LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


BALLENA GRIS, ¿DE NUEVO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

MARCO AGUILAR P. 12

Lactancia: Sentimientos encontrados

LAURA BELTRÁN PADILLA, P. 11

Paternidad responsable en la era digital

ROBERTO CONTE GALVÁN, P. 10

Entre nubes

ADRIANA CARRILLO, P. 21

Perú

JOSÉ CARRILLO CEDILLO, P. 8

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

En Baja California solemos presumir con orgullo nuestras bondades: el vino que se cultiva entre colinas soleadas, la cocina que hace maridaje con el Pacífico, y, cómo no, el espectáculo más conmovedor de todos: el arribo de la ballena gris a nuestras lagunas. Esa cita anual nos recuerda que la vida sigue su curso, que la naturaleza aún nos regala milagros si sabemos mirar.

Pero detrás del asombro, la brújula marca alerta. La población de la ballena gris, aquella que logramos rescatar del borde de la extinción hace apenas unas décadas, vuelve a encender focos rojos. Y no es por cazadores en barcos balleneros como en el siglo XIX, sino por un enemigo más difuso y persistente: el cambio climático.

Los números no mienten: miles de ejemplares menos en apenas unos años, nacimientos que caen en picada, madres ausentes en santuarios como Ojo de Liebre y San Ignacio. Una especie centinela, nos dicen los expertos, porque lo que le ocurre a la ballena nos habla de lo que sucede en el ecosistema entero. Si ella se debilita, es señal de que el mar también lo hace, y con él nuestra propia casa común. No se trata de una tragedia lejana, de un dato científico aje-

no. Las familias que dependen del turismo en Baja California Sur ya lo sienten en el bolsillo. Y quienes disfrutamos de ese espectáculo incomparable —la mirada de un ballenato curioso, el respiro que humedece el aire, el vaivén sereno de un gigante que confía— sabemos que no hay riqueza que compita con esa experiencia.

Quizá el verdadero llamado de la ballena gris no es sólo a la compasión ambiental, sino a la reflexión sobre nuestro propio estilo de vida. La demanda de energía, la prisa por crecer sin límites, la desconexión con los ciclos naturales: todo eso tiene consecuencias que regresan a tocar nuestra puerta… o a hundir su cola frente a nuestras costas.

Cuidar a la ballena gris es también cuidarnos a nosotros mismos. Porque si Baja California es tierra de vinos, sabores y paisajes, lo es sobre todo gracias a un mar vivo, generoso y resiliente. Defenderlo no es un lujo verde ni un capricho romántico: es una apuesta por la buena vida, la que se celebra en comunidad, con aire limpio, mares sanos y el privilegio de seguir recibiendo a la ballena gris cada invierno. Quizá nuestra brújula, como la de ella, también deba apuntar hacia allá.

¿Y DÓNDE ESTÁ EL POLICÍA?

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Akiva Schaffer con Liam Neeson, Pamela Anderson (2025). Entre los ochenta y principios de los noventa uno de los mayores exponentes de la comedia estadounidense fue la filmografía de los directores Jim Abrahams y David y Jerry Zucker. En ellas, las tramas básicas de géneros ya bastante conocidos se usaban como plataforma para una avalancha de los chistes visuales, verbales y referencias de cultura pop más bobos y vulgares. No hace mucho, después de la trágica muerte del actor Val Kilmer, repasé ¡Súper secreto!, la que para mí es su película más lograda, lo que me ayudó a apreciar más el genio involucrado en ellas. Su humor, de manera peyorativa, puede describirse como “de pastelazo”. Depende en sobremanera de la violencia física, las funciones corporales y parodias de lo que sea que estaba de moda en ese momento. Pero un ojo analítico ayuda a reconocer el nivel de técnica involucrado. ¡Súper secreto! tiene un conocimiento fino de los géneros de los que se burla. Debe comprender sus convenciones para jugar atinadamente con sus expectativas. La composición y el ritmo son igualmente esenciales para que sus chistes se comprendan y aterrizen, por lo que la fotografía y la edición deben operar con precisión. Y la producción involucra numerosas proezas: elaborados números musicales (su premisa pone a un ídolo musical juvenil en medio de una trama de espionaje), una pelea debajo del agua y un plano secuencia filmado en reversa. Dicho nivel de com-

promiso deja claro que las “risas fáciles” son todo menos eso. La creación más conocida de Zucker, Abrahams, Zucker (o ZAZ, como también se les conoce popularmente) es seguramente ¿Y dónde está el policía? Lo que empezó como una serie de televisión cancelada después de seis episodios se convirtió en una trilogía de películas bastante rentables estrenadas entre 1988 y 1994 y que ahora reciben una especie de remake/secuela. Había razones para dudar de esta reinterpretación, entre ellas el nombre Seth MacFarlane como productor. La influencia de ZAZ se nota en la época dorada de Los Simpson–parte del encanto de ver sus películas hoy es reconocer el génesis de algunos de los chistes más salvajes e ilógicos de la obra cumbre de la comedia de televisión estadounidense. Alguien que construyó su fama haciendo pobres imitaciones de Los Simpson solo podía entregar en una versión diluida de ese genio original. Ese, afortunadamente, no es el caso. Tengo entendido que MacFarlane escribió una versión del guion y en algún momento estaba en consideración para dirigir. Al final, la tarea quedó en manos de Akiva Schaffer, quien recibe crédito por el guion al lado de Dan Gregor y Doug Mand. El ¿Y dónde está el policía? de 2025 se siente filtrada a través del humor de Schaffer – mejor conocido por ser una parte de trío cómico The Lonely Island, responsable de algunos de los mejores cortos hechos para Saturday night live y la sólida comedia Popstar: never stop never stopping —pero igualmente preserva el espíritu del ZAZ original. Supongo que algo en lo que le puedo dar crédito a MacFarlane es en conseguir a Liam Neeson para el papel de Frank Drebin Jr. —Neeson apareció en Pueblo chico, pistola grande y en el único chiste bueno que recuerdo en Ted 2, ambas de MacFarlane. Él técnicamente interpreta al hijo del teniente policiaco originado por Leslie Niel-

sen, aunque para propósitos prácticos, se trata del mismo personaje. Ambos Frank Drebin son simpáticos bonachones cuya incompetencia y estupidez no les impide salvar el día.

Nielsen tenía una filmografía más o menos variada antes de que ¿Y dónde está el piloto?, su primera película con los ZAZ, lo encasillara en la parodia; la carrera previa de Neeson, como actor dramático y feroz héroe de acción, igualmente contribuyen a su efectividad aquí. Los chistes de la película funcionan por esa desconexión entre lo absurdo de sus situaciones y la frialdad que Neeson ha cultivado en otros papeles. En el prólogo, que involucra el asalto a un banco, Drebin se quita su disfraz de niña en uniforme escolar proyectando la misma amenaza que en su famoso discurso de Búsqueda implacable.

Su química con Pamela Anderson, quien interpreta a una mujer convencida de que la muerte de su hermano no fue un accidente, ayuda a darle a la película un emotivo corazón. Hay una razón por la que otras películas de los ZAZ como ¿Y dónde está el piloto? y ¡Súper secreto! tenían en su centro historias de amor y es porque, así como estaban llenas de chistes absurdos y que rompen todo sentido de una realidad coherente, también buscaban crear personajes básicamente simpáticos para hacerlo todo más llevadero.

En esta ocasión Drebin debe detener los planes siniestros de Richard Cane (Danny Huston), un multimillonario de la tecnología que busca enloquecer a la humanidad mediante control

mental para que él y sus amigos igualmente ricos puedan reconquistar la Tierra. La trama es una colección de clichés del cine policiaco, filtrados a través de las franquicias de acción actuales. Las averiguaciones de Drebin lo llevan a conectar dos casos que parecían separados, a tener un romance con una mujer relacionada a éste, mientras la severa y voluble jefa Davis (CCH Pounder) amenaza con sacarlo del departamento. Pero la abundancia de clichés es más un punto a favor que uno en contra; le da más de qué burlarse y la obliga a dedicar menos tiempo a explicaciones.

La principal artesanía de esta nueva versión está en cómo Schaffer y el director de fotografía Brandon Trost imitan la iluminación dramática y de alto contraste de thrillers de acción noventeros como los de Tony Scott o Michael Bay. El rostro serio y duro de Neeson entrega joya tras joya de la estupidez mientras luces duras lo contornean preciosamente. Otra referencia, más contemporánea parece ser Misión: Imposible—Repercusión: el compositor Lorne Balfe básicamente remeda la tensa y propulsiva partitura que hizo para aquella película y uno de sus chistes reinterpreta uno de sus engaños más memorables dándole un par de giros más.

Una estrella genialmente elegida y una copia hábil del cine del que se burla son cosas que esperaba de una película basada en el trabajo de los ZAZ. ¿Y dónde está el policía?, no obstante, añade un giro original: su sátira de los líderes de Silicon Valley y de la industria de la tecnología (en un chiste que dura apenas un parpadeo, el estadio Crypto.com de Los Ángeles es renombrado en referencia al esquema Ponzi). Su Richard Cane tiene detalles que lo hacen una amalgama coherente y acertada de las élites de hoy: las promesas mesiánicas de sus carros eléctricos que se conducen solos, su obsesión con la virilidad (uno de sus inventos es un aparato que estimula los genitales masculinos pero más bien parece freírlos) y su incorregible romantización de un pasado previo a la corrección política. No es una caracterización particularmente profunda, pero sí más interesante y acertada que la de películas más serias como, por ejemplo, la reciente Mountainhead de Jesse Armstrong. ¿Y dónde está el policía? está disponible en cines.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

De las montañas al valle: crónica viva de la ruta vaquera de Ojos Negros

Crónicas Rurales

El sol apenas asoma por detrás de las lomas cuando el repique de los cencerros rompe el silencio de la sierra. Es una música antigua, hecha de metal y aire frío, que anuncia que el día ya ha comen zado. En la Sierra de Juárez, los amaneceres huelen a pino y a leña, y las veredas aún guardan las huellas de las herraduras de quienes, hace casi un siglo, iniciaron el camino que hoy conocemos como la ruta vaquera. No es un simple itinerario turístico. Es en realidad, una vena histórica que late desde hace más de cien años, alimentada por el pulso de la minería, la fuerza de la ganadería y el aroma de los quesos que se maduran en las rancherías. Quien se interna por ella, no solo atraviesa caminos de terracería y praderas verdes, sino que transita por capítulos enteros de la historia agraria de Baja California, escritos con esfuerzo, con música de herraduras y olor a leña.

Esta ruta, que se extiende desde las cumbres boscosas hasta el valle de Ojos Negros, no nació como una atracción turística. Surgió de una historia de lucha, de hambre de tierra, de sueños de libertad y de la fuerza de hombres y mujeres que sabían ordeñar una vaca al amanecer y afilar una barreta al mediodía. Sus raíces se hunden en tres oficios: la minería, la ganadería y la elaboración de queso.

