















“El 30% de nuestra facturación es gracias a productos que innovamos”
José Abraham, Gerente General de Cervepar
“El 30% de nuestra facturación es gracias a productos que innovamos”
José Abraham, Gerente General de Cervepar
Los mayas crearon un complejo sistema de calendario y desarrollaron matemáticas so sticadas. Aplicaron sus conocimientos y observaciones para plani car y organizar sus ceremonias y ciclos agrícolas.
En marketing, a través del forecasting, es posible plani car las estrategias de marketing y organizarlas de acuerdo a los objetivos. A continuación, te presentamos las próximas fechas de la revista para que puedas prever tus campañas.
El proceso de industrialización en el Paraguay ha tenido un camino de crecimiento a puro esfuerzo por parte de pioneros que entendieron que sin apostar capital, tiempo y esfuerzo, con una mirada a futuro de generar fuentes de trabajo, valor agregado a productos primarios y construir una bandera nacional a través de sus productos hace que tengamos que felicitarlos de pie por entender de que en este país sí es posible plantar y fructi car en medio de las di cultades.
Una vieja frase que se repite dice
“Del dicho al hecho hay un largo trecho”. Paraguay cuenta con muchos planes para el desarrollo, como el del 2030, que falta 8 años para que se analice su resultado. En lo que concierne al desarrollo industrial reere que ha sido escaso en los últimos años. En efecto, la participación del sector en la generación del PIB ha venido disminuyendo como consecuencia de un mayor dinamismo presentado por los otros sectores de la economía. La estrechez del mer-
cado local, la mayor competitividad de productos manufacturados importados del exterior y el ingreso ilegal de productos manufacturados limitan el desarrollo de la industria local. En la misma descripción sale el resultado de una falta de política pública para apoyar, incentivar y trabajar para el fortalecimiento del sector.
El desafío grande es primero aprovechar y luego disfrutar de los benecios para impulsar el desarrollo del sector industrial. Sin embargo, históricamente la economía paraguaya se basó en la producción agraria, esta característica permanece más que nunca vigente y ya está llegando a su techo. El valor agregado es el camino a seguir, y sumar todos los esfuerzos desde el estado y los gremios solo dará fruto cuando se anclen las voluntades en políticas públicas de largo plazo y la mirada estratégica de cada actor pero en comunidad. Es tiempo de dar el salto y apoyar a todos los que emprenden una industria porque generan trabajo, riqueza y una identidad país.
Director Asociado
Benjamín Fernández B.
Director Adjunto
Enrique Rodríguez
Vicepresidente Ejecutivo
Jacinto E. Ruiz
Gerente General
Faisal Amado
Gerente Comercial
Ana Belén Garay
Gerente de Marketing
Mariana Giménez
Equipo UX
Yeruti Salcedo
Alma Morán
Florencia Gismondi
Diseño y Diagramación
Fernanda Vega
Ana Recalde
Editor General
Samuel Acosta
Editorialista
Juan Pablo Fernández
Bogado
Redacción Periodística
Rossana Riveros
Magalí Vera
Luz González
Jacqueline Torres
Ejecutivos Comerciales
Laura Aguilera
Carmen Cabrera
Johanna Morlas
Valbi Olmedo
Sol Sakoda
Rossana Cañete
Nathaly Valenzuela
Aníbal Saccarello
Creando contenidos
Entrevista
Cervepar se encuentra a la vanguardia apostando con innovación en alianza con la tecnología y la formación de las personas.
En entrevista con el gerente general de Cervepar, José Abraham, habló sobre cómo la empresa paraguaya cerró el 2022, sus planes y nuevos productos para este año, y por sobre todo sobre la importancia de la innovación de nuevos productos en una temporada tan cambiante donde los consumidores son cada vez más exigentes.
¿En qué se enfoca actualmente Cervepar?
Desde el año 2021 nosotros venimos trabajando en un proceso de transformación en la compañía a nivel cultural y digital. Desde la transformación digital empezamos con nuestra plataforma BEES, que busca atender y conectar a todos nuestros clientes con los puntos de venta y durante el año pasado continuamos con esa transformación digital. La seguimos implementando a nivel nacional y ese fue uno de los hitos comerciales más importantes.
Trabajan también con otra plataforma para llegar a más clientes
El año pasado hicimos el lanzamiento de otra plataforma denominada TaDa, más que conectar con nuestros clientes es conectar con nuestros consumidores, es una plataforma que busca acercar bebidas a todos nuestros consumido-
res, estamos en un proceso de cambio de cómo estamos llegando al cliente y al consumidor para estar más conectados y ofrecer un mejor nivel de servicio.
¿Cómo implementan la transformación de otras áreas?
Estamos también trabajando en la transformación de distintas áreas, hemos fortalecido nuestra visión de sustentabilidad, nos hemos trazado metas para los próximos años, desde los íconos más importantes. Abrimos un centro de distribución con visión 100% sustentable y tecnológica, fue una inversión grande que le da trabajo a unas 500 personas y al mismo tiempo nos a anza en nuestras metas de sustentabilidad.
a otras compañías y generar un impacto más grande. El concurso de innovación es otra acción importante 100+labs es nuestro concurso de innovación. Más allá de tener un enfoque en soluciones sostenibles y de medioambiente, también es una manera de apoyar la innovación y el emprendedurismo, esos son algunos de los grandes hitos del año pasado, entre muchos otros que venimos trabajan-
do.
¿Cómo cerraron el 2022?
íconos más importantes. sustentable y tecnológica,
¿En lo que respecta al impacto social?
El año pasado marcamos tres grandes hitos, un acercamiento fuerte a nuestros proveedores, tenemos que contribuir a todo el ecosistema, no solo a clientes y consumidores. Con nuestros proveedores venimos trabajando en una feria para dar la oportunidad a más emprendedores de trabajar con nosotros y también para tener una mejor relación con ellos, a partir de ahí incluimos
a partir de ahí incluimos
En mi balance de lo que fue comenzó bastante, fue una in ación
En mi balance de lo que fue el año, comenzó bastante bien, pero tuvimos factores como la in ación que afectó bastante, fue una in ación histórica en Paraguay. Este país se caracteriza por tener un PIB con niveles superiores al 4% y una in ación controlada. La pospandemia y la guerra cambiaron el contexto y eso hizo que el año pasado fuera un poco más difícil. Si bien fue un año dentro de todo exitoso para la compañía, fue mucho más desa ante de lo que esperábamos, principalmente por esos dos factores.
¿Esta situación afectó a los costos de los productos de Cervepar?
Nosotros tenemos una estrategia de precios bastante responsable, he-
José Abraham: “El 30% de nuestra facturación es gracias a productos que innovamos”
“El efecto pospandemia fue que la gente empezó a consumir más, después de estar tanto tiempo encerrada”.
110 Años de historia tiene Cervepar con el nacimiento de Pilsen en 1912
34
Mil unidades por hora alcanza la producción o llenado de botellas.
25.000
Puestos de trabajo genera la empresa
mos transmitido y traspasado gradualmente a nuestros consumidores el efecto inacionario país. El promedio de in ación que registra el país lo hemos pasado a través de ciertos incrementos de precios, tuvimos que hacer algunas subas, pero ese promedio que incrementamos es mucho menor a otras categorías. Otro tema importante es si analizamos la in ación de costos que hemos tenido como insumos, desde la malta hasta el vidrio o el aluminio de nitivamente han sido mayores a lo que hemos terminado traspasando al consumidor. Hemos hecho muchas e ciencias internas y de portafolio para no transmitir todo, solo lo hicimos con el promedio de la in ación país
pero de ninguna manera el impacto que tuvimos en costos.
¿Se vió re ejado en el consumo esta coyuntura? Tuvimos un efecto global pospandemia como en todos los países del mundo, donde el efecto fue de consumo alto.
la región se tuvieron subsidios al consumo lo que hizo que la gente todavía pueda mantener los niveles. Eso fue durante el 2021, ya en el 2022 se vieron dos efectos, el primero fue el de la in ación y el segundo es que ya se normalizó el comportamiento de las personas, han tenido que racionalizar sus gastos y en el neto a nuestra categoría le afectó bastante, volumétricamente no fue un año muy superior al 2021, el 2022 fue un año difícil en cuanto a crecimiento de volumen.
Salir de la pandemia ha hecho que la gente consuma más, in uenciada por haber estado encerrada tanto tiempo y al salir las personas tuvieron el efecto de la euforia. En segundo lugar, en muchos países de
340
Vehículos de distribución tiene la compañía
7 Centros de distribución
35.000
Puntos de venta tiene Cervepar
En los últimos años se diversi có la producción de Cervepar, el vino es un claro ejemplo, ¿A qué obedece esta estrategia?
Cuando se diversi can los
“El 2022 comenzó bastante bien, pero enfrentamos factores como la in ación que fue histórica en Paraguay”.
Cervepar invirtió en un Centro de Distribución modelo a nivel país que incorpora la más alta gama de tecnología e innovación y permitirá una mayor eficiencia y reducción de impactos ambientales. Este modelo impulsa además una transformación hacia una matriz energética renovable, incorporando energía solar, tanto para procesos como para automóviles de gran porte, camiones y montacargas eléctricos.
El Centro de Distribución inteligente cuenta con el primer Command Center Logístico de Paraguay que permite gestionar desde una sala de control de forma integral tanto de seguridad como productividad previniendo riesgos y el bien estar de los choferes, velocidad, uso de combustibles, paradas no planificadas, tiempos y cargas, entre otros; disminuyendo riesgos de interacción hombre-máquina, garantizando productividad de la flota y reduciendo impacto ambiental por emisiones de CO2.
portafolios hay que tener en cuenta que los consumidores tienen distintas ocasiones para consumir, y en esas ocasiones buscan distintos bene cios del producto. Nosotros innovamos mucho para poder dar a nuestros consumidores diferentes productos, hablando de la categoría cerveza. Nosotros hemos venido innovando muchísimo, el 30% de nuestra facturación del año corresponde a innovaciones, tenemos una agenda de innovación bastante movida y por otro lado está la innovación en otro tipo de productos, por eso incur-
sionamos en el mercado del vino y en lo que son los “ready to drink” que son los productos listos para tomar. Hoy tenemos resultados exitosos, pero son todavía pequeños, estamos en una agenda de aprendizaje en lo que respecta a las nuevas categorías.
