Pero los muchos trucos de Los chicos de la Nickel pierden impacto porque, en última instancia, están al servicio de una historia simple y convencional. El guion, de Moss y Joslyn Barnes, no es manipulador en un sentido típico. La película tiene la inteligencia de colocar a sus personajes secundarios en un espectro moral sin caer en etiquetas limpias de héroes y villanos: la esposa del superintendente, tanto como se aprovecha del trabajo no pagado de los chicos para arreglar su casa, también se acerca a Elwood para
principales efectos emocionales del sufrimiento de personajes negros que, por mucha de su duración, se mantienen impotentes y pasivos. Incluso si la película tiene el tacto de sugerirlos en lugar de mostrarlos, nunca es mucho más que una crónica de las injusticias y abusos que sufren dentro de la institución.
Los chicos de la Nickel lima las asperezas de sus personajes convirtiéndolos en objetos por los que uno está casi obligado a conmoverse, en lugar de redondearlos con verdaderos matices. Elwood es presentado como un chico modelo, un estudiante prometedor y un luchador pacifista por los derechos humanos, mientras que el pasado de Truman es prácticamente inexistente para la narrativa.

Si algo encuentro más arriesgado
Los chicos de la Nickel son su narrativa fragmentada y sus toques ensayísticos. La película se da permiso de omitir momentos clave; no se preocupa mucho con ser comprendida con claridad y más bien busca dar una impresión de las vidas de Elwood y Truman en la Nickel en lugar de decirnos exactamente qué ocurrió dentro de ella. Su uso de imágenes de archivo, que aparecen intercaladas con su narrativa, ayuda a situar a los dos en un contexto histórico más grande y nos invitan como espectadores a pensar de manera asociativa: no solo a reconstruir una narrativa lineal, pero imaginar significados a partir de imágenes cuya relación no es clara.
Hay vías para interpretarlas. El sufrimiento de Elwood y Truman es interrumpido por pietaje de las misiones espaciales Apolo; un hecho ampliamente documentado y celebrado como un triunfo estadounidense más allá del cielo choca con una historia violenta y vergonzosa, donde cuerpos humanos son inhumanamente enterrados para ocultarla. Fotos de la investigación que se hizo a la Academia Dozier, la institución real que inspiró el libro de Colson Whitehead en que se basa la película, le dan una inmediatez y urgencia mayor a la de una simple recreación ficcionalizada.
Pero Los chicos de la Nickel es finalmente una película que corre antes de caminar. Su atrevido recurso visual principal no viene acompañado de un drama sólido ni personajes bien delineados, entonces opaca en lugar de enriquecer nuestra relación con ellos. La película se queda en un entendimiento simplista y plano de cómo funcionan la mirada y la empatía. Actúa bajo la idea de que mostrar a sus personajes viendo basta para darles poder y agencia en el mundo. Que ponernos literalmente en sus zapatos basta para experimentemos las mismas emociones que ellos.
Los chicos de la Nickel está disponible en la plataforma de streaming Prime Video
alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa
EL HECHO MUSEAL

El pasado 24 de marzo de 2025 se inauguró en la Escuela Nacional para Ciegos (ENC), ¨Lic. Ignacio Trigueros¨, ubicada en la Ciudad de México, una exposición temporal con motivo de su 155° aniversario. La temática se centró en la enseñanza de lectura y escritura a las personas ciegas, además de actividades culturales, deportivas y sociales que se han desarrollado a lo largo de su historia. El proyecto fue impulsado por la maestra Dennise Hernández, y contó con el apoyo de estudiantes del Posgrado en Estudios y Practicas Museales (PEPM) de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía ¨Manuel del Castillo Negrete¨ (ENCRyM), del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Actualmente la ENCRyM, imparte un sistema educativo por competencia y modular que procura la transversalidad de la enseñanza. Así, los estudiantes tienen la capacidad de tener acercamiento a el medio real de los museos para gestionar proyectos. Dentro de esto, un elemento importante es la herramienta teórica llamada Hecho Museal. La cual auxilia a comprender los factores que se relacionan durante una exhibición, siendo estos: el espacio, los objetos, los actores y el público.
Ahora, la exposición brevemente descrita en el primer párrafo fue un ejercicio museológico donde trabajaron estudiantes de tercer semestre de la Maestría en Estudios y Practicas Museales y los de primer semestre de tronco común, donde se encuentra tanto la misma maestría como la Especialidad en Museografía. El ejercicio de realizar la exposición puso en práctica los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos, sin menospreciar claro, que todos tienen experiencia previa en ámbitos museales.
Fue necesario entonces, primero,

cio de la biblioteca, que es donde se

das las actividades que las personas ciegas pueden aprender y realizar, y
como la escuela ha sido fundamentaljar la información proporcionada, se ordenó y se realizó una curaduría de acuerdo con los objetos relacionados.dió en gran parte de material que la escuela facilitó para su uso, así como recurso de esta.

