Todavía estamos en el mes de la mujer y no queremos que termine sin resaltar la trayectoria de una artista ensenadense. Se trata de Michelle Guerra Adame, quien desde hace muchos años se dedica a la producción teatral, especialmente dirigida a la niñez —o, como se dice ahora, a las infancias.
Hace 20 años, Guerra Adame fundó el Colectivo de Teatro en Espiral, una compañía pionera en la creación de teatro para los más pequeños desde el nacimiento, en Baja California.
En este trabajo preparado por Marco Aguilar, la también licenciada en Educación Preescolar aborda su lucha por la permanencia, los derechos y el acceso al teatro para todos los ensenadenses.
“Entonces, creo que cada vez que llega alguien al Gobierno, a esos puestos, intentan bajar esos programas porque creen que alguien más nos puso ahí. Falla el respeto, falla el sentido de por qué estamos ahí, de qué es la cultura y qué es lo que debemos hacer juntos y juntas con los creadores”.
Pero pongamos algo de contexto. La artista fue una de las 10 líderes culturales
seleccionadas por el British Council para formar parte de la sexta edición del Creative Leadership Programme, que se realizará en mayo de 2025 en Inglaterra.
La líder no deja fuera señalamientos que ha venido observando —y, mejor dicho, padeciendo— sobre el trato de las autoridades hacia el quehacer cultural.
“En Ensenada, en cuanto alguien hace una función de manera independiente, van y te cobran los permisos y los impuestos. Es algo que lleva años sucediendo y nadie se ha puesto a arreglar ese asunto. Así, jamás se va a generar la realidad en la que podamos ser independientes del Gobierno; por tanto, no hay una industria que pueda desarrollarse a partir de estas situaciones legislativas.
“Los permisos para realizar una función pública están en Alcoholes, como si yo fuera Yuri o Emmanuel dando un concierto, aunque en mi espacio quepan solo 30 personas. Me van a cobrar lo mismo”, denuncia la artista.
Estimado lector, agradecemos de antemano la atención que presta a “La Brújula” no. 74, de su periódico El Vigía ¡Pase usted!
DÍA MUNDIAL DEL AGUA: 22 DE MARZO
A CUIDARLA PORQUE SE ACABA
JOSÉ ALFREDO CICCONE*/COLABORACIÓN
Estamos celebrando en todo el dañado Planeta Tierra, este día tan caro a nuestras con ciencias, si entendemos en nuestra región el problema del agua como algo amenazante y angustiante se gún pasan los años y nuestra lasti mada ecología resiste los embates de una crecida población mundial que demanda este vital líquido.
Las lluvias –benditas– de la sema na que pasó, brindaron alivio mo mentáneo a la sed de estas tierras, mayormente secas que habitamos y son el prolegómeno de un cambio de estación y de conciencia, el mensaje es claro, cuidar el recurso es obliga ción de todos.
Por un lado, en nuestro México y especialmente en Baja California, las lluvias que recibimos son escasas y cae del cielo mucho menos que lo necesitado. El suelo sigue con poca humedad y eso trabaja en contra de la fertilidad, estamos transitando las puertas de la primavera, donde el sol empieza a calentar más, anticipándose a un verano, que como está sucediendo ahora en otras partes del mundo, el calor llegó a elevadas cifras. Al comenzar este 2025, el cercano estado de California nos deja un ejemplo a seguir en el consumo de agua. Desde hace ya un par de años, los habitantes del país vecino han ahorrado mucha, de manera tal que en este año que corre, la sequía no será un problema para ellos por contar con suficientes reservas, por encima de sus promedios históricos. Además, lanzaron un proyecto millonario, que sumará capacidad para más de 2.4 millones de litros.
DIFUNDIR SISTEMÁTICAMENTE Y SIN INTERMITENCIAS
Las cifras no mienten y el ahorro funciona, no hay dudas. De cualquier forma, para nosotros “las luces siguen encendidas” y habrá que extremar precauciones en el uso del agua, predi-
Hace mucho tiempo que insisto en este sonado asunto del agua. Los medios de comunicación deberían tomar la posta –que muchas veces el gobierno en turno hace a un lado, dejando a los educadores públicos y privados en esa tarea– y crear en sus espacios de información, editoriales, columnas y tribunas que verdaderos especialistas en el tema ambiental manejen con destreza y convicción, para que el público masivo entienda y acepte este grave problema como “algo suyo” y desde sus pequeñas trincheras del hogar empiecen a educar a los más jóvenes sobre la importancia de ahorrar agua y no sólo contemplado desde la óptica de como gastar menos dinero, sino como parte vital de nuestro buen desarrollo presente y futuro. Enseñarles a los niños, jóvenes y adultos apáticos, que sin agua no hay alimentos, que el cuidado de la misma servirá, entre otras muchas cosas, para pre-
No utilizar la excusa de la falta de agua para fines políticos o electoreros, porque ese hecho no sólo está reñido con la ética, sino que presenta un acto criminal injustificable.
Si los medios masivos –incluidas las impactantes redes sociales–, trabajaran junto con las empresas en pro de una conciencia colectiva positiva y monolítica, habremos logrado que los mensajes de los expertos y las opiniones generales constructivas, comuniquen a tiempo y sin intermitencias a quienes tiene que llegar el mensaje de la mejor manera. Como resultado óptimo, tendríamos una población mejor informada y concientizada sobre tópicos ambientales, por ende mejores guardianes, presente y futuro, de este invaluable e imprescindible líquido para la vida de todos los que habitamos la Tierra.
UNA REALIDAD INCUESTIONABLE
Es algo que ya no podemos desoír, sin tonos amarillistas pero sí reales. En el año que corre son más de seis millones de personas que mueren
anualmente en el mundo, en las zonas más carenciadas, por beber agua contaminada y por ende multiplicarse las enfermedades fatales.
Hoy, ni los poderosos adelantos tecnológicos alcanzan para aliviar la escasez mundial de agua que pueda resultar potable –según los estudiosos del tema, para 2028, más de dos mil quinientos millones de seres humanos no dispondrán de agua bebible. Cada año la cifra va en aumento, conforme la explosión demográfica mundial sigue haciendo sus estragos proveyendo cada día más bocas sedientas que piden ser abastecidas y campos semidesérticos más secos incapaces de producir los alimentos básicos que requiere la gente.
Por ahora resulta difícil sostener la tesis de que podemos remediar este mal quitándole la sal a las aguas marinas, resultaría inviable por los altos costos que implican estos complejos procesos. Además, siguiendo con lo que dicen los expertos, se está erosionando rápidamente el top soil de la cubierta vegetal y orgánica que fertiliza el suelo terrestre (una capa de dos centímetros que exige mil años para regenerarse), en la actualidad, más de 2 mil millones de hectáreas de tierra cultivable y pasto –una extensión del tamaño de los Estados Unidos y México juntos–, están completamente degradadas.
El cálculo más optimista nos dice que si la degradación y la desertización continúan en el acelerado ritmo actual, en menos de cincuenta años, por ejemplo, el continente africano perderá la mitad de su tierra de cultivo, peligrando la sobrevivencia de su población mayoritariamente pobre.
El mensaje final es como el del principio de esta comuna: por favor, cuidemos y enseñemos a proteger el medio ambiente contra su desequilibrio y maltrato. Es como violar reglas de higiene y orden dentro de nuestra propia casa. Los invito a que empecemos por el agua, el bello mundo esférico que habitamos y los que deseamos un cambio, a partir de la prevención, le estaremos eternamente agradecidos.
* Comunicador, mercadólogo y publicista con más de cuatro décadas de trayectoria profesional.
HOMO ¿SAPIENS?
Reflexiones de un Abuelo
En la naturaleza el mecanismo de la selección natural actúa sobre entidades denominadas especies y “elige” a los individuos más aptos para que hereden su información genética a la siguiente generación; y ésta, a su vez, a la otra y a la otra, hasta que este mecanismo “se lo permita”. Ahora, si los individuos están suficientemente aislados de sus otros congéneres, por ejemplo, por algunos millones de años y en lugares no comunicados –como lo ejemplificó Darwin con los pinzones de las Islas Galápagos–, llegará el momento en que esos futuros individuos sean tan diferentes, genéticamente hablando, que no podrán reconocerse entre ellos (genes separados y distantes) y, por tanto, incapaces de reproducirse y transmitir su información. Esto, en suma, es una explicación muy simplista de lo que conocemos como evolución biológica. Una consecuencia de ello es que las especies son un continuo en la naturaleza, no aisladas (si algún creacionista se ofende, de antemano una disculpa). Pero en la antroposfera, y en específico, en la especie que la construye: Homo sapiens, se manifiesta otro tipo de mecanismo de cambio: la evolución cultural –ampliamente descrito por Marina y Rambaud.1 Esta manifestación de cambio, a la cual le llamamos Cultura, es producto del enfrentamiento del sapiens con la naturaleza y el deseo que tiene de dominarla. Sapiens, desde que se transformó de un simple miembro de la naturaleza a ser una entidad consciente de sí mismo, el ser humano adoptó medidas para resolver sus conflictos cotidianos de manera más efectiva. El más significativo y distintivo fue el uso del mecanismo de cooperación con otros humanos. Para ello, tuvo la necesidad de
materiales– para esa convivencia y re ciprocidad.
Al principio, hace unos setenta mil años –nos dice Harari2–, utilizó la mentira y los chismes que poco a poco se convirtieron en el cotilleo social entre las pequeñas bandas de humanos: sus aventuras de caza, sus pinturas sobre muros en cuevas y otros elementos unieron a los grupos.
Posteriormente vino el chamanismo y, al hacerse cada vez más compleja las interrelaciones humanas, tuvo que inventar entidades supra–humanas para contener lo salvaje que lleva cada sa-
Morin las menciona como especies separadas, aunque yo me permitiré entenderlas como grupos antropológicos bajo el concepto del mecanismo de la evolución cultural mencionado por Marina y Rambaud (op. cit.), aunque respetaré la nomenclatura de especies de Homo, de acuerdo con Morin. Algunos grupos antropológicos de Homo que menciona Morin, y que describe de manera amplia en su obra Breve historia de la barbarie en Occidente,3 son Homo faber (fabrica instrumentos y los utiliza; transforma); Homo econimicus (“se determina en función de sus intereses”); Homo ludens (jugador y derrochador) y el Homo demens (capaz del delirio, de la demencia; su antídoto es el sapiens). Todos, son manifestaciones del H. sapiens (espíritu racional). Pero por la intensidad con que juegan su rol frente a las sociedades humanas, en la antroposfera y en los sistemas naturales, merecen ser considerados otras especies culturales, según lo asienta Morin. Y siguiendo estos mismos criterios, me permitiré proponer que agreguemos a la lista otras dos especies culturales más, dada su gran influencia en las dinámicas sociales; desafortunadamente, una influencia nociva.
HOMOPUGNAXVAR.ORANGE
Una nueva especie de homínido se ha descubierto recientemente sobre la faz de la tierra, producto de la evolución cultural. Para las ciencias de la vida esto se convierte en un desafío para el conocimiento actual y para su domesticación. Asimismo, las sociedades enfrentan un nuevo reto, ya que una vez más se presentan serios riesgos para la sobrevivencia del Homo sapiens en todo el orbe. Los líderes mundiales, incluyendo los que dirigen los organismos multilaterales están muy preocupados, ya que se trata de una verdadera bestia con objetivos no muy claros y dispuesto a satisfacer sus más bajos instintos.
cielos o infiernos, para recibir beneficios o castigos. Y éstos, en manos de poderosas instituciones, reyes y monarcas. Más adelante, en pleno siglo de la Ilustración y el Humanismo, se consolidaron conceptos como nación, democracia (moderna), imperios, economía, dinero y otros, que conformaron supraentidades y dan identidad al ser humano que se hace llamar Ciudadano.
Y es allí, en pleno humanismo, en donde Edgar Morin ubica las mayores manifestaciones de la evolución cultural, distinguiéndose nítidamente diferentes variedades del Homo sapiens
Desde el siglo pasado se especulaba que esta especie de homínido ya habitaba el planeta, aunque la ciencia, la tecnología y las sociedades no contaban con las herramientas poderosas para detectarlos, como las que se cuentan hoy en el siglo XXI. Incluso, algunos pensadores aventuran que este pariente del sapiens iniciaba su veloz evolución desde hace varios siglos. Este homínido se puede mimetizar fácilmente, presentarse como un personaje altruista y esconder sus más bajas pretensiones. Estas características le dan una amplia ventaja contra sus inocentes coterráneos.
Rafael “Rach” Solana
Los científicos han decidido llamarle H. pugnax (del latín pendenciero) debido a que su principal característica es la de contar con una humanidad arrolladora, capaz de destruir cualquier indicio de vida y no mostrar aprecio por la naturaleza, por las sociedades humanas e incluso con aquellos que se dicen sus amigos o aliados. Y entre el cuerpo de sabios, los pugnax detectados vivos en los últimos años, lo han catalogado ya como la variedad orange (hay otros colores de piel) por su aspecto externo, que suele asemejarse a un híbrido entre H. sapiens y H. neandertal –por su piel blanca–; combinada con el H. erectus –muy robusto y grandes glúteos. Incluso, algunos especulan que lleva un fuerte componente de ADN de un ancestro de homínido extinto, el Australopithecus anamensi, especie de primate que se supone extinta desde hace varios millones de años. Esta última relación dada sus características acentuadas de contar con una capacidad cerebral pequeña. Incluso, algunos han llegado a formular la hipótesis que esta especie recién reconocida puede ser un eslabón intermedio entre el sapiens y los bonobos (Pan paniscus). Esto último, basado en su gran agresividad y territorialidad que defienden hasta de lo que no existe.