ECO DE UN AGRARISMO

Para entender el origen de esta ruta hay que remontarse a un episodio que comenzó mu-

cho antes de que los ranchos de Ojos Negros fueran famosos por su producción lechera. En 1937, un movimiento campesino sacudió el valle de Mexicali. Sin embargo, su raíz venía de dos décadas atrás, cuando al calor de la Revolución mexicana, al menos media docena de grupos de solicitantes de tierra habían pedido al Gobierno lo que la ley prometía pero el poder económico negaba.

En aquella época, la Colorado River Land Company, empresa norteamericana tenía en sus manos casi todo el valle de Mexicali. Su control era absoluto, y aunque la revolución había prometido reparto agrario, las tierras seguían siendo un monopolio extranjero. Los campesinos, inspirados en las proclamas zapatistas, esperaban que la justicia agraria llegara… pero tuvieron que esperar a que un general de Michoacán, Lázaro Cárdenas, tomara la presidencia.

Fue un camino áspero: antes de ser escuchados, los grupos se vieron obligados a tomar las tierras por la fuerza. Hubo enfrentamientos, cárcel y destierro; algunos líderes fueron enviados hasta las Islas Marías. Pero cuando Cárdenas conoció

el caso, ordenó la excarcelación de los dirigentes y dio paso al reparto agrario, marcando un antes y un después en la historia del noroeste mexicano.

LA CHISPA QUE ENCENDIÓ

EL MOVIMIENTO

En la cocina de un rancho serrano, Ernesto, nieto de uno de los primeros ejidatarios, recuerda lo que le contaba su abuelo: Todo empezó lejos de aquí, en Mexicali. Eran tiempos bravos… la tierra estaba en manos de unos gringos que no querían soltarla. Desde 1917, y por dos décadas, los grupos campesinos en Mexicali encabezados por el coronel Marcelino Magaña, presentaron solicitudes para que el Gobierno les dotara tierras. Esperaban que la palabra dada por Zapata y los artículos de la Constitución se cumplieran. Fue hasta 1937, que la historia dio un giro. Esa victoria en el valle de Mexicali encendió una chispa que pronto saltaría a la zona costa.

DEL VALLE A LA SIERRA

La marea agrarista que comenzó en Mexicali no se detuvo allí. La noticia de que el Gobierno estaba otorgando

tierras llegó también a la zona costa: al valle de Ojos Negros y a la Sierra de Juárez. En esta región, otro gigante extranjero dominaba el paisaje: la Circle Barr Co., empresa ganadera con concesiones que se extendían desde el Valle de la Trinidad, cruzaban todo el macizo serrano y descendían hacia el Valle de Guadalupe y la Misión. Aquí, como en Mexicali, los campesinos también habían solicitado tierras, pero el expediente dormía en escritorios oficiales.

Uno de los grupos más relevantes era el “Juárez del Castillo”, que abarcaba tanto el valle de San Rafael (hoy Ojos Negros) como la zona serrana. Lo peculiar es que este núcleo estaba formado por una mezcla singular de vaqueros y mineros. Los mineros venían de Real del Castillo, poblado que había vivido el esplendor y el ocaso del oro, y de Rosa de Castilla, asentamiento serrano que llegó a tener entre 200 y 300 habitantes, en su mayoría trabajadores de la mina El Fenómeno, productora de tungsteno. De sus entrañas salieron más de 70 mil toneladas de mineral con un 0.7 por ciento de pureza, un récord para la época.

Reynaldo Magaña*

GANADEROS Y AGRICULTORES

A mediados de la década de 1930, la geografía jugaba en contra del movimiento campesino. Los ranchos serranos y los poblados del valle estaban separados por largas jornadas a caballo, lo que dificultaba la comunicación y la organización de asambleas.

Fue entonces que tomaron una decisión estratégica: dividirse en dos grupos.

• Ganaderos: asentados en los bosques y montañas, solicitarían la dotación como Sierra de Juárez.

• Ganaderos y lecheros: radicados en la parte baja, pedirían tierra como Real del Castillo. El grupo serrano estaba compuesto por 97 solicitantes reconocidos como “capacitados”: mexicanos, mayores de edad, o incluso menores con familia a su cargo. Entre ellos había al menos una docena de jóvenes de 15 a 18 años que, sin miedo, firmaron su adhesión a la causa.

En 1937 presentaron formalmente su solicitud ante el gobernador, que según el Código Agrario de entonces era la primera autoridad para atender estos casos. Un año más tarde, en 1938, obtuvieron lo que ellos llamaban la “provisional”: un mandamiento agrario del Ejecutivo estatal aceptando su petición.

EL EXPEDIENTE AGRARIO

Si bien las solicitudes de ambos grupos fueron contemporáneas, la del ejido Real del Castillo tuvo contratiempos legales, por la presencia de varios poseedores o propietarios particulares que se opusieron a la dotación ejidal, mediante juicios constitucionales que impidieron el avance jurídico para la entrega de tierras a los campesinos del Valle de Ojos Negros.

EL REPARTO Y SUS CURIOSIDADES

El expediente de Sierra de Juárez pasó después al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en la Ciudad de México. Allí se ordenó que técnicos acudieran a la sierra a medir la tierra; verificaron la capacidad agraria de cada solicitante y revisaron si existían pequeños propietarios dentro de la zona

reclamada. Algunos ranchos, como Agua Hechicera y San Faustino, fueron respetados y excluidos. Otros, en cambio, se sumaron a las tierras ejidales, y sus dueños o posesionarios fueron integrados al padrón.

En 1942, el Gobierno federal expidió la resolución presidencial que dotó de 196 mil hectáreas al Ejido Sierra de Juárez, con sus 97 ejidatarios fundadores.

Entre los hechos curiosos figura la inclusión como primer tesorero del coronel Esteban Cantú, personaje influyente que no cumplía con los requisitos para ser ejidatario. Su presencia parece haber sido una jugada estratégica para asegurar el reparto. Sin embargo, su historia en el ejido fue breve: en el siguiente periodo fue sometido a juicio privativo de derechos agrarios y perdió su calidad de ejidatario.

LA MADERA QUE LEVANTÓ UN PUEBLO

La dotación de tierras trajo consigo un nuevo desafío: generar ingresos. Algunos de los nuevos ejidatarios provenían de Chihuahua y tenían experiencia en el trabajo forestal. En 1945 instalaron el primer aserradero en la parte alta de la Sierra de Juárez, impulsado por una caldera de vapor.

La producción abastecía a Mexicali y, durante muchos años, a las cooperativas pesqueras de Ensenada, que utilizaban trampas de madera para capturar langosta.

Alrededor del aserradero creció un pequeño poblado en el “Arroyo del Sauz”, con unas 70 casas. Las familias eran numerosas: las “pequeñas” tenían seis hijos, y las “grandes” llegaban a una docena. La escuela tenía solo dos aulas: en una, los tres primeros grados; en la otra, del cuarto al sexto. No faltaba el campo de beisbol y su equipo estelar, “Los Pineros”, que cosecharon triunfos y dejaron recuerdos imborrables en la memoria serrana.

FIESTAS, MÚSICA

Y HERENCIA CULTURAL

La vida en la sierra estaba marcada por el trabajo, pero

también por la convivencia. Al caer la tarde, los jóvenes se reu nían alrededor de fogatas para cantar al son de guitarras, bajos artesanales hechos con tinas de lámina, redovas de madera y, de vez en cuando, un acordeón. El momento cumbre era la fiesta anual del 14 de ju lio, aniversario del ejido, que aún se celebra con bailes va queros, jaripeos y partidos de beisbol. Son tres días donde el pasado y el presente se dan la mano.

GANADERÍA: UN PILAR

SILENCIOSO

Aunque la madera y la mi nería fueron importantes, la ganadería ha sido el corazón económico del ejido desde antes de su fundación. Este trabajo, transmitido de generación en generación, es también uno de los ejes actuales de la ruta vaquera, que rescata el orgullo de ser criadores en un territorio donde el pastoreo es casi un arte.

DE LA LUCHA

AGRARIA A LA RUTA TURÍSTICA

Hoy, la ruta vaquera de Ojos Negros y la Sierra de Juárez es mucho más que un producto turístico: es un relato vivo. En ella, los visitantes pueden recorrer antiguos caminos de herradura, conocer ranchos lecheros donde aún se cuaja el queso como lo hacían las abuelas, y llegar a parajes donde se escuchan historias de mineros y campesinos que se enfrentaron a empresas extranjeras para defender su derecho a la tierra. Quien la recorre no solo ve paisajes: escucha los ecos de 1937, siente el olor de la resina fresca y el sabor de un queso recién hecho; y entiende que en esta tierra, cada vereda tiene detrás una historia.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada

Youtube: Foro Agrario México. X: @ReyMagaa. Facebook: Crónicas rurales. Instagram: reynaldo_magana. Treads: reynaldo_magana Correo: reyconosil@gmail.com

DEL REALISMO MÁGICO A LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI

Reflexiones de un Abuelo

El pasar del siglo XIX al XXI a Latinoamérica le ha costado muchas guerras, revoluciones y luchas fratricidas. Pero también cambios y transformaciones, producto de esa mezcla de saberes y conocimientos de culturas indígenas y de pueblos provenientes de Euro- pa, África y Asia. Esa mezcla que ha provocado un pensamiento mágico y místico, donde confluye el Ayate del México profundo con el manto de las 46 estrellas de origen árabe: a los dos se los venera. O incluso, el malhechor hecho un héroe a quien los pueblos esperan su llegada para cumplir sus anhelos e incluso le imploran y le hacen corridos.

Los pueblos latinoamericanos, con excepción tal vez de su Cono Sur, son el resultado de la fusión, “confusión” y mitologías de muchas culturas, hoy desaparecidas o en plena decadencia dentro del continente, pero que perviven en la memoria y en el alma colectiva. Tanto en su moralidad como en su estética, el pensamiento mágico de los pobladores de Latinoamérica, danza y se regodea en cada humano y, en muchos casos, son contradictorios en sus sociedades divididas pero unidas por esa lucha. La espiritualidad contra el materialismo; la libertad enfrentada a la dominación única; el liberalismo y la militarización o autocracias disfrazadas - en muchas ocasiones presentadas como opresoras o como libertadoras. Y en ellos, como ingrediente principal de ese puchero, surgen líderes carismáticos o personajes místicos,

como redentores que se asemejan a un dragón de mil cabezas y con diferentes máscaras.

