Apoyo de tecnologías digitales ante desastres naturales
ROBERTO CONTE GALVÁN, P. 14
Mis tías, mujeres amorosas y cocineras extraordinarias
ROSELA MEDINA LENCIONI, P. 17
Habilidades para el futuro laboral que todo universitario debe aprender
GRISELDA GUERRERO CORRALES, P. 16
Enseres domésticos prehispánicos de BC
ENAH FONSECA IBARRA, P. 10
REDES SOCIALES: RIESGO, A UN CLIC DE DISTANCIA
MARCO AGUILAR P. 12
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Anadie se le escapa que las redes sociales han modificado nuestras formas de comunicarnos, informarnos y hasta de desear. Lo que antes se vivía en lo íntimo, lo comunitario o lo familiar, hoy transita por plataformas que se alimentan de atención, reacciones y datos. Como si vivir fuera sinónimo de ser visto.
En esta edición de La Brújula, abordamos un fenómeno tan cotidiano como complejo: la digitalización de nuestra vida afectiva, social y mental. Lo hacemos con una historia que estremece: una joven menor de edad, atrapada en una extorsión virtual que la condujo —sin saberlo— a una experiencia cercana al secuestro. Y aunque su caso tuvo un desenlace sin violencia física, lo que revela es un panorama alarmante: el peligro está a un clic de distancia.
La narrativa digital ha trastocado los límites de la realidad, al punto que hoy se vive más intensamente en línea que en el mundo físico. Desde el reclutamiento criminal por videojuegos hasta la disociación emocional que causa el acoso virtual, el espacio digital ha dejado de ser una promesa de conexión para convertirse, muchas veces, en un territorio de riesgo. Y lo peor: ni siquiera somos cons-
cientes del precio que pagamos por estar “conectados”.
El crecimiento de usuarios en redes sociales no se traduce en una ciudadanía digital más crítica, sino en una audiencia cada vez más expuesta. Los jóvenes, aunque nativos digitales, carecen del criterio para distinguir el peligro detrás de una historia viral. Y los adultos, aun con mayor experiencia vital, muchas veces ignoran las trampas del entorno digital porque llegaron tarde a la conversación.
La paradoja es clara: estamos más informados y más vulnerables que nunca.
Por eso, desde este espacio, hacemos un llamado no sólo a la vigilancia, sino a la responsabilidad. A construir entornos de confianza en casa, a acompañar en vez de prohibir, a educar más allá del aula y a no delegar en los algoritmos el papel que nos corresponde como madres, padres, amigos, escuelas, medios y comunidad.
Hoy, ser ciudadano implica también saber navegar —con conciencia, criterio y empatía— las aguas agitadas del mundo digital.
Porque en tiempos donde todo se vuelve viral, lo verdaderamente urgente es que no se nos escape lo esencial.
DE AMOR Y QUÍMICA
Caracol, Un Museo
Para Ti
Ah, el amor.
Ese sentimiento que no distingue entre distancias o niveles socioeconómicos.
Descrito como algo mágico y universal, el amor se ha vuelto cotidiano y relevante en la vida de todos, dando origen a respuestas específicas que nos motivan a salir de nuestra zona de confort a buscar una pareja con el mismísimo fin de
perdurar como especie. Pero ¿qué es lo que promueve este comportamiento?
Seguramente estás familiarizado con la expresión “te quiero con todo mi corazón”. Por ello, no es extraño que las personas tiendan a asociar al amor con el corazón. La realidad es que este órgano no es el responsable de nuestros sentimientos.
La respuesta a qué es lo que nos hace sentir amor —y muchas otras emociones— radica en unas cuantas sustancias químicas propias del sistema nervioso conocidas como neurotransmisores, además de algunas hormonas. Sí, todo eso que sientes al ver a la persona que amas es consecuencia de una combinación de diversas moléculas que se encargan de llevar un mensaje de neurona a neurona con el n de desencadenar una serie de reacciones ante esa situación.
Especialistas en el tema han dividido al amor en tres etapas principales: el deseo, el enamoramiento y el apego. En cada una de estas fases participan diferentes neurotransmisores y hormonas que, en combinación, nos hacen actuar, hablar y pensar de una manera determinada dependiendo de la fase.
Hablemos de la primera etapa, el deseo. Cuando ves a alguien que te resulta atractivo, la producción de estrógeno y testosterona es lo que nos im-
pulsa a obtener esa gratificación sexual, ya que a través de la reproducción es la forma en la que podemos transmitir nuestros genes.
En segundo lugar, tenemos al enamoramiento, esa etapa en la que sientes que te trae “cacheteando las banquetas”. Las sustancias principales que participan en esta fase son la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Responsables de la pérdida de apetito, sueño y taquicardia, estos neurotransmisores nos inducen en un estadio tan placentero y adictivo, similar al sentimiento que nos provoca el consumo de chocolate.
Cuando se nos pasa la euforia del enamoramiento, llega la tercera fase: el apego. Una etapa en la que se establece un lazo afectivo firme y duradero entre la pareja, la cual está regulada principalmente por la producción de oxitocina y la vasopresina.
Carl Jung dijo alguna vez que el encuentro entre dos personas es similar al contacto de dos sustancias: si hay alguna reacción, ambas se transforman. Y si bien el amor asegura la supervivencia de la especie, también la clasificaría como una de las estrategias más bellas de la naturaleza y una de las virtudes más importantes del ser humano.
*Licenciada en Biología.
Carl Jung dijo alguna vez que el encuentro entre dos personas es similar al contacto de dos sustancias: si hay alguna reacción, ambas se transforman.
Marisela Perzabal Corona*
EXTERMINIO: LA EVOLUCIÓN
Pegado a la Butaca
PTaylor-Johnson, Alfie Williams, Ralph Fiennes (2025).
Exterminio fue el paciente cero, por lo menos fue caldo de cultivo para dos tendencias importantes para Hollywood: la de los zombis que no son zombis y la del video digital como sustituto del celuloide. Hoy en día el cine digital es el estándar de la industria; su tec nología se ha desarrollado tanto que a simple vista cuesta distinguir en tre lo que se captura con una cámara digital y una análoga. Ese no era el caso cuando se estrenó Exterminio a inicios de los 2000. Boyle y el cinefotógrafo Anthony Dod Mantle, reconocido entonces por usar iluminación natural y cámaras caseras en mano en las películas del Dogma 95 danés, explotaron la tecnología primitiva para crear una crudeza y realismo inusual.
crecientemente tediosa serie de televisión The walking dead
Por su parte, el subgénero de los “infectados” le dio nueva vida al zombi cinematográfico antes enquistarse en viejos clichés: la mirada cínica a un mundo que ha colapsado totalmente y la violencia sanguinaria libre de consecuencias morales. Los zombis tienen cuerpos humanos pero no son estrictamente humanos, lo que abre la puerta a masacrarlos con impunidad, de maneras creativas y sangrientas –el atractivo de comedias como El desesperar de los muertos o Tierra de zombies. Por su parte, las decisiones difíciles tomadas por los pocos humanos restantes para procurar su sobrevivencia, ayudan a que simples ejercicios de género se disfracen de cierta legitimidad y se den aires profundidad – como sucedió con la
Exterminio: La evolución no es la primera secuela a la película de Boyle (Exterminio 2 llegó en 2007) pero los veintitantos años que han pasado desde la primera han creado nuevos caminos a explorar en lo que a zombis e imágenes digitales se refiere. Exterminio: La evolución parece saber lo que esperamos de ella, tanto narrativa como visualmente, por lo que se deleita con salirse de la norma y resulta una película refrescante precisamente por esa razón. Mucho del crédito le pertenece también a Alex Garland, guionista de la película original, quien regresa para ésta. Garland diseña una primera parte que resulta engañosa porque nos da más o menos lo que esperamos. Su prólogo se sitúa en los primeros días de ese extremadamente contagioso virus parecido a la rabia y nos muestra a un niño escapando de una aterradora horda de contagiados que descuartiza a su familia para alimentarse de ella. Veintiocho años después, el contagio se ha extendido a todo Gran Breta-
ña, que ahora está aislada del resto del mundo. En su territorio, los humanos restantes deben sobrevivir entre los zombis. No obstante, una pequeña isla, conectada por un estrecho paso elevado, duramente fortificado y que se oculta cuando sube la marea, sirve de refugio para una comunidad de sobrevivientes.
Entre los habitantes de esta isla están Spike (Alfie Williams), y sus padres Jamie (Aaron Taylor–Johnson) e Isla (Jodie Comer). Para procurar los suministros que necesitan para subsistir, los residentes realizan viajes ocasionales fuera de ella. Dados los peligros, los miembros más jóvenes no hacen su primer viaje hasta los catorce o quince años, pero Jamie siente que Spike, de doce, está listo para iniciarse. En esta primera parte de la película, Jamie lo acompaña para que mate a su primer infectado y desarrolle sus habilidades de supervivencia. Isla protesta, diciendo que sigue siendo muy pequeño, pero no hay mucho que pueda hacer. Ella se encuentra confinada en su cama, consecuencia de una enfermedad que sigue siendo
un misterio ya que en la isla no hay doctor que la pueda diagnosticar, El viaje de Spike y Jamie combina el suspenso de la supervivencia con la emoción de la violencia en el contexto de un rito de iniciación masculino. Padre e hijo se arman con arcos y flechas y salen de cacería. Cuando se encuentran con un zombi “rastrero”, que se alimenta de gusanos y gatea entre la tierra, Jamie le da a Spike la instrucción de dispararle. Cuando el niño finalmente lo hace, Jamie se llena de orgullo. Jamie insiste que los zombis no tienen mente ni alma y que, entre más de ellos mate, más fácil será. No es mera sed de sangre lo que lo motiva. Taylor-Johnson complementa esta filosofía violenta con calidez; se sobreentiende que, como padre, Jamie busca darle las herramientas físicas y mentales para que el niño se pueda valer por sí mismo. Mientras se refugian en una casa abandonada, Spike se lamenta su fracaso ante la horda que los persigue: le ganó el miedo y no logró disparar con certeza. Jamie, no obstante, lo tranquiliza diciéndole que no fue su culpa. Boyle y Dod Mantle, quienes regresan a esta secuela, usan cada truco a su disposición para que esta primera parte sea tan emocionante como abrumadora visualmente. Exterminio: La evolución fue llamativamente filmada principalmente con iPhones. La decisión no es necesariamente sin precedentes, pero más que aprovechar los avances tecnológicos para crear una imagen parecida a la del cine digital actual, la película empuja su crudeza y practicidad al límite: partes de la imagen quedan en blanco absoluto, la cámara se coloca en docenas de posiciones dramáticas y una montura parecida a la que se usó para Matrix congela en un movimiento imposible el momento exacto en que flechas impactan a los zombis. El editor Jon Harris entrecorta entre ángulos desorientadores, imágenes lo que parece una visión nocturna teñida de rojo sangre, y material de archivo que, a manera de ensayo visual, crean una conexión mental entre los residentes de la isla y los arqueros del Enrique V de Laurence Olivier.
Alberto Villaescusa Rico
Esta primera parte hace una promesa que la película no cumple realmente, aunque la inversión de esta expectativa tiene finalmente un astuto sentido. En su excursión, Spike y Jamie se encuentran con zombis “rastreros” y “rápidos” pero también con un “alfa”, una variedad especialmente formidable por su fuerza, velocidad y resistencia a sus armas. Todo parece indicar que éste será el principal antagonista, pero la película gradualmente vira su interés hacia otras cosas. No diré mucho salvo que la tensa e inmediata lucha por la sobrevivencia termina convirtiéndose en un drama sobre un niño atrapado entre su lealtad a su padre o a su madre –el regreso heroico de Spike y Jamie a la isla plantea otro posible villano, una figura misteriosa llamada Kelson a quien Jamie identifica como un hombre especialmente sanguinario y perturbado, pero que igualmente se manifiesta con matices que no esperábamos.
Las sorpresas y giros de Exterminio: La evolución terminan siendo su mayor placer. Cómo esa película que promete la carnicería, crueldad típicos de un apocalipsis zombi lentamente se convierte en una tierna historia sobre un niño forzado a madurar, su íntima relación con su madre, el valor de la vida y la dignidad en la muerte y la importancia del amor en un mundo que parece haber perdido toda esperanza. Una revelación cerca del final recontextualiza los eventos anteriores en términos muy personales: la infección que se esparce por Gran Bretaña cobra sentido como una metáfora de la experiencia con la enfermedad.
