A NU

Edición 2022


Análisis del comportamiento de los principales sectores económicos del país.
Edición 2022
Análisis del comportamiento de los principales sectores económicos del país.
Se constituye POLLPAR S.A. como sociedad
Comprometidos con la innovación y la calidad para nuestros clientes.
Primeros en implementar los cortes de pollo en presas
KZero fue la primera marca en desarrollar y comercializar porciones pre-elaboradas de milanesas de pechuga
Primera empresa avícola en desarrollar una hamburguesa hecha 100% con pechuga de pollo
Concluimos las obras de una nueva y moderna Planta de Alimentos Balanceados
Primeros en ofrecer al consumidor pollos frescos en punto de venta
Realizamos la primera exportación a Venezuela
KZERO renovó por completo su imagen de marca
Ampliación del área de industrializados con una inversión aprox. de US$ 1,5 Millones
2022
Fuimos galardonados por 3er año consecutivo con el premio EMPLEADOR DEL AÑO
Lanzamos al mercado la nueva línea de "MILAS" elaboradas 100% de pechuga de pollo
Lanzamos una campaña para desmitificar el uso de las hormonas en los pollos
Lanzamos "KZERITOS" Nuggets elaborados 100% con pechuga de pollo.
Primera empresa productora de carne de pollo paraguaya con sello de calidad ISO 9001. Actualmente también cuenta con ISO 22.000 e ISO 14.001.
Pollpar realiza exportación récord de pollos por valor de US$ 1,2 Millones
Abrimos las puertas de nuestro primer local gastronómico, La Cocina de Kzero
Lanzamos "PRONTO LISTO", una nueva línea de productos elaborada con una moderna tecnología T-CIK (Tecnología Congelamiento Individual Kzero)
Crecer, sí, pero sanos y dignos
El 2021 que estamos despidiendo nos deja algunas amarguras. Todavía no hemos podido despedirnos de la pandemia porque sus réplicas siguen amenazando desde algunos rincones del mundo. Tenemos que resignarnos a emprender 2023 con una guerra instalada en el corazón de la vieja Europa desde donde saltan chispazos de otra calamidad en expectativa, la idea de que el conflicto de Ucrania pueda derivar en un conflicto nuclear. Nada podría compararse con semejante hecatombe.
Pero lo que a los paraguayos nos convoca, lejos de las amenazas apocalípticas, es el aquí y el ahora. Y tenemos mucho que hacer y planificar para el año que estamos a punto de iniciar. No coincidimos con aquello de que 2022 es un año para olvidar. Es cierto que la sequía golpeó duro, la bajante de los ríos complicó la logística comercial y los mercados tuvieron sus convulsiones severas con efectos locales. Pero también ha sido un año en el que las
industrias se expandieron, se radicaron nuevos capitales, hay proyectos de gran envergadura en ejecución y la economía digital está ascendiendo con fuerza en medio de un mundo en acelerada transformación. Si bien algunos indicadores se presentan adversos, no son lo suficientemente negativos como para teñir de negro el análisis.
El 2022 que despedimos nos deja un deber ineludible para el año que se inicia: elegir el mejor gobierno posible, dentro de lo que la oferta electoral nos presenta para abril próximo. En esta materia, la lucha contra la corrupción debe ser frontal y no admite flaquezas ni deserciones. Aquí sí nos va la vida como sociedad porque comenzaremos a perder el día en que ese flagelo no nos importe o terminemos naturalizándolo.
Crecer, sí, pero sanos y dignos. Es el país que buscamos los paraguayos que aún seguimos creyendo en la honestidad.
Director Asociado Benjamín Fernández B.
Director Adjunto Enrique Rodríguez
Vicepresidente Ejecutivo Jacinto E. Ruiz
Gerente General Faisal Amado Editor General Samuel Acosta Gerente Comercial Ana Belén Garay
Gerente de Marketing Mariana Giménez
Team Leader / Directora de Cuentas Claves Laura Aguilera
Editora de Revistas Jacqueline Torres
Equipo UX Yeruti Salcedo Alma Morán Joaquín Acuña Florencia Gismondi
Jefa de Diseño y Diagramación Fernanda Vega
Ejecutivos Comerciales Carmen Cabrera Sol Sakoda
Nathaly Valenzuela Valbi Olmedo Johanna Morlas Rossana Cañete
Back Office Daisy Patiño
Creando contenidos
Fabián Pereira, Gerente Comercial de la empresa agrícola GPSA, señaló que salieron de una campaña bastante compleja, donde atravesaron varias dificultades en el sector a causa de la sequía.
“Salimos de una campaña bastante golpeada. El productor renueva su fe cada 120 días. Hemos pasado por un periodo inesperado con un proceso de sequía que no hemos tenido de tal tamaño”, indicó.
Además de la sequía, la presión del sol fue otro factor que dificultó la producción de la soja. Si bien se dieron algunas lluvias esporádicas no fueron suficientes, además del excesivo calor que genera el calcinamiento de la planta.
“Nosotros estamos cerca de 10 millones de tonelada de producción de soja en Paraguay, en esta última campaña no sobrepasamos las 4 millones, generando un impacto negativo en el sector”, comentó.
Resaltó que mediante la agricultura se genera una interesante cantidad de divisas para el Paraguay siendo una de las principales fuentes de ingreso en compañía de la venta de energía que soportan la estructura económica del país.
“Somos uno de los principales productores y exportadores de soja, lo que nos permite ingresar muchas divisas que genera un desarrollo de las ciudades”, destacó.
Explicó que, en época de la pandemia, a nivel global hubo un gran golpe en la economía, mientras que en Paraguay al depender de la agricultura no afectó en gran
medida este suceso. “El productor salió a sembrar y generó que dentro de toda la estructura de bloqueamiento nuestra economía salió estable gracia a que dependemos mucho de este rubro”, manifestó.
Después llegó la inflación de muchos insumos, y para la siguiente campaña contamos un costo más elevado en la producción, pero lo que realmente afectó fue la sequía.
“Si bien un año la agricultura salvó la economía del país, al siguiente tuvimos un efecto negativo fuerte con una sequía jamás esperada. No sólo fue afectada la soja, sino que también fue el arroz”, detalló.
Sobre el arroz indicó que la mayoría de las fuentes de agua de todo el país se han secado, y el arroz depende de un proceso de préstamo del agua.
Con relación al maíz fue buena la producción, donde acompañaron las lluvias durante su campaña porque se produjo de buena forma, y ayudó a pagar los platos rotos de lo que dejó la zafra anterior.
Advirtió que la producción de safrinha no es la misma superficie que la soja, si bien ayudó un poco, no fue en su totalidad. Ahí el productor entra con una expectativa alta a la presente zafra de una leve sequía que por el momento está avanzando bien con buenas lluvias y un buen desarrollo del cultivo.
“Nosotros dependemos mucho de la lluvia, estamos pasando por una campaña positiva, lo importante es que vengan unas cuatro o cinco lluvias más a lo
largo de los meses de diciembre y enero, lo que hará que podamos tener una campaña importante que genere un oxígeno al sector y pasar las 10 millones de toneladas”, argumentó
Para finalizar detalló que los
precios de los commodities también están ayudando, siendo un plus para el ingreso de divisas del Paraguay, lo que hará que la fuente económica se mueva y vuelva el ímpetu que existen en cada una de las ciudades.
Somos uno de los principales productores y exportadores de soja, lo que nos permite ingresar muchas divisas”.
“Todos los días nuestros profesionales se están actualizando para brindar a nuestros pacientes el mejor resultado”
Dra. Renate Henning Directora GeneralPara Díaz Gill el 2022 fue un año bastante desafiante, varios factores se conjugaron como ser el fin de la pandemia, una inflación de 2 dígitos y la inestabilidad internacional.
Sin embargo y a pesar del año difícil por el que pasó el sector, para Díaz Gill el inicio del proyecto Sucursal de IPS central es sin duda la principal apuesta, “Este proyecto nos permitirá estar más cerca de todos los pacientes y profesionales de blanco del hospital”, dijo la Dra. Renate Henning, Drectora General de Díaz Gill.
Analizó además que este año significó mucho esfuerzo en lo económico, “la inflación y el precio del dólar impactó en nuestra estructura de costos considerablemente, a esto hay que sumarle que el consumo también se vio afectado. Pero también fue un aprendizaje en relación a la adaptación del equipo en situa-
ciones complicadas”, comentó Si bien es cierto que la empresa pasó por momentos realmente desafiantes, el lanzamiento de la marca Genómica significa un paso gigante en innovación, Diaz Gill sigue siendo el pionero en brindar a todos sus pacientes lo mejor de la medicina de precisión.
