ekend


José Brítez, CEO de Banco Itaú
“El crecimiento de la economía este año estará en torno al 4,5%”
José Brítez, CEO de Banco Itaú
“El crecimiento de la economía este año estará en torno al 4,5%”
Su auge comercial comienza luego de la construcción de este puente... ¿Sabés de que ciudad se trata? PISTA
Hoy más que nunca se necesitan empresas transparentes que puedan dar respuesta de sus actos comerciales. Un ecosistema transparente, honesto, abierto y competitivo es crucial para el desarrollo exitoso de los negocios.
instagram: @5diaspy twitter: @5diasPy facebook: 5Días www.5dias.com.py
Todo año nuevo trae dos tipos de expectativas: las positivas que habitan más que nada el terreno de la esperanza; y las negativas, que nos lastran al comienzo porque son la carga no deseada dejada por un 2022 lleno de vicisitudes. La necesidad imperativa de ponerle un freno al gasto público durante el ejercicio fiscal del 2023 puede ser una combinación de ambas tendencias. Podríamos decir, preparados para lo peor esperando lo mejor.
El 15 de agosto venidero asumirá una nueva administración del país. No vamos a hacer futurología porque esa es una materia demasiado resbalosa, sobre todo si tenemos en cuenta que gran parte del nuevo Gobierno va a ser un reciclado del que se va. ¿Y que ha demostrado el saliente? Una fuerte incapacidad política para imponer el criterio de que no es posible gastar más de lo que ingresa. En
ese arte sobresalen por dotes propias los políticos enquistados en el Congreso, sobre todo, en ese gran montepío llamado Bicameral de Presupuesto en donde las partidas del PGN se transmutan en cargos de favor, promociones inmerecidas, creación de funciones innecesarias para colocar adeptos, etc. Lo que menos importa en ese recinto de mercachifles es de dónde saldrá el dinero que demandarán los gastos inventados o inflados. Es un auténtico círculo vicioso ya que el Poder Ejecutivo es el que elabora el PGN, el Congreso el que lo infla y desfinancia para devolverlo al PE en donde el presidente -el que se va y mucho menos el que vienetendrán lo que hay que tener para cortarle el chorro a los gastadores seriales. Sólo queda, como último dique de contención, la sociedad civil organizada a través de entidades de presión legítima. No hay otro camino y habrá que estar en guardia.
Paraguay pidió una reunión “urgente” con sus pares de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay sobre el peaje establecido en el tramo argentino de la hidrovía Paraguay-Paraná, la cual se celebrará el próximo 26 de enero.
Así lo dio a conocer el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Enrique Miguel Franco, quien declaró que el encuentro será a nivel de la Comisión del Acuerdo.
Dicha entidad vela por el funcionamiento del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, rubricado en junio de 1992 por los 5 países.
Además, el funcionario ratificó el interés de Asunción de sostener un “diálogo técnico” bilateral con las autoridades argentinas.
Paraguay se ha declarado contrario a una resolución del Ministerio de Transporte de Argentina (1023/2022) que fija, a partir del 1 de enero de este año, una tarifa de 1,47 dólares por tonelada para las embarcaciones que realizan transporte internacional en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia.
Franco argumentó que no existe una contraprestación de servicio que “justifique el pago de un peaje”.
“Nosotros lo que pedimos es la suspensión de la aplicación”, añadió el diplomático, al señalar que Asunción ha expresado su oposición a ese cobro desde septiembre pasado.
En ese contexto, alertó sobre las implicaciones de esta medida para un país sin litoral como
Paraguay y en lo regional para la atracción de inversiones.
Según estimaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), el peaje tendría un impacto de unos 40 millones de dólares en el comercio exterior del país y afectaría a un 85 % de la flota local.
Además, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones del departamento boliviano de Santa Cruz (CADEX), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) señalaron en un comunicado que el tributo “representa una violación a las normas de carácter regional”.
El viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería, indicó además que el cobro del peaje no debe realizarse sin contraprestación de servicios. Es por ello que se buscará primero contrastar la información de Ar-
gentina sobre trabajos de dragado u otros informes.
Además de esta reunión con Argentina, se impulsará un diálogo con Brasil y Bolivia, países que conforman la Comisión de la Hidrovía, y que también se ven afectados por el peaje, informó Franco.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales del Paraguay, Esteban dos Santos, señaló que las condiciones del Paraná en la zona donde se busca cobrar el peaje no justifican obras de dragado.
El sector se caracteriza por condiciones favorables de navegación, por lo que trabajos de dragado no representan una mejora sustancial a las condiciones favorables del río Paraná, dijo Dos Santos a la salida de la Cancillería.
Las primeras estimaciones indican un pago anual de US$ 35
a 40 millones para las más de 2.700 embarcaciones que utilizan la hidrovía Paraguay-Paraná, agregó.
Desde el 1 de enero de 2023 entró a regir el cobro del peaje para las embarcaciones que transiten por el tramo del Río Paraná entre el puerto de Santa Fe y su confluencia con el Río Paraguay (km 584 al km 1.238).
El peaje es de US$ 1,47 por tonelada de registro de neto de la embarcación. El presidente del Centro de Armadores señaló que otro punto cuestionado es que las embarcaciones argentinas pagarán un peaje de 1,47 pesos argentinos, lo que representa una discriminación para los demás países que comparten la vía fluvial.
La hidrovía es un importante corredor fluvial para Paraguay y sus vecinos. Para el caso de Bolivia y Paraguay, que no tienen acceso al mar, esta arteria los conecta con el océano Atlántico.
El sistema financiero cerró un buen 2022, reflejo de la recuperación económica pospandemia. José Brítez, CEO de Itaú Paraguay, analizó la coyuntura actual, las proyecciones de inversión y cómo el escenario político actual podría afectar al mercado nacional.
Sostuvo que la agricultura y el sector inmobiliario podrían ser los más dinámicos en este 2023 gracias a los créditos de primera vivienda.
¿Cómo cerraron el 2022 en Itaú y cuáles son las proyecciones para este año?
El 2022 fue un muy buen año en general, no solamente desde el punto de vista del crecimiento del negocio, ya en parte por lo que fue la pospandemia básicamente. Si bien tuvimos un primer semestre bastante desafiante por el quiebre de la producción agrícola, que lógicamente en un primer momento nos enfocamos 100% en entender cuál podría ser el comportamiento de la cartera, nos llevamos una gratísima sorpresa porque la recuperación de las cuentas a cobrar tanto de lo que era producción directamente se dio en un 100%, como también de las cuotas a largo plazo de todo lo que es inversión.
Ya que mencionó al sector agrícola, ¿El rubro de la ganadería cómo se desempeñó?
El sector ganadero también tuvo un excelente desempeño, sólo que también le afectó la situación del clima, principalmente en el Chaco que se vió bastante afectado. De hecho hasta hoy hay zonas afectadas,
pero básicamente Paraguay creo que tiene una producción de carne con un importante destaque a nivel global. Hoy somos un jugador relevante, si bien tenemos que abrir más mercados, pero fue un buen año desde el punto de vista de la mirada del crédito por parte del banco.
¿Y en los demás negocios?
También tuvimos un excelente desempeño, tanto lo que es el mercado de créditos corporativos tuvo un comportamiento excelente, un muy buen crecimiento de la cartera en niveles de dos dígitos y con un comportamiento de pago espectacular. Realmente no vemos ningún tipo de preocupación en esa cartera y lógicamente estamos más que tranquilos. Lo que es la parte de la banca minorista también crecimos muy bien a niveles de dos dígitos; lo que sí notamos es que ciertos clústers de la banca minorista del segmento más de la baja renta todavía están sufriendo impactos de la pandemia.
Todavía falta una recuperación del empleo, se vio claramente una precarización del trabajo, gente que tenía mejores condiciones salariales, sumado también a que tenían los beneficios de la seguridad social, eso lo perdieron. Ante esa situación hay un deterioro de la cartera en ese perfil de clientes en este momento.
¿Implementaron alguna medida ante esta situación? Nosotros implementamos medidas contracíclicas y la cartera viene performando muy bien, aumentó la mora, pero aumentó a niveles todavía por debajo de lo que es el momento pre pandemia. Durante la pandemia era una fotografía, algo difusa por decirlo de alguna manera, porque la gente con todas las medidas de flexibilización, tenía mayor facilidad para hacer refinanciaciones. A partir del primero de enero del 2022, el Banco Central levantó las medidas de flexibilización y hoy en día ese proceso de refinanciación ya es mucho más complejo porque la persona tiene que hacer el pago de un porcentaje mínimo del capital sumado a los intereses, y en un momento en el que no tiene ingresos estables todavía como lo tenía anteriormente, no tiene condiciones para hacer ese pago y lógicamente termina cayendo en mora, saliendo básicamente del sistema financiero por esa situación que se da.
¿Cómo se comportó la mora en el sector agrícola-ganadero?
La mora en este sector es cero, aquí no tenemos ningún problema. En todo lo que nosotros llamamos cartera corporativa para una cartera mayor a US$ 10 millones de facturación, la mora es cero o sumamente baja, no tenemos ningún evento este año de clientes con inconvenientes. Ni siquiera refinanciación, tuvimos una lentitud en la retoma del crédito también las siembras se atrasó un poco, porque el clima estuvo más fresco, hubo más lluvias, entonces lógicamente
eso
“ El sector ganadero tuvo un excelente desempeño, sólo que también le afectó la situación del clima”
hizo que exista un retraso en la siembra de la soja.
En la ganadería la misma situación y los créditos que son de comercio, constructores, todos tuvieron el mismo comportamiento. Un punto de atención para este año sí va a ser el atraso en el pago del Ministerio de Obras Públicas a las constructoras, eso sí podría empezar a generar algún tipo de problemas de créditos en el sector. Es un doble problema porque no está el pago para saldar las deudas y tampoco está el pago para que las empresas puedan seguir manteniendo el ritmo de obra pública, por tanto tenés pérdida de empleos y de ingresos en cierta parte de la población también.
Considerando que es un año electoral, ¿Se pararán obras y llamados a licitación?
Nosotros esperamos que se den algunas de las obras que están previstas como la am-
pliación de la Ruta PY01 y la ampliación de la Ruta PY06. Lo ideal sería que no se de un freno muy grande y creo que lo primero que se tiene que solucionar es el atraso que está teniendo la obra pública, la deuda del Gobierno con las constructoras que es de un valor bastante importante.
¿A cuánto asciende la deuda con las constructoras?
El valor estaría rondando en torno a los US$ 450 millones aproximadamente, hay créditos programáticos que fueron aprobados en el Congreso y seguramente algo de liquidez se va a inyectar para pagar, pero creo que será insuficiente para todo lo que está pendiente.
¿Cuáles son las perspectivas económicas para este año? Para este 2023 nosotros vemos un crecimiento de la economía en torno al 4,5%, una inflación controlada en esos niveles también, evidentemente
eso va a depender mucho de la actividad agrícola en el primer semestre. Hasta ahora el clima está relativamente bien, hay zonas que estaban atravesando falta de agua en alguna medida, ya estaban con estrés hídrico, además es importante el tema de obra pública, ver cómo será el plan del Estado en el primer semestre hasta el cambio de Gobierno en el mes de agosto, esperemos que no se pierda esa dinámica que teníamos años anteriores. Seguramente va a ser más lento, naturalmente, pero ojalá que no perdamos tanta dinámica porque eso inyecta flujo a la economía de manera relevante.