Este tono solemne, más nunca pesado o cansado, hacen que su eventual final resulte un tanto chocante. Se trata de un gancho para una secuela dirigida por Nia DaCosta y cuyo estreno se espera el próximo año. Es un drástico cambio de tono, pero extrañamente congruente con una película que se divierte con sorprendernos. Exterminio: La evolución empieza como una película sobre cómo matar zombis es emocionante, se convierte en un íntimo drama humano que medita sobre la vida y la muerte y termina como una película sobre cómo matar zombis es emocionante. Admiro esa flexibilidad. Exterminio: La evolución está disponible en cines.
Cuando mi esposa y yo visitamos Londres, teníamos la firme intención de conocer Stonehenge, pero era eso o la Ruta de los Castillos; bajo la promesa de volver más adelante, ganó el voto femenino y la ruta resultó estupenda, con hermosos Castillos.
Stonehenge es un monumento megalítico ubicado en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a cerca de 400 kilómetros de Londres Se trata de un conjunto de enormes piedras dispuestas en círculos concéntricos, cuya construcción se llevó a cabo entre 3 mil 100 aC y mil 600 aC. Su propósito sigue siendo un misterio, pero las teorías más aceptadas sugieren que pudo haber sido utilizado para ceremonias religiosas, enterramientos y observación astronómica. La alineación de las piedras con el solsticio de verano indica que podría haber servido como un antiguo calendario solar. También se han encontrado restos humanos y artefactos funerarios en la zona, lo que refuerza la hipótesis de que fue un lugar de rituales. Stonehenge ha inspirado muchas teorías sobre su construcción.
Observatorio astronómico: Su alineación con el solsticio de verano sugiere que pudo haber sido utilizado para seguir los movimientos del sol y la luna.
Centro ceremonial: Algunos creen que era un lugar de rituales religiosos y funerarios, ya que se han encontrado restos humanos en la zona.
Lugar de sanación: Se ha propuesto que las piedras
A partir del SÁBADO 28 de JUNIO de 2025 5
azules de Stonehenge tenían propiedades curativas y que el sitio era un centro de sanación para las antiguas civilizaciones.
Teorías más fantásticas: Algunas hipótesis sugieren que fue construido por extraterrestres debido a la complejidad de su estructura, o que Merlín, el legendario mago, lo creó con magia celta.
A pesar de los avances en arqueología, el misterio de Stonehenge sigue sin resolverse por completo.
Los antiguos constructores de Stonehenge emplearon técnicas sorprendentes para su época. Aunque no dejaron registros escritos, los arqueólogos han reconstruido posibles métodos basándose en evidencia y experimentos modernos.
Transporte de piedras: Se cree que usaron troncos de madera como rodillos para mover las enormes piedras desde canteras lejanas, algunas ubicadas en Gales.
Uso de cuerdas y poleas: Para levantar las piedras, pudieron haber utilizado grúas rudimentarias hechas con troncos y cuerdas.
Rampas y plataformas: Se habrían construido rampas de tierra para inclinar las piedras y colocarlas en su posición final.
Ajuste preciso: La disposición de las piedras sugiere que los constructores hicie-
ron réplicas en escala para planificar la instalación. A pesar de la falta de maquinaria moderna, los antiguos demostraron una impresionante capacidad de ingeniería.
LA DE LOS EXTRATERRESTRES
Las teorías sobre la construcción de Stonehenge por extraterrestres han sido objeto de especulación y misterio durante años. Algunos creen que la complejidad de la estructura y la falta de tecnología avanzada en la época sugieren que seres de otro mundo pudieron haber intervenido.
Una de las ideas más populares es que los extraterrestres teletransportaron las enormes piedras desde canteras lejanas para crear un tipo de receptor magnético o centro de comunicaciones. También se ha relacionado Stonehenge con los famosos círculos en las cosechas (crop circles), sugiriendo que ambos podrían ser mensajes de civilizaciones alienígenas. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que Stonehenge fue construido por los antiguos habitantes de la región, utilizando técnicas avanzadas de ingeniería para su época. Aunque la hipótesis extraterrestre es fascinante, no hay evidencia científica que la respalde.
José Carrillo Cedillo
El Valor de la Vida
¡Lo que ocasiona el tener a un nieto o, claro, nietecita! Ahí vamos a Disneyland en días pasados a festejarle al nieto sus deslumbrantes seis años. Todo un evento. Llegamos al lugar y el chico sale corriendo al parque a encontrarse con los personajes que ya forman parte de su pequeña vida.
Tribi, el pato Donald, Buzz, Star Wars, y muchos otros que lo llenan de sorpresa y emoción. Un gran día. Pero eso sí, terminamos con los pies como si padeciéramos gota. Jeje. Valió la pena a razón de las sonrisas inocentes del chiquitín.
Fue un día de diferentes experiencias, todas que impactaron nuestras vidas como abuelos.
Participando de los diferentes juegos mecánicos, que por cierto están súper, dejamos al último el trillado Small World. Lo interesante de este juego es que muñequitos de todas las razas del mundo se dan cita entonando la canción la lala lalalala. Bueno, ojalá que alguien la pueda identificar, y lo hermoso de esta vieja atracción es precisamente el mensaje que transmite: Todo el mundo viviendo en una total alegría y espíritu, unidos en la misma canción tema, sonrisas por doquier, gran colorido, y lo sorprendente es que siendo notorio que es creación de un artista, logre transmitir por medio de simples muñecos lo que el ser humano debiera ser. No es admisible que a causa de la gran presencia del ser humano, de sus presumibles grandes capacidades no pueda
o no quiera al menos emular a uno de esos muñecos felices, y lo que los hace como tales es su creador que con la mejor intención lanza el mensaje más directo a todos nosotros: Debiéramos ser tan felices como esos muñecos al menos. Por un momento aspiré a creer que nuestra civilización pudiera llegar a convertirse en la máxima creación de Dios al reflejar el gran amor que éstos muñecos, entre todos ellos, nos transmitían.
La gran mentira, ya que la soberbia y la vanidad incontrolables nos hacen parecer más específicamente a los personajes más temibles de la creación del señor Walt, como lo son las brujas de los cuentos, los ogros, el lobo feroz, Grafio, Cruella, Maléfica, Scar, Gastón, etc., quien desde sus principios fomenta alegría a los hogares de los visitantes, chicos y grandes. Sí, Disneyland en sus principios buscaba satisfacer la necesidad familiar de habitar en un lugar temporal fuera de la violencia y maldad del tristemente mundo real.
El otro evento que parte mis sentimientos y pensamientos
es el de que a partir de las 8:00 pm se cierra el parque para dar lugar a una reunión del llamado grupo Lgbtx. Sentimientos encontrados, ya que por un lado un parque que fue concebido principalmente para niños, ahora estos se cruzan con aquellos que llevados por la lascivia, invaden el terreno de los infantes. Todo un reto bien logrado gracias a la perversión de los nuevos dirigentes del parque, y definitivamente desviados del propósito original, participando claro, de las mismas desviaciones, todas de carácter sexual.
Cómo es posible que en Escocia se determine por medio de un tribunal el que la mujer es mujer fundado en la determinación biológica si siempre ha sido mujer. Cómo se puede caer en tal falacia.
Inconcebible que siendo el mundo ficticio de los niños, el poder de la lujuria permita esta clase de contaminación a seres tan inocentes. Un niño educado en el seno familiar con la imagen que Dios mismo plasma en cuanto a la primera institución social en el mundo, la familia, tenga que ver las imágenes grotescas de
estos lobbys y les tengan que preguntar a sus papás por qué se visten así, por qué hombres con hombres y mujeres con mujeres se agarran de la mano y se besan. Para estos grupos es un vergonzoso triunfo.
Lo interesante de este dañino movimiento estriba en que en ningún momento se refieren al amor o a Dios, lo que me hace pensar que todo es fornicación y que lo único que los reprueba abiertamente es el mismo Dios.
De ahí los arteros ataques a las edificaciones eclesiásticas, así como a los que proclaman el nombre del Señor Jesucristo. La ley de Dios los juzga duramente, mas enseguida les invita a arrepentirse, y a aceptarlo como su sanador y salvador personal. Experimenté, como creyente en el Señor Jesucristo, y con lágrimas en los ojos mucha compasión por todos ellos de ver cómo el padre de la mentira, Satanás, los engaña con el solo propósito de hacerlos suyos y arrebatarlos de las manos de Dios para destruirlos, sabiendo que el propósito es el de que formen parte del pueblo que
lo alabará por los siglos de los siglos.
Dios nos ha hecho valer, tanto que entregó lo más preciado que tenía. A su propio hijo para que por medio de su sacrificio todos en el mundo tuviéramos acceso a sus maravillosas promesas, y la más extraordinaria, la vida eterna en su presencia. Dice su palabra: De qué vale ganar al mundo entero si perdemos una salvación tan grande. Tú que lees estas líneas, que algún día fuiste un hijo tan amado, siéntete seguro o segura de que Dios ha preparado éste manuscrito con el propósito de que no te pierdas en la tiniebla más profunda, sino que te revistas de la luz inefable de aquel que vino a alumbrar tu nueva vida en Cristo Jesús. Venid a mí los que estéis cansados y trabajados, que yo os haré descansar, dice el Señor Jesucristo. Hoy es el día de la salvación.
Orlando Mondragón escribió su primer li bro de poesía mien tras realizaba el servicio so cial para la Licenciatura en Medicina y Cirugía.
Entre turnos, después del intenso año del internado, el joven médico pudo dedicar se, por fin, al libro que llevaba tiempo rondándole la cabeza.
Un libro doloroso y descar nado, pero extrañamente tier no y luminoso, sobre la muerte metafórica del padre que jamás aceptó su homosexualidad.
“En ese momento me atra vesaban muchas cosas res pecto a mi identidad sexual y, por supuesto, también estaba la interrogante de si podía o no podía ser yo un escritor”, relata en entrevista.
“Creo que eso es algo que nos sucede a muchos antes de publicar. Creo que tiene que ver con las preguntas de ¿Es valioso lo que estoy diciendo?, ¿es importante?, ¿para quién, además de para mí?”.
Todas estas dudas comenzaron a disiparse con la publicación de Epicedio al padre (Elefanta), título que se hizo acreedor al Premio de Poesía Joven Alejandro Aura 2017, cuando el autor tenía 24 años.
Reeditado este año, el libro representa el potente debut de una voz que abreva de la fecunda tradición literaria de los poetas médicos, como Elías Nandino o William Carlos Williams, en la que el lenguaje que se usa para describir al cuerpo enfermo se viste con una belleza terrible.
“Llevaba su muerte dentro de mí, / incrustada de algún modo en el cuerpo, / como un órgano necrosado, / molesto, / doloroso”, escribió.
Tanto en ese primer libro, como en el siguiente, Cuader-
nos de patología (2021) —tí tulo que lo convirtió en el primer autor menor de 30 años en ganar el prestigioso Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe—, Mondragón pone al lenguaje médico al servicio de la poesía.
“Ojalá pudiera sentirme más orgulloso, o más singular, en esto que he hecho en este libro, o en el posterior, pero la verdad es que muchos poetas usamos el lenguaje científico, o médico, para establecer estos vínculos”, advierte.
Como ejemplo de ello cita a sus colegas Elisa Díaz Castelo y Maricela Guerrero, quienes también se valen del lenguaje científico en sus obras.
“Yo creo que a mí se me da de forma natural, evidentemente, por mi formación, pero también porque el lenguaje científico es sumamente metafórico”, reflexiona.
“Pienso, por ejemplo, en algunos huesos cuyo nombre es una metáfora de su forma, por ejemplo, la clavícula
—“llavecita”, en latín—, o la silla turca, que es el lugar del cerebro donde se asienta la hipófisis, o en el recto sigmoideo, que se llama así porque tiene una forma de ese.
“Creo que la descripción anatómica también tiene su propio lenguaje y que es sumamente poético en ese aspecto, entonces jugar con el lenguaje científico, médico y poético hasta se siente casi como hacer trampa, porque los elementos están allí, nada más hay que pescarlos”, pondera.
Por otro lado, los temas del libro, como el rechazo y la imposibilidad de pertenencia, están íntimamente relacionados con el autor, pues reflejan sus experiencias personales.