• Análisis prenatales no invasivos: detectan anomalías cromosómicas fetales más comunes a través de una muestra de sangre de la madre: el análisis es rápido, sencillo y sin riesgos para la madre y el feto.
El estudio detecta:, Síndrome de Klinefelter, Jacobs, Triple X, Síndrome de Down, Edwards, Patau,y síndrome de Turner y permite la caracterización del sexo.
• Análisis de diagnóstico: permite identificar enfermedades genéticas que causan alteraciones clínicas.
Los estudios genéticos son aplicables para la evaluación de infertilidad, retardo mental, neurológicos, metabólicos, patologías asociadas a síndromes genéticos así como de enfermedades adquiridas (tumores sólidos, leucemias, linfomas, entre otros).
•Terapias dirigidas: los estudios genéticos ayudan a determinar qué medicación y dosis serán más efectivas y/o beneficiosas para cada paciente, en función de la patología que presenta. Ayuda a prevenir la toxicidad y/o la ineficacia terapéutica de una terapia farmacológica.
• Estudios de predisposición a ciertas enfermedades genéticas: son utilizados en pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad de forma pre sintomática con aparición tardía.
Si bien los números actuals de este año versus el 2021 es negativo
(-18%), mirando el comportamiento de otros años previos a la pandemia arroja un resultado positive para la empresa.
En cuanto a las proyecciones para el año que viene en Díaz Gill sostienen que seguirán por el camino de la innovación para el logro de los mejores resultados, teniendo como pilar fundamental la calidad y trabajo en equipo ante todo.
Explicaron que en el rubro de análisis clínicos es muy dinámico, “todos los días nuestros profesionales se están actualizando para brindar a nuestros pacientes el mejor resultado”, explicó.
Sobre la respuesta de los clientes a los nuevos productos destacó la eterna gratitud hascia sus clientes, “en los momentos más difíciles de la pandemia ellos pudieron entender y comprender que un resultado fiable tiene su proceso y tiempo de respuesta”, finalizó.
Este ha sido un año de crecimiento para Puente, tanto a nivel global como en lo que respecta a nuestra actividad Paraguay.
Así lo confirmó Antonio Cejuela, Director de Puente en Paraguay al momento de comentar que cumplieron el primer año con operación propia en Estados Unidos con una muy buena captación de clientes a nivel regional.
“Cumplimos nuestro primer año de operación propia en los Estados Unidos, con un gran interés de clientes en toda la región que buscan ampliar sus inversiones con portfolios internacionales y, a nivel local, realizamos importante colocaciones exitosas de reconocidas empresas en diversas industrias lo que confirma nuestra misión de seguir ampliando el Mercado de Capitales en Paraguay acercado nuevas compañías al Mercado”, sostuvo el empresario.
Dijo además que el 2022 fue un año bastante peculiar para las inversiones, considerando que lanzaron algunos fondos de inversión con muy buenos resultados.
“Permanentemente estamos innovando para brindarles un servicio de excelencia a los clientes, ya sean personas, empresas o instituciones y tanto en lo que se refiere a nuestros servicio al cliente como en las opciones de inversión que ofrecemos. Estamos incorporando tecnología para renovar nuestra plataforma de clientes con la finalidad de que cada inversor pueda visualizar la información de su cartera de un modo más simple y operar en tiempo real desde cualquier dispositivo.
Nuestros equipos están siempre atentos a entender las necesidades de cada cliente para resolverlas aplicando todos los conocimientos y herramientas disponibles, tanto a nivel local como internacional”, indicó Cejuela
Tras los años pandémicos muchas empresas apostaron por innovar, considerando que los clientes son el motor principal a la hora de tomar decisiones, Puente apostó fuertemente en reforzar el servicio para ellos.
Antonio Cejuela Director de Puente“En un año muy particular para las inversiones, seguimos desarrollando nuestros Fondos de Inversión siendo una muy buena alternativa para los que quieren diversificar sus inversiones tanto en moneda local como en dólares. También este año lanzamos nuestro segundo Fondo de Inversión vinculado al sector Inmobiliario con un importante proyecto que está captando el interés de muchos de nuestros inversores, tanto de Paraguay como del resto del mundo”, explicó.
En cuanto a las inversiones a desarrollar sostuvo que Puente se encuentra a la vanguardia y constantemente está pensando en
“Para nuestros clientes lo más importante es contar con información precisa y confiable en el momento de tomar decisiones de inversión. Por eso, durante este año reforzamos nuestro equipo de Advisory lo que nos ha permitido ofrecer una amplia gama informes, presentaciones y análisis sobre alternativas de negocios que se envían de manera oportuna dando a nuestros clientes una gran variedad de alternativas al momento de invertir sus ahorros”, dijo el director.
Analizó además que a nivel internacional se lograron acuerdos bastante interesantes en cuando a inversión.
“A nivel global, realizamos acuerdos estratégicos con Administradores de Fondos de Inversión internacionales para ofrecer la más amplia gama de opciones cubriendo los principales mercados y activos en el mundo”, explicó
En Paraguay, el Mercado de Capitales continúa creciendo, tanto en cantidad de emisiones e inversores, como en montos operados lo que fortalece su posición en la región y ante los mercados internacionales.
“Este año, se creó la Caja de Valores del Paraguay y este es un paso muy importante y necesario para los volúmenes que estamos alcanzando, pues contar con una central depositaria brindará al mercado mayor seguridad sobre los títulos valores negociados y principalmente lograra realizar de manera más eficiente la liquidación de las operaciones. Estamos viviendo un momento fundacional en materia de Mercado de Capitales para nuestro país y estamos muy orgullosos de ser parte de esta historia”, sostuvo el ejecutivo.
Analizó además el 2022, realizando un balance de cómo le fue a Puente en todas las operaciones realizadas.
“Nuestro balance es muy positivo. Como mencionaba en un año muy particular hemos ampliado nuestra presencia en Paraguay, crecimos en nuestro equipo incorporando profesionales con gran experiencia y lanzamos nuevos instrumentos de inversión para nuestros clientes por lo que hemos cum -
plido en general las metas planteadas en nuestro plan anual”.
Sobre las proyecciones del 2023 dijo que están muy optimistas sobre cómo se presentará el año entrante.
“Vemos 2023 con mucho optimismo en materia económica, las proyecciones de las principales variables macro auspician un buen año y consideramos que eso sin dudas beneficiará al Mercado desde donde Puente se propone ser uno de los principales actores de ese crecimiento. De la mano con lo anterior, construimos para 2023 un plan de negocios con un sostenido crecimiento tanto en volúmenes como en negocios sobre la premisa de continuar acompañando a nuestros clientes en la gestión de sus patrimonios y ofreciendo nuevos instrumentos de inversión que aporten rentabilidad a los inversores.
Sobre las actividades principales que estén desarrollando desde la compañía dijo que en términos de actividad realizan un sin número de acciones abarcando toda la región, al ser una entidad latinoamericana enfocada en brindar soluciones de inversión y financiamiento a clientes de toda América Latina, los obliga a estar en permanente evolución.
“Desde nuestras oficinas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos acompañamos a individuos, familias, empresas e instituciones en la gestión global de sus inversiones, tanto a nivel local como internacional.
En este sentido nos destacamos por el expertise de nuestros pro-
fesionales, la calidad y profundidad de nuestro análisis y el dinamismo de nuestra estructura para dar respuesta ágil y eficiente a sus necesidades. Todo esto con el pilar fundamental de un servicio de excelencia.
En Paraguay los fondos mutuos y los de inversiones están regulados por la Ley de Fondos, la gestión es llevada adelante por compañías supervisadas por la Comisión Nacional de Valores, sus balances son públicos al igual que los distintos fondos que presentan sus estados financieros periódicamente y cuentan con auditores externos que validan los mismos.
“Este año lanzamos nuestro segundo Fondo de Inversión Inmobiliario. Este tipo de instrumentos permite, principalmente a pequeños y medianos inversores, canalizar sus ahorros a un determinado tipo o grupo de activos (financieros o de economía real), e incluso proyectos, que son administrados por profesionales altamente capacitados; dando así la posibilidad de diversificar su portafolio de inversión”, dijo Cejuela Además de la seguridad jurídica y la transparencia de los mismos, también se incluye sobre los fondos determinadas ventajas impositivas que hacen altamente eficientes a las estructuras.