Pero es una tendencia, porque vemos otras marcas que también se están diversi cando
Todos estamos compitiendo por la cantidad de líquido que se consume en diferen-
“La agenda de la compañía está enfocada actualmente en una cerveza sin alcohol”.
tes ocasiones, de nitivamente, mientras uno vaya ampliando más el portafolio, le vas a dar al consumidor una gama de productos y vas a poder estar más presente en los momentos de consumo.
¿Qué opina sobre el auge de las cervezas sin alcohol?
La agenda de la compañía está enfocada en una cerveza sin alcohol, nosotros en Paraguay hemos traído la Stella Artois cero alcohol y la verdad que nos está yendo muy bien porque esto permite a todos los que somos amantes de la cerveza poder disfrutar de este producto en cualquier momento sin ninguna restricción.
Siendo el 30% de la facturación las innovaciones, ¿Cada cuánto tiempo lanzan un nuevo producto y cómo es el proceso de lanzamiento?
Tenemos un proceso de tres años, entendiendo las tendencias del mercado local, de los mercados internacionales y escuchando a nuestros consumidores porque hacemos muchos estudios de mercado.
Tratamos de entender cuáles son los productos del futuro o cuáles son los productos exitosos y en base a eso armamos nuestra agenda de innovación, es extremadamente dinámica, todos los años estamos plani cando innovaciones para los próximos tres años.
¿Cuál es el rol de la sostenibilidad para Cervepar?
Cervepar es un ejemplo de sostenibilidad, nosotros tenemos cerca del 50% de nuestro volumen en envases retornables y ese es un impacto muy positivo especialmente para el medioambiente, recordemos también que nosotros tenemos nuestra propia fábrica de vidrio, que es la única fábrica de vidrio en Paraguay, que es un ejemplo a nivel mundial porque cerca del 80% del contenido de las botellas que fabricamos son de productos reciclados y ese es un indicador extremadamente alto y más allá de eso, también venimos trabajando en la exportación de vidrio, fue un hito cuando se dio esa oportunidad y hoy estamos exportando vidrio no solamente para que nuestros productos tengan un impacto, sino el vidrio transparente que se utiliza en Paraguay o no, sea exportado a otros países para producir nuevas botellas.
El 80% de las botellas que produce Cervepar son productos reciclados, siendo un ejemplo en sostenibilidad.
La empresa marcó un hito al exportar botellas de producción nacional provenientes de productos reciclados.
El último informe sobre Perspectivas Económicas del Banco Mundial indica América Latina y el Caribe en conjunto sufrirá este año una desaceleración el ritmo de crecimiento de su economía, sin embargo, el PIB de Paraguay mostrará uno de los niveles de expansión más altos con un 5,2% positivo para este año y 4,2% para el 2024.
Con estos resultados, la economía paraguaya se ubicará como una de las más dinámicas al comparar los resultados que están pronosticados para los demás países de la región. Estos números incluso son más auspiciosos que la estimación o cial del Banco Central del Paraguay que considera que este año el producto interno bruto (PIB) tendrá un crecimiento de 4,5%.
Uno de los factores de empuje para este año es la recuperación que se espera en el ritmo de actividad del sector primario, principalmente, de la agricultura que tendrá un crecimiento de hasta el 30%, recuperándose de ese modo del fuerte impacto que sufrió en 2022 debido a la sequía que hizo que la cosecha de la soja caiga hasta en un 65%. Para este año, los técnicos del Ministerio de Agricultura estiman que la cosecha de este grano volverá a niveles cercanos a los 10 millones de toneladas. También es muy positivo que los precios en el mercado internacional se mantienen alto con un promedio por tonelada de US$ 560 que hace vaticinar un fuerte ujo de ingreso de divisas por exportación.
Los niveles de in ación también se han normali-
zado en los últimos cuatro meses y el consumo lentamente está mejorando; con esto, el sector de los servicios y comercio espera que el ritmo de las ventas muestre una recuperación tras una pérdida de poder adquisitivo de alrededor de un 10% registrado el año pasado.
El Banco Mundial espera que el ritmo de crecimiento económico se desacelere este año con una PIB positivo de 1,3%, para luego recuperarse un poco en 2024 creciendo hasta un 2,4%. Esta desaceleración re eja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la in ación como los efectos secundarios de un panorama mundial poco auspicioso. Se prevé que con el crecimiento algo lento de Estados Unidos y China se reduzca la demanda de exportaciones, mientras que el aumento de las tasas de interés estadounidenses probablemente implique que las condiciones nancieras seguirán siendo restrictivas.
“Las proyecciones indican que la lentitud del crecimiento mundial incidirá en los precios de los productos básicos, lo que debilitará la relación de intercambio de América del Sur. Según las previsiones, la inversión regional disminuirá este año como consecuencia del aumento de los costos del nanciamiento, la escasa con anza empresarial y la fuerte incertidumbre normativa”, resalta el informe.
Para nuestros vecinos Brasil, el banco espera que su economía crezca un 0,8 % en 2023, debido a que las altas tasas de interés frenará las
inversiones, y el crecimiento de la exportación se desacelerará y, con respecto a la Argentina, pronostican un crecimiento de 2 % en 2023, puesto que la in ación muy elevada del país obstaculiza la actividad económica.
Con respecto a los riesgos para la región el informe del Banco Mundial señala en primer lugar a un crecimiento mundial más débil de lo previsto podría afectar signi cativamente los precios de los productos básicos, lo que socavaría la actividad económica de los países exportadores de la región. “Un mayor endurecimiento de las condiciones nancieras mundiales también podría generar tensiones nancieras en las economías más vulnerables. La in ación interna en América Latina y el Caribe podría ser más persistente de lo previsto, lo que podría elevar las expectativas in acionarias a largo plazo”, advirtieron.
En ese caso, para controlar la in ación de forma duradera quizá se requiera un considerable incremento adicional de las tasas de interés. Si bien esto puede ser necesario, podría frenar aún más el crecimiento a corto plazo. En términos más generales, las proyecciones indican un estancamiento de los niveles de vida en la primera mitad del decenio de 2020, con un crecimiento promedio del PIB per cápita del 0,6 % anual entre 2020 y 2024. Esto podría di cultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales y agravaría los obstáculos que impiden un desarrollo sostenido e inclusivo en América Latina y el Caribe, naliza el reporte.
La empresa matriz de Facebook, Meta Platforms Inc., lanzará un servicio de suscripción llamado Meta Veri ed que incluirá ventajas y características adicionales, incluyendo insignias de vericación de cuenta para aquellos que pagan dentro de sus plataformas.
La nueva suscripción costará US$ 11,99 al mes para Android y US$ 14,99 si se adquiere a través de la aplicación para iOSL; y está dirigida principalmente a los creadores de contenidos. Además de una insignia de vericación, la suscripción incluye “protección proactiva de la cuenta, acceso a soporte de cuenta y mayor visibilidad y alcance”, a rmó un portavoz de Meta.
El consejero delegado, Mark Zuckerberg, anunció el nuevo
producto a través de su canal de Instagram. La opción estará disponible tanto en Facebook en Instagram,
pero serán suscripciones separadas.
Las ofertas de suscripción se han hecho populares para las empresas de redes sociales en los últimos años como una forma de diversicar sus negocios, que dependen en gran medida de la publicidad. Snap Inc. tiene una oferta llamada Snapchat Plus y Twitter Inc. también está impulsando una oferta de suscripción, siendo la veri cación de la cuenta uno de los principales puntos de venta.
como una forma de diversiuno de los principales puntos de
la guerra en Europa y el aumento de la inación. Las
suscripciones ofrecen una fuente de ingresos más constante.
interesarles, no necesariamente contenidos de personas a las que siguen.
Meta obtiene casi todos sus ingresos de la publicidad, pero ese negocio puede ser irregular y verse gravemente afectado por la economía en general. El negocio de Meta sufrió un duro golpe al principio de la pandemia, por ejemplo, y de nuevo el año pasado durante
ejemplo, y de nuevo el año pasa- suscripción
Sin embargo, no está claro si los usuarios quieren pagar por servicios que siempre han sido gratuitos. La oferta de suscripción de Twitter ha tardado en despegar. Quizá el aspecto más valioso del paquete de suscripción de Meta sea la “mayor visibilidad”.
Destacar en Facebook o Insen día, incluso entre rios hacia más con-
Destacar en Facebook o Instagram es más difícil hoy en día, incluso entre los propios seguidores de un usuario.
La empresa ha empezado a empujar a los usuarios hacia más contenidosquepuedan
El aumento de la visibilidad se traducirá en “prominencia en algunas áreas de la plataforma, como la búsqueda, los comentarios y las recomendaciones”, explica la empresa. A diferencia de Twitter, que no veri ca la identidad del usuario mediante la suscripción, Meta exigirá a los usuarios que con rmen su identidad con un documento de identidad ocial para recibir una insignia de veri cación.
Meta estará probando, a partir de esta semana, el producto de suscripción primero en Australia y en Nueva Zelanda.
El director ejecutivo Twitter, Elon Musk, calificó en un tuit el movimiento de su rival como “inevitable”, es probable que el impacto en los ingresos sea marginal por ahora. La función Meta Verified podría agregar entre US$ 2.000 millones y US$ 3.000 millones a las ventas anuales de Meta.
La sustentabilidad es más que una tendencia, en la actualidad representa una necesidad mundial porque existe una mayor demanda de energía eléctrica, pero también hay cada vez mayor escasez de agua y otros recursos.
En el rubro del real estate, estos retos se pueden contrarrestar hoy en día desde el mismo diseño de los emprendimientos, los cuales se efectúan bajo parámetros sustentables. El director de proyecto de Tuyo, de toda la unidad horizontal de vivienda, John Swantson, explicó que el modelo estrella en sustentabilidad de la compañía son las Eco Óga.
Tres son los pilares fundamentales: el ahorro de energía eléctrica a través del diseño y de la utilización de fuentes renova-
bles como por ejemplo el uso de paneles solares, termocalefones solares, entre otros.