“Muchas de estas cosas me sucedieron. En la adolescencia, el sentirme rechazado por mi orientación sexual, las cosas que de alguna manera llegaban a sucederme con mis compañeros porque respondían a elementos de mi entorno de ese momento; yo era un chico que
vivió en un pueblo muy chiqui to de Guerrero y ese contexto sí delimitó mi experiencia de la homosexualidad”, cuenta.
“Creo que a muchos nos pasa así cuando somos de provincia, que buscamos el desplazamiento no nada más en la imaginación, sino geográfico, para poder vivir la homosexualidad, porque eso parece casi imposible en los lugares alejados, periféricos”.
Es en este contexto donde aparece la figura del padre que no protege, sino rechaza, representado en el libro como un hombre que, aún convaleciente y necesitado, persiste con la negación de su hijo.
“Recuerdo la primera vez / que mi padre se orinó en la cama: / un aroma de hierbas y vinagre / se agazapaba en el cuarto. / No quería que lo bañara. / No podía. / No había forma.
“¿Cómo dejarse desnudar por su hijo maricón? / Su hijo / que deseaba los cuerpos de los muchachos / en las canchas de
futbol y las piscinas, / que sentía placer adivinando la apretada hinchazón de las braguetas”, se lee en uno de los poemas. No todo lo relatado aquí es estrictamente biográfico, sino que responde a una metáfora construida por el poeta.
“La muerte del padre que narro aquí es simbólica, mi padre sigue vivo, pero las experiencias que acontecen en ese momento responden a mi abuelo en realidad”, explica.
“Mi abuelo, que era el patriarca de la familia, enferma de Alzheimer y me toca a mí cuidarlo antes de ser médico, a los 16, 17 años, tuve que cumplir esa labor porque mis padres ya estaban también desgastados”.
El libro toma su nombre de una composición poética antigua, recitada en las ceremonias fúnebres, en la que no sólo se destacan las virtudes de la persona fallecida, sino que se le muestra con toda su complejidad y defectos.
En Epicedio al padre, entonces, la canción fúnebre de Orlando Mondragón termina por sobrepasar a su contexto e historia personales, para volverse una obra capaz de interpelar a cualquier lector.
“A pesar de que es una experiencia mía, una experiencia que nace de mi biografía, es también algo universal, siento yo, y no nada más desde la experiencia homosexual, o la experiencia gay”, evalúa el poeta.
“Que el padre rechace al hijo yo creo que se da en todas las culturas también, independientemente de la orientación sexual; creo que es de las cosas más dolorosas que nos pueden suceder: sentir que mi padre me rechaza, o mi padre no está de acuerdo conmigo en cómo estoy viviendo mi vida”.
Tras haber concluido la especialidad de Psiquiatría, Mondragón labora en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt), una clínica pionera en su tipo para la Ciudad de México.
Entre la poesía y la práctica clínica, podría decirse que dedica su tiempo a la sanación del cuerpo humano y, también, a la de su alma. A
SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, APÓSTOLES
Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia
Hoy celebramos la solemnidad de san Pedro y san Pablo, los cuales
lidad a Jesús. Ojalá que nosotros, cristianos del siglo XXI, sepamos también ser testigos creíbles del amor de Dios en medio de los hombres tal como lo fueron los dos Apóstoles y como lo han sido tantos y tantos cristianos. Hemos escuchado en el Evangelio de la misa un hecho central para la vida de Pedro y de la Iglesia. Jesús pide a aquel pescador de Galilea un acto de fe en su condición divina y Pedro no duda en afirmar: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16). Inmediatamente, Jesús instituye el Primado, diciendo
to, necesitan igualmente de nuestra oración, porque la misión que tienen es de gran trascendencia para la vida de la Iglesia: han de ser fundamento seguro para todos los cristianos a lo largo de los tiempos; por tanto, cada día nosotros hemos de rezar también por el Santo Padre, por su persona y por sus intenciones.
Su fe, y la fuerza para el martirio, no les vinieron de su capacidad humana. No fue ningún hombre de carne y sangre quien enseñó a Pedro quién era Jesús, sino la revelación del Padre de los cielos (cfr. Mt 16,17). Igualmente, el reconocimiento “de aquel que él perseguía” como Jesús el Señor fue claramente, para Saulo, obra de la gracia de Dios. En ambos casos, la libertad humana que pide el acto de fe se apoya en la acción del Espíritu.
La fe de los apóstoles es la fe de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. Desde la confesión de Pedro en Cesarea de Filipo, “cada día, en la Iglesia, Pedro continúa diciendo: ‘¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo!’” (san León Magno). Desde entonces hasta nuestros días, una multitud de cristianos de todas las épocas, edades, culturas, y de cualquier otra cosa que pueda establecer diferencias entre los hombres, ha proclamado unánimemente la misma fe victoriosa.
Por el bautismo y la confirmación estamos puestos en el camino del testimonio, esto es, del martirio. Es necesario que estemos atentos al “laboratorio de la fe” que el Espíritu realiza en nosotros (San Juan Pablo II), y que pidamos con humildad poder experimentar la alegría de la fe de la Iglesia.
Conocemos muy bien de san Pedro y san Pablo su forma de ser, su personalidad, las luces y sombras que formaban parte de su ser y obrar. Los sentimos como muy nuestros, cercanos a nosotros en lo que significa y conlleva el hecho de ser humanos; y, a la vez, como extraordinariamente grandes y admirables. Sus trayectorias biográficas son muy distintas. Sin embargo, los dos viven y obran impulsados por el impacto del Señor Jesucristo en sus respectivas vidas. Podríamos definir las suyas como vidas cristocéntricas.
Y quisiéramos que este coraje, esta pasión, esta fuerza incansable por la causa del Señor Jesucristo, reviviera también hoy en cada uno de nosotros. Que, por su intercesión, en su fiesta, el Señor nos conceda esta gracia.
Que Dios los bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor
Enseres domésticos prehispánicos de Baja California
¿Te has preguntado alguna vez cuáles eran los enseres domésticos básicos de la gente que vivió hace muchos años en este mismo territorio? Para algunas personas podría resultar muy simple para otros una prueba de innovación e ingenio. Recordemos que antes de la llegada de los españoles y desde hace aproximadamente 12 mil años, la península de Baja California fue habitada por diferentes grupos de cazadores–recolectores–pescadores. A partir de las huellas materiales que se conservan hasta nuestros días y por medio de los relatos históricos, los arqueólogos tratamos de entender cómo era su vida cotidiana. Lo primero que viene a nuestra mente son los elementos empleados para desarrollar actividades de subsistencia como aquéllos usados para conseguir alimento y prepararlo. Si se trataba de captura de animales de talla mediana o grande debieron usarse lanzas con puntas de piedra o arpones de hueso, además de hachas de piedra y mazos de madera; para animales pequeños pudo usarse el arco y la flecha, un palo encorvado para arrojar o algunas trampas de fibras vegetales. Si se trataba de pescar también pudieron incluirse redes, anzuelos de concha o de espinas de cactáceas y alguna herramienta de piedra si se querían despegar los moluscos de las rocas del intermareal rocoso. Para cortar y desgastar se usaron artefactos de piedra que llamamos raederas, raspadores y cuchillos.
Aunque algunos alimentos pudieron comerse crudos, para preparar la comida era fundamental contar con un fogón; ahora bien, los había de diferentes formas, unos eran para cocinar a fuego directo y otros para hornear o asar. Esto dependía de la forma en que se acomodaran los alimentos, las rocas, las lajas y el combustible.
Además del consumo de furtos y vegetales, podría parecernos difícil de creer y es complicado comprobarlo, pero es muy probable que las poblaciones adicionaran condimentos para darle un mejor sabor a sus alimentos y estos pudieron haberlos machacado en los morteros y metates que sí se encuentran en el contexto arqueológico.
¿Y dónde colocaban sus alimentos? La introducción de la cerámica fue tardía y se acotó a la zona norte de la península; en el resto del territorio bajacaliforniano se emplearon conchas o caparazones de tortugas para asar o freír directamente los alimentos al fuego. También se elaboraron cestas –llamadas “sartén” o
“batea”– a partir de un arbusto de ramas muy flexibles. El tejido era tan apretado que las horteras o addás –en lengua cochimí–, servían para limpiar y tostar semillas, para comer y como jarros para beber agua. Y finalmente se hace mención del uso de los estómagos de las focas para contener y transportar agua. Para el traslado, como describen los misioneros, los pescados se cortaban en tiras y se secaban al sol, lo que permitía su conservación por semanas o incluso meses. Esto debió ser ideal durante los viajes estacionales o para el intercambio de productos con grupos que vivían tierra adentro.
Cuando llegaba el momento de moverse de la playa a las serranías o viceversa se usaba una red que iba amarrada con una correa acojinada que pasaba por enfrente de la cabeza. Ahí se colocaba lo más importante, probablemente un palo para hacer fuego por fricción, bandeja de carrizo para recolectar semillas y algún punzón de hueso para remendar las redes y las sandalias de fibra. El resto de los objetos generalmente se quedaban en los campamentos, eran muy pesados para viajar con ellos e innecesario, considerando que las poblaciones conocían su territorio y sabían donde conseguir materias primas idóneas para elaborar nuevos artefactos y conseguir sus alimentos.
Para descansar, los grupos seminómadas armaban casas con cimientos de piedra y chozas de ramas y carrizos si es que iban a pasar varios días en esa área, de lo contrario podían establecer sus campamentos a cielo abierto. Si hacía mucho frío también se protegían en cuevas, resguardos rocosos o en subterráneos cavados para el refugio.
Las antiguas poblaciones son un ejemplo de ingenio, innovación y sencillez. Mantuvieron durante milenios un modo de vida similar, con una mínima cantidad de objetos que les permitían resolver y enfrentar los problemas cotidianos. ¿De cuántos enseres domésticos dependemos hoy en día que son realmente necesarios?
*Arqueóloga. Investigadora del Centro INAH–BC.
Arqlga. Enah Fonseca Ibarra*
Columna INAH BC
Ilustración de un fogón. Crédito: Luis Gabriel Razo. INAH.
LA MENTIRA, EUFÓRICA, IMPUNE Y COTIDIANA
Naveguemos
No es mi intención, desde la invitación a que Navegue mos (naveguemos en la armonía, en lo poético, en el pensa miento), zambullirme a los proble mas de la política internacional. Pero lo que está sucediendo, so bre todo en el conflicto entre Israel e Irán, desafía a cualquier silencio precautorio.
Siempre he afirmado que vivimos una época en donde una de las mayores características de los grandes actores de la retórica mundial, es la mentira. Sin duda.
El primer ministro israelí se mantuvo en su retórica de la mentira. Mintieron varios mandatarios de la Comunidad Económica Europea. Mintieron los grandes medios.
Todos ellos afirmaron que el gobierno iraní estaba a días de poseer una bomba nuclear.
A cambio de ello, el organismo de la Naciones Unidas encargado del control del desarrollo de energía nuclear en el mundo, la OIEA, afirmó, horas antes del comienzo del bombardeo israelí, que no había evidencias de que Irán tuviera, en pocos días, un arma nuclear.
La mentira ya no se puede explicar como una debilidad de los códigos morales del buen vivir, de los principios y ética para conducir los órganos de cualquier comunidad humana.
No. Ya no es una debilidad. Ya es una parte esencial de las tácticas y firuletes que cualquier político debe hacer, para avanzar y consolidarse.
La mentira se ha transformado en una herramienta, para uso cotidiano, de cualquier ser humano que pretende dirigir algo importante y que debe dominar en todas sus variedades. Y debe llegar a tal dominio que pierda de vista qué es verdad y qué es mentira.
El mundo, los hechos, los acontecimientos, las declaraciones, todo, responden a la visión del líder, a sus conveniencias, a sus intereses.
La verdad es lo que él cree, lo que él quiere, lo que a él le conviene. Y para ello tergiversa, modifica, oculta, inventa.
Los ejemplos de la historia inmediata son más que reveladores.
Hace menos de 24 horas, el inefable
De acuerdo con una evaluación preliminar de inteligencia estadounidense, los ataques que iniciaron el sábado 21 a las 3:40 pm hora de Ensenada, no destruyeron la infraestructura subterránea de las instalaciones iraníes.
presidente donald trump (la escritura en minúscula es voluntaria, este personaje no merece letras en mayúsculas) declaró airado, que ciertos medios estaban mintiendo cuando publicaron una noticia en el que se informaba que los daños causados a las instalaciones de energía nuclear del gobierno Iraní, sólo habían logrado que las mismas se atrasaran unos meses en su desarrollo para lograr el dominio nuclear para diversas aplicaciones.