Nombres como Calígula, Nerón y Popea, Atila, Gengis Kan, Vlad Tepes –mejor conocido como Drácula–, Enrique VIII, Iván el Terrible, Leopoldo II, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, José Stalin, Bokassa (el emperador caníbal africano), Benjamín Netanyahu, Vladimir Putin y Donald Trump, empiezan a ser estudiados por la ciencia bajo esta óptica y de ser representantes históricos de Homo pugnax.
HOMOSICARIUS
Otra especie producto de la evolución cultural (o anticultural, si lo prefieren) y que actualmente está muy presente en mi país, es el Homo sica-
rius. De esta especie destacan sus movimientos torpes que no son guiados por la razón. En muchas ocasiones a esta especie se le asocia a los H. econimicus o a los H. ludens, pero en una muy alterada acción, ya que son movidos por cualquier actividad económica (ilícita) para obtener ingentes ganancias y no reconocer los límites entre el juego y la barbarie. Sus manifestaciones son temidas y repudiadas por los otros sapiens. Por ejemplo, el siglo XX fue dominado por las acciones de esta especie. Entre sus atrocidades fue la creación de campos de exterminio, desarrollados por un movimiento social, violento y populista, denominado “Los Nazis”, y a los que le siguieron las camisas pardas de Mussolini y, recientemente, los denominados “cabezas rapadas” consolidados en varios países.
Auschwitz es el nombre del más horrendo campo de concentración producto de una guerra sin sentido en el siglo XX. Este establecimiento fue construido para atentar contra la vida humana a través de un plan meticulosamente elaborado por los nazis al que llamaron “la solución final”. Sus objetivos fueron variados y difusos, y han sido analizados desde
diferentes puntos de vista. Pero sus resultados son una de las mayores vergüenzas que siguen cargando los de aquella generación que estuvo presente. Y hoy, columnistas de varios periódicos nos muestran que en el siglo XXI también existen muchos campos de exterminio como Auschwitz. Horrendos subterráneos utilizados por terroristas en el cercano Oriente; cárceles deplorables dispuestas en Gaza por un gobierno neonazi de oriente o un destino incierto en Guantánamo de migrantes que buscan una vida mejor, son los más patéticos ejemplos.
Y en México también hay campos de exterminio. La aflicción que padecen grupos de desesperados humanos, desconsolados por la pérdida de un ser querido, son el día a día. El horror inicia con la desaparición de un ser humano y se acrecienta por la indiferencia, deshumanizada e insensible, de aquellos que deberían, no solamente iniciar la búsqueda de los desaparecidos, sino también proteger y abrazar a los que los buscan.
No repito lo que se ha escrito en notas periodísticas sobre estos casos, ya que sería abonar a seguir propagando ese horror. Además,
recta o indirectamente por ese Homo sicarius.
no soy un profesional del periodismo, por lo que diga o asiente aquí sería producto de mi tristeza y rabia. Pero pueden leer sobre el tema en las columnas de excelentes reporteros de los diferentes medios de difusión, incluyendo las notas precisas que hemos leído en nuestro periódico El Vigía. Pero sí comentaré que esos campos de exterminio del siglo XXI nos vuelven a recordar que el humano se puede transformar en una bestia indomable, en perjuicio de su propia especie y de la naturaleza.
A lo anterior, debo adicionar que en mi ciudad deambulan personas en situación de calle caminando erráticamente y con movimientos inexplicables –tal vez luchando contra los demonios que su intoxicada mente inventa. Y son muchos, ya que cada que me asomo a céntricas calles de Ensenada observo al menos dos o tres personas en esas circunstancias. Ellos, estoy seguro, eran ciudadanos que en algún momento estaban integrados a la vida cotidiana y trabajaban en diversas empresas o establecimientos comerciales. Y estos ciudadanos de a pie y deambulantes, también viven un lento y penoso exterminio de su ser y de su andar, provocados di-
Añadiré una especie más, producto de la dominación del humano sobre el humano - que debo decir que no me queda claro cuál es su papel y su destino, dado su naturaleza huidiza, frívola y taimada –y al que le pudiéramos llamar Homo proditor (traicionero). Su característica principal es la de andar de rama en rama dentro de la selva política y comiendo de los frutos, sin importar su sabor. A este humano, Dante Alighieri en su obra La divina comedia, la sitúa en el noveno círculo, donde permanecen Judas, que traicionó a su Mesías; Marco Junio Bruto, que traicionó a su emperador Julio César; y Lucifer, quien traicionó a su benefactor. En el siglo XXI, H. proditor se ha dedicado a mentir sin el mayor rubor, pegar el brinco en el momento justo y dar la espalda a aquel que le extiende la banana para inmortalizar su propia imagen. Pero bueno, creo que es hasta aburrido escribir algunas líneas sobre ellos, así que aquí lo dejo. Las mayores bajezas que pueden cometer los humanos como los citados arriba, las resume magistralmente Han Kang en su novela Actos humanos, en sólo dos preguntas: “¿Cuál es la esencia del ser humano? ¿Qué tiene que hacer el ser humano para no ser otra cosa que humano?”. Esta autora dice que el mayor antídoto contra la barbarie es no der indiferente. Reflexionemos en ello.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Marina, JA y J Rambaud. 2016. Biografía de la humanidad. Ed. Ariel, México. 572 p.
2. Harari, N. 2014. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Ed. Debate, México. 493 p.
3. Morin, E. 2006. Breve Historia de la barbarie en Occidente. Ed. Paidós, México. 110 p.
TENOCHTITLAN, SETECIENTOS AÑOS
La Turicata
“Esta gran ciudad de Temixtitan (así está escrito en el original ), está fundada en esta laguna salada –tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande como Sevilla y Córdova. Son las calles de ella, digo, las principales, muy anchas y derechas y algunas de éstas y todas las demás son la mitad de tierra, y por la otra mitad de agua, por la cual andan sus canoas.”
Hernán Cortés describió Tenochtitlan con asombro y admiración en sus cartas al emperador Carlos V. En su segunda carta de relación, escribió sobre la grandeza de la ciudad, destacando su organización, los canales que la atravesaban, los mercados llenos de productos y la riqueza cultural del pueblo mexica. Cortés mencionó que la ciudad estaba rodeada por lagos, con puentes que conectaban las islas, y describió los templos y pala cios como impresionantes. También ex
presó su sorpresa por la complejidad del sistema de gobierno y la sofisticación de la sociedad, nos cuenta BBC mundo.
Este año se conmemoran 700 años de la fundación de México–Tenochtitlan, que ocurrió el 13 de marzo de 1325, según el consenso histórico. Esta ciudad, fundada en un islote del lago de Texcoco, se convirtió en el corazón del imperio mexica y en una de las urbes más impresionantes de su tiempo.
“Tiene esta ciudad muchas plazas (continua Cortés), donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca. Toda cercada de portales alrededor, donde hay, cotidianamente, arriba de 70 mil ánimas comprando y vendiendo. Donde hay de todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de plata. De plomo, de latón de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas…”.
A la llegada de los españoles la ciudad tenía ya más de dos siglos de haber sido fundada.
Tenochtitlán fue el corazón del imperio mexica y una de las ciudades más avanzadas de Mesoamérica. Su impor
donde residían los tlatoanis (líderes supremos). Desde aquí se dirigían las políticas de expansión y se administraban los tributos de los pueblos sometidos.
Marcaba la innovación urbana y arquitectónica: La ciudad estaba construida sobre un islote en el lago de Texcoco, con un sistema de canales y chinampas (jardines flotantes), que maximizaban la producción agrícola. Su diseño urbano era avanzado, con calles, templos y mercados bien organizados.
Era el centro religioso y cultural: El templo mayor, dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc, era el epicentro de la vida espiritual y ceremonial. Aquí se realizaban rituales que reforzaban la identidad cultural y la cohesión social.
Aquí radicaba el poder económico:
Tenochtitlán era un nodo comercial clave, con mercados como el de Tlatelolco, donde se intercambiaban bienes de todo el imperio y más allá.
Su caída en 1521 marcó el fin del imperio mexica, pero su legado sigue vivo en la cultura mexicana. La caída de Tenochtitlan en 1521 fue el resultado de una combinación de factores que incluyeron:
La superioridad tecnológica: Los españoles contaban con armas de fuego, caballos y armaduras de metal, que superaban las herramientas de
tés logró aliarse con pueblos sometidos por los mexicas, como los tlaxcaltecas, quienes aportaron miles de guerreros al esfuerzo de conquista.
Sobre todo, las enfermedades y epidemias (como la viruela), introducidas por los invasores, devastaron a la población mexica, debilitando su capacidad de resistencia.
Cortés utilizó tácticas como el asedio, cortando el suministro de agua y alimentos a la ciudad, lo que llevó a la hambruna y al agotamiento de los defensores.
La inestabilidad política que trajo la muerte de Moctezuma, víctima de la viruela, y la sucesión de líderes como Cuitláhuac, quien también fue víctima de la viruela, y Cuauhtémoc, apresado por los invasores, generaron incertidumbre y desorganización en el liderazgo mexica.
Estos factores, combinados con la determinación de los españoles y las divisiones internas del imperio mexica, llevaron al colapso.
La caída de Tenochtitlán en 1521 tuvo profundas consecuencias que transformaron la historia de Mesoamérica y el mundo. Entre las principales se encuentran:
Fin del imperio mexica: La estructura política y cultural de los mexicas fue desmantelada, marcando el fin de su hegemonía en la región.
Colonización española: Se estableció el Virreinato de la Nueva España, con Tenochtitlan reconstruida como Ciudad de México, convirtiéndose en el centro del poder colonial.
Evangelización y cambio cultural: La religión católica fue impuesta por la fuerza, junto con la lengua española, lo que transformó profundamente las tradiciones y creencias indígenas.
Surgimiento de la sociedad mestiza: La mezcla de culturas indígenas y española, dio origen a una nueva identidad cultural en el continente.
Impacto económico global: La conquista facilitó la integración de América en los circuitos comerciales mundiales, con la explotación de recursos como el oro y la plata, que robaron a manos llenas los españoles, no solo de México, también de otros países del continente.
Devastación demográfica: Las enfermedades traídas por los invasores españoles, como la viruela, junto con la guerra, diezmaron a la población indígena.
Estos eventos marcaron el inicio de una nueva era en América, con profundas implicaciones sociales, económicas y culturales que seguimos viviendo.
jcarrillocedillo@hotmail.com
José Carrillo Cedillo
A TRAVÉS DE UNA MIRADA
Una Mirada Hacia la Infancia
UN DÍA DE CONSULTA
Abro la puerta y una pequeña se encuentra en la sala de espera acompañada de su madre. Sus ojos me observan atentos y no emite una sola palabra, pero con su mirada me quiere decir mucho. Le pregunto su nombre, aunque no me responde, tan sólo me observa y está a la expectativa. Como antecedente: tiene nueve años, se le considera un tanto tímida desde pequeña, pero inteligente y con buenas notas escolares;
además de un tanto parlanchina en casa y reservada fuera de ella. El problema: La ansiedad se hace presente y es incapaz de hablar con personas nuevas o en otros contextos sociales. En este sentido, es común en los seres humanos esta respuesta, ya que nos permite responder a situaciones de riesgo o peligro. Pero en el acaso de la menor, no se identifica alto riesgo ambiental debido a que su entorno familiar es estable. Lo que sí, algo influye en este momento de su vida y la lleva a tener episodios de inseguridad extrema; con dificultades importantes para comunicarse verbalmente y de relacionarse de manera favorable con sus iguales y otros adultos.
¿QUÉ TIENE MI HIJA?
Después de la valoración con la menor le explico a los padres que los síntomas de su hija son parte de un trastorno de ansiedad llamado mutismo selectivo. Se desencadena en la infancia y puede derivarse de una combinación de elementos, siendo neurobiológicos y emocionales. Por lo general, hay cierta predisposición hereditaria en ello, au
nado a una personalidad tímida; sumado a eso, puede haber antecedentes de retraso en el desarrollo del habla a temprana edad, como es el caso, y un estilo de crianza de sobreprotección. Para la menor, sí que ha sido difícil, ya que ha desarrollado un bloqueo emocional, el cual no le ha permitido emitir palabras con normalidad, aunque quiera hacerlo. En otros contextos, suele intentar otras estrategias, siendo la mirada una de ellas. Persiste como algo complejo y difícil para las dos partes, tanto para el que presenta el trastorno como para quien quiere establecer un diálogo o entablar una conversación con esa persona. Los padres suelen ser los traductores, pero frecuentemente se desesperan y presionan más, lo cual es contraproducente. Generalmente, los menores con esta dificultad se sienten poco comprendidos y optan por disgregarse en la escuela o en espacios sociales. Pueden además sufrir de bullying, o acoso escolar, y desarrollar una estima baja. Por eso es importante no presionar y validar sus emociones siendo empáticos, además de usar estrategias de comunicación alternativa como dibujos y escritos mientras mejoran. Sumado a eso, siempre es necesaria la intervención del especialista para llevar un plan de mejora con los padres y maestros.