El segundo se basa en el ahorro del consumo del agua a través de griferías más e cientes y la colección de aguas de lluvia para su reutilización; mientras que el tercer pilar de la sustentabilidad es optar por materiales con menor consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso de fabricación, transporte y puesta en marcha de cada material. Un caso que ilustra esta premisa es el tipo de ladrillo, ya que un ladrillo común para su fabricación requiere de mayor cantidad de energía que un ladrillo hueco.
“Es un escenario 360, porque no es solamente que la casa consuma menos, sino que todo el proceso desde el inicio de la idea de la obra hasta la demolición de
aquí a 70 años, sea un proceso más amigable con el medioambiente”, declaró el arquitecto Swantson.
AHORRO
En el caso de la Eco Óga, es el diseño especial de la vivienda lo que permite que se consuma menos energía en aire acondicionado por ejemplo. Tanto es así que cuando el diseño es el correcto, con materiales locales se puede iniciar el camino a la sustentabilidad.
Para hacer aún más e ciente la vivienda, el usuario puede optar por agregarle otros insumos como paneles o termocalefones solares. En vista de que la construcción sustentable es una tendencia mundial, cada vez hay más oferta y por ende también disminuyen los costos de estos insumos.
“Solamente con el diseño se
puede llegar hasta un ahorro anual de G. 2.000.000, que representa prácticamente un aguinaldo. Como opción adicional, con el calefón solar el ahorro llega hasta los G. 3.500.000 aproximadamente por año. No obstante, la idea con el tiempo es ir incorporando estos insumos como inicio de gama”, expresó el director de proyecto de Tuyo.
Las Eco Óga no implican costos mayores a la construcción tradicional, según manifestó el arquitecto. En el caso de optar por paneles solares, esto genera un sobrecosto cercano al 5%, pero con un retorno de inversión en tres a cinco años.
“De acuerdo con parámetros internacionales, los hogares sustentables se venden hasta cuatro veces más rápido y sus
ocupantes a nivel mundial gastan hasta un 20% menos en facturas de servicios. Además, el valor de reventa de estas viviendas es hasta un 10% mayor y las tasas de morosidad bancaria son hasta un 33% menor. Entonces todos ganan desde el desarrollador hasta el banco y el usuario nal”, mencionó Swantson.
Tuyo dispone de dos modelos de negocio para las Eco Óga. El modelo principal es el que incluye la construcción con el te-
rreno, mientras que el segundo contempla solo la ejecución de la obra en el terreno del usuario nal.
En el caso de optar por los terrenos que ofrece la empresa, el monto arranca en G. 240 millones e incluye la edi cación de la casa con un dormitorio. La oferta de viviendas también cuenta con otras opciones como de dos y tres dormitorios.
Capiatá, Itauguá, Ypané, Guarambaré, Luque, Limpio son las ciudades de Gran Asunción
en las que Tuyo dispone de sus terrenos. A futuro, planean expandirse a todo el territorio nacional. La construcción de las casas es realizada en un periodo de tres a cuatro meses como máximo, desde la palada inicial hasta la entrega al cliente. La proyección para este 2023 apunta a la construcción de 400 Eco Óga.
“Las Eco Óga son nuestro modelo estrella, el más pedido y vamos a potenciarlas cada vez más, porque no solamente lo vemos como un negocio, sino como un legado que debemos dejar para nuestros hijos y nietos, porque así nos vamos por el camino correcto”, concluyó con estas palabras el director de proyectos.
En la próxima década, los edicios ecológicos representarán una de las mayores oportunidades de inversión, estimada por la Corporación Financiera Internacional en US$ 24,7 billones para el 2030.
En Paraguay existen promociones para el desarrollo de proyectos sustentables ya sea con certi cación edge como leed, teniendo una boni cación de las tasas municipales del 80%, y accediendo al nanciamiento inmobiliario, en algunos bancos, con una tasa preferencial de un punto porcentual menor al que corresponde al per l del sujeto de crédito.
Tuyo es una desarrolladora y constructora de casas propiedad de CorAr International S.A.E.C.A.
SWANTSONJOHN
Director de proyecto
“No es solamente que la casa consuma menos, sino que todo el proceso desde el inicio de la obra hasta la demolición, sea un más amigable con el medioambiente”
Casi un mes después de que un informe de un vendedor en corto le quitara US$ 135.000 millones de valor de mercado al imperio de Gautam Adani, el multimillonario indio ha contratado a los mejores equipos jurídicos y de comunicación de crisis de EE.UU.; ha desechado la compra de una planta de carbón por valor de US$ 850 millones, ha controlado los gastos y ha pagado parte de la deuda de la que promete pagar más.
El conglomerado energético y portuario dirigido por Adani, que fue la persona más rica de Asia, espera recuperarse con este libro de jugadas y calmar a los nerviosos inversores y prestamistas después de que Hindenburg Research, con sede en EE.UU., le acusara el 24 de enero de fraude contable, manipulación de acciones y otros errores de gobierno corporativo. El Grupo Adani niega estas acusaciones.
Desde entonces, Adani y sus colaboradores se han puesto manos a la obra para reparar los daños. Además de una campaña para presentarse como prestatarios responsables, con prepagos y pagos puntuales de la deuda, los ejecutivos también han iniciado una serie de reuniones para apaciguar a los tenedores de bonos extranjeros, a los que el magnate recurrió para obtener más de US$ 8.000 millones de nanciación en los últimos años.
Como re ejo de la gravedad del golpe a su imagen, el grupo ha contratado a Kekst CNC como asesor global de comunicación, según informó Bloomberg News. La empresa de relaciones públicas con sedes en Nueva York y Múnich es conocida por su trabajo en otras explosiones corporativas en los últimos años, como la implosión de valoración de WeWork Inc. en 2019.
El mandato de Kekst es ayudar al grupo a recuperar la con anza de los inversores estableciendo el contexto adecuado, no solo sobre las acusaciones de Hindenburg, sino también sobre otras preocupaciones que se han arremolinado en torno a la fortaleza fundamental del negocio.
El equipo de Kekst está trabajando con la dirección ejecutiva y el equipo de comunicación de Adani y podría someterlos a una “sala de situación”, el término de la empresa para una crisis simulada en la que los ejecutivos son bombardeados con tweets, llamadas de periodistas y otros acontecimientos estresantes.
El Grupo Adani también ha contratado al bufete de abogados estadounidense Wachtell, Lipton, Rosen & Katz para defenderse de las demandas de los vendedores
en corto, según informó el Financial Times. Wachtell es uno de los bufetes de abogados más caros y tiene experiencia en defender a clientes que se enfrentan a ataques de accionistas activistas.
Estos movimientos demuestran que “Adani, incluso después del baño de sangre del mercado de valores, todavía puede permitirse buenos abogados”, indicó Bhaskar Chakravorti, decano de negocios globales en la Escuela Fletcher de la Universidad Tufts. “Como inversor global, seguiría teniendo dudas”.
Sus comentarios re ejan cómo la saga ha traspasado las fronteras del grupo para ensombrecer la capacidad de India de rivalizar con China como destino de inversión, lo que ha suscitado especulaciones del multimillonario inversor
George Soros de que podría incluso espolear un “renacimiento democrático” en el país. Se considera que Adani es cercano al primer ministro Narendra Modi, quien no ha abordado directamente la cuestión pero ha arremetido contra los partidos de la oposición que han puesto en tela de juicio su relación con el multimillonario resaltando sus propios escándalos de corrupción en el pasado.
Los inversores dicen que están atentos a dos cosas: los elevados ratios de apalancamiento del grupo y su capacidad para generar ujo de caja tras perder US$ 2.500 millones en fondos frescos procedentes de su retirada de la venta de acciones.
Adani Power Ltd. también ha cancelado un plan para adquirir un proyecto de planta de carbón de DB Power Ltd. en el centro de
la India, como parte del esfuerzo general del grupo para reducir el gasto de capital y conservar efectivo. Los observadores a rman que pueden ser necesarias más medidas de este tipo para dar la vuelta a la crisis.
Trinh Nguyen, economista de Natixis en Hong Kong, considera que el grupo tiene “algunos activos muy valiosos” que generan liquidez. “Si quisieran, pueden vender estos activos y pueden encontrar compradores”.
La amortización y el pago anticipado de préstamos, tanto por parte de las unidades del conglomerado como de la propia familia Adani, han protagonizado el impulso para convencer a los inversores de que el grupo no se enfrenta a ningún problema de liquidez o solvencia a pesar de que su valor de mercado se ha reducido a la mitad.
El 6 de febrero, el magnate y su familia pagaron por adelantado préstamos por valor de US$ 1.110 millones para recuperar acciones pignoradas de tres empresas del Grupo Adani. La unidad portuaria anunció el 8 de febrero sus planes de reembolsar una deuda de 50.000 millones de rupias en
el año que comienza en abril. El conglomerado también planea pagar por adelantado un préstamo puente de US$ 500 millones que vence en marzo, después de que algunos bancos se opusieran a re nanciar la deuda, informó Bloomberg News.
“La actual volatilidad del mercado es temporal”, expresó el magnate en la declaración de resultados de Adani Enterprises Ltd., la rma insignia del grupo, que, según dijo, “seguirá trabajando con el doble objetivo de moderar el apalancamiento y buscar oportunidades estratégicas para expandirse y crecer”.
El conglomerado opta ahora por un crecimiento lento y constante en lugar de la vertiginosa expansión de los últimos años, impulsada sobre todo por el endeudamiento. El Grupo Adani se ha diversi cado rápidamente desde sus puertos y negocios basados en el carbón a aeropuertos, energía verde, centros de datos, cemento, servicios digitales y medios de comunicación.
Queda por ver si la nueva estrategia convencerá a los inverso-
res para dejar atrás el informe Hindenburg, o si las acusaciones de los vendedores en corto seguirán persiguiendo al magnate. El conglomerado se ha mostrado notablemente reacio a responder a las peticiones de una investigación independiente sobre las acusaciones de prevaricación empresarial y falta de cumplimiento de la normativa.
En recientes comunicados de resultados, las empresas Ambuja Cements Ltd. y Adani Green Energy, propiedad de Adani, a rmaron que el grupo está estudiando la posibilidad de contratar a empresas independientes para que examinen las cuestiones de cumplimiento normativo en torno a las operaciones con partes vinculadas y los controles internos, pero hasta ahora no se ha hecho ningún anuncio en rme. La con rmación de un auditor global de primer nivel sería “un paso positivo”, manifestó Chakravorti, aunque “no parece una apertura exhaustiva de los libros de arriba abajo”.