Es precisamente en esa Latinoamérica profunda, donde nacen y desarrollan su obra tres grandes escritores pertenecientes a todos los siglos de existencia de esta región. Con su pluma retratan la historia de tres pueblos mágicos (y a la vez reales) y nos presentan tres novelas donde la imaginación está presente en el día a día de sus protagonistas. Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, peruano, colombiano y mexicano, por nacimiento; y latinoamericanos por vocación y convicción,

atraparon en sus obras la esencia de sus coterráneos poniéndola a danzar en el fuego de la vida cotidiana. Canudo, es un pueblo mágico de la provincia de Bahía al sudeste de Brasil. Ese escenario inspira a Vargas Llosas para escribir su novela La guerra del fin del mundo (1981). En ella relata los trágicos acontecimientos de una guerra inspirada desde lo más profundo del espíritu y la religiosidad humana, opuesta a la avaricia y la dominación económica y racional. La novela puede definirse como una novela histórica, pero que también explora el pensamiento mágico de sus protagonistas.

A finales del siglo XIX en ese pe-

queño pueblo norteño del Brasil profundo (Canudo), donde la pobreza y la sequía eran las compañeras íntimas del sapiens espiritual, surge una figura mágica encarnada en la humanidad de Antonio Conselheiro quien propaga una redención para el campesino (yagunzos) y predica la restauración de los principios del “Buen Jesús”. Esa letanía cae y hace presa de los pobladores de Canudo (los canudos), quienes fielmente la siguen con el ideal de crear una nueva tierra prometida. Y es precisamente esa convocatoria la que desata el conflicto político y social, donde una guerrilla de personajes espirituales se enfrenta en una lucha fratricida contra un ejército del gobierno provincial que defiende los intereses de los terratenientes y el poder militar. En la novela se relata las cuatro campañas emprendidas de ese ejército regular contra esa comunidad religiosa y donde se retratan los tres elementos en conflicto: la religión y el fanatismo, el conflicto social y la violencia y el poder.

Las canudos, espirituales y religiosos, estaban inclinados a pensar que una república laica era un peligro para la pureza religiosa. Por su parte, los militares, creyéndose científicos y racionales, estaban convencidos que un pueblo consagrado a la salvación espiritual “desafiaba la consolidación de una nación moderna” (C. Granés, Letras Libres, junio 2025). Sin embargo, ninguno de esas formas de pensamiento estaba en condiciones intelectuales para reclamar la razón o para entrar de lleno a la modernidad. Ambos bandos buscaban la salvación a través de dos religiones encontradas: el milenarismo cristiano y el progresismo nacionalista. Finalmente, este conflicto novelado por Vargas Llosa, sigue siendo el compañero de la plegaria de la mujer religiosa, del que llora en la cantina de cualquier barrio latinoamericano después de beber su ron, pizco o tequila o en la marcha con pancartas de contenidos redactados bajo la inspiración de la lucha de clases de Carlos Marx o el Che Guevara.

Rafael “Rach” Solana

Comala es el pueblo mágico en donde se forjó la novela/cuento de Pedro Páramo (J. Rulfo, 1953). Comala, nombre desprendido de la palabra comal —recipiente que se usa sobre las brasas ardientes donde el mexicano calienta su principal alimento: la tortilla—, es donde Juan Preciado deambula en la búsqueda de sus orígenes: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo”. Así inicia la novela. La historia narrada por muertos, una narración sin tiempo en la que se van sucediendo eventos que configuran el inicio y el final de una confusa e inquietante leyenda. Una novela de muerte, amor y tragedia, en donde lo filial y el amor de un hombre y una mujer se encuentran con las visiones ancestrales, con el poder y con las tradiciones; todo ello mezclado dentro de un potaje de culto a la muerte. La novela finaliza, después de la promesa de amor y matrimonio, con el asesinato de un padre (Pedro Páramo) en manos de su hijo (Abundio Martínez) que venía a solicitar apoyo: “Vengo por una ayudita para enterrar a mi muerta”, mientras que “Damiana Cisneros rezaba: “De las asechanzas del enemigo malo, líbranos señor”. Religiosidad y poder económico presente en las relaciones, incluso después de la muerte.

Macondo, pueblo retratado en la más famosa novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad (1967), es un lugar mágico e ideal, donde se narra la vida de siete generaciones de la familia Buendía. De lo comentado por Vargas Llosa, la novela fue un “proceso de edificación de la realidad ficticia”, que compite con la “realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes”. Es la historia completa del mundo de la familia Buendía desde sus orígenes hasta su desa-

parición. Los Buendía sinte tizan y reflejan a la sociedad de Macondo, pero Macondo sintetiza y refleja (al tiempo que niega), nos dice Varga Llosa “a la realidad real”. Su historia condensa a la histo ria humana, los de cualquier comunidad de sapiens sub desarrollada para el humano moderno y, específicamente, de cualquier sociedad lati noamericana. Por su parte, Álvaro Mutis, escritor colom biano, comenta: “no puedo leerla sin cierto sordo pánico. Toca vetas muy profundas de nuestro inconsciente colecti vo [latino]americano. Hay en ella una sustancia mítica, una carga adivinatoria tan honda, que pierdo siempre la sereni dad para juzgarla”. Los temas centrales son la soledad, que afecta a cada miembro de la familia Buendía: el realismo mágico, donde lo extraordi nario y paranormal son parte de la vida cotidiana y el ciclo de la historia: repetitivo, pero con un añadido de errores. Las tres novelas ponen a danzar la realidad, los sue ños y la magia, bajo un mis mo sonsonete que resue na por todo el continente. Como describe Granés ( op cit. ) en la descripción de la obra de Vargas Llosa (): “todas [sus] novelas […] hacían la misma crítica: las instituciones que debían inculcar valores modernos o aclimatar a los peruanos para vivir en sociedades del siglo XX no cumplían su labor. Lejos de civilizar, fomentaban el salvajismo, reproducían las jerarquías sociales de la colonia o servían a propósitos opuestos para los que habían sido pensados. Los vicios del pasado se adaptaban a las consignas y a las instituciones modernas. No era más que un cambio cosmético …, perpetuando el subdesarrollo económico, la corrupción política” y otras taras del siglo pasado. Todo indica que lo comentado por Granés es muy actual y describe a la sociedad y política de todos los países de América Latina.

A partir del SÁBADO 16 de AGOSTO de 2025 7

Esas tres grandes novelas, no solo se quedan en el deleite de la lectura: van más allá de una descripción o síntesis del acontecer latinoamericano. Nos hacen reflexionar sobre la naturaleza humana, principalmente del sapiens latinoamericano, de sus siempre e inacabadas luchas sociales. Desde el siglo XIX hasta el XXI, Latinoamérica es una constante escena de esas tres novelas mágicas o del realismo mágico. Octavio Paz lo menciona en el Laberinto de la Soledad (1950), donde representa a un mexicano espi-

ritual, sus tendencias sociales (por ejemplo, el pachuco), sus mil máscaras y su espiritualidad, pero sobre todo esa dualidad de alegría y decepción por sus miles de movimientos revolucionarios y que fracasan por su misma acción. Como ejemplos, allí vemos a las otroras vanguardias revolucionarias y sus ciudades emblemáticas. La Habana, la capital de la república socialista de Cuba. En ella, desde 1959, convive el pensamiento revolucionario y socialista con el misticismo y la santería; que, además, no se distinguen sus fronteras. Por

un lado, el cubano le reza a sus “santos” y le pide al Che Guevara un mejor porvenir; por ello está en permanente en lo que ellos llaman la lucha revolucionaria, aunque sea en discurso. Por su parte, la santería hunde sus raíces en el continente africano de dónde venían los antiguos esclavos, traficados ilegalmente por países europeos como España, Holanda e Inglaterra (recomiendo la novela La esclava de la libertad, de Ildelfonso Falcones, para mayores detalles). Recordemos que esta atroz costumbre no fue erradicada en Cuba si no hasta finales del siglo XIX: Cuba fue la última frontera de estas perversiones humanas. Sumado a ello, también existe un misticismo cristiano proveniente de la llamada madre patria, principalmente de Extremadura y de las Islas Canarias. Este se mezcla con las ideas revolucionarias de base marxista-leninista. Por su parte, Nicaragua pasó del puño del dictador Somoza (por dos generaciones: padre e hijo) a la bota sanguinaria y vil de Daniel Ortega. Y como en Cuba, también con influencia africana, pero con prevalencia latina. Por último, Venezuela, gobernada por un sinfín de corruptos burócratas encarnadas en Carlos Andrés Pérez a una autocracia Chavista, perpetuada hasta la fecha por Nicolás Maduro. Son solo tres muestras del sueño americano de una realidad mágica. Y como en Brasil, Venezuela y Nicaragua, todos los otros países que componen Latinoamérica están sumidos en esos letargos: México, Perú, Ecuador, Colombia y los países de Centroamérica, luchan por librarse de sus demonios. Y en todos casos bajo el manto pervertidor de la gran potencia del norte. Los espíritus, tradiciones y pensamiento mágico de Comala, Canudo y Macondo, siguen presentes en la Latinoamérica del siglo XXI, por los siglos de los siglos… amén.

PERÚ

La Turicata

Desde adolescente he leído libros de muchos misterios vigentes alrededor del mundo, viejas civilizaciones que nos antecedieron y dejaron la huella de su paso por este planeta y que están ahí. Si usted tiene suficiente curiosidad, dinero y energía, es decir juventud para visitarlos, y echar su cuarto de espadas para resolverlos, dos de ellos por ejemplo, están en Perú: Machu Pichu, donde además de la increíble ciudad, hay muros construidos con piedras que cada una de ellas pesa toneladas y están encimadas, formando bardas, con cortes tan perfectos, que las embonan sin argamasa; el otro misterio en ese país, son las llanuras de Nazca, donde hay líneas de piedras, una tras otra que desde el piso, son líneas muy grandes, caminándolas, pero vistas desde el aire forman figuras conocidas, como la figura de una araña o un gigantesco colibrí, figuras formadas con piedras, que sólo se ven desde

el aire, si usted no tiene noticias de esto entremos en materia:

De las teorías más intrigantes sobre las Líneas de Nazca. Algunas son científicas, otras más especulativas… pero todas despiertan la imaginación.

Propuesta por Paul Kosok y desarrollada por María Reiche, se cree que es un calendario astronómico, esta teoría sugiere que las líneas están alineadas con solsticios, equinoccios y constelaciones como las Pléyades. Serían una especie de calendario gigante para observar fenómenos celestes.

Se piensa que es un culto al agua. En una región tan árida, algunos investigadores creen que las figuras eran parte de rituales ceremoniales para invocar lluvia. Animales como el mono y el colibrí tendrían un simbolismo relacionado con ello.

Las líneas podrían haber sido recorridas a pie durante rituales religiosos. Algunas teorías sostienen que eran senderos sagrados hacia centros ceremoniales como Cahuachi.

Según David Johnson, las líneas indicarían la ubicación de fuentes subterráneas de agua. Esta hipótesis se basa en estudios de radiestesia, aunque no es ampliamente aceptada.

Jim Woodman propuso que los

nazcas usaban globos para observar las figuras desde el aire. Aunque no hay evidencia sólida, él mismo construyó uno con materiales tradicionales para probar su idea.