UN
CASO TRAUMÁTICO
Semanas atrás, en un día común, una pequeña de seis años canta, baila y juguetea con su prima. Espera con ansias la llegada de su padre, quien quedó de traerle un bonito obsequio al volver a
casa después de un largo viaje. Ha contado los días para el momento tan anhelado; las horas se le hacen eternas. La madre cocina algo, mientras tanto, para el encuentro. Entonces, suena el teléfono, la madre responde y llora desconsoladamente; el padre ha muerto trágicamente al estrellarse en una avioneta, y, traía consigo a una pequeña mascota para su querida hija. Ante el evento, la niña deja de hablar; se ha quedado privada emocionalmente ante tal hecho doloroso. No volverá a ver a su padre y no conoció a la futura mascota. En este caso, le desencadenó un mutismo por trauma, una regresión en la cual sólo se comunica a través de gestos y señas; a través de su mirada se observa una gran tristeza. Sufre un duelo, varios al mismo tiempo. A ratos se le vienen crisis de llanto, acompañadas de sudoración y taquicardia; tiene miedo y no quiere separarse del hogar e ir a la escuela. Casos así demandan la necesidad de acompañar a la madre y a la menor en su proceso, brindándoles técnicas para manejar las dificultades que están pasando. De esta forma podrán seguir adelante con ayuda profesional y social.
EL PRONÓSTICO
La asistencia psicológica ante este tema, no cabe duda, podrá ayudar para que haya mejoría, que las menores recuperen su voz y la estabilidad emocional para seguir adelante. Y, en los casos planteados, para que haya un mejor pronóstico será necesaria la valoración e intervención psicológica para ayudar tanto a las pequeñas pacientes como a sus familias.
En mi experiencia, he podido conocer a varios menores que pasan por una dificultad similar. Muchos piensan que son niños maleducados y esa idea errónea genera una falta de comprensión de la comunidad lo que conlleva a que las personas con mutismo se aíslen y no se integren como es esperado. Esto puede ser de alto impacto para su presente y a futuro.
Por ello, considero que ampliar la cultura de la información puede ayudar a desarrollar mayor sensibilidad en todos, en el entendido de que los seres humanos somos vulnerables y podemos pasar por algún evento que impacte en la salud mental a lo largo de la vida, en nosotros o los seres queridos. Nadie está exento de ello; necesitamos de otros para salir adelante.
*Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de Niños. laurabelpad@gmail.com
Laura Beltrán Padilla*
SITUACIÓN
ACTUAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
EDIFICADO EN BAJA CALIFORNIA
Se detallará aquí la situación particular de Mexicali, por tener los datos más cercanos y recientes, pero en realidad esto sucede en varias ciudades del estado: Tijuana, Ensenada y Tecate, específicamente.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia catalogó este patrimonio hacia 1984, publicándose el catálogo impreso en 1986, e incluyó inmuebles localizados en el medio rural, como las misiones (Santa Gertrudis, San Fernando Velicatá, Santo Domingo), minas (Real del Castillo, El Arco, Desengaño), y ranchos (Meling, Hamilton, entre otros).
Las características de los inmuebles a catalogar, como lo especifica la ley federal, son: antigüedad, estilo arquitectónico, singularidad de la técnica y material de construcción, básicamente, ciñéndose al marco temporal del siglo XVI al XIX. En los catálogos del norte del país se incluyó patrimonio construido en las primeras cuatro décadas del siglo XX pues el surgimiento de sus ciudades y desarrollo es relativamente reciente si se compara con el sureste y centro del país, cuyas principales ciudades fueron fundadas hace más de cuatro siglos.
Estos catálogos se repartieron y se difundieron entre las autoridades de gobierno, para que en la medida de sus atribuciones estuvieran en posición de ayudar a su conservación en coordinación con el Instituto. Desafortunadamente, esa ficha de catálogo no es vinculante jurídicamente, y para colmo cada vez es menos conocida, no obstante existir ya un Catálogo Digital (catalogonacionalmhi. inah.gob.mx/consultaPublica). Es sólo una distinción al valor histórico estético del inmueble que, sin embargo, a veces ayuda.
Mexicali, B. C.
Además, por desconocimiento la casi generalidad de las personas cree que, si el Instituto cataloga su inmueble, se lo podría expropiar, cosa que es una falsedad. Esto pro vocó que algunos propietarios deci dieran demoler sus inmuebles…por ejemplo, en Hermosillo inundaron las azoteas de las casas de adobe más antiguas existentes en su centro his tórico, para provocar su caída.
Pero más grave, es cuando la au toridad, municipal en la mayoría de los casos, hacen gala de un descono cimiento total (ya no se diga del catá logo) en la materia de conservación patrimonial, como se ve más acen tuadamente en nuestros centros pre tendidamente (son tradicionales, o antiguos, en realidad) históricos, pues cada vez más frecuentemente son afectados con demoliciones indiscri minadas, o deformaciones bárbaras en las fachadas con agregados de cartón yeso, demolición de pretiles o pisos completos, intervenciones o modifica ciones en las trazas urbanas originales, invasión del espacio público, borrando los elementos histórico–arquitectóni co–urbanísticos que le dan identidad a una localidad determinada.
Inicio de la estructura de acero para un estacionamiento que atraviesa la calle histórica Altamirano, en Mexicali, B. C.
Diana Guerrero González*
Columna INAH BC
Catálogo realizado en 1984 e impreso en 1986, ahora ya digitalizado y disponible al público.
Lo enunciado en el párrafo de arriba se puede ver en el centro de Mexicali (y más frecuentemente en los últimos cinco años), que va en el norte desde la avenida Colón hasta el sur en el cauce del río Nuevo, en el poniente de la avenida Melgar hasta la calle Peritus, en el oriente: donde el aspecto urbano ha sido afectado al construir un estacionamiento literalmente sobre una vialidad histórica, la Ignacio Altamirano, deformando y modificando la traza original, sin una justificación de fondo.
Al parecer ahora esa es la tónica: construir sobre estacionamientos, banquetas y vialidades, desconociéndose por qué la Administración Urbana municipal permite tal barbaridad, ¿será para no tener que gastar en la adquisición de terrenos? ¿No habrá ningún urbanista que los asesore?
Todo indica que el Ayuntamiento no tiene un plan y construyen a contentillo, con base en ocurrencias, la prueba está en la “construcción” de un monigote simulando un “cocinero chino” de aproximadamente 20 metros de altura en una de las banquetas de la zona, a
base de acero, revestido con cemento, que hasta donde se sabe no fue consultado con los habitantes de la ciudad. Habrá que ver quién pagará su mantenimiento…y honestamente es una vergüenza que empobrece aún más la imagen urbana del centro.
No se puede pasar por alto en este breve análisis el último golpe dado al patrimonio arquitectónico histórico en el centro tradicional mexicalense: la demolición del bello edificio estilo funcionalista del Mercado Municipal, con la justificación de que el sismo de abril de 2010 lo había inutilizado. Dizque hicieron dictámenes sobre su condición, que solicitó y pagó la misma autoridad, lo que implica conflicto de interés. En mi opinión, estructuralmente no tenía fallas que justificaran su demolición; podía haberse salvado y reutilizado. Pero lo dejaron caer al grado de que era un basural, un foco de infección, etc., exactamente como sucedió con la Maltera de Mexicali años atrás.
*Arquitecta. Perito de la Sección de Monumentos Históricos INAH–BC.
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
III DOMINGO DE CUARESMA
Si no se convierten, perecerán de manera semejante
(Lc 13, 1-9)
Día del Señor
El Evangelio de San Lucas para este tercer Domingo de Cuaresma viene muy directo para invitarnos a la “conversión”. Es lo propio de este tiempo en la composición de los textos que nos ofrece la liturgia. Hoy Jesús nos cuenta la parábola de la higuera estéril. La esterilidad de la higuera se refiere a la esterilidad de nuestra vida cuando no damos frutos espirituales.
Dios nos planta (nos crea), nos cuida (nos da todas las
nosotros? ¿Damos fruto? ¿O nos parecemos más bien a esas plantas muy frondosas llenas de hojas, pero sin ningún fruto en sus ramas, sólo hojas, hojas provenientes de nuestro egoísmo, hipocresía, falta de rectitud de intención, vanidad, auto-suficiencia, autonomía, racionalismo, orgullo, etc.?
Dios espera frutos de santidad en nosotros mismos y frutos de santidad en los demás, por el servicio que espera de nosotros para la extensión de su Reino. Pero ¿qué hacemos? Nos creemos dueños de nosotros mismos.
No comprendemos que el árbol (nuestra vida) es del Señor. No comprendemos que estamos “ocupando la tierra inútilmente”. No comprendemos que Dios quiere que su árbol, plantado y
dé en abundancia. Sin embargo ocupamos espacio inútilmente, sin dar el fruto esperado. Y el dueño de la plantación después de tanto esperar, desea cortar la higuera estéril.
Pero siempre, como bien lo indica la parábola, Dios nos da otra oportunidad. Interviene de inmediato la Misericordia Divina, infinita como todas sus cualidades, para darnos más gracias aún. A pesar de nuestra esterilidad, nos dice el Evangelio que, antes de cortarla, espera un año más, “afloja la tierra alrededor y le echa abono, para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré”.
Miremos con seriedad nuestra propia vida, veamos si nos identificamos con esa higuera, consideremos que quizá sea este el último año que el Señor nos concede para que demos
el fruto debido. Tratemos de rectificar nuestra conducta indolente, nuestra vida vacía de amor a Dios y de buenas obras. Hagamos un esfuerzo para conseguir frutos de penitencia, no sea que el Señor se acerque a buscar nuestro fruto y estemos sin él. Pensemos en aquella otra higuera que sólo tenía hojas y que Jesús maldijo, secándola para siempre.
Confiar en la misericordia salvadora de nuestro Dios no puede llevarnos a ir retrasando nuestro propósito de conversión hasta el último día de nuestra vida. Dios quiere que nos convirtamos ya hoy, que no lo dejemos para mañana. Si la cuaresma es un tiempo especial de conversión, no dejemos que pase esta cuaresma sin un propósito firme de conversión. Para eso, abonemos todos los días nuestro corazón con obras de misericordia y penitencia, con amor y con espíritu de sacrificio. Dios sigue esperando, y mucho, de nosotros. No siempre saldrán las cosas como nosotros pensamos y como Dios merece. Pero la realidad es esa: Dios nos quiere optimistas y no derrotistas y en el camino de la fe. Aún en medio de dudas y de complicaciones, de pruebas y de sufrimientos no sólo espera de nosotros mucho sino que, además, se compromete para que como propietario de la viña de la que formamos parte, sigamos sembrando ilusiones y esperanzas, el evangelio y sus mandamientos allá donde estemos presentes. Jesús quiere que aquellos que le escuchan reaccionen ante el proyecto misericordioso de Dios. Se nos invita a clarificar nuestra fidelidad a la iniciativa divina. Arrepintámonos a tiempo, demos gracias a Dios por su misericordia, decidamos cambios oportunos que den a nuestras vidas el sentido propio de hijos de Dios. Que Dios los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
VARONES ANTE LA EQUIDAD DE GÉNERO
Lenguaje, Género, Cultura
GERARDO ORTEGA / LA BRÚJULA gortega@elvigia.net | Ensenada, BC.
No voy a negar ni a restar importancia a los actos de violencia que come ten los varones en contra de las mujeres, en especial en aquellos casos en los que el vínculo hace más lacerante el abuso.
Tampoco estoy a favor de pagar la deuda histórica en la que, por haber nacido varón, casi me tengo que disculpar por todas las atrocidades de mi género, porque “soy un viola dor en potencia”.
En otra oportunidad argu mentaré por qué pienso que el feminismo ha perdido el rum bo, ha hecho agua y, lamenta blemente, no se ha mostrado a la altura para debatir, actualizarse y mantener en vigor sus postulados.
Mi amigo no accedió a las intenciones de la alumna —me dicen que la estudiante tiene alrededor de 23 años y tiene fama de ser muy atractiva; yo no la conozco—. Ella interpuso una queja argumentando acoso y él fue llamado a presentar pruebas, pruebas que demuestren su inocencia.
Efectivamente, hay razones estructurales que en varios sentidos ponen en mejor posición a los varones por encima de las mujeres.
En épocas recientes, con quien más dialogo sobre estos temas es con Ángela Ortega Ortega, una mujer nacida a mediados de los setenta, muy buena lectora y bastante atenta a asuntos como los del caso Pelicot en Francia y a las
entrevistas de Manon García, la filósofa feminista que ahora da clases en Berlín. Ángela me hace reflexionar mucho con sus argumentos.
Este miércoles me enteré de que un amigo fue acusado de acoso por una alumna a quien le da clases. Él es un investigador dentro del SNI, de 36 años, con doctorado en el área biomédica y con mucha facilidad para impartir clases.
El caso se desarrolla en una universidad pública cuyo nombre me reservo. Mi amigo está
en la Facultad de Medicina, pero comenzó a dar algunas clases en la de Ciencias Químicas, que fue donde se dieron los hechos en noviembre del año pasado.
Mi amigo no accedió a las intenciones de la alumna —me dicen que la estudiante tiene alrededor de 23 años y tiene fama de ser muy atractiva; yo no la conozco—. Ella interpuso una queja argumentando acoso, y él fue llamado a presentar pruebas, pruebas que demuestren su inocencia.
