LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


La importancia de la mujer en el proceso del café.

ADRIANA CARRILLO, P. 3

Mujer, ciencia y anécdotas del Pleistoceno

ANDREA GUÍA RAMÍREZ, P. 4

Mujeres en la ciencia

RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 8

Mujer valiente

LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 17

8 DE MARZO: DEUDA EN AUMENTO

MARCO AGUILAR P.

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Este fin de semana nos detenemos a reflexionar sobre una fecha que trasciende fronteras, generaciones y culturas: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Es una jornada de conmemoración y reivindicación, un momento para hacer un balance de los avances logrados, pero también para reconocer los desafíos que persisten en la lucha por la equidad de género.

A lo largo de la historia, las mujeres han desafiado normas impuestas por sociedades que han limitado su participación en distintos ámbitos. Gracias a su lucha, hoy en día existen derechos fundamentales que antes eran impensables: el voto, el acceso a la educación, la igualdad en el ámbito laboral y la autonomía sobre su propio cuerpo. Sin embargo, la desigualdad sigue presente en muchas formas, desde la brecha salarial hasta la violencia de género, pasando por la falta de representación en espacios de toma de decisiones.

El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para cuestionar estructuras y plantear cambios profundos. Nos invita a reflexionar sobre el papel que desempeñamos en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. ¿Qué podemos hacer desde nuestras familias, nuestros trabajos y nuestras comunidades para erradicar la discriminación y la violencia que aún afectan a millones de mujeres y niñas en el mundo?

El cambio no es responsabilidad exclusiva de las mujeres; la equidad de género es un asunto de toda sociedad. Es necesario que los hombres se sumen activamente, comprendiendo que la igualdad no es una amenaza, sino un beneficio para toda la comunidad. Cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades equitativas, el desarrollo económico, social y cultural de las naciones avanza significativamente.

En un mundo marcado por crisis sociales, climáticas y económicas, la perspectiva de género debe estar en el centro de las soluciones. La lucha por los derechos de las mujeres no es una moda ni una tendencia pasajera; es una necesidad urgente que demanda compromiso, políticas públicas efectivas y, sobre todo, cambios en las mentalidades y comportamientos cotidianos.

Desde La Brújula deseamos la visibilización de los problemas que afectan a las mujeres y con la difusión de iniciativas que promuevan su bienestar. Este 8 de marzo, más que felicitaciones, es necesario exigir respeto, justicia e igualdad. No basta con reconocer los avances; debemos seguir construyendo el camino hacia un futuro donde todas las personas, sin distinción de género, puedan vivir con dignidad y plenitud. Que este día sirva para reflexionar, para actuar y para seguir luchando por un mundo más equitativo. Porque la equidad de género no es un favor ni un privilegio, es un derecho humano fundamental.

DEL CAMPO A LA TAZA

LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL PROCESO DEL CAFÉ

Alma empieza su jor nada a las cinco de la mañana. Prende la cazuela de los frijolitos y hace algunas tortillas para que los niños no se vayan con la panza vacía a la escuela con la esperanza de que ellos pue dan administrar la finca que Genaro heredó de su abuelo, pero que, por azahares del destino, dejó a cargo de su mujer mientras él va por tem poradas de ocho a diez meses a trabajar al otro lado.

Y es que no es lo mismo soñar que alguien administre la finca a ser quien la trabaje. Cuando a los 19 años se dio cuenta de que estaba embarazada se fue a vivir con él. Es ahí donde empieza esta historia de sobrevivencia y aprendizaje. Cuando los pesos empezaron a faltar, su marido aceptó lo que antes se había negado a hacer y se fue para California a los campos de fresa. Allá gana 15 dólares la hora. En su cafetal a veces ni eso saca en un día ya que todo depende de cuánto café se haya vendido en temporada.

Después de llevar a los niños a la escuela, el tiempo empieza a correr en su contra para poder adelantar lo más posible. Entonces llega a la

finca. La pisca de cereza de café está a todo lo que da. La recolección tiene la particularidad de que no puede sustituirse por ninguna máquina para garantizar la siguiente cosecha, ya que si se rompe la base donde cuelga el fruto no se formará flor para la próxima vez; entonces debe hacerse con mucho cuidado y poner ahí todo el corazón. Mientras ya es hora de ir por los niños a la escuela.  No queda más que llevárselos al campo; no hay con quién encargarlos. Ahí se echan otro taquito y empiezan a hacer la tarea, pero el rendimiento en el trabajo para Alma ya no es igual: ahí es mitad trabajadora y mi-

tad mamá. Cuando el clima lo permite y los chamacos apuraron la tarea, ayudan a su mamá en el campo. Sus pequeñas manos hacen de pinzas de precisión y piscan los frutos que están dentro del arbusto.

A veces no hay horario en el campo, más si se tiene que hacer de todo para que produzca la planta. Aunque Genaro envía dinero cada dos semanas, la realidad es que nunca alcanza. Esta historia se repite muchas veces y por muchas generaciones y no es privativo de los campos de café, a decir verdad muchas mujeres se encargan de los cultivos del país.  Las señoras mayores tienen

confiadas actividades como el área de secado de las cosechas, o el tamizado para conocer la calidad, procesos de menor actividad física pero no menos importantes. Este fenómeno ha dado por resultado que entre todas se formen redes de apoyo con la finalidad de que su producto tenga mayor valor en el mercado.

Organizaciones como FemCafe en Veracruz no sólo buscan promover el producto, también estimulan el crecimiento de todas aquellas quienes se quedaron a cargo de tan loable misión. Lograr que se profesionalicen y cada vez puedan ganar más de la venta es el objetivo principal. Recibir asesorías comer-

ciales y legales para que todo esto suceda es fundamental para hacer posible el sueño de que sus hijos puedan tener acceso a más y mejor educación y un futuro más esperanzador, de ahí que consigan becas, estímulos y promoción para ellas y su producto.

Por su parte, la Alianza de Mujeres en Café con representación en 20 países busca el empoderamiento de aquellas que todos los días trabajan desde la finca hasta la taza, ya que en todas las áreas las mujeres estamos presentes.

¿Es equidad de género? Ha sido algo más profundo. A quienes les ha tocado estar en el campo, en los orígenes de la bebida va más ligado al desarrollo de la familia. Hoy dos de cada 10 mujeres no pueden trabajar por el hecho de cuidar la casa o alguien quien lo requiera. Pero cuando el trabajo está en la casa, es decir, al abrir la puerta hay que echarle la mano al campo como jornaleros, es diferente. Es fuerza y compromiso por salir adelante. Es buscar el respeto por la dignidad de la vida.

Sí, celebremos la fuerza de la mujer, pero enfoquemos nuestra mirada en el gran valor de la vida, que eso nos llevará a qué familias como la de Alma y Genaro puedan estar juntas y trabajando por un gran país como lo es México. Además aportando un café de gran calidad al mundo.

*Licenciada en Periodismo. Especialista en Café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe.

Adriana Carrillo*
Cero Quejas

MUJER, CIENCIA Y ANÉCDOTAS DEL PLEISTOCENO

Columna INAH BC

Recuerdo mis días de secundaria, por allá en los años ochenta. Además de las materias básicas, era obligatorio tomar un taller que garantizaba un oficio en la vida adulta. Aunque no había un código escrito, entre los talleres ha bía una segregación marca da. La población de niños se concentraba en los salones de mecánica y electricidad, mente podían elegir entre nografía y alguna que otra se

inscribía al taller de dibujo. Siempre me pregunté por qué las niñas no solían tomar los talleres “masculinos” y viceversa, por qué los niños no se inscribían a los talleres “para niñas”. ¿Qué lo impedía? Quizás la presión social de pertenecer a un género en esa época. Así que a mis escasos 11 años, decidí que quería inscribirme al taller de electricidad, junto con una de mis mejores amigas incursionamos en los talleres “para niños”.

Aprendimos acerca de las conexiones en serie y en paralelo. Al terminar los tres años de secundaria, logré una de mis mejores hazañas: conectar un timbre en casa. Años después se popularizaron los timbres inalámbricos.

Al ingresar a la preparatoria mis materias preferidas fueron biología, química y matemáticas. Tenía facilidad para el área químico–biológica y, además, las disfrutaba. Al ser la única mujer en mi familia, mis padres, sin instrucción educativa, querían que hiciera una carrera “para mujeres”.

Sin embargo, aunque no sabía exactamente qué quería; sabía que debía ser algo relacionado con la ciencia. Al concluir la preparatoria, me decidí por la biología.

SÓLO PARA UN GÉNERO

Afortunadamente, no me equivoqué. Amaba y amo la biología. La vida me llevó al área de la arqueozoología y, posteriormente, a la de la paleontología. Comencé mi vida profesional a mediados de los noventa. Para ese momento ya había un avance importante en lo que “las mujeres podíamos hacer”. No obstante, aún se percibían algunas profesiones como destinadas sólo para cierto género.

Si bien a lo largo de la historia existieron mujeres que se atrevieron a incursionar en “tierra para hombres”, mencionaré el trabajo que realizó Mary Anning, mujer inglesa apasionada por los fósiles. En el siglo XVIII ella identificó el primer espécimen de ictiosaurio, además de encontrar otros tipos importantes de fósiles.

Con su trabajo marcó las pautas que cambiaría el rumbo de la paleontología y abrió la brecha para las futuras mujeres paleontólogas. En México, tuvieron que pasar un par de cientos de años desde que Anning recogió sus primeros fósiles, para que las mujeres comenzaran a participar en la paleontología. Las primeras incursiones sucedieron a mediados de los años cincuenta. Desde entonces, cientos de mujeres han hecho grandes avances en esta disciplina. En febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cuyo objetivo es promover la igualdad, equidad y paridad de género en el ámbito científico. Por ello, varias instituciones se dieron a la tarea de desarrollar diversas actividades, entre ellas el INAH, que reconocen no sólo el trabajo forjado por las mujeres, sino que pretende acercar a las futuras generaciones a las áreas de la ciencia. Y que las niñas tengan la oportunidad de incursionar y ejercer en actividades científicas.

Andrea Guía Ramírez*
Andrea Guía (der.) en conferencia.
Mujeres en la arqueozoología.
megafauna.

EXPERTAS EN LA MATERIA

Bajo este marco, el Consejo de Paleontología realizó el ciclo de conferencias Las mujeres en la paleontología, que da voz a expertas en la materia, donde no sólo comparten sus investigaciones sino también sus experiencias en el quehacer profesional.

La paleontología, arqueología, ingeniería y otras tantas profesiones han logrado sobrepasar la presión que el rol de género ejerce. Hoy, las mujeres podemos salir a campo, caminar varios kilómetros, acampar en días lluviosos, excavar a pico y pala y hasta viajar a la luna. En mi labor profesional, he tenido la oportunidad de dirigir algunos rescates de fósiles de megafauna, algunas excavaciones han sido complejas no sólo por el tamaño y posición de los huesos, sino tam-

bién por trabajar con personal con una perspectiva de género “tradicional”.

Pareciera que las excavaciones no son trabajo para las mujeres. Recuerdo que, en uno de los rescates, la cuadrilla de trabajadores no atendía mis indicaciones, sólo seguían las de mi compañero. Al inicio, sentí frustración. Después me repuse y recordé que debía continuar dirigiendo el rescate. Hay barreras que persisten. Y hoy, todavía parte de una sociedad nos cuestiona si somos capaces de desempeñar cierto tipo de trabajo.

Aunque la brecha se ha cerrado, aún queda seguir empujando a las futuras científicas a incursionar en lo que sólo algunas mujeres apenas lograron soñar.

*Bióloga. Responsable de la Sección de Arqueozoología Cinah–BC.

Busque su revista La Brújula

todos

los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

Zona paleontológica en Baja California.
Mary Anning.
Andrea Guía Ramírez en campo.

IMPUESTOS

El Valor de la Vida

Persecución, hostigamiento, acoso, asedio, cacería. ¿Podría este término ser sinónimo de impuestos? Habría que llevar a cabo un consenso para conocer las diversas opiniones al respecto, mas por simple empirismo mercantil podemos decir que sí. Esto significa la palabra impuestos. Toda sociedad está regida por el mercantilismo mediante el cual ésta se desarrolla con el propósito de cumplir con sus metas. Prosperar en todos los ámbitos.

En el tiempo en el que me desenvolvía como contador público a través de mis oficinas, y aplicándome en el área de recursos administrativos

contra el fisco, y, ¿por qué lo denoto en mayúsculas? Porque precisamente está revestido de antagonismo. ¿Me preguntaba el cómo es posible que tenga que defender a un contribuyente en contra de la misma ley?

Sistemáticamente, por necesidad imperiosa y en justicia, interponía múltiples recursos contra los diferentes actos por parte de la oficina local de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dirigidos a la oficina correspondiente en Ciudad Obregón, Sonora.

Con el paso del tiempo soy invitado a dialogar con el jefe de Hacienda (hablo de 1984) quien de manera amable, después de que alguna vez me corriera de la oficina por mi conducta supuestamente rebelde, me comunica que todos los casos se pueden resolver en la oficina.