Es decir, las andanadas de millones y millones de dólares vía misiles, drones y aviones, había, entonces fracasado, en la medida de que el objetivo era desmantelar casi permanentemente las posibilidades de la hipotética creación de armas nucleares.
El señor presidente había declarado, horas antes, de que toda incursión había sido un éxito rotundo.
Los medios que publicaron dicho informe, se apoyaron en una fuente inobjetable: un organismo de seguridad del propio gobierno del señor presidente.
Aún así, él continuó con su afirmación de que la operación bélica había sido exitosa.
Es decir: “La verdad es lo que yo digo, no lo que pasó. Y toda otra versión es mentira”.
En general, nos vamos adecuando a la información que día a día recibimos en los medios clásico y en las redes sociales.
Ya desaparece, en el ruido mediático (las noticias y sus comentarios se ofrecen a los gritos, con fuertes exclamaciones de asentamiento o rechazo), nuestra capacidad de cuestionamiento, de duda, de hurgar en las diferentes fuentes que ahora existen, para confirmar las noticias y los comentarios que florecen alrededor de las mismas, como hongos espontáneos en una pradera idílica, tersa. Pero en esta escaramuza de los 12 días entre Israel e Irán, el impresentable animal de la Casa Blanca no fue el único que se parapetó en la mentira y en el engaño.
Es decir, al igual que en el caso de Irak en que Estados Unidos invadió ante la evidencia de que Hussein contaba con armas químicas, una nueva mentira enorme.
Israel aseguró que la guerra de los 12 días afectó el programa nuclear de Irán: “Lo hemos retrasado varios años”. El portavoz del Ejército israelí destacó que uno de los mayores logros de la operación fue el daño causado a la extensa red de grupos proxy1 iraníes en la región. Una nueva mentira, ya que la propia OIEA y organismo de inteligencia de Estados Unidos, afirmaron lo contrario, en términos de que no había evidencias de que el material de uranio enriquecido haya sido destruido.
Como evidencia de lo anterior, “La OIEA advirtió que visitar las plantas nucleares de Irán y saber qué pasó con el uranio enriquecido es una prioridad”.
¿Por qué este organismo de la ONU esté inquieto y declara que hay que constatar la existencia, o no, del material de uranio enriquecido?
¿Será porque tienen datos certeros de que el gobierno iraní tomó medidas precautorias y trasladó todo este material a otro lugar secreto y seguro?
Las respuestas a estas preguntas contradicen, sin lugar a dudas, las declaraciones triunfalistas del gobierno de Estados Unidos, del Gobierno de Israel, de los gobiernos de la comunidad europea.
La mentira, la deformación, el ocultamiento, otra vez, en toda su plenitud, en toda su impunidad.
1El término proxy se refiere a grupos o fuerzas que actúan en representación o al servicio de otro actor, en este caso, Irán.
* Arquitecto y catedrático de origen uruguayo. ricardoharte@yahoo.com.mx
Ricardo Harte*
EL RIESGO, A UN CLIC DE DISTANCIA
REDES SOCIALES, LA OTRA REALIDAD
Actualmente hay más de cinco mil 240 millones de personas o identidades activas de usuarios, un aumento de 4.1 por ciento en relación al año anterior. Es decir, en 2024 se sumaron 206 millones de nuevos usuarios a estas plataformas
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Fue alrededor de las 11:00 cuando recibió un mensaje por Facebook . A las 12:00, Mónica (como la llamaremos) estaba llegando a un motel del centro de Ensenada. Pidió una habitación y mostró su credencial de elector, el único requisito para obtener la renta.
La joven delgada y de cara de niña, caminó hacia la habitación que le dio el recepcionista y ahí permaneció por más de cuatro horas. En ocasiones salía del cuarto y caminaba hacia la entrada del motel, se notaba nerviosa.
“¿Necesitas algo?”, le preguntaban los trabajadores del motel: “No, estoy esperando a alguien”, contestaba. Pero su acompañante nunca llegó.
Alrededor de las 17:00 horas dos patrullas y otro vehículo ingresaron a toda velocidad al motel. Preguntaron por una chica con las señas físicas de Mónica, y el recepcionista los dirigió a la habitación en la que estaba. Al tocar, la joven salió y abrazó a una mujer y luego a un hombre, eran sus padres.
La joven, menor de edad con una identificación falsa, era víctima de un secuestro virtual, una modalidad de extorsión telefónica, de la cual fue víctima a través de Facebook.
El 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales, un día para reconocer el valor de las plataformas,
pero también para analizar los riesgos a los que se expo nen los usuarios y conocer los cambios que puede generar, no sólo en adolescentes y jóve nes, sino también en adultos.
ALERTA EN INTERNET
Actualmente hay más de cinco mil 240 millones de personas o identidades ac tivas de usuarios en redes sociales, un aumento de 4.1 por ciento en relación al año anterior. Es decir, en 2024 se sumaron 206 mi llones de nuevos usuarios a estas plataformas.
En tanto, del total de usua rios, alrededor de 93 millo nes de perfiles activos son mexicanos, lo que representa 70.7 por ciento de la pobla ción total de México.
Todos los usuarios, no sólo los más jóvenes, que se integran a una dinámica digital y de redes sociales se exponen a la publicación de información pública, por lo que todos se encuentran en riesgo de que sea utilizada en su contra.
Y es que, de la mano del crecimiento de las tecnologías, los grupos delincuenciales también se han ido actualizando, por lo que se debe conocer más de los mecanismos que utiliza la ciberdelincuencia para estar preparados.
“Tenemos que educarnos para poder identificar las estrategias que utilizan estos grupos y también saber cuáles son los mecanismos de protección que tenemos una vez que han intentado vulnerar nuestra seguridad: pue-
den amenazarnos, pueden darnos ataques y todo esto puede venir como llamadas telefónicas, como mensajes de texto, como mensajes de WhatsApp, correos electrónicos, links, enlaces, hay una infinidad de modalidades”, afirma Xavier Cisneros, especialista en gestión digital. Además de Mónica, el especialista recuerda un hecho reciente en Ensenada, donde una empresa de la calle Cortez fue víctima de un intento de extorsión por un grupo delincuencial del penal del estado de Hidalgo. Por fortuna, actualmente las empresas en el puerto se encuentran conectadas entre sí contra estos delitos, y con las autoridades para que den seguimiento al caso.
ADULTOS, LOS MÁS VULNERABLES
Aunque pudiéramos pensar que los jóvenes o adolescentes son los más vulnerables ante las extorsiones y delitos en redes sociales, Cisneros advierte que este grupo etario son nativos digitales, por lo que tienen un mayor entendimiento del uso de internet a diferencia de los “migrantes digitales”, que son los mayores de 45 años.
“Ellos llegaron antes, pero se integraron más tarde a la tecnología, por lo que necesitan actualizarse para no ser engañado. Sin embargo, los jóvenes, principalmente los niños y adolescentes carecen de criterio para distinguir el peligro de ciertas actividades digitales, por lo que ambos grupos son el objetivo de la
El uso de las redes sociales implica un riesgo, en especial para las personas más vulnerables.
ciberdelincuencia”, señala. En los jóvenes, el peligro se puede ver en el reclutamiento de grupos criminales, los cuales actúan a través de videojuegos con Free Fire o en redes sociales como TikTok, y usando códigos en forma de emojis, lo que es más complicado de entender para un adulto. Pero para evitar estas situaciones, no hay mejor recomendación, de acuerdo con Cisneros, que construir un espacio seguro en el entorno familiar, “porque la prohibición puede causar incluso mayor misterio y acercamiento por parte de los jóvenes; y en una edad como la adolescencia, pues están buscando muchas veces romper reglas, e ir más allá de lo que los papás permiten”.
Entonces, su recomendación es crear un entorno donde hijos, familiares y amigos tengan a dónde acudir en caso de peligro como los mencionados anteriormente, pero también educarse toda la comunidad para saber cómo actuar en caso de una situación que vulnere la seguridad nuestra y/o de los nuestros.
NAVAJA DE DOBLE FILO
Debemos tener claro que las redes sociales no están diseñadas para adolescentes o menores, por eso existe un límite de edad en el registro, aunque el que no exista una revisión certera de la información que se comparte, hace que todos tengan acceso a ellas sin dificultad.
Pero es esto mismo, la falta de revisión, llega a los menores, los cuales no cuentan con la capacidad de discernir lo que es verdadero de lo que no, o de contrastar afirmaciones contundentes con otros datos, ni se diga, ser víctima de ciberbullying, según el doctor José Manuel Meza.
“A diferencia, los adultos tienen la capacidad de discernir, verificar información o contrastar fuentes, anteponiendo su pensamiento crítico, el cual en los adolescentes todavía no funciona”.
Pero el daño en los menores no sólo se traduciría en acoso o en la forma de aceptar información falsa, sino que según el especialista, puede generar en el adolescente angustia, ansiedad, tristeza, depresión y muchas de las emociones negativas.
“Puede haber también acoso y problemas de depresión, ansiedad, la búsqueda de la gratificación a través de reacciones (“me gusta” y “me encanta”), buscan la confirmación de una identidad digital, que muchas veces no existe fuera de ese entorno, con una cantidad de seguidores”, advierte el profesor de tiempo completo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
DISOCIACIÓN DE LA REALIDAD
El trabajo de los algoritmos en redes sociales se llama “cámaras de eco”, donde se muestra informa ción que confirma tus propias creencias, las cuales se retroalimentan con el algoritmo, y así sigues vi sualizando contenido que te puede interesar. Pero esto mismo hace que no puedas tener una multiplicidad de perspectivas, pues el algoritmo sólo te muestra lo relacionado con tu creencia, qué es lo que ves, lo que lees, a lo que reaccionas. “Nun ca vas a poder salir de este círculo vicioso, porque continuamente tú estás alimentando el algoritmo”.
Pero, además, existe otro fenómeno que puede afectar la conducta o creencias de las personas, sobre todo de los más jóvenes y es el efecto de la viralidad, que genera dos efectos: el primero, re salta el experto, es que los usuarios de menor edad piensan que el mundo existe a partir de fenóme nos virales, de lograr la fama a partir de un acto, que están en la búsqueda constante de ese golpe de suerte, y eso a través de un chiste, algún reto, un video, lo que se ha vuelto como una aceptación de aspiración.
Por otro lado, subraya, “construye una realidad alrededor de diferentes momentos virales, es decir, se van formando parte de tu vida diaria, y además en el discurso se empiezan a retomar siempre estos fenómenos virales”.
Pero todos estos fenómenos llevan a una discre pancia entre la realidad física y la realidad virtual, ya que en esta última uno puede construir a partir de las herramientas que tienen relación con las re des sociales, donde se puede crear un estilo de vida que no tenemos y una idea de persona que no so mos, por ejemplo la apariencia física, una realidad socioeconómica diferente.
“En las redes sociales puedes tener la facilidad de construir una narrativa acorde con lo que tú de seas que los otros piensen de ti, el problema es que cuando esa narrativa se ve confrontada, puede ha ber problemas de frustración”, señala Meza Cano. Sin embargo, las carencias que tenemos en Mé xico y la facilidad de las redes sociales de mostrar una narrativa construida a partir de la viralidad, puede causar frustración, depresión y, en algunos casos, ideas suicidas, por lo recomienda no sólo tener cuidado con lo que nuestros menores muestran en redes sociales.
PRÁCTICAS RECOMENDABLES
no es, ayudarles a comparar información con otras fuentes que no tengan que ver siempre con redes sociales”, apunta José Manuel Meza.
Para prevenir o disminuir consecuencias catastróficas, los especialistas recomiendan una combinación de acciones, la primera es el límite de edad. Saber cuál es la edad recomendada para la utilización de una u otra red social, y poner límites para su utilización.
El monitoreo de las redes sociales de los hijos, también puede ser preventivo, saber qué es el contenido que reciben y de quién procede, para evitar, por ejemplo, el online grooming, que es un tipo de ciberacoso.
“Hablarles de que en estas redes sociales no hay un filtro como tal a partir del cual podamos discernir qué contenido es real o no, sino que las personas publican lo que quieren, entonces está en nosotros el poder discernir la verdad de lo que
Otra importante recomendación para adultos y menores es no compartir datos acerca de su propia identidad, como dónde vive, dónde estudian, qué lugares frecuentan, y otra importante es no participar en agresiones virtuales o denunciar aquellas que vemos en redes sociales.