¿Ve cierta incertidumbre o afectará al mercado estos meses camino a las elecciones?
Esto siempre trae incertidumbre y la tendremos hasta las elecciones y después hasta la transición, de cómo el Go-
bierno seguirá manteniendo la dinámica económica, pero tenemos que ser muy claros, por suerte Paraguay y su economía estuvieron despegadas de la política, nunca estuvieron muy vinculados y eso se dio históricamente, y esperemos que esto continúe así. Que el sector privado siga siendo el motor de la economía, dinamizando la inversión y espero que eso se mantenga.
Desde Itaú, ¿Cuál será el sector que podrá repuntar este año?
Dependiendo del contexto, tenemos que seguir mirando a la inversión extranjera, pero la agricultura si se da el clima va a ser un año muy bueno para este sector, teniendo una zafra normal va a ser un año espectacular, tenemos mejores precios, retomada de una caída de producción histórica el año pasado así que creo que eso va a inyectar mucho flujo en la economía, inversiones, re-
“La mora en el sector agrícola es cero, no tenemos inconvenientes”
“La deuda del Gobierno con las constructoras estaría en torno a US$ 450 millones”
novación de máquinas, extensión de áreas de producción, eso va a dinamizar bastante. El segundo sector que yo veo que también recibe mucho flujo es el inmobiliario, considerando el contexto regional y muchos inversionistas de la región le miran a Paraguay atractivo para invertir, miran los números macro, estabilidad del país en sí y se vuelve atractivo para todos. Este es un sector que se va a movilizar bastante bien.
Dentro del rubro lo que se ve mucho es que hoy varias desarrolladoras encontraron el producto para la baja renta o la media renta, que son unidades entre G. 180 millones y G. 240 millones como es el de mi primera vivienda del crédito de la Agencia Financiera de Desarrollo. Hoy ya se descubrió ese producto y se seguirá perfeccionando, ya se ve una dinámica muy importante de nuevos créditos para este perfil de clientes.
Nosotros estamos apoyando a tres desarrolladoras en ese perfil de clientes, entre G. 180 millones y G. 240 millones y eso seguirá desarrollándose porque existe un déficit habitacional y las personas que están pagando alquiler ya encuentran hoy un producto para la casa propia por el mismo precio del alquiler que tenía anteriormente, y eso se va a dar porque son sectores donde observo mucha dinámica.
La ganadería siempre fue estable, ojalá que el clima sea benevolente con el Chaco, que no sea una necesidad bajar el hato ganadero por falta de agua o de pasto, es un sector que hay
que mirarlo, pero en Paraguay la ganadería siempre giró bien, con los vaivenes climáticos pero tuvimos mayores eventos fuera de los que tuvimos en el pasado por temas sanitarios. Lo de las constructoras sí es un tema que nos preocupa porque cómo hacemos para que las empresas sigan teniendo flujo de pago y con eso puedan mantener las obras que están hoy en ejecución, porque lo importante es que esas obras no paren, porque si paran, el efecto es el doble.
No tenemos nuevas obras por el efecto político y eso hace que históricamente se relaje más lo que tiene que ver con nuevas obras y licitaciones eventualmente, pero eso se debe seguir dando, ese es un tema que sí hay que cuidar.
Desde el banco estamos tratando de apoyar al Gobierno como al sector privado en ver qué productos podríamos desarrollar a fin de inyectarle liquidez a las constructoras para que sigan funcionando.
¿Cuál es la posición de las constructoras ante esta situación?
Ellas tienen temor de decir, yo no puedo tomar financiamiento del banco por cuentas a cobrar del Gobierno, porque su nivel de riesgo del crédito va a crecer exponencialmente, porque estamos hablando de obras de mucho valor.
¿Qué nuevo proyecto está desarrollando el banco actualmente?
Nosotros tenemos un plan de negocios como Itaú Paraguay.
La Casa de Bolsa ya está operando, creciendo de acuerdo a su planificación, aumentando en su base de clientes y en administración de fondos bajo gestión, estamos muy contentos con esos indicadores hoy.
La aseguradora nos sorprendió gratamente en términos de crecimiento de la operación, creemos que eso se seguirá dando porque el mercado de seguros en Paraguay tiene un potencial tremendo, la población paraguaya en lo que es seguro está bastante atrasado con respecto en lo que es la región, ahí hay un potencial y se está dando como habíamos planificado.
Con nuestro marketplace, una situación que se dio a nivel global fue que el Black Friday no fue el mejor de la historia, sin embargo Tienda Naranja creció bastante en facturación con respecto al año anterior, en eso estamos poniendo muchas fichas, invirtiendo en incentivar las compras de esta manera. Con la vuelta de la normalidad, los shoppings se llenaron de nuevo y lo digital cayó un poco, las compras volvieron al mundo físico y es por eso que estamos impulsando todas las campañas, a fin de año hicimos muchas promociones y tuvimos un éxito rotundo.
¿Cómo está trabajando Itaú en estos créditos inmobiliarios?
“El principal desafío que tiene Paraguay es la infraestructura”
La cartera total de crédito del Banco Itaú aumentó 12,28%
El Banco Itaú cerró el mes de noviembre con una cartera de crédito total de US$ 2.217 millones, su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 12,28%. Con este resultado su cuota de mercado en el sistema fue de 12,97% del total de los préstamos.
El desempeño de esta institución en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de un crecimiento interanual de 3,17%, con un saldo contable por valor de US$ 1.240 millones, lo que significó un crecimiento nominal de US$ 38 millones más que al cierre de noviembre del 2021
Con respecto a las colocaciones que ha tenido esta institución en moneda extranjera, se verificó que hubo un crecimiento de 19,79%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 991 millones, y siendo unos US$ 164
millones más que en el mismo mes del año pasado.
Con estos resultados, al cierre del citado mes Banco Itaú ha cerrado con un nivel de morosidad de 2,02, siendo 0,66 puntos porcentuales superior, al 1,36 que tenía en noviembre del año pasado. Finalmente, vale recordar que el promedio ponderado de la mora en el sistema bancario es de 3,08, con lo cual el nivel de impagos de esta entidad financiera se ubica levemente por debajo a la media del sistema.
Los datos del informe del BCP indican que al mes de noviembre el Banco Itaú tiene una cuota del mercado de 12,97% sobre el total de los créditos del sistema con una cartera de US$ 2.217 millones. Con este nivel de participación, la mencionada institución ocupa la posición número 2 sobre los 17
Millones fue el crecimiento nominal de Itaú al cierre de noviembre del 2022 en comparación con el 2021
US$ US$
Fue el total de la cartera de crédito de Itaú al mes de noviembre del 2022.
US$
12,97%
Es la cuota del mercado de Itaú sobre el total de los créditos del sistema.
US$
Millones es el total de la cartera de crédito del sistema bancario paraguayo.
bancos que operan en el sistema financiero nacional.
Al cierre del mes de noviembre del 2022, el total de la cartera de crédito del sistema bancario paraguayo cerró en un valor de US$ 17.098 millones, mostrando una expansión interanual de 14,13% respecto al mismo mes del año anterior, según datos del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay.
El crecimiento en el negocio bancario se dio por un aumento del 6,55% en las colocaciones en moneda local, en el que también se observó que de los 17 bancos que operan en el mercado, 12 entidades mostraron crecimiento en sus carteras. El total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 9.281 millones.
En Paraguay desde hace años no solo entablaron trabajos para expandirse culturalmente, fomentar el aprendizaje del idioma sino consolidar una cooperación que incluso va más allá que una relación comercial.
Con una economía francesa que se encuentra diversificada en distintos sectores y con grandes empresas que se han expandido bajo esa bandera por varios países, Francia se posicionó como unas de las grandes naciones para entablar una relación comercial, así como la captación de inversiones provenientes de ese país.
En Paraguay desde hace años no solo entablaron trabajos para expandirse culturalmente, fomentar el aprendizaje del idioma sino consolidar una cooperación que incluso va más allá que una relación comercial.
Hace un mes presentó sus cartas credenciales como nuevo embajador de Francia en Paraguay, Pierre Christian Soccoja, quien mencionó que se encuentra con mucha voluntad de seguir trabajando de manera conjunta en pos del fortalecimiento de los vínculos entre Paraguay y Francia, tanto económico-comercial, como en la cooperación en los ámbitos de salud, cultura, turismo y educación.
cías e investigadores en el sistema financiero. Sabemos muy bien el peligro que representa el tráfico de droga, el crimen organizado, la corrupción y el lavado de dinero.
En ese sector se necesitan investigadores especializados sobre todo en el tema de la delincuencia financiera, en este sentido hablé con el ministro del Interior para apoyar o capacitar a las autoridades policiales para enfrentar esa situación. Tenemos un proyecto con la misma institución de renovar los pasaportes y la cédula de identidad por medio de una compañía francesa que se atrasó a causa de la pandemia y ahora se abrió de vuelta a la discusión para seguir con la implementación.
El Ministerio del Interior está abierto, no es la primera vez que se tiene una cooperación, sabemos que siempre se tiene necesidades y los recursos no son sus cientos en ese sector. Otro tema de la seguridad es la vigilancia aérea con radares de vigilancia fijos, en Paraguay no hay una cobertura nacional de vigilancia, en eso estamos trabajando con una compañía francesa de poder desplegar un sistema nacional como lo hicieron en Bolivia y Brasil, para vigilar las avionetas que pasan por Paraguay transportando cosas ilegales y también por vuelos comerciales.
La historia que tenemos, es una tradición de cooperación en el sector cultural y de la enseñanza del idioma francés. Con una Alianza Francesa muy activa, también el Colegio Francés Marcel que es un instrumento importante no solo ofrece una educación francesa sino la posibilidad de internacionalizarse. Tenemos otro tipo de cooperación en el sector de seguridad, que desarrollamos con el ministro del Interior y además proponemos formaciones a poli-
El área de la salud es muy importante, trabajamos en la renovación del Hospital Nacional de Itauguá, el Gobierno francés pagó un estudio que costó 770 mil euros para trabajar sobre la construcción de un nuevo centro asistencial. La idea es que en enero se termine el proyecto y luego buscar el financiamiento para el nuevo hospital.
¿Cómo evalúa la relación comercial entre Francia y Paraguay?
Es una relación modesta, hay que ser realista. Nosotros exportamos
por 60 millones de euros ,es decir es muy poco, no se ven muchos intercambios comerciales entre ambas naciones. Entre los productos que exportamos son perfumes, cosméticos, medicamentos y material eléctrico e importamos menos de Paraguay sería aproximadamente cerca de 36 millones de euros y consisten en productos de soja, aceites y muy poca carne. Los intercambios comerciales son limitados. No obstante, se tiene filiales de compañías francesas, aunque son pocas, muchas veces tienen sus oficinas regionales en Buenos Aires. Se puede decir que el inter cambio es modesta, pero se encuentra en sectores claves como producción agrícola, medicamentos y automóvil.
Pierre Christian Soccoja EmbajadorCreo que Paraguay debe hacerse conocer más, este país exporta carne, soja pero al final muchas cosas son compradas de Argenti-
na y cuando en Europa se adquiere algún producto creen que es de ese país y no de Paraguay. Lo que exporta Paraguay fuera de la electricidad, no son productos que se necesitan en Francia ahora. Sin embargo, si se puede tener más inversión francesa en este país medio del régimen de maquila. Uno de los problemas que se tiene es la inseguridad jurídica que no es propia de esta nación pero es de otros países de América latina. Lo bueno de Paraguay es su bajo nivel de impuestos, por eso existe mucha inversión Argentina debido a la estabilidad financiera y el serio manejo del Banco Central. Paraguay es un ejemplo de estabilidad financiera en una región con muchas inestabilidades.