Generalmente, cuando uno visita una exposición, es muy difícil comprender los procesos museológicos y museográficos, si no se tiene alguna noción al respecto. No quiere decir que se trate de vacas sagradas realizando mandamientos divinos que nadie más puede realizar. Sino que, si es necesario una fuerte voluntad de trabajar en equipo, y tener claro que el objetivo trasciende los conocimientos profesionales. Las capacidades de cada uno son la herramienta a la cual todos los involucrados recurren para que el Hecho Museal se realice. Esto significa un enorme esfuerzo. Las características del proceso expositivo no difieren mucho cuando los recursos económicos son abundantes o escasos. El reto siempre es lograr la interdisciplina de los involucrados, y nunca olvidar a los públicos. Hasta el momento que la exposición se inaugura y tiene contacto los públicos con esta, es cuando puede percibirse el momento fugaz del Hecho Museal. Se cierra un ciclo que es irrepetible, aunque los procesos para lograrlo sean similares, el resultado puede variar, y va a variar. Quizá esa sea la razón por la que las personas continúan asistiendo a los museos, la experiencia
siempre es distinta, siempre. Por último, como reflexión, la exposición en la ENC genera una gran responsabilidad extra para los que trabajamos en temas museales. Suele darse por hecho que empezamos a vivir en una sociedad inclusiva. Nada más alejado de la realidad. La inclusión no se trata solamente de imprimir textos en braille, fabricar objetos con relieve y poner rampas en las esquinas de las banquetas, o colocar subtítulos en videos para personas sordas, que además suele hacerse incorrectamente. Las ciudades en México no están ni pensadas, ni diseñadas, ni construidas para personas con algún tipo de discapacidad. Desafortunadamente, los museos tampoco.
Quizá, si en los museos, como es el caso excepcional del Museo Vivo del Muralismo, el resto de los espacios museales asumimos la responsabilidad para crear o cambiar el entorno social y físico, dejando de lado el pensar que la inclusión se trata de hacer un favor, sino el asumir el derecho universal a una vida digna, al acceso a la cultura, entonces las personas ciegas, sordas y con discapacidades motrices podrán vivir como lo hacemos los demás, sin impedimentos sociales.
El proyecto se realizó gracias a la coordinadora de la exposición, Dennise Hernández Muñoz; Coordinadora del posgrado, Énoe Mancisidor Pérez; La museografía y montaje de Ga- lia Gálvez Álvarez, Gisela Oyuki Medina Pérez, Luis Gabriel Razo Castro, Mariana López Ducolomb, Pedro Santoyo González, Aura Hilda Cantero Pérez, David Covarrubias; Curaduría, Sofía Amezcua; Y la colaboración de Elsa Sofía Martínez Flores, Alicia Ávila Navarro, Héctor Iván Lara Dueñas, Luis Alejandro Mosquera, Josafat Castro Valentina, Lesly Mirel Ramírez Sandoval, Grecia Carolina Espinosa Cabazo, Gustavo Adolfo Hernández González.

Al evento de inauguración asistieron las autoridades Lic. Guadalupe Lizette Romero Espinosa, directora de educación especial e inclusiva; Lic. Rosalba Martínez Cuellar, subdirectora operativa; Lic. Ahimed Romero Miranda, supervisora de la zona 112; Lic. Fernando Alonso Villanueva, director de la ENC; Lic. Jessica Castillo Morales, subdirectora de gestión.
* Sociólogo. Asistente de Promotor de Comunicación Cultural.



MILELE O EL VALOR DE UN TEXTO, PARTE I
Lenguaje, Género, Cultura

Un lector es un milagro o una anomalía.
Daniel Salinas Basave
No todo lo que está escrito en papel, por el sólo hecho de que se distribuya en un medio impreso, tiene valor o importancia. Parafraseando a José José, casi todos sabemos escribir pero no todos sabemos comunicar, mucho menos narrar.
El hecho de que por estar impresas, se crea que unas palabras son valiosas es una idea antigua; es inevitable, pero le ha hecho daño a la cultura escrita.
Así como en las redes sociales circula un gran volumen de contenidos sin valor, como lo es gran parte del entretenimiento y mucha basura, de la misma forma no todo lo que está impreso en papel es valioso. Parece valioso pero no lo es.
Esta idea equivocada nace del hecho de que imprimir en papel es más caro; históricamente cuesta mucho más dinero y pasa por más filtros. Es cierto. Cuesta más.
La creencia tiene la ventaja de que alienta la industria del libro, mantiene a la prensa escrita y en último término, vende todavía algunas revistas.
Otra ventaja es que la lectura en papel, la lectura de textos en general, estimula los procesos cognitivos.
Bueno, pero ¿y quién determi-
na cuáles textos tienen más valor? Quien tenga las herramientas. Los médicos tienen las herramientas para curar, los mecánicos para arreglar carros. Y aunque recurramos a remedios caseros en algunos casos y a trucos de mecánica en otros, hay gente que tiene diez, veinte o treinta años en el oficio. Algunos periodistas son muy buenos comunicadores y escriben con destreza, incluso con elegancia.
En la escuela donde estudié había maestros que me marcaron por su calidad ética, por su profunda vocación en la docencia, y porque comprendían el español de forma tan amplia que no me alcanzaba la imaginación para abarcar ese horizonte parecido al de Milele en el Rey León. Es el sitio donde impartió clases mi maestro Genaro Saúl Reyes –quizá el más trascendental de mi vida–, y también la maestra Dolores Hernández, Yolanda Irela Garza, Edna Navarro, José Luis Martí -