Por otra parte, el principal diferencial que tiene este fondo es el gran proyecto inmobiliario que está llevando adelante: El proyecto Albor para la construcción de una Torre Residencial de 27 pisos en el Barrio Lomas, uno de los
En Paraguay los fondos mutuos y los de inversiones están regulados por la Ley de Fondos, la gestión es llevada adelante por compañías supervisadas por la Comisión Nacional de Valores.
Tras los años pandémicos muchas empresas apostaron por innovar, considerando que los clientes son el motor principal a la hora de tomar decisiones, Puente apostó fuertemente en reforzar el servicio para ellos.
principales ejes habitacionales de Asunción.
Ubicada en una zona estratégica, cercana al eje Corporativo, la Torre contará con 11.356 m2 vendibles, y el fondo será titular de 97 de los 99 departamentos de 1, 2,3 dormitorios, más de 100 cocheras y bauleras.
Otra de las importantes ventajas que tiene este fondo es la posibilidad de contar con mercado secundario en la Bolsa de Valores de Asunción en donde el inversor podría (a través de la venta de sus cuotapartes) hacerse de fondos en caso de necesidad.
Sobre las respuestas de los inversores en este fondo sostuvo que existe mucho interés por los mismos, con muy buenos resultados.
“Hay mucho interés de los inversores, tanto local como global, por este tipo de instrumentos. En los últimos años, el sector inmobiliario experimentó una importante expansión que se puede apreciar tanto en la capital del país, sus alrededores e incluso se ha extendido hasta las principales ciudades del interior. Si bien son varias las cifras que se manejan, el promedio de crecimiento en el sector de la construcción en los últimos 3 años se sitúa por encima del 12% y, a nuestro juicio, aún se presenta como un sector con gran dinamismo y potencial de desarrollo.
Desde Puente vemos un mercado que sigue ofreciendo buenas oportunidades para los inversores, con distintas alternativas que simplifican el acceso, como los fondos de inversión”, finalizó el empresario.
Exxis Group inició sus operaciones en el año 1989 en Chile, desarrollando software para sistemas de gestión centralizados, cuando fue nominado por SAP como el Partner o Distribuidor del producto SAP Business One responsable de localizar dicho ERP para toda Latinoamérica. Consecuentemente, Exxis Group inicio su expansión en los siguientes años en 6 países más, aperturando en el 2012 su operacion en Paraguay, donde actualmente es N°1 en ventas e implementación teniendo más del 64% del mercado.
El grupo cuenta con más de 1.600 implementaciones a lo largo de los países donde opera y en particular en Paraguay más de 200 puestas en productivo de SAP Business One exitosas, muchas de ellas con video de caso de éxito publicados en el canal de Exxis en YouTube.
“Por sexto año consecutivo la empresa ha logrado superar sus metas de venta e implementación anuales, creciendo doble dígito en resultado y participación de mercado. Como factor clave de éxito del crecimiento y posicionamiento de la empresa, es importante mencionar que Exxis cuenta con una fábrica dedicada exclusivamente al desarrollo de Add Ons o aplicaciones, para cubrir necesidades horizontales y verticales de distintos rubros que son propias del mercado de cada país, o que el fabricante SAP no desarrolla”, dijo el ingeniero Pablo Kalbermatten, gerente general de la empresa.
En la actualidad tienen más de 30 desarrollos que potencian a SAP B1, como aplicaciones para construcción, automo-
triz, mantenimiento, arriendo, gestión de proyectos, punto de venta, conciliaciones bancarias, factura electrónica, manejo de activos, administración de cheques y muchos otros.
Tras los años pandémicos muchas empresas apostaron por innovar, Exxis Group no fue la excepción. “Para atender las demandas post pandemia utilizando los últimos avances de la tecnología, Exxis desarrolló su propia unidad de negocios, Exxis Cloud, para la entrega de soluciones informáticas con servidores y servicios en nube, complementando así, una propuesta integral de transformación digital de clase mundial aun sin competencia local en Paraguay.
En menor medida, las empresas continuaron invirtiendo en tecnología a pesar del impacto económico de la pandemia y en el transcurso del corriente año, hubo un incremento importante que logro alcanzar los niveles de inversión del 2019.
“Nosotros cerramos el año agradecidos por la continua confianza del empresariado local eligiéndonos un año más como la opción más preferente frente a otros Partners de la misma marca, sobre las proyecciones seguimos apostando por el desarrollo del talento local como apalancamiento de nuestro éxito en la implementación de SAP Business One en Paraguay y proyectamos un 2023 con una organización local aun mayor con crecimiento en ventas generando siempre nuevos servicios y alternativas de comercialización de los productos y servicios de nuestro portafolio”, dijo Kalbermatten.
Sobre las actividades principales que desarrollan desde la compañía destacó diversas actividades de entretenimiento para todos sus clientes, “También presentaciones de productos para empresas interesadas que aún no toman la decisión de adquisición de su ERP. De la misma forma difundimos a través de redes y medios digitales los beneficios de la transformación digital empresarial de la mano de SAP B1. Sobre nuestro producto estrella, nuestra solución de Factura Electrónica, impactó muy positivamente en el mercado, combinando los beneficios del ERP al mismo tiempo
de cumplir con las regulaciones definidas por las autoridades al respecto de dicho capítulo.
Sobre la respuesta de sus clientes a este producto fue realmente positiva, “Adoptando rápidamente nuestra solución frente a otras alternativas ofrecidas localmente”, dijo el directivo.
Habló además sobre los cambios incorporados en el 2022, “La última versión disponible del SAP B1 implementada en el entorno de nuestra plataforma Exxis Cloud genero una propuesta de adquisición del ERP de mayor flexibilidad financiera con el
agregado de nuevas características y funcionalidades, muy bien recibida en el mercado”.
Kalbermatten dio un importante mensaje sobre la transformación digital por la que se atraviesa a nivel mundial.
“El momento de la transformación digital es ahora y para todas las empresas sin importar tamaño o giro del negocio. SAP B1 se ha convertido en el estándar de esa transformación en Paraguay. Es tiempo de conocer un poco más y sumarse a las empresas que ya han decidido”, finalizó Kalbermatten.
El producto estrella es la solución de factura electrónica que impactó positivamente en el mercado, combinando los beneficios del ERP al mismo tiempo de cumplir con las regulaciones
En la actualidad la empresa tiene más de 30 desarrollos que potencian a SAP B1, como aplicaciones para construcción, automotriz, mantenimiento, arriendo, gestión de proyectos.
El año 2022 ha sido un año de muchas satisfacciones y desafíos para Pollpar, uno de ellos sin dudas fue la recuperación económica y el aumento en el consumo. James Jean Myung, gerente general de la empresa realizó un análisis de cómo cierran este 2022 y las proyecciones encaradas a futuro.
“Entre las satisfacciones tuvimos un primer semestre muy bueno en términos económicos, hemos concretado la inversión de casi un millón y medio de dólares para nuestra división de productos de valor agregado, lanzando al mercado la tecnología T-CIK y llegando a un récord de exportación en el mes de julio con casi 700.000 kg exportados.
En términos de desafíos, el impacto de la apertura de las fronteras y la devaluación del peso argentino no ha sido una excepción en la industria avícola. En la actualidad el ingreso de productos de contrabando estimamos alcanza casi el 40% del producto consumido a nivel local”, dijo Jean Myung.
En cuanto a innovaciones la empresa viene implementando un sistema de gestión, inicialmente de calidad, hoy día integrado a inocuidad y ambiente, donde se ocupan de incorporar el sentido de calidad en todo lo que realizan, además de evaluar el clima organizacional y la satisfacción del proveedor-cliente interno, lo que les ayuda a obtener resultados satisfactorios y con lanzamientos bastante innovadores.
sumidor elaborar recetas de manera mas fácil y rápida”, dijo el directivo.
La avicultura en el Paraguay, ha evolucionado mucho en estos años, tanto en razas, técnicas de crianza, tipos de alimentos balanceados, sistemas de faenamiento. En nuestro país, esta actividad se encuentra igual o mejor que los estándares internacionales, tanto en producción como en eficiencia.
“K-Zero siempre ha apostado por criar y ofrecer pollos de mayor tamaño y por lo tanto más rendidores en el plato del consumidor paraguayo, eso nos destaca en el mercado. Así también, ofrecemos cortes de productos más a medida del consumidor especialmente en el canal que denominamos Gourmet (Bares, restaurantes y copetines). Además el servicio de entrega ha sido uno de los pilares que hemos perfeccionado en el transcurso de este año.