Dicho de otra manera, se le llama la atención por los múltiples recursos administrativos recibidos en donde visiblemente los actos de la oficina carecían de fundamento legal. No procedían de acuerdo a ninguna ley federal. Doy gracias al licenciado Alberto Hurtado Ortiz, maestro, pa-

trón y amigo por su gran asesoría en éste tema pues me enseñó a enfrentar a funcionarios déspotas, corruptos y prepotentes.

Actualmente, con el paso del tiempo, lejos de simplificarse la carga administrativa en todos los renglones, se ha convertido en una pesadilla derivada de la falta de criterio, habilidades, sentido común, y principalmente justicia.

La ceguera que priva a este tipo de administraciones les evita ver el que si se les da una oportunidad y apoyo a las diversas empresas para que crezcan económicamente, podrán las autoridades lograr repartirse más dividendos, como siempre, mas al menos las empresas pequeñas y medianas tendrán la remota esperanza de lograr sus objetivos.

Sumo, al menos, la cantidad de 36 impuestos que gravan el ingreso o las utilidades de las empresas y los ingresos en general. Visto de otra manera. El país entero y toda clase de ingresos se los adjudica el Gobierno a través de los impuestos.

La pregunta es: ¿Por qué se gravan los ingresos del ciudadano cualesquiera que sea su fuente? Si echamos un vistazo a la riqueza del Gobierno y sus sicarios nos daremos cuenta de que las arcas del pueblo a través de los impuestos están rebosadas y saqueadas a más no poder.

Luego entonces, ¿cuál es la razón

por la que gravan cualquier ingreso si les sobra el dinero y ya logran lo suficiente para mantener mus satisfactoriamente al país? Por decirlo así: Aquí tienes cien millones de pesos para carreteras. Terminas las obras y sólo se determinará una cuota para mantenimiento. Asimismo, ese impuesto queda derogado. Y seguimos con la siguiente obra.

México es uno de los países a nivel mundial con el sistema de impuestos más complicado y elevado del universo tributario. ¿Cómo una empresa puede desarrollarse sanamente si el nivel de imposición fiscal es simplemente brutal. Existen países llamados tercermundistas, mas falta un género: El país cuatrimundista. Existe, ya que el primer concepto se da muchos años atrás bajo ciertas circunstancias. En la actualidad el retrogradismo y la pobreza orillan a las naciones a incluirse en este nuevo término. México jamás ha respondido a la necesidad de libertad fiscal en cuanto a negocios se trata a causa de la miopía del Gobierno que no le interesa el cierre de empresas por no soportar la lluvia de impuestos. Más ejemplificando aún: Las multas que se generan por no presentar una declaración informativa que daña la dizque economía nacional son de alrededor de 30 mil pesos. Estas declaraciones no presentan saldos a pagar, por lo tanto no afectan el erario público, mas son castigadas dolosamente con un solo interés: Que ingrese dinero a las arcas para su reparto interno. (Bibliografía: Todos los partidos políticos) País cuatrimundista es México, mas primermundistas son sus gobernantes. La triste definición del Gobierno mexicano es ésta: Lastre. Una carga innecesaria que no permite el avance en ningún sentido. Más aún, si les es posible complicar más el sistema con el propósito de que las empresas caigan en un pequeño error, significa ganancia para éste. ¿Cómo se da lugar a tal desconfianza por parte del Gobierno hacia los contribuyentes, mientras que cada funcionario público de cualquier nivel, al retirarse del cargo ya es millonario? ¿Quién es realmente sujeto de desconfianza? El hombre se caracteriza por practicar la extinción de especies animales y sin consecuencia, mas mi opinión es que el propósito del Gobierno mexicano, en este caso, es la de extinguir empresas, principalmente pequeñas y medianas y sin consecuencias. ¿Me equivoco?

Juan Rudametkin

Un Gobierno que acosa de esta manera a un pueblo, persigue simplemente el objetivo de apropiarse del país entero, mas la razón por la que sucede este hecho es no porque los ciudadanos hayan votado mal. Es simplemente porque al confiar en el candidato de su preferencia, se fía en la sarta de mentiras que como promesas de campaña utilizó, mas al ascender al poder se olvida de sus promesas a cambio de la ambición desmedida y enfermiza por el dinero que no es suyo y el poder que éste representa.

Sí, hemos sido desde hace decenas de años manipulados, y visible es la intención de nuestro Gobierno de apropiarse de todo a causa de los principios morales que los rigen. La búsqueda de un socialismo y comunismo que a través de la historia ha significado un lastre para el desarrollo de las empresas y países. ¿Cómo es posible que el concepto tierra, trabajo y libertad a los inicios de la Revolución mexicana sea invalidado y se nos obligue a pagar impuesto predial si el terreno ya se pagó y en su tiempo se cubrió el impuesto correspondiente? A fin de cuentas, ¿de quién es la tierra? Es más, cualquier ingreso comercial o familiar está sujeto a pagar impuesto. Por decirlo así: Gobierno, aquí tienes cien millones de pesos para carreteras. Terminas las obras y sólo se determinará una cuota para mantenimiento. Asimismo, ese impuesto queda derogado. Y seguimos con la siguiente obra.

No hago a un lado a los grandes y pequeños evasores de impuestos, quienes por su causa pagamos todos el plato roto, pero si el gobierno aterroriza al contribuyente por sus actos contra la ley, me pregunto, ¿quién juzga y condena a los que saquearon nuestras arcas? Todos ellos están libres, mas, ejemplificando, el ladrón que despoja de todos los bienes sale libre de acuerdo con el nuevo régimen de justicia. ¿Y cuál es el sentido de la reinserción a la sociedad a través de programas motivacionales? Quedan libres en las mismas condiciones sicológicas y vuelven a los malos hábitos. Esto, claro, conlleva un gran ahorro al Gobierno ya que el dinero que se invierte en su readaptación es por parte de nosotros mismos, a quienes nos roban, queda a disposición de aquellos delincuentes de cuello blanco. Hambre de justicia, el pueblo clama, el dolor consume sueños, paz, esperanza, prosperidad, pero llegará un día en el que los mismos que le dimos el poder, se lo arrebataremos. ¿Arma? La unión, el voto y la información.

DOMITILA

Habitar

Eran alrededor de 15 estudiantes que habían terminado su preparatoria nocturna en Montevideo, Uruguay. Adultos todos ellos.

Eugenio Bugel, profesor de Historia, organizó un viaje por el norte de Argentina y Bolivia. Me invitó –no era yo parte del grupo– y acepté encantado.

Después de varias semanas circulando por ciudades del altiplano boliviano, nos encontramos, una madrugada, dirigiéndonos al socavón de la mina de estaño Siglo XX, a un lado de la mina Catavi, ambas en la localidad de Llallagua.

Madrugada oscura, con rasgos de niebla. A ambos lados del camino de tierra, había cruces. Le peguntamos al chofer de qué eran. “Compañeros que fueron matados por el Ejército durante manifestaciones…”, nos contestó.

—¿Y son muy recientes?

—¡No! ¡No! algunas tienen ya casi un año.

Silencio.

Horas antes habíamos conocido a Domitila Barrios, lideresa de los mineros bolivianos. La reunión fue paradigmática. La claridad de esa mujer fue impresionante.

Pensé que nunca más sabría de ella. Pero no fue así.

Abril de 1975. Estaba ya en México y sucedió la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU (Conferencia que fue presidida por un hombre: Pedro Ojeda Paullada).

Y hete aquí que una delegada de Bolivia fue Domitila Barrios. Transcribo aquí un diálogo entre la delegada de México y Domitila. Creo que no requiere más explicación.

Expone la delegada mexicana:

Hablaremos de nosotras, se ñora… Nosotras somos mujeres. Mire, señora, olvídese usted del sufrimiento de su pueblo. Por un momento, olvídese de las masacres. Ya hemos hablado bastante de esto. Ya la hemos es cuchado bastante. Hablaremos de nosotras… de usted y de mí… de la mujer, pues.

Responde Domitila:

Muy bien, hablaremos de las dos. Pero, si me permite, voy a empezar. Señora, hace una semana que yo la conozco a usted. Cada mañana usted llega con un traje diferente; y sin embargo, yo no. Cada día llega usted pintada y peinada como quien tiene tiempo de pasar en una peluquería bien elegante y puede gastar buena plata en eso; y, sin embargo, yo no. Yo veo que usted tiene cada tarde un chofer en un carro esperándola a la puerta de este local para recogerla a su casa; y, sin embargo, yo no. Y para presentarse aquí como se presenta, estoy segura de que usted vive en una vivienda bien elegante, en un barrio también elegante, ¿no? Y, sin embargo, nosotras las mujeres de los mineros, tenemos solamente una pequeña vivienda prestada y cuando se muere nuestro esposo o se enferma o lo retiran de la empresa, tenemos noventa días para abandonar la vivienda y estamos en la calle.

Ahora, señora, dígame: ¿tiene usted algo semejante a mi situación? ¿Tengo yo algo semejante a su situación de usted? Entonces, ¿de qué igualdad vamos a hablar entre nosotras? ¿Si usted y yo no nos parecemos, si usted y yo somos tan diferentes? Nosotras no podemos, en este momento, ser iguales, aun como mujeres, ¿no le parece?

En esta Conferencia Domitila denunció que la carta magna de las Naciones Unidas, firmada también por Bolivia, era aplicada sólo para la burguesía

y habló sobre la necesidad de rescatar la importancia de la lucha de la mujer. Ahí la líder minera afirmó que la lucha de la mujer no podía ser contra el hombre, sino contra el sistema de dominación económica, política y cultural de los pueblos. Esa convicción de la lucha conjunta de varones y mujeres contra el sistema de explotación laboral sacudió desde sus bases la tribuna del Año Internacional de las Mujeres.”( https://muywaso.com/el-diaque-domitila-barrios-cuestiono-los-feminismos-de-eliteen-la-onu/)

Mi colaboración en este Día Internacional de la Mujer se basa en el reconocimiento a una persona que, antes que ser mujer, se preocupó por actuar como ser humano.

Un ser humano solidario, sin distinción de género, con cualquier otro ser humano que necesitara apoyo, solidaridad, comprensión, compasión.

Saludo a Domitila, una mujer que jamás murió.

* Arquitecto nacido en Uruguay con más de 50 años en México.

** Domitila Barrios de Chungara (1937–2012) fue una destacada activista y líder sindical boliviana, reconocida por su lucha en favor de los derechos de los trabajadores mineros y las mujeres en Bolivia. Es considerada una de las figuras más importantes en la historia de los movimientos sociales en Bolivia, especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los obreros. (N del E).

Ricardo Harte*

Reflexiones de un Abuelo

La ciencia es un invento del humano. Y la denominada ciencia moderna hace su debut en el siglo XVIII, cuando pensadores como Rene Descartes y Francis Bacon, entre otros, llamaron a usar la razón y la observación, para poner a prueba las ideas y postulados.

Sin embargo, muchos siglos antes, en la Grecia clásica y helenística, considerada como la cuna de cultura occidental, filósofos como Aristóteles ya iniciaban la exploración de la naturaleza y la búsqueda de respuestas en el plano físico.

En los periodos referidos, lo que llama la atención es que son a los humanos varones los que se les reconoce la iniciativa de indagar a la naturaleza. Cabe entonces la pregunta: ¿Acaso las mujeres no participaban, aunque sea de manera marginal, en ese desarrollo del conocimiento sobre la naturaleza? Para responder a ello, y aprovechando la fecha del 08 de marzo, día de la mujer, me permitiré hacer un recuento, no exhaustivo, de la participación de las mujeres en las ciencias, bajo el marco de sus propias épocas y circunstancias. Debo confesar que este recuento es

MUJERES EN LA CIENCIA

solamente una pequeña salpicada del impresionante mundo de las mujeres en la ciencia y de sus aportaciones. Veamos.

En la Grecia clásica y helenística los varones contaban con todos los derechos como ciudadanos, mientras que a su contraparte: las mujeres, se les consideraba como entidades inmaduras e infantiles, no sujetas a derecho. Esto, aunque muchas deidades femeninas eran sujetas a respeto y admiración, pero nada más. Diosas como Palas Atenea y Afrodita eran veneradas como diosas virtuosas y sabias. Bajo esas circunstancias hubo mujeres que desafiaron esos obstáculos y participaron en esas indagaciones.

Ejemplos de estas propulsoras de esta actividad fueron: Metrodora (200-400 a.C.), quien aportó ideas importantes (se les decía “especuladoras”) en la medicina; Aspasia de Mileto (S. III a.C.) quien participó en retórica y era logógrafa (hacedora de discursos); Teano de Crotona (S. VI a.C.) quien aportó ideas en matemáticas y filosofía y, además, fue la primera mujer considerada como médico; y Agnódice (S. VI a.C.), quien también hizo aportaciones a la medicina. Todas ellas, conjuntamente con sus pares varones, aportaron en su momento al avance del conocimiento.

En el imperio romano, cuando hubo una mayor libertad y otorgamiento de derechos a las mujeres, varias de ellas ya fueron plenamente reconocidas como hacedoras de conocimiento; esto principalmente en las ciudades más desarrolladas del imperio, tanto en Europa, como en el norte de África.