nez, César Reza, Agustín García, el bajacaliforniano José Javier Villarreal y Enrique Puente. Cada frase que les entregué en mis trabajos era leída con rigor.
Unos enseñaban los modos verbales, otra literatura española de la posguerra, otra retórica y otro impartía dos semestres de latín como requisito para tomar luego dos semestres de griego: eran las bases que ni en mis sueños imaginé que estuvieran dentro del ADN de mi lengua madre.
Entre los que tienen las herramientas, también hay muy hábiles escritores que a veces son también editores y se dedican a escribir discursos o a corregir y publicar trabajos de otros. Tienen experiencia, mucha experiencia de lectura, primero, y han practicado constantemente después. Estas personas, –observen el grado de “enfermedad”, conozco varios–, son capaces de leer varios miles de palabras en un día y encima devorar una novela en una semana “nomás para el desempance”.
No juego en esa liga y me parece una salvajada, pero mi punto es que cuando se lee, se nota.
Yo sólo soy un entusiasta aprendiz de todos los que he conocido y que aman la letra escrita. O como dijo el poeta Pedro Salinas: Mis títulos no son de sabio, son de enamorado. Quizá por todo esto me he enfrentado a una creencia muy arraigada que a veces me ha dado problemas: Creer que ser especialista en una profesión, disciplina u oficio capacita para escribir un reportaje, una nota, un artículo, un ensayo. No. Esto es equivocado.
¿Qué relación tiene, –es un ejemplo– saber pilotear un rentable avión Airbus 380 con escribir un texto que comunique con suma claridad una idea?
Ninguna.
Publicar en papel genera un halo social, un prestigio profesional al que no cualquiera puede acceder. No estoy diciendo que todos los que escriben busquen esto, ni que lo busquen en primer lugar –resulta ser la consecuencia.
A lo que invito es a que leamos más y seamos más críticos porque el último filtro lo tenemos nosotros como lectores. Ser lector es un orgullo. Y seamos selectivos al leer, por la misma razón por la que no nos vamos a detener ante cualquier persona que hable ante un micrófono en una esquina.
TELESALUD: ATENCIÓN MÉDICA A DISTANCIA
Tecnología y Sociedad
rales obtenidos con dispositivos acústicos (estetoscopio para ruidos cardiacos, respiratorios y abdominales, entre otros), e imágenes exteriores y radiológicas de todo tipo (dermatología, rayos X, tomografía computarizada, resonancia magnética, laparoscopía, ultrasonido).
La principal característica de estos dispositivos, además de ofrecer la mayor calidad y fidelidad posible, es que entreguen su respectiva información médica en un formato digital compatible con los diversos equipos y sistemas médicos que se encuentren disponibles dentro del sistema de telesalud y telemedicina.

ROBERTO CONTE GALVÁN/COLABORACIÓN*
La Organización Mundial de la Salud ha definido la telemedicina como “la prestación de servicios de salud a distancia”, que es tecnología digital orientada a la salud, y generalmente incluye servicios de telesalud (atención, promoción, prevención y curación remota de pacientes), y de telemedicina propiamente (consulta, diagnóstico, tratamiento, evaluación y seguimiento de pacientes, segunda opinión, etc.). La telemedicina es una buena opción para aquellas personas que no pueden ir a consultas por lejanía del centro médico, falta de transportación, estado delicado del paciente, etc. Se considera que la telesalud requiere un buen acceso de los usuarios (médicos, administrativos y pacientes) a internet mediante conexiones de banda ancha fuerte y confiable, generalmente sobre redes de comunicaciones móviles y celulares de 4a Generación (LTE) con conexiones estables de video, audio y datos con restricciones de ancho de banda y retardo. Por otro lado, la telemedicina utiliza tecnología de telecomunicaciones que apoya la entrega de todo tipo de servicios médicos, tales como la consulta, diagnóstico, atención, revisión, tratamiento, control y terapia, así como el seguimiento de pacientes, por personal médico y especialistas a distancia. Para brindar estos servicios, la telemedicina utiliza tecnologías de información y comunicaciones (TIC), desde una llamada telefónica hasta una sesión de videoconferencia y navegación web, mediante sistemas cableados y de radiocomunicaciones inalámbricas, móviles, celulares y satelitales.