“Muchas redes sociales incluyen opciones de denuncia en donde se puede penalizar al agresor con, por ejemplo, dejar de usar su cuenta un tiempo o suspensión definitiva”.
El uso de las redes sociales tiene muchos riesgos de los que debemos estar alerta, pero a esto debemos sumar la llegada de la inteligencia artificial (IA), lo que hará aún más complicado diferenciar lo real de lo creado con esta tecnología. Por eso hay que ser adultos responsables y ciudadanos digitales.
Xavier Cisneros es especialista en gestión digital.
Las redes sociales no están diseñadas para adolescentes o menores, señala José Manuel Meza.
APOYO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES ANTE DESASTRES NATURALES
Tecnología y Sociedad
LCONTE GALVÁN/COLABORACIÓN*
os desastres naturales son eventos catastróficos que provocan destrucción generalizada, pérdida de vidas y daños a la propiedad, y es crucial comprenderlos para mitigar sus efectos devastadores en comunidades, naturaleza y medio ambiente. Las tecnologías digitales permiten estudiar, prevenir y responder ante dichas catátrofes y las graves afectaciones que se provocan. Se puede definir dos áreas principales de acción que cubren la mayoría de los desastres naturales: Los desastres en la superficie de la Tierra, o Terrestres, y los desastres en la atmósfera, o Meteorológicos.
DESASTRES TERRESTRES
Sismos y terremotos: Los terremotos originan violentas sacudidas del suelo causadas por la liberación de energía de la corteza terrestre, causando daños significativos a la población.
Erupciones volcánicas: Es la expulsión de magma, rocas, lava, ceniza y gases del interior de la Tierra a través de un volcán, destruyendo viviendas y propiedades, contaminando el aire y agua, e incluso con pérdida de vidas humanas.
Inundaciones: Son crecimientos de agua debido a fuertes lluvias, nevadas o tormentas que pueden desbordar ríos, inundar ciudades y cultivos, sobrepasar represas, pudiendo generar brotes de epidemias y enfermedades transmitibles a la población.
Incendios forestales: Son incen-
dios descontrolados que se propagan en la vegetación y pueden causar daños significativos, como la pérdida de viviendas y negocios, interrupción de servicios de agua y electricidad, destruir ecosistemas enteros y quemaduras y problemas respiratorios.
Tsunamis: Son grandes olas causadas por terremotos, deslizamientos de tierra o erupciones volcánicas submarinas, que al acercarse a la costa aumentan su altura y pueden causar inundaciones devastadoras, pérdida de vidas e inmensos daños materiales.
Deslizamientos de tierra: Son desplazamientos descendentes de rocas, tierra y escombros causados por la gravedad, lluvias intensas o terremotos, causando graves daños a poblaciones, interrupción de servicios y aislamiento de comunidades.
Avalanchas: Son masas de nieve, hielo y rocas que se deslizan por una pendiente montañosa originadas por la naturaleza o actividades humanas, destruyendo o enterrando casas, carreteras, líneas eléctricas o incluso poblaciones enteras.
Sequías: Son periodos prolongados de escasez de agua, ya sea lluvia, nieve o humedad en el suelo, disminuyendo niveles de agua en ríos, lagos, embalses y acuíferos, afectando el consumo humano, la agricultura y ganadería, creando desertificación en grandes regiones.
DESASTRES METEOROLÓGICOS
Huracanes: Son tormentas con fuertes vientos y lluvias torrenciales, generando vientos con velocidades hasta los 250 kilómetros por hora, que destruyen todo por donde pasan. Pueden tirar árboles, torres, postes, levantar techos y desbordar ríos destruyendo poblaciones enteras.
Tornados: Son violentas tormentas de aire giratorio en forma de embudo con vientos de hasta 180 km/h, que pueden dañar viviendas, granjas y barrios enteros, levantando techos, vehículos y maquinaria. Además del viento, lluvia y granizo, levantan láminas y escombros voladores.
Ventiscas de hielo y nieve: Fuertes tormentas de nieve con vientos fuertes y poca visibilidad, causando
accidentes automovilísticos por hielo en las calles, interrupciones en el transporte, comercio, escuelas, e intoxicación por calefacción dañada.
QUÉ HACER ANTE LA NATURALEZA
Los desastres naturales exponen las vulnerabilidades de nuestra sociedad, subrayando la importancia de la prevención y mitigación de daños para reducir o evitar sus efectos. La prevención busca evitar que un evento se convierta en desastre, y la mitigación busca reducir la vulnerabilidad y el impacto de dichos eventos. Los sistemas de alerta temprana ayudan a monitorear, predecir y prepararse para ciertos tipos de desastres. Los códigos de construcción son normas y reglamentos que garantizan que los edificios estén diseñados para resistir catástrofes. Los planes de respuesta a emergencias son esfuerzos coordinados para responder a desastres y brindar ayuda, y la educación pública concientiza sobre los riesgos y cómo mantenerse a salvo durante un desastre.
ROBERTO
La tecnología digital apoya en la gestión de desastres, desde sistemas de alerta temprana hasta la coordinación en tiempo real y difusión de información pública, esenciales para comprender y mejorar la preparación y respuesta ante desastres. La percepción remota y radar permiten detectar cambios en la superficie terrestre, la atmósfera y los mares antes de que ocurran desastres, ayudando a predecir y advertir sobre posibles siniestros con anticipación. Entre estas tecnologías están la inteligencia artificia (IA), internet de las cosas (IoT), big data y análisis de datos. La IA puede detectar desastres naturales como inundaciones, huracanes y deslizamientos de tierra, monitorear continuamente actividad sísmica y geológica mediante redes de sensores, drones y observaciones satelitales. También puede analizar grandes conjuntos de datos, como patrones climáticos, actividad sísmica e imágenes satelitales, utilizando aprendizaje automático para detectar patrones y anomalías para avisos de alertas en tiempo real. Puede analizar datos históricos sobre desastres pasados identificando patrones, vulnerabilidades y zonas de alto riesgo propensas a desastres, mientras que GPS permite el rastreo de personas desaparecidas mediante drones con cámaras y sensores de vigilancia aérea y evaluación de zonas afectadas. El análisis de datos e Internet son decisivos para el intercambio de información, permitiendo a funcionarios, militares, bomberos, personal de protección civil y emergencias responder mejor a las emergencias.
Mediante el estudio de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas, medidores de ríos y represas para monitorear cambios en las condiciones durante un desastre y seguir su evolución, se puede desarrollar sistemas de alerta temprana que alerten a comunidades sobre desastres inminentes, que permitan evacuaciones oportunas y otras medidas preventivas. Las tecnologías digitales pueden alertar a la población sobre huracanes, tsunamis y terremotos, que combinadas con redes satelitales, celulares y de radio pueden difundir alertas de forma rápida. El orden y seguridad para comunicación entre agencias, servicios de emergencia, organismos gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales, es vital durante un desastre. Las plataformas de redes sociales, SMS y sistemas de emergencia pueden informar al público sobre rutas de evacuación, ubicación de refugios y consejos de seguridad. Estrategias de respuesta rápida: Las tecnologías digitales mejoran las operaciones de búsqueda y rescate, ya que la logística para entrega de ayuda, suministros médicos y otros recursos durante un desastre requiere una comunicación eficiente. Es necesario distribuir alimentos, agua y suministros médicos, y las redes móviles y satelitales permiten rastrear los envíos y garantizar la entrega puntual a las regiones afectadas. Aunque las tecnologías de comunicación inalámbrica son indispensables en la gestión de desastres, se requiere garantizar una comunicación confiable durante estas emergencias. Los desastres naturales suelen causar daños significativos a la infraestructura de comunicaciones, incluyendo torres de telefonía móvil y líneas eléctricas. Para mitigar el impacto de daños a la infraestructura, es crucial contar con estrategias de respuesta rápida: 1) Desplegar torres de telefonía móvil portátiles, terminales aéreas y satelitales, y puntos de acceso wi-fi para restablecer la conectividad rápidamente. 2) Contar con generadores eléctricos portátiles (gas y/o diésel), unidades de energía solar y baterías de respaldo para mantener los sistemas de comunicación cuando falla la red eléctrica. 3) Diseñar redes eléctricas y de comunicaciones con redundancia y capacidad de conmutación para garantizar la continuidad del servicio. Durante desastres, el aumento del tráfico de comunicaciones puede saturar y congestionar las redes, dificultando la comunicación crítica entre personal de respuesta y el público.
Es importante crear conciencia en autoridades y población en general, así como en organizaciones de servicio y no gubernamentales, sobre acciones de preparación y respuesta ante desastres naturales, y disponer de tecnología digital que apoye dichas acciones. La educación preventiva en la sociedad puede hacer una gran diferencia.
* Es investigador titular en el Cicese. conte@cicese.mx
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre
Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
Habilidades para el futuro laboral que todo universitario debe aprender
Diálogos sobre el Aula
Impartía la clase de Portafolio de Proyectos de Comunicación a un grupo de comunicólogos del último año de la carrera. Estába mos por abordar el tema del curri culum vitae, su definición, estruc tura y contenido relevante. Cuando expliqué el objetivo de la sesión uno de mis alumnos expresó: “No sé qué escribir en mi curriculum porque no he hecho nada”.
Hubo un silencio pero no se sin tió incómodo, sino reflexivo. Inme diatamente empezó una discusión que me llevó a concluir que el mie do es el principal aliado–adversario del estudiante. El temor al después, la incertidumbre de pensar dónde va a ejercer su profesión. Aunque por otro lado, el miedo también es un detonante de fuerza y voluntad. Te invita a desocupar la silla del confort.
Creatividad, iniciativa e inteligencia emocional son los tres pilares esenciales para navegar la vida profesional del siglo XXI.
va son destellos de luz que no solo mejoran el bienestar personal, sino también el desempeño profesional. Otra competencia medular es la comunicación y la negociación. En mis años como docente, puedo afirmar que puedo contar con los dedos de una mano los alumnos que han sabido expresar sus ideas con claridad. Con el boom del internet y la IA, tal fortaleza se está erosionando; los medios digitales se han vuelto imprescindibles y la comunicación de ser una espada de defensa, se ha erosionado con los titánicos avances tecnológicos. Los tiempos actuales exigen un nuevo paradigma de formación universitaria, las generaciones han cambiado y seguirán siendo una población en mutación. La universidad trasciende la simple transmisión de contenidos; un espacio físico abrigado por un diálogo interdisciplinario con un mismo fin: obtener un empleo, un empleo que te haga feliz y que comulgue con la inversión realizada.
* Comunicóloga y docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. griselda.guerrero@uabc.edu.mx
REFERENCIAS:
Lastimosamente, en esta ciudad el campo del comunicólogo es un tanto estéril; no quiero leerme pesimista, pero lo viví en carne propia. Muchos noes, muchas puertas cerradas; en mis inicios, creí que mi buen promedio iba a darme de comer, pero me equivoqué. Por esta valiosa razón me encanta esa materia; de cierta manera me ayuda a alentar a los estudiantes y a hacerlos sentir seguros de sí mismos pese a las adversidades del camino.
Sin embargo, tras la revolución provocada por la inteligencia artificial (IA), la aproximación tecnológica y los cambios vertiginosos del mercado laboral, me han hecho pensar que la formación universitaria ya no puede limitarse a transmitir conocimientos específicos. No me gus-
ta ser un docente de libros, ni transmisor de información a granel sin sentido. Hay una frase que siempre digo en mis clases: “A mí tráeme la solución, no el problema”. Precisamente haciendo alusión a que cada uno utilicé a favor sus soft skills, o habilidades blandas, para adaptarse, innovar y liderar un entorno profesional en constante transformación. Considero que existen tres pilares esenciales para navegar la vida profesional del siglo XXI: creatividad, iniciativa e inteligencia emocional. Esta tríada de cualidades forja un carácter ejemplar, que sin duda, marcan la diferencia entre un profesional promedio y uno verdaderamente competente. Gibson y Barret (2003) argumentan que la identidad laboral se construye socialmente y se manifiesta a través de prácticas discursivas. Partiendo de su filosofía, la descripción de un profesionista 360 debe contemplar una conciencia social y una responsabilidad cívica, el perfil del co-
municólogo no sólo debe buscar el éxito individual, sino contribuir a resolver los grandes desafíos de su tiempo, que sus conocimientos sirvan de abono para enaltecer proyectos sociales en temas heterogéneos como: inclusión, sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático y/o equidad de género.