Ese fue el caso de la ciudad de Alejandría de la segunda mitad del siglo IV de nuestra era (d.C.), que rivalizaba en esplendor y cultura con Constantinopla. Allí, como en toda Roma se había establecido el cristianismo como religión oficial por Constantino el Grande, aunque se gozaba de amplias libertades para procesar otras creencias. En esa ciudad, liberal y culta, aunque con grandes conflictos sociales y políticos entre los diferentes grupos de culto (por ejemplo, entre cristianos y paganos), se consideraba que las mujeres, al igual que los varones, contaban con plenos derechos a la educación y a la participación en la vida pública, como en la generación del conocimiento y la cultura. En esa atmósfera nació Hipatia, hija de filósofo Teón, la cual fue

educada dentro de la más selectas escuelas ptolomeicas y neoplatónicas. Hipatia, de vida ascética, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía; diseñó diversos instrumentos científicos e inventó el densímetro. Ella es “considerada como una de las primeras mujeres matemáticas de la historia” (https://es.wikipedia.org/).

La Europa de la Edad Media se caracterizaba por un fuerte aroma a testosterona, en donde los varones gustaban de las guerras y las cruzadas impulsadas por ideas religiosas, y en donde prevalecía el pensamiento mágico sustentado en el poder feudal y en la Iglesia católica. En esas circunstancias, las mujeres eran relegadas al hogar o como consortes de nobles caballeros. Sin embargo, en los márgenes de sus ciudades y reinos, mujeres escondidas entre los bosques y en los linderos de las ciudades, eran diestras en el manejo de pócimas, brebajes y otras sustancias naturales extraídas de los ecosistemas boscosos, que ponían al servicio del humano como remedios para el dolor y las enfermedades que

en ese tiempo azotaban a las poblaciones aún rurales y campesinas. Desafortunadamente, por la enorme ignorancia que prevalecía en todo ese mundo medieval, producto del interés de los soberanos y la jerarquía eclesiástica puesto en dominar y matar en vez de sanar, no se hacían esfuerzos por entender como actuaban esos brebajes y pócimas. Resultado de este dominio de la doctrina misógina, a muchas mujeres se les consideraba “amigas” y súbditas de Lucifer. En reinos de lengua latina se les denominaba maleficae, en los de habla italiano strega; en alemán Hexe y en francés sorciére; todos estos términos relacionados con la palabra bruja. Aunque en su etimología en español bruja significa “mujer sabia”. Y en efecto lo eran, por eso se les temía y se le estigmatizaba. Algunos nombres de estas heroínas aún se recuerdan, como el caso de la abadesa Hildegard von Bingen (1098–1179), quien fuera una mujer alemana destacada en la medicina, en la botánica y en el cultivo de la historia natural.

Rafael “Rach” Solana

A ella hay que sumarle el nombre de Jacobina Felice (nacida en 1303), practicante de medicina en París y quien fue enjuiciada por la Santa Inquisición por ser acusada por la escuela de medicina de su ciudad por practicar la medicina sin permiso y por ejercer la brujería; después de su juicio fue excomulgada. Adicionemos otro nombre: Alessandra Giliani (1307–1326), quien fue la primera mujer en Occidente practicante de la anatomía.

A partir del Renacimiento, muchas mujeres fueron reconocidas en el ámbito de la generación del conocimiento y que desafiaron la supremacía del hombre en la ciencia mundial. Esto, a pesar de que todavía en los siglos XVI y XVII se perseguía “por oficio” y religión a las consideradas practicantes de brujería. Así, en el siglo XV, en el inicio del humanismo, algunas mujeres participaban activamente en el denominado grupo de los alquimistas.

Entre ellas destaca la alquimista y médica Isabella Cortese. Adicional a ella, se suma el nombre de Luisa de Medrano (1484–127) que, aunque sin alguna participación en el desarrollo de las ciencias naturales de su época, se le considera la primera mujer en ocupar una cátedra universitaria de occidente.

Y ya en el siglo XVII, Marie Meurdrac (1610–1680)

fue una alquimista y química francesa conocida por su obra: Química caritativa y fácil para mujeres (La chymie charitable & facile, en faveur des dames), la cual fue publicada en 1666.

Ya en la Europa del siglo XVII mujeres como: Maria Cunitz (1610–1664), astrónoma y mejor conocida como la “segunda Hipatia”; Luisa Bassi (1711–1770), Física e integrante del claustro de profesores de la universidad de Bolonia (primera universidad en el mundo); Gaetana Agnesi (1718–1799) y Nicole Reine Lepaute (1723–1788), astrónoma que calculó las fechas en la que el cometa Halley pasaría cerca de la Tierra, destacaron como grandes talentos en el que hacer del desarrollo humano y de la ciencia. Y en otros espacios, como en la China de ese siglo, en plena dinastía Quing, también hubo espacios para las mujeres. Ese fue el caso de Wang Zhenyi quien fuera una matemática y astrónoma. Las mujeres excepcionales del siglo XIX están representadas en varias áreas de la ciencia. En biología Mary Anning (1799–1847) es considerada como la fundadora de la Paleontología. Y en Física, Mileva Maric (1875–1940), fue una matemática quien en el siglo XX apoyó a Albert Einstein en la elaboración de sus trabajos sobre la relatividad y otras.

En otras áreas, como en la incipiente área del cálculo, muchas mujeres desatacaron en el siglo XIX. Un grupo ampliamente influyente en su desarrollo fueron las programadoras y clasificadoras de datos astronómicos, las mal llamadas como “el Harén de Pickering”. Estas mujeres, sin lugar a dudas, contribuyeron en el desarrollo de la computación moderna. Algunos nombres: Williamina Fleming (1857–1911), Annie Jump Cannon (1863–1941), Henrietta Swan Leavitt (1869-1921), Antonia Maury (1866–1952) y Maria Mitchell (1818–1889).

En los siglos XX y XXI la ciencia alcanza un reconocimiento pleno en las sociedades de todo el mundo. Es en el siglo pasado cuando se instauran los premios Nobel para dar reconocimientos a las personas dedicadas a la Ciencia. Von Bering (médico), Röntgen (Físico) y van´t Hoff (Químico) fueron los primeros galardonados por sus aportes en las ciencias naturales; todos varones. Y es hasta el tercer periodo, en 1903, cuando Marie Curie se convierte en la primera mujer en recibir el premio Nobel en la categoría de Física por sus estudios de la radioactividad. Y ella misma, volvió a recibir esa condecoración en 1911, pero ahora por sus aportaciones para la Química. Y no dejo de admirarse esta mujer ya que, además, fue la madre de Iréne Joliot–Curie, quien también recibió el premio Nobel en 1935 en el campo de la Química. Es el único humano de la historia en recibir el reconocimiento Nobel por duplicado en dos campos científicos diferentes y, además, ser la madre de otra mujer galardonada. A ellas hay que sumarles otras 61 mujeres que han recibido ese galardón, desde 1901 hasta 2023. De esas 63 mujeres: cinco fueron galardonadas en el área de la Física, siete en Química, tres en medicina, 18 en Literatura, dos en Economía y 19 por sus acciones en pro de la Paz. Curiosamente, el 77% de esas

mujeres galardonadas recibieron el premio Nobel durante el siglo XXI; es decir el siglo XX fue el siglo Nobel de los varones. La lista completa de las mujeres que han recibido este premio la pueden consultar en: https://historia. nationalgeographic.com.es/a/ todas-mujeres-que-han-ganado-premio-nobel_13276. Otras mujeres de nuestro tiempo que se reconoce ampliamente por sus aportes a la ciencia, pero que no han recibido el premio Nobel, por justicia y deber deben mencionarse aquí. Entre ellas destacan: Rosalind Franklin (1920–1958) cuyos trabajos permitieron descubrir la estructura helicoidal del ADN. Sus contribuciones para indagar la estructura del ADN con técnicas basadas de difracción de rayos X (la famosa foto 51) fueron las bases para que Watson y Crick recibieran el premio Nobel en 1962 y, tal vez, provocaron su fallecimiento por cáncer de ovario en 1958; Lynn Margulis (1938–2011), bióloga evolutiva y estructural, quien realizó estudios teóricos y experimentales de la estructura celular y el desarrollo de las células euca-

riotas y Margaret Hamilton (nacida en 1936) quien acuñó el término del software.

En el México moderno y misógino, mujeres como la bióloga Helia Bravo (1901–2001); las físicas y divulgadoras de la ciencia Alejandra Jáider y (nacida en 1937) y Julieta Fierro (nacida en 1948); la doctora en medicina Matilde Montoya (1859–1939) y muchas otras mujeres, también se han abierto camino a codazos para brindar al mundo de su sabiduría. A todas ellas, mi reconocimiento y cariño.

Por último, aconsejo la lectura de las siguientes obras para profundizar sobre el tema de las aportaciones de las mujeres en la ciencia, reconociendo mi limitado conocimiento: Blázquez Graf, N. 2011. El retorno de las brujas: Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres en la ciencia. UNAM, México. Federici, S. 2010. Caliban y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Edit. Traficantes de sueños, España.

Agradezco estas recomendaciones bibliográficas a mi hija Ana Daniela.

CIENCIA Y POLÍTICA

Raíces

CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN

| Ensenada, B. C.

Son muy pocos los mexicanos a quienes les interesa la ciencia, lo cual realmente es una lástima ya que los científicos han generado, y generan, los grandes conocimientos que han permitido que la humanidad avance.

Es la ciencia la que nos da conocimientos sobre cómo funciona la naturaleza, el Universo, la materia y tantísimas cosas. Los métodos de la ciencia nos permiten observar, pensar y resolver problemas de una manera objetiva. Se basan en el estudio y las evidencias disponibles y permiten transformar suposiciones subjetivas en hechos objetivos. Además, la ciencia avanza con base en el cuestionamiento y dudar de todo y genera personas sumamente críticas a las que no es fácil engañar. Si los mexicanos aplicáramos el método científico a las maneras en que se lleva a cabo nuestra política, otro gallo nos cantaría.

La ciencia parte de preguntas y la primera pregunta que deberíamos hacernos es si nuestro sistema político responde al objetivo de lo que se supone es la política. En general se entiende por política el “arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana para garantizar el bien común en la sociedad”, por lo que claramente la respuesta a la pregunta planteada es no.

Nuestro sistema político no responde a lo que se entiende por política. No garantiza ni promueve el bien común, empezando por la seguridad, la justicia, salud y la educación, que es lo básico que deberíamos esperar. Y esta falta de garantías se extiende a casi todas las órdenes del gobierno. No por nada ya desde hace tiempo

se dice que el nuestro es un gobierno con un Estado fallido.

En teoría esta situación de tener un gobierno que no funciona bien se debería superar por medio de unas elecciones, pero como todos sabemos no es así. Las deficiencias de nuestro sistema político persisten independientemente de quien esté en el poder.

Teóricamente somos una democracia, pero con solo hacernos una sencilla pregunta, nos daremos cuenta de que no es así: ¿Por qué nunca tenemos buenos gobernantes que puedan resolver los problemas sociales que nos aquejan?, por lo contrario, parece que cada vez nuestra clase política y gobernante está compuesta por personajes que más parecen delincuentes que gente de bien. Es decir, no somos una democracia ya que carecemos de la opción de buenos gobernantes. Nuestro sistema parece democrático, pero no lo es.

En realidad es una pseudodemocracia costosa, en la que están amafiados todos los partidos políticos. Sale más caro disfrazarse de democracia que ser una democracia. Y eso se ve fácilmente por los costos de las elecciones en países realmente democráticos. De hecho creo que las elecciones en nuestro país son las más caras del mundo, y como sabemos los ciudadanos solo podemos elegir gobernantes malos, bastante malos, sino es que corruptos y ladrones. Es decir, las elecciones no resuelven nada en este país.

Cambiar esta situación no es fácil y desde luego, no esperemos que lo hagan ni los políticos ni los gobernantes. Ya lo decía el famoso científico Albert Einstein: “no esperes resultados diferentes si haces siempre lo mismo”. La clave es hacer las cosas distintas y para eso hay que analizar por qué hemos caído en la situación política descrita.

Un aspecto fundamental de esta situación tan negativa es que en nuestro país la política es un negocio, un negocio sucio desde luego. Los partidos políticos y los gobernantes no

buscan el bien público sino el tener y sostener privilegios, y sobresale en esto los negocios al amparo del poder. Para ellos la clase política ha generado leyes que facilitan el robo y la corrupción, a través de la impunidad, leyes ambiguas (que se hacen no para un buen funcionamiento de la sociedad, sino para negociar), falta de transparencia, nepotismo y amiguismo y muchos otros aspectos negativos.

Un problema grave es que muchos ciudadanos asumen la corrupción de nuestra política y no ven mal que roben y abusen del poder. Muchos de ellos se conforman con dádivas, lo que quedó demostrado en las pasadas elecciones presidenciales en las que ganó el partido en el poder a pesar de sus pésimos resultados, sobre todo en seguridad y salud, los que costaron más de un millón de vidas y siguen teniendo un costo altísimo para la ciudadanía. El fondo de esta situación perversa es que desde el gobierno se ha estado afectando la calidad de la educación, ya que un pueblo con un bajo nivel educativo es fácilmente manipulable y no cuestiona.