El sector sostiene desde hace tiempo que el contrabando de productos avícolas que ingresan desde Argentina pone en riesgo los empleos de la industria y se podría presentar un desabastecimiento de la producción, ya que muchos avicultores se han retirado del rubro a causa del difícil panorama.
La industria avícola al igual que todas las industrias de consumo masivo hoy se están viendo afectadas por el contrabando”.
Jean Myung Gerente General“La principal innovación en este año ha sido el lanzamiento de nuestra línea de productos “Pronto Listo” con incorporación de la tecnología T-CIK (Tecnología de Congelamiento Individual K-Zero). Esta tecnología hace que los productos en presas congeladas individualmente no se peguen entre sí, permitiendo al con-
“La industria avícola al igual que toda las industrias de consumo masivo hoy se están viendo afectadas por el contrabando y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores, lo que no vemos es: ¿cómo ésta situación puede mejorar en el 2023? Creo que el Estado hoy está concentrado en las campañas políticas, y no está enfrentando la situación con premura y seriedad. Como siempre nosotros los industriales, tendremos que sacar pecho y enfrentar cada situación con la mayor imaginación possible”, dijo el gerente.
Siguiendo con este mismo analisis de la situación comentó que cerraron bien el 2022 pero no mejor que el año pasado justamente por los temas ya mencionados, sin embargo fue un año de muchas satisfacciones.
“Me gustaría mencionar que el 2022 ha sido un año duro capeando situaciones que en nuestra industria son muy desafiantes ya que cada decisión tiene un impacto recién a los 90 días, debido a que los pollos se encuentran en las granjas. Es importante destacar que el equipo humano de Pollpar ha demostrado estar a la altura de las respuestas en todas las situaciones. Nos sentimos muy orgullosos de nuestra gente, que consideramos ya bastante madura y consolidada. Como proyección gablando de núme-
ros, esperamos un 2023 similar a este año. Nos depara un año mucho más difícil, lleno de sorpresas y desafíos para K-Zero”-
La empresa actualmente se encuentra enfocada en desarrollar aun más el Mercado nacional, trabajan arduamente en ampliar su línea de producción “Pronto listo” y el lanzamiento de nuevas líneas de productos que romperán los paradigmas de la industria.
“La exportación seguirá siendo uno de nuestros pilares, y si todo marcha bien seremos la primera empresa en consolidar una operación en el exterior”, analizó.
Sobre las innovaciones incorporadas este 2022 destacó la incorporación de equipos de me-
dición nutricional avanzados. “Estos equipos nos permiten medir con precisión los valores nutricionales que, aunados a nuestra ya reconocida calidad en la materia prima, nos permite bridar una alimentación de calidad y rendimiento superior para criar nuestros pollos”, enfatizó el entrevistado.
Al cierre de la entrevista dijo que le gustaría realizar un destaque muy especial a los granjeros Integrados, un grupo de gente muy trabajadora y con un espíritu de trabajo en equipo inigualable. “En los últimos años con mucho esfuerzo han realizado una serie de inversiones y adecuaciones en sus granjas, lo cual las posiciona entre las mejores de la región en términos de resultados técnicos y calidad de pollos”, finalizó.
El sector sostiene desde hace tiempo que el contrabando de productos avícolas que ingresa desde Argentina pone en riesgo los empleos de la industria y se podría presentar un desabastecimiento de la producción, ya que muchos avicultores se han retirado del rubro a causa del difícil panorama. Referentes sostienen que el Estado hoy está concentrado en las campañas políticas, y no está enfrentando la situación con premura y seriedad.
Evoltis es una empresa con un perfil innovador y reconocimiento en la región, cuenta servicios vinculadas a la experiencia y la interacción con clientes. Desarrolla competencias mediante formaciones y consultorías diseñadas a medida, en áreas como innovación, CX, transformación digital, bienestar y gestión del cambio organizacional.
Impulsa la innovación en las organizaciones y acompaña en el desarrollo y gestión de la misma a través de un ecosistema de herramientas, metodologías y técnicas de gamificación.
Conecta a las empresas con las personas. Lleva 13 años en constante evolución, promoviendo la excelencia en cada paso que da.
“Este 2022 ha sido un año de crecimiento, sumamos nuevos clientes, incorporamos nuevos programas de formación y soluciones de consultoría acorde a las necesidades de los clientes, brindamos eventos de valor para toda la región. Evoltis tiene muchas posibilidades de seguir crecimiento localmente y en la exportación de servicios. Hemos exportado programas de formación, servicios y tecnología basada en la innovación. Sin duda es un año desafiante, pero de muchas oportunidades para nuestro rubro.”, dijo Raquel Dentice, Directora Evoltis y Presidenta Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO.
Sobre las novedades incorporadas la profesional destacó que el cambio exponencial y la velocidad de la innovación son un auténtico desafío para los profesionales que encarnan la voz del cliente, el liderazgo en las conversaciones y el aprendizaje constante en contextos virtuales. No sólo hay que estar actualizados,
sino que aprender a aprender a un ritmo ágil y dinámico, “Es por ello que este año hemos desarrollo una herramienta de aprendizaje virtual para el aprendizaje y comprensión de nuevas realidades y recursos para responder las necesidades que este contexto requiere. Así también desarrollar contenidos y disponibilizarlos en la plataforma del cliente. Y continuamos focalizados en desarrollos tecnológicos destinados a impulsar la cultura de Innovación.
Analizó además que la pandemia aceleró todo lo que es el contacto con el cliente e implicó nuevos desafíos para las empresas. “Esto nos llevó a acompañarlos con nuestras soluciones de consultoría y formación de manera ágil y adaptando a cada necesidad. Las más requeridas son desarrollo de contenidos a la medida para volcar a la plataforma elearning del cliente, consultoría en call y contact center, formación en Experiencia del cliente, Ventas por Whatsapp, habilidades digitales, Acompañamiento consultivo: Sensibilización y construcción Customer Journey Map. Y la comercialización de sistemas informáticos integrales para selección de personal, reclutamiento, evaluación de competencias laborales y medición de clima laboral, entre otras”, explicó Dentice.
“Si bien ha sido un año desafiante, se cierra el 2022 con un crecimiento del 20% en el sector de Centros de Contacto y espera mos que el 2023 supere el 27% de crecimiento. En la actualidad nos encontramos con una sostenida demanda de en el servicio de atención al cliente a través del canal telefónico y medios digitales tanto para el mercado local como para la exportación de servicios sobre todo a países de la región”, dijo la directiva.
Sobre las proyecciones habló del desembarco de nuevas empresas ante el aumento de servicios requeridos como televentas, atención al cliente, etc, “El crecimiento del 2023 se dará a partir del desembarco de nuevas empresas de BPO, y a su vez con una demanda en el mercado local de servicios de atención al cliente, cobranzas, televentas, gestión de análisis de calidad y help desk, formación y consultoría.
“Hemos realizado la 12° edición del Customer Experience & Innovation Congress con la participación de más de 20 países de habla hispana y más de 3.000 ejecutivos de Latam.
Junto a la Universidad Americana, hemos realizada la el Diplomado en Gestión de Customer Experience Management, Centros de Contactos y Áreas de Interacción con Clientes, que ya lleva 9 ediciones”, dijo Dentice.
La empresa también entregó varios reconocimientos como el “ CX Innovation Awards -Premio Nacional a la Excelencia en la Experiencia del Cliente y Centro de Contactos’’ a 12 empresas reconocidas del país.
“Hemos formado a más de 4.000 colaboradores a través de programas in company. Y en el 2023 esperamos seguir con nuestro foco en innovación y en fortalecer nuestra apuesta en desarrollos tecnológicos que acompañen a nuestros clientes en sus retos de gestión del talento humano, automatización, omnicanalidad, experiencia del cliente e innovación.
Además, queremos fomentar en nuestro mercado los productos y servicios de nuestros aliados estratégicos: EFH, Chattigo, Icomm , WoW; que complementan nuestra oferta y agregan valor diferencial a nuestros clientes”.
La entrevistada hizo énfasis en continuar fortaleciendo la relación con ALOIC (Asociación Latinoamericana de Organizaciones para la Interacción con Clientes) para dotar la visión, sinergia y proyección internacional a sus clientes y al sector.