Los servicios médicos a distancia pue den ser brindados por prestadores públicos y privados, ya sea en consultorios, sanatorios, clínicas y hospitales, aunque también se incluye la atención a domicilio supervisada remotamente. Por lo general, el personal médico involucrado en la telesalud y/o telemedicina suelen ser médicos, enfermeras, sicólogos, odontólogos, farmacéuticos, nutricionistas, comadronas y parteras, e incluso obstetras y cirujanos cuando la situación lo requiere. Dentro de las especialidades médicas más comunes dentro de la telesalud se encuentran la atención a trastornos mentales, adicciones, nutrición, geriatría, análisis de laboratorio y atención farmacéutica. En casos más particulares, se ofrecen servicios de cardiología, neurología, ginecología, neumología, radiología, odontología, y otras más a distancia. Sin embargo, un aspecto crucial dentro de la telemedicina es la atención inmediata de heridos o pacientes delicados por parte de familiares, vecinos, compañeros de trabajo y otro personal no médico, que reporta casos de urgencia y emergencias por medios de comunicaciones, respecto a qué hacer para cuidar al paciente en lo que llegan ambulancias o personal profesional a atender una situación médica de emergencia. Hay momentos en los que todos debemos saber qué hacer, o a quien llamar, para atender situaciones de urgencia donde una vida puede depender de una llamada telefónica, un video con instruc-
ciones de primeros auxilios, o reportar una emergencia por internet, por lo que debemos tener una lista con los teléfonos de urgencia, de nuestro médico de confianza y del servicio local de ambulancias, así como de videos y páginas web para primeros auxilios. En todos estos casos es necesario contar con una línea telefónica fija o móvil, o en su caso con una conexión digital con suficiente ancho de banda, que permitan una comunicación de calidad con el personal médico y de urgencias disponible.
Sin embargo, para tener una comunicación remota con personal médico es necesario que la información médica a transmitir pueda ser convertida a algún formato digital, proceso que se conoce como transformación digital (TD), y que integra tecnologías digitales en todos los aspectos de la atención médica para mejorar la calidad, eficiencia y accesibilidad de los servicios de telemedicina y telesalud. Esto significa que tanto las llamadas telefónicas, ya sea una consulta telefónica o por videoconferencia, así como las imágenes fijas (rayos X) o en movimiento (ultrasonido) estén en formato digital para su análisis y posterior procesamiento y almacenamiento digital.
Esta información incluye desde documentos escritos (expediente clínico, análisis de laboratorio, dietas, recetas médicas), diverso instrumental médico (termómetro, baumanómetro, esfigmomanómetro, oftalmoscopio, laringoscopio, glucómetro), así como todo tipo de sonidos corpo-
Es importante que todos los consultorios, sanatorios, clínicas y hospitales cuenten con acceso a Internet de banda ancha, tanto fijo como inalámbrico, así como con acceso a redes médicas, académicas y gubernamentales del sector salud, que incluyan computadoras de alto rendimiento y pantallas de imágenes computarizadas fijas y móviles de gran resolución.
Una de las ventajas de la proliferación de los nuevos teléfonos celulares (smartphones) es la gran disponibilidad de aplicaciones médicas, nutricionales, bienestar y ejercicio (ritmo cardíaco, pasos caminados, conteo de calorías consumidas/eliminadas) que permiten al paciente hacerse cargo de su propia salud. Es cada vez más frecuente que los médicos cuenten con instrumental portátil altamente especializado y computarizado dentro de los nuevos maletines médicos, tales como estetoscopio digitales, aparatos de ultrasonido portátil, oxímetro de pulso, termómetro de infrarrojo, e incluso, hasta equipo portátil de reanimación cardiopulmonar. Es deseable que todos estos equipos cuenten con interfaces de interconexión a equipos médicos que permitan obtener el máximo beneficio del servicio médico.
El rendimiento de las redes de telemedicina depende de la disponibilidad de sistemas de telemedicina eficientes cuyo objetivo es la prestación de servicios de salud digitales a distancia por parte de los profesionales de la salud. Esto requiere el uso de las TIC entre el profesional sanitario que atiende al paciente remoto y el profesional sanitario remoto en el centro médico o de salud, a través de un enlace de comunicaciones que funciona como parte de una Red de Telesalud o Telemedicina.
* Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la UANL. Doctor por el Instituto Politécnico de Virginia, Estados Unidos. Investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese. conte@cicese.mx
EL PROFETA DE LA NUEVA MORAL
Miguel Ángel Sánchez de Armas* Juego de Ojos

La importancia histórica de James Joyce y su papel en la evolución del género novela le han generado tanto entre especialistas como aficionados una veneración que, desde mi punto de vista, ha neutralizado la apreciación sobre el contenido erótico de su Ulises por un lado, y por el otro, opacado la debida valoración y análisis del uso coloquial del lenguaje en la novela.
Ambos aspectos me parecen de gran importancia en el estudio de lo que tenemos actualmente no sólo en la literatura misma, sino en los nuevos lenguajes de los medios. Joyce conjugó muchos aspectos que revolucionaron el género, a tal extremo que el aspecto del contenido erótico quedó opacado por la contribución del autor a la literatura en general.
El torrente de palabras e imaginación de que hace gala Joyce para narrar un día en la vida de sus personajes queda coronado justamente por el ingrediente de su vida amorosa y erótica, lo que da madurez a la configuración de los personajes y coloca a Joyce en la modernidad de las letras. No se trata más de la vida interior, de la imaginación por la imaginación. Se trata de la vida real de personajes comunes y corrientes, que pueden ser vistos sin la necesidad extrema de ser etiquetados. Este es, quizá, un elemento que destaca el genio de Joyce. La nueva moral es ambivalente. Cierto es que han debido pasar más de cien años para ver con nitidez esta aportación de Joyce. Muchas voces podrían contradecir esta opinión y no sólo eso, sino los abundantes y evidentes fundamentalismos que surgen y resurgen a cada momento. Pero ese surgimiento, ese