Georg A. Von Breunig sugirió que las líneas eran pistas para competencias religiosas, como carreras ceremoniales. Una idea curiosa, aunque poco respaldada.

La más famosa y polémica: el famoso Erich Von Däniken propuso que las líneas eran pistas de aterrizaje o mensajes para visitantes del espacio. Aunque no hay pruebas, esta teoría ha capturado la imaginación popular.

Hagamos una pequeña lista de las figuras más emblemáticas:

El colibrí mide unos 96 metros de largo. Su diseño elegante y simétrico lo convierte en uno de los más reconocibles. Se cree que representa agilidad, belleza o incluso una deidad voladora.

El mono tiene su cola en espiral y nueve dedos, esta figura de 135 metros podría estar relacionada con la lluvia y la fertilidad. Algunos la vinculan con constelaciones como la Osa Mayor.

La Araña, de unos 46 metros, está

trazada con una precisión geométrica asombrosa. Se ha asociado con la constelación de Orión y con rituales para atraer agua.

El Cóndor, una de las aves más grandes representadas, con alas extendidas que alcanzan unos 135 metros. Simboliza poder y conexión con el mundo espiritual andino.

La Ballena, aunque más pequeña (unos 27 metros), destaca por representar fauna marina, lo que sugiere vínculos con el océano y la cosmovisión nazca.

El Astronauta ( u Hombre Búho), figura antropomorfa con ojos grandes y brazos levantados. Su forma ha alimentado teorías sobre visitantes extraterrestres.

Las Manos y El Árbol, Estas figuras están cerca de la carretera Panamericana. Las manos tienen cuatro dedos en una mano y cinco en la otra, lo que ha generado muchas interpretaciones.

El Perro y El Pelícano, Menos conocidos pero igualmente intrigantes, muestran la diversidad de fauna representada por los nazcas.

Cada figura parece tener un propósito ritual, astronómico o simbólico. Anímate a visitarlas.

José Carrillo Cedillo

PATERNIDAD RESPONSABLE EN LA ERA DIGITAL

Tecnología y Sociedad

jo, ya sea en casa, escuela, lugares de recreo y descanso, todo conectado al Internet, con sus ventajas y desventajas.

tas pidiendo rescate, o depredadores que se hacen pasar por niños o jóvenes buscando nuevos amigos.

TECNOLOGÍAS

DIGITALES

Ensenada,

Además de trabajar con tecnologías digitales, también soy padre de jóvenes que vivieron los inicios de juegos electrónicos, computadoras, televisión satelital y por cable, del internet, telefonía celular, redes sociales, y cambios en los medios electrónicos (cine, radio y TV). Cada familia tiene distintas reglas y valores en casa para formar a nuestros hijos que, mientras sean menores de edad, son nuestra responsabilidad legal como padres, buscando criar hombres y mujeres responsables para la sociedad cuando sean adultos. Aquí no sugerimos ni calificamos como correcta o incorrecta la manera de educar a los hijos, que es decisión de cada padre y madre de familia, sino buscamos describir los efectos y alcances de las tecnologías digitales para crear padres informados.

¿QUÉ ES LA PATERNIDAD RESPONSABLE?

La paternidad y maternidad responsable es el compromiso de los padres de criar activamente a sus hijos, proveyendo necesidades básicas, apoyo y construyendo vínculos sociales. Esto requiere la participación de los padres en el cuidado emocional, valores y educación de los hijos, buscando formar jóvenes adultos que sean buenas personas, trabajadores y ciudadanos, independientes y autónomos.

Dependiendo del ambiente familiar, y cada familia es diferente, la paternidad suele tomar uno de cuatro enfoques: Paternidad autoritaria; permisiva; pasiva; o activa. Independientemente de cuál definición nos describa mejor como padres, la realidad es que vivimos rodeados de teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles, consolas de juegos, pantallas, equipo electrónico y de traba-

Si conocemos mejor las características de cada tecnología y sus riesgos asociados, podremos ayudar y acompañar a nuestros hijos durante sus primeros años. Las características principales de tecnologías digitales, y su posible impacto en la formación de niños y jóvenes, son:

Medios de comunicación masiva:

Las estaciones de radio y televisión, películas en cine y casa son supervisadas por las autoridades, aunque requieren atención de los padres. La radio, TV abierta y cine enfrentan menos regulación, especialmente plataformas en línea y servicios de streaming. La radiodifusión tradicional (TV y radio) regula contenido por obscenidad, indecencia y groserías, aunque están aumentado continuamente. La TV por cable, satélite e Internet tienen menos regulación que la radiodifusión abierta, y el contenido malicioso no supervisado también crece lenta e inexorablemente.

Tabletas y celulares: Niños en edad preescolar y primaria están expuestos muy temprano a tecnología digital, por lo que debemos balancear las oportunidades y riesgos del mundo digital. Las tabletas y teléfonos celulares con aplicaciones y contenido infantil se han popularizado, pero hay aspectos a vigilar en uso infantil, preescolar y de educación primaria, porque muchos padres los utilizan como niñera para distraer a los hijos. Se requiere estrecha supervisión ante la posibilidad de ser accedidos y manipulados desde afuera. La tecnología digital presenta muchas ventajas (aplicaciones educativas, de diversión y valores), pero también puede acceder a contenido malicioso. Además, los niños que sólo interactúan con dispositivos no desarrollan habilidades sociales ni familiares, disminuyendo relaciones de amistad y compañerismo con otros niños de su edad, generando jóvenes retraídos y solitarios.

Internet: El acceso a Internet aumenta riesgos como el fácil acceso a contenido inapropiado, depredadores en línea, ciberacoso (cyberbullying), presión para autolesiones y sexting (textos, imágenes

y videos sexualmente explícitos desde teléfonos, computadoras y redes sociales), causando vergüenza, humillación o dominación a menores. La mejor protección ante el robo de información personal privada es no generarla, no almacenarla y mucho menos compartirla, sin importar promesas de amigos, parientes o parejas ya que, una vez en la nube, los datos privados no se controlan y quedan allí para siempre. Se debe promover un buen sentido común digital por padres y educadores, además de filtros y paredes de fuego para equipos, terminales y servidores, explicando problemas y consecuencias de hábitos digitales pobres, malos o peligrosos.

Redes sociales: TikTok es una red social y plataforma china muy popular para crear, editar y compartir videos cortos (10 segundos a 3 minutos), sobre bailes, comedia, tutoriales o retos, donde su algoritmo detecta videos de interés y sugiere otros similares. Es extremadamente adictiva y, sin supervisión, puede ser peligrosa para menores ya que abre puertas a contenido inapropiado, ciberacoso, ansiedad, exposición a violencia, machismo tóxico y misoginia, baja autoestima, depresión, insomnio, autolesiones, excesivo tiempo de pantalla, divulgación información personal y más. También existen Instagram, Facebook, Snapchat, Kik y YouTube, que pueden sacar lo mejor o peor de la gente, victimizando y acosando por apariencia o manera de ser, particularmente a jóvenes buscando aceptación social. Como herramientas educativas, bien supervisadas, pueden ser muy productivas y enriquecedoras, pero si no se conocen y no se controlan, son altamente peligrosas, causando hasta suicidios.

Juegos interactivos en Línea: Son juegos que requieren la participación interactiva de múltiples usuarios remotos desde consolas, teléfonos o computadoras conectadas al Internet, orientados a construir, conquistar, ganar o completar tareas, siendo muy atractivos y educativos para jóvenes y personas competitivas. Sin embargo, requieren fuertes inversiones de dinero en computadoras, pantallas, audífonos y ancho de banda, siendo muy atractivos para cibercriminales, como vendedores sin escrúpulos, chantajistas, ladrones de identidad, secuestradores de cuen-

Inteligencia artificial: La inteligencia artificial generativa permite crear textos, audios, imágenes y videos que generan representaciones muy realistas, a menudo indistinguibles del contenido real cuando representan personas de carne y hueso. Se considera que cerca de 96 por ciento de videos falsos (deepfakes) tienen contenido pornográfico, particularmente de mujeres jóvenes que se crean por computadora, o a partir de imágenes y audios reales compartidos inocentemen- te por usuarios en la nube. Éstos se distorsionan con IA para generar contenido pornográfico sin el consentimiento previo del sujeto, haciéndolo vulnerable al acoso y abusos en línea y redes sociales, generando graves problemas sicológicos y emocionales en las víctimas, especialmente en menores de edad, dificultando su reinserción futura en la sociedad.

PATERNIDAD RESPONSABLE

Las tecnologías digitales son increíblemente poderosas, pero implican gran responsabilidad. Debemos educar a los hijos que no todo lo que está al aire (radio, TV, Internet, juegos, redes sociales) es apropiado, supervisando programas, sitios, películas y juegos que vean nuestros hijos, estableciendo reglas y límites de horarios, canales, sitios web y streaming y, sobre todo, poniendo el ejemplo de no ver esas plataformas en casa para que los hijos sepan que no son aceptables, sin excepciones. Aunque los filtros y protección de datos están mejorando, la regulación y legislación para defender menores de edad siempre va más atrasada. Debemos tener comunicación permanente con nuestros hijos, establecer límites en tiempo y contenido de navegación y juegos, líneas seguras, y ayudarlos a tener hábitos digitales sanos, controlando el tiempo de pantalla, y balancear su uso en casa y escuela, con actividades educativas, deportivas y sociales al aire libre. Apoyemos la lectura de libros, deportes, ejercicio físico y la interacción personal con familiares, amigos y compañeros en casa, escuela, parques y calle, bajo supervisión adulta de acuerdo con su edad.

Este tema requiere atención urgente creando consciencia en círculos cercanos, familiares, laborales, autoridades y población en general, sobre la importancia de la paternidad y maternidad responsable en la era digital, por el bienestar de nuestros hijos.

* Investigador titular en el Cicese. conte@cicese.mx

LACTANCIA: SENTIMIENTOS ENCONTRADOS

Una Mirada Hacia la Infancia

Un bebé no para de llorar, la madre se siente muy agobiada, es su primer hijo y, por cierto, producto de un embarazo no planeado y relación de pareja inestable. Además, no pudo concluir la joven su carrera universitaria debido a la presencia de alto riesgo prenatal, por lo que también estuvo en reposo durante varias semanas. Cuando llega el momento del parto, el bebé nace un tanto deprimido, aun así: toma la primera bocanada de aire, llora y respira. Aparentemente todo está bien, pero la madre se siente inestable y un tanto triste, tiene sentimientos encontrados, pues su dinámica ha cambiado. Ya no será responsable solo de sí, ahora lo será de dos.