Entonces esos puntos son positivos que podrían traer mucho capital extranjero en cambio de momento la inversión se dirige a países donde se tiene un mercado más grande.
¿En qué se centrará su agenda de trabajo en el país?
¿Qué falta para afianzar la relación comercial entre Paraguay y Francia?
La inflación subyacente de EE.UU. registró un moderado incremento en diciembre pasado, lo que aumenta la evidencia de que las presiones sobre los precios se están enfriando. Ello le da a la Reserva Federal (Fed) espacio para desacelerar su endurecimiento monetario en febrero.
Sin contar los alimentos y la energía, componentes más volátiles, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente subió 0,3% a nivel intermensual y 5,7% interanual, según datos del Departamento de Trabajo del país norteamericano. Los economistas ven a este índice como un mejor indicador de la inflación subyacente que la cifra principal.
La mediana de estimaciones de economistas encuestados por Bloomberg también era de 0,3%. El IPC general cayó 0,1% intermensual, también en línea con las estimaciones de los economistas encuestados. Menores costos de energía impulsaron la primera caída en dos años y medio. La cifra interanual es de 6,5%.
Los futuros de las acciones cayeron inmediatamente tras el dato, pero invirtieron la tendencia poco después. No obstante, volvieron a caer antes de la apertura de la sesión, mostrando fuertes oscilaciones.
Estos datos, junto con las lecturas de meses anteriores, inferiores a las previstas, apun-
tan a señales más consistentes de que la inflación se está relajando y pueden allanar el camino para que la Reserva Federal reduzca la subida a un cuarto de punto en su próxima reunión, que finaliza el 1 de febrero. Dicho esto, el trabajo del banco central dista mucho de haber terminado.
La resistencia de la demanda de consumo, sobre todo de servicios, y la rigidez del mercado laboral amenazan con mantener la presión al alza sobre los precios. Se espera que la Reserva Federal siga subiendo las tasas de interés antes de hacer una pausa para evaluar cómo está afectando a la economía el ciclo de endurecimiento más agresivo de las últimas décadas.
Los responsables políticos han insistido en la necesidad de mantener las tasas en un nivel elevado durante bastante tiempo y han advertido de que no hay que subestimar su voluntad de hacerlo.
Los inversores siguen apostando a que el banco central recortará las tasas a finales de año, a pesar de que los funcionarios digan lo contrario.
Poco después de la subida de la publicación del informe, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, afirmó que el banco central debería subir los tipos de interés en incrementos de un cuarto de punto “en adelante”, a medida que se acerca el punto final de su campaña de subidas.
Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (Celade)
de 60% a tener actualmente un porcentaje de 26,9% de pobreza total y apenas un 3,9% de pobreza extrema. La tasa de pobreza actual de Paraguay es incluso más baja que de otras economías como las de Colombia 39,8%, Argentina 34,3%, Bolivia 32,3%, Ecuador 30,6% y Perú 28,4%.
forme a datos del INE está claro que cuantos más años de educación tienen las personas, sus niveles de ingresos son mayores y, en consecuencia, también mejora sus condiciones de vida.
En un estudio publicado por la Cepal la esperanza de vida de los paraguayos se ubica muy cerca del promedio de la región y ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas. Los registros del mismo organismo revelan que nuestro país tiene menores niveles de pobreza que otras economías más desarrolladas como son las de Argentina, Colombia o Perú.
Paraguay enfrenta muchos desafíos para brindar una buena calidad de vida para sus ciudadanos, pero, indudablemente, en las últimas décadas se han logrado avances me mayor acceso a los servicios sanitarios y los niveles de pobreza total han disminuido sustancialmente. En el último observatorio demográfico publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se indica que
en los años 1950 la esperanza de vida en nuestro país era de apenas 58,5 años y a este año, ese número ascendió a 70,5 años.
El informe del organismo toma datos del Centro Latinoamericano de Demografía (Celade) pero es oportuno apuntar que, conforme a datos más actualizados que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la esperanza de vida actual en Paraguay es de 75,1 años. Los varones tienen una esperanza de 72,1 años y las mujeres alcanzan hasta los 78,1 años. Con estos resultados, en los últimos 70 años mejoró un 28,4% la esperanza de vida en el Paraguay.
La vida en condiciones de pobreza es un factor fundamental en la esperanza de vida. Paraguay en los últimos 20 años bajó de niveles de pobreza de más
Otro factor importante de mejora en la calidad de vida tiene que ver con el mayor acceso a los servicios de seguro de salud tanto pública como privada. Datos del INE indican que en 2019 la cobertura sanitaria llegaba a unas 1.498.310 personas y actualmente llega a 2.048.531 personas, lo que indica un crecimiento del 36% en poco más de una década. También han sido significativos los avances que ha mostrado el Paraguay cuyo nivel de acceso a saneamiento hoy alcanza al 83,5% de la población, agua mejorada al 87,2% y acceso al servicio de electricidad 99,5%. Es claro que hay poblaciones, principalmente, en algunas regiones del Chaco paraguayo o inclusive, en los cinturones de pobreza en los bañados que viven en condiciones de alta vulnerabilidad, pero al menos, los datos indican que los porcentajes se están reduciendo.
Es importante resaltar que con-
El fortalecimiento del talento humano es un desafío importante en el Paraguay y es claramente dónde se deben poner todos los esfuerzos para que a este incremento en la esperanza de vida se agregue la calidad de vida de la población.
Todavía en 2022 había una tasa de analfabetismo que alcanza 5,5% de la población. El promedio general de años de estudio de la población es de apenas 9,51 años, es decir, apenas el ciclo primario concluido. En las áreas urbanas la escolaridad promedio es de 10,5 años y en la rural de 7,7 años. Inclusive, si se toma solo los datos de Asunción los años de escolaridad ascienden a 11,4 años, lo que revela que ni siquiera en la capital el promedio de la población logra terminar sus estudios secundarios. En conclusión, tenemos una población que viene más tiempo, en mejores condiciones básicas sanitarias y menor nivel de pobreza, pero aún tiene un largo camino por avanzar en elevar su nivel de formación académica.
En el 2022, el quick-commerce tuvo un crecimiento acelerado del 45% en comparación con 2021, según un reporte de tendencias de consumo presentado por PedidosYa.
La plataforma presentó su informe de tendencias de consumo del 2022 que destaca cuáles fueron los segmentos de negocio de mayor crecimiento, los productos más pedidos, los horarios y días de mayor demanda, las distancias máximas y mínimas recorridas, entre otros datos.
“Cerramos 2022 con un crecimiento de más del 45% en el sector del quick-commerce. Casi duplicamos nuestra facturación comparada con el 2021. Esta tendencia de recibir compras en pocos minutos se consolidó muy fuertemente en 2022 y seguirá creciendo los próximos años. Apuntamos a que en 2030 un tercio de los pedidos que recibamos en Latinoamérica sean de quick-commerce”, reveló Esteban Gutiérrez, CEO de PedidosYa.
.
Según el reporte, en el top cinco de los productos más pedidos en Paraguay entre los meses de enero y noviembre encabezan la lista la empanada de carne. En segundo lugar se encuentra la de jamón y queso y, para completar el podio, se ubica la de cuatro quesos Las hamburguesas son los otros dos productos que cierran el top cinco de los productos más solicitados en PedidosYa.
La doble carne y doble queso en el cuarto y la doble queso en el último lugar de los principales puestos Por otro lado, Café, Market y Farmacia fueron los segmentos de negocio favoritos de los paraguayos, ya que registraron un aumento del 8,31%, 26,6% y 36, 53%, respectivamente en comparación con el año anterior
El estudio realizado demostró una serie de datos que ampliaron cómo las personas comenzaron a utilizar aplicaciones para pedidos por internet, como por ejemplo, los principales lugares desde don-
de se originaron pedidos. Al respecto las tres ciudades que más realizaron pedidos mediante la plataforma de PedidosYa fueron Asunción, San Lorenzo y Lambaré.
De los 11 meses que entraron como muestreo para el estudio, el de octubre fue en el que los usuarios realizaron la mayor cantidad de pedidos. De las 24 horas del día, el horario nocturno fue el momento en el que las personas realizaron más pedidos en la aplicación, específicamente entre las 19:00 y las 21:00
En Paraguay, se recorrieron más de 14.968.273 km a lo largo del año en entrega de pedidos, 49 km y 0,001 km fueron la distancia máxima y mínima recorrida para entregar un pedido en 2022, respectivamente.
Los comercios que más pedidos recibieron en 2022 son PedidosYa Market y McDonald ‘s. PedidosYa también informó que los pro-
ductos más pedidos en América Latina fueron las empanadas de jamón y queso, helados y papas fritas.
En 2020, PedidosYa le dio vida a sus primeros supermercados 100% digitales del país, y actualmente, PedidosYa Market se encuentra en Asunción, San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora y Lambaré. Hoy, la empresa cuenta con más de 170 supermercados 100% digitales, que operan en modo quick-commerce, en 14 países de la región.
PedidosYa es la plataforma líder en delivery, tecnología e innovación de América Latina, que conecta a una red de millones de usuarios, comercios y repartidores en 15 países de la región.
Desde 2014 forma parte de Delivery Hero, empresa multinacional dedicada al servicio de entrega de comida online con sede en Berlín (Alemania). Asimismo, cotiza en la Bolsa de Valores de Frankfurt desde 2017 e integra el índice bursátil DAX (Deutscher Aktienindex) desde el año 2020.
quick-commerce
La situación económica global afrontará uno de los peores años de los últimos treinta años, debido a las repercusiones de las crisis energéticas provocadas por la guerra en Ucrania, señaló Bloomberg Economics.
El economista Scott Johnson en su más reciente análisis prevé un desarrollo de apenas el 2,4% en 2023. Este porcentaje es inferior al 3,2% estimado para el 2022 y el porcentaje más bajo, exceptuando los periodos de crisis de 2009 y 2020, registrados desde 1993.
No obstante, es previsible que este dato camufle las disparidades, puesto que la zona euro inició 2023 con una recesión y EE.UU. terminó con una rece-
sión. En contraste, se prevé que China se expanda más de un 5%, estimulada por un fin de año más acelerado de lo previsto por el levantamiento de su estrategia cero Covid-19 y por las ayudas a su mercado inmobiliario, sacudido por una profunda crisis.
Las divergencias también se harán patentes en lo que respecta a la política monetaria, en un año en el que los bancos centrales “se precipitaron hacia el terreno restrictivo en grupo”, indicó Johnson.
“En EE.UU. con las ganancias salariales establecidas para mantener la inflación por encima del objetivo, creemos que la Fed se dirige hacia una tasa terminal del 5% y permanecerá allí hasta el primer trimestre del 2024. En la
eurozona, un descenso más rápido de la inflación supondrá una tasa terminal más baja y la posibilidad de recortes a finales de 2023″. En China, donde las auto-
ridades se debaten entre el deseo de apoyar la recuperación y la preocupación por la debilidad de la moneda, se prevén recortes de tipos “limitados”.
La desaceleración global prevista para este año arrastrará a la baja el crecimiento económico de América Latina, según alertó Moody’s Analytics en un reporte sobre perspectivas económicas para el 2023.