resurgimiento y esa lucha se libra con una humanidad que se desenvuelve naturalmente en la ambivalencia.
Eso lo muestran de manera sencilla y compleja a la vez los personajes de Ulises: Molly Bloom es desde luego uno de los más atractivos en este sentido. Este inquieto y libre personaje femenino creado por un hombre maduro y miope en los albores del siglo XX, parece ser el anticipo por excelencia de la nueva moral: mujer adúltera que puede hablar sin reticencias de sus gustos sexuales, sus sueños, su vida familiar y su vida amorosa, en los que podemos adentrarnos gracias a los cuadros que son sugerencias, descripciones, recuerdos, conversaciones o situaciones incidentales.
Me gusta pensar que Molly Bloom reencarnó en otro personaje femenino muy querido: La Maga, de Rayuela No resulta ocioso que ambas novelas coincidan en
¿Quién diría que podemos relacionar la obra cumbre de Joyce con la publicidad que es el pan nuestro de cada día? Se puede afirmar que la publicidad aprendió de sus enseñanzas más de medio siglo después.
estar contenidas en una estructura compleja, en las que los autores parecen regodearse con los múltiples guiños que hacen a sus lectores. En las dos, los personajes femeninos parecen estar descritos por su actuación en las situaciones que se describen o en su relación con otros personajes, La Maga con Oliveira y Molly Bloom con Leopold Bloom y con Blazes Boylan, más que por su autodescripción.
La percepción de personaje que quiso dibujar Joyce se logra en buena medida a través de Leopold Bloom con sus sospechas, sus certezas y su entorno, en el que está presente Molly.
Este lenguaje, que funciona más por la sugerencia, no sólo es un antecedente de la literatura que se produjo en el Siglo XX después de Joyce, sino que es la anticipación de lo que hemos visto en el lenguaje visual, sobre todo el del cine, la televisión y, por supuesto, la publicidad.
Las propuestas visuales que en las décadas de los setenta y ochenta se orientaron a un público más informado, a la vez aclamadas por la crítica e ignoradas por el gran público, se fueron integrando a productos más comerciales sin que nos diéramos cuenta, por una razón: el manejo visual, los contenidos y las imágenes que en un momento fueron complejas, incomprensibles o novedosas fueron incluidas en los productos de factura comercial y consumo masivo.
Así, el público fue educado para consumir ese tipo de lenguajes que se volvieron moneda corriente en cine, en televisión o en las imágenes utilizadas para convencernos de adquirir ciertos productos. Es decir, la sacrosanta publicidad, siempre a la búsqueda de nuevas formas de conminar, de provocar el deseo o de hacer correr a la gente a las tiendas.
¿Quién diría que podemos relacionar la obra cumbre de Joyce con la publicidad que es el pan nuestro de cada día? Se puede afirmar que la publicidad aprendió de sus enseñanzas más de medio siglo después, cuando muchos se encargaron de procesarlas y aplicarlas en otros campos.
La otra cara de la moneda es el lenguaje coloquial de Ulises. Gran parte de la seducción que provoca la novela se basa en esta conjugación de grandiosidad y ordinariez. La complejidad en la concepción de la estructura, las múltiples referencias que imponen la presencia del escritor culto al que no le hace falta el narrador omnipresente para manifestarse a todo lo largo del texto, se combinan suavemente con una enorme carga de cotidianidad condimentada por el lenguaje coloquial. A José Agustín le preguntaron si el lenguaje coloquial mexicano que usa en su obra no frenaba las traducciones y reconocimientos en otros
países, a lo que respondió que si se tradujo el Ulises, “se puede traducir lo que sea”. En México, por ejemplo, el movimiento de La onda reivindicó el “dilo como es”, la invención de palabras y el lenguaje coloquial para producir la continuidad narrativa ininterrumpida. Las primeras novelas de Gustavo Sáinz, José Agustín y Parménides García Saldaña tuvieron un gran éxito precisamente por esta razón y se identificaron con ellas los jóvenes.
Las técnicas utilizadas por estos escritores dan la impresión de una ausencia de técnica. Los jóvenes que disfrutaban estas novelas no sospechaban la presencia de escritores como el mismo Joyce, ya convertido en objeto de culto, detrás de los nuevos escritores mexicanos.
“Un nuevo color artístico para nuestros poetas irlandeses: verdemoco. Casi se saborea […] El mar verdemoco. El mar tensaescrotos …”. Palabras de Buck Mulligan en una conversación con Stephen. Es el tipo de conversaciones salpicadas de juegos de palabras o vocablos ingeniosos que abundan en las novelas de muchos escritores mexicanos, uso inaugurado por los escritores de La onda, en los que el lenguaje coloquial se convierte en herramienta común.
Si se piensa detenidamente, es otro de los aspectos que distingue a los medios audiovisuales: una pretendida combinación de elegancia y sencillez, intelecto y sentido común, imágenes cotidianas y situaciones estudiadas. No descarto que muchos trabajadores de los medios han bebido casi literalmente las enseñanzas de una gran cantidad de escritores, incluso de muchos que no imaginaron siquiera que su obra sería puesta al servicio de quehaceres que entonces no existían, como sucedió a James Joyce
*Periodista.

Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal
Interior del Ceart
Ceart Ensenada
V DOMINGO DE CUARESMA
El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra.

En este domingo V de Cuaresma, previo a la Semana Santa, nos narra el Evangelio, que le llevan a Jesús a una mujer pecadora, arrastrándola, con la intención de ponerle una trampa a Jesús y poder acusarlo. La trampa consistía que si Jesús ordenaba apedrearla, ¿dónde quedaban el perdón y la misericordia?, y si no accedía al castigo mortal, ¿dónde quedaba el cumplimiento de la Ley que lo estipulaba?
Pero Jesús, con su sabiduría infinita por ser Dios, no hace ni una cosa, ni la otra, sino todo lo contrario. Nos cuenta el relato de San Juan que sin siquiera levantar la mirada para ver a la mujer culpable, ni tampoco a sus acusadores, comienza a escribir sobre el polvo del suelo. Y como creen que Jesús no les está haciendo caso, vuelven a insistir. Entonces el Señor se incorpora y les responde: “Aquél de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Luego se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo. Poco a poco, uno tras otro comenzaron a retirarse.
Algunos piensan que escribía

los pecados de los acusadores. Por supuesto, no les quedó más remedio que escabullirse. Vemos, entonces, que Jesús propone algo absolutamente nuevo no contemplado por la Ley: sólo el que esté libre de pecado puede lanzar piedras. ¿Y quién es el único libre de pecado? Solamente El, el Inocente que cargó con todos los pecados: los que posiblemente escribió en el suelo, los de la mujer adúltera y los de cada uno de nosotros. Y
El no pronuncia sentencia, no condena a la mujer. Jesús vuelve se levanta y le pregunta: “¿Dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Tampoco yo te condeno. Le dice. El, que sí hubiera podido tirar la primera piedra, no la condena, la perdona. Luego le dice: “Vete y no vuelvas a pecar”. Jesús no la apoya en su pecado. Muy por el contrario: le ordena que no peque más.
Dios conoce todos nuestros pecados, hasta nuestros más escondidos pecados. Y sólo espera que estemos a sus pies para perdonarnos y pedirnos que no volvamos a pecar. No debemos temer, por más grave que pueda ser nuestro pecado, por más grande o más fea que pueda ser nuestra falta. Dios lo único que desea es aceptemos nuestra culpa y que nos arrepintamos.
La mujer adúltera no le dijo nada a Jesús, pero su silencio fue la aceptación de su falta; su mejor actitud fue que no buscó excusarse. ¿Cuántas veces buscamos darnos excusas para nuestras faltas, en vez de reconocernos culpables?
Jesús escribió las faltas de los acusadores sobre el polvo. Así escribe las nuestras. No las escribe en algo permanente. Quedan allí, en el polvo, hasta que la gracia del perdón, obtenida por el reconocimiento de nuestros pecados, humedece el polvo, y nuestras faltas perdonadas pasan al olvido.
El Señor no quiere acusar, ni llevar la cuenta, sino perdonar y olvidar. Espera que nos arrepintamos de veras y que nos acerquemos a Él en el Sacramento de la Confesión.
Nadie tiene derecho a condenar a nadie. Nadie puede tirar la primera piedra. Todos somos culpables de algo. Reconocer nuestras culpas nos ayuda a no estar pendientes de las de los demás. Dios, quien sí podría acusarnos, no lo hace, pero espera que nos acerquemos arrepentidos a la Confesión para perdonarnos. Nunca seremos capaces de perdonar al prójimo, si antes no nos dejamos perdonar por Dios, reconociéndonos objeto de su misericordia. Sólo estaremos dispuestos a perdonar las faltas de los demás si tomamos conciencia de la deuda enorme que Dios nos ha perdonado. Que Dios con su infinita misericordia los bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
SINODALIDAD.
CAMINEMOS JUNTOS
DOCUMENTO FINAL DEL SÍNODO 2021–2024
Valores, Sociedad… y algo más