El magnate también planea nombrar a un interventor para supervisar sus diversos deicomisos y empresas privadas, se-
gún informó el Financial Times. Por el momento, Adani parece estar recibiendo cierto respiro de las pérdidas del mercado después de que MSCI Inc. dijera que pospondrá la aplicación de las actualizaciones de capital otante a la revisión del índice de mayo. Cualquier recorte en el índice por parte de MSCI de las acciones de Adani Group puede afectar a los fondos que poseen US$ 15.000 millones, según Rebecca Sin, analista senior de Bloomberg Intelligence.
A largo plazo, tendrá que contar con una realidad en la que su principal estrategia de crecimiento -la rápida expansión mediante deuda barata- ya no está a su alcance. El aumento de los costes de endeudamiento de las unidades de la empresa, en particular, se produce tras el nal de la era mundial de nanciación barata, que el conglomerado aprovechó al máximo.
“No lo veo fácil, pero parecen bastante seguros de poder saldar sus obligaciones de deuda”, declaró Kranthi Bathini, estratega jefe de mercado de WealthMills Securities Pvt., con sede en Bombay. “Tenemos que ver cómo renancian su deuda”.
La tecnología nanciera ha crecido a paso rme en la región de mano de la digitalización y lasnanzas integradas y los cambios en tiempo real se per lan como claves para estos negocios.
La industria ntech en América Latina se ha alejado de ser ‘monoproducto’ y está migrando a tener amplios portafolios de servicios, algunas compañías incluso se han orientado por convertirse en bancos digitales o universales, según lo explicó recientemente Latam Fintech Hub.
La región cuenta con por lo menos 2.482 de este tipo de empresas, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, lo que supondría por lo menos un 23% del universo de las ntech en el mundo. El mismo informe señala que Brasil y México lideran esta carrera, con más de 1.200 empresas de tecnología nanciera.
Estos números re ejan un ecosistema que crece y avanza, pues en 2018 había 1.166 ntech latinoamericanas, es decir, se duplicaron, según el BID.
“La digitalización aceleró de manera natural la demanda de servicios y productos nancieros, donde las ntech se han concentrado en responder a esto: atender los segmentos no bancarizados o sub- bancarizados. Tener claridad sobre las tendencias y necesidades de las ntech, es sin duda, un paso fundamental para seguir facilitando el desarrollo de soluciones innovadoras”, destacó Arturo Planell, vicepresidente Senior y Gerente General para la Región Andina para Visa Inc. (V).
Uno de los mayores cambios previstos para este año es pasar del crecimiento al ahorro en costos, dice Visa. Después de la recesión del 2008, muchas empresas, especialmente las ntech, pudieron priorizar el crecimiento, ya que el costo de los préstamos, la in ación y el aumento salarial se mantuvieron bajos. En nuestra nueva realidad económica, la cual presenta una in ación continua, eso está cambiando.
En una etapa de crecimiento más lento, las fusiones y adquisiciones podrían convertirse en una opción estratégica para muchas ntech, especialmente para las que carecen de un balance sólido y para los jugadores que buscan adquirir más participación en el mercado.
Mientras el ritmo de la innovación en la industria de tecnologías nancieras se sigue acelerando, “será fundamental centrarse más en el cumplimiento regulatorio y en los controles internos para ayudar a las Fin-
tech a desarrollarse en el largo plazo y ser oportunos en la salud de la industria”, de acuerdo con el informe de la compañía.
El fraude sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrentan las ntechs y el sector de pagos, ya que los estafadores utilizan información de identi cación personal de formas aún más agresivas. Una de las amenazas más recientes para los consumidores es la aparición de las identidades sintéticas, en las que los estafadores crean una nueva “persona” a partir de fragmentos de componentes de identicaciones. Con estas amenazas cerniéndose sobre la industria, encontrar maneras de generar seguridad y con anza seguirá siendo fundamental.
Los nuevos modelos de préstamo Adaptar los servicios al cliente es clave. Cuando un cliente acepta compartir sus datos, puede ayudar a los prestamistas a adoptar un enfoque más personalizado. “Esperamos ver más personalización en las ntech
para poder aumentar el desempeño e impulsar mejores resultados para los clientes”, destacó la empresa.
Con los avances en la tecnología que impulsa los pagos, eliminar la “acción de realizar una transacción” se está convirtiendo en una cuestión esencial para consumidores y empresas. Los consumidores buscan experiencias más sencillas, rápidas y uidas.
La infraestructura de las nanzas integradas ha facilitado a las empresas no nancieras la integración de productos o servicios nancieros en sus ofertas. “En 2023, esperamos que las nanzas integradas sigan desempeñando un papel importante en la transformación digital”, precisa el informe.
Las ntech se someterán a una nueva ola de cambios a medida que las nuevas tecnologías y herramientas se arraiguen en nuestra vida nanciera.
El saldo contable de las tarjetas de crédito del ejercicio de los bancos y nancieras cerró en G. 3,43 billones (US$ 465 millones al tipo de cambio actual), la segunda cifra más alta registrada en la serie histórica.
Si bien durante la mayor parte del 2022 y en lo que va de este año se veri caron incrementos en las tasas de interés como efecto del endurecimiento de la controversial política monetaria del Gobierno,
de noviembre de 2015. Así, el saldo promedio por tarjeta alcanzó G. 3,58 millones, que igualmente se constituye en uno de los más altos de los últimos años.
A pesar del encarecimiento del crédito en general, de 18% en promedio en términos interanuales, la ciudadanía sigue apostando al endeudamiento para sobrellevar la crisis económica y alcanzar n de mes en medio de una elevada in ación por el au-
el uso del plástico superaban el 50% en la mayoría de los bancos.
El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó en los últimos días del mes pasado las tasas límite que rigen durante febrero para las tarjetas de crédito y préstamos, tanto en moneda nacional como extranjera, ofrecidos por las personas físicas o jurídicas que actúan en el mercado nanciero y de crédito.
Los préstamos en moneda extranjera tienen una tasa límite del 11,09%. En 2023, las decisiones de política monetaria seguirán teniendo efectos sobre las tasas activas del sistema, y los agentes seguirán las señales del mercado, subraya el reporte.
El analista nanciero, Rafael Ayala estimó que el dinero seguirá encareciéndose en los próximos meses y que serán tiempos difíciles para algunos sectores, lo cual también abrirá nuevas posibilidades de hacer negocios para otros que sepan capitalizar oportu-
de hacer negocios para otros nidades.
la tendencia hacia un mayor uso
de las tarjetas de crédito dentro del sistema nanciero continúa tanto vía online como por dispositivos POS, lo cual se re eja en los datos al cierre del ejercicio 2022.
cual se re eja en los datos al mento de
Por consiguiente, el saldo contable de las tarjetas de crédito del ejercicio de los bancos y nancieras cerró en G. 3,43 billones (US$ 465 millones al tipo de cambio actual), la segunda cifra más alta registrada en la serie histórica, reportó la consultora Mentu.
La cifra representa un aumento de más del 15% en relación al 2021, nalizando así casi doce meses consecutivos de incrementos por encima del 10% tras una caída persistente en los últimos años.
De la misma manera, la cantidad de plásticos activos en el mercado fue superior a los 959.000; el dato más alto des-
precios de la canasta básica.
Para el 2023, un año de perspectivas revisadas a la baja, el uso de las tarjetas podría crecer dado que los agentes nancian con ellas sus gastos de consumo. En este contexto, los atrasos (morosidad) en cuanto a tarjetas de crédito llegó a 7,5% para líneas de hasta G. 3 millones a diciembre de 2022, según los datos o ciales.
De todos modos, la tasa es inferior al 11% que se registró antes de la entrada en vigencia de la Ley 5476 que topea las tasas de interés para las tarjetas en 2015. En ese entonces, los intereses cobrados por
ma para las tarjetas de crédito en moneda nacional para febrero fue jada en 18,98%, más alta que en enero, de 18,59%, y más de 5 puntos porcentuales (p.p.) por encima del límite de febrero del 2022 que fue de 13,91%.
Para las de moneda extranjera la tasa quedó en 9,05%. El tope para la moneda nacional es el más alto en por lo menos los últimos cinco años.
En cuanto a los préstamos, el tope que está vigente durante el segundo mes del año se ubicó en 30,32%, levemente superior al de enero, de 30,27%, y por debajo de febrero 2022 de 31,74%.
“Tasas de interés altas, restricciones crediticias y aumento excesivo de los
restricciones credito excesivo de los
bancos en política KYC. Empresas con altas deudas buscarán emitir bonos absurdos. Habrá nuevas casas de bolsa y el negocio inmobiliario de segmento medio caerá por el exceso de deuda” pronosticó a través de su cuenta o cial en Twitter.
A su vez, el economista Rubén Ramírez Lezcano, espera que a medida que se vaya aplanando la in ación, caigan los niveles de mora y por consiguiente se mejoren las tasas para los usuarios del sistema nanciero.
Según datos proveídos por la Biocap, la producción de biocombustibles en el país creció un 5,5% durante el 2022, con 593.950 m3 o 593 millones de litros elaborados tanto de etanol como biodiésel, frente a los 563 millones de litros que se produjeron en el anterior año 2021.
La producción de biocombustibles a nivel local experimenta un desarrollo notable, que va de la mano con la tendencia de requerimientos globales de apostar por energías renovables, que sean lo más amigables posibles con el ecosistema.
Pero hay que reconocer que pese a las innumerables bondades del biodiésel, Paraguay se encuentra enfrentando un retraso en el consumo, pues no solo se estancó, sino que retrocedió en los últimos años más allá de su pronta incursión en las normativas que fue promulgada en el año 2005, la Ley N° 2748 de “Fomento de los Biocombustibles” y cuya falta de cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo desembocó en un retroceso a pesar de los esfuerzos del sector privado.
Por ello, buscando demostrar el alcance de estos productos nobles, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), pone a disposición las cifras detrás de esta industria con un gran potencial para seguir desarrollándose, en especial con el biodiésel.
Paraguay cuenta con plantas productoras de biocombustibles, tanto de etanol como de biodiésel, utilizados para la mezcla con los combustibles fósiles importados en una pequeña proporción de solo 1%, y según la normativa debe llegar al 5%, empleando como materias primas aceites vegetales y grasa animal.
