

Descifrá con nosotros a esta emblemática ciudad












PISTA











































Su auge comercial comienza luego de la construcción de este puente... ¿Sabés de que ciudad se trata?







































































































Con pasos rmes
Descifrá con nosotros a esta emblemática ciudad
PISTA
Su auge comercial comienza luego de la construcción de este puente... ¿Sabés de que ciudad se trata?
Con pasos rmes
El destaque que vemos en el trascurrir de los años en historias de mas mujeres in uyentes, hace que tengamos un indicador de que el esfuerzo traducido en talento, inteligencia y capacidad bastamente demostrada, hacen que cada paso lo hacen con un caminar rme y con eso van abriendo el camino para que otras mujeres ocupen espacios de decisión en distintas áreas del desarrollo del país.
En un reporte mundial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se resalta que nuestro país garantiza en la Constitución Nacional la plena igualdad entre mujeres y hombres. No se admiten discriminaciones. El artículo 48 de la carta magna establece expresamente este derecho, señalando que “el hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Se promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o di culten su
ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”.
Por mas que exista en el constitución estos mandatos, la realidad es que hay mucho por trabajar en una agenda de políticas publicas para alcanzar la igualdad de condiciones en muchas áreas que se traduzca en una verdadera igualdad. El esfuerzo de las mujeres que destacamos en esta nueva edición nos demuestra que están convencidas que solo se lograra este objetivo participando y dejando un legado en los espacios que les toca trabajar.
Convencidos de que este indicador de los talentos y capacidades de mujeres que se esfuerzan día a día en hacer crecer el Paraguay, nos compromete con ellas, a mostrar cada historia que serán un testimonio para el legado de este tiempo. Al nal de cuentas cuando se mire en el perspectiva valoraremos cada ejemplo que servirá para las futuras generaciones que encontraran en ellas la inspiración de superación.
Director Asociado
Benjamín Fernández B.
Director Adjunto
Enrique Rodríguez
Vicepresidente Ejecutivo
Jacinto E. Ruiz
Gerente General
Faisal Amado
Gerente Comercial
Ana Belén Garay
Gerente de Marketing
Mariana Giménez
Equipo UX
Yeruti Salcedo
Alma Morán
Florencia Gismondi
Joaquín Acuña
Diseño y Diagramación
Fernanda Vega
Ana Recalde
Editor General
Samuel Acosta
Redacción Periodística
David Chamorro
María Eugenia Alvarenga
Rossana Riveros
Magalí Vera
Ejecutivos Comerciales
Laura Aguilera
Carmen Cabrera
Johanna Morlas
Valbi Olmedo
Sol Sakoda
Rossana Cañete
Nathaly Valenzuela
Aníbal Saccarello
DESTACADAS DEL 2022
En reconocimiento a la globalización de sus negocios, por su liderazgo al frente de las empresas presentamos a las mujeres más destacadas del 2022.
La lista está determinada por cuatro métricas principales: dinero, poder político, impacto y esferas de in uencia. Ponderamos el alcance en la toma de sus decisiones, empleados a su cargo, y no sólo es dinero o poder, sino lo que hacen con ello.
No es su ciente tener dinero o una posición de poder. Una persona debe estar haciendo algo con su fortuna, voz o plataforma pública. En todos los ámbitos, industrias y temas, todas estas notables mujeres han dado forma al año pasado. Cada una de ellas seguramente ayudará a dar forma a los mejores años por venir.
Las mujeres destacadas se enfocan en su meta y no dejan que nadie ni nada inter era. Sus pensamientos están completamente alineados a los objetivos que quieren lograr. Estar comprometida con una causa o con un nal ayuda a que el camino sea más claro, y es así por eso vemos empresas u organizaciones que sobresalen ante otras por su excelente desempeño gracias a un buen timón. De acuerdo con el reporte The Bottom Line: Corporate Performance and Women’s Representation on Boards, realizado por la organización estadounidense Catalyst, las empresas con mujeres en sus consejos de administración son 26% más rentables respecto al retorno de capital invertido.
Liderar en femenino, según demuestran varios informes elaborados por Forbes, trae consigo determinadas características que son predominantes entre las mujeres líderes, como la habilidad para escuchar, el deseo a formar consenso, la orientación a las personas, la tendencia a la cooperación y la atención al riesgo. En palabras de Betina Rama, consultora especializada y autora del libro Liderazgo Femenino: “las mujeres son expertas en manejo de crisis y en adaptarse a los cambios. Esta habilidad para manejar procesos de cambio y tolerar incertidumbres y ambigüedades es fundamental para el éxito de cualquier empresa”.
El valor añadido que aportan las mujeres al frente de una empresa
La directora general de ABC Color, Natalia María Zuccolillo Pappalardo es una de las mujeres más destacadas del 2022. Sin dudas el rol que cumplen los medios de comunicación que tiene a su cargo continúa marcando la agenda en un año que se caracterizó por las internas partidarias.
Entre las novedades se destaca el cambio de denominación del grupo. Anteriormente respondía al nombre de Editorial Azeta y desde el año pasado cambió a Consorcio ABC. De esta forma, engloba a todos sus medios de las diferentes plataformas: el diario ABC Color, ABC digital, ABC TV, la frecuencia AM de ABC Cardinal y ABC FM 98.5.
La in uencia de Zuccolillo se cimienta en las 17 empresas que conforman el Grupo Azeta, las cuales actúan en nueve sectores de la economía nacional: multimedios y telecomunicaciones, nanzas y seguros, inmobiliarios, centros comerciales, retail, externalización de procesos, agronegocios, energía e industria.
Como propietaria del Banco Atlas, es importante destacar el crecimiento en la cartera de créditos a la vivienda, siendo una de las entidades líderes en este segmento. Sobresale además por incursionar desde el 2022 en el mercado de los seguros y en la digitalización y aplicación de la tecnología a la creación de nuevos productos.
Sin dudas el rol que cumplen los medios de comunicación que tiene a su cargo continúa marcando la agenda en un año que se caracterizó por las internas partidarias.
Barrio Mariscal es la denominación que ha logrado instalarse en el entorno que comprende al Shopping Mariscal, integrante de Penta S.A., perteneciente también al Grupo Azeta. El año pasado redobló su apuesta por la zona con el anuncio de la construcción de Central Mariscal, un proyecto de 46.000 m2 de usos múltiples impulsado por Altius Group, el cual abarca un conjunto de o cinas, viviendas más un paseo gastronómico y comercial.
Blanca Karina Ceuppens es presidenta de Granja Avícola La Blanca, la empresa más antigua y de mayor trayectoria en la avicultura de Paraguay.
Estar al mando de una de las industrias más grandes del país no es tarea fácil. La toma de decisiones cruciales son parte del día, buscando ofrecer al mercado calidad y por sobre todo, cumplir con el compromiso asumido: ser parte del crecimiento del país. Blanca Ceuppens es la tercera hija del matrimonio conformado por Daniel A. Ceuppens y Blanca Talavera. Actualmente ocupa el cargo de presidenta de la Granja Avícola La Blanca (Pechugon), una empresa familiar con más de 55 años en el sector avícola .
Dentro de la avicultura nacional, Blanca es considerada una empresaria líder por gestionar de forma e caz, tenaz e integral la empresa familiar. Asimismo, por conjugar su rol de mujer empresaria con su propia familia como madre de cuatro hijos.
Su trabajo al frente de la compañía llevó a la cúspide de la industria a su marca Pechugón, siendo la más consumida en el mercado nacional. Además, es reconocida como una empresa que cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, tanto a nivel nacional como internacional.
La rma Pechugón ha logrado posicionarse en el sector avícola y marcar presencia en millones de hogares paraguayos. Desde sus humildes inicios en una nca en Capiatá se ha expandido por todos los rincones del país, marcando el principio de esta industria en el Paraguay.
Blanca Ceuppens es considerada una empresaria líder por gestionar de forma eficaz, tenaz e integral la empresa familiar.
Pechugón es una de las marcas que inició el progreso de la industria avícola hace 55 años, incorporando tecnologías y adaptándose a la par de lo que demanda el mercado paraguayo y del mundo.