Aunque parece que lleva las de ganar el caso, porque las acusaciones no tienen ningún sustento, él ha estado nervioso. Su nombre
Se dan casos en los que esas reglas, que fueron hechas para proteger a las mujeres en contra del acoso, son torcidas por mujeres abusivas que quieren cumplir sus caprichos o que se atengan a las consecuencias a
¿Es este un caso de violencia estructural en contra de los varones? Ángela dice que no. Yo sigo
Argumenta que la estructura social no está del lado de las
Para que se concrete la llamada equidad de género, se debe cumplir en primer lugar con la equidad, que consiste en dar a mujeres y varones un trato similar y las mismas oportunidades, considerando las diferen-
El caso de mi amigo puede llegar a ser una falta de equidad porque, bajo el lema “yo sí te creo”, se puede ir en contra del principio de presunción de inocencia. Estoy consciente de que estamos al filo de la navaja, pero aún no estamos listos para establecer candados en contra de las falsas acusaciones. A un hombre se le puede, primero, linchar mediática o literalmente, y después hablar de un posible juicio. Deseo relaciones más justas y libres de violencia. Y no le deseo a ningún maestro que se encuentre ante una alumna como la del caso que expongo. No es revancha.
ES UNA DE LAS 10 LÍDERES CULTURALES DENTRO DEL
CREATIVE LEADERSHIP PROGRAMME, EN LONDRES
MICHELLE GUERRA DEFIENDE LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS
Productora de teatro infantil, ha trabajado desde hace más de dos décadas por el arte en el puerto. En entrevista, defiende la dignidad del trabajo que realizan los actores y resalta su orgullo de ser de Ensenada
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Michelle Guerra Adame es una mujer, en senadense, madre, docente, productora y directora teatral, que en su camino ha aprendido que la labor del artista no sólo es dar función, sino luchar por permanecer y por resca tar los derechos de las personas a la cultura, y en el caso de ella, los derechos de la primera infancia.
Su preparación incluye la Licenciatura en Edu cación Preescolar, además de estudios de Maes tría en Artes, lo que combina y complementa su preparación para crear teatro por y para las niñas y los niños.
Fundó hace 20 años el Colectivo de Teatro en Espiral, una compañía que ha sido pionera en la creación de teatro para la primera infancia, es decir desde el nacimiento, en Baja California, y con la que ha luchado por la permanencia, los derechos y por llevar el teatro a todos los ensenadenses.
que es un programa de formación, como si fuera alto rendimiento del deporte pero alto rendimiento en líderes de la cultura.
importante que mi trabajado desde el teatro independiente y para la primera infancia, y yo viviendo en una ciudad como Ensenada, sí es muy emocionante tener la oportunidad y el reconocimiento.
¿CÓMO SE DEFINE MICHELLE GUERRA COMO LÍDER CULTURAL?
Es curioso porque cuando, sobre todo los artistas primero pensamos que vamos a hacer como teatro, la función, etcétera, todo lo que tiene que ver con la creación, y de pronto te das cuenta que tienes que hacer mucho más allá que solamente hacer la función, y tienes que comenzar a defender la pertenencia de esa función, tienes que tener que al público al que está destinada esa función pueda ocupar esos espacios como un derecho cultural que a veces se nos olvida que todas y todos somos personas y tenemos estos derechos.
Lo que siento es que este liderazgo, de alguna manera, se ha ido construyendo con los años y con defender lo que yo creo que es importante para las niñas y los niños desde que nacen, y lo he hecho a través de los festivales que hacemos, y a través del trabajo creativo de la compañía, pero que ha ido creciendo en tanto que trabajamos ahora para primera infancia que se ha convertido en un nuevo formato, ahora ya salgo a dar talleres, a trabajar con otros artistas.
La artista, además, fue una de las 10 líderes culturales seleccionadas por el British Council para formar parte de la sexta edición del Creative Leadership Programme, a realizarse en mayo de 2025, una parte en Londres, Inglaterra.
¿QUIÉN ES MICHELLE GUERRA?
Soy una directora de teatro para la primera infancia, que además de trabajar para hacer teatro, desde mi trabajo genero un activismo para defender y hacer valer los derechos de las niñas y los niños en cuanto a su derecho al acceso a la cultura.
LÍDER CULTURAL DE MÉXICO, ¿QUÉ SIGNIFICA EN SU CARRERA?
Creo que es importante aclarar que ésta es una convocatoria del British Council con México. El British Council tiene proyectos en común con muchos países, y con México tiene este en particular
El proceso es importante porque son muchos líderes culturales en México que atienden a la convocatoria y fuimos más de 600, y la segunda etapa es una entrevista en la que tú tienes que definirte como líder cultural, qué es lo que haces y demás. Después de estas entrevistas ya te dicen que eres parte de los 10 elegidos para formar parte de este curso de formación en el que se reúnen varias instituciones para proveer tanto los cursos de formación como los gastos que se generan (los vuelos, la estadía), que todo tiene una serie de patrocinadores que se juntan con el British Council para que nosotros podamos en este programa de formación en la que, como vemos en la lista, hay desde directores de museos, como promotores culturales de asociaciones de otros estados.
Obviamente para mí, al tener una compañía independiente, sí es como primero una sorpresa estar como con gente que tiene el respaldo de instituciones mucho más estables. Entonces sí es como muy
Entonces creo que a veces tarda en llegar ese autorreconocimiento como líder, porque es una palabra fuerte, que nadie la utiliza para autodefinirse, pero cuando alguien más te lo pregunta, pues sí, tienes que reunir esas piezas y reconocerte y tomar el compromiso y la responsabilidad de lo que viene con eso.
¿CUÁL ES SU EXPECTATIVAS DE ESTE PROGRAMA?
Con el crecimiento de la compañía y con el crecimiento de los festivales que he venido haciendo, ahora, por ejemplo, que me relaciono con personas de otros países que tienen otros sistemas de trabajo y otros privilegios desde donde viven, es importante adquirir nuevas herramientas de relación y de financiamiento para los festivales.
Al mismo tiempo que las estructuras organizacionales de la compañía y los festivales también les conviene mucho generar otros vínculos, otras maneras de estructurarse, de presentarse, para poder seguir construyendo hacia arriba y que estos proyectos no se vengan abajo ante los cambios que hay.
Crédito: Paco Mufote
Por ejemplo, en México siempre que hay un cambio de gobierno, un cambio en el juego de las sillas de los representantes o directivos, viene un cambio de pensamiento, o puede venirse abajo los proyectos que por muchos años hemos tenido en la cartelera.
Aprender sobre otras formas de llevar a cabo los festivales o de financiarlos es muy importante para nosotros. Creo que el programa nos dará una línea, un nuevo cómo hacerlo, lo que creo que es muy valioso.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS EN EL SECTOR CULTURAL MEXICANO?
Una, tomársela en serio. Creo que el sector cultural ha estado dirigido, sobre todo en provincia, por personas que no están preparadas para artistas profesionales que tienen y que buscan un nivel más allá de lo efímero.
Es decir, cada sexenio se generan estructuras y programas que, quien viene, intenta desaparecerlos porque intenta ser como quien proponga, pero esto debe ir más allá de la Presidencia, de un gobernador o gobernadora, porque son programas que afectan, integran y hacen que la población participe de su cultura y de sus espacios públicos.
Mi trabajo ha sido como, primero sostener durante 20 años de trabajo de mi compañía como creadores, pero a la par de este trabajo como compañía hemos generado dos festivales, a partir de la compañía y en relación con instituciones, que hemos tenido que luchar, sostener y defender ante los cambios de estas personalidades y seguir defendiendo, que por ejemplo la Semana de Teatro para Niñas y Niños Baja California “Ray Garduño” este año cumple 17 años, y que no hay ningún festival en
México que tenga esa longevidad y que se haga en esa estructura.
El estado debería defender que este festival se mantenga porque no hay programación para niñas y niños, porque no hay programas de teatro escolar, que no hay programas de temporadas.
Entonces, creo que cada vez que llega alguien al Gobierno, a esos puestos, intentan bajar esos programas, porque creen que alguien más nos puso ahí. Falla el respeto, falla el sentido de por qué estamos ahí, de qué es la cultura y qué es lo que debemos hacer juntos y juntas con los creadores. Hay mucho volver a empezar y poco observar lo que estaba funcionando y cómo sumarse a ello. Y mucha gente que llega a ocupar los puestos sin la preparación, buscando escalar en otros puestos como “chapulines”, no tienen un genuino interés en la cultura, son sólo favores políticos que dañan la cultura y el desarrollo de la cultura en nuestra entidad.
¿EXISTE GOBERNANZA CULTURAL EN ENSENADA? ¿QUÉ FALTA?
Tengo un mes y medio fuera del país, trabajando en otras instancias. Mi trabajo es 98 por ciento fuera del estado; sólo los festivales son en Baja California en general porque lo he defendido a capa y espada, pero a veces siento que no es posible que alguien que genera tanto trabajo como es mi caso, el caso de la compañía, no pueda dar una función en Ensenada. Siento que ese es un síntoma muy fuerte de cómo está la cultura.
En mi caso, cuando me han llegado a invitar el municipio, a través del Imcudhe, quieren que lo hagamos gratis. No hay un entendimiento que esta es
una forma de vida y un trabajo. Desarrollar mi trabajo fuera de mi estado es muy frustrante y a la vez una cuestión que he abrazado.
Creo que hay un asunto muy maduro todavía en la cultura, en cuanto a que quien está ahí está para servirse y no para servir, que no es el mismo caso en la federación que quien está ahí tiene otro nivel de entendimiento de la cultura y con tener un diálogo diferente.
En otros estados donde tienen otros programas como teatro escolar, tienen temporada de teatro, no hay una oportunidad real para el profesionalismo, empezando porque no hay espacios independientes. En Tijuana si hay un espacio independiente puedes dar función y no llegan a cobrarte los impuestos, ni a contar gente, ni pedirte los permisos.
En Ensenada, en cuanto alguien hace una función desde lo independiente van y te cobran los permisos, los impuestos, eso es algo que lleva años sucediendo y nadie se ha puesto a arreglar ese asunto. Entonces, jamás se va a generar la realidad en que podamos ser independientes del gobierno, por tanto no hay una industria que se pueda desarrollar a partir de estas situaciones legislativas. Los permisos de hacer una función a público están en Alcoholes, es como
si yo fuera Yuri o Emmanuel que va a hacer un concierto, aunque en mi espacio quepan 30 personas, me van a cobrar lo mismo.
La parte de cultura (Imcudhe) debería arreglar el asunto de los permisos y de los impuestos para que artistas independientes se presenten de manera independiente sin tener que pagar por trabajar.
UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES
Sí creo que nos falta mucho pensar sobre qué tipo de arte queremos vivir, cómo podemos hacer que artistas independientes puedan generar su propio trabajo en el municipio y no tengamos que estar saliendo fuera del estado para poder trabajar y desarrollar nuestra vida profesional, porque gratis no es la manera.
A pesar de todo lo que te he contado, yo siempre digo con orgullo que soy de Ensenada, aunque me quieran relegar diciendo que soy de Tijuana.
Para mí es muy importante que la gente sepa que Ensenada existe, que es precioso para vivir, ahí vivo, ahí tengo mi casa, mi hija crece ahí, y que a través de mi formación yo siempre pienso que en algún momento las cosas van a cambiar en mi municipio y que el arte se verá más allá de ser una cuestión amateur, como una profesión de la cual viven familias.
Crédito: Paco Mufote
GOOGLE Y OPENAI PONEN EN JAQUE A DERECHOS DE AUTOR EN EU
EMMANUEL LEÓN Agencia Reforma
OpenAI, creador de ChatGPT, y Google, desarrollador de Gemini, sugirieron al Gobierno de Estados Unidos relajar las medidas de copyright, establecidas para evitar que las obras creadas por humanos no se usen sin consentimiento y recibir pago por el uso de su contenido, para entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) de forma más eficiente.
A través de comunicados, dirigidos a la Fundación Nacional de Ciencia y de Política Científica y Tecnológica, así como a Faisal D’Souza, miembro de la Oficina de Política Científica y Tecnológica, los gigantes tecnológicos afirmaron que esta medida es crítica para no frenar el avance de la IA.
“Hay tres ámbitos jurídicos que pueden impedir un acceso adecuado a los datos necesarios para la formación de modelos punteros: los derechos de autor, la privacidad y las patentes”, aseguró Google en su documento.
En derechos de autor, indicó que normas equilibradas, como el uso legítimo (término legal) y acceso a la minería de textos y datos, son fundamentales para permitir que los sistemas de IA aprendan de conocimientos previos y datos disponibles públicamente, desbloqueando avances científicos y sociales.
Google continuó que las excepciones para acceder a material público, pero protegido por derechos de autor, se podría emplear para entrenar inteligencia artificial sin que impacte significativamente a los propietarios.
Una mayor flexibilidad por acceder a estos datos, continuó la firma, evitarían negociaciones impredecibles, desbalanceadas y prolongadas con organizaciones que controlan de datos durante el desarrollo de modelos o experimentación científica.
La compañía encabezada por Sundar Pichai también recomendó un ajuste en las normas respecto a la privacidad. En concreto, pidió un marco de regulación federal que distinga entre datos públicos y datos anónimos personales.
“Una legislación equilibrada en materia de privacidad que reconozca exenciones para la información disponible públicamente evitará conflictos involuntarios con las normas sobre IA o derechos de autor, u otros impedimentos para el desarrollo de sistemas de IA”, abundó.
El tercer punto habló sobre patentes. Google expuso que se debe mejorar el sistema de registro de patentes para evitar que naciones extranjeras, como China, obtengan ventaja en la carrera tecnológica.