Según datos proveídos por la Biocap, la producción de biocombus-
Paraguay cuenta con plantas productoras de biocombustibles, tanto de etanol como de biodiésel.
Pese a las innumerables bondades del biodiésel, Paraguay se encuentra enfrentando un retraso en el consumo.
tibles en el país creció un 5,5% durante el 2022, con 593.950 m3 o 593 millones de litros elaborados tanto de etanol como biodiésel, frente a los 563 millones de litros que se produjeron en el anterior año 2021.
Asimismo, en términos monetarios, la comercialización de estos productos arrojó un aumento del 5,5%, con una facturación de casi G. 600 millones, más especí camente unos G. 593.981.650 en comparación a las ventas del 2021 cuando totalizaron G. 563 millones.
Las estadísticas del gremio también
aportan que desglosando cada tipo de biocombustible, el etanol es el de mayor participación y solo en el año anterior fue de un 97% con 581 millones de litros, mientras que el restante 3% corresponde al biodiésel, que en 2022 produjo 12 millones de litros.
Al separar cada tipo, se encuentra que el etanol incrementó su producción el año anterior en un 7,2%, de 542 millones litros/año en 2021 a 581 millones de litros/ año de enero a diciembre de 2022.
En tanto que el biodiésel presenta una disminución de 39%, pues
llegó a producir 12 millones de litros frente a los 29 millones de litros que logró procesar durante el anterior 2021.
En cuanto a la procedencia, para el caso del etanol, durante el periodo abarcado para este informe entre 2021 y 2022, fueron un total de siete las empresas que produjeron: Inpasa, AZPA, Alco Torin, Alcotec, OTI S.A. y Petropar. En tanto que en el caso del biodiésel suman seis productoras: Biosinergy, Enerco, Indupalma, Inpasa, Frigorí co Guaraní y Multiagro.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de -0,3%, con lo cual la variación acumulada al último mes del año se ubicó en -1,3%.
Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de -4,0%. “El resultado del indicador se encuentra explicado fundamentalmente por los desempeños adversos en la actividad comercial. No obstante, se registraron desenvolvimientos favorables en el margen en la industria manufacturera y en los servicios”, re ere el informe del BCP.
En la industria manufacturera se han observado variaciones positivas en las ventas de las actividades de carnes, bebidas y tabaco, lácteos, cueros, maquinarias y equipos y productos textiles. Por el contrario, se han registrado resultados negativos en las ventas de las actividades de aceites, molinería y panadería, químicos, productos metálicos, metales comunes, minerales no metálicos y madera.
Finalmente, en el sector servicios presentaron dinámicas favorables las ventas de servicios a las empresas, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes y servicios inmobiliarios. No obstante, las ventas de servicios de transportes y de telecomunicaciones y servicios de la información mostraron comportamientos adversos.
La pronunciada caída en la facturación de la venta de combustibles se explica por un aumento desmesurado en la importación y venta ilegal de carburantes en las calles del país, además de los altos precios que se registran en los
emblemas. La reincorporación del impuesto tributario para este sector preocupa todavía más a las empresas, debido a que signi ca un costo que no asumieron por casi un año dentro de su estructura para la jación de precios.
En cuanto a las empresas de telefonía móvil, estas cayeron un -12% en su facturación general. Cabe mencionar que, aunque la facturación reportada en sus balances muestra señales de crecimiento, algunas arrastran periodos de pérdidas desde el 2021.
En cuanto a la construcción, que anotó una importante caída del -6%, luego de haber reportado una disminución del 7,3% en noviembre por una casi paralización de obras públicas, además
de las lluvias observadas en ciertos periodos del año que impidieron el avance de las obras.
Además de este escenario, se debe sumar el aumento en los costos de los materiales de construcción. El año pasado el sector sufrió el impacto de la suba del precio del ete a causa del combustible, además la coyuntura actual de la economía y la competencia que se registra en el mercado.
Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) había explicado que el 2022 inició con un “viento de cola” bastante importante ya que en el 2021 se vieron inversiones importantes. Pero que, desde el mes de marzo se empezó a sentir una ra-
lentización en la actividad debido a la deuda que tiene el gobierno con el rubro, que rondaría los US$ 380 millones.
Vivar indicó que desde el sector se mantienen cautos respecto al panorama para el 2023 ya que es un año de elecciones por lo cual se ralentiza las tomas de decisiones, desembolsos etc.
“Vemos un comienzo del 2023 súper complicado, en todo lo que son las obras públicas de infraestructura. En el sector privado hay mucha inversión, se pueden ver edi cios de altura en todas partes, pero realmente el gran dinamizador de la construcción es el Estado”, remarcó. Desde la banca matriz proyectan un crecimiento del 0,5% para esta actividad.
La pronunciada caída en la facturación de la venta de combustibles se explica por un aumento desmesurado en la importación.
Lista
Alos países les está costando más de lo esperado desacelerar sus índices de precios al consumidor. Así lo demuestran Venezuela y Argentina que encabezan el ranking.
Desandar el camino in acionario viene siendo cuesta arriba para muchos países de Latinoamérica. Si bien en la mayoría de territorios los fuertes nubarrones de 2022 ya pasaron, el trabajo para desacelerar los precios continúa y no en todos lados está siendo fructífero.
Venezuela y Argentina están entre los cuatro países con in ación contrastable más alta en todo el mundo. Si bien son los únicos inmersos en un régimen de alta in ación (aunque faltan datos ables sobre Cuba) no son los únicos que están padeciendo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia también está en valores históricamente altos, al igual que el de Chile, y en México, enero terminó con un dato peor del esperado. Brasil por su parte, parece haber dejado lo peor atrás.
#18 PANAMÁ
El país con menor in ación en toda América Latina es Panamá, que cerró enero con una in ación interanual de 2,7%. La mensual se ubicó en 0,9%.
#17 ECUADOR
Ecuador logró reemplazar a Bolivia como el país con menos in ación en Sudamérica. La interanual se colocó en 3,12% en enero.
#16 BOLIVIA
Hasta hace muy poco Bolivia era el país con menos in ación en Latinoamérica y su Gobierno se jactaba de tener la menor in ación del mundo. Sin embargo, eso cambió: en enero la interanual cerró en 3,14%.
#15 BRASIL
En la principal economía de la región el problema de la in ación va quedando atrás. Brasil cerró enero con un IPC mensual de 0,53% y un interanual del 5,77%. Aún le queda camino por recorrer al gigante sudamericano, pero hoy la realidad es muy diferente a lo que se observaba en abril de 2022 cuando el ritmo inacionario era de 12,13%.
#14 EL SALVADOR
En El Salvador la in ación mensual de enero cerró en 0,34% y la interanual, que sigue en descenso, terminó el primer mes del año en 7%.
#13 REPÚBLICA
DOMINICANA
La in ación interanual de República Dominicana a enero fue de 7,24%. También aquí se observa un camino decreciente.
#12 COSTA RICA
En tierras costarricenses el alza de precios también empieza a desacelerar. El IPC de Costa Rica cerró enero con un avance interanual de 7,65%.
#11 PARAGUAY
También en Paraguay la in ación desacelera de a poco. En enero la interanual se colocó en torno al 7,8%.
#10 MÉXICO
En México, la segunda economía de América Latina, bajar la in ación viene siendo arduo. La interanual de enero se ubicó en 7,91%, cuando el mercado esperaba un 7,89% y cuando en diciembre había estado en 7,82%. Lo positivo es que quedaron atrás los máximos de agosto y septiembre, meses en los cuales la in ación interanual llegó al 8,7%.
#9 URUGUAY
El IPC de enero de este año de Uruguay registró una variación mensual de 1,55% y en los últimos 12 meses de 8,05%.
#8 PERÚ
Perú también viene luchando para bajar su in ación, que en enero terminó con un valor interanual de 8,66%. Es el número más alto desde julio de 2022.
#7 HONDURAS
La in ación anual de Honduras llegó al 8,93% en enero de este año. A pesar de mostrar uno de los valores más altos de la región, la in ación del país centroamericano va cayendo mes a mes.
#6 GUATEMALA
La in ación de Guatemala fue del 9,69% interanual este enero. Este número implicó una suba respecto de los últimos dos registros.
#5 NICARAGUA
La in ación de Nicaragua en enero fue de 0,1% mensual y del 10,92% interanual.
#4 CHILE
Chile es uno de los estados que más viene batallando contra la in ación, al punto de que este año va a ser uno de los dos países del continente americano (junto con Haití) cuyo Producto Interno Bruto va a retroceder, debido a que el Banco Central viene aplicando una fuerte contracción monetaria para desacelerar los precios. La in ación mensual de Chile cerró en 0,8% en enero y la interanual se situó en 12,3%.
#3 COLOMBIA
Colombia cerró el mes de enero con su in ación más alta en 24 años: 13,25% interanual. A diferencia de lo que sucede en otros países, la inación en Colombia viene subiendo mes a mes sin retroceso alguno.
#2 ARGENTINA
De los países de los cuales se pueden obtener datos de in ación medianamente con ables, Argentina es el cuarto con más in ación, por detrás de Venezuela, Zimbabue y Líbano. La in ación de enero en Argentina fue del 6% mensual y del 98,8% interanual, y se espera que para febrero la situación se mantenga igual o peor.
#1 VENEZUELA
Si bien la última cifra de in ación o cial de Venezuela es de octubre del año pasado, existe una medición privada del Observatorio Venezolano de Finanzas que estima que el alza de precios interanual de Venezuela en enero alcanzó el 440%, esto en el país con la in ación más alta del mundo.
Bonus track: No existen datos ociales creíbles sobre Cuba, pero se estima que es, al igual que Argentina y Venezuela, otro de los países que convive con un régimen de alta inación.
No es ningún secreto que a Wall Street le gusta poner a prueba las reglas. Los valores respaldados por hipotecas, el precio de las opciones, el riesgo de crédito, las compañías con un propósito especial de compra (SPAC, por sus siglas en inglés), todos han sido objeto de lo que se conoce como ingeniería nanciera. Ahora le llegó el turno al fútbol.