“El factor humano va a ser crítico. Es ahí donde primará disponer del talento basado en soft-skills como la empatía, la simpatía, la escucha activa, la confiabilidad, ya que el conocimiento técnico especializado vendrá a través de sistemas de inteligencia artificial. Todos los sectores tienen un factor en común: la revolución tecnológica que estamos viviendo. Las empresas que se transformen hacia este modelo, serán partícipes de una nueva etapa del desarrollo económico y social de nuestro país y el mundo”, finalizó Raquel Dentice.
Hoy más que nunca es prioritario entender y acompañar al cliente con propuestas de valor. Es importante hacer revisiones a corto plazo para realizar ajustes oportunos.
La digitalización y el auge del comercio electrónico han venido para quedarse. Es por eso que estos fenómenos tendrán un claro impacto en la manera en que producimos y entregamos valor.
Yrendague es una compañía trabaja constantemente para diferenciarse en el mercado por el acercamiento que tienen con los clientes. Enrique Kurt Rehnfeldt Nicoli, Gerente General de la compañía, destacó que tratan de no ser un proveedor más si no un partner de negocios para ellos, entendiendo las particularidades del negocio de cada uno y adaptándose de manera a poder brindar el mejor y más conveniente servicio del mercado.
El 2022 fue un año de grandes desafíos, para Rehnfeldt el mercado todavía se encuentra recuperándose del efecto de la pandemia, y esto les obligó a reinventarse y desarrollar nuevas estrategias de negocios de la mano de los clientes enfocándose en cuatro pilares de desarrollo.
“Tuvimos un crecimiento de la cobertura geográfica, consolidando y ampliando los servicios que préstamos en nuestras tres plantas, en el Centro, Este y Sur. Además de eso hemos abierto una nueva oficina operativa en el norte del país, cubriendo así los ejes económicos más importantes del Paraguay”, indicó.
La compañía también ha invertido en infraestructura con la adquisición de nuevas unidades blindadas acordes a las exigencias del mercado y a la situación de violencia e inseguridad reinantes.
cio ha sido el de vigilancia física, donde han trabajado en profesionalizar esta área de negocio, acompañando de cerca la operativa y en el desarrollo de nuestros colaboradores, de manera a brindar un valor agregado y un servicio diferenciado al mercado.
En cuanto a los desafíos con miras al 2023 el gerente señaló que son la inseguridad y el aumento de la violencia en los casos de robo y asalto, es una preocupación constante en nuestro rubro.
“En Yrendague priorizamos la seguridad de nuestros colaboradores, es por ello que constantemente renovamos y ampliamos nuestros equipos de seguridad y armamentos, junto con una capacitación constante acorde a la situación, también seguiremos trabajando de cerca con las fuerzas de seguridad del estado, para lograr adaptarnos a las condiciones actuales”, sostuvo.
En Yrendague priorizan la seguridad de los colaboradores, es por ello que constantemente se renuevan y amplían los equipos de seguridad.
También dentro del plan de crecimiento han concretado una alianza estratégica con la transportadora internacional de valores, Brinks, permitiéndonos poder exportar divisas tanto a Latino América como Norte América y Europa. Brinks es una empresa líder Global en transporte de caudales y soluciones de pago, con base en EE.UU. y oficinas en los 5 continentes.
Un pilar fundamental en el nego-
Agregó que las autoridades del gobierno tienen el desafío de frenar este aumento en la violencia y frecuencia de los asaltos. “Todos los entes gubernamentales deben de comenzar a trabajar en conjunto para combatir el crimen organizado que cada vez se vuelve más profesional, mientras más subimos nosotros los niveles de seguridad y protección los bandidos suben también sus prácticas y equipamientos, ahora tenemos ladrones que operan con armas automáticas, explosivos plásticos y vehículos blindados. Describió que esta misma inseguridad junto con otros factores está llevando al mercado a optar cada vez más por sistemas electrónicos de seguridad, este es un mercado por el cual Yrendague apostara en el 2023, ampliando nuestra gama de productos para brindar soluciones integrales”, concluyó.
“Nuestro rubro sigue creciendo, Brasil tiene gran necesidad de materias primas como maíz y soja. El principal consumidor de granos son las granjas de pollos y cerdos”.
Rogério Luis Butzen Gerente GeneralLar Paraguay desde hace 26 años trabaja para brindar las mejores soluciones para el campo, pensando siempre en el desarrollo de la agricultura nacional.
Lar Paraguay es fruto de la agricultura, y trabaja junto al productor rural buscando siempre el crecimiento sostenible a través de una relación de confianza, con más de 20 unidades de atención al cliente distribuidas en todo el Paraguay.
“A pesar de que tuvimos una zafra de verano muy perjudicada debido la sequía, el año para Lar Paraguay fue de grandes éxitos, sea en los acopios de granos y ganancias líquidas”, dijo Rogério Luis Butzen.
Sobre las innovaciones realizadas este año por la empresa dijo que
en las unidades propias de acopio de granos trabajan con un proyecto para quema de chip o cavaco automatizada, donde los equipos mantienen la temperatura en los secadores siempre estable.
“Así logramos tener reducción en el consumo de leña y mejor calidad de granos. También empezamos a preparación para las certificaciones ISO 9001, 14001, 45000 y OEA”, dijo el entrevistado.
Sobre los servicios más solicitados por los clientes comentó que los clientes de Lar necesitan de orientaciones técnicas en las propiedades, siendo así, “tuvimos que mantener este contacto vía reuniones por zoom, whattsapp, telefono. Durante los años de pandemia, es importante llevar a conocimiento de todos que el agro no paro los trabajos, produciendo alimentos, recibidos en
los silos y transportado hasta las industrias. Este aporte fue fundamental para la economía del país”, destacó el gerente.
Con relación a la situación del sector dijo que su rubro se encuentra en franco crecimiento y crubriendo las necesidades de sus mercados.
“Nuestro rubro sigue creciendo, Brasil tiene gran necesidad de materias primas como maíz y soja. El principal consumidor de granos son las granjas de pollos y cerdos. Además este año cerramos muy bien con las metas cumplidas y el mejor resultado líquido ya alcanzado por Lar Paraguay”, analizó.
Para el año que viene la empresa apunta a seguir creciendo en centros de acopio y generación de
empleos, mientras alcanzan los números proyectados en ventas de insumos y compra de granos.
Lar Paraguay trabaja en dos actividades centrales: Venta de insumos agrícolas y compra de granos. Y en cuando a nuevos productos dijo que se encuentran trabajando en el proyecto LAR + 5000 AZUL, que lleva hasta sus clientes los productos y la tecnología para obtener la máxima productividad con el menor costo.
Sobre la respuesta de sus clientes a estos nuevos productos destacó que los mismos están muy contentos con los resultados y están agregando nuevos clientes todos los días. “Para enero2023 contaremos con 21 unidades de atención y acopio en 5 departamento del país”, finalizó.
Sin duda la educación en Paraguay está evolucionando y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción no está exenta a este cambio. La vicerrectora Teresa de Jesús Servín Abente realizó un análisis sobre los logros de la universidad en este 2022, así también expuso los objetivos que buscan seguir fortaleciendo el año que viene.
La Universidad Católica, mirando en cada una de sus sedes se encuentra cerrando un año lleno de realizaciones académicas en la cual los estudiantes y egresados están conquistando el mundo con su participación en congresos, trabajando arduamente en proyectos investigación, en proyectos que ayuden a que el Paraguay mejore. “En las empresas, en los hospitales, tenemos jóvenes de la Universidad Católica que ya están hoy en día ejerciendo en las profesiones de salud, en el campo, en la parte agronómica, también tenemos los creativos, los veterinarios, jóvenes al frente de las finanzas dentro de las empresas de primer nivel, realizándose profesionalmente y eso nos pone contentos”, indicó Servín.
La vicerrectora sostuvo que cierran un año llenos de entusiasmo ya que el país está avanzando gracias al esfuerzo cotidiano de todos los paraguayos y que el aporte de la Universidad Católica es significativo en cuanto a la presen-
cia activa de sus egresados en los lugares de decisiones. “Eso lo que más orgullosos nos pone, donde vemos la calidad humana, la calidad de personas, de las personas formadas en valores éticos y cristianos, y también, por sobre todas cosas innovando, dando lo mejor de todos nosotros, volviéndolos más humanos, y con la mayor productividad posible para que el país avance y prospere”, resaltó.
La innovación digital es un aspecto muy presente para la universidad en el proceso de aprendizaje, de modo a llegar a los estudiantes de la mejor forma esto debido a que las plataformas digitales ayudan muchísimo. Un claro ejemplo es el uso de las bibliotecas virtuales, de los software y de muchas herramientas que quedaron tras la pandemia.