Acorde con la tecnológica, las empresas chinas han incrementado su presencia en el sistema de patentes de EU, con un crecimiento del 30 por ciento en patentes otorgadas solo en el último año.
Google alerta que muchas de estas patentes podrían haberse concedido con errores, lo que permitiría a China bloquear la innovación estadounidense en IA mediante barreras legales.
Para evitar que China utilice este vacío legal para frenar a EU, Google propone que las empresas puedan impugnar patentes sospechosas mediante el Inter Partes Review (IPR), un mecanismo que permite revisar patentes ya concedidas.
En el fondo, la intención es restringir o al menos dificultar el acceso de China a patentes en IA a través del departamento de Estados Unidos.
OpenAI, por su parte, aseguró que fomentar un mayor acceso a los datos en poder o con apoyo del Gobierno impulsaría el desarrollo de la IA, pero sería “especialmente importante” si el cambio de las normas sobre derechos de autor restringe el acceso de las empresas estadounidenses a los datos de entrenamiento.
“El acceso a más datos procedentes del mayor número posible de fuentes garantizará un mayor acceso a innovaciones más potentes que aporten aún más conocimientos”, aseguró
OpenAI en el documento firmado por Christopher Lehane, director de asuntos globales de la empresa.
“El gobierno federal puede garantizar la libertad de los estadounidenses para aprender de la IA y evitar que la República Popular China atente contra nuestro liderazgo en IA al preservar la capacidad de los modelos de IA estadounidenses para aprender de material protegido por derechos de autor”, puntualizó.
La empresa liderada por Sam Altman propuso al Gobierno de Estados Unidos dar forma a debates políticos internacionales en torno a los derechos de autor y la IA, y trabajar para evitar que países “menos innovadores” impongan sus regímenes legales a las empresas estadounidenses de IA y ralenticen nuestro ritmo de progreso.
Citó a la Unión Europea y al Reino Unido como un ejemplo de entrenamiento ineficaz de la IA.
“La UE ha creado ’excepciones a la minería de textos y datos’ con ‘cláusulas de exclusión’ ampliamente aplicables para cualquier titular de derechos, lo que significa que el acceso a importantes insumos de IA es menos predecible y probablemente se hará más difícil a medida que se vaya perfilando la normativa”, comentó.
“La disponibilidad impredecible de insumos obstaculiza la innovación en IA, sobre todo para las nuevas empresas más pequeñas con presupuestos limitados. El Gobierno del Reino Unido está estudiando cambios en su régimen de derechos de autor. Ha indicado que prefiere crear una excepción de minería de datos que permita a los titulares de derechos ‘reservarse sus derechos’, creando las mismas barreras normativas al desarrollo de la IA que vemos en la UE”, aseveró OpenAI.
La empresa sacó la carta de la seguridad nacional para justificar la doctrina del uso justo a la IA, de la que no explicó alcances ni límites o detalló un planteamiento de cómo referida doctrina usaría material protegido por copyright para entrenar modelos de IA sin infringir derechos.
“No es sólo una cuestión de competitividad estadounidense, sino de seguridad nacional. Los rápidos avances observados con el DeepSeek de China, entre otros desarrollos recientes, muestran que el liderazgo de Estados Unidos en la frontera de la IA está lejos de estar garantizado”, sentenció.
Estas solicitudes se presentaron en respuesta a una convocatoria de la Casa Blanca para contribuir al “Plan de Acción sobre IA” del presidente Donald Trump, destinado a fortalecer la posición de Estados Unidos en el ámbito de la IA. Medidas que implican meter freno a la regulación de la tecnología.
Sociedad y Tecnología
Karla Ruiz*
Sesgos
La inteligencia artificial (IA) no es una herramienta neutra. Aunque muchas veces se presenta como una tecnología objetiva y libre de prejuicios, en realidad refleja y potencia sesgos sociales profundamente arraigados, especialmente aquellos relacionados con el género. En este sentido, las brechas históricas que enfrentan las mujeres se reproducen en algoritmos que aprendieron de contextos marcados por la discriminación.
Cuando interactuamos en plataformas digitales, los algoritmos determinan qué contenido vemos, cómo interpretamos la realidad e incluso a qué ofertas laborales podemos acceder. Por ejemplo, Amazon se vio obligada en 2018 a retirar un algoritmo de reclutamiento porque penalizaba automáticamente los currículos de mujeres, habiendo aprendido de patrones históricos que favorecían sistemáticamente a candidatos masculinos. Situaciones similares ocurren cotidianamente en México, particularmente en Baja California, región conocida por su fuerte industria tecnológica y manufacturera. Allí, la mayoría de los puestos directivos siguen ocupados por hombres, y por ende, algoritmos entrenados en estos contextos tienden a perpetuar barreras laborales invisibles contra las mujeres.
Este sesgo algorítmico no sólo ocurre en contratación. Diversos estudios han demostrado que sistemas de reconocimiento facial y de voz tienen menor precisión cuando analizan rostros femeninos o voces de mujeres, especialmente si tienen tonos de piel más oscuros. Esto resulta preocupante, pues es-
tos errores pueden derivar en discriminación o exclusión en sistemas de seguridad y vigilancia. En el contexto bajacaliforniano, con su proximidad fronteriza y uso creciente de tecnologías biométricas en cruces fronterizos o seguridad pública, estas fallas podrían implicar situaciones graves de exclusión o injusticia hacia mujeres de grupos étnicos diversos.
Pero ¿por qué sucede esto? La respuesta radica principalmente en la ausencia de diversidad en la creación tecnológica. En México, la matrícula femenina en carreras relacionadas con tecnología, ciencias exactas o ingenierías sigue siendo significativamente menor que la masculina. En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), aunque existen esfuerzos institucionales para fomentar la inclusión femenina, la brecha todavía es amplia. Esta subrepresentación impide que la perspectiva de género se integre plenamente en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Históricamente, sin embargo, México ha recibido aportes valiosos de mujeres como Gabriela Mistral, la poeta chilena y Premio Nobel de Literatura que durante su estancia en el país impulsó intensamente la educación, especialmente la femenina y rural.
Además, la historia de la ciencia está llena de aportaciones fundamentales realizadas por mujeres que han enfrentado discriminación sistemática. Figuras como Marie Curie, quien revolucionó la física y la química con sus investigaciones sobre la radiactividad, o Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia son ejemplos claros del potencial femenino en la ciencia
cuando se superan las barreras impuestas por prejuicios sociales. Actualmente, mujeres destacadas como Timnit Gebru y Joy Buolamwini luchan activamente contra el sesgo algorítmico, denunciando las desigualdades que las tecnologías perpetúan y buscando formas de mitigarlas. La visibilización de estos referentes es clave para mostrar que la ciencia y la tecnología también pertenecen a las mujeres.
Otro fenómeno preocupante es la influencia de los algoritmos en nuestras percepciones y opiniones. Las plataformas digitales suelen recomendar contenido acorde con nuestras preferencias, creando burbujas de filtro que limitan el acceso a perspectivas diversas y refuerzan sesgos preexistentes. Así, un usuario que tenga cierta predisposición a ideas machistas podría recibir cada vez más contenido radicalizado, aumentando su intolerancia hacia las mujeres. Esto no es casualidad, ya que algoritmos entrenados para maximizar la interacción encuentran en las posturas extremas un terreno fértil para mantener el interés del usuario.
Tras el reciente 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es fundamental reflexionar sobre cómo la IA puede reforzar o reducir desigualdades históricas. Fomentar la participación femenina no es sólo un acto de justicia social, sino también una estrategia efectiva para mejorar la calidad y sensibilidad social de las tecnologías futuras. Investigaciones académicas han demostrado reiteradamente que los equipos diversos producen mejores resultados, más innovadores y éticos. Por lo tanto, asegurar mayor presencia femenina en campos de inteligencia artificial y programación ayudaría significativamente a crear algoritmos justos y socialmente conscientes.
Hoy, como en el pasado, el acceso equitativo a la educación en áreas científicas y tecnológicas es vital para superar discriminaciones estructurales. Al hacerlo, evitaremos que la inteligencia artificial perpetúe desigualdades históricas, creando una sociedad en la que la tecnología sea, verdaderamente, una aliada del progreso humano y la justicia social.
* Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC, campus Tijuana, ruiz. karla32@uabc.edu.mx
Imagen realizada a través de ChatGPT 4.5 (2025).
TRAS LAS HUELLAS DE HERNÁN CORTÉS
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN
Ensenada, B. C.
En el pasado mes de febrero visité el puerto de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, en la región de Tehuantepec. El motivo de mi viaje fue conocer la costa desde donde en 1533 salieron las naves que descubrieron la península de California. La región de Tehuantepec fue reconocida por los hispanos desde 1522 y hacia 1526 Hernán Cortés vio en ella una costa más propicia para enviar navegaciones que exploraran el Pacífico, sobre todo por su cercanía con la región de Coatzacoalcos, en el golfo de México, lo que facilitaba grandemente el traslado de materiales para la construcción de embarcaciones. Así que Cortés estableció ahí uno de sus astilleros. Previamente había establecido astilleros y puertos en la región de Zacatula (Michoacán–Guerrero), Acapulco y Zihuatanejo.
Hacia 1526 Cortés mandó construir un faro en La Ventosa, la playa y costa de Salina Cruz y pronto inició la construcción de su astillero, así como numerosas embarcaciones. Entre 1532 y 1533 Cortés estuvo en La Ventosa alrededor de un año, supervisando la construcción de dos naves, las que estuvieron listas hacia septiembre de dicho año. En octubre, Cortés las envía a explorar el Pacífico norte de México, más allá de lo alcanzado por Diego Hurtado de Mendoza, quien exploró hasta el norte de Sinaloa.
Ambas naves las puso bajo el mando de Diego Becerra y salieron en octubre de 1533. Al poco tiempo de salir, el piloto de la nave capitana, Fortún Jiménez, se amotinó, asesinando a Becerra. Fortún convenció a muchos de los tripulantes de que él sabía en dónde se encontraban islas con tesoros y que todos serían ricos. Hacia principios de 1534 llegan a la actual bahía de La Paz (Baja California Sur), marcando esta llegada el descubrimiento de la península de California. Sin embargo, los hispanos no duraron mucho; fueron atacados y muertos la mayoría (incluido Fortún) por los guaicura, debido a que intentaron acceder al manantial principal de la bahía, sin el acuerdo o permiso de los
indígenas, lo cual era motivo de guerra. Los pocos sobrevivientes a duras penas lograron regresar a Nueva España, en donde informaron de lo ocurrido.
En 1535 Cortés organizó una nueva expedición, con tres naves, las que igualmente partieron de La Ventosa (Salina Cruz). Esta nueva expedición la dirigió personalmente Cortés, arribando a la bahía de La Paz el tres de mayo de dicho año, por lo que bautizaron al paraje como “Puerto y Bahía de Santa Cruz”. Fue el primer antecedente de la actual ciudad de La Paz. Más de un año estuvo Cortés en la bahía, fracasando en su intento de fundar una nueva provincia. Fue en esta entrada cuando nuestra península recibió el nombre de California. Mi visita a Salina Cruz estuvo llena de aprendizajes. La realicé con mi querido amigo de Cuernavaca Rafael Ocampo. Llegamos por avión desde la Ciudad de México a Huatulco, ahí rentamos un vehículo y en dos horas llegamos a Salina Cruz. Fuimos muy bien recibidos por el ing. Ricardo Zamora y el grupo “Siempre Salina Cruz”, quienes nos atendieron de una manera muy cálida y generosa, llevándonos a los sitios clave de la presencia de Cortés en la región. Este grupo se ha destacado por la defensa del patrimonio histórico de Salina Cruz, desde la historia y los edificios y construcciones emblemáticos de la región.
El cronista oficial de Salina Cruz, don Fernando Villalana mucho nos facilitó la investigación histórica, así como contactos con figuras clave de la región. Don Fernando y yo ofrecimos una plática histórica a la comunidad; “Encuentro histórico entre la Antigua California y el Istmo de Tehuantepec: La Ventosa y las expediciones marítimas de Hernán Cortés”. Don Fernando nos contactó con don Ain Sarmiento (regidor de Cultura) y así pudimos tener una entrevista muy cordial con el presidente municipal de Salina Cruz, don Daniel Méndez Sosa, quien nos invitó a desayunar. Don Daniel nos comentó de su interés por esa historia que une a nuestras regiones y la posibilidad de hermanar la ciudad de La Paz con Salina Cruz y Medellín (España), pueblos que nos une la figura histórica y visionaria de Hernán Cortés.
También visitamos el pueblo de Tehuantepec, en donde nos recibió su cronista oficial, don Rómulo Celaya,
teniendo un encuentro muy cordial y agradable. Don Rómulo, al igual que don Fernando Villalana son grandes conocedores de la historia local, quienes nos compartieron sus publicaciones al respecto y continuaremos esta comunicación para ampliar el conocimiento de esa historia que nos une. Entre otros lugares conocimos el llamado “Faro de Cortés”, construcción que data de 1526, cuando Hernán Cortés la mandó construir. Recientemente fue restaurada por el INAH gracias a las gestiones de don Fernando Villalana y el Grupo Siempre Salina Cruz. Desde este faro se tiene una excelente vista de la costa de La Ventosa y el océano Pacifico. También visitamos la “Salina del Marqués”, la que hace referencia a Cortés, quien era el marqués del Valle de Oaxaca. Estuvimos igualmente en otros sitios donde posiblemente estu-
En el Faro de Cortés (construido en 1526) con los miembros del grupo Siempre Salina Cruz.
vieron los astilleros de Cortés, cuya ubicación actual no se sabe con exactitud y es motivo de especulación. Este recorrido fue todo un éxito y por ello quiero externar mi profundo agradecimiento a mi amigo Rafael Ocampo por su apoyo y acompañamiento generoso, al ing. Ricardo Zamora y a todos los miembros del grupo “Siempre Salina Cruz”, a los cronistas don Fernando Villalana y don Rómulo Celaya, al regidor don Ain Sarmiento y al presidente municipal don Daniel Méndez Sosa. Gracias a todos ellos este encuentro fue muy fructífero, tanto en la investigación histórica como también por haber formado nuevos amigos por ese vínculo generoso de la historia.