Granja Avícola La Blanca genera empleos directos e indirectos a más de 4.000 personas, invierte G. 3.000.000.000. en concepto como: bono anual en relación al rendimiento, ayudas escolares, premios a hijos con excelencia en sus estudios, ayudas especiales para casos de fallecimiento de familiares, servicios médicos, odontológicos y participación de las utilidades a todos los colaboradores.
La vicerrectora de administración y nanzas de la Universidad Católica es la primera mujer en ocupar ese cargo dentro de la casa de estudios. Su preparación y pasión por la educación fueron las características que la destacaron como la más idónea para ocupar el puesto.
Inmersa en el día a día de la institución, Servín no solo se encarga de mantener y elevar aún más la reputación de la universidad como una de las más prestigiosas del país desde hace 62 años, sino que lidera a los más de 2.500 docentes y 1.000 funcionarios administrativos.
De igual forma, funge de ejemplo para los más de 25.000 alumnos que se distribuyen en las 27 sedes presentes en 17 ciudades de todo el territorio nacional.
“En un momento la mujer es hija, mamá, abuela orgullosa como en mi caso, es también profesional; y en todos los roles el rendimiento de una mujer no es el 100% ¡sino del 200%! La mujer es muy buena administradora, partiendo que deben administrar su hogar, otras administran empresas o hasta un país”, re exionó Servín en entrevista con 5Días.
Licenciada en Contabilidad y Administración de Empresas, Teresa de Jesús cuenta además con dos maestrías y se encuentra concluyendo un doctorado.
Con una trayectoria de más de 30 años como docente universitaria, a la par se desempeñó como directora de su consultora de auditoría Servín Abente y Asociados.
Con una trayectoria de más de 30 años como docente universitaria, a la par se desempeñó como directora de su consultora.
Licenciada en Contabilidad y Administración de Empresas, Teresa de Jesús cuenta además con dos maestrías y se encuentra concluyendo un doctorado.
“Particularmente me pongo a mirar la plana gerencial de las empresas del país en el sector nanciero y veo que quienes están como gerente general o director son egresados de la Católica, pero yo lo que quiero es que los chicos sean felices, que sigan sus sueños y lo que dice su corazón”, a rmó la vicerrectora.
Gloria Ortega, Directora del Banco Familiar y referente del sector tecnológico en Paraguay fue una de las primeras ingenieras industriales del país.
A Gloria le tocó instalar el primer Cajero Automático de Paraguay, pagar el primer salario a través de cajeros automáticos, instalar el primer servicio de banda ancha en el país y certi car en la norma SOX (Sarbanex Oxley).
Le ha tocado implementar tecnologías para automatizar procesos y lanzar productos innovadores para transformar empresas. Es una de las primeras ingenieras industriales, graduada de la Universidad Nacional de Asunción, con experiencia en las industrias de Telecomunicaciones, Cadena de Abastecimiento, Banca, Internet y Tecnologías de la Información.
Gloria Ortega se de nió a sí misma como una persona a la que le tocó en la vida la oportunidad de pasar por muchas situaciones, en las cuales le fue mal o falló y eso le permitió a Gloria aprender algo que después le sirvió para toda su vida y es la resiliencia, la capacidad de tomar un fracaso no como tal, sino como una lección aprendida y la capacidad de aprendiendo esa selección volver a probar. También de no a Gloria como un ser humano con múltiples defectos, que cuanto más avanza el tiempo más aprende a encontrar más defectos y a tratar a partir de ahí construir un círculo virtuoso que esos defectos se conviertan en oportunidades de mejora. También veo en Gloria una persona que tiene la gran oportunidad desde su humilde experiencia de tratar de dejar un legado que se materialice en tecnologías para el bienestar de las personas y que nalmente se ha convertido en mi propósito de vida, dijo la profesional.
Fue Gerente General de 6 subsidiarias de Millicom International en Latino América y África. Lideró y participó en mejoras sustanciales, comerciales y nancieras de las operaciones que le tocó dirigir. Trabajó en proyectos de transformación del negocio para lograr e ciencias. Condujo proyectos multinacionales de gran escala en ambientes multiculturales.
Gloria Ortega primera Ingeniera Industrial mujer del Paraguay, graduada de la Universidad Nacional de Asunción.
Fue Gerente General de 6 subsidiarias de Millicom International en Latino América y África. Lideró y participó en mejoras sustanciales, comerciales y nancieras de las operaciones que le tocó dirigir.
“Yo fui parte del primer grupo de tres ingenieras industriales y realmente es un orgullo porque en ese momento ninguna de las tres nos dimos cuenta de lo que signi caba porque en la facultad éramos tan pocas mujeres que llegaba un momento que nos sentíamos uno más del grupo de compañeros, la facultad de ingeniería en aquella época era tan intensa, demandante y desa ante que el esfuerzo que hacíamos por estudiar, aprender, salvar, por pasar las prácticas y llega un momento que tenés a alguien enfrente que te ayuda y acompaña, compañero de estudio y no sabés si es profesor o una profesora, en algún momento pasa qué pensás que sos uno más del equipo que está ahí para recibirse”, recordó Ortega.
Las nuevas generaciones de músicos se sienten aún más motivados para alcanzar galardones internacionales y trascender las fronteras gracias a Berta Rojas, la guitarrista clásica paraguaya que se ganó un nombre en la escena musical mundial por su destreza y perseverancia.
Su in uencia se consolidó en el 2022 cuando por su disco Legado fue galardonada con dos Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Música Clásica, y por la obra Anido’s Portrait, escrita para el disco por Sergio Assad, que se llevó la estatuilla como Mejor Obra Clásica Contemporánea. De esta forma, se convirtió en la única artista paraguaya en conseguir los aclamados premios Grammy.
Anteriormente, Berta Rojas fue nominada en tres oportunidades al Grammy Latino, en la categoría de Mejor Álbum de Tango, por su disco Historia del Tango (2015), grabado junto a la Camerata Bariloche, en la categoría de Mejor Álbum Clásico, por su disco Salsa Roja (2014), y en la categoría de Mejor Álbum Instrumental por su disco Día y Medio – A Day and a Half, a dúo con Paquito D’Rivera (2012).
De reconocida trayectoria internacional, fue elogiada por el Washington Post como “guitarrista extraordinaria” y por el Classical Guitar Magazine como “Embajadora de la guitarra clásica”. Su reconocida calidez y musicalidad le otorgaron un lugar de preferencia en el gusto del público que la aplaudió en grandes escenarios como el 92Y, el Weill Recital Hall del Carnegie Hall y el Frederick P. Rose Hall del Jazz at Lincoln Center en New York.
Berta Rojas estuvo tres veces nominada a los Grammy Latinos. Pero fue en 2022 que logró conquistar el premio.
Fue elogiada por el Washington Post como “guitarrista extraordinaria” y por el Classical Guitar Magazine como “Embajadora de la guitarra clásica”.
Además de enriquecer continuamente su carrera artística a través de frecuentes giras internacionales brindando conciertos e impartiendo clases magistrales, Berta Rojas mantiene un rme compromiso con el fomento y la difusión de la guitarra clásica, haciendo especial hincapié en la promoción de la música de Paraguay, como también de la música latinoamericana, y su continuo apoyo a la carrera de guitarristas jóvenes en formación a través de distintos proyectos entre los que destacan el Barrios WorldWideWeb Competition, el Ensamble Pu Rory, la Instrumentoteca y Jeporeka, por nombrar sólo algunos de ellos.
Berta Rojas fue elegida como una de las mujeres más in uyentes en el mundo hispano por la agencia EFE en 2014, y por EsGlobal en 2017.
Estaciones de servicio
María Arlette Zapag, directora del Grupo Copetrol, empresa pionera en el rubro de combustibles con casi 50 años en el mercado, de la mano de Arlette y su hermano Blas Zapag están al frente de una de las compañías con la mayor cantidad de estaciones de servicio en todo el país.
Arlette sostiene que estar al frente de una empresa tan grande y de un emblema tan reconocido como el que maneja es necesario realizar un esfuerzo mayor para salir del promedio en cuanto a las propuestas que ofrecen.
“Siendo un emblema nacional con mucha antigüedad, nuestra red cuenta con estaciones de servicio de toda clase, tamaño e infraestructura, y el gran desafío se encuentra en mostrar la innovación en la imagen de nuestras estaciones”, indicó.
El trabajo de la reconocida directora es identi car e idear nuevas propuestas a sus clientes, siendo un trabajo exitoso y con muy buenos resultados en el mercado nacional.
Las estaciones de servicio de Copetrol, gracias al trabajo de Arlette idearon nuevas propuestas a sus clientes. Actualmente cuentan con varias opciones además de las opciones estándar en cuanto a estaciones de servicio, como son las que se encuentran en Mariscal López y San Martín.