En casa, la abuela persuade a la recién parida para que le brinde lactancia a su bebé, pero él la rechaza y se muestra por el contrario sumamente irritable. La madre, por lo tanto, se desespera y le da fórmula, el niño no la digiere bien y se inicia un cuadro de cólicos intensos. Entonces se torna muy difícil el proceso para ambos y sobre todo al caer la noche. La madre no logra descansar y su bebé tampoco, y así se pasa un día tras otro. La abuela preocupada los lleva a consulta médica, donde se detecta una baja de peso en el menor y señales de alerta en la madre quien, un tanto vulnerable, llora desconsolada y expresa que no es buena, que ha estado irritable y muy intolerante, trae mucha ansiedad y le han dado ataques de pánico. Detecta el personal de salud en la entrevista algunos aspectos impor-

tantes: Una madre muy frágil e inestable, con antecedentes de alto riesgo por consumo de sustancias en el padre, quien los agredió, tanto a la madre como al bebé en el útero. Pero ella reprimió en su momento sus emociones y no se las comunicó a nadie, ni a su familia; la noticia de estar embarazada y el maltrato físico y psicológico que sufrió debido a la inseguridad y el miedo.

A través de evidencia científica se sabe que el estado de ánimo de la madre influye durante la gesta y los primeros años de vida en un menor. En este caso, debido a ciertas dificultades, se detectó que el bebé desarrolló anorexia por el rechazo del alimento, por lo que se derivó a vigilancia pediátrica y a consulta psicológica a la madre. Yo, de manera externa, tuve la oportunidad de realizar visitas domicilia-

rias que integraban técnicas de estimulación temprana, favoreciendo el vínculo madre e hijo en pocas semanas. Tan es así que se logró la lactancia materna, se redujeron los problemas gastrointestinales y el sueño de ambos se fue regulando. Que satisfacción cuando ves una evolución positiva. En este caso: El trabajo multidisciplinar en salud fue crucial.

Se han desarrollado, por cierto, varias actividades a nivel nacional para promover los beneficios de la lactancia en la salud materno infantil. No cabe duda que de manera integral favorece, en lo físico y emocional: El contacto piel con piel, la cercanía, la mirada entre la madre y su bebé; además del apego seguro.

El que la madre logre la lactancia ayuda a prevenir ciertas enfermedades como el cáncer de mama y ovario,

por ejemplo, y puede contribuir a la pérdida de peso posterior al parto; por no decir que ayuda a reducir en lo económico el gasto en torno a los biberones y las citas médicas por efecto en salud de los sucedáneos. Por tanto, el que la madre mantenga su bienestar emocional es decisivo para el desarrollo de la buena lactancia y el fortalecimiento de su hijo en varios aspectos. Por eso debemos seguir promoviendo lo natural y evitando la industrialización que tanto puede afectar negativamente la salud de los seres humanos. El cuerpo es a la mente y viceversa, promovamos una mejor salud en la familia y la comunidad. La salud, es un compromiso de todos.

* Posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

BALLENA GRIS, ¿DE NUEVO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

Durante el siglo XIX e inicios del XX, la ballena gris era una especie en peligro de ex tinción, sobre todo ante la amenaza crítica de la caza intensiva. Grandes barcos balleneros del extranjero lle gaban a las aguas bajacalifornianas atraídos por estos cetáceos.

La caza de estos mamíferos cetá ceos era con el fin de producir acei tes para lámparas, un gran negocio internacional. Sin embargo, la explo tación sin control redujo drástica mente su población, lo que las dejó al punto de la extinción.

Casi a mediados del siglo XX las autoridades comenzaron a preocu parse por las ballenas e implementa ron regulaciones internacionales. En los años cuarenta se creó la Comisión Ballenera Internacional y en 1972 la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos en Estados Unidos, lo que marcó un punto de inflexión.

Llegó la prohibición de la caza

comercial y se establecieron áreas protegidas. La población de ballenas grises se recuperó y fue en 1994 que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) retiró a la ballena gris del Pacífico de la lista de especies en peligro de extinción.

Más de tres décadas después, la preocupación vuelve a renacer. Aún con la caza prohibida, la población de ballenas grises ha comenzado a disminuir. Las razones son varias.

MORTALIDAD PREOCUPANTE

En 2016, en el censo que realiza la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), se registraron entre 24 y 26 mil ballenas grises, pero el último de aquellos mostró una cifra de 15 mil, lo que muestra un claro descenso en la población de este cetáceo.

De acuerdo con el consultor ambiental Rafael Solana Sansores, “se observa una disminución importante en la población” de ballena gris.

Entre 2019 y 2023 se registraron 690 muertes de estos mamíferos a lo largo de la ruta que recorren que abarca desde Alaska hasta Baja Cali-

fornia Sur, de las cuales 316 se dieron en aguas mexicanas.

Apenas hace una semana, durante la inauguración del mural de la ballena gris en Tijuana, Fey Crevoshay, directora de Comunicación y Políticas Públicas de la organización Costa Salvaje, afirmó que en la temporada 2024–2025 murieron 92 ejemplares en la península bajacaliforniana, cifra muy por arriba de los registros más altos: 83 en la temporada 2018–2019 y de 88 en el periodo 2019–2020.

CAMBIO CLIMÁTICO, AMENAZA LATENTE

“La ballena gris es una especie centinela, que es una especie muy sensible a los cambios del ecosistema. Si tú ves una alteración de las ballenas, de la población de ballena gris, de su comportamiento, quiere decir que el ecosistema tiene algunos problemas”, señala Solana Sansores.

Sin embargo, el tema se ha venido documentando y generando preocupación entre investigadores, activistas, autoridades ambientales y, claro, los empresarios del sector turístico, desde 2019. Desde entonces se ha señalado un deterioro persistente en el estado de salud de estos mamíferos.

El cambio climático ha causado el derretimiento del hielo marino, lo que ha alterado el ecosistema en que se desarrollan las algas que alimentan a los organismos de los que dependen las ballenas grises, por lo que previo a iniciar su migración hacia México, el cetáceo presenta ya un déficit energético.

Y en animales de tal magnitud, el déficit energético se traduce en una extrema debilidad, lo que las pone en mayor riesgo ante enfermedades, choques con embarcaciones y ataques de orcas, de acuerdo con especialistas.

“El cambio climático, de temperatura no permite que los ciclos se desarrollen de una manera adecuada. Falta de alimento, hay una desnutrición en la ballena y una baja en la reproducción”, advierte Solana Sansores.

Aunque los expertos han identificado al fenómeno de mortalidad masiva en un ciclo de 20 años, el cambio climático ha intensificado el problema, alterando los ecosistemas marinos y reduciendo la disponibilidad de alimento para la población de ballenas grises.

CAE NATALIDAD

Aunado a la muerte de ejemplares de ballena gris, otro punto rojo ha surgido: la baja de natalidad.

La ballena gris realiza un recorrido de más de 19 mil kilómetros des-

máticos como Ojo de Liebre, San Ignacio o Magdalena registraron una alarmante carencia de madres con crías.

MONITOREO CONSTANTE

Tanto en Estados Unidos como en México, se realizan monitoreos y estimaciones de poblaciones en la zona de alimentación y la zona de reproducción, respectivamente, esto a cargo de instituciones académicas, autoridades medioambientales y algunas organizaciones de la sociedad civil.

Sin embargo, ya no se puede prevenir. Rafael Solana señala que el problema ya está aquí y se debe atacar desde la raíz, como ya se hace en otros temas en el combate al cambio climático.

ñala el especialista, por eso advierte que se debe y ya se está haciendo.

DAÑO AL BOLSILLO

Mar de Amores es una empresa turística de Guerrero Negro, en Baja California Sur, de la que dependen económicamente al menos 12 familias directa e indirectamente.

Su propietaria, Stephany Romo Ojeda, señala que sí han notado la muerte de ballenas grises en la región, pero asegura que es parte de su naturaleza, venir a las aguas mexicanas a reproducirse, pero también a morir.

“El dato que se manejó este año fue porque la ballena gris modificó su ruta migratoria. Es decir, muchas de las ballenas que entraban a la Laguna (Ojo de Liebre o San Ignacio) recorrieron su ruta hasta La Paz o Los Cabos, donde

hubo avistamientos. Como no es habitual esa ruta, en el trayecto hubo más mortandad de ballenas grises”, señala la conocedora en el tema.

Incluso señala que también han notado la baja de nacimientos, pero queda en duda si no los hubo en su zona, debido al cambio de la ruta migratoria, si se presentaron en otro trayecto del viaje que realizan.

“Lo que sí nos afecta como prestadores de servicios dependemos totalmente de la naturaleza de la especie. Es decir, si ella (la ballena gris) cambia su comportamiento, si deja de entrar a la laguna (Ojo de Liebre) o San Ignacio, si deja de visitar esta zona, nos afecta directamente a nosotros, porque ya no tendríamos el avistamiento de ballenas como tal”, advierte Stephany Romo Ojeda.

CCRÓNICAS DE ARTE EN YESO Y PLUMAS DE DINOSAURIOS

Caracol, Un Museo Para Ti

uando recibí la invitación para formar parte de los miembros de Caracol Museo de Ciencias y de los asesores científicos para la exposición “Dinosaurios entre nosotros” me causó mucha emoción, pero a la vez un poco de incertidumbre sobre qué tanto podría aportar con mi escasa experiencia con dinosaurios. En la primera reunión con Horacio Real Escobedo (coordinador de Servicios Educativos y Divulgación Científica de la organización), recuerdo que le comenté sobre la importancia de mostrar la evolución de las plumas con fósiles. Mientras se lo comentaba, en su mirada noté preocupación ya que mi idea requería conseguir fósiles de las plumas más antiguas de los dinosaurios, y pude adivinar que me decía… “¡Pero no tenemos esos fósiles ni manera de conseguirlos!”. Tenía toda la razón, ya que son fósiles difíciles de encontrar y en los lugares donde los tienen no suelen prestarlos con mucha facilidad.

Lo que él no sabía es que yo tenía un plan bajo la manga, por lo que le hice una propuesta que afortunadamente no rechazó. Le comenté que en UABC yo usaba una técnica para esculpir que me permitía tener réplicas de casi cualquier fósil y que eran bastante útiles como herramienta didáctica. El plan era que mi equipo y yo hiciéramos esas réplicas para que las revisaran en Museo Caracol y, si les convencían, las pusieran en la exposición, y Horacio Real amablemente aceptó dicha propuesta.

En la universidad convoqué a un grupo de estudiantes voluntarios con o sin experiencia en artes, escultura o manualidades, pero con ganas de aprender la técnica. A mi convocatoria llegaron tres estudiantes a quiénes les expliqué la situación y, aunque al principio se asustaron un poco al ver los modelos que tendríamos que replicar, tuve la suerte de que su entusiasmo fue mayor que su miedo.

El arte con frecuencia requiere de mucho talento, pero también ha desarrollado técnicas que pueden practicarse con disciplina y dedicación. La inspiración y creatividad son aparte, pero la técnica siempre puede aprenderse. Con esto en

Utilizamos cualquier herramienta que nos permitiera moldear los detalles más delicados de los fósiles originales. En la imagen se nota el uso de gubias para carpintero (esquina superior izquierda) y herramientas de manicura (esquina superior izquierda). La pieza de yeso deja muy poca visibilidad para las líneas que ya habíamos trazado, por lo que hay que tener una buena memoria para no olvidar los trazos.

mente, repartimos los modelos y mis tres incansables alumnas, Daniela Leal Maya, Ivanna Monserrat Manríquez Solorio y Carolina Velasco Sosa de la carrera de Biología de la UABC, comenzaron la ardua labor.