* Cronista, investigador, explorador y escritor. carloslascano@hotmail.com
¿DERECHA? ¿IZQUIERDA?
La lucha a nivel planetario entre las fuerzas conservadoras y las fuerzas liberales parece llegar a puntos de verdadera destrucción.
Esta lucha se reduce, en la mayoría de los discursos, a formular o informar sobre un enfrentamiento entre las derechas y las izquierdas en el mundo.
El panorama es complejo y ese tipo de simplismos lo confunde aún más.
Desde la Revolución Industrial las grandes potencias occidentales entendieron que la única manera de crecer en el marco de esta revolución, era a través de imperialismos (Harari, 2024) que les permitieran apoderarse de las grandes riquezas que en sus propios centros de poder no existían.
Para ello se apoderaron del oriente medio, de África y de América Latina, a través de una política de neocolonialismo. Les era imposible ofrecer, a un sistema democrático interno de sus países, niveles de confort y prosperidad que les permitiera a los grupos élites mantener el poder doméstico, sin contar con el petróleo, el gas, el estaño, el cobre, el oro, el trigo y demás riquezas existentes en países vulnerables y en vía de desarrollo.
Y Estados Unidos llegó más tarde a esta rebatinga
de las riquezas ajenas, pero durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, ha crecido a niveles de liderazgo en este atropello hacia los derechos de cada país de explotar sus propias riquezas según sus necesidades, según sus crite rios, según sus culturas.
Se redujeron las ocupa ciones militares y a cambio de ellos se inventaron las grandes corporaciones co merciales que continuaron interviniendo en los países neocolonizados, corrompiendo, imponiendo, transgrediendo, abusando, robando las riquezas y destruyendo los tejidos sociales vernáculos.
Pero como entraron al juego mundial otros jugadores (China, por ejemplo), esta brutal falacia del poderío occidental se vio, se ve, obligado a cubrirse con una capa ideológica que lo justifica y sale a defender sus abusos como una lucha entre las izquierdas y las derechas.
La izquierda liberal llena de fracasos y despotismos, que promueve la dictadura del proletariado, que crea estados dictatoriales, que promueve la disolución de los valores morales de la sociedad, etc. etc.
Y la derecha conservadora de valores, de modos y hábitos que promueven la paz, el entendimiento y, sobre todo y ante todo, la libertad (basta oír a Milei).
Entonces todo el desbarajuste de las guerras, de las invasiones, de las migraciones, del crimen organizado, del tráfico de armas, de los estratosféricos negocios de la salud, se reducen a un enfrentamiento entre las derechas y las izquierdas del mundo occidental y cristiano.
Falso. Absolutamente falso.
Para muestra de lo afirmado anteriormente, transcribo un fragmento de un artículo de contexto., y que dice: “Los valores y regímenes autocráticos avanzan en medio mundo. La internacional reaccionaria o ultra liderada por el hombre más rico del planeta ataca directamente a las instituciones, azuza el odio y llama a apoyar a los herederos del nazismo en Alemania”. ¿Realmente la espada que blande Musk es una espada ideológica? ¿Busca la paz y la prosperidad para todos los pueblos del planeta? ¿Se siente como el paladín de una ideología que salvará al mundo del mal, de las sombras, del pecado?
Transcribo otro fragmento de dicho artículo: “…Giorgia Meloni… es la cara bonita de la ultraderecha europea. La primera ministra cuyo partido es Hermanos de Italia, herederos del fascismo de Benito Mussolini, ya se vende como amiga cercana de Musk y próxima aliada de Trump. ... Pero, ¿qué pretende Musk en Italia? Quiere hacerse con los contratos de satélites de Italia y que su empresa Starlink sea proveedora en lugar de Iris, que es el programa europeo. Starlink provee información de inteligencia militar y de seguridad. El
contrato se haría a través de SpaceX, otra de las empresas del multimillonario.
A Musk, a Bezos, a Zuckerberg, a Arnault, a Ellison, a Buffett, a Gates, etc. etc. ¿les interesa promover una ideología de derecha que salve al mundo, que defienda los valores de la familia tradicional, que defienda al individuo por sobre el colectivo?
Les importa un soberano pepino.
Lo único que les interesa es seguir aumentando sus obscenas fortunas, ser propietarios de las riquezas del mundo.
Se trata de una lucha por la propiedad del planeta.
No es una lucha entre derechas e izquierdas. Es una lucha geopolítica para ver cuáles de los modernos imperios logra sobrevivir en un planeta en vías de extinción. Ni siquiera es una lucha de estados. Es una lucha de las grandes corporaciones que controlan al poder político y a las grandes expresiones ideológicas de la derecha.
VOX es una de las expresiones de esos movimientos de la derecha, porque en sus documentos fundacionales, dice:
“La economía de mercado, la libre iniciativa y el pleno reconocimiento del derecho de propiedad son las claves de
la prosperidad y de la creación de empleo…El motor de creación de ocupación son las empresas y los empresarios, a los que el Estado ha de proporcionar un entorno normativo, fiscal, cultural y ético que estimule su actividad… La libertad, la competencia entre centros, el esfuerzo, la búsqueda de la excelencia, la disciplina, el respeto a la autoridad del profesor, el reconocimiento de la profesión docente y la evaluación exigente del rendimiento de alumnos y profesores son las líneas directrices de un sistema educativo de calidad…”. Como dije, los grandes propietarios del capital en el mundo necesitan cubrirse con una capa de principios, de buenas intenciones, de gritos de libertad y para ello eligen ciertas corrientes de la derecha que los arropa, los cobija y hasta los justifica. No seamos ingenuos. No se trata de la batalla entre derecha e izquierda. Se trata de la batalla por la sobrevivencia entre la micro minoría que tiene todo y la inmensa mayoría que no tiene nada.
*Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com
Ricardo Harte* Habitar
Pegado a la Butaca
Película estadounidense–surcoreana de Bong Joon–ho con Robert Pattinson, Naomi Ackie, Steven Yeun, Toni Collette, Mark Ruffalo (2025). No sé si Mickey 17 trata de ser una película muy inteligente o una muy tonta pero, extrañamente, creo que logra ambas cosas. Digo que trata de ser inteligente porque está hecha con la misma crítica social y técnica precisa que caracterizan a su director Bong Joon–ho. Digo tonta porque es una caótica colección de ideas, subtramas, personajes caricaturescos y risas fáciles que, si somos honestos, son igualmente característicos del cine de Bong.
Bong es, por supuesto, el director surcoreano responsable de la hazaña de producir, escribir y dirigir Parásitos, una brillante reinterpretación del thriller de invasión doméstica y la única producción en un idioma extranjero que ha ganado el Oscar a mejor película –y una de las pocas ocasiones en que se puede decir, casi con unanimidad, que la Academia acertó en su decisión.
Este triunfo es una especie de culminación para una carrera que se remonta a inicios de los años 2000 y que le ha permitido tocar géneros tan distintos como la comedia negra de su ópera prima Perro de Flandes, el cine de asesinos seriales en Memorias de un asesino, el de monstruos en El huésped y el oscuro drama moral en Madre. Su carrera en Estados Unidos ha sido más uniforme pero igualmente excéntrica, si eso tiene sentido. A El expreso del miedo y a Okja se les puede agrupar fácilmente dentro de la ciencia ficción distópica, donde las contradicciones e injusticias del mundo real son llevadas a ridículos extremos, pero en ellas caben todo el humor negro, violencia, cinismo y emociones fuertes que vemos en la filmografía coreana de Bong. Mickey 17, financiada por el estudio hollywoodense de Warner Bros. no es la excepción. La película se desarrolla en el futuro cercano de 2054 y retoma ideas recurrentes en el género como
MICKEY 17
la colonización espacial, la clonación y las megacorporaciones omnipotentes.
Robert Pattinson interpreta a Mickey Barnes, un hombre desafortunado que, huyendo de un peligroso usurero, busca una nueva vida en el espacio (un eco a una subtrama de Parásitos; Mickey 17 repite muchos temas característicos de sus películas anteriores a pesar de ser adaptación de una novela del autor Edward Ashton). Confiando en que el mafioso lo perseguirá a él y a su amigo Timo (Steven Yeun) al final de la Tierra, los dos se unen a una misión privada para colonizar el remoto planeta helado de Niflheim.
La colonización espacial, ya muchas obras de ciencia ficción nos han dicho, es un asunto peligroso y a Mickey le toca el lado más peligroso de ésta. Su labor oficial es la de ser un “prescindible”, destinado a tareas mortales: exponerse a la radiación espacial, a patógenos aéreos y a la fauna nativa del planeta, con tal de preparar a los demás colonizadores. Después de cada muerte, Mickey revivido por una máquina que reconstruye su cuerpo cual impresora, sólo para vivir y morir de nuevo –el título de la película alude precisamente a
que el Mickey que seguimos por mucho de ella es su versión número 17.
La clonación, en la ficción como en la vida real, plantea obvios debates éticos y metafísicos a los que Mickey 17 alude. ¿Dónde deben trazarse los límites de esta tecnología? ¿Qué pasa si ésta se utiliza para cometer crímenes? ¿Cuáles son los derechos u obligaciones de una persona creada artificialmente? ¿Una persona producto de la clonación tiene un alma independiente de la original? Una tangente prolongada nos muestra los orígenes de la tecnología en el mundo de la película: en un científico psicópata que crea una copia de sí mismo para actuar como coartada de sus asesinatos de personas sin techo –un detalle que parece tangencial pero que sintetiza la actitudes de sus villanos sobre la vida y la precarización.
El sentido del humor de Mickey 17 se encuentra en que la película no está muy interesada en contestar o siquiera ahondar mucho en estas preguntas, protegiéndose así de la seriedad con la que muchas películas de ciencia ficción se llegan a tomar. Estos experimentos mentales coexisten con personajes y subtramas que van desde lo absolutamente banal a lo
tierno y sincero. A Mickey lo acompaña Timo, quien dice ser su mejor amigo pero que aprovecha cualquier oportunidad para arruinarle la vida sin la menor señal de vergüenza, pero también Nasha (Naomi Ackie), una agente de seguridad que se convierte en su pareja y a quien Mickey adora absolutamente. Los otros personajes más prominentes son Kenneth Marshall (Mark Ruffalo), un decadente expolítico convertido en el narcisista y fanático líder de la expedición y su esposa Ylfa (Toni Collette), quien está obsesionada con las salsas. El conflicto principal de Mickey 17 se detona aparentemente cuando Mickey es regenerado antes de haber muerto, por lo que los clones 17 y 18 deben pelearse por el título del único Mickey con vida. No obstante, el guion, adaptado por el mismo Bong, pronto se centra en la supervivencia de la principal especia animal de Niflheim, una suerte de tardígrados gigantes tan adorables como aterradores. Brevemente se convierte en una farsa cachonda cuando Nasha y Kai (Anamaria Vartolomei) se pelean románticamente por los dos Mickeys y se desvía aún más cuando Timo recibe noticias de que uno de los matones de su usurero está en la nave. Añadiendo al caos está el que la película debe dedicar tiempo importante de su duración y de la atención del público a explicar las reglas de su propia tecnología y universo.
Alberto Villaescusa Rico
La ejecución es un tanto torpe, o por lo menos no tan elegante como en otros guiones de Bong. Aunque él señala haber recibido en su contrato el privilegio de corte final, la película se apoya en flashback y una constan te narración explicativa que, en otras películas, sugiere amplia interferen cia del estudio. Incluso si la película no fue una producción problemática, ni fue alterada drásticamente contra la voluntad de su director, igualmen te deja ese sabor de boca. Pero tan desorganizada como Mickey 17 puede llegar a ser, el caos mayormente funciona a su favor. El guion no es ajeno a plantear ideas y descartarlas al poco tiempo. Esto típicamente sugiere un guion des cuidado; las reglas del guion de Ho llywood dictan que todas las piezas deben conectarse entre sí y cumplir una función clara. Pero más que una épica sobre la exploración espacial, la película es una locuaz e impredeci ble comedia sobre distintos sabores de estupidez humana –y la película, siendo justos, sabe plantear detalles con elegancia cuando le conviene: las posiciones sexuales que Mickey y Nasha idean temprano en la pelícu la los ayuda más adelante a salvar el día. Las actuaciones excéntricas y la trama caótica añaden una energía y vitalidad, pero también complejidad, a la idea de una humanidad que debe lidiar con problemáticas ecológicas, sociales, éticas y económicas que están estrechamente entrelazadas. Mickey 17 nunca termina en un desastre porque sus ideas claras logran domar su locura y darle un propósito. La película no es sutil, desde su villano que es una amalgama de las mezquindades y delirios de grandeza de los dictadores –Bong ha dicho que Donald Trump no fue una inspiración importante, pero el timbre y ritmo de la voz de Ruffalo hacen una mímica tan exacta e inquietante como la de Sebastian Stan en la película biográfica El aprendiz. La metáfora central de la película, sintetizada precisamente en su distintiva interpretación de la tecnología de clonación, es obvia pero potente: en el mundo de Mickey 17, la muerte es barata y la vida no vale nada. El progreso se sostiene a través de muerte y explotación –como en El expreso del miedo, donde el tren de alta velocidad que protege a los últimos sobrevivientes humanos de un invierno eterno se mantiene en operación gracias al trabajo infantil –y los escalones más precarizados de la sociedad deben convertirse en monstruos que se des-
truyen mutuamente– los dos Mickeys brevemente, pero algo que también vemos en el secreto del sótano de la familia Park en Parásitos.