Arlette Zapag sostiene que estar al frente de una empresa tan grande como la que maneja es necesario realizar un esfuerzo mayor para salir del promedio.
El trabajo de la reconocida directora es identi car e idear nuevas propuestas a sus clientes, siendo un trabajo exitoso y con muy buenos resultados en el mercado nacional.
“Es un lugar icónico donde había un emblema internacional muchos años y Copetrol alzó su bandera, y ahí es la mayor propuesta que podíamos tener en Paraguay, por eso esa tienda cuenta con ascensor y elementos diferentes a todos los demás”, manifestó.
La misma tiene una gran infraestructura y explicó que realmente lo que hicieron es signi car lo mejor que podían hacer como emblema nacional en ese punto estratégico de la capital. “Nosotros le llamamos Copetrol Deli por la ubicación que tiene, pero cuenta con productos y servicios para todos los niveles pese al nombre”.
Una de las mujeres que se posiciona al frente de grandes instituciones es Patricia Toyotoshi, quien a lo largo de los años se destacó en diferentes áreas del mundo empresarial. Vivió muchos años en Canadá, donde tuvo la oportunidad de conocer, aprender y trabajar en un país de primer mundo.
Patricia Toyotoshi, es presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay y se ganó el respeto de todos los socios de la institución a base de una gestión comprometida, trabajo colaborativo y nuevas alianzas.
Toyotoshi cuenta con varias responsabilidades, además de ser presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, es directora del Grupo Toyotoshi , directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y también es directora en los consejos de varias otras organizaciones sin nes de lucro.
Patricia formó una gran carrera profesional con trabajo, que la respaldó con la cultura del esfuerzo, perseverancia y disciplina con la que fue inculcada gracias a sus padres. “Creo que poder conciliar la vida profesional y la familia, es una gran responsabilidad y un enorme desafío. Ser mujer y profesional es un reto diario”, manifestó.
Su secreto de éxito profesional es poner pasión a lo que hace, buscando ser coherente entre sus palabras y sus acciones. Además, muestra un interés genuino por las personas. Para ella, un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender, y después actuar con valores, coherencia, transparencia y pasión. Destacó el tener un gran equipo de trabajo, en el cual confía y se siente respaldada.
Para la profesional a veces cuando se habla de empoderamiento de las mujeres se cree que es solo una cuestión de género, cuando en realidad se busca construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas.
“Hay que generar oportunidades y garantizar la inclusión en el mercado laboral con empleos bien remunerados y de calidad. Esto es necesario para el desarrollo del país, sobre todo en un contexto en el que muchas se han visto afectadas por el impacto de la pandemia y no solo han perdido su trabajo, sino que también han tenido que dedicarse aún más al cuidado de los hijos o de la familia”, puntualizó.
Como la primera country manager de nacionalidad paraguaya, Lizzie Kennedy se encuentra al frente de Nestlé Paraguay desde el 2019, liderando a un equipo multitudinario de la compañía de alimentos número 1 del mundo.
Además, la ejecutiva se convirtió en la primera mujer en dirigir la rma desde el arribo de la multinacional a Paraguay en el año 1964.
Este rol lo lleva adelante junto a sus otras facetas: de madre, esposa e hija, que requieren de un cotidiano balance y agilidad para conjugar su vida personal y profesional.
“La construcción de una carrera conlleva que donde sea que estés, tenes que dar lo mejor de vos. Debemos ser curiosos, romper paradigmas, hacer lo mejor que podamos y sobre todo, tener esa esperanza que todo se puede hacer aún en las instancias más complicadas. Sueñen y crean que sí pueden lograr sus anhelos”, expresó la country manager en una entrevista a 5Días el año pasado.
La in uencia de Lizzie Kennedy radica en servir como ejemplo a otras mujeres que se desempeñan en áreas gerenciales y directivas de que por capacidad y disciplina se puede llegar a liderar desde la máxima posición de una empresa, sea paraguaya o multinacional.
Entre otros roles empresariales, ocupa el cargo de presidenta de la Cámara de Alimentos y Bebidas (Cabe) y es Miembro Titular de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).
Con experiencia en gestión comercial, marketing, trade marketing y ventas, Kennedy es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción.
Entre otros roles empresariales, ocupa el cargo de presidenta de la Cámara de Alimentos y Bebidas (Cabe) y es Miembro Titular de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).
“Tener el desafío de llevar las riendas de la empresa en el país es algo que me apasiona, me llena de retos diarios, me obliga a estar en constante preparación y entrenamiento. Porque llegar a la máxima posición de una compañía no signi ca que todo está hecho, al contrario, liderar tanto a un equipo como en un mercado -muy competitivo- te exige seguir capacitándote y aprender de tus pares”, destacó la country manager.
La ejecutiva se convirtió en la primera mujer en dirigir la firma desde el arribo de la multinacional a Paraguay en 1964.Liz Ramírez
Ala cabeza de la gerencia desde hace 11 años, Liz Ramírez lidera un sta de profesionales capacitados con el rme compromiso de ser un actor clave en el crecimiento de la industria en el país. Además es presidenta del Pacto Global es una iniciativa voluntaria promovida por Naciones Unidas, en la cual las empresas y organizaciones se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez Principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Liz Ramírez es Gerente General de Perfecta Automotores desde hace más de 10 años. Es la persona responsable de mantener y acrecentar el legado de la familia Bendlin. “Cuidar de la marca BMW y posicionarla, ha hecho de Perfecta una empresa paraguaya de estándares mundiales; es más, la construcción constante de una cultura acorde a esos estándares, sigue siendo un gran desafío” nos cuenta. El mercado de la movilidad premium en Paraguay viene siendo impulsado desde hace 53 años por Perfecta Automotores representando a una de las marcas de vehículos más exclusivas y aspiracionales del mundo: BMW, según destaca un material publicado por el Club de Ejecutivos.
Liz Ramírez es arquitecta y máster en Administración de Empresas con varias especialidades.
Hoy, es parte del corazón de Perfecta y lidera al equipo. Además, es presidente de la Red del Pacto Global Paraguay, miembro de DENDE (Desarrollo en Democracia), socia fundadora de Vistage Paraguay y de Horizonte Positivo Paraguay.
Liz sostuvo que la sustentabilidad es uno de los pilares de Perfecta y trabaja arduamente en cumplir a cabalidad con ese objetivo, “El pensamiento a largo plazo y la acción responsable son la base del éxito económico. La sostenibilidad ecológica y social, la responsabilidad integral del producto y un claro compromiso con la conservación de los recursos son, por lo tanto, una parte integral de nuestra estrategia. BMW Group marca tendencias en tecnología de producción y sostenibilidad. Somos líderes en innovación con una mezcla de materiales inteligentes, un cambio tecnológico hacia la digitalización y una producción e ciente en el uso de los recursos. Y desde Perfecta, trabajamos para que las experiencias enfocadas a nuestro mercado estén cimentadas en el desarrollo sostenible y social de nuestro país, como una de las importadoras de mayor impacto en el rubro de automotores”, indicó la reconocida profesional. Esta ejecutiva se considera una aprendiz permanente que se adapta a las coyunturas con amor a los desafíos y al desarrollo de las personas.
Celeste Jose na Amarilla Vda. de Boccia, Diputada Nacional por el PLRA, está a liada al Partido Liberal Radical Auténtico desde 1982 y es fundadora de la organización juvenil de dicho partido, que hasta la fecha continúa vigente como Juventud Liberal Radical Auténtica (JLRA).
Fue presidenta del Comité 28 Mcal. Estigarribia de Asunción (19951997); secretaria de la Niñez, Deportes y Acción Social de la Gobernación de Central (1999-2003), entre otros cargos.
Celeste Amarilla es una representante política conocida por presentar conjuntamente con varios diputados de su bancada, un proyecto de ley para prevenir y reprimir actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. Su rol en la Cámara de Diputados se destaca por su lucha contra el lavado de dinero.
En 2020, Amarilla fue suspendida de sus funciones y del goce de sueldo por la Cámara Baja con 47 votos a favor, por mencionar que aproximadamente 70 parlamentarios compraron la banca con “dinero sucio”. El pedido de sanción fue propuesto por el colorado, Basilio “Bachi” Núñez.
Amarilla fue la vocera principal del pedido de juicio político al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, señalado por vínculos con Kassem Mohamad Hijazi, extraditado a EE. UU. y esta recibió críticas de algunos parlamentarios que salieron en defensa del ministro.