La región se verá afectada por efecto tanto del debilitamiento de la demanda externa que ocasionará que las exportaciones latinoamericanas pierdan dinamismo por menores flujos de inversión externa y condiciones crediticias más apretadas. Como resultado, Latinoamérica reportará una desaceleración económica importante en el presente año, con un crecimiento de alrededor de 1%, después de haber caído 3,8% en 2022.
Entre los países que tendrán un
crecimiento mayor a 1% están Uruguay, Perú y Colombia, mientras que Argentina, Brasil y México reportarán crecimientos ligeramente menores a 1%. En Chile, la recesión se extenderá hasta mediados de año “dado que la economía ya está en contracción desde la segunda mitad de 2022, con una caída de 1,2% en 2023″, indica el análisis. En tanto, Centroamérica se mantendrá en territorio positivo, aun beneficiándose del ligero avance para el mercado estadounidense.
Desafortunadamente, en 2023 las economías latinoamericanas serán afectadas por dos choques. Uno de orden interno, producto del bajo o nulo poder contracíclico de la política económica. El otro de orden externo, por el debilitamiento de la deman-
da global. Pese al ligero avance positivo esperado en 2023, las perspectivas económicas de la región podrían empeorar dada la creciente probabilidad de una
recesión global, lo cual podría ser agravado por una corrección brusca en los mercados financieros.
El último Reporte Anual de Riesgos 2023 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) muestra que los problemas vinculados al costo de vida encabezan las preocupaciones de los líderes ejecutivos globales de cara a los próximos dos años, mientras que, mirando de aquí a diez años, el mayor temor está vinculado a la falta de mitigación del cambio climático, entre otras preocupaciones medioambientales.
La encuesta realizada a 12.000 líderes ejecutivos de todo el mundo identificó
los 32 mayores temores de corto y de largo plazo, reflejando problemáticas de tipo económico, social, medioambiental, geopolítica y tecnológica. Entre los problemas mencionados, se eligieron también cuáles son los cinco principales riesgos que deberá afrontar cada país en los próximos años.
A partir de estos resultados, Bloomberg Línea realizó un extracto de cuáles son los más grandes riesgos que afronta cada nación latinoamericana, según la visión de los ejecutivos.
1. Inflación rápida y/o sostenida
Crisis de deuda
Proliferación de la actividad económica ilícita
Colapso del Estado
Graves crisis de suministro de productos básicos 1. Inflación rápida y/o sostenida 2. Erosión de la cohesión social
Proliferación de actividades económicas ilícitas
Graves crisis de suministro de materias primas
Colapso del Estado 1. Estancamiento económico prolongado 2. Desigualdad digital 3. Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos 4. Crisis de empleo y medios de subsistencia 5. Colapso del Estado 1. Inflación rápida y/o sostenida 2. Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos 3. Colapso del Estado 4. Crisis de empleo y medios de subsistencia 5. Crisis del coste de la vida
1. Estancamiento económico prolongado 2. Desigualdad digital 3. Crisis de empleo y medios de subsistencia 4. Colapso del Estado 5. Daño ambiental causado por el hombre /Crisis de deuda / Erosión de la cohesión social.
1. Inflación rápida y/o sostenida 2. Desigualdad digital 3. Crisis de empleo y medios de subsistencia 4. Colapso del Estado 5. Crisis del coste de vida 1. Crisis de deuda 2. Colapso del Estado 3. Crisis del costo de vida 4. Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos 5. Crisis de empleo y medios de subsistencia
1. Inflación rápida y/o sostenida 2. Proliferación de actividades económicas ilícitas
3. Estancamiento económico prolongado 4. Colapso del Estado / Erosión de la cohesión social
1. Inflación rápida y/o sostenida
2. Proliferación de actividades económicas ilícitas
3. Confrontación geoeconómica 4. Graves perturbaciones de los precios de las materias primas /Crisis de empleo y medios de subsistencia
1. Crisis del coste de vida 2. Crisis de deuda 3. Avería de infraestructuras críticas 4. Inflación rápida y/o sostenida
1. Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos
2. Colapso de los servicios y las infraestructuras públicas
3. Estancamiento económico prolongado 4. Colapso del Estado 5. Desigualdad digital
Brasil Costa Rica Guatemala Paraguay
1. Estancamiento económico prolongado 2. Colapso de los servicios y las infraestructuras públicas 3. Desigualdad digital 4. Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos 5. Colapso del Estado
El peso argentino fue una de las monedas más débiles del año pasado, en medio de una alta inflación acumulada de 85,3%.
El avance rápido de la inflación a nivel global y la incertidumbre económica que causó la guerra de Rusia en Ucrania ubicaron al dólar estadounidense como un protagonista de la economía durante 2022.
América Latina no fue ajena a este fenómeno, con altos contrastes entre sus monedas locales, con un peso uruguayo apreciándose 15,10% y un peso argentino depreciándose 41,14%, entre el 31 de diciembre de 2021 hasta el 22 de diciembre de 2022, según datos de Bloomberg.
“Las condiciones financieras mundiales se han endurecido, la volatilidad financiera ha aumentado tanto en las economías emergentes como en las avanzadas, los mercados accionarios de gran parte del mundo han caído de manera pronunciada, el apetito de riesgo ha disminuido, se han intensificado las salidas de flujos de capital desde los mercados emergentes y el dólar se ha apreciado significativamente a nivel mundial”, escribió la Cepal en el informe de Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022.
Aunque en las últimas semanas de 2022 las monedas de la región tuvieron un mejor comportamiento y rendimiento frente al billete verde, la fortaleza del dólar se mantuvo vigente para algunas economías.
Por ejemplo, el índice LACI, que rastrea este desempeño, se ha fortalecido desde la mitad del 2022, después de tocar un
Fuente: Bloomberg. Datos entre el 31/12/2021 y el 22/12/2022.
mínimo de 38,57 puntos el 7 de junio, para llegar a 39,89 puntos el 22 de diciembre, aunque sus máximos en el año están lejos del nivel actual (44,90 puntos).
Junto a Uruguay, hay otras monedas en la región que han ganado su batalla frente al dólar en el año: el real brasilero se apreció 7,79% en el período detallado anteriormente; el peso mexicano también hizo lo suyo, con una apreciación del 4,95%; y el sol peruano ha ganado 4,79% frente al dólar en el 2022.
Específicamente para el peso mexicano, los analistas están viendo a la moneda como una de las más atractivas de la región para 2023.
JPMorgan Chase & Co. y Bank
of America Corp. han promocionado al peso mexicano como la apuesta de divisas más atractiva en América Latina, argumentando esto en las posiciones políticas y fiscales del país, con tasas de interés aún altas y su vínculo comercial con Estados Unidos.
“Hay valor en el peso de México en los niveles actuales. También me gusta la historia política local en México en este momento, no hay mucho riesgo político sobre el peso”, escribió Brendan Mckenna, estratega de divisas de Wells Fargo en Nueva York, esperando que la moneda llegue a los MXN$ 19,50 por dólar en los próximos meses.
Sin embargo, aunque hay fortaleza en estas tres monedas
latinoamericanas, la divisa norteamericana sigue siendo líder en el ahorro, en las reservas globales y en el comercio internacional, razón por la que se ve como un activo refugio.
Incluso, la Cepal señala en su texto que la importancia del dólar como principal moneda de reserva internacional y medio de cambio, respalda la incidencia de la política monetaria de Estados Unidos en la liquidez global, pues para 2020 y 2021 el dólar representó el 60% de las reservas internacionales mundiales, mientras que las reservas internacionales denominadas en euros corresponden al 21% del total mundial, las denominadas en yenes al 6%, las reservas denominadas en libras esterlinas alcanzan el 5% y las denominadas en ren-
minbis (China) llegan al 2%.
Las monedas que perdieron frente al dólar en 2022
Otro es el caso del peso chileno y el peso colombiano, que se han depreciado 2,46% y 14,31% en 2022 frente al dólar, respectivamente.
En Colombia, la tasa de cambio promedio pasó de COP$ 3.700 al inicio del año pasado a un dólar cercano a los COP$ 5.000, para después encontrar algo de estabilidad en los COP 4.750 promedio por dólar en los últimos días de diciembre.
“Dentro de los están sufrien-
do un impacto negativo están quienes consumen bienes importados y los que deben comprar materias primas desde el exterior para llevar a cabo sus procesos productivos. De cara a este contexto será importante buscar eficiencias para atacar el incremento de los costos y racionalizar más los procesos productivos. Por otro lado, los sectores beneficiados son los que tienen una alta intensidad en la exportación de productos y quienes reciben remesas”, indicó Scotiabank Colpatria en su reporte económico de diciembre.
En el panorama aparece también el peso argentino, con una
depreciación fuerte que llegó al 41,14% entre el 31 de diciembre de 2021 y el 22 de diciembre de 2022, mientras el país batalla con una de las inflaciones más altas de la región, que para noviembre llegó a 85,3% en el total acumulado y tuvo una variación interanual del 92,4%, según el INDEC.
“Los esfuerzos para estabilizar el tipo de cambio y reducir las repercusiones de la volatilidad cambiaria sobre la estabilidad macrofinanciera, incluido el efecto de segundo orden sobre la inflación, han llevado a algunos bancos centrales de la región a utilizar activamente las reservas internacionales, que
se redujeron un 7,2% en la región en su conjunto entre enero y noviembre de 2022”, precisó la Cepal, sobre el panorama general del dólar en el año.
En otro escenario están también el euro y la libra esterlina, que sufrieron cambios importantes en el 2022 frente al dólar, principalmente detonados por la guerra en Ucrania, que hizo avanzar la inflación y causó la salida de capitales en medio de la incertidumbre por las sanciones a Rusia.
El euro ha perdido 6,81% frente al dólar el año pasado, mientras que la libra esterlina se ha depreciado 11,04% en este mismo período de tiempo.
Alphabet Inc. ganó el derecho para transmitir los partidos Sunday Ticket de la liga de fútbol americano de EE.UU., la NFL, a partir de la temporada 2023. De esta manera, se convierte en una nueva empresa en hacerse de una parte del deporte más mirado en el país.
El acuerdo está valorado en más de US$ 2.000 millones por temporada a lo largo de siete años. NFL Sunday Ticket le da a los usuarios acceso a partidos que no están disponibles en sus mercados de televisión locales. El servicio se ofrecerá como complemento y paquete independiente a la carta, según anunció la liga.
Estará disponible tanto en YouTube TV -un servicio alternativo de televisión por cable en líneacomo en YouTube Primetime Channels. Según analistas, es probable que el acuerdo proporcione a YouTube TV, que cuesta US$ 65 al mes, un aumento significativo del número de abonados. NFL Sunday Ticket está disponible hasta el final de esta temporada a través del proveedor de televisión por satélite DirecTV, que cobra unos US$ 300 por el paquete. No se han revelado los planes de precios de YouTube.
La NFL retuvo los derechos comerciales para mostrar los partidos de Sunday Ticket a bares y restaurantes y podría venderlos a otra empresa. YouTube TV, que cuenta con más de 100 canales, es el mayor servicio de televisión de pago en línea, con unos 5 millones de abonados, según Bloomberg Intelligence. Se enfrentará a un gran reto a la hora de rentabilizar Sunday Ticket. DirecTV, que cuenta con unos 2 millones de abonados al Sunday Ticket, lleva años perdiendo dinero con el paquete debido a los US$ 1.500 millones que cobra anualmente por los derechos.