Su protagonista ayuda a brindarle una coherencia muy necesaria. Pattinson ha convertido su éxito post–Crepúsculo en una de las filmografías más arriesgadas e inteligentes de un actor hollywoodense actual, pero me atrevo a decir que nunca ha estado mejor que aquí. Bong ya ha demostrado un gusto por extraer actuaciones bizarras que le quitan todo brillo a estrellas de cine (véase a Jake Gyllenhaal en Okja); aquí él y Pattinson nos dan un protagónico de película de alto presupuesto que se entrega totalmente al castigo físico y a un acento extraño. Su Mickey 17 es un hombre ordinario como el Gang-du que Song Kang-ho interpretó en El huésped: bufonesco y ligeramente patético, pero de buen corazón y capaz cuando la situación lo exige. Los toques de agresividad y cinismo que le inyecta a Mickey 18 extienden su rango todavía más. Es una actuación extraordinaria.
Bong nos hace sentir en buenas manos porque su técnica denota un cuidado y frescura poco visto en sus contemporáneos. La música, a cargo de Jung Jae-il (colaborador de Bong
en Okja y Parásitos) se distancia de la repetitiva e intensa orquesta de muchos blockbusters con arreglos simples centrados en piano, pero que complementan melodramáticamente los enredados eventos.
En lo que a estilo visual se refiere, Bong sigue operando con el virtuosismo que ha mostrado previamente. Sea en escenas complejas, como cuando Kenneth, Ylfa y sus esbirros se coreografían alrededor de una explosiva exhibición de vómito, u otra en la que Mickey y Kai hablan de manera íntima sobre la muerte de una compañera, Bong y Khondji sintetizan la intención y energía de cada escena con movimientos pacientes y precisos. Bong se resiste a la presión de cortar rápido o a ángulos descuidados solo para mantener a la película en movimiento. Si el guion de Mickey 17 es caótico por diseño, su fotografía y montaje son un ejemplo de disciplina y exactitud. Ningún movimiento de cámara está de sobra, ningún corte no está justificado. Ninguna decisión en cada aspecto se siente como menos que correcta. Si Mickey 17 se queda corta de la grandeza de algo como Parásitos es en parte porque nunca lleva sus ideas a territorios especialmente oscuros. Su primera parte se deleita con el su-
frimiento de su protagonista haciéndolo el blanco de una cruel y existencial broma cósmica. A medida que la película nos sume en su experiencia, su verdadero castigo no parece ser el de estar condenado a morir, sino el de seguir viviendo. Pero todo está al servicio de una lección humanista sobre la vida. Mickey tiene que morir constantemente para aprender que la vida vale la pena vivirse. La crueldad de las corporaciones terrestres encuentra un divertido antídoto en la especie alienígena que se moviliza totalmente para salvar a uno de los suyos. Es una idea sentimental, pero para el final de la película no sentí que Bong hubiera sacrificado su lado más ácido para complacer a un público hollywoodense. Más bien quedé maravillado con su habilidad incorporar su variedad de ideas e intereses a lo que (pendiente el estreno de la nueva Misión: Imposible) muy probablemente será la película más entretenida y fresca que un gran estudio nos proporcionará este año. Es una mezcla hábil de las astutas observaciones de la sátira social con los placeres superficiales de la comedia más tonta.
Pese a los autores de novela policíaca que por sus méritos han logrado sacudirse el adjetivo de subgéner o de género menor que tiene esa escuela, no ha sucedido así con el género mismo, que muchos siguen considerando inferior en términos generales.
Cierto, es un tema trillado, pero lo retomo para abordar a un novelista que podría de una vez por todas eliminar cualquier sombra de duda acerca de las enormes posibilidades literarias y de calidad que tiene el género negro, al igual que cualquier otra creación artística. Se trata de Fernando del Paso y su novela Linda 67. Historia de un crimen.
“Desesperado por conservar su modo de vida, David Sorensen ha decidido asesinar a su mujer, una rubia millonaria de piel tostada por el sol y costumbres insoportables. Fingir luego un secuestro y echarse a la bolsa un rescate de millones de dólares parecen cosa fácil para este arribista en quien el engaño se ha convertido, inconscientemente, en una forma de vida.”
Tal es el punto de partida de una novela que a primera vista parece una desviación en la carrera literaria de Del Paso, dice Dolores Carbonell en la presentación de una entrevista que hizo al escritor.
“Quién hubiera pensado”, se pregunta la Carbonell, “que el autor de José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio volvería la mirada hacia un género que algunos consideran menor, quizá porque no saben lo tremendamente difícil que resulta tramar un asesinato sin dejar cabos sueltos ni perder la claridad. Por eso, la pregunta resulta inevitable: ¿Por qué un thriller ahora?”
ASESINATO EN SAN FRANCISCO
Esta fue la respuesta del autor:
“Desde hace muchos años, particularmente cuando descubrí la existencia de la serie El Séptimo Círculo –colección de novelas policiacas publicadas por Borges y Bioy Casares–, y conocí a Álvaro Mutis, quien me orientó con respecto a ciertas lecturas de autores como Simenon, he sido lector –no fanático, pero sí esporádico– del género. Se me ocurrió entonces emprender yo mismo el reto que significaba construir algo así, aunque lo fui posponiendo a medida que trabajaba en mis novelas. De he-
cho, fue hace como 10 años cuando se me ocurrió el meollo, la anécdota de lo que sería Linda 67. Historia de un crimen”.
Fernando del Paso no fue un autor de novela policiaca, tanto así, que confesó a la Carbonell que el proyecto de la novela fue “un proyecto secreto” durante años, “porque no sabía si [le] iba a salir”.
Seguramente una novela del género negro representaba un desafío que Del Paso no podía ignorar. El resultado es una espléndida obra que se disfruta página a página. En cada palabra, en
cada frase, en cada giro, se hace presente la mano de un creador sazonado que juega con el género. Aunque no se trata de una novela experimental en la técnica narrativa, sí es una historia contada con originalidad. Una de las pocas cosas reprochables a la obra es el título tan poco original, que contrasta con la riqueza literaria. Linda 67 es la nomenclatura de las placas del automóvil en el que muere la esposa de Sorensen, su nombre y año de nacimiento, práctica frecuente entre las clases adineradas de California, donde los propietarios de vehículos pueden personalizarlas. En este caso se trata de un Daimler Majestic de colección. Un narrador omnisciente se encarga de darnos a conocer la trama y desde el inicio nos informa que un crimen fue cometido, quién lo cometió y contra quién. Se trata de David Sorensen, mexicano casado con Linda, de quien está a punto de divorciarse porque el padre de ella, un multimillonario, la amenaza con desheredarla si no se separa del yerno al que nunca quiso conocer.
Sorensen es rubio, bien educado, hijo de un diplomático retirado y en la penuria, quien habituó a su hijo a vivir bien. Ante la posibilidad de quedar en la pobreza, el joven acaricia la idea de matar a Linda, simular un secuestro, pedir quince millones de dólares de rescate y regresar a México a disfrutarlos con Olivia, su amante mexicana. En ese savoir vivre Del Paso da rienda suelta a una gran cantidad de datos y hace gala de conocer relojes, perfumes, pintura, literatura, vinos, autos, plantas, arte culinario, publicidad, cine, marcas de ropa de cama, diseñadores de moda, accesorios y varios etcéteras.
Se trata de la misma característica que ha colocado a Fernando del Paso como un autor intelectualista, sobre todo a partir de Palinuro de México, su segunda novela, aunque, como bien afirma John Brushwood, “para llamarla novela habría que ampliar la definición del género. Palinuro de México es enciclopédica en cuanto a la variedad de información que contiene y es virtuosa en cuanto a la variedad estilística”.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Fernando del Paso tardó más de una década en concretar la idea inicial del asesinato que es el meollo de Linda67.
La acción se desarrolla en San Francisco y destaca el conocimiento de la ciudad de que hace gala Del Paso, lo cual, sumado al hecho de que el protagonista –mexicano– esté casado con una estadounidense y la presencia de una amante mexicana, sirve de marco para confrontar a las dos culturas: la yanqui, próspera, fría, calculadora y elitista; la mexicana, alegre, sincera, misteriosa, pobre y enigmática. Esta confrontación la hace un personaje que se dice mexicano, pero que en realidad tiene un serio problema de identidad y percibe sus dos mundos un tanto ajenos y rechazantes, como sucede con muchos migrantes, independientemente del status con el que permanecen en latitudes distintas a las de la tierra que los vio nacer.
En el alud de información que es la novela, además de la vida en San Francisco se incluyen múltiples referencias a la vida en México, incluso la resta de los tres ceros al peso en 1993, lo cual ubica en el tiempo a la acción del libro. Sin embargo, el aspecto que le da el carácter contundentemente mexicano es la actuación del protagonista. El hilo que siguen sus razonamientos lo colocan como perteneciente a una sociedad específica. Las ideas que lo asaltan frente a la muerte, al amor, al dinero, a la amistad, dan cuenta de un personaje descrito y creado por un mexicano.
Otro elemento que llena muchas páginas de la novela es la vida interior del protagonista, aunque presentada de manera tan acuciosa que se llega a confundir al narrador omnipresente con el personaje. Al adentrarme en la estructura psicológica de David, me resulta inevitable asociar su apellido, Sorensen, con el nombre de pila del filósofo danés Soren Kierkegaard, un teólogo al quien ha acudido con frecuencia Del Paso –cuya obra literaria incluye unos delicados “Nuevos Sonetos Marianos”– debido a la prioridad que dio a la existencia sobre la esencia, al pensamiento existencial sobre el especulativo.
Linda 67 es una novela negra que cumple con los cánones del género, pero que supera a éste porque es una obra que está a la altura de cualquier otra, con independencia del género, lo cual demuestra que para escribir novelas policiacas no hay que ser aficionado a ellas, sino simple y llanamente hay que ser escritor, y cuanto mejor escritor, mejores novelas habrán de producirse. En este sentido no puedo olvidar que Del Paso tiene un importante antecedente como trabajador de medios de comunicación, concretamente en la BBC de Londres, lo cual, pienso, pudo haberle facilitado estilísticamente esta incursión en el género policiaco. En cualquier caso, Linda 67 sin duda compite en calidad con el resto de la obra de Del Paso.
*Periodista
Si algo detesto es el dogmatismo: Piedad Bonnett
FRANCISCO MORALES
Agencia Reforma
Cuando le preguntan, la escritora colombiana Piedad Bonnett suele decir que su más reciente libro autobiográfico, La mujer incierta, nació como una reflexión durante la pandemia de Covid-19, suscitada por la enfermedad y la muerte.
Ahora, sin embargo, mientras atiende a los numerosos compromisos de una larga visita por México, en los que ha tenido que hablar del conjunto de su obra literaria, ha llegado a pensar que, más bien, se trató de otra cosa.
“En realidad, si lo pienso, es posible que este libro yo lo haya estado escribiendo toda la vida a través de mi poesía”, reconsidera, con una claridad que la estuvo eludiendo durante las horas que le dedicó al mismo.
“La poesía es muy íntima, confiesa muchas cosas, y tal vez si tú las rastreas, tú vas viendo estos temas”, conjetura sobre el libro publicado por Alfaguara.
Apenas el año pasado, Bonnett (Amalfi, Antioquia, 1951) recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más prestigiosos en español, por la totalidad de su obra.
A través de las décadas, entonces, la autora ha ido contando en versos la vida que, en este nuevo volumen, ahora se narra en una prosa que no está exenta de elegancia poética y que goza de la perspectiva de los años.
Yo no me había atrevido a escribir este libro antes, o no había sentido la necesidad, porque no estaba en una edad en que ya pudiera hacer eso. De repente, como que empiezo a envejecer y tú empiezas a mirar hacia atrás, a hacer balances, ¿no? Y de pronto se detona esta cosa”, relata.
No obstante, el libro no es una descarga torrencial de anécdotas en orden cronológico, ni pretende ser un retrato exhaustivo de su autora, sino que busca una resonancia política y social.
“Lo subjetivo, lo íntimo, sólo me interesan en el marco de la experiencia colectiva, del yo dentro de la circunstancia social e histórica”, escribió en la nota al lector.
“La que aquí habla, pues, es una mujer de una generación, que aspira a iluminar, desde la singularidad de sus vivencias, cómo nos determinan el origen, la política, la educación, la religión, el género, el momento”, prosiguió.
Como una mujer latinoamericana nacida en los años 50, encontró que gran parte de sus experiencias formativas estuvieron condicionadas por un machismo que, ahora, le resulta completamente evidente.
“Tiene que ver con el hecho de que yo he hecho conciencia cada vez mayor del machismo en que transcurrí toda la vida”, señala.