Si nuestra intención es explicar los alcances e importancia del Documento Final del Sínodo 21–24 debemos de partir analizando lo que entendemos por la Misión de la Iglesia Nos enseña el cardenal Francisco Javier Nguyen Van Thuan, (obispo vietnamita) “que la Iglesia católica tiene un rol como madre y maestra, y que fue instituida por Jesucristo para guiar a la humanidad hacia la salvación a través de sus enseñanzas y acciones caritativas”.
Además, subraya su misión evangelizadora integral, que abarca tanto la dimensión espiritual como el bienestar terrenal, buscando transformar la sociedad mediante principios morales y justicia social. Y que con su magisterio se presenta como responsable de custodiar e interpretar la verdad divina, ofreciendo discernimiento y propuestas de solución ante los desafíos contemporáneos. Por último, destaca el cardenal, la constante preocupación social de la Iglesia, evidenciada en las enseñanzas papales que buscan el desarrollo pleno del ser humano. La Iglesia se concibe a sí misma como presente en el mundo pero con una finalidad trascendente, anunciando el Reino de Dios y ofreciendo esperanza a la humanidad.

de gran utilidad para com prender el tema que estamos planteando de bosquejar la Misión de la Iglesia, y poder con ello valorar la trascendencia del trabajo emprendido en el Sínodo 21- 24. Por lo tanto, vamos a reflexionar un poco sobre sus afirmaciones.
EL ROL COMO MADRE Y MAESTRA
Los católicos tenemos la certeza de que la Iglesia la integramos un grupo de personas (afortunadamente numeroso), convocadas a formar parte de esta institución fundada por Jesucristo hace más de veinte siglos; y que hemos sido incorporados a esta familia, por medio del Bautismo. Por efecto del mismo sacramento somos hijos de Dios. Por lo tanto el lazo que nos une es de hermandad, de una verdadera familia.
Como en toda familia, los padres enseñan y educan a sus hijos, lo necesario para
dad. Creo que lo entendemos, especialmente si hemos vivido en una familia numerosa; o al menos la hemos observado. Durante muchos siglos se consideró la función de enseñanza, como una función exclusiva de personas consagradas (obispos, presbíteros, religiosos, etcétera). A partir de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, se reconoció esa responsabilidad en todos los bautizados; por lo tanto todos tenemos la obligación de formarnos adecuadamente para enseñar a otros, a nuestro nivel.
La enseñanza a que nos referimos, abarca la totalidad del ser humano: Alma y Cuerpo, Inteligencia y Voluntad, y debe orientar a las personas hacia una dimensión trascendente, que incluye la vida eterna, y con un marcado enfoque de amor al prójimo.
Se cuenta en la literatura de los primeros cristianos de Roma, como en cierta ocasión,
cuando un mensajero a quien habían encargado entregar una carta para la comunidad de cristianos de Roma (posiblemente alguna carta de San Pablo), preguntó:
—Y…¿cómo los localizo?
La respuesta fue: —Ahí donde veas que se aman…que se tratan con caridad…¡esos son!
¡Qué ejemplo tan admirable nos dejaron esos primeros hermanos nuestros… se distinguían por su caridad!
MISIÓN EVANGELIZADORA
Podemos afirmar que no existe en el mundo occidental, alguna otra institución que haya hecho un esfuerzo equivalente. Además de la difusión del Evangelio por todo el mundo, quiero hacer notar la amplia serie de documentos orientadores en los ámbitos meramente humanos o científicos, como es el caso de la doctrina social, orientaciones médicas, orientaciones ecológicas y en algún momento aportando grandes
avances en la astrología. Sin embargo debemos señalar, que en todos estos ámbitos en donde la Iglesia incide con enseñanzas adicionales al Evangelio, siempre lo hace con un enfoque de prevenir situaciones que afecten a la humanidad completa.
PREOCUPACIÓN SOCIAL
La Iglesia siempre ha estado presente para aportar su mejor discernimiento moral ante nuevos desafíos. Ya sea por irrupciones tecnológicas, por ideologías materialistas, por evidentes injusticias, o sencillamente modas superficiales que implican un deterioro moral de la sociedad, la iglesia ha respondido con valiosas orientaciones. Orientaciones dirigidas a guiar al ser humano hacia la verdadera libertad en fidelidad a Jesucristo, y con una continuidad con la tradición de la Iglesia. Precisamente a esto responde la iniciativa que tuvo el papa Francisco para convocar al Sínodo que hemos estado comentando.
Quiero insistir que quien está al mando de todo es precisamente Dios, que inspira y produce las acciones y situaciones propicias para cuidar y seguir guiando a esta institución, que le costó nada menos que el sacrificio de su Hijo. Su único Hijo.
Dijo el gran historiador italiano Franco Molinari en un artículo de la Universidad Católica y quien dedicó toda su vida a la historia de la iglesia: “Cuanto más estudio la historia de la Iglesia más me convenzo de la verdad del cristianismo. Al cabo de treinta años de investigación y reflexión podría afirmar –como chascarrillo–que ya no me hace falta la fe para creer en Jesús como Cristo. Lo veo operando a lo largo de las vicisitudes de los siglos.
* Miembro de Odeco.
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN
Ensenada,
B. C.
Recientemente efectué un recorrido por el noroeste de Sonora para presentar mi más reciente libro La California de Kino: origen y destino. El programa incluía una presentación en Mexicali, dos en San Luis Río Colorado, en Puerto Peñasco y en la Reserva de la Biosfera de El Pinacate. Ya anteriormente había realizado otras dos giras para presentar este libro, las que incluían Magdalena de Kino, Nogales, Cananea, Caborca, Agua Prieta, Sonoyta, además de Tucson, Arizona. Tengo proyectada otra gira, ésta en el estado Arizona, la que incluirá a Phoenix, Tucson, Tumacácori y Yuma.
Estos recorridos me han hecho ver lo venerada que es la figura del padre Kino en la región norte de Sonora y sur de Arizona, a quien consideran el fundador y quien llevó la civilización moderna a dichas regiones. Igualmente su figura es bien recordada entre los indígenas, los tohono o’odham, antiguamente conocidos como pimas. Ya lo había mencionado antes, la figura de Kino une las regiones del sur de Arizona y norte de Sonora, creando una región bicultural que mezcla lo mejor de ambos estados.
MEXICALI, 12 DE MARZO
La gira inició el 12 de marzo en Mexicali. Gracias a los buenos oficios de mi amigo, el historiador Gabriel Rivera, director del Archivo Histórico del Estado, el libro lo presentamos en la Biblioteca Pública Central, muy
EXPERIENCIAS CON EL PADRE KINO
cerca de la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California. Las palabras de presentación fueron del mismo Gabriel, a quien mucho agradezco sus atenciones.
SAN LUIS RÍO COLORADO, 13 Y 14 DE MARZO
Continuamos los días 13 y 14 de marzo con dos presentaciones en San Luis Río Colorado. La primera de ellas organizada por el Ayuntamiento de San Luis Río Colorado. Se llevó a cabo en el Museo Regional y fue parte de la conmemoración oficial del Día del Padre Kino, el que se celebra cada 15 de marzo. Junto con la presentación del libro se inauguró la exposición con litografías del artista de Tucson, Ted de Grazia (1909–1982), sobre la obra del padre Kino. Aquí las palabras de presentación corrieron a cargo de la cronista oficial de Mexicali doña Ma. Isabel Verdugo. Mucho agradezco al padre Germán Orozco quien fue el promotor para que este evento se llevara a cabo.
Durante este evento fueron dados algunos reconocimientos a personajes distinguidos. El más emotivo fue el que se le entregó a los hijos de don Gabriel Sánchez de la Vega de la Teja, doña Gabriela y don Héctor Sánchez de la Vega y Gallego. Sucede que allá por 1966, cuando en Magdalena fueron encontrados los restos del padre Kino, el gobierno