Toda carrera universitaria debe enmarcarse dentro de una visión humanista, pues las empresas e instituciones actuales buscan recurso humano capaz de generar ideas disruptivas y adaptarlas a distintos contextos. Por si fuera poco, también es de suma importancia repensar la manera en que se tejen las relaciones interpersonales. Estar en una constante interacción con otros puede generar un nido de conflictos que forzosamente deben solucionarse para sobrellevar las situaciones que lleguen a presentarse en el lugar de trabajo. Afrontar la frustración, adaptarse al fracaso, gestionar el estrés y mantener una actitud positi-
Basurto, R. y Yoza, N. (2022). Gestión del talento humano y su influencia en la contratación del personal. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6) , 128-141.
Colén, M., Giné, N. e Imbernón, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. Barcelona: Octaedro.
Gibson, D. y Barret, H. (2003). Directions in electronic portfolio development. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education , 2(4), 559-576.
Planeta Formación y Universidades. (2025). Cómo mejorar la empleabilidad: estrategias y consejos clave. https://www. planetaformacion.com/blog/ mejorar-empleabilidad.
Griselda Guerrero Corrales*
La cocina, herencia familiar: Son mis tías, mujeres amorosas y cocineras extraordinarias
Soy Ensenadense
Por ahí leía que el amor y la comida tienen una gran asociación y que cuando alguien está enamorado o come algo que le encanta, libera dopamina.
Al combinar amor y comida, ¿será que se multiplica el amor, se eleva la dopamina, el pico de la felicidad?
Una vez al mes, es tradición familiar que las integrantes del clan González se reúnan a comer, convivir y compartir lo que ellas mismas prepararon con amor.
Mi mamá Irma Lencioni González, es hija de Beatriz González de Lencioni, alias la Tichi Lencioni, apellido que adoptó a partir de ser esposa de Roberto Lencioni. La Tichi y sus hermanas eran originas de Sonora, todas hijas de Antonio González.
Bueno, pues hoy las hijas de esas hermanas, Tencha, Abelardo, María (Yía) y mi tía Lupita, la única aún con vida, son quienes se reúnen e invitan a todas nosotras, la generación que les sigue para compartir. Compartir amor, comida y apapachos.
Traía bloqueo creativo y ellas me inspiraron a escribir esta columna, ésta que habla de ellas, de su cocina y su lenguaje de amor.
La tarde empezó con la botana en la mesa, dátiles, nueces, queso, pizzetas, mini quichés y berenjenas en dos preparaciones, una de ellas al pesto. Alicia Lencioni y Estela Hussong abrieron el apetito con los aperitivos que prepararon.
Después, le siguió una ensalada de ejotes con queso azul y arándanos, una ensalada verde, otra de atún ahumado, fiambre de res y pasta con abulón, todas preparaciones en frío para simplificar la logística.
Platones de diferentes formas
Una vez al mes, es tradición familiar que las integrantes del clan González se reúnan a comer, convivir y compartir lo que ellas mismas prepararon con amor.
adornan la mesa buffet y mientras estamos con la boca “echa agua”, esperamos el primer bocado de esos platillos elaborados por todas ellas. Ellas, primas hermanas; ellas, educadas en amor; ellas, mujeres de mirada dulce, honesta, mujeres de alto valor; todas ellas: mis tías y mi clan. Y hablando de todo un poco, siempre surge la política, dice Esthela a la más chica del clan, Rebeca de 10 años que vive en San Diego, siéntete orgullosa de ser mexicana, Rebeca asienta con la cabeza. Y mencionan a Trump, dice: “Todas las que estamos aquí venimos de familias migrantes”, su papá Sano Hussong, era alemán y el abuelo de las Lencioni, italiano. Después, la plática se vuelve en torno a la comida y dice mi tía Estela que además de gran cocinera es una gran pintora, artista reconocida: “Beba, invítame cuando vuelvas a hacer cabicucho”, y menciona lo privilegiadas que somos de vivir en Ensenada, una ciudad con los mejores productos del mar.
¡Cabicucho, sí! entro a la plática, “acabo de hacer un tiradito de cabicucho, la semana pasada hablé a la pescadería De Garo para preguntar qué pescado tenían calidad sashimi y elegí ese, ¡pero qué delicia de pescado!”.
Se abrieron vinos, uno de ellos Montefiori, un cabernet sangiovese elaborado aquí en el Valle de Guadalupe por un italiano, Paolo Paoloni,¡me encantó!
Mi tía Delia Charvel llevó, para acompañar la pasta de abulón, un Rolu. Qué bonita señora es, muy alta, elegante, probablemente no siempre le digo, pero me encanta su ropa. En esta ocasión, llevaba un chal de seda, muy colorido, de Pineda Covalin, un collar precioso con un centenario de dije y unas arracadas grandes, grabadas de oro.
Las González alinean sus agendas, algunas llegan de Tijuana, otras de San Diego, pero siempre es para estar presentes, para quererse, para confesarse y para disfrutarse.
El final perfecto, un pastel de chocolate de la mejor repostera, mi tía Alicia. ¿Qué se hace cuando se platica si no se come?
Esta dinámica emocional empieza con el amor, le sigue con la comida y genera lazos irrompibles. ¡Qué viva el amor, qué viva la comida, que viva Ensenada y qué vivan ellas!
*La columnista es comunicadora con master en Marketing y Comunicación.
Rosela Medina Lencioni*
Platones de diferentes formas adornan la mesa buffet.
Estados Unidos recorta a científicos; universidades extranjeras los buscan
Amedida que el go bierno del presiden te Donald Trump re cortaba miles de millones de dólares en fondos federales para la investigación cientí fica, miles de científicos en Estados Unidos perdían sus empleos o subvenciones, y gobiernos y universidades de todo el mundo vieron una oportunidad.
El programa
Leads que fue lanzado en abril, espera fomentar a la próxima generación de inno vadores al atraer al norte de la frontera a investigadores biomédicos en las primeras etapas de su carrera.
La Universidad de Aix–Marsella en Francia inició en marzo con el programa “Un lugar seguro para la ciencia”, comprometiéndose a “acoger” a científicos ra dicados en Estados Unidos que “puedan sentirse ame nazados u obstaculizados en su investigación”.
Australia anunció en abril el “Programa de Atracción de Talento Global”, el cual promete salarios competitivos y paquetes de reubicación.
“En respuesta a lo que sucede en Estados Unidos”, dijo Anna–Maria Arabia, directora de la Academia Australiana de Ciencias, “vemos una oportunidad sin precedentes para atraer a algunas de las mentes más brillantes”.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha invertido enormes cantidades de dinero en investigación científica que se realiza en universidades independientes y agencias federales. Ese financiamiento ayudó a Estados Unidos a convertirse en la mayor potencia científica del mundo y ha llevado a
la invención de teléfonos celulares y el internet, así como a nuevas formas para tratar el cáncer, enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares, destacó Holden Thorp, editor en jefe de la revista Science.
Pero hoy ese sistema ha sido estremecido.
Desde que Trump asumió el cargo en enero, su gobierno ha denunciado lo que asegura que es un despilfarro e ineficiencia en el gasto federal en ciencia y ha realizado importantes recortes a niveles de personal y fondos para subvenciones en la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus iniciales en inglés),
la NASA y otras agencias, además de reducir el financiamiento para la investigación que fluye hacia algunas universidades privadas.
La propuesta de presupuesto de la Casa Blanca para el próximo año pide recortar aproximadamente un 40 por ciento el presupuesto de los NIH y un 55 por ciento el de la Fundación Nacional de Ciencias.
“El gobierno de Trump está dedicando sus primeros meses a revisar los proyectos de la administración anterior, identificando despilfarros y realineando nuestro gasto en investigación para que coincida con las prioridades del pueblo estadounidense y continúe nuestro
dominio en innovación”, dijo el portavoz de la Casa Blanca Kush Desai.
Varias universidades ya han anunciado congelaciones en las contrataciones, recortes de personal o han dejado de admitir a nuevos estudiantes de posgrado.
El gobierno federal revocó el jueves la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir a estudiantes extranjeros, aunque un juez suspendió esa medida.
Las instituciones de investigación en el extranjero siguen con preocupación las colaboraciones que dependen de colegas en Estados Unidos —pero también ven oportunidades para atraer talento.
“Hay amenazas para la ciencia... al sur de la frontera”, dijo Brad Wouters, de University Health Network, el principal hospital y centro de investigación médica de Canadá, que lanzó la campaña de reclutamiento Canada Leads”. “Hay todo un grupo de talento, toda un conjunto que está siendo afectado por este momento”.
UN LUGAR SEGURO
PARA HACER CIENCIA
Universidades de todo el mundo siempre están tratando de reclutar unas de otras, al igual que las empresas tecnológicas y los negocios en otros campos. Lo inusual del momento actual es que muchos reclutadores globales están apuntando a investigadores prometiendo algo que parece estar bajo una nueva amenaza: Libertad académica.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo hace unas semanas que el bloque tiene la intención de “consagrar en la ley la libertad de investigación científica”. Sus declaraciones se produjeron en el marco del lanzamiento de Choose Europe for Science de la UE —el cual estaba en proceso antes de los recortes del gobierno de Estados Unidos, pero que ha buscado capitalizar el momento.
Eric Berton, presidente de la Universidad de Aix–Marsella, expresó una postura similar después de lanzar el programa “Un Lugar Seguro para la Ciencia”.
“Nuestros colegas investigadores estadounidenses no están particularmente interesados en el dinero”, dijo sobre los solicitantes. “Lo que quieren sobre todo es poder continuar con su investigación y que se preserve su libertad académica”.
CHRISTINA LARSON/AP Ciudad de México
Desde que Trump asumió el cargo en enero, su gobierno ha denunciado lo que asegura que es un despilfarro e ineficiencia en el gasto federal en ciencia y ha realizado importantes recortes a niveles de personal y fondos para subvenciones.
A partir del SÁBADO 28 de JUNIO de 2025 19
DEMASIADO PRONTO PARA HABLAR DE UNA “FUGA DE CEREBROS”
Es demasiado pronto para decir cuántos científicos tomarán la deci sión de salir de Estados Unidos. Pa sarán varios meses antes de que las universidades revisen las solicitudes y distribuyan financiamiento, y más tiempo para que los investigadores desarraiguen sus vidas.
Además, el liderazgo estadouni dense en el financiamiento de in vestigación y desarrollo es enorme, e incluso los significativos recortes pueden dejar en pie algunos progra mas cruciales. Estados Unidos ha sido el principal financiador mun dial de investigación y desarrollo, in cluyendo inversión gubernamental, universitaria y privada, durante dé cadas. En 2023, el país financió 29 por ciento de la investigación y de sarrollo a nivel mundial, de acuerdo con la American Association for the Advancement of Science.
Pero algunas instituciones en el extranjero están reportando un inte rés significativo en investigadores en Estados Unidos. Casi la mitad de las solicitudes para Safe place for science —139 de un total de 300— provinie ron de científicos radicados en Esta dos Unidos, incluidos investigadores en IA y astrofísica.
Los solicitantes radicados en Estados Unidos para el Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular de Francia se duplicaron durante la ronda de reclutamiento de este año con respecto al año pasado.
En la Sociedad Max Planck en Alemania, el Programa de Excelencia Lise Meitner, dirigido a jóvenes investigadoras, atrajo este año al triple de solicitudes de científicas radicadas en Estados Unidos en comparación con el año pasado.
Los reclutadores que trabajan con empresas y organizaciones sin fines de lucro ven una tendencia similar. Natalie Derry, socia gerente de Global Emerging Sciences Practice para la reclutadora WittKieffer en Reino Unido, dijo que su equipo ha visto un aumento de 25 por ciento al 35 por ciento en solicitantes de Estados Unidos que llaman espontáneamente sobre puestos vacantes. Cuando se comunican con científicos que radican actualmente en Estados Unidos, “estamos obteniendo una tasa de respuesta mucho más alta de personas que muestran interés”.
Aun así, hay obstáculos prácticos que superar para los posibles reclutas, dijo. Eso puede incluir barreras
de idioma, organizar el cuidado de niños o ancianos, y diferencias significativas en los programas nacionales de pensiones o jubilación.