Comenzamos con la elaboración del bloque que íbamos a esculpir. Debía tener una textura similar a las rocas originales que contenían los fósiles que queríamos replicar, por lo cual estudiamos los artículos científicos publicados y comenzamos a buscar rocas con esas texturas en el laboratorio. Posteriormente, usamos un poco de silicón de plomería tratado con detergente de trastes para hacer los moldes de los que sacaríamos los bloques de yeso, material elegido por ser fácil de conseguir, tratar y esculpir.

Los moldes fueron un asunto de prueba y error. Aprendimos que no deben ser poco profundos y es que, al desmoldar, rompimos algunas piezas, afortunadamente hicimos varias. Luego de obtener los bloques, elegimos los mejores e imprimimos los modelos en papel para traspasarlos al yeso. Aunque es importante imprimir la pieza al tamaño real, no siempre es posible, ya que, en nuestro caso, eran fósiles muy pequeños, así que tuvimos que hacerlos a una mayor escala.

Daniel Leal Maya, estudiante de la Licenciatura en Biología en Facultad de Ciencias, UABC. En la imagen ella esculpe unas plumas del Psittacosaurio (Ksepka, 2020) tan finas como el pelo de los mamíferos, lo cual implicó un trabajo arduo y muy delicado.

Diana Arenas Islas *

El traspaso de papel a yeso se hace con aguja o alfiler, procurando repasar todos los detalles de la imagen, lo cual no es tarea fácil ya que, al ser una fotografía, no existen los límites claros entre algunas secciones del fósil y la roca, y definir una línea es más una guía que hay que memorizar; sin contar con que las líneas trazadas no tienen un color y con ciertas luces no se distinguen del todo.

Una vez traspasadas las imágenes era el momento de darles forma. Para ello tomamos cualquier herramienta que tuvimos a mano, desde gubias de carpintero hasta pequeñas herramientas para manicura (Figura 1). Cualquier herramienta plana, filosa y dura era de utilidad ya que las piezas requerían ser muy detalladas. Lo primero es darle forma a los bordes de la pieza para que parezca una roca. En específico nos basamos en las lutitas, un tipo de roca que

Sinosauropteryx reducido a unas tres veces su tamaño original, un dinosaurio del Cretácico Medio (hace unos 120 millones de años aproximadamente) que dejó las marcas de mechones de plumas sobre el eje de su columna vertebral y hasta la cola (Ksepka, 2020).

se forma por pequeñas láminas que había que tallar. Una vez definido el borde del bloque, había que comenzar a retirar yeso del borde del dibujo para dejarlo en relieve con respecto a su contexto de “roca”. Los detalles vienen después del delimitado, y esos son aún más complicados ya que requieren mucha paciencia y relajación. Cometer un error es tener que rascar más profundo, sacar más material o tener que reiniciar el trabajo.

Daniela, Carolina e Ivanna pasaron incontables horas trabajando en sus piezas. Usaban cada descanso entre clases y a veces días que debían pasar en casa o dedicándose a actividades recreativas. Ellas estaban tan empeñadas en su labor que nada las detuvo (Figura 2). Me hubiera gustado esculpir mi pieza junto con ellas, pero las labores académicas no me lo permitieron, así que me dediqué a este tra-

bajo hasta que terminaron las clases y, como mis alumnas ya habían terminado sus piezas, a veces veía su trabajo para inspirarme y continuar con el mío.

Los resultados fueron maravillosos. Con disciplina y paciencia, además de una profunda dedicación, Ivanna, Carolina y Daniela crearon piezas intrincadas y de alta complejidad sin haber usado antes esta técnica y, en el caso de Ivanna y Carolina, sin ninguna experiencia en arte (Figura 3). Al presentar las piezas a Horacio Real las aprobó para formar parte de “Dinosaurios entre nosotros”. Las entregamos en blanco y fueron dotadas de color por el equipo de Caracol.

Con esta experiencia aprendimos que más allá de nuestros miedos están muchas capacidades por descubrir y el arte es una de las formas más maravillosas de explorar la inteligencia humana, sobre todo ese arte

que requiere dedicación, paciencia, disciplina y mucha inspiración. En esta ocasión las técnicas del arte nos ayudaron a poder presentar piezas que de otra manera no tendríamos al alcance o sólo podríamos ver por internet, el arte en apoyo a la divulgación científica.

Si visitan la exposición “Dinosaurios entre nosotros”, no sólo podrán ver estas piezas, sino que, además, una de las autoras es también guía en el museo y, estoy segura que, si platican con ella, les relatará los detalles de la técnica y seguramente alguna anécdota escalofriante de enfrentar este desafío.

“Dinosaurios entre nosotros” no sólo nos muestra a los dinosaurios que antes vivían en Baja California, que sus descendientes (las aves) aún andan por ahí haciendo de las suyas o datos valiosísimos de ciencia, también tiene escondido en sus detalles una profunda pasión

por la divulgación científica, tanto en las piezas de réplicas de fósiles, como en el detalle de utilizar dinosaurios de Baja California, en la conservación de las piezas de la Colección de Aves de la UABC, en el delicado y sutil acomodo de sus elementos, en ese pasillo lleno de imágenes de dinosaurios que está antes de entrar a la exposición y que en el piso muestra las eras desde la más moderna hasta llegar al Mesozoico, como si nos transportara en el tiempo, ¿has notado estos detalles?

REFERENCIAS: Ksepka D. T. (2020) “Primer Feathered dinosaurs”. Current Biology 30, R1331-R1360.

* Paleontóloga de invertebrados y profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Marinas, UABC.

Garra de Microrraptorgui 125 millones de años, Cretácico (Ksepka, 2020).

Gobierno de Trump cancela programa de Biden para impulsar energía solar

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) terminó el 7 de agosto un programa de subvenciones de 7 mil millones de dólares que iba a financiar proyectos solares residenciales para más de 900 mil hogares de bajos ingresos en Estados Unidos. Es el último movimiento de la administración Trump que obstaculiza la transición del país hacia energías más limpias.

La financiación, parte del programa Solar para Todos del presidente demócrata Joe Biden, fue otorgada a 60 beneficiarios, incluidos estados, tribus y regiones, para inversiones como paneles solares en techos y jardines solares comunitarios.

La energía solar, una fuente de energía renovable, es ampliamente considerada como una forma de introducir energía más limpia en la red eléctrica y reducir las facturas de energía para los consumidores estadounidenses.

El administrador de la EPA, Lee Zeldin, declaró en un comunicado en las redes sociales que la autoridad para el programa fue eliminada bajo la ley de impuestos y gastos firmada el mes pasado por el presidente republicano Donald Trump. La ley eliminó el Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero que fue aprobado bajo la Ley de Reducción de la Inflación de 2022. El fondo reservó

20 mil millones de dólares en dinero de “banco verde” para proyectos de desarrollo comunitario para impulsar la energía renovable, y 7 mil millones adicionales para el programa solar.

“La conclusión es esta: la EPA ya no tiene la autoridad legal para administrar el programa ni los fondos asignados para mantener este despilfarro vivo. Hoy, la EPA de Trump anuncia que estamos terminando Solar para Todos de una vez por todas, ¡ahorrando a los contribuyentes estadounidenses otros siete mil millones de dólares!”, afirmó Zeldin.

El senador independiente Bernie Sanders, quien introdujo el programa Solar para Todos para reducir las facturas eléctricas de las familias trabajadoras, calificó la acción de Zeldin como ilegal.

“Solar para Todos significa facturas de servicios públicos más bajas, muchos miles de empleos bien remunerados y una acción real para abordar la amenaza existencial del cambio climático. En un momento en que las familias trabajadoras están siendo aplastadas por los costos de energía y el planeta literalmente se está quemando, sabotear este pro-

grama no solo es incorrecto, es absolutamente una locura. Lucharemos para preservar este programa enormemente importante”, indicó Sanders.

La administración Trump ya ha apuntado a los fondos del “banco verde”, primero congelando las subvenciones y luego terminando los acuerdos por completo. Zeldin los calificó como “un claro caso de despilfarro y abuso” y un esquema de “barra de oro” a principios de este año.

La EPA ha argumentado que la ley de impuestos y política derogó el banco verde y permite a la agencia

Es el último movimiento de la administración Trump que obstaculiza la transición del país hacia energías más limpias. El administrador de la EPA, Lee Zeldin, declaró en un comunicado en las redes sociales que la autoridad para el programa fue eliminada bajo la ley de impuestos y gastos firmada el mes pasado por el presidente republicano Donald Trump.

rescindir el dinero que ya ha comprometido. Los beneficiarios de ese dinero no están de acuerdo. Dicen que la mayor parte del dinero ya había sido desembolsado y no se ve afectado por la ley. Los beneficiarios de las subvenciones han presentado demandas impugnando las acciones de la administración, y un juez dictaminó en abril que la EPA no puede congelar los contratos.

El senador de Rhode Island, Sheldon Whitehouse, el principal demócrata en el Comité de Medio Ambiente del Senado, calificó la eliminación del programa solar por parte de Zeldin como una traición “que aumentará aún más los costos de electricidad y hará que nuestra red eléctrica sea menos confiable.”

Añadió: “Trump una vez más le está dando prioridad a los donantes que le dan dinero de la industria de los combustibles fósiles”.

ALEXA ST. JOHN Y MATTHEW DALY Washington (AP)
El administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos Lee Zeldin en East Palestine, Ohio, el 3 de febrero de 2025. (AP foto/Gene J. Puskar).

PORCELANA IMPERIAL RUSA EN GUADALUPE

n 1987, la arqueóloga norteamericana Therese Adams Muranaka publicó en el número 14 de Estudios Fronterizos de nuestra Universidad Autónoma de Baja California (UABC), una investigación muy interesante por sus hipótesis, pero, más que nada, por sus objetivos.

Ella quería saber, a nivel arqueológico, cómo poder determinar, con la

basura doméstica, la relativa etnicidad de algunos hogares de Guadalupe para saber si habían tenido predominancia rusa, mexicana o mestiza.

La población rusa había inmigrado ahí a partir más o menos de 1905, e incluso antes, y fue un grupo relativamente homogéneo de emigrantes rusos molokanos (una división de la religión ortodoxa rusa) que huía de la leva zarista (se refiere al reclutamiento obligatorio de ciudadanos para servir en el ejército del Imperio Ruso, bajo el gobierno de los zares), por ser una congregación pacifista.

Tampoco tenían sacerdotes, ni organización formal de la iglesia; era pacífica, sin diferencia de estatus y con cierta oposición al progreso material, aunque en algunos casos buscaron hacer entusiastas entre los comerciantes e industriales, pero aislados de comunidades ajenas a su ideología.