Desde que un consorcio encabezado por Clearlake Capital adquirió al Chelsea FC por US$ 3.000 millones en mayo, uno de los dueños, Todd Boehly, ha liderado un esfuerzo para ofertar más que los otros clubes por los jugadores estrellas.
El resultado han sido 600 millones de libras gastadas solo esta temporada. La cifra es más que todo lo gastado por las ligas de Francia, España, Alemania e Italia juntas durante el mercado de pases de enero.
La propiedad de clubes de fútbol europeos por parte de las altas nanzas estadounidenses no es una tendencia nueva. El AC Milan, el Atlético de Madrid, el Crystal Palace y el Génova CFC son algunos de los clubes que pertenecen o cuentan con la participación de inversores privados. Lo que diferencia a Clearlake del resto es la envergadura de la apuesta.
Boehly, un inversor de capital privado que se hizo multimillonario comerciando con préstamos, y sus copropietarios creen que el club podría acabar superando a rivales más grandes y convertirse en el mayor del mundo con un modelo nanciero sostenible.
Lo que aún está por demostrar es si la política de chajes a lo grande es otro ejemplo de la astucia de Wall Street, que reportará a sus inversores de capital privado abundantes bene cios, o si se trata de poner a prueba las normas que rigen las nanzas de un deporte que ha visto a muchos propietarios de clubes sufrir dolorosas pérdidas.
“El gasto del Chelsea ha sido audaz, pero aún está por ver si funcionará desde el punto de vista nanciero o futbolístico”, a rmó Dan Jones, asesor de empresas deportivas. “La escala de esta actividad de traspasos es enorme”.
La estrategia de chajes del Chelsea consiste en gastar mucho en jugadores jóvenes, pero colocarlos con salarios más bajos que las estrellas anteriores, según una persona familiarizada con el asunto. Fuentes del Chelsea a rman que el plan fue idea de los responsables de las operaciones de capital riesgo del club, que creen que el tirón de Londres como uno de los principales centros culturales y nancieros
del mundo hará que el valor del Chelsea siga subiendo.
En la actualidad, el club del oeste de Londres ocupa el décimo puesto en la Premier League inglesa. Los cuatro primeros equipos obtienen plazas en la lucrativa Liga de Campeones europea, un torneo que el Chelsea ganó en 2021 para embolsarse unos 120 millones de euros (US$ 128 millones) en premios. Los propietarios han apoyado públicamente al entrenador Graham Potter. No obstante, sigue gurando entre los favoritos para la destitución en las casas de apuestas del Reino Unido.
¿Inteligente política de chajes?
El argumento que se esgrime des-
de el cuartel general del Chelsea es que la política de chajes es un inteligente ejemplo de ingeniería nanciera en lugar de limitarse a tirar el dinero a lo que haga falta.
Los clubes europeos se rigen por una serie de normas denominadas “juego limpio nanciero”. En el caso de char nuevos jugadores, se permite gastar el 90% de los ingresos anuales en traspasos y salarios, porcentaje que se reducirá al 70% en 2025. La idea que subyace tras estas normas es impedir que los clubes más grandes, con bolsillos más profundos, gasten miles de millones en renovar sus plantillas para arrasar a sus rivales.
El Chelsea ha encontrado una solución a la que recurren a menudo las empresas nancieras que quieren sufragar los costes de fusiones o gastos a más largo plazo. En lugar de contabilizar el golpe de comprar un jugador este año, el Chelsea reparte el coste a lo largo de una serie de años.
Por ejemplo, el chaje del extremo ucraniano Mykhaylo Mudryk por 88 millones de libras, procedente del Shakhtar Donetsk. La mayor parte de la operación se repartirá entre sus ocho años y medio de contrato en el Chelsea. Los defensas franceses Wesley Fofana y Benoit Badiashile, así como el centrocampista inglés Noni Madueke, han rmado contratos similares.
Según Jones, exdirector del grupo de negocios deportivos Deloitte, formar contratos más largos con jugadores es una propuesta arriesgada. Si un jugador resulta peor de lo esperado, su largo contrato sería un lastre, y si lo hace mejor de lo
esperado, el agente o el mercado probablemente forzarían una renegociación a mitad de contrato. En cuanto al impacto en las pérdidas y ganancias, se trata simplemente de un cambio temporal, añadió.
En el lado positivo, la distribución de los costes de traspaso a lo largo de un periodo más largo puede ayudar a evitar el incumplimiento de las normas establecidas por el organismo rector europeo UEFA y la Premier League inglesa, según Jeremy Drew, jefe de deportes del bufete de abogados internacional RPC. Además, el talento formado en la “so sticada academia” del Chelsea probablemente no suponga coste alguno, por lo que cualquier venta se contabiliza como bene cio puro, indicó.
“Los clubes están constantemente revisando las diferentes iteraciones de la normativa nanciera para ver dónde están las aristas y los ángulos”, explicó Drew.
Y los nuevos propietarios del Chelsea tienen sin duda la capacidad de hacerlo. Boehly, de 49 años, es inversor minoritario del Chelsea junto con el multimillonario Hansjoerg Wyss. El verdadero poder nanciero -y el riesgo- reside en Clearlake Capital, fundada por los antiguos negociadores de Wall Street José Feliciano y Behdad Eghbali, que poseen alrededor del 61% del club de fútbol.
El historial de Clearlake a la hora de detectar activos infravalorados y rentabilizarlos rápidamente incluye empresas tecnológicas en los últimos años. Compró la empresa de software Dude Solutions en 2019 por una suma lo su cien-
temente pequeña como para pasar desapercibida. Luego respaldó la adquisición por parte de Dude de algunos rivales más pequeños, seguida de un cambio de marca y la venta de Siemens por US$ 1.800 millones en 2022. Otra fue ProVation Medical, comprada en 2018 por US$ 180 millones y vendida por US$ 1.400 millones a principios de 2021.
Chelsea es la primera inversión deportiva de Clearlake. Hasta ahora, Boehly ha tomado las riendas. Antiguo “dealmaker” en Guggenheim Partners, ha demostrado anteriormente buen timing en grandes adquisiciones deportivas y no teme pagar un precio récord con la esperanza de obtener un rendimiento aún mayor.
En 2012, cuando aún trabajaba en Guggenheim, un grupo de inversores formado por Boehly, Mark Walter, consejero delegado de Guggenheim, y la leyenda del baloncesto Magic Johnson, desembolsó US$ 2.150 millones para sacar de la quiebra al equipo de béisbol Los Angeles Dodgers. Fue casi el doble del precio más alto jamás pagado por un equipo deportivo estadounidense.
Dos años después, Boehly ayudó a negociar un acuerdo de US$ 8.350 millones -a lo largo de 25 años- con Time Warner Cable para retransmitir sus partidos en una nueva red regional, con lo que devolvió el dinero a los inversores y liberó efectivo para reconstruir el equipo. En 2020, los Dodgers ganaron las Series Mundiales por primera vez en 32 años. Boehly sigue teniendo una participación del 20% y en 2021 compró una participación minoritaria en el equipo de baloncesto LA Lakers.
Boehly dejó Guggenheim en 2015 y lanzó la rma de inversión Eldridge, en busca de negocios con ujos de caja estables para titulizar. La empresa de cartera Security Bene t, una aseguradora de jubilación estadounidense con US$ 45.900 millones en activos, suele comprar parte de la deuda.
En el Chelsea, Boehly asumió inicialmente el papel de director deportivo interino, normalmente asociado a la negociación con ejecutivos y agentes. Rápidamente se aseguró la adquisición del defensa Marc Cucurella por 54 millones de libras, tras invitarle a su villa de la isla griega de Mykonos. Como otros, el contrato de Cucurella se extiende a lo largo de seis años.
El Chelsea, sin embargo, tiene ahora una plantilla hinchada y ahí es donde radica el riesgo de enfrentarse a las normas nancieras del fútbol. Los intentos de traspasar jugadores fracasaron, y uno de ellos se vino abajo en el último minuto por culpa de un papeleo chapucero.
Formará parte del gran plan o no, eso planteó dudas sobre la rapidez de las compras del Chelsea sin compensar algunas de ellas con ventas. Boehly y Clearlake podrían haber gastado la misma cantidad en una serie de años, construyendo una plantilla estable e instalando su visión sobre cómo quieren que se dirija el Chelsea.
En declaraciones a Bloomberg en 2019, Boehly no ocultó su deseo de poseer un club de la Premier League. “Es difícil comprar calidad y también no tener que pagar”, declaró. “Es una cuestión de si puedes seguir construyendo sobre lo que has adquirido a ese precio. No creo que haya que esperar tasas de rentabilidad del 30% sobre ellas, pero también creo que son muy estables”.
A corto plazo, la paciencia de los a cionados - notoriamente volubles en los mejores momentos - ya se está agotando. Cucurella fue abucheado por sus seguidores en un reciente derbi londinense. Sólo una victoria bastará para que esos seguidores empiecen a creer en el plan maestro de Boehly.
Boehly, un inversor de capital privado multimillonario, y sus copropietarios creen que el club podría superar a sus rivales más grandes y convertirse en el mayor del mundo con un modelo nanciero sostenible.
Marcas
Los relojes de lujo cayeron 8% en el mercado secundario en 2022, menos que el 19% del S&P 500 y el desplome de 65% del bitcoin.
Si bien los precios de relojes de lujo de marcas como Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet siguen cayendo, su rendimiento sigue siendo mayor al de las acciones y las criptomonedas, según Morgan Stanley (MS). Los relojes de lujo cayeron 8% en el mercado secundario en 2022, según un índice de la plataforma de investigación WatchCharts. Ello se compara con la caída del 19% del S&P 500 y el desplome de 65% del bitcoin (XBT).
“Casi todas las clases de activos han caído en los últimos 18 meses pero el mercado de relojes de segunda mano ha caído menos”, dijeron analistas de Morgan Stanley liderados por Eduard Aubin.
Tras un repunte sin precedentes en 2021 y el primer trimestre de 2022 impulsado por los consumidores con liquidez atrapados en casa durante la pandemia y los criptoinversores que buscan diversi car sus ganancias, los precios de los relojes suizos más demandados han caído con fuerza en los mercados secundarios.
En los últimos nueve meses, el mercado se ha inundado de modelos que antes eran difíciles de conseguir, como el Rolex Dayto-
na, el Patek Nautilus y el AP Royal Oak, a medida que relojeros e inversores particulares se deshacían de sus existencias.