LAZOS CON LA COMUNIDAD
Brandon Coventry nunca pensó que sopesaría la posibilidad de una carrera científica fuera de Estados Unidos. Pero los recortes en el financiamiento federal y las dudas sobre si se materializarán nuevas subvenciones lo han causado inseguridad. Aunque reacio a dejar a su familia y amigos, ha solicitado trabajo docente en Canadá y Francia.
“Nunca he querido necesariamente dejar Estados Unidos, pero para mí, esta es una opción seria”, dijo Coventry, quien es investigador postdoctoral en implantes neuronales en la Universidad de Wisconsin, campus Madison. Pero no es fácil tomar sus cosas y llevarse una carrera científica, y mucho menos una vida.
Marianna Zhang estudiaba cómo los niños desarrollan estereotipos de raza y género como parte de su investigación postdoctoral en la
Universidad de Nueva York cuando fue cancelada su subvención de la Fundación Nacional de Ciencias. Dijo que sintió que “Estados Unidos, como país, ya no estaba interesado en estudiar preguntas como la mía”.
Aun así, no estaba segura de su próximo movimiento. “No es una solución fácil, simplemente huir y escapar a otro país”, dijo.
Los programas de reclutamiento varían en cuanto a su grado de ambición, desde aquellos que intentan atraer a una decena de investigadores a una sola universidad hasta la iniciativa Choose Europe a nivel continental.
Pero no está claro si la cantidad total de financiamiento y nuevos puestos pueden igualar lo que se está perdiendo en Estados Unidos.
UN VACÍO GLOBAL
Incluso cuando las universidades e institutos piensan en reclutar talento de Estados Unidos, hay más aprensión que alegría por los recortes de financiamiento.
“La ciencia es un esfuerzo global”, dijo Patrick Cramer, director de la
Sociedad Max Planck, señalando que los conjuntos de datos y los descubrimientos a menudo se comparten entre colaboradores internacionales.
Uno de los objetivos de las campañas de reclutamiento es “ayudar a prevenir la pérdida de talento para la comunidad científica global”, dijo.
Los investigadores de todo el mundo se verán afectados si se cancelan las colaboraciones y las bases de datos se desconectan, afirman los científicos.
“Estados Unidos siempre fue un ejemplo, tanto en ciencia como en educación”, dijo Patrick Schultz, presidente del Instituto de Genética, Biología Molecular y Celular de Francia. Así que los recortes y políticas fueron “muy aterradores también para nosotros, porque era un ejemplo para todo el mundo”.
(Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa. Nota de la agencia AP).
La Universidad de Aix–Marsella en Francia inició en marzo con el programa “Un lugar seguro para la ciencia”, comprometiéndose a “acoger” a científicos radicados en Estados Unidos que “puedan sentirse amenazados u obstaculizados en su investigación”.
Conjeturas y refutaciones de expandir la antroposfera y sus efectos en el ambiente
Reflexiones de un Abuelo
Rafael “Rach” Solana
Primera Conjetura. El humano moderno necesita expandirse. Al humano moderno, como una variedad del Homo sapiens, le gustan las comodidades e incrementar sus ventajas sobre otras especies. Por ello modifica su entorno (ambiente) y esto le ayuda a satisfacer sus requerimientos con holgura: alimento, energía, vivienda, entretenimiento y otros placeres. Para ello, esta especie es capaz de crear espacios artificiales, a los que en conjunto les denomina antroposfera.
Hoy, la antroposfera ocupa una porción considerable del planeta que habitamos y día con día se expande más: las zonas urbanas crecen; los espacios donde se producen alimentos y energía se extienden más y más e, incluso, las actividades consideradas de recreación (no productivas) ocupan importantes porciones de la Tierra. Esta esfera humana incluye zonas terrestres, acuáticas y una porción importante de la atmósfera (más o menos unos 10 kilómetros de altura desde la superficie).
Una de las características de esta esfera es que no tiene la capacidad de producir o reciclar materia o energía de manera eficiente, como tiene la biosfera –los sistemas naturales si pueden realizar estas tareas a través de procesos como la fotosíntesis o la descomposición de materia. Es decir, la antroposfera es un sistema altamente ineficiente al momento de mantenerse por sí misma. Prueba de ello, es la cantidad de basura que se produce diariamente y que tarda miles de años en desintegrarse y reincorporarse a los ciclos naturales. Un dato interesante al respecto es el que
nos brinda el Banco Mundial, líder en el impulso del desarrollo económico. Esta institución ha estimado que actualmente se genera cerca de 2 mil 473 toneladas cada minuto en el mundo y que para 2050 esa generación de desperdicios se incrementará en un 70 por ciento más. Es decir, el supuesto desarrollo trae consigo un deterioro del entorno y por consiguiente del humano.
La principal herramienta que usa sapiens para expandir la antroposfera se llama Proyecto, –por lo que tal vez a esta variedad del sapiens le quede como nombre de homo sapiens inceptorus. Para ello esta especie de homínido utiliza su imaginación para planear como obtendrá “el fruto deseado” y satisfacer sus necesidades actuales y futuras. Si requiere agua se pregunta: ¿Cómo hacer para extraerla e incluso almacenarla o transportarla? Si necesita un lugar para resguardarse, obtener alimento o desplazase de un lugar a otro, entonces se pregunta: ¿Cuanta energía requiero para implementar soluciones que satisfagan esa demanda de vivienda, alimentos o transporte? ¿Con que fuentes energéticas cuento en mi entorno o en otro sitio?
Posteriormente, utilizando su ingenio, el sapiens desarrolla un modelo
conceptual de las posibles soluciones de esa demanda y analiza diferentes soluciones a la problemática humana (la necesidad planteada), evalúa las consecuencias en términos de costo-beneficio y escoge la respuesta más adecuada con base en ese balance entre el desembolso y rendimiento.
En otras palabras: ¿Cuál es la solución más adecuada para el humano moderno? La respuesta a la pregunta es compleja y depende de involucrar una multitud de elementos, pero que se pueden resumir en dar respuesta a las siguientes preguntas:
—¿Cuál es la solución que más beneficia al humano en su conjunto?
Por ejemplo, a todo un grupo de sapiens que hoy llamamos sociedad.
—¿Cuál me representa los mejores rendimientos económicos?
—¿Cuál es la de mayor viabilidad ambiental? La que procura conservar los sistemas naturales y protege a los componentes de los ecosistemas circundantes y por tanto al humano. Dependiendo de las circunstancias el humano actúa y desarrolla el proyecto. Y con el proyecto, sapiens transforma el ambiente y lo hace más satisfactorio para él y para su grupo. Satisfactoria no quiere decir que sea adecuado para todos los sapiens del mundo y tampoco para el ambiente.
Segundo Conjetura. Complejidades de la expansión de la antroposfera. Sapiens desarrolla proyectos cada vez más sofisticados. Hace apenas unos diez mil años, cuando el humano se hace sedentario, su expansión se hace más sofisticada y compleja, y a su vez se vuelve más agresiva con el ambiente. Para crecer en grupo y poderlo mantener, el humano requiere de modificar los equilibrios ecológicos, los cuales solamente se verifican en espacios con condiciones libres de cualquier influencia humana. Algunas modificaciones son las siguientes:
—Crea sistemas agrícolas en donde a especies insignificantes las hace dominantes. Por ejemplo, algunas variedades de trigo o maíz que paladea el humano las vuelve dominantes, aunque no sean importantes en la naturaleza: para ello inyecta grandes cantidades de nutrimentos y pesticidas.
—Modifica y ocupa espacios para satisfacer sus necesidades de refugio y confort, eliminando elementos naturales de relevancia. Ejemplo de esto es la destrucción de barreras naturales que hacen resilientes a los ecosistemas (recordemos la triste historia del huracán Otis y sus efectos sobre la bahía de Acapulco). Disminuye los servicios ambientales.
—Domina todos los “se cretos” del fuego y manipula los metales.
—Selecciona a especies de la Fauna Silvestre y las modifi ca con el propósito de obtener productos alimenticios (carne, huevos, leche), como apoyo en sus actividades cotidianas o simplemente para utilizarlos como elementos de compañía en sus momentos de máxima melancolía u ocio.
Esto entre otros ejemplos. Refutando al paradigma. Mo delo de crecimiento equivocado. Los proyectos que desa rrolla sapiens, en su afán ex pansivo y de dominación, se vuelven cada vez más agresivos con el ambiente. Diez mil años después de volverse sedentario, en pleno siglo XXI, el humano moderno, paradójicamente, está a punto de convertirse en la especie estúpida de la historia de la tierra. Ha llegado a los límites de su expansión, tal como lo han manifestado en diversas organizaciones, científicos y líderes, en los últimos años. La cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible encabezada por la ONU; el Laudato Si (y su ecología integral) de Francisco; el Acuerdo de París y muchos más, son voces que se han alzado para cambiar los paradigmas dominados por la lógica del mercado. ¿Se pondrán controlar estos nuevos desafíos que tiene sapiens frente a él, en su expansión de la antroposfera? La respuesta a esta pregunta requiere de un cambio de las bases utilizadas para desarrollar proyectos. En los últimos años hemos percibido el dominio de diversos esquemas de desarrollo, que van desde la lógica del liberalismo del mercado, el control del estado de las economías mixtas; con planteamientos de gobiernos autocráticos, democracias o teocracias. Todos ellos con resultados mediocres y destructivos.
EXPANDIR LA ANTROPOSFERA
Una estrategia que promete ser una solución viable a la crisis ambiental es la Sustentabilidad. Para ello se requiere colocar al humano dentro de sí
mismo y dentro de los sistemas naturales; no por encima de estos. Es reconocer los límites del planeta y el efecto del desarrollo humano sobre estos.
La sustentabilidad, también llamada Sostenibilidad, se refiere a todas aquellas acciones emprendidas por grupos humanos que permiten “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias”. Esta definición fue desarrollada por la que se denominó la Comisión Brundtland de la Naciones Unidas en 1987. La comisión tenía la encomienda de generar un informe que pretendía establecer las bases de “cooperación entre naciones en cuestiones de desarrollo y utilización de recursos naturales” y a su vez “crear procesos por los cuales todos los países pudieran dejar constancia de sus respectivas problemáticas medioambientales”.
La sustentabilidad camina sobre tres ejes:
—El económico: ¿Es viable el proyecto? ¿es realizable con la tecnología actual?
—El ambiental: ¿Las afectaciones (impactos) al ambiente natural (componentes vivos y no vivos) pueden ser evitados, minimizados o amortiguados?
¿Las afectaciones no son permanentes, es decir, los ecosistemas afectados son resilientes? ¿Son compensables los servicios ambientales perdidos o disminuidos por el desarrollo del proyecto?
—El Social: ¿Los benefi-
mico y social basado en el crecimiento –esto es válido para cualquier régimen político, de izquierdas, de derechas o populistas. Ese planteamiento de crecer sin medida ha llevado al humano a los límites del planeta: inestabilidad climática; pérdida de la biodiversidad; degradación de los servicios ambientales y del suelo; acidificación de los océanos, entre otros y en todos los ecosistemas.
to creciente, especialmente en las poblaciones más vulnerables, causado por una biosfera que ya no se mantiene en parámetros habitables.
cios del proyecto son razonablemente más benéficos a la pérdida de los servicios ambientales que proporcionan los sistemas naturales (por ejemplo, vale la pena construir un edificio en una zona natural con la consecuencia disminución del hábitat y espacios verdes)? ¿Cómo afecta la salud humana/ambiental y la seguridad del desarrollo del proyecto? ¿Como lidiar con el tema de seguridad y salud en el desarrollo del proyecto?
Cada proyecto deberá enfocarse de acuerdo a esos ejes y, sobre todo, entender que la solución al problema traerá consecuencias imprevistas y sobre todo incertidumbre, que enfrentará al humano a nuevos retos y con otros humanos. El humano, la problemática y la solución no son sistemas aislados, son parte de un todo que se llama en su conjunto El ambiente y, este, es un sistema complejo1, más bien hipercomplejo.
Hoy existe una crisis ambiental y esto no es cuestionable. El sapiens moderno, por tanto, atraviesa por un desafío muy grande y complejo. Esa crisis ambiental la ha exacerbado por su ingenio estúpido, la mala gestión de sus proyectos y el mal entendimiento de las complejas relaciones del humano y sus acciones, con su entorno.