En cuanto a sus estudios, la diputada realizó sus estudios primarios y secundarios en el Collége De L´ Immaculée Conception de Asunción. Título Universitario de Abogada, por la Universidad del Norte Asunción y realizó un Postgrado en Ciencias Políticas cursado en el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción.
Celeste Amarilla es una representante política conocida por presentar proyectos para prevenir y reprimir actos ilícitos.
Un nuevo informe señala que el crecimiento del comercio mundial será más lento que el de la economía global durante gran parte de los próximos diez años como consecuencia de la guerra en Ucrania, que recon gura las alineaciones estratégicas y distorsiona el desarrollo del comercio transfronterizo.
Según las previsiones del Boston Consulting Group (BCG), el ritmo de crecimiento anual del comercio internacional tendrá un promedio del 2,3% hasta el año 2031, frente a un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 2,5% de media anual a lo largo del mismo periodo.
En los diez años previos a la pandemia, el ritmo de expansión del comercio coincidió en gran medida con el del PIB global. Por tanto, este documento prevé el peor período de estancamiento de la globalización desde que se
creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace más de 25 años.
“Transcurrido más de un cuarto de siglo de un ambiente de comercio relativamente estable, nos enfrentamos a una nueva situación de Oriente contra Occidente, encabezada por EE.UU. y la Unión Europea, con China y Rusia como contrapeso, y con la potencial entrada en escena de un tercer grupo de países no alineados”, declaró Nikolaus Lang, director general de BCG y coautor del informe.
Cuatro cadenas de suministro importantes han sufrido por la guerra y por el aumento de las tensiones entre EE.UU. y China: energía, agricultura, metales industriales y semiconductores. Eso explica alrededor del 80% de las actuales presiones in acionarias de los precios, según Lang.
“El paso de un comercio global
a otro más regional también genera el efecto de deseconomías de escala que desencadena precios más altos. A medida que el mundo se ajuste, esperamos que las presiones in acionarias se reduzcan, pero en general hasta 2023 y 2024 seguiremos viendo una in ación superior a la normal durante este periodo de ajuste”, indicó Lang.
Bajo la reorganización descrita por BCG, los próximos nueve años de agitación comercial crearán los siguientes ganadores y perdedores:
• La Unión Europea impulsará su comercio con los EE.UU. en US$ 338.000 millones, impulsado en gran medida por las exportaciones de energía estadounidenses a Europa, y también ampliará su comercio combinado con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), África, Oriente Medio e India.
• El comercio entre EE.UU. y China caerá US$ 63.000 millones.
• Entre la UE y China, el crecimiento del comercio también se desacelerará, aumentando solo US$ 72.000 millones, lo que BCG cali có como un aumento modesto en comparación con años anteriores.
• El comercio de Rusia con China e India crecerá en US$ 110.000 millones, “incluidos US$ 90.000 millones solo con China”, a rmó la consultora.
• El Sudeste Asiático será el principal ganador, con un estimado de US$ 1 billón en nuevo comercio ligado en gran parte al nuevo comercio con China, Japón, EE.UU. y la UE.
• El comercio de la ASEAN con China crecerá US$ 438.000 millones, el mayor avance interregional.
Jorge Paulo Lemann, Marcel Telles y Carlos Alberto Sicupira rompieron el silencio y hablaron por primera vez desde la revelación de las inconsistencias contables de 20.000 millones (US$ 3.840 millones) en la minorista brasileña Americanas.
En una nota pública, el trío de empresarios que controló Americanas durante cuatro décadas y cuyos miembros siguen siendo los principales accionistas, negó tener conocimiento de las prácticas que llevaron a la empresa a solicitar el plan de recuperación judicial, en medio de procesos legales con bancos acreedores.
“Nunca supimos ni aceptamos cualquier maniobra u ocultación contable de la empresa”, escribieron Lemann, Telles y Sicupira en la nota rmada. En la solicitud de plan de recuperación, Americanas asume una deuda estimada en 43.000 millones de reales (US$ 8.257 millones) con 16.300 acreedores, uno de los mayores escándalos corporativos de Brasil.
La revelación del caso con valores tan elevados y la evaluación del entonces CEO, Sergio Rial y de otros especialistas de que la práctica de no contabilizar préstamos de proveedores que los bancos asumían como deuda bancaria ya ocurría desde hacía algunos años, levantó sospechas en el mercado de que el trío tenía algún tipo de conocimiento.
A lo largo de las últimas décadas, Lemann, Telles y Sicupira se han labrado una reputación como algunos de los empresarios más preparados del mundo de los negocios, construyendo el imperio del mayor grupo cervecero del mundo, AB InBev (BUD), además de asumir el control de gigantes como Kraft
A continuación la nota completa de Lemann, Telles y Sicupira: “El 11 de enero de 2023, mediante una nota al mercado, Americanas S.A. divulgó la existencia de inconsistencias signi cativas en su contabilidad. Desde entonces, siempre con transparencia y rapidez, se han realizado diversos esfuerzos para el correcto abordaje de los retos a los que ahora se enfrenta la empresa.
Utilizamos la misma transparencia para aclarar categóricamente y con veracidad que:
1) Nunca supimos ni aceptamos cualquier maniobra u ocultación contable en la empresa. Nuestras acciones siempre se han guiado por el rigor ético y jurídico durante décadas. Esto determinó la posición que hemos alcanzado en toda una vida dedicada a emprender, generando empleos, creando empresas y contribuyendo al
desarrollo del país.
2) Americanas es una empresa centenaria y en los últimos 20 años ha sido administrada por ejecutivos considerados cualicados y de buena reputación.
3) Contábamos con una de las mayores y más reputadas empresas de auditoría independiente del mundo, PwC. A su vez, PwC regularmente utilizaba las llamadas cartas de circularización para con rmar la información contable de Americanas con fuentes externas, incluidos los bancos que mantenían operaciones con la empresa. Ni estas institucionesnancieras ni PwC denunciaron irregularidades.
4) Por lo tanto, así como todos los demás accionistas, acreedores, clientes y empleados de la empresa, creíamos rmemente que todo era absolutamente correcto.
5) El comité independiente de la empresa tendrá todas las
condiciones de determinar los hechos que generaron las incoherencias contables, así como evaluar cualquier posible ruptura de la simetría en el diálogo entre los auditores y las instituciones nancieras.
6) Expresamos una vez más nuestro compromiso de total transparencia y colaboración en todo lo que esté a nuestro alcance para aclarar todos los hechos y sus circunstancias.
7) Lamentamos profundamente las pérdidas sufridas por los inversores y acreedores, recordando que, como accionistas, también hemos sufrido pérdidas.
8) Rea rmamos nuestro esfuerzo de trabajar por la recuperación de la empresa lo antes posible, centrados en garantizar un futuro prometedor para la compañía, sus miles de empleados, socios e inversores y en alcanzar un buen entendimiento con los acreedores.
El turismo en Paraguay vivió en 2022 una recuperación después de dos años de contracción a raíz de la pandemia del Covid-19, según destacó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara.
Según cifras de la Senatur, entre enero y diciembre pasado, el país recibió 1.548.401 visitantes internacionales, lo que supuso un alza de 171% con respecto al 2021, cuando se contabilizó la llegada de 94.846 turistas extranjeros.
“Recibimos de enero a diciembre de 2022, unos 579.471 turistas y 968.930 excursionistas, totalizando 1.548.401 de visitantes en todo el 2022”, detalló.
IMPACTO
En 2020, cuando se impusieron las
restricciones sanitarias y de movilización para evitar la propagación de la pandemia del Covid-19, las estadísticas de visitas internacionales en Paraguay se desplomaron.
Ese año, se contabilizaron 1.077.598 visitantes extranjeros, un 75 % menos que los 4,3 millones de turistas que arribaron a suelo paraguayo en 2019.
Un aumento del 4% registró el turismo interno en 2021, cuando se totalizaron 1,9 visitantes locales frente a los 1,8 millones de 2020. Entre 2019 y 2020 se dio una baja del 2% en el total de visitantes internos, que pasó de 1.888.386 a 1.851.091.
Entre enero y noviembre del año pasado, el acumulado de turistas internos ascendió a 1.677.701, destacó la Senatur. “El año 2022 fue el año
de la recuperación, nos dio sorpresas positivas”, declaró la funcionaria durante una conferencia de prensa en la que dio a conocer un balance del desempeño del sector en los últimos cuatro años.
El Banco Central del Paraguay (BCP), en su 6ta revisión de la Balanza de Pagos, actualizó las cifras relativas a los ingresos turísticos desde 2008 a 2022 a n de armonizar el conjunto de datos. En ese orden de ideas, el gasto de un turista para el año 2022 se encuentra establecido en US$ 724 por estadía y el gasto de un excursionista en US$ 37.