Además de la política como negocio existen otros aspectos graves que enriquecen nuestra política perverti-

da. Pero centrémonos en este aspecto, siguiendo el consejo de Einstein con una visión científica. En primer lugar yo le quitaría a los partidos políticos el financiamiento público y el financiamiento privado lo acotaría y transparentaría de tal manera que no pasar de cierta cantidad por persona o empresa y fuera fácilmente fiscalizable. Otro aspecto deseable sería que los candidatos a los puestos públicos los propusiera la gente y no los partidos políticos y es más, los miembros de los partidos no podrían ser candidatos. Otro aspecto es que cuando los políticos lleguen a los puestos públicos se olviden de que son miembros de un partido y así, dejen de existir las bancadas. Eso por el hecho de que fue la ciudadanía quien votó por ellos y se deben a la ciudadanía no al partido. En fin, existen muchas formas en que podrías hacer un sistema político distinto al actual, si es que queremos superar nuestros graves problemas. No se nos olvide que a la clase política y gobernante no les interesa resolver nuestros problemas, sino medrar con ellos.

* Investigador, cronista, escritor y explorador. carloslascano@hotmail.com

UNA LUCHA DE 50 AÑOS POR SUS DERECHOS

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas realizó en la Ciudad de México la primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, entre el 19 de junio y el 2 de julio.

Dos años después, en 1977, la Asamblea de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, lo que inició una nueva etapa en la lucha por sus derechos. Cada conmemoración del hoy llamado 8M es una oportunidad para hacer un alto y reflexionar sobre la labor de las generaciones pasadas, a la vez que se revisan los avances.

“La memoria nos explica quiénes somos en el presente y nos ayuda a imaginarnos el futuro”, señala Marianx Gabarrot, profesora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey.

“Es importante que las jóvenes feministas sepan de dónde vienen y cuál es su legado”.

I. ANTECEDENTES MUNDIALES

Los orígenes del 8M se remontan a comienzos del siglo 20 con las manifestaciones de mujeres, en especial de Europa, que exigían el derecho al voto, mejores condiciones laborales y la igualdad de género.

El primer Día Nacional de la Mujer se conmemoró el 28 de febrero de 1909 en Estados Unidos, en honor a la huelga de trabajadoras textiles que un año antes protestaron por malas condiciones de trabajo. Unas 15 mil mujeres marcharon en Nueva York.

En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Dinamarca, la alemana Clara Zetkin propuso proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, sin fecha fija. Esto llevó a la primera conmemoración el 19 de marzo de 1911

en países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Dentro de movimientos en pro de la paz por la Primera Guerra Mundial, mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer en febrero de 1913. Para el año siguiente, Rusia, Ale mania y Suecia lo celebraron de mane ra oficial el 8 de marzo. Otros países de Europa se unieron con mítines.

Las manifestaciones del 8 de marzo de 1917 en Rusia escalaron a un levantamiento que llevó al fin de la monarquía y al derecho al voto a mujeres. Desde la aprobación del 8M de manera oficial en la ex Unión Soviética, la conmemoración se extendió a otros países.

II. EN MÉXICO

Aquella Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1975 fue histórica, pues representó la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de diferentes países e impulsó un discurso mundial.

“La primera que abre la boca y dice algunas cosas fue (la activista feminista) Benita Galeana, una campesina comunista mexicana importantísima de esa época”, señala Lídice Ramos, especialista en temas de género.

“En esa época está todo el movimiento urbano popular: las mujeres por la vivienda urbana, por el agua, por el alumbrado público”.

Previo a dicho congreso, México ya había vivido sucesos relevantes en la materia como el Primer Congreso Feminista en México, realizado en Yucatán en 1916, donde se habló de igualdad jurídica y dar espacio a las mujeres en la administración pública y en la educación normal.

En 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para reconocer el sufragio femenino y, por primera vez, las mujeres pudieron ejercer este derecho en los comicios del 3 de julio de 1955.

En 1978, México conmemora oficialmente el Día Internacional de la Mujer.

III. BEIJIN: CONFERENCIA CLAVE

En 1995 se llevó a cabo la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing, China, clave en la agenda global sobre igualdad de género y derechos humanos de las mujeres.

De Monterrey asistieron mujeres como la política María Elena Chapa y la hermana Leonor Aída Concha. Aquella reunión, que llevó a un compromiso entre miembros de la ONU, impulsó otros avances a nivel nacional como la creación de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en 2006, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007.

Otros sucesos destacables han sido la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres en 2001, la Reforma Electoral de 2002, que obliga a los partidos a inscribir por lo menos 30 por ciento de las candidaturas femeninas en sus listas, la paridad en el Congreso de Diputados y el Senado en 2018, y la elección de la primera Presidenta en 2024.

Si bien podría parecer que los avances han sido lineales, indica Gabarrot, desde el inicio de la lucha hasta la actualidad ha habido diversas olas, con logros como el acceso al derecho al voto, la educación y la protección de violencia.

Pero también retrocesos, considera, como actualmente una reacción

conservadora sobre la autonomía del cuerpo.

“Es fundamental escucharnos y buscar los puntos de encuentro entre nosotras y no perder de vista la agenda que tenemos en común”, considera. “Lo otro importante es distinguir entre la realidad y el discurso: si una institución está conmemorando el 8 de marzo hay que preguntarle cuál es la condición de las mujeres en esa institución.

“No basta con pronunciarse a favor de nuestros derechos, se requiere una rendición de cuentas”.

IV. LA MARCHA DE 2024

A la marcha en el marco del Día Internacional de la Mujer de 2024 asistieron alrededor de 800 palabras, así lo asentó la reportera Jessica Villalvazo en una nota publicada el sábado 9 en El Vigía.

Con el objetivo de pedir justicia por las víctimas de abuso sexual, desaparecidas y feminicidios, las mujeres se reunieron la tarde de ese viernes en el Parque Revolución y marcharon por las calles del puerto.

El recorrido, al que calificaron como libre de transfobia, antipatriarcal, anticlasista, antirracista, antipartidista y sin la participación hombres cisgénero, duró más de dos horas.

Las organizadoras señalaron que la manifestación era un lugar seguro para las infancias y la comunidad LGBT+, y que se respetó siempre todas las formas de expresión de las participantes.

MARZO 8, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER DEUDA EN AUMENTO

Las autoridades apuestan por una oportunidad para mejorar, lo cierto es que la violencia contra las mujeres sigue creciendo

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

El Día Internacional de la Mujer, no es un día de celebración, sino una conmemoración que busca, cada 8 de marzo, hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos en que participa, proteger sus derechos y garantizar que alcancen el máximo potencial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que “la igualdad de género es la base de todos los derechos humanos, de la dignidad humana, y de nuestro futuro compartido. Sin embargo, estos derechos no pueden darse

por sentados. Los derechos de la mujer y la igualdad de género son más necesarios que nunca”.

Ante esto, advierte que la violencia en razón de género se entiende como cualquier acción u omisión basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, Y como una modalidad de ésta se encuentra la violencia familiar, un problema que en los últimos años ha registrado un aumento significativo, no sólo en Baja California, sino en Ensenada.

En junio de 2021, la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), declaró la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en los seis municipios de Baja California por los altos índices de violencia feminicida.

NÚMEROS ROJOS

La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) más reciente, hasta 2020, de 126 millones 14 mil 24 ciudadanos mexicanos, 64.5 son mujeres, de las cuales 50.5 millones tienen 15 años o más.

De este total de mujeres mayores a 15 años, al me-

nos 70.1 por ciento ha experimentado una situación de violencia a lo largo de su vida.

El 51.6 por ciento ha sufrido violencia psicológica, 49.7 por ciento violencia sexual, 34.7 por ciento violencia física y 27.4 por ciento violencia económica, patrimonial y/o discriminación, todas ellas en aumento año con año.

En Baja California, el porcentaje de mujeres que ha experimentado algún tipo de violencia está mínimamente por debajo del promedio nacional, con 69.2 por ciento, siendo mayor los casos de violencia sexual con 49.7 por ciento.

En la Endireh 2021, la violencia familiar a nivel nacional estaba presente en 11.4 por ciento, mientras que en Baja California fue de 8.6 por ciento.

¿QUÉ SE HACE CONTRA

LA VIOLENCIA FAMILIAR?

En Baja California y, específicamente en Ensenada, hay instituciones que apoyan a las mujeres víctimas de violencia en todas sus modalidades; sin embargo, su labor es insuficiente.

“Pues lo vemos muy mal. Es algo que nos preocupa, que nos ocupa, que se dé la violencia hacia adentro de los hogares, de los padres hacia los hijos, a los hijos menores, o de los esposos hacia las esposas o viceversa, es algo que ha venido aumentando consistentemente”, señaló Édgar Hernández, presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Ensenada.

El funcionario dio a conocer que fue durante los dos primeros años de la contingencia por Covid–19 cuando las autoridades empezaron a poner mayor atención en esta situación, sobre todo en 2019 que tuvo un aumento de 128 por ciento y de 97 por ciento en 2020.

“Fue el año del encierro (cuando aumentó), donde jugaban víctimas y victimarios encerrados en el mismo sitio, pero en el día a día esto es algo que sigue ocurriendo, desgraciadamente. Y es algo que está identificado el dónde, el a qué hora, y podemos hasta presuponer las razones”, advirtió.

ZONAS DE CONFLICTO

Sin embargo, a pesar de tener perfectamente identificadas las zonas de conflicto, los horarios en que aumentan los casos y las denuncias por violencia familiar, y hasta una teoría de la razón, la violencia familiar sigue en aumento. Como señala Édgar Hernández, en Ensenada se tiene identificadas las zonas de conflicto como Maneadero, colonia 89 y El Sauzal. Los horas en que mayor ocurre la violencia familiar es entre las 19:00 y 21:00 horas, y entre las 23:00 y 1:00 horas, y la mayor parte de las denuncias identifican el viernes como el día predilecto.

“¿Qué es lo que presuponemos? En viernes, día de cobro y en el horario ligeramente desfasado del horario de salida de los trabajos, que hubo ya de por medio ingestas de alcohol, ingestas probablemente de drogas. Porque después se desfasa entre las 11 y la una, pudo haber habido ya más alcohol y drogas, y llegan al hogar y hay violencia física, violencia verbal y, algo que ha estado ocurriendo mucho, que lo analizamos en las reuniones del C5, los niños son los que están haciendo los reportes”, detalla el presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Ensenada.

ATENCIÓN, CON LO QUE SE PUEDE Y SE TIENE

Pero, si se tiene identificado, ¿por qué no se actúa? Para Édgar Hernández, la violencia familiar debería ser atendido con la misma preocupación y ocupación que los homicidios. Pero mientras este delito ocupa más de mil 300 elementos de las Fuerzas Federales como Guardia Nacional, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía

General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la violencia familiar sólo es atendida por seis elementos que integran el Escuadrón Violeta. “La cantidad es pequeña, pero la dirección de Seguridad Pública, con sus pocos elementos, trata de atender lo más que se pueda, se está en las capacitaciones, se está en las colonias, se está en las escuelas, pero una respuesta proporcional debería de haber más manos en la tierra. Si ya sabemos cuáles son las colonias, si ya sabemos cuáles son los horarios, y si está focalizado que es la misma casa que habla cada viernes, pues lo atendemos ¿con quién? Con asesores jurídicos, con el DIF, con Bienestar Social, con la Secretaría de Educación”, señala el funcionario; sin embargo, reconoce que falta apoyo de los tres niveles de gobierno para dar una atención integral a las víctimas, que generalmente son mujeres.

OPORTUNIDAD DE MEJORAR

En el Día Internacional de la Mujer, las autoridades apuestan por una oportunidad para mejorar, no sólo la atención, sino también el conocimiento. Saber qué instituciones las apoyan y a las que pueden acudir, conocer los apoyos sociales que pueden solicitar para dejar de depender económicamente de una persona violentadora, la información a la que pueden acceder para saber cómo actuar, tanto para persona violentada y para sus hijos.

“Decirle a las mujeres violentadas: ‘No tienes que mantener al violentador en tu casa por una cuestión económica, aquí están todas las bolsas y está la fuerza del Estado defendiéndote”, afirma Édgar Hernández, presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Ensenada.

Violencia de género, un mal poco visible

GERARDO ORTEGA/LA BRÚJULA gortega@elvigia.net | Ensenada, B. C.

En el marco del 8 de marzo, La Brújula le preguntó a tres mujeres sobre su experiencia acerca del posible acoso y el abuso del que pudieran haber sido objeto.

Se les inquirió si habían sufrido violencia de género, sobre la equidad en Ensenada, si consideran que las mujeres tienen más oportunidades de desarrollo que en el pasado y por último sobre la paridad de género en la función pública.

Las tres respondieron y accedieron a publicar sus nombres, a pesar de que se les señaló que podían expresarse de manera anónima, si así lo preferían.