“Claro, uno siempre sabe qué tipo de agresiones ha sufrido, pero cuando ya se agudiza tu conciencia y empiezas a sentir indignación por una serie de cosas, pues eso se agolpa y cobra un sentido, porque yo no he sufrido grandes maltratos, pero, pequeños maltratos, muchos, como todas las mujeres, o como casi todas, me imagino”.
Nacida en una familia de estricto control paternal, Bonnett fue enviada de niña a un internado religioso donde intentaron atemperar su espíritu rebelde, descrito aquí como un episodio que tuvo consecuencias profundas que le han durado el resto de la vida.
A partir de sus lecturas recientes, donde las escritoras mujeres afirman cada vez más que lo personal es político, la autora se ha rebelado contra la noción de que el interés literario reside únicamente en las grandes épicas masculinas, como le enseñaron en la Universidad.
En lugar de ello, Bonnett cuenta con honestidad sus problemas de salud, como sus ataques de pánico, las complejidades de ser una madre joven, el envejecimiento de sus padres y los machismos cotidianos de la academia y la vida literaria.
“Por otro lado, también tengo una capacidad de ser brutal con la verdad. Yo puedo decir cosas incómodas, como que en mi naturaleza está eso”, agrega.
“Me miro y yo soy una mujer muy vulnerable, físicamente vulnerable, psicológicamente vulnerable, que la vida también me ha dado golpes que me han hecho vulnerable en ciertos momentos, pero, sobre todo, una mujer sin certezas absolutas.
“Creo que también es mi manera de estar parada en el mundo, porque, si algo he detestado en los últimos tiempos es el dogmatismo”, reflexiona.
El Valor de la Vida UN HOMBRE
La raza humana se divide en dos grandes especies: el hombre y la mujer. Éstos conceptos definidos por Dios y posteriormente corroborados por la ciencia, la medicina y la antropología son los que rigen el destino de la humanidad en sí. Ahora, el término ser humano, por un lado se define así para distinguirlo del Homo sapiens. Si nos fundamentamos en la teoría de la evolución, y de acuerdo con la RAE, la raza humana consiste en primates que se distinguen por su capacidad intelectual, abstracción, introspección y comunicación compleja. Son seres sociales que forman redes asociativas y sistemas de parentesco; son los únicos seres del reino animal con capacidad de razonar, y con capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Interesante el significado de la palabra humano que proviene del latín humanus, que se forma de humus (tierra) y el sufijo -anus (procedencia de algo) y que Dios manifiesta que se haya levantado al hombre mismo de la tierra. Qué bien ¿verdad? Dos vertientes muy diferentes. La teoría de que Dios nos creó desafía a la ciencia al no mostrar pruebas físicas, mas sí espirituales de su creación. En cambio la teoría de la evolución, aún después de miles de años, no encuentra el eslabón perdido, por lo tanto, ¿cuál teoría es la más valiosa y creíble? Según mi concepto muy particular, debe ser la que
más nos engrandezca. ¿Qué opinas? O vengo del chango, o me creó Dios. Escoge. Desde mi punto de vista como ser humano espiritual quiero describir al hombre perfecto, y recuerden, si me siguen en otras columnas anteriores, me he cansado de engrandecer a las mujeres, por lo que hoy toca al hombre mostrarse en todo su esplendor ¿Ok?
En primer lugar, ¿qué significa para la mujer su hombre? Parto de la relación entre dos personas, hombre y mujer, puesto que cualquiera de éstas dos podrá dar la mejor descripción por ser hechos el uno para el otro.
Integridad moral en primer lugar, confiable, amable, con instinto paternal, romántico, simpático, y cabe mencionar que sólo 33 por ciento de mil mujeres encuestadas se basa en la musculatura. (¡quedé fuera! Jaja) En cuestiones sexuales, se espera lo convencional y algunas ocurrencias locas (claro, sin aventarse del ropero si hay abanico en el techo).
Recuerdo una plática con un joven señor que, dotado
de una apariencia que envidio, se jactaba de haber estado íntimamente con tres mujeres al mismo tiempo, por lo que es un real hombre. No permitamos que nuestro decir repleto de soberbia y vanidad dé lugar a una definición por demás precaria y minimizadora de lo que realmente somos los hombres. Quiero describir, para beneplácito de la mujer, a un hombre en el cual pueden fundamentar su vida entera y que serán muy felices de compartir juntos: Aquel que en un acto de sinceridad, desde que te conoció te dijo que ibas a ser su esposa. Aquel que sin solicitarte una prueba de amor te abría su corazón aún a sabiendas de que podría resultar lastimado. Aquel que cumplió su palabra y que te respetó en todos los sentidos. Aquel que pidió permiso a tus padres para noviar contigo. Aquel que te llevó al altar y cumplió sus promesas. Aquel que se convirtió en el amante perfecto. Aquel que jamás permitió que su descendencia fuera avergonzada a causa de él. Aquel que vivió hasta el último momento para ti y para
tus hijos. Aquel que aseguró tu futuro y el de éstos después de que entregó su espíritu. Aquel que buscó la bendición de Dios para unirlos en una sola carne. Aquel que invita a Dios a habitar en cada rincón de tu casa. Ese es un verdadero hombre, un hombre en quien tú puedes confiar y a quien puedes amar.
En un mundo en el que se pierde la identidad del ser humano a causa de ideologías que dejan sin esperanza a quienes las esgrimen, nosotros los hombres debemos levantar la voz para hacerles ver que existimos muchísimos hombres que deseamos amar a una mujer, que deseamos dejar salir la gran necesidad de amar incondicionalmente y de ser correspondidos, y ver así realizado el propósito inefable de aquel que nos creó con un gran propósito. Génesis 2:18: Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo. Le haré ayuda idónea para él. Y la ayuda idónea eres tú.
Seis mil años en los que se funda esta declaración ancestral debe tener algún valor y significado que ideolo-
gías sin trasfondo vienen a minimizar el gran valor que un ser humano posee, y más aún, la mujer, de quien proviene prácticamente toda la humanidad. Mujeres que se consideran a sí mismas como rechazadas y lastimadas por el hombre por lo que su comportamiento se torna tan agresivo que el verdadero propósito en ellas se pierde. Sí, hay muchos llamados “hombres” que no dan la medida en cuanto a que convierten a la mujer en una servidora de toda índole. Mujer, sábete amada y respetada. Sólo espera a encontrar al hombre de tus sueños con paciencia y éste llegará. Somos millones que hemos decidido por una mujer en nuestra vida. Tú no eres la excepción. Aún no tienes que voltear de cabeza a San Antonio, más bien, muestra toda tu belleza tanto interior como exterior y verás que tu pareja perfecta aparecerá. Muchos hombres buscan a una verdadera mujer, pues la necesitan. Explota tus atributos que son muchos y verás que en poco tiempo alguien te valorará como mujer que eres y así podrás compartir maravillosamente tu vida con quien siempre has esperado a fin de cuentas. ¿Es cierto?
Ser un verdadero hombre no tiene nada que ver con la descripción actual muy apegada al dominio que éste maneja sólo por ser hombre. No. Debemos ir al principio de todo. El primer hombre y la primera mujer. El uno para el otro. Sólo existe ella para él y él para ella y la relación es perfecta. Amándose y admirándose mutuamente. Sólo existen ellos en el mundo entero. Son un todo el uno para el otro.
Toma mi consejo: Sólo pídele a Dios mismo que te escucha te envíe a tu hombre y haz a un lado toda influencia que te aleja de la relación más perfecta que existe. La del hombre con la mujer.
Dice él: Te espero.
jrudametkin@gmail.com
Juan Rudametkin
UN PEQUEÑO LIBRO NEGRO DEL ESPOSO
Ser Ser Humano
Este pequeño Libro negro fue escrito por el doctor Robert J. Ackerman, psicoterapeuta de parejas. Lo titula así y, en efecto, es pequeño (del tamaño de una tarjeta postal común) y es negro en su pasta. El título en inglés es A husband´s little black book. Lo subtitula: Sentido común, ingenio y sabiduría para un mejor matrimonio.
El autor lo dedica a sus padres, casados por más de cincuenta años. Son “tips” que el autor da a partir de su experiencia como psicólogo de matrimonios. Parecen pequeños, pero son muy grandes en importancia para una buena relación de pareja. El libro, como lo dice el título, está dirigido al esposo.
Los traduzco tal como el autor los asienta en su libro y los comentarios y reflexiones se los dejo a usted, estimado lector. Son sólo algunos de los muchos e interesantes “tips” que el autor sugiere.
—Sé caballero. Sólo los hombres más fuertes, son caballeros.
—Sal con ella en la noche, sin los hijos.
—Recuerda su color favorito.
—No pongas a tu esposa en un pedestal; ella no quiere estar tan lejos.
—Cuando estés enfermo, ve al doctor.
—Cuando te pierdas, detente y pregunta.
—Alábala, dale reconocimiento cuando sea el caso.
—Háblale con calma, no le hables “golpeado”. Y a este respecto, trae una cita de Eric Koffer: “La rudeza es la imitación de fuerza del hombre débil”.
—Sé educado.
—Llámale a la mitad del día sólo para decirle ¡hola!
—Habla con ella cuando estés preocupado por el dinero.
—Haz del Día de la Madre un día muy especial para ella.
—Aprende a discutir correctamente (con justicia). No uses frases que empiecen con “tú siempre” o “tú nunca”.
—Si te sientes solo cuando ella no está, díselo cuando regrese.
—Nunca nadie gana una discusión. ¿Quieres estar contento o quieres tener la razón?
—No le digas que está engordando y ella no te dirá que te estás quedando calvo.
—El matrimonio pide de ti el crear muchas definiciones del amor.
—Trae una cita simpática de Arturo Toscanini, un gran director de orquesta, considerado por muchos como el más gran-
de de su época; muere en 1957 como a los 83 años de edad.
Pues bien, decía Toscanini: “Cuando era joven, di mi primer beso a una mujer y fumé mi primer cigarrillo el mismo día. Desde entonces, jamás perdí más el tiempo en el tabaco”.
—Muéstrale respeto siempre.
—Ve de compras con ella. (Al “súper”, por ejemplo).
Y cierro con el siguiente que va muy acorde con el Sacramento del matrimonio:
—Sé fiel. Recuerda: no importa en dónde se te abra el apetito; siempre y cuando comas en casa.
* Miembro de Odeco. j_jesusfigueroa_aranda@hotmail.com
Jesús Figueroa Aranda*
EL PEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO
Caracol, Un Museo
Para Ti
¡Los tiburones ballena no tienen nada de balle na! En realidad, perte necen al grupo de los condrictios o peces cartilaginosos; esto quie re decir que su esqueleto está compuesto por cartílago flexible en lugar de huesos rígidos.
Dentro de este grupo podemos encontrar a todos los tiburones, rayas y quimeras. Es por esto que se considera al tiburón ballena (Rhincodon typus) como ¡el pez más grande del mundo!
Se estima que el tiburón balle na puede llegar a pesar más de 10 toneladas y medir hasta 20 me tros de longitud. ¡Tiene el tama ño de un autobús de pasajeros!
Su vientre es blanco y el resto de su cuerpo es gris oscuro con muchos puntos y líneas blancas.
Así como los seres humanos tienen huellas dactilares, los tiburones ballena tienen un diseño de manchas único que permite identificar a cada individuo, pues no cambian con los años. Esto permite a los investigadores identificarlos por medio de fotografías para su estudio.
Su boca es aplanada y llega a medir hasta 1.5 metros de ancho. Afortunadamente, para el resto de los otros peces, su comida favorita es el plancton Sus dientes son tan diminutos que no les permiten morder o masticar.
Se alimentan por filtración, es decir; son una gran aspiradora que succiona minúsculas plantas y animales, un mecanismo parecido al de ballenas con barbas.
Es una especie altamente migratoria que prefiere las aguas cálidas de los océanos y mares tropicales del mundo. Su distribución indica dónde hay planc-
El tiburón ballena está clasificado como especie en peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
ton, por lo que pueden ser un indicador de la salud de los ecosistemas marinos.
Es una de las criaturas más gentiles y majestuosas para observar bajo el agua. Al ser inofensivo, la actividad de nado con el tiburón ballena ha cobrado popularidad entre los turistas. Sin embargo, el incremento del turismo y tránsito de embarcaciones pueden llegar a modificar su comportamiento al molestarlos; incluso pueden causarles lesiones cuando colisionan con embarcaciones.
En México se llevan a cabo actividades de avistamiento y nado con tiburón ballena. Son comunes en Baja California, particularmente en Bahía San Luis Gonzaga, Bahía de los Ángeles, Bahía de la Paz, Isla Espíritu Santo y Los Cabos. También ocurren en las costas de Nayarit, Oaxaca, en el Archipiélago de Revillagigedo y Yucatán.
El tiburón ballena está clasificado como especie en peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En México se encuentra en la categoría de Amenazada (A) conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2019 y está enlistado en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (Cites). Todos los años mueren innumerables ejemplares por capturas incidentales o atrapados en redes abandonadas.
El tiburón ballena puede llegar a pesar más de 10 toneladas y medir hasta 20 metros de longitud. ¡Tiene el tamaño de un autobús de pasajeros!
El cambio climático, la contaminación por plásticos y la degradación de ecosistemas ponen en peligro su vida. Por esto, es necesario regular el turismo, cumplir con los reglamentos de pesca comercial, evitar consumir alimentos o productos de tiburones, reducir nuestra huella de carbono ante el cambio climático y monitorear su población para detectar cualquier cambio importante.
*Responsable de la Sala del Mar en Caracol Museo de Ciencias.