Así que esta crisis ambiental es un proceso ligado con el propio desarrollo del humano y es consecuencia de una falla estructural del modelo econó-
La refutación del modelo de crecer sin medida como sinónimo de desarrollo, la baso en el propio planteamiento del problema: La crisis climática, y sus consecuencias, no se produce por el dióxido de carbono en la atmósfera, sino por el propio planteamiento de crecimiento.
En la voz del educador ambiental, Pablo Ángel Meira Cartea, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (España): “El dióxido de carbono no es la causa, sino la consecuencia de una causa mayor: el modelo de producción y consumo acelerado que empezó con la Revolución Industrial”.
Es decir, la crisis la desencadena el planteamiento de un mercado sin mayores límites que la propia ambición humana; sea desarrollada en cualquier esquema político: desde el control total del estado hasta regímenes de libre mercado.
Y esto debe empezar a cambiar a través de un nuevo planteamiento que inicia con la educación ambiental. El reto del cambio de paradigmas en la Educación Ambiental es gigantesco y los impedimentos para realizarlos son infinitos y de gran envergadura —Trump, Wall Street, Xi Jinping, Putin, G7 y otros. Sin embargo, es importante iniciar esta transformación lo más rápido posible.
Para que este cambio sea efectivo y se destrabe la parálisis de planteamientos asertivos en materia de políticas climáticas y de proyectos con inteligencia ambiental, se deberá implementar una Educación Ambiental tomando en cuenta las siguientes claves (Meira Cartea):
—El imperativo moral: Actuar para evitar un sufrimien-
—La conciencia ontológica: Cultivar desde la educación la comprensión de que debemos vivir y convivir dentro de los límites planetarios justos y seguros, conforme a la Declaración de Cocoyoc de 1974 [y la cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible (1992)], y promover un crecimiento sostenible y justo.
—La estrategia humana: Reconocer la ecodependencia2 esencial del ser humano con el planeta, descartando ilusiones tecnológicas como la terraformación3 de Marte, y apostando por un modelo de vida compatible con la biosfera.
—La clave política: Entender que la educación ambiental es también una praxis política en un mundo cada vez más interdependiente, donde las estructuras de gobernanza están siendo debilitadas, y donde la democracia enfrenta serias amenazas.
Hay que darnos una oportunidad para que nosotros los humanos y todo el planeta vivo nos encaminemos hacia un futuro viable y con justicia humana y ambiental.
1Morin, E. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, México. 167 p.
2El concepto de Ecodependencia establece la condición por la que los seres humanos necesitan de la naturaleza y están sujetos a sus condiciones y limitaciones, de lo que se deriva que la destrucción del ambiente implica también la de los seres vivos, incluida la humanidad.
3La terraformación se refiere a todos los procesos orientados a la intervención de un planeta, satélite natural u otro cuerpo celeste para recrear en este las condiciones óptimas para la vida terrestre, a saber, una atmósfera y temperatura adecuadas, y la presencia de agua líquida (https://es.wikipedia.org/).
LEER EN LOS SALONES DE WINDSOR
Juego de Ojos
Alan Bennett es autor de muchas y celebradas obras teatrales que lo han convertido en uno de los autores británicos más queridos. A sus 91 años y con un listado de producciones más largo que la Cuaresma, sigue tan activo como cuando era un adolescente malicioso y desatado. En español conocemos algo de su producción, con títulos tan disparatados como Una patata frita en el azúcar o Una cama entre lentejas.
Estos párrafos, que evocan mi paso por la escuela de letras, me dan pie para compartir con el lector un bocado de cardenal (literario) muy a modo para la temporada de vacaciones: Una lectora nada común.
En esta novela corta –o cuento largo– que tiene como centro la lectura y el acto de leer y no una perorata como las que muchos bienintencionados asestan a los no lectores, Bennett crea una situación ingeniosa y divertida: pone a la mismísima reina Isabel, cerca de los ochenta años, a descubrir el placer de la lectura. Y da vida a un asistente, Sir Kevin, como burócrata guardián de la ignorancia y por lo tanto de la tranquilidad, pues este flemático hijo de la Pérfida Albión se echa a cuestas la tarea de intentar alejar a su soberana de los libros.
El texto de Bennett es una historia sin muchos recove-
Su trayectoria fue definida por Burton Kendle de la siguiente manera: “Las obras de Alan Bennett dramatizan el deseo humano de encontrarse a sí mismo y a su mundo a través de un lenguaje juguetón e inadecuado”.
cos, lineal, de escritura sen cilla, que se lee fácilmente y de una sentada –que me recordó Los puentes de Ma dison–, pero es la mar de in genioso y debe ser aún más divertido para el público in glés, familiarizado con los usos y costumbres de la rea leza y sin duda aún de luto por Chabelita.
Casi por accidente, como ocurren muchas cosas impor tantes en la vida, SGM la Rei na Isabel comienza a leer y su interés va en ascenso hasta convertirse en una obsesión. El autor parte de la premisa de que Su Majestad, con la gran cantidad de compro misos políticos y sociales que debe atender, ha estado toda su vida ajena a la lectura por placer (sí, el mismo reproba ble vicio que tan virilmente ha denunciado nuestro ple beyo Marx Arriaga).
Desde el principio de la obra Bennett nos muestra algo que no es ficción: las personas que leen son extrañas, la gente desconfía de ellas, parece como que el influjo de los libros las lleva a actuar diferente o bien que se crean un mundo distinto y que se vuelven poco confiables. ¡Ah, mas para esto está allí el fiel Sir Kevin, para alejarla de esta mala costumbre!
A sus 91 años y con un listado de producciones más largo que la Cuaresma, Alan Bennett sigue tan activo como cuando era un adolescente malicioso.
Bennett caricaturiza a la clase política como no lectora. En una recepción oficial, un imaginario presidente francés se alarma cuando la reina lo interroga sobre Jean Genet, de cuya existencia el franchute no tiene la menor idea, y con la mirada busca desesperadamente a su ministra de cultura para que lo saque del aprieto.
Aparece tan inusual que una cabeza de Estado sea lectora empedernida, que si lo hace en público debe ser con una lectura políticamente correcta, para no enviar un mensaje equivoca-
do. Los propagandistas del reino sugieren publicar un comunicado de prensa para informar que la Reina “gusta de leer a los clásicos”, para justificar la elección. Las figuras públicas parecen no tener derecho a leer por placer, pues como dice Sir Kevin, “tendríamos que asociar sus lecturas con una finalidad más amplia: la alfabetización del país entero por ejemplo, o mejorar el nivel de lo que leen los jóvenes”. De otro modo, una Reina que lee se percibe como “no disponible”, como “egoísta”. Todo, lo que se lee y lo que no, se somete a un juicio político. Cuando la Reina intenta modificar su imagen en televisión y propone aparecer con un libro en la mano, de inmediato se le cuestiona sobre el tomo a seleccionar. Ella escoge un
poema de Thomas Hardy titulado La convergencia de dos que habla del encuentro del Titanic y el iceberg. Mas el Primer Ministro, nada divertido, advierte que es un mensaje que no puede suscribir el gobierno, pues al público no se le puede permitir pensar que es imposible controlar al mundo. “Es un camino que conduce al caos, o a perder las elecciones, que es lo mismo”. Este tipo de pasajes puede mover a risa por la exageración, pero el escritor, que se ha movido como marquesa entre los medios, sabe que son interpretaciones que hoy en día están a cargo de “asesores políticos”: algunas son descabelladas y otras no, ya que vivimos en un mundo de percepciones donde no importa mucho lo que ocurre sino lo que se piensa que ocurre.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Sacarse de la manga el título “La Biblia” cuando le preguntan a alguien sobre sus lecturas, especialmente cuando éstas no existen, es un recurso común (remember al playboy Peña Nieto) y Bennett lo retrata de manera divertida. Es la respuesta que da un súbdito cuando la Reina le pregunta qué está leyendo. Se trata de una salida fácil porque en la Pérfida Albión casi todo mundo tiene un ejemplar en casa; la trama no es un secreto para nadie y es difícil someter a prueba al supuesto lector. Una imagen afortunada que consigue Bennett sobre el acto de leer es cuando la Reina cae en la cuenta de que a los libros no les importa quién los lee: lo mismo puede hacerlo una reina que la persona más plebeya del Imperio. “La lectura es una mancomunidad, las letras una República”, piensa el personaje–Reina cuando descubre el significado de la expresión República de las letras: los libros no se someten. “Todos los lectores son iguales y eso los remota al comienzo de sus vidas”.
Bennett llama la atención sobre algo que casi todos hemos experimentado: lo insulso de los discursos políticos. Excepto algunos que ha recogido la historia, e independientemente del partido o del puesto, casi todos suenan igual, porque la naturaleza misma de sus fines hace
“La
que sean textos directos, referenciales, escritos sin imaginación y creatividad, como fue tan lúcidamente analizado por George Orwell en La política y el idioma inglés. En la narración de Bennett, la Reina, embarcada en el proceso de apreciar la lectura, “tuvo conciencia de lo tediosas que eran aquellas bobadas que debía pronunciar […] «mi gobierno hará
esto… mi gobierno hará lo otro»: estaban tan zafiamente redactadas y tan desprovistas de estilo o de interés que pensó que el acto mismo de leer aquel texto era degradante”.
Para quienes ya tienen el reprobable vicio solitario de la lectura, asomarse a los hábitos recreados en la narración de Bennett es ingenioso y atractivo. Primero, porque, como postulaba Edmundo Valadés, leer es ya no volver a estar solo, es disfrutar de esa soledad que sólo aprecian quienes han aprendido a tener como buen compañero a un libro; segundo, porque leer es algo que podemos hacer sin ninguna finalidad concreta, sin justificación ni meta, sólo por el disfrute de recorrer la vista sobre las letras y nadar en el placer de conocer otras vidas y otras realidades; experimentar la emoción de elegir un libro y dejar que los libros nos sorprendan; leer varios libros a la vez, pues quienes se han dejado
lectura encuentro también relevante la agudeza con la que observa las costumbres de los personajes políticos: el acartonamiento de Sir Kevin, la necesidad compulsiva de dar una imagen, la ignorancia de muchos personajes de la vida pública y la gran necesidad de la población de que esos rituales se cumplan puntualmente. El final del relato es sensacional. Sin intención de , sólo apunto que la Reina rescata su vida de lectora y queda la insinuación de que, al igual que uno de sus ilustres antecesores que prefirió el amor y cedió el trono, ella también podría abdicar para seguir un
obsesión”.
atrapar por la lectura saben que “confundir un libro con otro” sólo es un pretexto de quienes no leen.
A medida que la Reina va leyendo surge otra necesidad, la de escribir sus propias impresiones acerca de lo que lee. Una noche descubre que “no pones la vida en los libros, la encuentras en ellos”. Esto lo refiere de una forma parecida Jean Paul Sartre en Las palabras, libro en el que describe cómo llegó a la lectura, en forma muy temprana por cierto, pues aprendió a leer a los cuatro años y la enorme biblioteca del abuelo lo condujo al mundo de los libros. En las críticas o reseñas sobre el libro de Bennett se destaca el gusto por la lectura combinado con el reconocimiento al ingenio de retomar a un personaje de la vida real –¡y qué personaje!– e imaginar cómo sería su Camino de Damasco hacia el hábito de leer, lo cual es una interpretación que da para mucho. Pero en mi
Ésta es otra de las ventajas de la literatura: no es una ecuación matemática y las lecturas pueden ser muchas, tantas como lectores haya. Dejo hasta aquí mis Una lectora nada común, para evitar el riesgo de que resulte un texto más abultado que el propio libro que comento. Para terminar, aquí otro bocado de Cardenal: unas líneas de Convergencia de dos de Thomas Hardy: I – En la soledad del mar, / al fondo de la vanidad humana, / del Orgullo de Vida que la concibiera, yace tranquilamente. / II – Aposentos de acero, extintas ya las piras / de su fuego, salamandrino antes, / atravesados por las frías corrientes, vueltos liras de rítmicas mareas. / III – En los espejos, creados con el fin / de reflejar a hombres opulentos, / se desliza —grotesco y viscoso, callado, / indiferente— un gusano de mar. / IV – Las alegres alhajas diseñadas / para arrobar las mentes sensitivas, / están sin luz y todos sus destellos son nimios, negros, nulos. / V – Peces con ojos de menguante luna / contemplan los dorados aparejos / y se preguntan ¿qué hace aquí tamaña petulancia?
*Periodista
Reina Isabel comienza a leer y su interés va en ascenso hasta convertirse en una