ABUSO DE SU PROPIO ESPOSO

No podría opinar sobre la ciudad, porque tengo poco viviendo en Ensenada, pero de donde soy originaria la equidad de género no es pareja, señala

Martha Laura Hernández González, de 55 años.

También considero que existe violencia por ambos géneros, señala la también técnico laboratorista clínico con una experiencia laboral de 34 años.

Menciona que actualmente, en su experiencia sí existen más oportunidades que hace más de 30 años y sobre la participación de las mujeres en la función pública, señala que ahora ve más participación de ellas en cargos públicos bastante importantes.

Sin embargo, en el ámbito doméstico y en el tema de esta entrevista, detalla que sufrió abuso sexual por parte de su entonces

esposo y padre de sus tres hijos.

Me divorcié y volví a casarme con él ¿por qué? Por creer “que había cambiado”, explica.

Me volví casar con él y sucedió lo mismo. Fui por el segundo divorcio, pero esta vez él estuvo a punto de pisar la cárcel porque hubo una denuncia.

HAY QUE RECONOCER EL ABUSO

Jazmín Félix García tiene 27 años y una carrera universitaria. También ha padecido los abusos dentro de una relación de pareja.

Señala que esto ha sucedido varias veces en su vida, como cuando a los 18 años su entonces novio intentó asfixiarla y la amenazó de muerte.

Dijo que si se enteraba de que yo lo engañaba, me iba a disparar y cortar en pedacitos; que me metería en una bolsa y me aventaría al mar, menciona.

Luego, ese mismo novio, abusó de mí sexualmente. Los novios y esposos también violan y abusan, y considero que eso debería reconocerse, menciona.

Félix García considera que sí hay equidad de género en Ensenada. La hay, afirma, veo mujeres en puestos políticos y empresariales, y hasta cierta medida tenemos más oportunidades que antes; también existen mayores programas que nos benefician, eso abarca gobierno, trabajo, educación.

Incluso, a veces veo cierto “privilegio” por deuda histórica. Pero hablo desde la perspectiva de una mujer blanca privilegiada, con universidad y cierta “estabilidad económica”, señala.

VIVEN LA DESIGUALDAD

Félix García considera también que no todas tienen las mismas oportunida des, y habla de la formación y la situa ción económica.

No creo que las mujeres de la perife ria, sin educación, abusadas y precari zadas por los hombres y el Gobierno, opinen lo mismo, refiere.

Para ellas la “equidad de género” que les falta es igual aquí o en la capital. Ellas no tienen tiempo de pensar en des como esa porque están preocupadas en alimentar a sus hijos y encontrar mo nedas en las rendijas de la casa. Ellas no nombran la desigualdad: la viven.

OPORTUNIDADES LABORALES

En relación con el posible aumento de las oportunidades laborales y de de sarrollo su respuesta es sí y no.

Tenemos las mismas oportunidades laborales que los hombres, en “apariencia”. Sí, tenemos derecho a estudiar, desarrollarnos…. Pero el camino se tuerce en algún momento.

Desde que nos casan a los 12 años, nos quitan la oportunidad de estudiar, o decidimos casarnos a partir de una situación de desventaja, desde que nos embarazamos y no nos contratan, nos corren, y nos vemos obligadas a quedarnos en casa para maternar, a reducir el horario para dedicarle más tiempo a la casa porque nuestro sueldo es menor y sale más caro contratar una niñera… Desde ese momento tenemos menos oportunidades laborales y de desarrollarnos.

Sí, tenemos las “mismas” oportunidades laborales, hasta que el camino se tuerce y empezamos a ser mujeres.

LA PARIDAD DE GÉNERO

La comunicóloga rechaza la obligatoriedad de la paridad de género en el servicio público. Dice que funciona para que el poder sea repartido.

No debería de ser (la paridad), afirma, pero es, porque, de no tomarse esas medidas, entonces el hombre blanco–privilegiado nunca va a querer compartir el poder. Pero ojalá no fuera así. Ojalá se eligiera a nuestros representantes por las capacidades, y no por una cuota de género.

Félix García menciona que hay mujeres en puestos de alto poder, como la primera alcaldesa y gobernadora. Pero me parece que es una simulación, dice. No son personas preparadas; están ahí por cuestión de agenda.

Era necesario que hubiera mujeres en cargos importantes y agarraron a las bonitas/simpáticas/con palancas, y a quienes (personas o partidos) se les debía algo.

No se elige a mujeres listas para los

cargos públicos, y me da pena quienes me representan.

Tiktokeras, lentejuela, guantes dorados, puro show. Existen en una realidad alterada. Una pena, remata.

VIOLENCIA

CONSUETUDINARIA

Estoy cansada de no poder salir tranquila de noche o terminar desaparecida por el simple hecho de ser mujer, dice Marleen Rivera Angulo, de 25 años.

Ante la pregunta si ha padecido violencia de género reconoce de inmediato una amplia lista de abusos de los que ha sido objeto.

Recuerda que en la primaria era común que compañeros de la misma edad o incluso mayores le levantaran la falda o le dieran nalgadas, y en la secundaria, rememora que un compañero la tocó sin su consentimiento.

Tiempo después, en la preparatoria, tuvo una primera pre actividad sexual no consensuada. De igual forma, su primera relación sexual terminó en abuso.

En repetidas ocasiones le pedí al sujeto que se detuviera y no lo hizo, refiere.

Uno de mis ex novios ejerció violencia hacia mí, porque no quise tomarme fotos con él. Me dejó los brazos marcados y tuve que mentirle a mis papás sobre lo que había pasado, menciona la también comunicóloga.

En la universidad, mientras esperaba a las 7 de la mañana el camión que me dejaría en la escuela, un señor en un carro se acercó a la banqueta y comenzó a masturbarse frente a mí; corrí a mi casa que estaba cerca y él me siguió en el carro hasta que vio que me encerré.

A los minutos salí para llegar a mi casa a tiempo. Por meses me dio miedo esperar el camión, señala en entrevista a La Brújula.

ciona que van de la mano con el comportamiento que se tenga dentro de la institución.

Se sigue tachando de locas, exageradas y explosivas, refiere, a las mujeres que intentan dar su punto de vista, y cuando son varones se les cataloga como líderes o personas con iniciativa, al menos desde mi experiencia, denuncia.

Creo que la manera de agradar y acceder a mejores oportunidad laborales, al menos en México, es aplicar en gran medida el “calladita te ves más bonita”.

Aclara que esto no sucede en todos los espacios, pero sí sé de muchos que así es, especifica.

En un trabajo que tuve, uno de mis superiores me contó como uno de sus fetiches eran los pies y me insistía en ver los míos.

Le dije que no y me forzó a mostrarle, no pasó a mayores porque llegó un compañero mío. Tuve que contarles y pedirle a mis compañeros varones que nunca me dejaran sola con él. Mi jefe pensó que uno de ellos era mi pareja y desde ahí dijo que me respetaría.

¿Pero no me respetaba a mí o sí?, se pregunta. Me han perseguido de día y noche, en otras ocasiones me han silbado y detenido el carro intentando subirme, recuerda. Mis uber me han hecho sentir incómoda y uno de ellos me dijo que ya sabía dónde vivía y que si “tenía miedo”.

Rivera Angulo lamenta la situación que ya se ha vuelto cotidiana para ella.

Todos los días que camino salgo con miedo de no regresar a mi casa y terminar desaparecida por el simple hecho de ser mujer, reconoce.

Estoy cansada de no poder salir de noche y tener a mi familia y amigos preocupados pidiéndome mi ubicación todo el tiempo, concluye.

MAYOR APERTURA

Acerca de la equidad de género que podría estarse dando en Ensenada, Marleen Rivera dice no saber si hay mejoría, pero reconoce que hay mayor apertura en las nuevas generaciones en los temas de género.

Y para bien o mal, menciona, son su día a día y creo que al final eso les siembra interés y les hace (a las mujeres) querer formar parte del cambio y alzar la voz, puntualiza.

En torno al temas de las oportunidades laborales y de desarrollo men-

Además, amplía, que se nos exige el doble demostrar ciertas habilidades para ser aptas para el puesto. La respuesta corta sería: si eres mujer y quieres acceder a ciertos espacios laborales, oculta cualquier pizca de rebeldía que te haga parecer un peligro, aunque este “peligro” sea solamente tu esencia, la misma que se le celebra a un hombre, lamenta.

PARIDAD, UNA BURLA

Acerca de la paridad de género en la función pública, Rivera Angulo considera que continúa la desigualdad.

Sigue habiendo mayor apertura para los hombres. Si bien es cierto que cada vez hay más mujeres en cargos importantes, éstas accedieron a dichos puestos por seguir ideologías que no representan en absoluto las problemáticas sociales que atraviesan a la mujer, porque en su mayoría, a estas mujeres se les otorgó el cargo por una cuota de género, pero a cambio, ellas tienen que obedecer órdenes de los varones, puntualiza.

Asimismo, por otra parte opina que sí hay otras mujeres que a cargos públicos y que se “representan” solas (las comillas son de ella), pero que siguen siendo las mujeres privilegiadas, blancas en su mayoría.

Creo que la paridad de género seguirá siendo una burla, denuncia, hasta que no haya espacios apropiados que le den voz apropiada a los personajes adecuados, mujeres de raza negra, mujeres indígenas, mujeres pobres, puntualiza.

Aunque exista una paridad de género, sin los verdaderos actores y las realidades del pueblo, la equidad no llegará, advierte, o solamente llegará a las que siempre han gozado de grandes privilegios y que posiblemente, ni las ha atravesado la violencia de género porque encajan perfectamente en una heteronorma que premia a lo normado y que obedece, concluye.

LAS TENTACIONES DEL DESIERTO El Espíritu llevó a Jesús; ahí lo tentó el demonio

( LC 4, 1-13 )

Día del Señor

El miércoles pasado iniciamos el tiempo de Cuaresma, tiempo fuerte, fundamental en este Año Litúrgico, en la vida de todos los cristianos.

Cuaresma, cuarenta días de preparación a lo que son los acontecimientos centrales de nuestra fe: Pasión, Muerte y, sobre todo, Resurrección de Jesús.

El Evangelio de hoy hace referencia a las tentaciones de Jesús en el desierto. Inmediatamente después de esto, Jesús comienza su ministerio en Galilea, y su camino sembrado de dificultades hasta llegar a su

destino final (Jerusalén) donde lo espera la mayor prueba y humillación y su exaltación.

El pasaje nos enseña también que las armas para vencer las tentaciones son la oración, el ayuno, no dialogar con la tentación, tener en los labios las palabras de Dios en la Escritura y poner la confianza en el Señor.

La lucha contra el Demonio y demás espíritus malignos es un combate espiritual, pero no por ser espiritual deja de ser real. Por el contrario, es una “real” batalla la que se libra entre las fuerzas del Mal (de Satanás) y las fuerzas del Bien (de Dios).

La Cuaresma, que comenzamos ya con el Miércoles de Ceniza, nos invita a prepararnos para esa lucha espiritual. ¿Cuáles son nuestras armas? Entre otros, los medios que nos ofrece la Iglesia en este tiempo cuaresmal: la oración, la penitencia, los ayunos, las limosnas, medios todos que nos ayudan a la conversión o cambio interior que requerimos para ir ganando este combate.

Los ejercicios del ayuno como respuesta a la sensualidad, de la li-

mosna para atajar la avaricia, y de la oración contra la autosuficiencia, quieren ayudarnos a desprendernos de lo que impide la acción de Dios en nosotros.

La Liturgia de Cuaresma se nos abre precisamente con la batalla espiritual que Cristo libró contra el Demonio después de haber pasado cuarenta días de ayuno y oración en el desierto, en preparación para su vida pública de predicación al pueblo de Israel, entregándose a la Voluntad del Padre, en una misión que en poco tiempo lo llevaría a la muerte.

Y ¿qué es el desierto? Según la Sagrada Escritura, el desierto es el sitio privilegiado para encontrarse con Dios, para dejarse transformar por Él. Tal fue el caso del pueblo de Israel que vivió cuarenta años en el desierto. Y el desierto no sólo fue la travesía para llegar a la tierra prometida, sino también fue el sitio donde Yahvé fue moldeando al pueblo escogido para hacerlo depender sólo de Él.

La primera tentación es de poder, pero también de complacencia de los sentidos para consentir el cuer-

po. No hay que sufrir, si con poder se puede aliviar cualquier cosa. Tentación también muy presente en nuestros días.

La segunda tentación fue de avaricia y poder temporal, por supuesto acompañada de su siempre presente mentira: “A mí me ha sido entregado todo el poder y la gloria de (todos los reinos de la tierra) y yo lo doy a quien quiero”. ¡A cuántos no ha engañado el demonio con esa mentira de ser el dueño de lo creado y de que si se le rinden y lo adoran a él, les dará lo que le pidan! La avaricia o búsqueda desordenada de riquezas y el apego a los bienes materiales es una tentación siempre presente. Sólo el apego a Dios, poniéndolo a El primero que todas las cosas nos protege de esta peligrosa tentación.