Sunday Ticket era el único paquete de derechos de la NFL que
seguía en juego. La liga, que suele ofrecer los acontecimientos más vistos de la televisión, firmó el año pasado nuevos acuerdos de distribución a largo plazo con sus principales socios de retransmisión por valor de más de US$ 100.000 millones en una década. Algunas cadenas como NBC y CBS también obtuvieron el derecho a emitir partidos en Peacock, Paramount+ u otras plataformas de streaming.
Para la NFL, firmar con YouTube es una “gran victoria”, afirma Daniel Cohen, vicepresidente ejecutivo de consultoría de derechos audiovisuales de Octagon. La liga consiguió un buen precio y estableció otra relación con una empresa tecnológica con mucho dinero que podría pujar por futuros derechos de emisión de la NFL, añadió Cohen.
Además de venderlos partidos de la NFL de los jueves por la noche a Amazon.com Inc., la liga llegó a un acuerdo con Apple Inc. para patrocinar su espectáculo del descanso de la Super Bowl. Los ejecutivos de DirecTV, que ha ofrecido Sunday Ticket durante casi tres décadas, han estado esperando que quien gane los derechos llegue a un acuerdo paralelo con ellos.
La empresa está perdiendo clientes de televisión a un ritmo vertiginoso a medida que más personas cancelan sus suscripciones a la televisión de pago, y ha estado buscando formas de frenar la sangría. En virtud de ese acuerdo, DirecTV podría ayudar a YouTube a trasladar a su servicio a los abonados al Sunday Ticket, mientras que el servicio de televisión por satélite se beneficiaría al mantener una relación con ese cliente.
“En la medida en que seamos socios, seremos de gran ayuda. En la medida en que no lo seamos, no podremos ayudarles a captar nuevos clientes”, Rob Thun, director de contenidos de DirecTV. La compañía también está interesada en revender Sunday Ticket a clientes rurales que no disponen de una conexión a Internet lo suficientemente potente como para retransmitir los partidos, según Thun. Además, la empresa espera seguir emitiendo partidos en bares y restaurantes. Recientemente llegó a un acuerdo similar con Amazon para el Thursday Night Football. La NFL y YouTube están estudiando otras formas de distribuir NFL Sunday Ticket en establecimientos comerciales como bares y restaurantes. “Tiene mucho sentido que seamos un socio en el frente comercial, dado que esas relaciones han tardado años en establecerse y cultivarse”, dijo Thun.
Aunque la reactivación mundial de las ofertas públicas iniciales podría estar muy lejos, al menos diez empresas asiáticas están trabajando en salidas a bolsa que podrían recaudar US$ 1.000 millones o más en este año.
El mercado interior chino ha acogido en 2022 nueve salidas a bolsa de ese tamaño o superior, más que ningún otro el año pasado, mientras que han desaparecido casi por completo de plazas como Hong Kong, Seúl y Mumbai.
He aquí diez empresas con sede en Asia de sectores que van desde los seguros a los productos químicos y los vehículos eléctricos que buscan cotizar en bolsa y que podrían destacar.
La salida a bolsa de Ant Group de Jack Ma, podría convertirse en la oferta pública de venta (OPV) más sonada a escala mundial. Según los analistas, la multa impuesta al grupo podría marcar el final de la investigación de Pekín sobre la empresa de tecnología financiera y un primer paso para reiniciar su proceso de salida a bolsa.
Se esperaba que el gigante de semillas y fertilizantes propiedad de China National Chemical Corp. lanzara una posible OPV de 65.000 millones de yuanes (US$ 9.300 millones) en 2022. Si sale al mercado tan grande, podría ser una de las mayores operaciones del mundo el año que viene.
Anta Sports Products Ltd., el mayor productor de ropa deportiva de China, y sus coinversores en Amer Sports están manteniendo conversaciones
preliminares con bancos de inversión para una OPV de la empresa que podría recaudar unos US$ 1.000 millones o más. Aún no se ha decidido el lugar de debut del fabricante de raquetas de tenis Wilson.
La aseguradora asiática respaldada por el multimillonario Richard Li baraja este año como nuevo objetivo para su esperado debut en Hong Kong, que podría recaudar unos US$ 1.000 millones ya en el primer trimestre.
La unidad de Siam Cement Pcl, cotizada en Bangkok, ha estado trabajando en una OPV que inicialmente tenía como objetivo recaudar al menos US$ 2.000 millones. La empresa matriz dijo que consideraría un momento adecuado para la operación este 2023.
PT Nusantara Sejahtera Raya, el operador de la mayor cadena de cines de Indonesia, Cinema XXI, está estudiando una oferta en Yakarta que podría recaudar hasta US$ 1.100 millones.
El fabricante de coches eléctricos respaldado por el hombre más rico de Vietnam presentó en diciembre una solicitud de OPV en EE.UU. justo cuando se preparaba para entregar sus primeros todoterrenos a clientes de California.
La unidad del conglomerado Vingroup JSC, fundado por Pham Nhat Vuong, podría recaudar al menos US$ 1.000 millones en enero.
La empresa india de reservas hoteleras, que fue una de las grandes, presentó nuevos do -
cumentos con el objetivo de realizar una oferta a principios de 2023 si las condiciones económicas y del mercado lo permiten.
Bloomberg informó que el brazo bancario del minorista online japonés Rakuten Group había seleccionado bancos para cotizar en Tokio. Suponiendo la venta de una participación del 35%, Rakuten podría recaudar hasta 140.000 millones de yenes (US$ 1.000 millones), según Bloomberg Intelligence.
Empresa de equipos de energía solar que cotiza en Shanghai, ha seleccionado bancos para una venta de recibos de depósito globales en Suiza, que podría ascender a US$ 4.000 millones, en el primer semestre de 2023.
La cautela de los inversionistas que se vio en 2022 a raíz de la incertidumbre macroeconómica y la caída de las acciones en bolsa por parte de empresas tecnológicas está lejos de terminar, lo que seguirá provocando un panorama de inversión desafiante para la industria de capital de riesgo o venture capital en 2023, aseguran inversionistas.
“Este año será más difícil y más meritocrático el acceso al financiamiento, aunque los proyectos buenos que realmente agreguen valor, que transformen, van a poder conseguir capital”, prevé el cofundador y socio director del fondo argentino Newtopia, Mariano Mayer.
El panorama macro genera retos relacionados con la disminución en el consumo, manejo de presupuestos, recaudación de fondos, aumento de la informalidad y reducción de inversión extranjera, según Laura Carrión, asociada en AMPLO Inversión de Impacto, en Colombia. “Estos retos demandan acciones por parte de actores tanto del sector público como del privado en donde los emprendedores son fundamentales para corregir el mercado y contribuir al crecimiento económico”.
“El mercado está enfriándose y aún no toca fondo”, expresó por su parte el cofundador y general partner del fondo mexicano Wollef Ventures, Cristóbal Perdomo, quien coincide en que la tendencia continuará durante la primera mitad de 2023.
En los últimos 12 meses, el capital de riesgo alcanzó un momento de estabilidad, luego de que en 2021 sufriera una anomalía al dispararse la inversión a montos
nunca antes vistos en América Latina, opina Brian Requarth, cofundador de Latitud, una plataforma que impulsa el emprendimiento en América Latina.
El 2021 fue un año récord en inversión. Las startups latinas captaron US$ 15.700 millones, el triple de lo que se había captado en la región en 2020, cuando se reportó una inversión por US$ 4.000 millones, de acuerdo con los datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA). A pesar de la disminución respecto a lo que fue 2021, el 2022
fué el segundo año con mayor inversión para startups en la región. “Esto fue resultado, no tanto de Latinoamérica, sino de la reducción de la inversión en activos alternativos derivado del alza en la tasa de interés en EE.UU., que trajo como consecuencia que mucho capital no necesitara buscar alto riesgo para tener rendimientos”, explicó Perdomo.
Requarth dijo que el panorama del venture capital es de retos, los cuales difieren en las diferentes etapas. Los mayores retos los enfrentarán las empresas
emergentes que buscan financiamiento en Series A, B o C, prevé por su parte Mayer. Las últimas dos han visto una sequía de capital. En este contexto, es probable que por los próximos trimestres siga habiendo un mayor crecimiento o un menor impacto en el capital semilla.
Aunado a esto, este año se verá un menor número de inversiones de fondos extranjeros en la región. Perdomo explica que esto se debe a que se enfocarán en sus mercados naturales, sobre todo porque esta es su primera experiencia invirtien-
do en Latinoamérica y tienen incertidumbre de cómo se comporta una recesión en la región en comparación con lo que pasa en mercados más desarrollados.
Carrión explica que en los últimos años los venture capital invirtieron en compañías bajo el supuesto de que pueden tener gastos mucho mayores a las ventas en la fase inicial (uno o dos años) con el fin de generar una base de clientes que en el mediano plazo podrán adquirir productos o generar información que den utilidades positivas
La desaceleración del ecosistema de venture capital se ha dado debido a que muchas de las compañías que recaudaron fondos con modelos de negocio basados en estos supuestos, han tenido pérdidas de millones de dólares. A pesar de que se generan empleos en el corto plazo, no se genera una sostenibilidad de negocio, por lo que se crean “burbujas”, sostuvo Carrión.
Este año seguirá la corrección del venture capital y las valoraciones serán más reales. “Sin duda, la forma en la que se valoraba a las empresas en el pasado no volverá en el corto plazo. La
industria atraviesa un momento de contracción y mi proyección es que los próximos dos años va a seguir siendo un mercado en que la eficiencia sea más valorada que el crecimiento”, refirió Requarth, de Latitud.
Las compañías están empezando con los ajustes (reducción de gastos y despidos de personal) para acomodarse al mercado y esto seguirá por lo menos el año que viene, dijo Mayer. “Lo positivo es que, a su vez, es una depuración del mercado, pues involucra la salida de fondos que no dieron resultados, pero también la creación de nuevos
fondos”, indicó Perdomo.
Carrión, de AMPLO, aconseja a los emprendedores que busquen construir un proyecto a largo plazo enfocándose en generar unidades económicas positivas, en un mejor uso de su presupuesto y en solucionar problemas de las industrias con mayor impacto en la población que está viviendo las consecuencias de la recesión.
Así tendrían mejores posibilidades enfrentando la nueva situación global y regional en el ecosistema de venture capital en 2023.
El consumo tuvo la mayor caída desde el pico pospandemia Demanda trimestral de cartón corrugado
EE.UU.
Los envíos del mes de octubre disminuyeron con respecto al año anterior
380.3k toneladas 308.9k toneladas 312.5k toneladas 246.7k toneladas 2019
2022
Los inversores están atentos a presagios de lo que vendrá, a medida que aumenta el temor a que muchas de las mayores economías del mundo entren en recesión este año.
Las productoras de cartón están cortando la producción a nivel global, una señal preocupante de que el comercio se está desacelerando.
Las compañías de Norteamérica que hacen la materia prima para las cajas de cartón corrugado suprimieron cerca de 1 millón de toneladas de capacidad en el tercer trimestre del año, y se espera una situación similar para el cuarto trimestre, dijo el analista de Bloomberg Intelligence Ryan Fox. Los precios están cayendo por primera vez desde 2020.
“Una debilidad severa en la demanda de cajas a nivel global es un indicador de la debilidad
de muchas partes de la economía global”, dijo el analisa de KeyBanc Adam Josephson.
“La historia reciente muestra que sería necesario un estímulo económico significativo para proporcionar una demanda significativa de cajas, y no lo vemos venir”.