El aumento en la llegada de visitantes internacionales en 2022 signicó también un gran crecimiento en el ingreso turístico generado por dichos visitantes, que de ser US$ 84.374.556 en el 2021, creció un
440% nalizado el 2022, totalizando US$ 455.387.414 en ingresos para el país, con lo que el turismo pasa a ser uno de los principales productos de exportación de la economía nacional, representando aproximadamente 1,11% del Producto Interno Bruto paraguayo.
“El impacto económico, es decir, el ingreso turístico generado se mide considerando la cantidad de visitantes ingresados al país, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migraciones y el gasto estimado para cada subtipo de visitante, medida que se desprende de estudios especí cos avalados por el BCP”, indicó Montiel.
El efecto multiplicador es considerado uno de los principales benecios económicos del turismo, debido a que funciona como una cadena a través de la cual se distribuyen los
recursos. A modo de ejemplo, la ministra explicó que un turista que viene al país llega al aeropuerto y se traslada hasta el hotel donde se aloja por varios días. De esta forma ya generó movimiento en el sector transporte y hotelero.
Posteriormente, sale a almorzar y después pasa a realizar compras en el shopping, impactando en el sector gastronómico y comercial. Viaja al interior del país adquiriendo un paquete turístico para realizar actividades y ver los atractivos nacionales, esto repercute en las agencias de turismo y en las comunidades.
Los grandes eventos fueron un factor decisivo para la llegada de los turistas internacionales el año pasado. En ese sentido, Odesur fue determinante porque atrajo a más de 70 mil visitantes, además de otros eventos
de turismo de reuniones, congresos profesionales y grandes conciertos de artistas internacionales.
“Senatur trabajó muy de cerca con el sector privado para la promoción de los destinos y proporcionamos un abanico de opciones a los visitantes que aprovecharon su estancia en Paraguay para conocer los atractivos del país. Fueron fundamentales estas experiencias para los comentarios muy positivos sobre nuestro país y la posterior recomendación para conocer Paraguay”, remarcó Montiel.
El Back Friday también generó un movimiento comercial muy positivo en las ciudades fronterizas y posibilitó la reactivación económica de estas zonas muy golpeadas durante la pandemia, según comentó.
El sector de alojamientos tanto ho-
teles como posadas turísticas están trabajando con un muy alto nivel de reservas. Las ciudades veraniegas de Encarnación y San Bernardino, dos destinos de playas, están al tope y también las ciudades aledañas como Carmen del Paraná, según comentó la ministra.
“Los destinos se prepararon con sus opciones de recorridos que invitan a los paraguayos a realizar turismo interno, con eventos que mueven a muchísimos visitantes como son la Fiesta Hawaiana en Pilar, la Fiesta de la Tradición Misionera en Misiones y la Fiesta del Poncho Paraí en Piribebuy, Cordillera”, agregó sobre el punto.
Otro aspecto fundamental es la apertura de nuevos establecimientos con infraestructura de primer nivel en destinos de cercanía como Cordillera, la ciudad de Itá en Cen-
tral y otros como Ñeembucú, Guairá y Paraguarí. Esto es un indicador de que el movimiento turístico es interesante para los emprendedores que apuestan al sector.
En lo que respecta al turismo de naturaleza se destaca el Salto Suizo en Colonia Independencia, Salto Myriam Mabel, Nueva Alborada y en Paraguarí el Complejo Mbatovi, además de opciones para realizar senderismo en el Cerro Kavaju con la Gobernación de Cordillera.
“Igualmente, los establecimientos rurales y posadas también se sitúan en espacios naturales ideales para desconectarse y disfrutar de las tradiciones, la buena gastronomía y las bellezas naturales que ofrece nuestro país”, señaló Montiel.
La rma mexicana de capital de riesgo, Ampli ca Capital, cerró su primer fondo por US$ 11 millones, recursos que se destinarán a impulsar empresas tecnológicas lideradas por mujeres en América Latina.
Ampli ca superó la meta inicial de US$ 10 millones para el fondo que cuenta con cerca de 100 inversionistas, entre los que se encuentran México Ventures, Grupo Herdez; María Ariza, CEO de BIVA; Melanie Devlyn, CEO de Devlyn Holdings; Daniel Undurraga y Oskar Hjertonsson, fundadores de Corners-
hop; y Loreanne García cofundadora de Kavak.
“La tecnología permite impulsar el crecimiento sostenible en América Latina y colocar capital en mujeres y diversidad es una excelente oportunidad”, a rmó Anna Raptis, fundadora de Ampli ca Capital, en un comunicado.
El objetivo de este fondo de capital de riesgo, o venture capital, es aumentar la participación de la mujer en el ecosistema emprendedor. El fondo planea realizar entre 10 a 15 inversiones adicionales
en los próximos dos años.
Actualmente Ampli ca tiene inversión en 10 empresas en diferentes industrias incluyendo agtech, ntech, movilidad y salud. Su portafolio considera emprendimientos como la empresa de transporte de pasajeros Kolors; Verqor, una compañía enfocada al nanciamiento agropecuario; Clupp, que ofrece seguros a conductores de bajo riesgo, y Chektahora, un laboratorio médico en línea.
Para Raptis de Ampli ca, las em-
presas emergentes lideradas por mujeres “son compañías que tienden a ser más rentables, ecientes, con mejores retornos y salidas más rápidas para los inversionistas”. De acuerdo con un estudio de McKinsey, las compañías lideradas por mujeres presentan un Return of Equity (ROE) o rendimientos un 47% superiores que los que no son diversos. El banco global de inversiones, Morgan Stanley, calcula que la oportunidad para los fondos de capital de riesgo en empresas lideradas o enfocadas en la mujer es de US$ 3 billones.
Las autoridades de ambos países rati caron la intención de avanzar en esta normativa. Especialistas advierten por di cultades para que pueda progresar en los próximos años.
Distintas repercusiones ha tenido desde este domingo el anuncio del inicio de estudios de una moneda común para ujos nancieros y comerciales entre Brasil y Argentina. Esa declaración de Sergio Massa del domingo se rati có este lunes con la presencia del presidente brasileño Luis Inazio Lula da Silva en la Ciudad de Buenos Aires; y con el encuentro entre los ministros de Economía de ambos países, Massa y Fernando Haddad.
A esas repercusiones se las podría resumir con una palabra: escepticismo. Si bien los especialistas -consultados por este medio- coinciden en que puede ser una buena medida, señalan que para que avance deben concretarse numerosos pasos y que, en primer término, Argentina deberá corregir su macroeconomía.
En el marco del encuentro bilateral que este lunes protagonizaron los presidentes de Argentina y Brasil, Lula a rmó que “lo que queremos trabajar ahora es que nuestros ministros de Hacienda, cada uno con sus equipos económicos puedan hacernos una propuesta de comercio exterior que se haga en una moneda común, que se construya con mucho debate y muchas reuniones. Eso es lo que va a pasar”.
El presidente argentino, Alberto Fernández, dijo: “No sabemos cómo podría funcionar una moneda común entre Argentina y Brasil o en la región, pero sí sabemos cómo funcionan las economías dependiendo de monedas extranjeras, y si sabemos lo nocivo de todo eso. Celebro esta vocación del gobierno de Brasil”.
Tras el encuentro bilateral entre Lula y Fernández, el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, recibió a su par de Brasil, Fernando Haddad y a empresarios argentinos. En la apertura, Massa rati có la intención de “dar un primer paso de un largo camino que debemos recorrer en el objetivo de una moneda común de ambos países y con invitación a otros países de la región”.
Según Juan Carranza, analista geopolítico, este proyecto en el corto plazo “no es factible”, y enumera tres razones. La primera de ellas tiene que ver con los intereses de Brasil. Y ese interés está vinculado a recuperar el volumen comercial bilateral con Argentina. En ese sentido, Carranza remarca el convenio entre los bancos centrales de ambas naciones en el cual tanto importadores como exportadores facturan en su moneda local. “Este sistema se usa poco y lo que quiere Brasil es
Las cuestiones técnicas y la falta de complementariedad de ambas economías también son un factor que impactará en el avance de la medida. “Producimos lo mismo que produce Brasil, dependemos mucho de Brasil y la fortaleza de la moneda son otras cuestiones que hacen difícil que salga en el corto plazo”.