federal quiso llevarse estos vestigios a la Ciudad de México. Don Gabriel y otras personas lo impidieron, afirmando que pertenecían al pueblo de Magdalena, y ahí siguen hasta la fecha. Don Gabriel ya hace varios años que murió, precisamente en San Luis, y sus hijos continúan viviendo ahí. El reconocimiento es en memoria a este hecho.
La segunda presentación en San Luis Río Colorado fue un evento privado que se llevó a cabo en la finca San Francisco. Don Francisco Rodríguez Valencia y su esposa Diana, propietarios de la finca me recibieron muy cordial y generosamente, siendo un éxito el evento, que culminó con una rica cena y un agradable convivio. Los comentarios a mi libro los hizo el padre Germán Orozco, un gran conocedor de la vida y obra del padre Kino.

EL PINACATE, 14 Y 15 DE
MARZO
La siguiente parte de la gira se llevó a cabo en la Reserva de la Biósfera El Pinacate, la noche del 15 de marzo. La presentación del libro fue parte de un gran evento que se llama “Por los caminos de Kino”, el cada año se celebra en esta región alrededor del 15 de marzo, aniversario luctuoso de Kino. El evento se lleva a cabo acampando entre los volcanes de El Pinacate, en este caso al pie de uno llamado El Tecolote. La salida fue desde Puerto Pe-
ñasco y participaron numerosas familias, divididas en unos 30 vehículos. En total éramos unas 200 personas. El evento se hace desde el Ayuntamiento de Puerto Peñasco y su organizador es don Roque Celaya, a quien mucho agradezco me haya invitado. El evento incluyó presentaciones musicales, una representación de Kino, conferencias sobre la importancia biológica y geológica de El Pinacate y, desde luego, la presentación de La California de Kino. Desde luego, también hubo caminatas entre los volcanes, cráteres y derrames basálticos, pudiéndose disfrutar de la gran belleza del entorno natural.
MAGDALENA DE KINO
Cerramos la gira en Magdalena de Kino, pero no para presentar el libro, sino para presentarnos ante la cripta del padre Kino para darle gracias a Dios por tantos favores celestiales y pedir la intercesión del padre Kino a algunas peticiones muy personales. Ahí nos reunimos a orar los padres Germán Orozco, Claudio Murrieta, el padre Tarsicio, el padre Fermín Cota, doña Czilena Demara, don Raúl Millán, el que esto escribe y su hijo Esteban.
* Explorador, espeleólogo, escritor e investigador. carloslascano@hotmail.com