Los inversores están muy atentos a cualquier presagio de lo que está por venir, a medida que aumenta el temor a que muchas de las mayores economías del mundo entren en recesión el año que viene. Las cajas de papel están presentes en casi todas las etapas del viaje de un producto a través de la cadena de suministro, lo que convierte al papel en un indicador clave de la marcha de las economías. Las señales no son alentadoras.
La demanda mundial de papel para envases muestra debilidad por primera vez desde
Fuente: Bloomberg
2020, cuando las economías se reactivaron tras el primer golpe de la pandemia de Covid-19. Los precios en EE.UU. cayeron en noviembre por primera vez en dos años y EE.UU., el mayor exportador mundial, informó de un 21% menos de volúmenes enviados al extranjero en octubre en comparación con el año anterior.
WestRock y Packaging Corp. han anunciado el cierre de fábricas o la parada de máquinas. Klabin, el mayor exportador de papel de embalaje de Brasil, está considerando la posibilidad de reducir sus exportaciones hasta en 200.000 toneladas métricas en 2023, según ha declarado su Consejero Delegado, Cristiano Teixeira. Esto supone casi la mitad de lo exportado en los doce meses finalizados en septiembre.
Gran parte de la caída de la demanda se atribuye al efecto contractivo de la inflación en
los bolsillos de los consumidores. Las empresas que producen todo tipo de productos, desde productos de primera necesidad hasta prendas de vestir, se preparan para un retroceso. Procter & Gamble Co. (PG) ha subido varias veces los precios de productos como los pañales Pampers o el detergente Tide para compensar el aumento de los gastos, lo que ha provocado el primer descenso trimestral de las ventas unitarias de la empresa desde 2016.
Los minoristas estadounidenses hicieron grandes descuentos el Black Friday con la esperanza de liquidar el exceso de inventario, pero los compradores respondieron con un tráfico modesto y las ventas cayeron en noviembre por la mayor cantidad en casi un año. Además, el meteórico crecimiento del comercio electrónico -un ávido usuario de cajas de cartón- ha retrocedido.
El consenso emergente de que la Reserva Federal subirá los tipos sólo una o dos veces más ha dado paso a una nueva serie de dilemas para los inversores en bonos, que ahora deben decidir qué partes del mercado se comportarán mejor dadas las circunstancias.
El mercado del Tesoro estadounidense alcanzó un punto de inflexión, cuando un informe mostró que las tasas de inflación al consumo descendieron a los niveles más bajos en más de un año, y el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, dijo que era partidario de otra reducción del ritmo de subidas de tipos.
Las expectativas del mercado para la reunión de febrero del banco central se inclinaron más hacia una subida de un cuarto de punto en lugar de medio punto, y por primera vez se dieron pequeñas probabilidades a la posibilidad de que no se produjera ningún movimiento en marzo.
Los rendimientos a corto y mediano plazo cayeron bruscamente, alcanzando los niveles más bajos en tres meses, mientras que el bono a 10 años cayó por debajo del 3,5%, prolongando una recuperación desde el 3,8% de principios de año.
Sigue habiendo mucha incertidumbre; a principios de esta semana, otros dos funcionarios de la Reserva Federal predijeron una prolongada permanencia por encima del 5% para el índice de referencia a un día de la Reserva Federal. Pero los inversores finalmente están dejando de lado la amenaza de unos tipos de interés más altos a la hora de fijar posiciones.
La automotriz alemana Bayerische Motoren Werke AG (BMW) instalará una planta con una inversión de US$ 863 millones (EUR$ 800 millones) en México, reveló el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Voy a estar con Marcelo Ebrard en febrero en San Luis Potosí porque BMW decidió poner su planta. Es una inversión de 800 millones de euros”, declaró el mandatario, durante su conferencia de prensa matutina.
Por su parte, Elizabeth Arreguín gerente de comunicación corporativa en BMW Group Planta San Luis Potosí, afirmó lo siguiente: “Pronto podremos compartir más información”.
BMW invertiría inicialmente US$ 1.000 millones con una base de 800 trabajadores, pero con el requisito de contar con energía eléctrica 100% de tecnología renovable, según el sitio web México Industry en septiembre de 2022. En diciembre del año pasado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Juan Carlos Valladares Eichelmann reveló que BMW había aplazado la decisión de inversión en la fábrica para vehículos eléctricos, detalló el periódico El Sol de San Luis. Valladares Eichelmann señaló que Estados Unidos fue “muy agresivo” respecto a incentivos para quedarse con la planta y reconoció que San Luis Potosí no puede competir en ese aspecto.
Un pintor de paisajes retirado con 68 años de edad comenzó a comprar acciones de Tesla Inc. cuando en 2012 oyó hablar de Elon Musk, que entonces no era tan conocido. A lo largo de los diez años siguientes, invertiría unos US$ 100.000 en las acciones.
El dinero que invertía en la compañía ascendió a unos US$ 3 millones en noviembre de 2021, cuando alcanzó su punto máximo. Después vino el desplome, cuando la burbuja de la tecnología de la era de la pandemia empezó a desinflarse. Su hijo, que empezó a comerciar durante el furor de 2020, le suplicó que vendiese. Sin embargo, Doug Coyle se resistió, convencido de que Tesla tenía potencial a futuro.
En la actualidad, ha perdido aproximadamente US$ 1,5 millones en ganancias de papel. “Todo comenzó a derrumbarse”, afirmó Coyle. Los inversionistas de Tesla que se mantenían leales a Musk durante estos años se hallan ante un hundimiento salvaje. El año pasado, tras diez años de ganancias que impulsaron el valor de mercado de la empresa a más de US$ 1 billón ysituaron a Musk como el hombre más rico del planeta, las acciones descendieron un 65%, al tiempo que el alza de los tipos de interés azotaba el sector de la tecnología y ponía fin a una racha alcista de la renta variable.
Por supuesto, hay algunas historias de éxito de comerciantes de Tesla que salieron en el momento adecuado. El hijo de Doug Coyle, Dennis, compró US$ 20,000 en acciones de la compañía luego del colapso de marzo de 2020, una suma que se disparó a US$ 60.000 en julio de 2021. Entonces, el hombre de 36 años decidió sacar eso y usarlo para el pago inicial de una casa de US$ 380,000. Ha estado reconstruyendo lentamente su posición desde entonces, y planea poner otros US$ 20,000 cuando el precio de las acciones baje a US$ 85 u US$ 80. De tal palo tal astilla.
Es la segunda adquisición de inmuebles residenciales de lujo en EE.UU. que realiza Pontegadea, tras la compra de un edificio en Nueva York.
Amancio Ortega, el multimillonario fundador de la cadena de ropa Zara, volvió a apostar por el sector inmobiliario residencial de lujo en Estados Unidos con la compra de un edificio residencial en Seattle.
Pontegadea, la family office de Ortega, acordó la compra del rascacielos Kiara, de 40 pisos, por US$ 323 millones, según
informó un portavoz, confirmando una información del diario El País. Tradicionalmente, la empresa se ha centrado en edificios de oficinas y locales comerciales de gama alta.
Ortega recibe cientos de millones de euros en dividendos cada año por su participación del 59% en Inditex S.A., la empresa matriz de Zara.
Una de las inversiones más emblemáticas de Pontegadea es un edificio de oficinas en Seattle, donde la empresa es arrendadora de Amazon.com Inc.
En los últimos años, la compañía ha tratado de diversificarse más allá del sector inmobiliario, invirtiendo en infraestructura de telecomunicaciones y energía, así como en plantas de energías
renovables.
En el 2022, Pontegadea también ha invertido unos US$ 700 millones en instalaciones logísticas en EE.UU.
Que la economía se enfríe no está impidiendo que los más ricos sigan comprando Rolls-Royce. “En los últimos meses no hemos visto ningún descenso en la entrada de pedidos”, dijo el CEO de Rolls-Royce Motor Cars Ltd., Torsten Müller a Bloomberg Television.
“Soy cautelosamente optimista sobre este año”. A pesar de que Rolls-Royce no es inmune a una recesión, la distribución global de sus clientes protege en cierta medida al fabricante de automóviles de lujo, expresó el CEO.
La empresa británica viene de un año récord, con la entrega de más de 6.000 vehículos en 2022.
Rolls-Royce propiedad de la alemana BMW AG, planea vender únicamente vehículos impulsados por baterías para
finales de la década. El fabricante británico presentó en octubre el Spectre, un coupé totalmente eléctrico con un tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h de 4,4 segundos.
Según Müller es posible que el mercado global del lujo se enfríe ligeramente este año y es
demasiado pronto para predecir cómo evolucionará China, aunque es alentador que los viajes desde el país asiático estén repuntando.
Las ventas de Rolls-Royce aumentaron un 8% el año pasado, hasta 6.021 autos, gracias a que la creciente demanda en
América compensó los descensos en China, con clientes que gastan de promedio unos 500.000 euros (US$ 537.100) por vehículo. El Cullinan, el primer utilitario deportivo de la marca, fue el modelo más vendido de Rolls-Royce, con casi la mitad de las entregas, según el ejecutivo.
Los perfumes de alta gama y las fragancias para el hogar muestran pocos signos de desaceleración.
El fabricante de vidrio Pochet du Courval SAS lleva fabricando frascos de perfume para las principales marcas de belleza del mundo desde antes de que se inventara el teléfono, a lo largo de innumerables auges y caídas del consumo. Los directivos de la empresa francesa afirman que nunca han estado tan ocupados como ahora.
“La demanda es tan fuerte que no damos abasto”, afirma Yves Bouquier, presidente de la filial estadounidense de Pochet. “Nunca hemos entregado más frascos de perfume o belleza en toda nuestra existencia”. La empresa ha entregado este año 270 millones de frascos de vidrio para perfumes y tarros de belleza. Es un récord para esta empresa de 400 años, que dice haber producido el primer frasco diseñado por un perfumista en 1853 para Guerlain.
Las ventas mundiales de fragancias de alta gama empezaron a repuntar durante la pandemia y han ido cobrando fuerza durante el año pasado. La demanda parece resistir, al menos por ahora. Mientras que las ventas de otros artículos de lujo (sobre todo de productos más accesibles y básicos) se han ralentizado un poco al empeorar las perspectivas económicas, la demanda de perfumes y eaux de toilette se ha mantenido firme. “Las fragancias se han dejado de lado”, afirma Nik Modi, analista de RBC Capital Markets. “Eso está empezando a cambiar”. El crecimiento ha suscitado un debate entre analistas y ejecutivos de empresas de belleza sobre si el impulso continuará a buen ritmo o empezará a desvanecerse como otros destellos de pandemias de consumo.
“Al principio pensamos que se trataba de una demanda reprimida, pero hemos visto que ha continua-
do durante unos tres años”, afirma Michel Atwood, director financiero de Inter Parfums Inc, que fabrica y distribuye fragancias para marcas como Oscar de la Renta, MCM y Donna Karan. “A medida que hemos ido conociendo el crecimiento del consumo, nos hemos dado cuenta de que hay muchos consumidores nuevos”, añade. “Cuando los consumidores empiezan a interesarse por esta categoría, suelen quedarse. Es un gusto adquirido, como el vino”.