El tercer factor es político. “La cesión de soberanía a estos gobiernos les cuesta y mucho. La coordinación macroeconómica ya es difícil ni hablemos de una moneda común”, dijo. Para Martín Tetaz, economista y diputado nacional de Evolución Radical, “es una buena idea como punto de llegada, como punto de partida me parece que nosotros tenemos que jar nuestro tipo de cambio con el de Brasil, y eso podría lograr que sea más estable el tipo de cambio común”.
Según Tetaz, “si el Gobierno piensa únicamente en una mo-
neda para comercio exterior creo que no resuelve el problema de la in ación que tiene Argentina”. Sobre la posibilidad de que avance este proyecto, el diputado señala que la normativa requiere una normativa que “lleva años”. “Pueden ser 5 o 6 años avanzar hacia una moneda común y Argentina tiene un problema urgente con la in ación ahora”, dijo.
Gustavo Pérego, director de la consultora ABECEB, dijo que “no es pensable en el corto plazo, dada ya la experiencia del Mercosur donde normativas supranacionales son casi imposibles, más difícil sería una normativa supranacional sobre una moneda”.
El analista agregó que sí se puede haber una lógica de mayor facilitación del comercio con utilización de monedas propias. No obstante, agregó que tenes una di cultad y es que “a la larga tiene que haber una convergencia macroeconómica entre ambos para poder aunque sea tener este esquema”.
Derecho del autor
El diputado de Patria Querida, Sebastián García, comentó que a partir de septiembre surge la propuesta que modi ca el derecho del autor impulsada AIE en la Cámara de Diputados, en el que se habla de un supuesto bene cio para los artistas paraguayos.
En los últimos días volvió cobrar notoriedad el proyecto que plantea modi caciones a Ley de derecho de autor y conexos en el que se pretende que un 10% del pago de Paraguay sea para los músicos asociados de la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE), medida cuestionada por la plataforma Spotify, en el que daba a conocer que están evaluando la posibilidad de la salida al país de aprobarse la medida, desalentando la inversión y llegada de grandes multinacionales al Paraguay.
El diputado de Patria Querida, Sebastián García, comentó que a partir de septiembre surge la propuesta que modi ca el derecho del autor impulsada AIE en la Cámara de Diputados, en el que se habla de un supuesto bene cio para los artistas paraguayos.
Ante esto, el parlamentario de la Cámara Baja mencionó que el problema de este proyecto es debido a que se pretende aplicar una retención a todos los suscriptores de todas las plataformas de reproducción audiovisuales en Paraguay.
Además de que se presentaron cuestionamientos de cómo se llevaría a cabo la distribución del dinero y del porqué el porcentaje del dinero sería por suscriptores cuando el modelo de negocio de las plataformas tecnológicas a partir del streaming.
“El streaming lo que permite es transparentar y lo que se cobre en función a la cantidad de reproducciones. Ahora vienen a decir que 10% del valor de los suscriptores irá a la asociación y eso incluye Net ix, Spotify, Deezer y Youtube”, indicó.
El diputado consideró que la propuesta es inviable partiendo de que el costo recaerá en el usuario nal y que aumentará el costo operativo de la plataforma por lo tanto disminuye el valor del streaming, ejempli cando que el músico que está teniendo éxito en la plataforma de servicios terminará cobrando menos. Comentó que además esto incluso obligaría a los artistas a formar parte de una asociación, teniendo que pagar incluso por ello.
“LO MÁS GRAVE”
Para el político lo más grave que se presenta es que en los últimos años, se impulsó diferentes acciones con el objetivo de que el Paraguay sea atractivo para que más plataformas digitales lleguen y tengan la mirada puesta en el país, que al ser un mercado pequeño muchas veces no es tomado en cuenta por las grandes empresas con la posibilidad de instalar una o cina regional en tierra guaraní.
“En su momento se trabajó para que las plataformas de transporte alternativo puedan funcionar al igual que los aplicativos de pedidos de comida y de inclusión nanciera. Nosotros necesitamos que se jen en Paraguay, que desembarquen abran su mercado”, precisó.
Remarcó que las autoridades deben ser facilitadores a las plataformas dado que el país es un mercado pequeño y presentando
proyectos que desalienten su llegada no se podrá estar en el radar de las plataformas de escalada mundial.
“Tenemos que ser atractivos para que vengan y se instalen , tenemos que apostar a que Spotify a que llegue con su o cina regional en el país y para eso debemos presentar seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, previsibilidad en cuanto a leyes y no presentar proyectos “garrote” que lo único que hacen es ahuyentar a las empresas”, enfatizó.
Se mostró indignado de la manera que otras empresas puedan recibir el mensaje. Puso como ejemplo, a la empresa Net ix si es que tenía prevista una colaboración o producción en Paraguay
podría retroceder al considerar que le aplicarán un monto a sus suscriptores dando de esa manera un mensaje negativo a la apertura tecnológica.
IDA DE SPOTIFY
En su momento, a través de una nota dirigida a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Spotify argumentó de manera o cial su postura en relación con el proyecto de ley “Que modi ca el artículo 123 de la Ley N° 1328/98, De Derechos de Autor y Derechos Conexos”. La propuesta legislativa impulsada por un grupo de artistas nacionales busca imponer un pago adicional obligatorio por parte de los servicios de streaming en favor de los intérpretes y ejecutantes como compensación por las regalías de sus obras.
Todo parece indicar que lo peor ya pasó en la mayoría de países. Argentina y Venezuela luchan por abandonar el top ve mundial de la in ación. El 2022 será recordado como un año en el cual muchos países de Latinoamérica, cuyos habitantes no recordaban la palabra in ación, volvieron a sufrir la subida generalizada de precios.
Las proyecciones para 2023 marcan un sendero con sabor agridulce: todo pareciera indicar que los máximos alcanzados el año pasado no se volverán a observar, salvo en casos como Venezuela o Argentina, pero el problema del alza de precios continuará siendo una piedra en el zapato.
En un informe reciente, el Banco Mundial señala que, para controlar la in ación de forma duradera, quizá los países de la región requieran un “considerable incremento adicional de las tasas de interés”.
En otro apartado sobre Latinoamérica y el Caribe, el documento del organismo multilateral de crédito consigna: “La in ación general parece haber alcanzado su punto máximo a mediados de año (2022) en la mayoría de los países, pero sigue siendo muy superior a las metas de los bancos centrales”.
No obstante, los gobiernos han mostrado ser conscientes de que es necesario bajar la in ación y han endurecido su política monetaria, aún a sabiendas de que eso iba a retraer la actividad. “Esta desaceleración re eja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la in ación como los efectos secundarios de un panorama mundial poco auspicioso”, indica el organismo multilateral de crédito.
En Paraguay la in ación podría cerrar el 2023 en 5%, según se desprende de la Encuesta de Expectativas Variables (EVE) elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP) en noviembre. En 2022 el índice de
precios al consumidor paraguayo avanzó 8,1% interanual a diciembre.
En Argentina, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el banco central local arrojó que la mediana de las consultoras del país prevé una in ación del 98,4% en 2023. Argentina cerró el 2022 con una inación del 94,8% y se colocó como el cuarto país con más in ación del mundo (tomando aquellos de los que hay datos ables), detrás de Zimbabue, Venezuela y Líbano .
En Bolivia, la mediana de los economistas consultados por el banco central prevé que la in ación de 2023 llegue a 3,6% interanual en diciembre (la última encuesta se publicó en diciembre pasado). El país sudamericano cerró el 2022 con una de las in aciones más bajas del mundo.
En Brasil, principal economía de Latinoamérica, la última encuesta
realizada por el banco central arroja que los analistas de mercado prevén una in ación del 5,48% para el 2023. En abril de 2022 el gigante sudamericano llegó a tener una in ación interanual del 12,13% y, desde allí, se logró un descenso sostenido, para cerrar el año con una suba de precios de 5,79%.
En Chile, la mediana de los consultores respondieron en enero que el 2023 terminará con una in ación del 5% interanual. Chile también está desandando el camino del alza de precios. Llegó a sufrir un máximo de 14,1% (interanual) en agosto, pero cerró el año en 12,8%. Es junto a Haití el único país del continente americano al que las proyecciones de crecimiento del PIB le dan negativo en 2023, dado que su banco central decidió resignar actividad para bajar la in ación.
En Colombia, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera entregada el lunes 23 de enero por la Fundación para la Educación Su-
perior y el Desarrollo (Fedesarrollo), las expectativas de in ación para diciembre de 2023 se ubicaron en 8,89%. Colombia cerró el 2023 con una in ación de 13,12%, tan solo superado en América por Venezuela, Cuba, Suriname, Haití y Cuba.