El número de relojes Rolex en el mercado secundario aumentó un 19% sólo en el cuarto trimestre, según estimaciones de Morgan Stanley y WatchCharts. En el conjunto de 2022, la oferta de relojes Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet aumentó un 104%, 110% y 78%, respectivamente.
Morgan Stanley dijo que la corrección de precios de las tres grandes marcas fue más profunda en el cuarto trimestre, con Audemars Piguet perdiendo un 6,8%, Patek Philippe bajando un 6,7% y Rolex cayendo un 5,1% principalmente por las pérdidas de sus modelos Daytona, GMT Master II y Submariner.
A pesar de todo, los relojes de A.Lange & Sohne, un fabricante alemán propiedad de Richemont que produce relojes de gama alta en cantidades muy limitadas, subieron un 1,7% en el cuarto trimestre.
Los precios en el mercado secundario de TAG Heuer, marca de masas propiedad de LVMH, y Tissot, otra popular marca de masas propiedad de Swatch Group AG, subieron un 3,3% y un 3,2% respectivamente durante el trimestre.
Negocios
Las ventas de Hermes International aumentaron en el cuarto trimestre, lo que demuestra que es inmune a las interrupciones de las compras en China, ya que el apetito de los consumidores ricos por los bolsos Birkin y otros artículos de cuero de gama alta se mantuvo fuerte.
Las ventas aumentaron un 23% en los tres meses hasta nales de diciembre a tipos de cambio constantes en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la compañía francesa en un comunicado. Los analistas esperaban un aumento del 17%.
La mayor división, marroquinería y talabartería, que vende el bolso Birkin, creció una cuarta parte durante el periodo, superando también las estimaciones. El crecimiento contribuyó a que las ventas de Hermes alcanzaran la cifra récord de 11.600 millones de euros (US$ 12.300 millones) en 2022, frente a los 8.980 millones de euros del año anterior. El resultado operativo recurrente del ejercicio también superó las previsiones.
Los resultados de Hermes se produjeron a pesar de un golpe al gasto en China, donde una ola de Covid-19 mantuvo a compradores y trabajadores en casa. Algunos grupos de lujo, como el propietario de Gucci, Kering, se vieron gravemente afectados, mientras que las ventas de Hermes en la región Asia-Pací co, excluido Japón, aumentaron alrededor de un 25%.
“Hermes ha superado los problemas relacionados con Covid-19″ en el trimestre, escribió Luca Solca, analista de Bernstein. “Con el reciente rendimiento muy fuerte del precio de las acciones, gran parte de las buenas noticias parecen reejarse en el precio de las acciones de Hermes”.
Las acciones de esta marca han ganado alrededor de un 20% en lo que va de año. El presidente ejecutivo Axel Dumas se mostró con ado para este año después de que su grupo tuviera un 2022 “muy fuerte” a pesar de diversas incertidumbres.
“Históricamente el grupo ha sido resistente a través de las crisis”, manifestó. La empresa pagará una prima excepcional de 4.000 euros a todos los empleados del mundo a nales de este mes, añadió Dumas.
Hermes, una de las marcas de lujo más exclusivas, intenta satisfacer la creciente demanda de sus bolsos Birkin y Kelly abriendo nuevas plantas de fabricación en Francia. Incluso con la expansión, los clientes se enfrentan a menudo a largas listas de espera para los productos; muchos recurren al mercado de reventa, comprando los bolsos a un precio aún más alto. En enero, Hermes aplicó subidas del 8% en los precios de sus productos en Francia y una media del 7% a escala mundial, según Dumas.
Durante el último trimestre, Hermes abrió una tienda de 1.881 metros cuadrados en la avenida Madison de Nueva York. La marca celebrará su des le prêt-à-porter femenino de otoño invierno el 4 de marzo en París, durante la semana de la moda.
Las marcas de lujo europeas se han beneficiado de un fuerte repunte posterior a la pandemia, ya que los compradores recurrieron a los ahorros durante los cierres patronales para darse un capricho con moda de marcas de diseño. el presidente ejecutivo de Hermes, Axel Dumas, afirmó que el grupo había tenido un cuarto trimestre “muy bueno” en Asia y que no veía ningún cambio fundamental de tendencia en China. Hermes afirmó que ha creado 4.300 puestos de trabajo, incluidos 2.900 en Francia, en los últimos tres años, y que tiene previsto contratar a
más personas este año.
Anales de los años 90 hubo un periodo de alto crecimiento en el valor accionario de empresas vinculadas a operaciones vía internet lo cual generó una corriente especulativa conocida como la “burbuja del puntocom” que quebró a más de uno, caso del que se salvó el gigante del comercio electrónico: Amazon.
Amazon se endeudó en un momento en el que las tasas de interés
estaban en sus máximos históricos y pudo sobrevivir a la crisis de comienzos de 2000, la pregunta que surge de este caso es si fue cuestión de suerte o gestión de riesgos. Como contexto, vale mencionar que a nales de los 90 e inicios del 2000, había un ambiente económico similar al de estos tiempos con in aciones y tasas de interés altas. En EE.UU. la in ación interanual a octubre de 1998 se encontraba en 1,50% y a julio de 2000 se ubicaba en 3,70%.
En cuanto a las tasas de interés, la Reserva Federal (Fed) tuvo que aumentar su tasa en 175 al ubicarse en 6,50% en mayo de 2000 desde 4,75% en noviembre de 1998, resalta un informe de nanzas corporativas de Cor colombiana realizado por Rafael España y Jaime Andrés Cárdenas.
Aunque en periodos in acionarios y tasas de interés más altas el encarecimiento de los cos-
tos de nanciamiento es algo inevitable, Amazon supo sacar provecho de la situación que hoy en día, entre otras decisiones, le permiten ser el gigante que es.
A principios de 2000 Warren Jenson, director nanciero de la compañía, decidió que la empresa necesitaba una posición más sólida de efectivo como protección contra la posibilidad de que los proveedores pu-
dieran pedir que se les pagara más rápido por los productos vendidos por Amazon.
Antes de estallar la crisis en marzo del 2000, en febrero de ese año Amazon vendió 690 millones de euros (US$ 681 millones) en bonos convertibles en acciones a inversores extranjeros (mercado europeo), destaca el informe.
En dicha emisión Amazon ofreció una tasa de 6,9% E.A, frente a la tasa presente en ese momento en EE.UU. que se encontraba en 5,75%, y un plazo al vencimiento de 10 años con términos de conversión exibles para atraer inversionistas en mercados extranjeros. Esto ayudó a la compañía a recaudar recursos y así tener una mejor posición de efectivo.
La compañía pudo usar esta infusión de efectivo para hacer crecer su negocio, mantener y mejorar sus indicadores de efectivo y capital de trabajo en tiempos de crisis. “Amazon no solo escapó del colapso de las puntocom, sino que su gran éxito lo impulsó a convertirse en una de las compañías más grandes del mundo en la ac-
tualidad”, comentaron los expertos de nanzas corporativas de Cor colombiana.
¿Qué habría pasado si Amazon no se hubiera endeudado a 10 años sino a 1? Según los expertos de Cor colombiana, la respuesta es que probablemente Amazon no habría conseguido nanciamiento. Es necesario recordar los eventos que se presentaron en 2001, pues, EE.UU. tuvo tres golpes impensables en ese periodo de tiempo:1) La continuación de la crisis de los puntocom, 2) el ataque a las torres gemelas y 3) el estallido de uno de los escándalos nancieros más grandes de la historia relacionado con la empresa energética Enron.
“Todos estos sucesos afectaron a muchas empresas y Amazon no fue la excepción, pues en dicho periodo al evidenciar que los registros contables realizados por Enron no representaban la realidad de la compañía, se perdió la con abilidad que la gente veía re ejada en los estados nancieros al asumir que posiblemente las cifras contables eran mentira”, indica el informe.
Se podría suponer que al asumir eventualmente mayores tasas de interés y condiciones más estrictas en el nanciamiento a Amazon se le di cultaría re nanciarse en lo corrido de 2001, además, de verse expuesto a otro año de eventos inciertos.
Dado el caso de Amazon, los expertos ennanzas corportativas de Cor colombiana sugieren que “la alta gerencia debería considerar varios escenarios, sin importar las diferentes condiciones económicas presentes de cada uno de ellos, pues ninguna empresa debe gestionar sus riesgos bajo un escenario optimista”.
Además, “tratar de nanciarse en plazos más cómodos que mitiguen eventos adversos o de incertidumbre sin afectar en gran medida los niveles de endeudamiento y la estructura de capital”, así como lo hizo el gigante del comercio electrónico.
En otro informe, los expertos de investigaciones económicas de Cor colombiana exponen
que “las empresas colombianas deben y pueden asegurar una parte del nanciamiento para los próximos 3 a 5 años, ideal si lo hacen antes de que acabe el primer trimestre de 2023″. Hacerlo les permitirá asegurar un porcentaje de efectivo para mantener sus niveles de capital de trabajo y mitigar el riesgo de liquidez ante casi cualquier escenario de crisis que se pueda presentar en 2023.
Asimismo, exponen que si el costo de nanciarse sigue aumentando como consecuencia de las condiciones económicas actuales, las empresas podrían verse bene ciadas de haber nanciado su capital de trabajo a menores tasas hoy para los próximos 3 a 5 años. “De ocurrirlo contrario la compañía podría re nanciar su deuda a costos mucho menores en los años venideros (tanto los mercados de valores como el sector nanciero ofrecen productos y estrategias que permiten hacerlo)”, aseguran.
6,9% Fue la tasa ofrecida por Amazon en la emisión.
681
millones vendió Amazon en bonos convertibles antes de la crisis del 2000.
10
años fue el plazo de vencimiento con términos de conversión exibles.
”Amazon no solo escapó del colapso de las puntocom, sino que su gran éxito lo impulsó a convertirse en una de las compañías más grandes del mundo en la actualidad”.
Actualidad
Un chatbot impulsado por inteligencia arti cial (IA) ha entrevistado al cofundador de Microsoft, Bill Gates y al primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, en el que respondieron a una serie de preguntas sobre sus perspectivas en tecnología, innovación y el futuro de la economía global.