“Todos esos procesos de innovación que vienen también con la tecnología, muy de la mano con el lado humano y eso también es lo que necesitamos, esa formación en valores y esa innovación para tener los mejores estándares de educación en nuestro país, que implica un trabajo arduo de toda la comunidad educativa, de todos los ciudadanos que somos parte de este país para que podamos llevar adelante este país y los grandes sueños que tenemos como nación”, indicó.
En cuanto a cuáles son los objetivos principales para el 2022, Servín detalló que se encuentran trabajando con la acreditación institucional como Universidad, “Somos una Universidad que vive en la constante acreditación de carreras, respectivamente en todas las sedes, ese ya es un estilo de vida de la comunidad académica, donde lo que realmente tratamos es de hacer bien las cosas con el sello UC, como siempre nos dice nuestro rector; la Universidad
es una sola, y todos juntos nos encontramos trabajando armónicamente en ese perfil de tratar de mantener la calidad académica. Nos encontramos con este programa impulsado por la ANEAES, también tenemos la reciente certificación ISO 9001/2015 otorgada a la Universidad Católica, por una institución internacional, una muestra de que seguimos trabajando fortalecidos para destacarnos en la excelencia educativa que nos caracteriza”, explicó.
Así también adelantó que seguirán en infraestructura ya que está avanzando fuertemente con varias construcciones. “Contamos con algunas innovaciones tecnológicas, hoy los estudiantes buscan tener innovación tecnológica, y estamos trabajando incansablemente para hacer eso posible” resaltó .
La Universidad Católica está compuesta por 6 Campus Universitarios, 11 Unidades Pedagógicas, 4 colegios, una radioe-
misora, un conservatorio de música y dos hospitales.
Emplea directamente a 4.000 docentes involucrados en la gestión educativa y 1.000 funcionarios en el área administrativa que se encargan de velar por todo el proceso educativo y administrativo. También podemos decir que tenemos una comunidad académica de casi 22.000 estudiantes y podríamos hablar de más de 60.000 egresados que están ejerciendo su profesión con títulos de la Universidad Católica.
CorAr International S.A.E.C.A. es una empresa que se ha constituido en Paraguay hace más de nueve años en el rubro inmobiliario. Recientemente, a raíz de su crecimiento corporativo, forma parte de un pequeño grupo de grandes empresas que cotizan en bolsa.
Para una empresa de desarrollo inmobiliario, es de suma importancia contar con las herrramientas de fianciameinto que te brindan estar en bolsa, a la vez de poder desarrollar productos financieros inmobiliarios que ofrezcan a nuestros inversores, lo mejor del mundo del real estate y el bursátil.
“El 2022 es un año que implica un punto de inflexión en la empresa. Nuestra reestructuración financiera, desarrollo de nuevas unidades de negocio y la salida a bolsa, cambiaron el perfil de nuestra compañía, transformándola en una corporación de proyección nacional e internacional. Triplicando el valor de la empresa y acercando a importantes inversores que financiarán nuestros proyectos en el año 2023”, dijo Miguel Ángel Fernández, CEO y fundador de CorAr.
Para este público existen hoy líneas de créditos con las tasas más bajas de la historia en Paraguay, comenzando en 6,9% anual, en guaraníes y sobre el 100% del precio de la vivienda. Hoy nuestros clientes pagan su primera cuota cuando se mudan a su casa y financian el saldo con cuotas similares a un alquiler”, afirmó el CEO.
Las últimas unidades de negocio desarrollada es GEA, el primer banco de tierras del país, que tiene por finalidad la adquisición de macrolotes, que serán desarrollados para dotar al mercado de terrenos con infraestructura y en condiciones para el desarrollo de proyectos urbanísticos.
“Las personas que deciden invertir en el rubro inmobiliario hacen siempre la mejor inversión que pueden tomar, ya que por un lado obtienen resultados financieros de la inversión, la rentabilidad que buscan, y a su vez también colocan su capital en un activo que asegura su inversión dentro de un rubro que hoy por hoy está posicionado como el de mayor crecimiento y desarrollo en el mercado paraguayo”, destacó Fernández.
Como consecuencia de la pandemia, CorAr se volvió más digital como empresa.
La empresa posee 10 proyectos de edificios entre construidos y entregados. Para el 2023 proyectan lanzar 12 nuevos edificios y construir más de 700 casas en distintos puntos del país. A la par, este año han iniciado dos nuevas unidades de negocios. Por un lado se destaca TUYO, destinada al desarrollo de viviendas sustentables dirigidas a la clase media.
Como consecuencia de la pandemia, CorAr se volvió más digital como empresa y comenzó a crear entornos para poder ofrecer sus productos a inversores y compradores finales brindando toda la información que pueda requerir el interesado.
10Proyectos de edificios entre construidos y entregados posee CorAr.
“CorAr ofrece distintas alternativas para el mercado de inversores inmobiliarios locales e internacionales, como así también para la clase media que aspira a ser dueño de su primera vivienda.
“Esto lo incluimos dentro de nuestra plataforma digital, una de las más modernas del mercado, y hoy nos permite ofertar no solamente nuestro producto en cuanto a características, precios o financiación, sino también mediante información valiosa del mercado, ya sea haciendo comparaciones online de
valores de productos similares en zonas tanto de alquileres como de venta.
Además, brindamos simuladores de crédito hipotecario en línea, contamos con distintas financiaciones y la posibilidad de equipar los departamentos. El objetivo es que nuestros clientes puedan realizar una inversión de manera informada y segura”, refirió Fernández.
El CEO de CorAr, Miguel Ángel Fernández, comentó que observa en Paraguay un desarrollo creciente del sector inmobiliario, en dónde fueron apareciendo distintos actores que dotaron de mayor oferta al mercado.
En la actualidad, están disponibles distintos tipos de productos ya sea en vertical con edificios, así como en horizontal con las casas; además de los condominios para la clase media, otros para la clase alta, edificios corporativos y de usos mixtos. En definitiva, hay un abanico muy importante de alternativas que antes no existían en el mercado, según manifestó Fernández.
“Además de estas propuestas inmobiliarias, se destacan también los servicios financieros que permiten a las familias paraguayas de todos los niveles que puedan acceder por primera vez a una casa, un terreno o un departamento 100% financiado en cuotas similares a un alquiler”, puntualizó.
La necesidad habitacional de más de dos millones de viviendas para los próximos años, las tasas de crecimiento del país que se proyectan para el 2023 de más del 6%, la coyuntura regional que promueve que año tras año se instalen nuevas empresas en Paraguay, sumado a las grandes facilidades con las que hoy cuenta la clase media para acceder a su primera vivienda, generan una oportunidad
única para el desarrollo de la industria y por ende una oportunidad de inversión en uno de los indicadores más dinámicos de la economía nacional.
Otra arista que resalta el CEO de CorAr es que los créditos disponibles en la actualidad en Paraguay no sólo cubren el 100% de la deuda de la vivienda sin ninguna entrega, sino que además brinda un 10% adicional con la finalidad de equipar el departamento o casa.
“Es decir, realmente pasar a ser dueño de tu casa con los muebles y electrodomésticos a estrenar es posible hoy a nivel local, y nosotros desde nuestra plataforma digital todas estas alternativas se las mostramos al cliente para que pueda elegir las opciones y pueda configurar su próximo hogar”, añadió. Para Fernández, la oportunidad que hoy tiene Paraguay es única a nivel regional, gracias a que dispone de las mejores tasas de financiamiento para acceso a la vivienda en la región. “Tenemos mejor tasa que Perú, Chile y Brasil, que presentan financiamiento alrededor del 15%. Paraguay llega a la mitad de esa cifra. Estamos muchísimo mejor que Argentina que tiene el 113% de tasa anual de interés”.
CorAr como empresa trabaja con el compromiso enfocado en sus clientes, los actuales y los futuros, a través de la entrega de productos pensados y desarrollados para el futuro, no solamente orientados a la coyuntura actual sino viviendas de calidad, sustentables energéticamente, confortables climáticamente, situadas en las mejores ubicaciones del país y con una garantía extendida de 10 años.
“Realmente la familia paraguaya hoy puede pensar y ya no solo soñar con ser propietario de una casa o departamento”, concluyó el CEO de la firma.