Respecto de Costa Rica, el economista de la Bolsa Nacional de Valores, Juan Pablo Arias, señaló a nes de diciembre de 2022 que para el 2023 los agentes económicos han manifestado que se espera una in ación del 6% y que las tasas se mantendrán altas. Esto la ubicaría por debajo del 7,88% de 2022.
Según un informe del Fondo Monetario Internacional publicado en noviembre de 2022, Ecuador cerrará el 2023 con la in ación más baja de la región (1,4%). Cabe señalar que este país fue uno de los pocos que no tuvo grandes sobresaltos con los precios en 2022 y cerró el año con 3,74% de incrementos.
Tecnología
Más allá del hito, todo indica que Grand Theft Auto VI será muy diferente a su predecesor. La empresa Rockstar, creadora de Grand Theft Auto (GTA), está buscando reinventarse como una compañía más amable y gentil tras una controversia que tuvo lugar hace cuatro años. Pero los empleados no están seguros de que pueda seguir produciendo los juegos que encabezan las listas de éxitos por los que el estudio es conocido.
Según muchos empleados, el desarrollo de Grand Theft Auto VI ha sido más lento de lo que esperaban los impacientes fans e incluso los empleados de larga data. No obstante, la moral de la empresa está más alta que nunca.
Entre la nueva dirección de la compañía y la salida en 2019 de Dan Houser, que lideró la dirección creativa de muchos juegos anteriores, todo indica que Grand Theft Auto VI será muy diferente a su predecesor.
La mujer es latina y será uno de los dos personajes principales de una historia influenciada por los ladrones de bancos
Los desarrolladores también están siendo cautelosos para no “golpear” haciendo bromas sobre los grupos marginados.
Por primera vez, el juego contará con una protagonista femenina, según personas familiarizadas con el asunto. La mujer es latina y será uno de los dos personajes principales de una historia in uenciada por los ladrones de bancos Bonnie y Clyde. Los desarrolladores también están siendo cautelosos para no “golpear” haciendo bromas sobre los grupos marginados, dijeron las personas, en contraste con los anteriores juegos de Grand Theft Auto.
Los desarrolladores del próximo Grand Theft Auto dicen que el juego saldrá en algún momento del año scal 2024 de Take-Two (TTWO), que va de abril de 2023 a marzo de 2024. Pero los desarrolladores son escépticos. El juego ha estado en desarrollo de alguna forma desde 2014. Las personas entrevistadas para este artículo dijeron que no conocían ninguna fecha de lanzamiento en rme y que esperan que el juego esté al menos a dos años de distancia. A principios de este año, un grupo de diseñadores renunció a la o cina de Rockstar en Edimburgo, diciendo a sus colegas que estaban hartos de la falta de progreso.
Los planes originales para el título, cuyo nombre en clave es Project Americas, eran que fuera más grande que cualquier juego de Grand Theft Auto hasta la fecha. Los primeros diseños preveían la inclusión de territorios modelados a partir de grandes franjas de América del Norte y del Sur, según personas familiarizadas con los planes.
El nuevo mapa del juego se centra ahora en una versión cticia de Miami y sus alrededores. El plan de Rockstar es actualizar continuamente el juego a lo largo del tiempo, añadiendo nuevas misiones y ciudades de forma regular, lo que la dirección espera que lleve a menores di cultades durante los últimos meses del juego. Aun así, el mundo del juego sigue siendo grande, con más localizaciones interiores que los anteriores juegos de Grand Theft Auto, lo que afecta a la línea de tiempo.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que en América Latina la economía paraguaya fue la única que no registró un crecimiento en el volumen de ingresos por exportación. La alta dependencia que tiene el país al rubro de soja hizo que la variación global sea negativa pese a que otros segmentos económicos importantes tuvieron un buen año.
El documento denominado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, publicado esta semana por Cepal, resalta que solo el Paraguay reportó una caída en su volumen de ingresos por exportación. “Que se explica principalmente por la disminución del volumen exportado de grano de soja, debido a condiciones climáticas adversas”, indica el organismo y, de hecho, según datos del propio Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la cosecha fue casi un 65% inferior al año anterior.
Al cruzar los datos de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se indica que los granos de soja generaron ingresos por valor de US$ 1.226 millones, con una variación negativa de 58 %; el aceite de soja se exportó por US$ 534,2 millones con una caída de 14% y la Harina de Soja fue exportada por US$ 586 millones que terminó siendo un 23% menor al año anterior.
No obstante, es de resaltar que los altos precios internacionales de algún modo compensan la caída en el ingreso de divisas, y que otros rubros agrícolas tuvieron crecimientos importantes en exportación como fue el caso del Trigo (21,3%), Maíz (166%) y Arroz (7,1%). Por el lado de las exportaciones de carne en general se alcanzó la cifra histórica de
ingresos por US$ 1.842 millones que signi có un 11,3% más que en el 2021.
Esto demuestra dos cosas importantes. Por un lado, que las exportaciones paraguayas todavía están muy concentradas en el éxito de un solo rubro como lo es la soja pero que, a la vez, que si otros rubros siguen por el camino del crecimiento es posible que en un mediano plazo el país sea menos dependiente de una buena cosecha de soja para su crecimiento.
El titular del MAG, Santiago Bertoni, señalaba en una reciente entrevista con el canal 5Días TV que la cosecha esperada para este primer semestre es de unos 10 millones de toneladas de sojas y, teniendo que los precios internacionales se ubican por sobre los US$ 500 por tonelada, hay buenas perspectivas de recuperación
del sector agrícola para este año. Una preocupación que manifestaba el ministro es que en hacia la zona norte del país, especí camente en las plantaciones en el departamento de San Pedro hubo pocas lluvias e incluso, en algunos distritos, no se produjeron precipitaciones poniendo en riesgo a las parcelas. Pero apuntó que las precipitaciones de los últimos días en algo podrán atenuar las eventuales pérdidas. En el resto del país hay buenas perspectivas de rendimiento por hectárea.
Los números positivos de países como Venezuela, se debe principalmente a los precios altos históricos que alcanzó el año pasado el crudo de petróleo y que le ayudó a este país caribeño a tener un oxígeno nanciero para atenuar su grave situación económica. Ese mismo fenómeno de altos
precios de carburantes bene ció a Colombia, Surinam, Ecuador y Bolivia.
Por otro lado, los países que son productores de bienes minerales y metales como ser oro, plata, cobre, hierro y níquel, también se vieron bene ciados por los altos precios pese a que en el volumen no tuvieron números favorables. Esto se evidenció en las variaciones positivas que mostraron países como Chile, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.
El reporte de Cepal indica que en promedio en América del Sur los ingresos por exportación un 23%. Para este año las proyecciones son positivas, pero ya no al ritmo del 2022 debido a que los precios internacionales están disminuyendo y se espera un menor crecimiento económico para las principales economías globales.
La “Corrida Súper 6K” es organizada por Superseis y se realizará el domingo 29 de enero. El objetivo principal de esta iniciativa es impulsar el deporte y la actividad física, así como también incentivar el turismo interno en la ciudad veraniega. El circuito tendrá un recorrido de poco más de 6 kilómetros.
Plub es la nueva plataforma digital de compras enfocada al abastecimiento del hogar y que llega al mercado para optimizar la experiencia a la hora de adquirir los productos necesarios para la casa.
El principal objetivo de Plub es brindar una experiencia de compra fácil y segura, que mejore la calidad de vida de las personas, buscando devolver a la gente el recurso más valioso y limitado que poseen: el tiempo.
Plub no solo sueña con concentrar todas las compras online del país, sino que todos puedan comprar online; de esta manera buscan acercarse más a un Paraguay de iguales oportunidades para todas las personas.
Cabe destacar que la corrida fue declarada de Interés Turístico Municipal de San Bernardino. Según Patricia Chapp, gerente de marketing de Superseis, es una actividad que reunirá a toda la familia, una alternativa para las personas que buscan algo que hacer durante un domingo por la mañana. En la anterior ocasión el evento recibió aproximadamente 800 participantes.
La corrida será scalizada por Paraguay Marathon Club. Además, contará con un entrenamiento a cargo del Gimnasio Bigg previo a la largada y al culminar la corrida. La convocatoria a participar de la corrida es a las 06:00 y la largada de la misma será a las 07:00 desde el local del Superseis de la ciudad. Para participar, las inscripciones se realizan a través de la página web de Paraguay Marathon Club, con un costo de G. 120.000. Se entregarán los kits de gentileza a los corredores.