La tercera tentación fue de orgullo y soberbia, triunfo y gloria. Y en ésta sí se pasó de osado: tentó al mismo Dios con la Palabra de Dios. Le sugirió que se lanzara en pleno centro de Jerusalén de la parte más alta del Templo porque, de acuerdo a la Escritura, los Ángeles vendrían a rescatarlo.

Imaginemos lo que hubiera sucedido con un milagro así: Jesús se hubiera ganado la admiración y la aprobación de todo el mundo, hubiera sido diferente. Pero el camino señalado por el Padre era otro muy distinto: no de triunfos, sino por el contrario, humillaciones, ataques injustos, cruz y muerte.

¿Cómo oponernos a las tentaciones de orgullo y vanidad?  El mejor remedio es practicar lo opuesto: la humildad.

Por ejemplo: no buscar puestos con el fin de llegar a ser personas importantes, no hacer las cosas con el fin de procurar el reconocimiento de los demás. Cuando vengan las humillaciones, que Dios suele enviarnos para hacernos crecer en humildad, no excusarnos, sino más bien aceptarlas, reconociéndolas como medios privilegiados de crecer en santidad.

Que Dios Todopoderoso los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

FOREVER MARILYN

La

En varias ocasiones y casi siempre que viene al caso, he confesado que estuve enamorado de Marilyn Monroe (Norma Jean), y desde luego, soy fanático de la

mente tengo la icónica foto de la escena donde en el metro, se le levanta la falda. Cuando supe que Seward Johnson, famoso escultor, reprodujo la escena mencionada, al impactante tamaño de casi ocho metros de altura. Luego, luego, ¿averigüé dónde… dónde…?, en Chicago, y aprovechando que nuestra hija, la doctora Jimena Carrillo Tripp, estaba en la capital del estado de Iowa cursando su cuarto posdoctorado, fuimos a visitarla y aprovechando que andábamos perdidos a medio Estados Unidos, aceptaron ir conmigo a Chicago.

Twain y celebrando (al río) como el padre del blues. Después de atravesar decenas de millas de plantaciones de maíz a ambos lados de la carretera de seis carriles, tres de ida y tres de regreso (al estado de Iowa se le conoce como el granero de Estados Unidos), y comer en un restaurante a la orilla de la carretera, como si fuera una película, rodeados de fornidos choferes (de varias razas) de enormes tráileres y saborear la comida que comen ellos, acompañada de exquisitas ensaladas.

Seguimos nuestro camino antes de que nos cayera la no-

el metro (¿cómo íbamos a perder la oportunidad de conocerlo?), y no nos defraudó: moderno, de color plateado y tranquilo y sin apretujones como en Nueva York, casualmente, no era hora pico.

Descendimos en el down town, y como nos es tradicional cuando vamos a una ciudad por primera vez, abordamos el camioncito para hacer el circuito del turibús.

El joven chofer, según nos dijo, era argentino, de tal modo que narraba los edificios que a diestra y siniestra nos encontrábamos de camino e hicimos un pequeño alto en aquel viejo cine, en el que al final de la función y ya en la calle, Al Capone fue asesinado por la espalda por un oscuro policía al mando de Elliot Ness (si no me equivoco). Siguió nuestro camino hasta que se detuvo en una esquina y dijo: ¿Alguien sabe qué es lo que tengo a mi izquierda?... nadie contestó y él dijo, qué lástima…y yo levantando la voz, dije: —Yo sí sé: es una escultura de Pablo Picasso que se titula woman y la regaló a la ciudad.

—¡Correcto! –dijo–, lo felicito, mucho tiempo hace que nadie contestaba correctamente, y me invitó a pasar al frente y me mostró recortes de “Picassos” que traía en un folder, desde luego que los vi, pero teníamos que seguir el tour, y al dar la vuelta en una avenida, ¡ahí estaba!, enhiesta, la sorpresa, ¡la escultura de Marilyn!

Le pedí al conductor nos dejara bajar y le comenté: es el motivo de mi viaje… y él me contestó: ¡Vale la pena el viaje! Corrí, adelantándome y abracé su pierna izquierda y desde luego, mi esposa me tomó la soñada foto abrazando la pierna de mi exnovia.

Debajo de su gran falda cabíamos una docena de arrobados espectadores.

Sigo siendo un adolescente.

jcarrillocedillo@hotmail.com

José Carrillo Cedillo
Turicata

MUJER VALIENTE

Una Mirada Hacia la Infancia

Una historia de lucha y espe ranza. Una madre solicita valoración para su hija de tres años. El primer contacto se da a través de una llamada telefónica. No tengo más detalles, sólo la urgencia de que acuda conmigo.

La situación política actual y los de safíos que enfrentan muchas personas en el cruce fronterizo, han hecho que la migración y la deportación sean temas que preocupan cada vez más.

GUARDIAS AL ACECHO

En la central, la madre espera el autobús. La niña se mueve cerca, pero en un momento se aleja unos metros y entra en un área restringida. —Regresa –le dice la madre. La niña obedece, pero al instante vuelve a moverse en la misma dirección. La madre la toma del brazo y, en el forcejeo, la manga de su suéter se desliza. Un guardia la señala: —Está maltratando a la menor. Demuestre que es su hija o llamaremos al DIF.

Escuchar de viva voz la historia de una madre que, junto con su hija, solicitó asilo en Estados Unidos hace tres semanas, es impactante. Es una esperanza hecha añicos y aquí les contaré por qué.

LA DECISIÓN DE PARTIR

En busca de mejores oportunidades económicas, el padre de la menor se trasladó a Estados Unidos hace dos años, para trabajar en los campos agrícolas. La pequeña sólo reconoce su voz. A su corta edad no recuerda lo que es un abrazo o jugar con él en persona. Se fue y no hay indicios de que regrese pronto. Con el deseo de reunificar a la familia la madre decide emprender el viaje. “Nada se pierde con intentarlo”, piensa. Sin embargo, el destino tenía otros planes. El interrogatorio y la negación de entrada.

La madre describe una serie de acontecimientos difíciles frente un agente de Migración. Durante el interrogatorio, el oficial observa a la niña, luego a la madre y, sin preámbulo, le dice:

—Tu hija no está bien. Algo tiene. Parece que tiene autismo.

El comentario, inesperado y des-

concertante, golpea a la madre en medio del estrés del proceso. ¿Y si el agente tiene razón? Antes de poder reaccionar, le niegan el acceso a Estados Unidos y le quitan el teléfono, impidiéndole comunicarse con su esposo o con algún familiar.

LA INCERTIDUMBRE

Madre e hija son trasladadas a una estación migratoria, un albergue donde comparten espacio con muchas otras personas en la misma situación. Cada tres horas, incluso por la noche, deben salir para que se realice la limpieza y se cambien las colchonetas. Sólo hay un baño, sin acceso a duchas ni ropa limpia.

La madre cuenta que su hija recibió un cambio de ropa porque enfermó tras comer un pedazo de pizza y ensució su vestimenta. La incertidumbre pesaba sobre todos; nadie sabía qué pasaría en los próximos días. Ni su esposo ni ningún familiar conocían su paradero ni las condiciones en las que se encontraban.

LA DEPORTACIÓN

Tras dos semanas de encierro, las suben a un avión con destino a la Ciudad de México. Lo más lógico habría sido deportarlas a Tijuana, pero

no: lo hacen así para dificultar su regreso al norte.

—Lo hacen para que lo pensemos dos veces antes de intentar cruzar otra vez —comenta la madre.

Lo primero que quería al llegar a su casa era darse un baño, alimentar a su hija y hablar con su esposo para contarle lo ocurrido. Se prometió a sí misma no llorar.

—Congelé mis lágrimas. No quería que mi hija me viera mal. Tenía que ser fuerte.

UN NUEVO PELIGRO

Las mujeres enfrentan enormes desafíos en los procesos migratorios. El estrés postraumático es común. Esta madre y su hija no sólo sufrieron abuso psicológico, sino que además quedaron en una situación vulnerable.

Desde el aeropuerto, la madre se comunica con su esposo, pero el costo del vuelo de regreso a casa es inalcanzable para ellas. Decide tomar un taxi hacia la central camionera.

El conductor le da un precio al inicio del viaje, pero al llegar le exige más dinero. Ella responde que no tiene más. Entonces, el hombre toma del brazo a la niña y le dice: —Si no me pagas, no te la devuelvo. ¡Qué atropello, qué impotencia!

Otros dos guardias se acercan, y la madre, aterrada, intenta explicar. Finalmente, un cuarto oficial, con actitud más comprensiva, calma la situación y todo sigue su curso.

EL FUTURO INCIERTO

A pesar de los contratiempos, lo único en la mente de la madre es saber qué tiene su hija. No puede olvidar al agente fronterizo que con seguridad le dijo que la niña “algo tenía”. Quiere respuestas. Quiere estar segura. Quiere volver a respirar y buscar ayuda.

Le dijeron que tendrá que esperar cinco años antes de intentar otro proceso migratorio. “Necesita el perdón”, le explicaron, y requerirá la asistencia de un abogado para tramitarlo.

LUZ EN LA OSCURIDAD

—Tengo fe –afirma la joven madre. Pudimos haber pasado por cosas peores. Alguien nos protegió y estoy agradecida por ello.

Al final de su relato, con la voz quebrada, me pregunta:

—Psicóloga, después de todo esto y de su valoración, haré lo mejor que pueda para que mi hija con autismo mejore. Ya me explicó que con terapia irá avanzando. Intentaré seguir la mía también.

Esta historia me deja muchas reflexiones. No cabe duda de que, a pesar de todo, esta madre es una mujer valiente determinada a seguir adelante.

Aprovecho para felicitar, en el Día Internacional de la Mujer, a todas aquellas que sin importar las dificultades luchan por un futuro mejor para sus hijos. Cada mujer tiene una historia, algunas más complejas que otras, pero de ellas depende, en gran medida, forjar un mejor mañana para ellas y los que tienen cerca.

*Posgrado en psicoterapia de niños. aurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

LA VIDA ES DIFÍCIL

Ser Ser Humano

El médico M. Scott Peck, en su libro The road less traveled inicia el primer capítulo con esta frase: “ La vida es difícil”. Esto es una gran verdad, dice, “una de las más grandes verdades”. Y cita a Buda quien enseñó que la primer gran verdad de cuatro nobles verdades es que “la vida es sufrimiento” (desconozco cuáles sean las otras tres).

Continúa el doctor Scott: “Esta es una gran verdad (que la vida es difícil) y una vez que realmente vemos esta gran verdad, la trascendemos. Una vez que nos damos cuenta realmente que la vida es difícil –que la entendemos así y la aceptamos– entonces la vida no se presenta difícil. Porque una vez que la acepta mos así, el hecho (insoslayable) de que

la vida es difícil, ya no importa más.

La mayoría de las personas no ve claramente esta verdad de que la vida es difícil. Y entonces se la pasan quejándose más o menos incesantemente de manera sutil o escandalosa acerca de lo enorme de sus problemas, de lo pesado de sus cargas o tareas y de sus dificultades, como si la vida debiera ser fácil.

Y creen que sus problemas representan una determinada y única especie de dolor y sufrimiento que no debería ser y que de alguna manera ha caído especialmente sobre ellas o sobre sus familias o sobre su raza, su nación o sus negocios y no les pasa a otros. Sólo a ellas.

Y la realidad es que la vida es una serie de problemas, aquí y en China o en Japón, en Europa, en África; y los problemas los tiene tanto el mestizo como el criollo, el güero como el moreno, el alto como el chaparro, la guapa como la no tan guapa, la joven como la anciana, el estudiante como el profesional. Todos en esta vida tenemos problemas.

¿Queremos pasar la vida quejándonos de nuestros problemas o queremos resolverlos? ¿Queremos enseñar a nuestros hijos cómo resolverlos?

La disciplina es el equipo básico de herramientas que necesitamos para re

es en este proceso de enfrentar y resol ver problemas que la vida tiene sentido.

La vida es así. Los problemas vienen a ser el filo, la coyuntura que distingue o

demos en la vida. Esto nos lleva a crecer, Para que hagamos conciencia de losiástico lo señala en alguna parte diciendo: “Dios ha repartido una gran fatiga y un yugo pesado a todos los hombres, desde que salen del vientre materno hasta que vuelven a la madre de los vivientes: preocupaciones, temor del corazón y la espera angustiosa del día de la muerte”.

Pero la misma palabra de Dios nos alienta a través del salmista a tener fe y confianza en el Señor porque “El señor es mi pastor, nada me faltará y en verdes pastos me hará reposar…”. Pero no podemos soslayar el carácter de la vida, pues “El que quiera venir en pos de mí, que tome su cruz y me siga”, dice Jesús. Lo que nos corresponde es valentía, humildad y fe porque “…el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí”. Así que no nos queda más que “echarle ganas” porque como lo expresa magníficamente san Agustín: “¡Quien te creó sin ti, no te salvará sin ti!”.