En este 2022 Fortaleza S.A celebró sus 30 años de trayectoria en el mercado paraguayo. Francisco Gómez, director ejecutivo de la compañía realizó un análisis sobre el trabajo realizado y sostuvo que hoy la empresa se encuentra consolidada con un sistema de inversión en ladrillos flexible, seguro y accesible. Destacó también que han logrado alcanzar una red de más de 10.000 inversores y posicionar sus oficinas corporativas en Asunción y en Ciudad del Este.
vivir o alquilar, o inversores en búsqueda de excelentes retornos disfrutando de esta experiencia única.
¿Cómo se encuentra el rubro en general ante la dura situación?
Francisco Gómez Director Ejecutivo de Fortaleza S.A.La confianza y rentabilidad nos permite incorporar soluciones de inversión y habitacionales. Tanto es así que, las estrategias de este año nos han permitido entregar dos edificios, Fortaleza Azara y Fortaleza Mariscal Estigarribia. En otras innovaciones, podemos destacar que, Fortaleza Boggiani sigue con su construcción demostrando la apertura de un sistema hacia nuevos polos de desarrollo, de manera a generar mayor valor a sus inversores; además, seguimos con la reciente palada inicial de Fortaleza Molas López.
Fortaleza entiende que desde el momento en que las unidades son habitadas se convierten en hogares. A eso se debe la belleza arquitectónica, la tecnología aplicada, los beneficios de contar políticas sustentables para el ahorro de agua y luz gracias a los grifos con cortes automáticos y los paneles solares; así como por la sutileza del diseño interior, los amenities y sofisticados acabados de los edificios de Fortaleza, atrayendo a residentes a
Pese al contexto económico, signado principalmente por la inflación, el sector inmobiliario supo mantener su fortaleza. Hay que destacar que, es un segmento económico que no ha dejado de producir incluso en tiempos de contingencia y con constantes expectativas de crecimiento. En efecto, los inversores están capitalizando sus activos en obras. Si bien, el sector de la construcción atraviesa un momento complejo, con diversas dificultades en la cadena logística y producción de materiales; esa complejidad se viene resolviendo con mucha planificación y eficiencia.
Para nosotros, este año fue desafiante, pero gracias a nuestro compromiso permanente, pudimos continuar con el crecimiento y el ritmo constructivo, teniendo en cuenta a la pandemia que no estaba dentro de los planes y, sin embargo, hemos cumplido a cabalidad con inversores. Las construcciones nunca cesaron.
¿Cómo cierran el año?
De muy buena manera. Con buenas noticias para los inversores: Seguimos con el avance del desarrollo del proyecto arquitectónico de Fortaleza Carmelitas, ubicado a 450mts de Fortaleza Molas López y la evaluación de la adquisición de nuevos terrenos, donde nos seguirán afianzando fuertemente en los proyectos de desarrollo.
¿Cuáles fueron las innovaciones que incorporan en este 2022?
¿Cuáles son las proyecciones para el 2023?
Pensamos en grande y a largo plazo a través de un sistema rentable y con respaldo de calidad. Tenemos como proyección para los próximos 5 años construir 850 unidades de departamentos, totalizando así 80.000 mts2 con una inversión de 70.000.000 de dólares, empleando a más de 3.000 personas de forma directa e indirecta en cada obra.
Principalmente, destacar que, sobre la Avenida Molas López contamos con dos proyectos que son Fortaleza Molas López y Fortaleza Carmelitas.
Cabe mencionar que, Fortaleza Molas López se ubica sobre el eje habitacional más cotizado y de altísimo atractivo y potencial, que permite la construcción de edificios residenciales de gran envergadura. Asimismo, estamos adjudicando las unidades a los inversores que ocuparán este edificio, mediante el sorteo y licitación que hacemos mensualmente.
Mientras que, el nuevo Fortaleza Carmelitas goza de una privilegiada ubicación, en Dr. Felipe Molas López y Pastor Filártiga, ya que estará rodeado de todos los servicios, a pasos del eje corporativo y de los polos comerciales más importantes de la ciudad, como lo es la zona de Aviadores del Chaco, donde se concentran los centros de compras más importantes, supermercados, hoteles, oficinas corporativas y una amplia oferta gastronómica.
Al igual que todos los edificios de Fortaleza, estos serán construidos de acuerdo a altos estándares de calidad, tanto en materiales como en diseño, siguiendo las tendencias del mercado y brindando absoluta funcionalidad a quienes habitarán las unidades.
Toda aquella persona que desee invertir y tiene la posibilidad de rentabilizar su futuro, puede hacerlo con Fortaleza y su sistema de inversión, ya que los inmuebles se valorizan con el pasar del tiempo.
El 2022 fue un año sumamente desafiante para el sector avícola. Según Blanca Ceuppens Talavera, Presidente de Granja Avícola La Blanca, esto sucedió debido a que los costos de materia prima, el flete y la logística se incrementaron sin mejora del precio internacional de la carne de aves que no acompañó la proporción de dichos aumentos.
Respecto a esto Ceuppens dijo que desde el sector esperan que el gobierno defienda la producción nacional. “Ya no se debe permitir el contrabando de pollos desde Argentina, que entiendan que tienen subsidios al maíz, principal costo, a la economía de escala, la inflación, la devaluación y los distintos tipos de cambio de su moneda, desajustes en sus mercados externos, no significa que la avicultura de Paraguay no sea eficiente. Además, deben realizar los trabajos necesarios para defender nuestra situación sanitaria libre de influenza aviar para la habilitación de nuevos mercados de exportación”, resaltó.
Agregó que el Gobierno debe velar por el empleo en nuestro país, por las inversiones no solo de los extranjeros sino de los propios paraguayos que siguen creyendo en el país. “Para el crecimiento avícola necesitamos contar con energía eléctrica y caminos alternativos. Además, debe concientizar a la ciudadanía en favor de los productos nacionales y el apoyo del gobierno contra nuestra competencia desleal, el contrabando, un flagelo para el país, los pollos que ingresan no aportan empleos, impuestos a los paraguayos y sin embargo son un potencial riesgo para la salud”, sostuvo.
En cuanto a los distintos proyectos que llevaron a cabo desde la compañía este año la presidente de la
compañía citó una nueva nueva granja de parrilleros, un salón de ventas en la Ciudad de San Antonio. Además, está culminando el proyecto de un nuevo salón de ventas en Coronel Oviedo.
La empresa sigue aumentando la capacidad de almacenaje de granos, y la de alojamiento de las aves, si las condiciones lo permiten, permitirá un crecimiento mediante el aumento de la producción con la incorporación de nuevas granjas de pollos parrilleros.
En cuanto a proyecciones Pechugon apunta a aumentar la producción con la incorporación de una granja de reproductoras más. A la espera de los precios de la cosecha de soja y maíz ya que de eso dependen los precios posibles de comercialización de pollo. Porque el pollo es un convertidor de granos en carne. Así dando valor agregado a los cereales nacionales y generando empleo a una importante cadena de producción que genera empleos a más de 3000 compatriotas.
Hace más de 55 años los fundadores de la Empresa ya se dedicaban a la avicultura, Don Daniel A. Ceuppens inició con un galpón de aves en la casa paterna en Fernando de la Mora y Doña Blanca Talavera, en su domicilio familiar en Asunción con una pequeña incubadora de huevos. En el año 1964 unieron sus vidas y se instalaron en una finca comprada a crédito en Capiatá, continuando con la producción y dando un inicio modesto a lo que sería en realidad el inicio de la industria avícola en Paraguay.
La producción anual ronda los 80.000.000 de kilos de pollo. Cuenta con capacidad nominal de
faena de 12.000 pollos por hora en modernas instalaciones con la habilitación y con una planta de tratamiento de subproductos de origen animal.
Producen los productos de exportación en la planta de procesamiento Corpasa, acreditada con La certificación de Sistemas de Inocuidad de los Alimentos FSSC 22000 es un esquema de certificación internacionalmente aceptado que se basa en una combinación de los Programas de Requisitos Previos (PRP) específicos del sector ISO 22000 y los requisitos adicionales de la FSSC. La norma FSSC 22000 se ha desa-
rrollado en respuesta a las demandas de los clientes de una norma reconocible con la que se pueda auditar y certificar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.
La FSSC 22000 obtuvo el reconocimiento mundial de la GFSI (Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria), al igual que otros sistemas de seguridad alimentaria como la BRC o la IFS.
El esquema de certificación es propiedad de la Foundation for Food Safety Certification.
La norma FSSC 22000 se ha desarrollado para la certificación de los sistemas de ino-
cuidad de los alimentos, que garantiza la seguridad de los productos durante la producción primaria de productos animales, la fabricación de productos perecederos de origen animal y/o vegetal.