Este retraimiento provocó que, en 1937 primero, se justificara la dotación a un grupo de 58 ejidatarios mexicanos de tierras aledañas al poblado.

Sin embargo, el más drástico cambio fue en 1958, en vísperas de las elecciones presidenciales. Un grupo de tres mil invasores organizó tomas de terrenos privados para acelerar la reforma agraria, el 10 de julio de dicho año. La presión que se ejerció contra los colonos para que dejaran sus tierras, acabó con la utopía molokana, quedando apenas unos cuantos rusos y sus descendientes en la población.

LA INVESTIGACIÓN

Los molokanos llegaron a Guadalupe con lo más indispensable. Se distribuyeron linealmente en poco más de kilómetro y medio a lo largo de lo que ahora es la calle principal.

Su basura, como se hacía en antaño, la depositaban en la parte trasera del asentamiento doméstico. Los indicadores arqueológicos buscados eran relativamente sencillos. Mucha de la vajilla utilizada por los rusos era sencilla. Porcelana con flores, vasos de vidrio pequeños, garrafones para agua de grès y, sobre todo, el samovar para el té.

Columna INAH BC
Misión y Museo de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. Interior.
Misión y Museo de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. Interior.
Objetos rusos localizados en el predio de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe.

De lo que comían, y aprovechaban, había sobre todo carne de res y gansos. No comían animales de pezuña (como el cerdo), ni mariscos. Para los invitados, eventualmente, había chivos y borregos. De sus cosechas hacían un pan en sus propios hornos.

No se usaba adornos, joyería ni objetos cuya función fuera mundana. Ni espejos. El alcohol estaba prohibido.

Por parte del origen específicamente mexicano, podemos visualizar, a contrapelo, lo que podría indicar su manifestación: botellas de alcohol, vasos tequileros, restos de animales como el puerco y mariscos; molcajetes, botellas de salsa picante, fragmentos de espejos y joyería. También jarros de barro vidriado.

Se supuso que, a una mayor permanencia de la cultura molokana, mayor cantidad de objetos relacionados con ella, e inversamente, con la cultura mexicana.

Se hizo inicialmente una selección aleatoria de domicilios en los que se permitiera recuperar material de desecho para comprobar estas presencias, con el fin de poder contrastar lo dicho con el hecho. Del material recuperado se hizo una verificación, dando una fiabilidad relativa a lo declarado en las entrevistas. Fue interesante ver un tercer aspecto de mestizaje, que denotó la presencia de materiales molokanos y mexicanos en el mismo asentamiento.

Por último, el fragmento de porcelana rusa que se recuperó procede del terreno en dónde se ubica el sitio misional de Nuestra Señora Guadalupe del Norte, que fue propiedad de la familia Samarin. Muestra el águila imperial rusa con la leyenda de la fábrica Kuznetsov.

Actualmente en este mismo predio se levantaron dos salas de material de construcción adobe, en donde se muestran objetos varios recuperados en el sitio, hallazgos representativos de las cinco ocupaciones que identifiqué en el lugar.

Estas ocupaciones son la indígena (con los morteros de granito y la lítica tallada); la misional (evidente en la porcelana oriental traída de otras misiones, las losetas y la loza de transferencia azul), la ranchera, de la segunda mitad del siglo XIX (mediante la loza de transferencia inglesa, y enseres americanos), la molokana (algunas construcciones, como la secadora de chiles) y la cuartelaría, que inicia en 1958 volviendo el predio un cuartel militar que estaba destinado a evitar los conflictos entre los molokanos y los invasores de tierra llamados agraristas. Esta ocupación termina alrededor de 1970.

El museo en el predio de la Misión de Guadalupe se encuentra abierto al visitante de miércoles a domingo de 9:00 a 17:00 horas.

* Investigador. Arqueología Histórica Centro INAH-BC.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Zu Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

Sitio misional y museo local de nuestra Señora de Guadalupe.

SIGAMOS CONFRONTANDO

Naveguemos

Intento continuar con el monólogo del artículo anterior, en el que planteo “enfrentemos nuestras ideas”.

Pero me ha llegado un texto de la agencia Ctxt que me ha revuelto las entrañas.

Y que, además, confirma la enorme diferencia que hay entre hablar sobre hechos genocidas (como el holocausto y Gaza) desde al ángulo del análisis teórico, meneando conceptos sobre la filosofía política, las estrategias mundiales para continuar con la concentración del poder, etc. y otra, mucho más lacerante, es leer sobre testimonios vívidos, directos, brutales.

Haré un homenaje al artículo que he recibido, transcribiendo parte del mismo (me gustaría copiarlo íntegro, pero

tengo límites de palabras para los artículos que presento), seleccionando lo más “vertebral” de dicho escrito.

Se trata de una entrevista a Raúl Incertis (anestesista de 42 años, valenciano) quien ya había viajado a los territorios de la franja de Gaza en 2023 y que ahora volvió a ir, para ayudar con su especialidad de anestesista.

Esta entrevista fue realizada por Eva Mañez, el 12 de agosto de 2025, en Valencia y publicado por Ctxt.

Como decía, son palabras que conmueven y los hechos que describe este médico son, por decir lo menos, incalificables.

A continuación ofrezco, con la intención de difundir este obsceno genocidio que se está desarrollando impunemente, algunos fragmentos de sus palabras.

“…Si antes teníamos dos o tres eventos de múltiples víctimas a la semana, ahora era todos los días. Bajabas corriendo a urgencias a ayudar a los compañeros que estaban allí y te encontrabas con el apocalipsis: pacientes por el suelo, niños desatendidos, heridos en el suelo de los que no sabes la gravedad, y mucha sangre. No puedes caminar por el box porque te tropiezas con los pacientes.

Los papás gritando y llorando, algunos se tiraban al suelo, retorcidos de dolor emocional y, mientras, cadáveres entrando. Faltaban manos. Cuando llegan de repente 100 heridos a la vez, o 70 heridos a la vez, o 40 o 200, falta de todo en esos momentos.

En el hospital hay una morgue, desde nuestro pabellón podíamos verla por la ventana. Es un lugar que estaba siempre lleno, de día y noche. Veías constantemente entrar cadáveres y salir cadáveres amortajados en sábanas blancas y a los familiares llevándoselos.

Creo que no tienen tiempo de procesarlo porque les matan a los hijos, pero tienen que seguir viviendo, tienen que seguir buscando comida para los otros hijos y es un no parar. No tienen un espacio seguro para poder llorar tranquilamente a sus seres queridos porque ese mismo día van a tener que estar preocupados de conseguir algo que comer.

La muerte es constante. En los pasillos del hospital a todas horas encuentras a mujeres y hombres llorando. Los profesionales sanitarios son víctimas también, ellos viven en tiendas de desplazados y todos han perdido familiares. Una tarde vino un chavalito heri-

do; resultó ser el único superviviente de nueve hermanos y la madre era una doctora de guardia en el hospital. Y lo normalizas, normalizas la muerte. Normalizas que entre un camión lleno de cadáveres.”

“Y esto se repite todos los días… Yo intentaba, en la medida de lo posible, atender a los niños. Muchas veces eran  hopeless case, los que los médicos vemos que son casos sin esperanza. El paciente está vivo, pero lo dejas morir. A veces lo dejas morir porque no hay sitio en la UCI y no los puedes intubar ni los puedes conectar a ventilación mecánica, así que a veces tenías que tomar la decisión de a cuál niño intubar y a cuál no…La televisión suele dedicar a Gaza un minuto y medio en el telediario, como mucho, y al lado de noticias inconexas. Los políticos que niegan que esto sea un genocidio, deberían de ir un par de días a Gaza al Hospital Nasser. Los gobiernos, las instituciones, debían de presionar más a Israel. El problema fundamental es que la UE es coautora del genocidio. Si Alemania dejara de venderle armas a Israel, esto se acabaría mañana, porque Alemania es el segundo país que más armas vende a Israel tras Estados Unidos. Me da vergüenza decir que soy europeo. La Unión Europea dijo que Israel está cometiendo violaciones de los derechos humanos, pero votó en contra de un embargo de armas a Israel…”

Mucho se ha escrito, y se sigue haciendo, sobre la barbarie del genocidio en Gaza. Poco a poco se va injertando en la conciencia de la humanidad el concepto de que ello es un evento que, por si solo, se resolverá con el tiempo y todo quedará olvidado.

Masacres que repugnan a las conciencias más impasibles, hechas por el hombre en contra del hombre, terminan siendo materia de estudios en los cubículos de sesudos investigadores de la historia y que desarrollan todo tipo de interpretaciones para intentar explicar (y de paso ganarse un aumento de sueldo en el escalafón universitario o ser aprobados para recibir un título de maestría o doctorado) explicar por qué sucedió el holocausto y por qué hubieron, hasta la fecha, más de 17.000 niños muertos en la franja de Gaza.

Uno de los peores pecados que podemos cometer, es olvidar.

*Arquitecto, diseñador, catedrático, velerista. De origen uruguayo, llegó a México en 1970.

Ricardo Harte*

Cero Quejas

¿Qué te ha costado más trabajo en la vida hasta el día de hoy?

Estoy segura que la lista es grande. No es una o dos cosas, el hecho cotidiano de abrir los ojos y levantarse todos los días es un reto que se debe valorar. ¿te has visto al espejo hoy? ¿qué te parece lo que se refleja ahí? ¿qué tan honesta es tu respuesta?

Todos los días el ego se alimenta a partir de que nos volteamos a ver. Entonces podemos valorar cómo vamos, por dónde vamos y hacia dónde queremos llegar. La realidad es que, ante ese conocimiento, si somos brutalmente sinceros, podemos trazar un camino certero hacia el éxito sin embargo, eso no siempre pasa. En algún punto de la vida, el ego parece inflarse y muchas de esas veces ni siquiera lo reconocemos. Un ejemplo muy claro es la etapa de adolescencia. Recordemos cuando “el mundo no nos merece” cuando “tenemos por completo la razón” y “sabemos que en nuestras manos está el cambio del mundo”.

Todo eso alimenta nuestro ego, desde esa etapa donde formamos de a poco nuestra personalidad el ego puede comenzar a crecer —o, por el contrario, hacerse pequeño y sentirnos incapaces de lograr algo, todo depende del estímulo— pero al final, ese ego se va definiendo a lo largo de la vida. Conforme crecemos, se alimenta a través de las experiencias, de los logros, de los fracasos y

ENTRE NUBES

la imagen del espejo se puede transformar día a día; es parte del mismo desarrollo. Lo sano es que pulamos la imagen del espejo y nuestro ego no crezca más de lo que sea necesario.