*Miembro de Odeco. j_jesusfigueroa_aranda@hotmail.com

Jesús Figueroa Aranda*

LA TECNOLIGARQUÍA Y SU CRECIENTE INFLUENCIA POLÍTICA

Tecnología y Sociedad

La riqueza en sí misma no es problemática, lo que crea problemas es la forma en que los ricos convierten el poder financiero en poder político para su propio beneficio. Darrell West

En la madrugada del 6 de noviembre del 2024 se cumplía lo que muchos alrededor del mundo temían que podía suceder: Donald Trump había ganado las elecciones de su país, pero a diferencia de 2016, en esta ocasión ganó incluso el voto popular.

En efecto, un delincuente convicto culpable de fraude empresarial (con 34 cargos), que enfrentaba otros cargos por delitos del orden federal como malos manejos de documentos clasificados y sedición, aparte de decenas de cargos criminales en los estados de Nueva York y Filadelfia, no sólo se presentó a las elecciones de su país, sino que consiguió ganarlas con el respaldo mayoritario de quienes acudieron a votar. En este desconcertante regreso de Trump al poder, las grandes empresas de la alta tecnología han jugado un papel preponderante.

LOS MEDIOS AL SERVICIO DEL PODER Claudicaron. Aún quienes habían pretendido ser los más acérrimos críticos del ahora dirigente de los Estados Unidos, terminaron por retractarse de sus dichos y, con sus acciones, se fueron alineando a la ideología de extrema derecha que perfila al gobierno de este personaje.

“Un delincuente convicto culpable de fraude empresarial (con 34 cargos), que enfrentaba otros cargos por delitos del orden federal como malos manejos de documentos clasificados y sedición, aparte de decenas de cargos criminales en los estados de Nueva York y Filadelfia, no sólo se presentó a las elecciones de su país, sino que consiguió ganarlas”.

Desde luego, de Musk no resultó sorprendente, pues desde su adquisición de Twitter (renombrada X) fue haciendo los cambios necesarios para amplificar mensajes provenientes del extremo derecho del espectro político.

Luego, tras las elecciones, otros grandes de las redes sociales fueron uno a uno haciendo los cambios que consideraban adecuados para ganarse el favor del nuevo presidente. Y es que Trump ya traía entre ojos, por ejemplo, a Mark Zuckerberg a quien se había referido como “un estafador electoral”, “Zuckershcmuck”, “un perdedor idiota” y “un tonto ricachón”; de este modo, Zuckerberg tuvo que echar reversa en sus programas de verificación de falsedades que había implementado en plataformas como Instagram y Facebook, aduciendo que el motivo era promover la libertad de expresión.

Otra movida estratégica que también realizaron Google, X, Meta y varios de los actores importantes del sector tecnológico, fue desmantelar sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Atrás quedaron todos los discursos y las promesas que habían hecho dichas empresas en el

sentido de ser garantes de los derechos humanos, de eliminar los discursos de odio, de vigilar el respeto a procesos e instituciones democráticas y otros posicionamientos que los ubicaban como empresas progresistas con un fuerte compromiso social.

Todo resultó ser campañas de relaciones públicas destinadas a limpiar imágenes manchadas. Ahora sí se mostraron como lo que son: empresas a las que las mueve solamente el lucro, cueste lo que cueste.

A fin de cuentas todas ellas son empresas que cotizan en la bolsa de valores, por lo que el objetivo principal que buscan cumplir es el de maximizar el valor para los accionistas; no hay otro motivo mayor y ninguno debe interferir con este. Si se debe redirigir en sentido completamente opuesto la brújula moral con que pretendían navegar de manera férrea, que así sea.

HACIA UN NUEVO SISTEMA

Se está configurando un nuevo orden mundial de manera acelerada, tal como lo indicó el doctor Diego Rivas en la edición anterior de esta columna en La Brújula.

En la toma de posesión de Trump estuvieron destacados gigantes de la tecnología, los cuales poseen una fortuna personal agregada de más de un trillón de dólares: Musk, Zuckerberg, Bezos, Pichai, Altman; todos ellos ubicados en lugares más prominentes que varios de los que serían miembros de su gabinete.

Por supuesto, el contubernio entre quienes detentan grandes fortunas y los políticos no es nada nuevo; estas alianzas crean una maligna simbiosis donde los involucrados buscan acrecentar su poder. Tal como lo señalaba Bertrand Russell: “El concepto fundamental en las ciencias sociales es el de Poder, en el mismo sentido en que la Energía es el concepto fundamental en la física”.

Las tecnologías avanzadas permiten a los gobiernos que las tienen a su alcance ejercer control sobre sus gobernados, manipular la información a su antojo, establecer supremacía militar, influenciar los mercados de valores, suprimir voces disidentes y predecir movimientos económicos con impactos geopolíticos.

No es raro entonces que quienes dirigen los grandes conglomerados tecnológicos sean quienes están amasando grandes fortunas y estableciendo perniciosas simbiosis con políticos ambiciosos. Estos nuevos tecnoligarcas han sentado sus bases en los Estados Unidos y ahora buscan saltar a Europa para también controlar gobiernos allá. No es fortuito que Elon Musk haya estado tan activo apoyando al ultraderechista partido AfD de Alemania. Hay claros síntomas de que estamos en una transición del capitalismo hacia otro sistema donde las grandes empresas tecnológicas funcionan como los nuevos señores feudales. Este sería un nuevo sistema al que el notable economista griego Yanis Varoufakis ha denominado tecnofeudalismo. Pero ese será tema para otro artículo.

* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). Se puede contactar en jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*

RECUERDO DE UN CRONOPIO

Juego de Ojos

Este año la República de las Letras conme mora el 63 aniver sario de Historias de cro nopios y de famas de Julio Cortázar. Casi sin sentir, el tiempo se fue entre lectu ras y locuras y ahora resul ta que este ramillete de na rraciones cortazarianas que floreció cuando yo entraba a la adolescencia llega a la ter cera edad.

Pero antes de seguir … ¿¡qué demonios es eso de cronopio!? Pues hace 145 millones de años, durante el período bautizado “Cretácico” por un gabinete de ociosos, habitaron unos mamíferos que llamaron “Cronopios” en lo que hoy es Sudamérica, concretamente en las planicies patagónicas de lo que hoy llamamos Argentina, donde está el glaciar del disparatado nombre “Perito Moreno”.

rrió que los tales cronopios fueron los ancestros de “algunas bestias verdes y húmedas que viven al margen de la sociedad, idealistas, ingenuas, desobedientes, sensibles y poco convencionales, divertidas, cómicas, amigas, con conductas similares a los artistas, que no se adaptan a las reglas de comportamiento de la sociedad y viven entre el arte y lo asocial”. Ese plumífero se llamó Julio Cortázar y así dio nueva

la vida de América Latina. Él y otros, entre ellos Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Lezama Lima y José Donoso, encontraron la faceta cosmopolita del lenguaje de su tierra y ése fue su regalo al mundo y a la literatura universal. El secreto de esa generación de escritores, que mostró una cara diferente del latinoamericanismo, fue descubrir una fórmula nueva y única de narrar.

PROCESO DE APROPIACIÓN

Sobre este fenómeno literario que apareció hacia fines de los cuarenta y llegó a su esplendor en los cincuenta, Emir Rodríguez Monegal dice que fue “un proceso de apropiación progresiva por parte de la literatura de un acervo cultural ya existente: la creación colectiva realizada por aportaciones constantes, injertos en el tronco de la lengua patrimonial.

“Por este camino el discurso literario se impregna

la participación, la compli cidad del lector; la obra se convierte así en una creación personal y al mismo tiempo multitudinaria […] que obliga a su interlocutor a mantener constantemente la guardia, con su lenguaje ubicuo, de quita y pon, y los múltiples experimentos expresivos que realiza.”

Este encuentro con un lenguaje propio volvió obsoletas las interpretaciones de los escritores latinoamericanos por las “influencias”.

[…] Hace veinticinco años el ensayista inglés George Robert Coulthard propuso: “Busquen ustedes, en la literatura europea de los últimos años, un autor comparable a Julio Cortázar, una novela de la calidad de El siglo de las luces, un poeta joven de voz tan profunda y subversiva como la del peruano Carlos Germán Belli; no aparecen por ninguna parte”.

Es cierto, difícilmente se encuentra la frescura, la sorpresa, el torrente lingüístico y el ingenio que Cortázar,

hace brotar de las piedras. En Historias … uno de los textos más hilarantes e imaginativos me parece “Instrucciones para llorar”. Para quien no recuerde, va este pasaje: “Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente”. El propio Cortázar abunda sobre el ejercicio estéril de asignar padrinazgos a la literatura. En el texto “Literatura en la revolución y revolución en la literatura”, sobre el sentido del quehacer literario latinoamericano incluye un apartado al que denomina: “¡Muchachos, maten a papá!”, dice:

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

“Así como freudianamente es necesario que un adolescente ‘mate’ a sus padres para alcanzarse plenamente a sí mismo, de igual manera los escritores y los lectores jóvenes tienen que matar a sus modelos iniciales, a sus ídolos y sus fetiches. Matarlos piadosamente, en la práctica del oficio, guardándoles gratitud y ternura como yo se las guardo a Icaza y a Gallegos, asimilando su maná con un canibalismo espiritual necesario e inevitable.”

LOS CRONOPIOS

Entre los escritores del boom, Cortázar fue el primero. En 1945 publicó La otra orilla y seis años después apareció Bestiario. Historias de cronopios y de famas vio la luz en 1962 y sólo un año después aparecería su novela más rica, admirable y polisémica: Rayuela. Cortázar, al igual que Gar

velista y tiene en este género su obra monumental. Sin embargo sus cuentos o rela tos cortos son de una factu ra impecable. La discusión sobre si es mejor novelista que cuentista o si es nove lista porque escribió cuentos largos, es irrelevante: una vez establecidos y puestos fuera de debate los aspectos for males, el tiempo transcurrido coloca a los relatos cortos de Julio Cortázar en un sitio es pecial dentro de la literatura latinoamericana.

Hernando Valencia Goelkel describió esta etapa de la lite ratura latinoamericana como una aventura feliz. De hecho, “una aventura más feliz que el nouveau roman francés, valga el caso, debido, entre otras cosas, a que se empren dió con un ánimo más jovial, menos adusto, más irresponsable”, pero da al término irresponsabilidad un cariz positivo porque resultaba

neas y joviales eran letras en libertad, aparentemente sin horizontes ni casillas que las pudieran atrapar.

Al ejercicio formal y sorprendente que hizo Cortázar con Rayuela, le antecedió la libertad temática manejada con una gran soltura del lenguaje en Historias de cronopios y de famas. Era el sexto libro de Cortázar, antecedido por cuatro libros de cuentos y la novela Los premios.

El escritor argentino había alcanzado una gran madurez narrativa cuando escribió Historias …, pero fue una madurez que no tradujo en seriedad ni acartonamiento. Al contrario, estos relatos están llenos de humor. El humor de lo inesperado, “el concepto lúdico del ejercicio literario” dice Valencia, “un permanente connato de anarquía”. ¿Qué otra cosa si no son las distintas instrucciones que incluye en estos relatos? Una confrontación con lo cotidiano hecha literatura.

Otro de los relatos que gozan de mi más alta consideración –y lo cito con un párrafo largo, porque con más de sesenta años de publicado unos no lo conocen y otros ya no lo recuerdan y no quiero rendirle homenaje sin estar seguro de que el

lector sabrá de qué hablo– es el del preámbulo a las “Instrucciones para dar cuerda a un reloj”: “Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la

tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj”.

EJERCICIO LÚDICO

Por otra parte, la caracterización de los cronopios, las famas y las esperanzas son un refrescante ejercicio lúdico e irónico para describir tipos sociales sin embarcarse en una disertación científica. Pero el carácter juguetón no quiere decir irrelevante, porque la forma misma de esta literatura fue, como señala Emir Rodríguez Monegal, experimenta la ruptura como proceso permanente para implantar una nueva tradición. Este cambio era eminentemente estético pero no exento de una considerable carga social y política de la mayor relevancia para aquel momento de América Latina.

Celebremos, pues, el sesentaytantos aniversario de Historias de cronopios y de famas, pero como buenos cronopios, atentos a los destellos de la imaginación, al maná generoso que Cortázar nos compartió con una generosidad tan grande como su estatura de escritor.

* Periodista.

DE PAPÁ BACH A LOS BEATLES, LOS MIRLOS Y LAS ARAÑAS

Baúl de Manías

Aver, a ver, a ver: ¿Cuál es el legado de Papá Bach dentro de la música? Ah, pues para decirlo rápido, digamos que “su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado”.

Por ejemplo, hay por lo menos dos canciones de los Beatles que no habrían podido ser lo que son sin la influencia de Papá Bach: Hablo de In my life y de Blackbird

Las llamadas Invenciones de Bach influyeron en el sonido del solo de piano de In my life, lo que dio inicio a toda una tendencia en la banda hacia el sonido de Papá Bach…

Ahí está: https://www.youtube. com/watch?v=ZqpysaAo4BQ.

In my life fue grabada en octubre de 1965. En ese momento, Lennon no había decidido qué instrumento utilizar, pero posteriormente le preguntó a George Martin si podía tocar un solo de piano, que se le antojaba comenzarla con “algo con sonido barroco”.