En un día histórico para el automovilismo paraguayo, Joshua Duerksen y D/SPORTS se complacen en anunciar que la empresa paraguaya Pechugon decidió renovar por un año con en el piloto paraguayo, rmando un acuerdo para acompañarlo en toda la temporada 2023 en la Fórmula Regional European Championship by Alpine (FRECA) como uno de sus principales patrocinadores, con rmando su presencia a nivel internacional en los circuitos de carreras más prestigiosos del mundo en el monoplaza de Arden Motorsport.
La marca Pechugon es líder dentro del mercado de la producción avícola en Paraguay e indiscutido Top Of Mind en el rubro por varios años, cuenta con más de 55 años de vigencia llevando a la mesa de las familias paraguayas un producto de alta calidad para el consumo. La Granja Avícola La Blanca se convirtió en la única empresa en Paraguay que cuenta con granjas reproductoras, plantas de incubación, granjas parrilleras, planta procesadora de alimentos balanceados y laboratorio de control de calidad; a su vez, es la compañía que constantemente está actualizándose y adaptándose a las últimas tecnologías requeridas por la industria avícola. La marca nacional ya estuvo presente a gran escala a bordo del monoplaza #10 de Duerksen en sus pontones laterales en las dos últimas fechas de la temporada 2022.
BMW Group Latinoamérica mantiene su liderazgo de ventas en el segmento Premium en la región durante el 2022, con una participación de mercado del 35%, es decir, 1 de cada 3 vehículos premium que se venden en Latam lleva la insignia de BMW.
Con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono hacia el año 2050, BMW Group se ha impuesto metas hacia 2030, que incorporan la electri cación como punta de lanza para el desarrollo de productos de gran atractivo para los clientes de todo el mundo.
Para 2023, llegarán a Latinoamérica muchas novedades de electromovilidad, principalmente en Paraguay. A nivel mundial, BMW Group tiene como objetivo tener más de dos millones de vehículos totalmente eléctricos en las calles para nales de 2025.
En Paraguay, BMW de la mano de Perfecta Automotores, logró la posición n° 1 en el segmento Premium del país también con el 35% del share de mercado por cuarto año consecutivo.
La combinación de un mix de productos a la vanguardia que responden a los desafíos y necesidades de los consumidores paraguayos, un equilibrio evolutivo entre la deportividad y la sustentabilidad, un nivel de atención exquisito y sumamente personalizado, en conjunto con el soporte de BMW Group, hacen que estos resultados se logren y mantengan.
En diciembre del 2022 Raíces Real Estate lanzó la preventa del primer edi cio ubicado dentro de Aquabrava que lleva el nombre de MAUI. Con el concepto de pé na areia, MAUI cuenta con las tipologías de 2 y 3 dormitorios que contará con un total de 28 departamentos.
El condominio Aquabrava tiene dos componentes esenciales: en primer lugar el cuidado y la preservación medioambiental que son la espina dorsal del proyecto, mientras que el segundo es su diseño pensado casi en forma exclusiva para el peatón. Con una super cie de 65 hectáreas y grandes cuerpos de agua en estado natural, se suman al proyecto amenities que complementan y hacen de este condominio un espacio de alto lujo.
“Constituye como principal atractivo una laguna arti cial con olas que dan la sensación de estar en el mar, rodeada de casi 9.000 m2 de playas de arena blanca para el disfrute con la familia y amigos”, destacó Elaine Gómez de la Fuente, gerente de producto de Aquabrava.
Este condominio será el primer condominio en Paraguay y uno de los pocos en Sudamérica en contar con la certi cación Leed (Líder en E ciencia Energética y Diseño Sostenible), otorgada por el United States Green Building Council (USGBC).
“Debido a la envergadura de la inversión, que ronda los US$ 20 millones en infraestructura, de una inversión total de US$ 170 millones, podemos hablar de una gran apuesta en la zona, tanto por parte de Raíces como desarrollador como de sus accionistas. La presencia de una obra de esta magnitud implica un crecimiento económico general de la zona y del municipio en sí”, indicó Gómez de la Fuente.
El 2023 será un año muy desa ante para el sector de la construcción, especí camente en todo lo relacionado a su impacto en el medioambiente y cómo aplican nuevas soluciones en pos de la sustentabilidad.
Miguel Ángel Fernández, fundador y CEO de CorAr Internacional, declaró que trabajan para ofrecer una propuesta de valor diferencial al mercado con la intención de cambiar la percepción del negocio hacia un mundo más sustentable.
“Las viviendas tienen que ser pensadas para ser habitables y disfrutadas por los próximos 20 años. Ese es el objetivo que se propuso CorAr como compañía este año, el de brindar soluciones habitacionales sustentables y energéticamente favorable para los moradores”, puntualizó el ejecutivo.
IMPACTO
La construcción tiene un impacto del 40% en la generación de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el Protocolo de París, al cual Paraguay también se suscribió, el compromiso establece que para el 2023 el 50% de la industria de la construcción tiene que ser sostenible para lograr reducir el 50% la creación de gases de efecto invernadero. Para el 2050, a nivel mundial el objetivo es llegar al 0% de emisiones.
“Esto es un trabajo no solo de CorAr sino de todas las industrias que proveen al desarrollo inmobiliario. Es así como en el mundo ya existe el hormigón verde, para el traslado del cemento también se está utilizando vehículos que no generan emisiones”, comentó el CEO.
El diseño de proyectos, los materiales que se utilizan y acciones concretas con proveedores son las tres áreas donde trabaja
CorAr y que le han permitido obtener la certi cación Edge, en el camino de ser cada vez más sustentables.
Las nuevas generaciones de adultos jóvenes con familia son
las que buscan y valoran una propuesta de vivienda que no impacta en el medioambiente. Desde CorAr, a través de Eco Óga, identi can una gran receptividad de este tipo de soluciones.
“Tenemos siete modelos de casas, todas ellas se construyen bajo la norma Edge de sustentabilidad. La Eco Óga toma la matriz de la arquitectura paraguaya de la culata jovái como en la campaña donde se ven las ventilaciones cruzadas entre otros
detalles. Son casas que tienen hasta extractor eólico mecánico en el techo para bajar las temperaturas”, explicó Fernández.
Este es el modelo de vivienda más requerido y que representa un boom dentro de las ventas de CorAr. Para este año, prevén superar las 400 Eco Óga construidas en todo el país. El ahorro energético con estas casas prácticamente equivale a un aguinaldo más para una familia que gana el salario mínimo, según explicó el CEO.
Otro dato que mencionó el ejecutivo es el caso de los calefones solares, cuando en Argentina y Chile tienen solo un 40% de funcionamiento durante el año, en Paraguay alcanza el 80% por la abundancia de sol.
“Paraguay está bendecido con tanto sol, lo que parece un castigo es también una bendición. Estamos trabajando en una nueva unidad de negocios que vamos a lanzar este 2023, con el compromiso puesto en la infraestructura eléctrica sustentable”, adelantó el CEO.
El propósito de esta nueva unidad será construir casas 100% sostenibles a través de paneles solares y otras con una reducida necesidad de consumo de la electricidad del sistema eléctrico nacional.
“Esta nueva infraestructura incluso puede aportar energía al sistema para que la casa no solamente sea sustentable sino también rentable. Ya existen en el mercado latinoamericano los medidores de luz bidireccionales, esto quiere decir que cuando vos no estas usando lo que generan los paneles lo vendes a la red”, agregó al respecto.
INVERSIÓN
En palabras del CEO de CorAr, Paraguay al igual que Uruguay son los dos únicos países actualmente en Sudamérica de oportunidades para los negocios.
“La región está viendo a Paraguay con mucha curiosidad y con intención de invertir. Nosotros por ejemplo el año pasado cerramos algunos acuerdos con un grupo de inversores chilenos.
En comparación con Uruguay, tenemos el doble de población, un bono demográ co joven que para el real estate que son productos plurianuales eso es fundamental”, indicó Fernández.
Otra ventaja nacional son las tasas tributarias más competitivas de la región. Lo único que falta por alcanzar es el grado de inversión, lo cual potenciará aún más las oportunidades de desarrollo y crecimiento de los negocios.
“Yo soy más que optimista. Me considero un promotor de Paraguay en cada oportunidad que tengo. Realmente es el tesoro más grande que tiene Latinoamérica por lejos”, nalizó con estas palabras el CEO.
Créditos Sector Cría de Animales
Créditos Sector Industrias Manufactureras
Créditos Sector Construcción
Créditos Sector Comercio al por Mayor
Créditos Comercio al por Menor
Créditos Sector Servicios
Créditos Sector Consumo
Créditos Sector Intermediación Financiera
Fuente: BCP - Cifras en millones de dólares.
Metales preciosos e industriales
*Proveedoradjudicadoconelmontomáselevado. Cifras en Guaraníes