Las ventas de fragancias de gama alta en Estados Unidos entre enero y octubre ascendieron a US$ 4.600 millones, un 56% más que en 2019 y un 13% frente al mismo periodo del año anterior, según datos de NPD Group. Y no son solo los precios más altos los que están impulsando esas cifras: las ventas unitarias aumentaron casi un cuarto en los primeros 10 meses de este año frente a la prepandemia. El sector de las fragancias y otros artículos de belleza de prestigio es el único que registra un crecimiento en el número de unidades vendidas entre las 14 categorías de gasto minorista discrecional que NPD analiza.
Las ventas de fragancias para el gran público, por su parte, han caído y están muy por debajo de los niveles prepandémicos, según datos de Information Resources Inc.
Los fabricantes y minoristas de fragancias esperan que la demanda de sus productos de gama alta se mantenga fuerte durante la temporada navideña y más allá. “Este cambio es claramente estructural”, afirma Sue Nabi, CEO de Coty Inc, que fabrica fragancias para marcas como Gucci, Hugo Boss y Calvin Klein. “La mejor demostración es que la gente compra cada vez más artículos caros”, declaró Nabi a los analistas en la conferencia de resultados de Coty en noviembre. Aunque el perfume ha sido durante mucho tiempo un regalo popular en el Día de la Madre, por ejemplo, y durante la temporada navideña, Nabi dijo que más compradores han estado comprando fragancias de Coty para sí mismos en los últimos dos años e incorporando esos nuevos aromas en sus rutinas de cuidado personal. Los consumidores consideran cada vez más el perfume como algo similar al cuidado de la piel, ha dicho Nabi, parte de las prácticas diarias
o semanales para potenciar su “bienestar” general, más que como una extravagancia.
Durante la pandemia, los consumidores también recurrieron a las fragancias porque eran un lujo accesible y estimulante, pero que podían utilizar a diario aunque estuvieran encerrados en casa, a diferencia de un bolso de alta gama. Las fragancias para el hogar, como las velas y los difusores, también se han vendido bien en los dos últimos años porque la gente las considera una forma de autocuidado y las utiliza para diferenciar sus espacios de trabajo y de vida “en un mundo en el que esas líneas son cada vez más difusas”, afirma Artemis Patrick, directora global de merchandising de Sephora, propiedad del gigante del lujo LVMH. Patrick dijo que espera que el negocio de fragancias para el hogar de Sephora casi se duplique en los próximos dos años, pero se negó a dar cifras más concretas. Las ventas totales de fragancias de Sephora seguirán creciendo significativamente, dijo. “Estamos creciendo más rápido que el mercado y seguimos ganando cuota de mercado”, afirmó Patrick.
La hostelería de alta gama sigue procurando mezclarse con la naturaleza sin perturbarla demasiado, independientemente de que se trate de una animada ciudad o de un pueblecito costero. Hoy, presentan proyectos en los que los viajeros se pueden involucrar en
beneficio de la comunidad local o para preservar el medio ambiente.
También hay una creciente tendencia al lujo responsable que me resulta esperanzadora: los hoteles son transparentes con sus clientes respecto a sus actividades en curso y futuras para
reducir al mínimo su emisión de carbono, y presentan proyectos en los que los viajeros se pueden involucrar en beneficio de la comunidad local o para preservar el medio ambiente.
Estos hoteles, que van desde un elegante hotel restaurado del si-
glo XIX en el centro histórico de la ciudad de Edimburgo hasta una suntuosa finca boutique en las Galápagos, equilibran el confort y el aislamiento con una oferta que invita a disfrutar de la naturaleza y a relacionarse con los habitantes de la zona y con otros viajeros.
En la lista de destinos favoritos se encuentra el entorno natural, alejado del estrés pero con todas las facilidades, que es precisamente el propósito de este “hotel panorámico” situado en Alaska. Borealis Basecamp fue pionero con sus iglús de techo de vidrio, pero las nuevas adiciones en forma de cubo de este mismo material van un paso más allá. El precio de los paquetes de 2 noches comienzan en US$ 1.793 por persona.
Immerso, una propiedad de 37 dormitorios y estilo boutique ubicada a cuarenta y cinco minutos al norte de Lisboa, ha colocado en el radar el antes tranquilo paraíso de los amantes del surf, Ericeira. Enclavado en un valle de vegetación, Immerso da prioridad a la sostenibilidad, ofreciendo una experiencia que hasta los no surfistas agradecerán. Las habitaciones son a partir de US$ 212.
Esta elección se debe en parte a mi profunda pasión por viajar por Grecia, pero la propiedad en la cima de un acantilado de Nobu en Imerovigli, a 20 minutos en automóvil del Aeropuerto Internacional de Santorini, es una maravilla visual que parece la escapada privada ideal para parejas y para hacer poco más que conseguir ser mimado a orillas de la playa, las suites desde US$ 600.
En el corazón del bullicioso e histórico Edimburgo se ubica el primer lugar urbano del Gleneagles Hotel and Golf Resort de cinco estrellas, en el campo de Perthshire. Ubicada en un edificio que alguna vez fue la sede del Banco de Escocia, la decoración de la casa adosada de 33 habitaciones es ultra glamurosa, desde los techos ornamentados hasta el suelo de baldosas, el techo de cúpula de vidrio y los toques de mármol. Habitaciones desde US$ 404.
Este resort de Galápagos originalmente llama la atención por su oferta sabática de 30 días (por US$ 25.000), que incluye una experiencia en la naturaleza todos los días, desde la observación de aves hasta el esnórquel o el baño en el bosque. Pero incluso para escapadas más cortas, hay mucho para desmayarse en este primer hotel boutique Hilton Curio Collection en el archipiélago. Su colección de “casitas” se encuentra junto al Parque Nacional Galápagos, en la isla de Santa Cruz. Las habitaciones van desde US$ 525.
La exuberante naturaleza de Dominica también ha puesto a la isla en lista de cosas por hacer. Los propietarios tardaron 14 años en construir esta propiedad, por lo que funciona completamente fuera de la red, utilizando energía solar, con energía eólica como respaldo. Fusionando el diseño lujoso con la sostenibilidad. Hasta 400 acres de jardines y bosques también rodean Coulibri Ridge. Suite desde US$ 850.
Microsoft Corp. se convirtió en la última compañía en pasar de períodos establecidos de vacaciones pagas a dar tiempo ilimitado para ellas, uniéndose de esta manera a otras como Adobe Inc., Neftlix Inc. y Goldman Sachs Group Inc.
Si bien solo se le ofrece este beneficio al 6% de los empleados, según una encuesta por la Sociedad de Gestión de Recursos Humanos, las incorporaciones de alto perfil al grupo de empresas que lo hacen llevan a muchos a preguntarse: ¿es tan bueno como suena y quién se beneficia más?
Reclutar talento: Para las empresas que buscan nuevas for-
mas de destacar en un mercado laboral todavía competitivo, ofrecer tiempo libre ilimitado es una opción que parece funcionar. Un estudio realizado por Glassdoor reveló que las opiniones de los empleados que mencionaban las políticas de tiempo ilimitado habían aumentado un 75% con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, y eran abrumadoramente positivas.
Combatir el agotamiento: El agotamiento de los trabajadores ha recibido más atención, especialmente durante la pandemia. Según los expertos, tomarse el tiempo necesario para descansar es esencial para la salud y la productividad a largo plazo de los empleados. La política puede demostrar confianza y mostrar a los trabajadores que se les valora, lo que a su
vez puede mejorar la moral y el compromiso.
Ahorra dinero: Las empresas pueden ahorrar dinero con las políticas de tiempo libre remunerado ilimitado porque no tienen que pagar el tiempo no utilizado cuando un empleado se va, como harían con las políticas tradicionales. La política también supone una tarea administrativa menos de la que ocuparse.
Infrautilización: Los estudios sugieren que, con frecuencia, los empleados acaban tomándose menos tiempo libre con las políticas de vacaciones pagas ilimitadas que con las tradicionales por miedo a excederse, sobre todo en sectores tan competitivos como el bancario. Una
de las quejas es que las políticas eliminan la orientación sobre cuántas vacaciones deben tomarse realmente los empleados.
Posibles abusos: Aunque la mayoría de los empleados utilizarán el tiempo libre de forma responsable, las políticas ilimitadas abren la puerta a la posibilidad de abusos. Si el absentismo se convierte en un problema, un empleado puede sobrecargar a sus compañeros y entorpecer el flujo de trabajo.
Solapamiento de vacaciones: Sin restricciones, ciertas épocas del año como las vacaciones de verano e invierno pueden traer muchos mensajes de respuesta automática, hasta el punto de dejar sin recursos suficientes a quienes siguen trabajando.
La inflación, llamada por muchos el “impuesto de los pobres” por su repercusión en los sectores sociales más deprimidos, golpeó con fuerza a las economías de varios países latinoamericanos el año pasado y amenaza con ser nuevamente en este 2023 un dolor de cabeza para los Gobiernos que, incluso, puede agravar el problema de la migración irregular a Estados Unidos.
Analistas coinciden en que uno de los casos más complejos es el de Argentina, que con una inflación del 94,8% casi duplicó la de 2021, cuando alcanzó 50,9%, una cifra inédita desde la salida de la última hiperinflación que sufrió ese país hace tres décadas.
El tema del alto costo de la vida también preocupa a Colombia, que registró una inflación de 13,12% (la más alta en 23 años), a Chile (12,8%, la más
alta desde 1992), Perú (8,56%, la más alta en 26 años), México (7,82%, la más alta en 22 años) y Costa Rica (7,88%, la más alta en una década), además del caso crónico de Venezuela que, sin embargo, cerró 2022 con una cifra de 305,7% frente a la astronómica de 686,4% de 2021.
El costo de vida aumentó el 9,2% en Guatemala, 8,29% en Uruguay, 8,1% en Paraguay, 7,83% en República Dominicana, 5,79% en Brasil, 3,74% en Ecuador y 3,12% en Bolivia. Del resto de países aún se desconoce el dato definitivo del cierre de 2022.
Para el exministro de Hacienda colombiano Juan Carlos Echeverry, el aumento de la inflación en Latinoamérica obedece a una conjunción de factores como los efectos del mayor gasto público y la emisión de dinero durante la pandemia, el incremento de la
demanda, los problemas en la cadena de suministro y hasta el fenómeno de La Niña, que altera el clima en los países con litoral en el océano Pacífico.
“Todo lo que podía salir mal salió mal en lo que tiene que ver con la inflación: choques internacionales, más gasto público, más emisión de dinero. Todo el mundo pensaba que la inflación estaba bajo control, no sólo en Estados Unidos y en Europa, sino también en América Latina, y se sorprendió cuando se dio cuenta de que incluso llegó a dos dígitos”, dijo Echeverry a EFE.
El panorama se torna más preocupante si a eso se suma el informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que hace un mes proyectó que el crecimiento regional de
este año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.
“En un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas, los países de América Latina y el Caribe crecerán un 3,7% en 2022, un poco más de la mitad de la tasa del 6,7% registrada en 2021. Se estima que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3%”, señala este análisis.
Según el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022 en medio de la inflación global incrementaron la volatilidad financiera y afectaron los flujos de capital hacia economías emergentes, entre las que se encuentran las de los países de la región.
Aunque la inflación no es la
principal causa de la migración hacia Estados Unidos, lo ocurrido en 2022 puede incidir de alguna forma en un aumento del flujo hacia el país del norte por las dificultades que afrontan los sectores más desfavorecidos.