Pero cuando se infla de más entonces se transforma en soberbia, justo en el momento en que perdemos el piso, nos convertimos en rockstars y pensamos que nada nos merece o que hemos hecho tanto que nos lo deberían reconocer , es entonces cuando volamos entre nubes y no nos damos cuenta de que la caída va a doler. En la etapa de juventud esos golpes si bien duelen, tenemos la capacidad de recuperarnos y volver a empezar porque al final tene -

mos el tiempo a nuestro favor y gente mayor que con su experiencia y cariño, nos ayudan salir adelante. Pero cuando ya vivimos en la etapa adulta, todo es diferente.

Conforme crecemos, vamos perdiendo la capacidad de escuchar a la gente que está alrededor. El ego nos disminuye la capacidad de escuchar frases sensatas y nos hacemos más sensibles cuando recibimos adulaciones o críticas y es normal, ya que en realidad buscamos a toda costa crecer. Precisamente esa es una de las características principales de la soberbia a diferencia del ego; saber escuchar.

Cada vez que el ego se infla, la

soberbia se alimenta y crece. Es una fórmula sencilla. Y cada vez que la soberbia gana terreno, aquel que la experimenta separa más los pies de la tierra. Es como si pudiera volar, sube y sube y sube; y en el momento menos pensado, la gravedad hace lo suyo y la teoría de Newton se comprueba a través de una caída que inevitablemente produce un doloroso golpe al ego.

Por supuesto que esa intrépida caída no se puede ni siquiera ver venir; sucede de pronto. En el momento y situación menos pensada, bueno sí. Cuando se manifiesta una debilidad; de esas que todos tenemos y buscamos ocultar a como dé lugar. ¿Cómo entonces podemos alimentar el ego sin caer en soberbia? Todos tenemos un poco de uno y otro y es completamente natural; por supuesto que a todos nos gusta experimentar el éxito, es muy sano buscar el crecimiento; sólo que es necesario darle una intención. Cuando esa intención es en favor de la comunidad que nos rodea, cuando lo enfocamos buscando un bien común, la soberbia se hace del lado y todo cambia. El coraje para transformar el entorno y poner en primera fila la búsqueda aportar algo en beneficio de la comunidad que nos rodea hace que nuestra labor valga la pena. Todos podemos contribuir al crecimiento comunitario. Piensa global, actúa local. Entonces sí, cuando tengamos la satisfacción de que estamos aportando nuestro trabajo hacia un bien común, vayamos frente al espejo y digamos gracias; porque eso se resume en servicio y a aportación. Es simple, a este mundo llegamos sólo a dos cosas… a servir y a aprender.

*Licenciada en Periodismo. Apasionada por el café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*

Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia ECOLOGÍA INTEGRAL. UN GRITO DE LA TIERRA… Y DE LOS POBRES

Valores, Sociedad… y algo más

CHéctor Lecuanda*

ada vez con mayor frecuencia nos enteramos de verdaderas catástrofes climáticas que ocurren en diferentes sitios del mundo, que nos llevan a cuestionar si estamos avanzando en el sentido correcto del desarrollo de la sociedad, o somos la causa de estos fenómenos.

La discusión sobre las causas y soluciones del cambio climático ha sido muy amplia. Sin embargo, este optimismo contrasta con el fracaso de las cumbres internacionales más importantes (Río, Kioto, París, Glasgow etc.), donde los acuerdos no se han mantenido y los compromisos se han abandonado, lo que oscurece las perspectivas de futuro.

En este momento se ha ya superado el límite de calentamiento que se había determinado como crítico de 1.5 grados centígrados de temperatura en el mundo, con consecuencias devastadoras como sequías extremas, hambre en muchas regiones, huracanes, incendios, migraciones masivas.

Hemos revisado cual ha sido la posición de la Doctrina Social de la Iglesia en estos temas. Es importante señalar que, al tratarse de cuestiones que afectan el desarrollo y la vida de muchas personas, la Iglesia ha tratado estos asuntos de

manera central, como se evidencia en sus recientes enseñanzas. En esta ocasión analizaremos qué es lo que nos dicen dos documentos relativamente recientes.

Tanto Caritas in veritate de Benedicto XVI (2009) como Laudato si’ del papa Francisco (2015) nos ofrecen un análisis profundo y complementario. Ambos documentos convergen en un diagnóstico sobre las causas mas profundas y el origen de la crisis ecológica y social que vivimos hoy.

Para darnos una idea del enfoque imaginemos que la crisis ambiental es como un sarpullido en la piel. Podemos intentar poner cremas (soluciones técnicas y económicas, que es lo que se ha intentado hacer), pero si no entendemos que el sarpullido es el síntoma de una enfermedad interna más grave, nunca lo curaremos del todo.

La crisis ambiental no es solo un problema de la piel del planeta. Es una señal externa de algo que está mal por dentro: nuestra forma de vivir (crisis cultural), de ver a los demás (crisis antropológica), de decidir qué es lo correcto (crisis ética) y de conectar con algo más grande que nosotros mismos (crisis espiritual).

La suma de estas cuatro crisis

(cultural, antropológica, ética y espiritual) ha determinado que tengamos una confianza excesiva en que las soluciones vendrán por via del progreso técnico, y la ciencia; especialmente en esta época estamos observando con asombro lo que genera la Inteligencia Artificial (IA), y se piensa que ¨vendrᨠalguna solución mágica.

Con la confianza anterior, se ha motivado una búsqueda de dominio absoluto y sin límites de la naturaleza. Para considerar las limitaciones, solo recordemos el rápido crecimiento del Huracán Otis, que casi destruye Acapulco, pasando inexplicablemente de categoría tres a categoría cinco en unos minutos y recientemente el desbordamiento del Río Guadalupe en Texas que en unas horas llegó a subir hasta 8 metros de su nivel habitual causando muchas muertes. En este caso en un país líder en progresos técnicos y científicos.

Podemos concluir, que al menos en este momento los avances técnicos y científicos, no han sido suficientes para prevenir, mucho menos para evitar situaciones como las que hemos señalado.

Por otra parte, nos hemos situado como ser humano como el centro de todo (antropocentrismo), con

la ilusión de ser el único creador de nosotros mismos y de la sociedad, creyendo que podemos recrearnos usando la tecnología. A lo largo de varias intervenciones especialmente sobre la dignidad humana, hemos visto como la naturaleza humana, especialmente el hecho innegable de la presencia del alma, nos hace un ser tan complejo que difícilmente se podrá duplicar. Cuando nos creemos el centro del universo, perdemos de vista el verdadero valor de la creación y de las demás criaturas, a las que terminamos viendo solo como recursos para nuestro beneficio. Si no reconocemos nuestros propios límites y el valor de la naturaleza como creación de Dios, no seremos capaces de escuchar las advertencias que nos da el planeta con catástrofes climáticas como las que comentamos al principio.

El deterioro ambiental no es un problema aislado. Está estrechamente relacionado con la forma en que nos comportamos y con los valores que nos guían como sociedad. La falta de respeto a la ecología humana —es decir, a principios éticos básicos y a la dignidad de la vida desde su concepción hasta su fin— inevitablemente nos lleva a descuidar también el entorno natural.

Para terminar, si cerramos la puerta a la dimensión espiritual de la vida, si vemos la fe como algo irracional, nos quedaremos sin la fuerza moral y espiritual necesaria para un desarrollo auténtico. Al ignorar a Dios, le quitamos a la sociedad esa guía profunda que nos permite vivir en verdadera armonía con nosotros mismos y con el mundo.

Continuaremos analizando estos temas.

* Miembro de Odeco.

XX DOMINGO TIEMPO ORDINARIO ¿Piensan que he venido a traer al mundo paz?

(LC. 12,49-53)

Día del Señor

El Evangelio de hoy nos dice el mismo Cristo con imágenes muy expresivas. No ha venido a traer paz, sino guerra. Nos asegura que esa paz suya debe ser distinta de la que ofrece el mundo. Ha venido a prender fuego en el mundo: quiere transformar, cambiar, remover. Y nos avisa que esto va a dividir a la humanidad: unos le van a seguir, y otros, no. Y eso dentro de una misma familia. Cristo —ya lo anunció el anciano Simeón a María— se convierte en signo de contradicción.

Jesús nos dice que unos aceptarán su mensaje y otros lo rechazarán, produciéndose así una división, incluso en el seno de las familias. De hecho, ya desde los inicios de la Iglesia, su vida y sus enseñanzas suscitaron enfrentamientos en un ambiente de persecución al que se vieron sometidos los primeros cristianos, tanto por las autoridades religiosas del judaísmo como por las autoridades políticas del imperio romano. Si queremos, ser fieles al evangelio, preparémonos para vivir

en división, en lucha, aunque esto también a nosotros nos cree problemas y conflictos. Así vivió Cristo, nuestro Maestro y así vivían las primeras comunidades cristianas, cuando fue escrito este evangelio.

Debemos predicar la verdad de Dios siempre, aunque nuestra predicación vaya a contracorriente de la cultura en que vivimos. Decir la verdad a los que no quieren oírla, ni escucharla, casi siempre crea problemas. Pero si los cristianos queremos ser fieles a la verdad y al evangelio de Jesús debemos preferir sufrir persecución, o desprecio, antes que callarnos.

Cristo murió por luchar contra el pecado del mundo, nosotros debemos estar dispuestos a llegar hasta el martirio, antes que sucumbir a la tentación y al pecado. Normalmente, a la mayor

parte de nosotros no se nos exige un martirio cruento, llegar a la sangre, por defender nuestra fe, pero no debemos rechazar el sufrimiento de cada día para vivir nuestra fe con valentía e integridad. Sin violencia, por supuesto, pero con ánimo y fortaleza cristianas, siempre.

El cristiano sigue los pasos marcados por Jesús y sabe que el hombre es el mejor y único camino para llegar a Dios. Tal vez hay aquí una alusión a lo que puede suponer el martirio en el camino de la fe. Sabemos que la comunidad primitiva amasó su fe con la sangre de los mártires.

El Señor manifiesta a sus discípulos también el celo apostólico que le consume: “He venido a traer fuego a la tierra…” Somos nosotros quienes debemos de ir ahora por el mundo con ese fuego de amor y de paz que encienda

a otros en el amor a Dios y purifique sus corazones.

Hoy es un buen día para considerar en nuestra oración si nosotros propagamos a nuestro alrededor el fuego del amor de Dios. El testimonio del evangelio en medio del mundo se propaga como un incendio. Cada cristiano que viva su fe se convierte en un punto de ignición en medio de los suyos, en el lugar de trabajo, entre sus amigos y conocidos; el evangelio no nos debe dejar indiferentes, porque transforma nuestra vida. Es esta la violencia interior que habla el evangelio de hoy, porque altera nuestra vida acomodada. Puede que seamos incomprendidos y rechazados. El amor a Dios tiene que llenar nuestro corazón: de esta manera nos compadeceremos de todos aquellos que andan alejados del Señor y procuraremos ponernos a su lado para que conozcan al Maestro. Así propagaremos un incendio de paz y de amor que nadie podrá detener. Que el fuego del amor de Dios los bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.