Gates compartió el video de la entrevista en sus redes sociales, diciendo: “Rishi Sunak y yo fuimos entrevistados por un chatbot de IA y tuvimos una gran conversación sobre el futuro. Alerta de spoiler: es brillante”.
La primera pregunta del chatbot de IA fue sobre el impacto de la tecnología en la economía global y el mercado laboral en los próxi-
mos diez años. En respuesta, el multimillonario dijo: “Necesitamos ser más e cientes porque hay una escasez de mano de obra en salud y educación. Con suerte, la tecnología como la IA puede ayudarnos a ser más e cientes”.
La siguiente pregunta fue: “¿Cuál es el consejo más importante que has recibido y cómo ha in uido en tu carrera y enfoque de la vida?”. Tanto Gates como Sunak compartieron anécdotas y consejos que recibieron de sus amigos y familiares. Gates habló sobre lo que el magnate de los negocios Warren Bu et le dijo alguna vez: “Al nal, todo se trata de lo que tus amigos piensan de ti”.
Mientras que Sunak respondió que alguien señaló una vez que
“es bueno ser importante, pero es más importante ser amable”. Agregó otra frase: “no signi ca que no puedas ser duro o no puedas tomar decisiones difíciles. Simplemente signi ca tratar a las personas con decencia”.
¿Qué les gustaría que la IA hiciera por ustedes?
EI ChatGPT les preguntó a los dos líderes sobre “¿qué parte de sus trabajos les gustaría que hiciera AI?”. Gates respondió diciendo que le gustaría recibir ayuda para tomar sus notas con dibujos y poemas agregados en ellas.
Sunak dijo que le encantaría que la IA participara en el turno de preguntas al primer ministro (PMQs) en su nombre. “Si puedo tener algún avatar de IA que se ocupe de
eso para mí cada semana, sería genial”, dijo.
Se le preguntó a Rishi Sunak sobre su visión de la economía post-Brexit del Reino Unido y cómo se puede utilizar la tecnología para crear nuevas oportunidades de crecimiento e innovación. El primer ministro hizo hincapié en la importancia de invertir en nuevas tecnologías como la IA y la robótica, y crear un ecosistema que apoye a los empresarios y las pequeñas empresas. También se re rió al mundo posterior a la pandemia y la guerra en curso entre Rusia y Ucrania y a “cómo las personas pueden unirse para apoyarse mutuamente en tiempos difíciles”.
Por otro lado, se le preguntó a Bill Gates sobre sus puntos de vista
sobre el papel de la IA en la sociedad y cómo se puede utilizar para abordar algunos de los desafíos más apremiantes del mundo como el cambio climático y la salud global.
El cofundador de Microsoft destacó la importancia de desarrollar sistemas de IA que sean éticos, transparentes y responsables, y pidió una mayor colaboración entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para garantizar que los bene cios de la IA se compartan equitativamente.
¿Qué piensa Gates de la IA? Contrario a las investigaciones que muestran las profesiones que podrían desaparecer o ser complementadas por cuenta de la inteligencia arti cial, Gates dice que la IA no hará peligrar el trabajo. “No habrá menos profesores ni menos médicos”.
Recientemente, el empresario dijo al podcast alemán Handelsblatt Disrupt que las horas de trabajo incluso disminuirían “mientras las máquinas se encargan de las tareas rutinarias, los empleados pueden concentrarse en las actividades importantes de su trabajo”. Microsoft es una de las mayores inversoras en OpenAI, creadora de DALL-E o ChatGPT, en la que ha destinado hasta ahora US$ 1.000 millones y mantiene conversaciones para invertir hasta US$ 10.000 millones.
Gates también habló sobre las principales amenazas que enfrenta la humanidad, como las pandemias, las hambrunas y la crisis climática. Él es optimista: a pesar de los grandes contratiempos en el pasado, “todavía será mejor nacer en diez o veinte años que hoy”. La razón de esto es la creciente velocidad de la innovación en muchas áreas.
Gates también habló sobre sus propios errores, la importancia del dinero y los factores de éxito de su vida. Recomendó rodearse de personas “que tengan más experiencia en las áreas clave del futuro que usted”. Eso es lo que las personas exitosas tienen en común, indicó.
ChatGPT es un programa de inteligencia articial desarrollado por una compañía llamada
OpenAI. La tecnología es un modelo de lenguaje a gran escala previamente entrenado que utiliza la arquitectura GPT-3 (el tercer modelo del proyecto de procesamiento de lenguaje natural) para examinar un inmenso conjunto de datos y fuentes de Internet para hacer referencia como su base de conocimiento.
Tras el lanzamiento de ChatGPT, la valoración de OpenAI se estimó en US$ 29.000 millones en 2023, aproximadamente el doble de su valoración reportada en 2021, según The Wall Street Journal.
por la mipyme. Esta asistencia continuará en el transcurso del año 2023 con las demás mipymes bene ciarias del programa según su necesidad.
La Unión Europea, como uno de los principales actores globales en la promoción del desarrollo sostenible e inclusivo, enmarca el programa “MiPYME Compite” dentro de su área prioritaria crecimiento sostenible. Dado que las mipymes representan el 90% del tejido empresarial del país y emplean al 70% de la fuerza laboral; son actores clave hacia una economía más sostenible e inclusiva.
Es un programa de cooperación que busca contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país y la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes, y del ambiente de negocios en el Paraguay.
Através del programa
“MiPYME Compite” de la Unión Europea, un total de 425 micro, pequeñas y medianas empresas se están entrenando a n de mejorar sus estándares de calidad y productividad y poder acceder a las certi caciones requeridas por los mercados más exigentes.
Esta asistencia técnica les permitirá a empresas de los rubros harinas y pani cados; cueros y sus manufacturas; frutihor-
tícola; hierbas medicinales y yerba mate; granos, entre otros, garantizar la con abilidad en sus procesos internos, mejorar la calidad de los productos o servicios ofrecidos, así como eliminar costos ocultos, incrementar la productividad, disminuir los desperdicios, aumentar los márgenes de rentabilidad y reducir costos de producción, entre otros.
Este servicio es completamente gratuito para estas mipymes que reciben el acompañamien-
to de consultores especialistas en “Mejora Continua” “ISO 9001:2015” y “Norma Paraguaya NP 38 002 16” contempladas en el plan de trabajo del referido programa. Se lleva el proceso actual con 19 mipymes en ISO 9001:2015, 17 en Mejora Continua y 2 en Norma Paraguaya NP 38 002 16.
Todas las empresas atraviesan por un proceso de diagnóstico que permite de nir el tipo de asistencia que se aplicará a cada una y será mejor aprovechada
Es nanciado por la Unión Europea (UE) e implementado (20192023) por cinco socios estratégicos, que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: desde el sector público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que además de implementador es la contraparte institucional; por parte del sector privado, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP); y dos instituciones internacionales que son el Grupo Banco Mundial (GBM) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).
61
Nuevos productos lanzó la compañía en Rusia
720
La cervecera neerlandesa Heineken sigue invirtiendo en Rusia, donde incluso ha incrementado su negocio, un año después del comienzo de la guerra en Ucrania, a pesar de sus promesas de que se irá de ese país debido a la invasión, denunció hoy la plataforma de investigación periodística Follow the Money (FTM).
La compañía neerlandesa lanzó al menos 61 nuevos productos en el mercado ruso a lo largo del año pasado, según una descripción general del negocio de Heineken Rusia en 2022, un año que la lial rusa de la cervecera describe como “turbulento para todos los actores del mercado, pero al mismo tiempo con muchas nuevas oportunidades de crecimiento”.
“Estamos orgullosos de anunciar que hemos alcanzado niveles récord en múltiples segmentos”, señaló Heineken Rusia en su página web, según FTM, que asegura haber acce-
dido a la página web de la empresa antes de que hoy dejara de estar inaccesible.
El 9 de marzo de 2022, dos semanas después de la invasión rusa a Ucrania, Heineken anunció que dejará de producir y vender de forma inmediata su cerveza en Rusia y no aceptará ganancias de sus operaciones en ese país debido a la guerra, lo que también afectaba, dijo, a las otras marcas de la compañía, como A igem, Amstel y las cervezas locales rusas.
También aseguró que suspenderá todas las nuevas inversiones y exportaciones a Rusia, pero, según la página web a la que hace referencia FTM, Heineken incluso introdujo refrescos no alcohólicos en el mercado ruso después de la retirada de los productos de Coca Cola y Pepsi.
El balance de 2022 muestra que la empresa dejó de producir cerveza Heineken en Rusia el año pasado, pero el fuerte
crecimiento de Amstel, propiedad del mismo grupo neerlandés, llenó el vacío: Heineken Rusia lanzó 61 productos nuevos “en tiempo récord” y vendió 720.000 hectolitros más de cerveza y refrescos.
Heineken no desveló cuánto tiene planeado invertir en los costes de desarrollo, producción y comercialización de nuevos productos en territorio ruso en 2023, ni tampoco cuántos impuestos pagó al Estado de Rusia en 2022, dice FTM. En 2019, pagó casi 400 millones de euros.
Un ejecutivo de Heineken argumentó a la plataforma periodística la estrategia detrás de esto: “Si se quiere vender la empresa, hay que maximizar la participación de mercado en el corto plazo para aumentar su valor” y así, señaló, “cuanto mejor lo hagan, antes encontrarán un comprado”.
Sin embargo, consideró “hipócrita” esta situación y consideró
Mil hectolítros más de cerveza y refrescos vendió la empresa en ese mercado
que “está en absoluta contradicción con la versión o cial sobre la desinversión” en la subsidiaria rusa.
“Heineken se está bene ciando cínicamente del hecho de que las principales marcas internacionales se hayan retirado de Rusia. Las marcas Budweiser y Carlsberg eran mucho más importantes allí. Heineken llena ese vacío invirtiendo fuertemente en sus propias marcas locales e internacionales”, agregó el mismo alto cargo de la compañía.
Hace un año, Heineken tenía unos 1.800 empleados en Rusia, donde sus ventas representaban menos del 2% de las ventas globales.
La empresa neerlandesa aseguró a FTM que necesita un periodo de transición para reducir las actividades en Rusia y encontrar un nuevo propietario, con el que espera llegar a un acuerdo en los próximos meses.
Fuente: BancoCentraldelParaguay.