Martin había compuesto antes una pieza influenciada por Bach, pero encontró que no se podía reproducir en el tempo de la canción, así que el 22 de octubre de 1965, el sólo fue grabado en medio tiempo (una octava por debajo) y la velocidad de la cinta fue doblada para su grabación… ¿Qué tal, eh? El sólo de piano tiene un timbre único, parecido al de un clavecín,

con lo que queda más marcada la influencia de Papá Bach, oh yeah

Blackbird Fue escrita en la granja escocesa de Paul: Así lo cuenta el mismo Pablito: “Estaba en Escocia tocando mi guitarra y recuerdo que toda esta idea de la letra donde dice ‘solo estabas esperando que surgiera este momento’ se trata de, ya sabes, la lucha de los afroamericanos en los estados del sur, usando el simbolismo de un mirlo”… Ándale. El asesinato de Martin Luther King, Jr., en Memphis, en abril de 1968, llevó al movimiento en pro de los derechos civiles de aquel momento a un punto crítico. Blackbird, como Revolution de John Lennon y While my guitar gently weeps de George, se escribieron en respuesta al aparente caos de lo que sería recordado como un año de manifestaciones, muerte y desesperación.

“Esos eran los días del movimiento por los derechos civiles, que a todos nos conmovía apasionadamente”, dijo Paul, “así que esta fue realmente una canción mía para una mujer afroamericana que experimenta estos problemas en los Estados Unidos… Como suele ser el caso con mis cosas, le puse un filtro por encima, así que, en lugar de decir, ‘Mujer negra que vive en Little Rock’, y ser muy específico, la convertí en un pájaro. Se volvió en algo simbólico”.

Blackbird, que se grabó el 11 de junio de 1968, explicó: “Tal vez en el Sgt. Pepper habríamos trabajado en ella hasta que pudiéramos encontrar alguna manera de encasquetarle violines o trompetas. Pero no creo que le hayan hecho falta… Blackbird es una de esas canciones de “agarra y cántala”, y ya está. Lo único especial es que estábamos pensando en ponerle

Como suele ser el caso con mis cosas, le puse un filtro por encima, así que, en lugar de decir, ‘Mujer negra que vive en Little Rock’, y ser muy específico, la convertí en un pájaro. Se volvió en algo simbólico”.

algo es donde la canción regresa al final… del tipo de “parece que se detiene y vuelve a entrar”… en lugar de eso, nomás le pusimos un mirlo. Así que hay un mirlo cantando al final. ¡Alguien dijo que era un tordo, pero me temo que es un mirlo! McCartney reveló en 2006, que la guitarra que acompaña a Blackbird fue inspirada por el Bourrée en mi menor, una de las seis danzas de la suite BWV 996 para laúd de Johann Sebastian Bach. Ándale. Ahí está el Bourée: https://www.youtube.com/ watch?v=rKebYt6m0t0. Y ahí está Blackbird: https://www. youtube.com/watch?v=JiL5JpUtjqY. Bueno. Papá Bach sí podía imaginarse que algún día sería famoso, pero el que ni en sus sueños más guajiros se pudo imaginar cuántos millones de veces sería tarareada una cancioncita suya fue el buen Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760–1836), un militar y compositor francés, oficial del cuerpo de ingenieros del ejército franchute (capitán, para más señas)… Es el autor de la Marsellesa (que dicen que es el himno nacional más bonito del mundo mundial)… Primero la citó Piotr Illich Tchaikovsky, en su archirecontrafamosa Obertura 1812 y después la citan los archirrecontrafamosos Beatles al mero principio de All you need is love (1967).

Pero eso será tema de otro Baúl. De momento, abur.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga

Caracol, Un Museo Para Ti ECLIPSES, OLAF RÖEMER Y LA VELOCIDAD DE LA LUZ

Si hoy en día se mencionara que la observación de eclipses lunares nos dio el primer acercamiento para determinar la velocidad de la luz, ¿parecería factible, especialmente considerando que esto ocurrió en el siglo XVII?

Precisamente ahí radica la belleza de la astronomía: más allá de las imágenes de los objetos celestes, es una ciencia que se apoya en razonamientos sencillos, ideas sorprendentes y experimentos ingeniosos para obtener información fascinante sobre nuestro entorno.

Por ello, me gustaría hablar sobre el fenómeno astronómico que ocurrirá a mediados de mes y sobre el legado de algunos astrónomos extraordinarios de aquella época. Pero antes de entrar en detalles, hablemos sobre el tema principal de esta charla: los eclipses lunares.

Entre el 13 y el 14 de marzo, tendremos la oportunidad de observar en México un eclipse lunar total. Será visible a simple vista entre las 8:00 p.m. del 13 de marzo y las 3:00 a.m. del 14 de marzo.

Pero antes de hablar de este evento, es importante preguntarnos: ¿qué es un eclipse lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. Estos fenómenos no son exclusivos de la Tierra; también se han observado eclipses en otros planetas del Sistema Solar y en exoplanetas fuera de nuestro sistema.

Este fenómeno sólo es posible porque la Luna, la Tierra y el Sol se alinean en un mismo plano orbital. Sin embargo, como la órbita de la Luna está inclinada aproximadamente 5 grados con respecto a la órbita terrestre, los eclipses lunares no ocurren con cada luna llena, sino solo cuando la Luna cruza el plano de la órbita terrestre en el momento adecuado. Esta misma condición de alineación

también ocurre en otros sistemas planetarios. En los últimos años, la observación de eclipses en exoplanetas ha sido una de las principales herramientas para descubrir y caracterizar mundos más allá del Sistema Solar. La forma en que un planeta bloquea la luz de su estrella nos permite inferir su tamaño, su órbita e incluso la composición de su atmósfera.

En este sentido, los eclipses no sólo son espectáculos celestes impresionantes, sino que también han sido clave para la comprensión del universo. De hecho, uno de los descubrimientos más importantes sobre la luz y su velocidad se logró gracias a

la observación de un tipo especial de eclipse: los eclipses de Ío, una de las lunas de Júpiter.

EL LEGADO DE OLAF RÖEMER

Hoy en día, conocemos con precisión que la luz tiene una velocidad finita de 299 millones 792 mil 458 metros por segundo (casi 300 mil kilómetros por segundo o bien mil 80 millones de kilómetros por hora). Sin embargo, no siempre se supo esto. Durante siglos, hubo un intenso debate sobre si la luz viajaba instantáneamente o si, por el contrario, tenía una velocidad medible. Fue en el siglo XVII cuando se llevó a cabo una de las investigaciones

más importantes en este campo: la determinación de la velocidad de la luz a través de la observación de eclipses en el sistema de Júpiter. A primera vista, podría parecer extraño que un satélite natural de un gigante gaseoso ayudara a calcular la velocidad de la luz, pero la historia de este descubrimiento es fascinante. Röemer notó que el tiempo entre los eclipses de Ío no era constante, sino que variaba a lo largo del año. Esto indicaba un “retraso” en la luz. Como el periodo orbital de Ío era estable, concluyó que este retraso no se debía a un cambio en la órbita de la luna, sino a un efecto observacional: la luz tardaba un tiempo finito en viajar desde Júpiter hasta la Tierra.

ONCE MINUTOS

“Esta segunda desigualdad parece deberse a que la luz tarda en llegar desde el satélite; la luz parece tardar entre diez y once minutos en cruzar una distancia igual al medio diámetro de la órbita terrestre”, escribió.

Ahora, imagina que sabes cuánto tardas en llegar a casa de un amigo y también conoces la distancia. Si la velocidad es constante, puedes calcular dividiendo la distancia entre el tiempo. Röemer aplicó este principio con las mediciones de distancia entre la Tierra y Júpiter, obtenidas por Christiaan Huygens, y el tiempo de retraso observado en los eclipses de Ío. Con estos datos, logró calcular la velocidad de la luz, obteniendo un valor aproximado de 220 mil km/s, sorprendentemente cercano al valor real conocido hoy en día.

Lo que Röemer logró nos muestra que los eclipses no son sólo eventos hermosos en el cielo, sino herramientas valiosas para entender cómo funciona el universo. Así como los eclipses lunares nos ayudan a conocer la alineación de la Tierra y la Luna, los eclipses en otros planetas han sido clave para descubrir nuevos mundos y medir fenómenos fundamentales como la velocidad de la luz.

* Divulgadora científica, miembro activo de la Sociedad Astronómica de Ensenada.

Röemer logró calcular la velocidad de la luz en 220 mil km/s, para su época un valor muy cercano al real conocido hoy en día.
Hecsari Bello Martinez*

MUJERES EMPODERADAS EN LA COCINA

Soy Ensenadense

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y desde este pequeño espacio quiero hacer un homenaje a las mujeres que encontraron en la cocina su empoderamiento, pero también a las que desde esa ubicación buscan “abrazarnos” y que, con sus creaciones, logran llegar no nada más al estómago, sino hacen un recorrido al corazón, despertando sentimientos de nostalgia y calidez.

A mí me encanta cocinar, es terapéutico, hasta un método de meditación, pero sobre todo es una manera muy mía de demostrar cariño, agradecimiento y “apapachar”.

Recuerdo una ocasión que invité a desayunar a un amigo muy querido, hice todo: un plato de frutas servido en un tazón de coco natural, horneé pan de plátano, preparé la mermelada y hasta la salsa de los chilaquiles; fue un desayuno en la terraza, post pandemia. Al final del desayuno me dice: “¡Uff, sentí como si me abrazaran!”.

Y así se siente. Las mujeres históricamente hemos estado en la cocina más que los hombres y aunque ahora salimos “al mundo” para buscar sobresalir en distintas profesiones, des-

de la cocina creamos un lenguaje de amor, ese que nos evoca a las abuelas o al caldito de mamá cuando llegabas con frío y cansada. Confort food, le llaman hoy porque reconforta el alma. La comida mexicana tiene grandes exponentes que la han llevado a ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Larga vida a la cocina de mujeres cuyo empoderamiento se cuela como

porque dice: “el producto” lo es todo. ¿Y quién no se ha hipnotizado con el ritmo de las manos que elaboran con tanta destreza una tortilla de maíz o las quesadillas en los mercados?

En Ensenada tenemos a mujeres como Sabina y doña Estela, quienes han sobresalido por su cocina. La primera con la famosa tostada Singapur, ganadora de un concurso en aquel país con el apadrinamiento de Anthony Bourdain, y qué decir de su variedad de ceviches y salsas. Es una empresaria que ha llevado su cocina y, a través de ella, promocionado el producto local en varias partes del país y del mundo, además de atraer a miles de visitantes que tienen como parada obligada la carreta de “La Guerrerense”.

Unesco dio este nombramiento a la gastronomía mexicana, lo que significa que su comida es elemento esencial de la identidad cultural del país. Y sí, eso gracias, en gran medida, a las mujeres. En los comales, los fogones y el metate hacen magia, mujeres de mil colores, ataviadas con trajes hechos a mano, bordados, que llevan a tope la cultura mexicana y la coronan con su sazón, su entrega, creatividad, una comida llena de calor de hogar y de una dedicación profunda y admirable. Pensando en escribir sobre ellas vi algunos documentales donde mencionaban a Socorro, Hilda, Elba, Esperanza y Abigail, algunas de ellas con “maestría” en el metate, en el maíz o el mole, otras hasta con especialidad en el control de fuegos. Abigail, una cocinera de Oaxaca, reconocida por su comida zapoteca ha llevado su cocina a Francia, España y Sudáfrica, quien utiliza métodos artesanales en su preparación, mencionaba que cuando cocina en otro país, viaja con sus productos, incluso los guajolotes en la maleta,

Mientras que la cocina de doña Estela se ganó el reconocimiento de FoodieHub por tener el “Mejor desayuno del mundo”, con su machaca con huevo y mi favorito: el borrego tatemado. Incluso llegó, gracias a ello, a cocinar para el afamado chef Gordon Ramsay, merecedor de 16 estrellas Michelin.

Algunos le llaman slow food, confort food, soul food a esta cocina que se hace con dedicación, recetas que pasan de generación en generación para ser patrimonio de una nación y del mundo.

Alejandro Ruiz, chef de Casa Oaxaca comentó en otro de los documentales que vi, que la mejor comida es la de casa, de mamá o la abuela. Y sí, sí creo que las mujeres mueven al mundo, desde muchas trincheras y en la cocina el lenguaje es sutil, ante lo efímero de un bocado, queda el recuerdo. La buena comida sabe a amor, a dedicación y cuidado. Larga vida a la cocina de mujeres cuyo empoderamiento se cuela como caballo de troya, pero dentro de él, el ingrediente secreto: el amor. The secret ingredient is love.

La cocina de doña Estela se ganó el reconocimiento de FoodieHubpor tener el “Mejor desayuno del mundo”.
Rosela Medina Lencioni
En el país del mismo nombre, la tostada Singapur , ganó un concurso culinario de talla internacional. Doña Sabina Bandera, “La Guerrerense”.
caballo de troya.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL by Editorial El Vigia - Issuu