“Las familias pobres de América Latina han pasado momentos muy difíciles. La inflación, sobre todo la de alimentos, ha aumentado de manera dramática un 20 por ciento, incluso un 30 por ciento en algunos casos, y eso afecta más a los más pobres, porque proporcionalmente gastan más de sus ingresos en alimentos”, según Echeverry.
“Definitivamente esto tiene que ver con las fuerzas de migración, aunque no es el mayor determinante. Los venezolanos, centroamericanos y cubanos huyen de países cuyos
Gobiernos manejan muy mal sus economías y buscan un destino mejor, de manera que la inflación es sólo uno de los factores, probablemente no el más fuerte, pero sí uno de los más acuciosos”, agregó.
De acuerdo con el exministro de Hacienda colombiano, 2023 será “un año difícil” para varias economías latinoamericanas, especialmente las de Argentina y Chile, por la posibilidad de que la inflación siga en aumento y que a ese escenario se sume una recesión.
“El caso de Argentina necesita una atención distinta a los demás países, porque tiene una situación macroeconómica tradicionalmente muy mal manejada, no tiene una solución fácil y el Gobierno se alimenta de recursos de emisión cons-
tantemente. Así es imposible controlar el tipo de cambio y la inflación”, comentó.
Además, ahondó el experto, “en Argentina simplemente hay un mal diseño de la política económica, mala calidad de las autoridades, mal manejo del Banco Central y descontrol de la inflación y el tipo de cambio”.
Por su parte, Chile, Perú, Colombia, México y Brasil han enfrentado la situación de forma ortodoxa, con el aumento de las tasas de interés, y ahora se enfrentan a la disyuntiva de recortar o aumentar el gasto público.
“Los Gobiernos están en el dilema de qué hacer, si controlar el gasto público o no”, explica Echeverry a EFE. Hay una nueva ola de gobernantes de izquierda en la región que se
enfrentan a una dicotomía en materia fiscal: si suben las tasas de interés para controlar la inflación, pueden inducir una disminución de la actividad económica, incluso una recesión. Pero al mismo tiempo, sus Gobiernos tratan de proteger a las familias más pobres gastando recursos y, por lo tanto, generando más déficit fiscal”, señaló el exministro de Hacienda.
Por eso, “2023 va a ser un año difícil para América Latina. Es posible -agregó- que se evite entrar en recesión en Europa y en Estados Unidos, pero parece más difícil evitar esa recesión en Chile o Argentina. Colombia probablemente evitará la recesión con un crecimiento del 2 % o el 3 %; Perú, México y Brasil probablemente van a estar más positivos, pero Chile y Argentina van a sufrir más”, concluyó Echeverry.
Entidades
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Continental S.A.E.C.A. 2.598,42 12.58%
Banco Itaú Paraguay S.A. 2.186,90 12.28%
Banco GNB Paraguay S.A. 2.029,44 5.05%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 1.871,59 27.01%
Banco Regional S.A.E.C.A. 1.806,61 4.69%
Sistema 16.844,56 14.13%
Entidades
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco GNB Paraguay S.A. 403,26 -6.29%
Banco Continental S.A.E.C.A. 312,15 13.17%
Banco Itaú Paraguay S.A. 256,99 15.76%
Banco Atlas S.A. 219,20 30.23%
Banco Regional S.A.E.C.A. 206,48 -14.1%
Sistema 2.229,41 10.99%
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 2.896,18 8.26%
Banco Continental S.A.E.C.A. 2.504,74 8.46%
Banco GNB Paraguay S.A. 2.352,65 -1.3%
Banco Nacional de Fomento 1.791,62 -7.15%
Banco Regional S.A.E.C.A. 1.618,75 0.61%
Sistema 17.431,52 3.3%
Entidades
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 185,73 18.91%
Banco GNB Paraguay S.A. 38,34 4.23%
Banco Continental S.A.E.C.A. 37,96 9.92%
Banco Atlas S.A. 37,55 27.97%
Banco Regional S.A.E.C.A. 32,35 12.43%
Sistema 460,94 17.53%
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 224,18 14.13%
Banco Atlas S.A. 119,91 39%
Banco Nacional de Fomento 89,06 24.68%
Visión Banco S.A.E.C.A. 54,02 10.36%
Banco GNB Paraguay S.A. 44,12 9.5% Sistema 729,04 23.19%
Entidades
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 3.912,96 8.11%
Banco Continental S.A.E.C.A. 3.786,65 9.46%
Banco GNB Paraguay S.A. 3.018,16 -5.29%
Banco Regional S.A.E.C.A. 2.439,55 4.78%
Banco Nacional de Fomento 2.391,73 -2.5%
Sistema 24.765,24 5.81%
Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 333.491 10.54%
Banco Familiar S.A.E.C.A. 84.715 17.92%
Banco Continental S.A.E.C.A. 73.547 7.8%
Banco GNB Paraguay S.A. 73.011 2.7%
Banco Atlas S.A. 60.103 6.89% Sistema 911.545 10.89%
Entidades
Noviembre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 103,73 20.49%
Banco Continental S.A.E.C.A. 79,27 41.73%
Banco Nacional de Fomento 53,97 41.06%
Banco GNB Paraguay S.A. 45,67 -8.27%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 33,97 42.66%
Sistema 401,15 20.83%
País Indicador Variación Valor
EE.UU. Dow Jones Futuros 0,17% 34.356
EE.UU. S&P Futuros 0,24% 4.008
EE.UU. Nasdaq Futuros 0,40% 11.562
Europa Stoxx 600 0,11% 454,15
Reino Unido FTSE 100 0,13% 7.849
Japón Nikkei 225 1,23% 26.138
Hong Kong Hang Seng 0,78% 21.577
China Shangai 0,10% 3.224
Bitcoin US$ 21.218,90
Ethereum US$ 1.570,70 Litecoin US$ 85,53 EOS US$ 1,07
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Soja USD/bu 1,518.25 -9.50 -0,62%
Maíz USD/bu 670.25 -4.75 -0.70% Trigo USD/bu 732.25 -11.50 -1,55%
Algodón USD/lb. 82.81 +0.52 +0,63%
Arroz USD/q. 18.05 -0.10 -0.58%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio
Oro USD/t oz. 1,910.10 -11.60 -0,60%
Plata USD/t oz. 24.18 -0.20 -0.81%
Cobre USD/lb. 415.45 -6.15 -1,46%
Fuente: Bloomberg.
Brasil: Bovespa +684.87 +0,63%
Perú: SPBLPGPT 23.127,41 -108.91 -0,47%
Chile: Santiago IPSA 5.155,16 -0.95 -0.02%
Argentina: S&P Merval +8,401.56 +3,47%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Estados Unidos 3,57% Canadá 2,86% Brasil 12,54%
México 8,46%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Alemania 2,19% Reino Unido 3,45% Francia 2,65%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Ganado Vivo USD/lb. 160.90 -0.02 -0.02% Ganado de Engorde USD/lb. 82.88 -1.40 -0,76%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Petróleo Crudo WTI USD/bbl. 80.21 +0.35 +0.44%
Crudo Brent USD/bbl. 85.59 +1.13 +1,34%
Gasolina RBOB USD/gal. 254.46 +1.18 +0.47%
Gas Natural USD/MMBtu 3.74 +0.32 +9,45%
Administración Nacional de Electricidad 75.463.067.916 Servicio de vigilancia en los locales de la ANDE bajo la modalidad de contrato abierto Ministerio de Salud 32.112.505.464 Construcción de 26 USF en Cordillera, Amambay, Central y Presidente Hayes Ministerio de Salud 25.964.993.200 Adquisición de reactivos para hospitales y centros de salud
Municipalidad de San Juan del Paraná 23.403.886.261 Reparación de techo de un pabellón de aulas Municipalidad de Cambyretá 14.966.344.759 Construcción de pista de hormigón, gradería e iluminación en la plaza Curupayty Ministerio de Educación 9.347.080.000 Dotación de mobiliarios a establecimientos educativos Petróleos Paraguayos 9.126.600.000 Adquisición de fertilizantes químicos granulados
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 8.444.879.472 Adquisición de insulina humana rápida Ministerio de Obras Públicas 8.300.000.000 Servicios de consultoría de apoyo técnico y fiduciario Facultad de Ciencias Medicas / Universidad Nacional de Asunción 7.673.872.920 Adquisición de insumos médicos descartables Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay 7.292.304.777 Contratación de seguros para vehículos Policia Nacional 5.689.528.000 Adquisición de motocicletas para patrulla Municipalidad de San Lorenzo 4.824.776.565 Mejoramiento de infraestructura de obra gris y mobiliario de 16 plazas de la ciudad de San Lorenzo Facultad de Ciencias Medicas / Universidad Nacional de Asunción 3.933.000.000 Servicio de limpieza e higienización Municipalidad de Salto del Guairá 2.944.321.842 Construcción de recapado asfáltico
Comando en Jefe UOC 1 / Ministerio de Defensa Nacional 2.912.519.817 Adquisición de vehículos Ministerio Público 2.709.877.737 Mantenimiento y reparaciones varias de los vehículos del interior del país Ministerio de Salud 2.649.999.333 Adquisición de renovación y actualización de software de seguridad Comando de la Armada UOC 3 / Ministerio de Defensa Nacional 1.383.765.207 Adquisición de telas, uniforme y calzados Municipalidad de San Ignacio 1.275.033.826 Provisión de almuerzo escolar con fondos del Fonacide
Banco Nacional de Fomento 1.085.293.700 Adquisición de productos alimenticios y agua mineral
Banco Nacional de Fomento 839.600.113 Servicio de publicidad y propaganda Direccion General de Migraciones 790.386.744 Servicio de limpieza de las oficinas, central, regional, puestos de control
Municipalidad de Itá 479.087.200 Adquisición de mobiliarios para instituciones educativas
Municipalidad de Katuete 459.969.975 Adquisición de combustible
Municipalidad de Puerto Pinasco 340.541.382 Construcción de un bloque de 3 aulas en el distrito de Puerto Pinasco Municipalidad de Juan León Mallorquín 313.544.800 Adquisición de combustibles para maquinarias y vehículos Ministerio Público 281.317.388
Mantenimiento y reparación del equipo cromatógrafo gaseoso del laboratorio forense Municipalidad de Piribebuy 279.977.910 Provisión de combustibles y lubricantes
Comando de la Fuerza Aerea UOC 4 / Ministerio de Defensa Nacional 211.410.988
Adquisición de servicio de mantenimiento y reparaciones menores de equipos industriales Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancarios 207.217.777 Mantenimiento y reparación de edificios
Facultad de Odontologia / Universidad Nacional de Asunción 203.623.589 Instalación del sistema de prevención contra incendios Facultad de Arquitectura / Universidad Nacional de Asunción 196.100.000 Servicio de pasajes aéreos Municipalidad de San Ignacio 192.911.250 Adquisición de combustible Cañas Paraguayas S.A. 187.500.000 Adquisición de botellas plásticas pet verde 450ml
Facultad de Ciencias Economicas / Universidad Nacional de Asunción 187.470.000
Adquisición de equipos para el laboratorio informático Municipalidad de San Estanislao 186.414.050 Provisión de combustibles y lubricantes
Municipalidad de Edelira 183.195.488
Adquisición de combustibles y lubricantes
Comando de la Fuerza Aerea Uoc 4 / Ministerio de Defensa Nacional 178.300.752 Adquisición de servicio de mantenimiento y reparación de acondicionadores de aire Facultad de Ciencias Economicas / Universidad Nacional de Asunción 169.533.498 Adquisición de mobiliarios para la escuela de contabilidad