Finalmente Ceuppens señaló que la avicultura paraguaya está a niveles de eficiencia de los países más importantes a nivel mundial. “El consumidor tiene la seguridad de contar con productos con certificaciones internacionales que avalan que la calidad nacional es tipo de exportación”, finalizó.
La producción anual ronda los 80 millones de kilos de pollo. Cuenta con capacidad nominal de faena de 12.000 pollos por hora en modernas instalaciones con la habilitación y con una planta de tratamiento de subproductos de origen animal.
El problema no es de oferta sino es de acceso al crédito inmobiliario y es un tema que todavía no hemos podidos resolver enteramente. El país debe tomar acciones”.
El 2022 ha sido un año desafiante para muchos sectores y el de real estate no está exento de esta situación, sin embargo supieron encontrar las herramientas para estabilizarse y esperan que el 2023 sea óptimo. Víctor González Acosta, presidente de Habitalis realizó un análisis sobre este año y sostuvo que la industria inmobiliaria no es otra cosa que el derrame de lo que pasa en la economía real.
¿Cómo le fue al sector de real estate en este 2023?
El sector de real estate tuvo fuertemente dos enfoques uno de ellos es el residencial y así también el sector privado desde hace unos años viene trabajando con el segmento corporativo. La mayoría de los proyectos se desarrollan a dos años, eso de alguna forma alivia los impactos puntuales.
En cuanto a la inflación
si nos comparamos con otros países no fue tanto. El sector de real estate tuvo que hacer grandes esfuerzos por absorber esos costos sobre todo en lo que son productos importados como acero, vidrio, ascensores, aires acondicionados, etc. Esto obligó al sector a ser más competitivos y más eficientes, con eso se salvó un poco. Por suerte ahora estamos volviendo a los niveles que teníamos en nuestro país que la inflación fue de
un dígito. La inflación, el déficit fiscal y el tema cambiario son tres temas que son claves para el costeo de cualquier obra y para la sostenibilidad y previsibilidad de un proyecto.
¿Cómo está avanzando el crédito inmobiliario en Paraguay?
El problema no es de oferta el problema que hoy tenemos es de acceso al crédito inmobiliario y es un tema que todavía no hemos podidos resol-
ver enteramente como hicieron otros países como Perú, Ecuador, Chile como Uruguay. El país debe tomar acciones en este sentido para tomar una o dos medidas.
Una de estas medidas es el fondo de garantía que permita que los bancos tengan garantía para que el banco pueda dar masivamente por ejemplo a un empleado que mañana puede perder el empleo, para eso está el
fondo de garantía.
El segundo paso es que el Banco de Fomento se involucre fuertemente en el crédito a la clase media para poder mejorar las tasas y para poder bajar todas las barreras administrativas que hay.
Los créditos deberían poder conseguirse al 4,5%. Hoy el crédito todavía no es masivo ya que tiene demasiadas condiciones que lo hacen muy excluyente para cualquier ciudadano.
En cuánto a proyecciones para el 2023 ¿qué se espera?
Se espera que el clima mejore y la agricultura se recupere. Hoy somos una economía de clima dependiente, en los últimos meses el clima viene ayudando y esperemos que siga así entonces vamos a exportar mucho trigo, mucha soja, mucha harina, eso significa que van a entrar muchos dólares, estos ingresos se vuelcan en la economía local. La industria inmobiliaria no es otra cosa que el derrame de lo que pasa en la economía real.
El próximo Gobierno tendrá que tomar medidas ya que el sector público hoy ya no tiene espacio para invertir debido al déficit fiscal. Cuando existen situaciones así se apela al crédito a la vivienda ya que no hay nada que genere más empleo que la construcción, entonces uno resuelve dos problemas sociales que es la falta de viviendas propias y empleos.
En nuestro caso resuelve otro montón de problemas que es la organización de ciudades, esta congestión que hoy tenemos que si hubiéramos tenido opciones accesibles de departamentos no hubiera pasado eso.
El Fondo de Inversión puede ser de US$ 2 a 3 US$ millones de dólares que es lo que cuesta hoy un viaducto que hoy no está resolviendo el problema de fondo.
Creo que es lo que se viene ya que el Paraguay es el último país con la falta de un programa para la vivienda.
Hoy 230 mil familias en promedio viven en alquilar y que están pagando aproximadamente G. 2.500.000 que no tienen una solución de la vivienda propia. Es decir tiene los ingresos para pagar un crédito.
¿Qué proyectos están trabajando desde Habitalis actualmente?
Ahora vamos a lanzar un nuevo edificio que apuntamos a que sea muy innovador, estamos enfocados en lo que es departamento residencial.
Habitalis del barrio Mburucuyá que tendrá también un área grande enfocada a los niños. Cómo es que cuando diseñamos nuestra casa nuestros niños son super importantes, te vas al departamento y es como que se olvida la gente de la importancia de estos espacios para nuestros pequeños, parece que solo está pensada en los adultos. Nosotros vamos a pensar en la familia en su totalidad, por eso en Molas López también agregamos el área de coworking, así como los lugares de encuentro. También vamos a tener muy presente la sostenibilidad y la arquitectura de bienestar.
Un mensaje Esperamos que lo que venga sea mejor. Vamos a elegir bien las autoridades porque es necesario tener una visión compartida para avanzar como país, tenemos todas las condiciones, pero necesitamos una gestión e integralidad en el manejo de la cosa pública.
¿Cómo podría ayudar el Gobierno en esta tarea pendiente?Industria avícola
“Uno de los aspectos más importantes que los clientes consideran además de la calidad, es la disponibilidad del producto en el tiempo y forma”.
Lo que empezó con 500 pollitas hoy se erige como uno de los complejos productores de huevos más grandes del país. Actualmente cuentan con un total de 1.200.000 gallinas ponedoras, que generan alrededor de 29 millones de huevos al mes.
“Luego de los desafíos que se presentaron durante la pandemia del Covid en los 2 años anteriores, Este año 2022 se presentó con cambios favorables de
transición hacia la recuperación, con proyecciones muy positivas”, sostuvo Soledad Barrientos, Gerente de Administración y Finanzas de la empresa. Yemita durante el 2022 se enfocó en incorporar innovaciones tecnológicas con el objetivo de obtener datos en línea y proyecciones de mediano y largo plazo, con resultados más exactos para la toma de decisiones.
El motor de toda empresa son los consumidores, por
ello es de vital importancia cuidarlos y desde Yemita lo tienen bien claro. Desde la empresa sostienen que se encuentran abocados a satisfacer sus necesidades.
“Uno de los aspectos más importantes que los clientes consideran además de la calidad, es la disponibilidad del producto en el tiempo y forma acordados durante todo el año. Para asegurar el cumplimiento, contamos con cobertura nacional por medio de centros de distribución y
móviles propios que realizan las entregas en todo el país”, sostuvo Soledad Barrientos.
Durante la pandemia, y en especial desde el año 2021, los costos de los productos de Yemita aumentaron considerablemente, en especial por la variación de precios de las materias primas y fletes. Aunque la demanda de huevos aumentó durante la pandemia, el margen se vio bastante afectado.
La industria avícola tiene dos partes totalmente diferentes, siendo una la cárnica y otra la que produce huevos. Sin embargo, ambos sectores, especialmente el de huevos, atraviesan duros escenarios en el que se mezclan problemas derivados de la pandemia y el encarecimiento de las materias primas para la producción (maíz y otros balanceados). Los costos se fueron al 70% en el inicio de la pandemia y estos no retrocedieron.
“El 2022 estamos previendo culminar según lo esperando, con logros obtenidos como producto de mejoras realizadas dentro de cada unidad productiva, y con nuevas metas trazadas que nos permitan mantener el nivel de excelencia que nos caracteriza”, indicó Barrientos.
Para el año 2023, la empresa continuará impulsando los productos industrializados, “el huevo en polvo es uno de ellos, tenemos prevista además una mayor producción de huevos, con la carga de gallinas ponedoras en aviarios que fueron instalados en este período 2022”, explicó la entrevistada.
Destacó además que el complejo industrial cuenta con espacio
suficiente para seguir creciendo en el mismo lugar, “y lo estamos haciendo con la introducción de nuevos aviarios para ponedoras”, confirmó.
El principal proyecto que la empresa desarrolló este 2022 es el huevo en polvo de la marca Practy Ovo, el cual tuvo salida al mercado en diferentes presentaciones desde el segundo trimestre del año.
“El huevo en polvo ha tenido mucha aceptación por parte de nuevos clientes, así como de los clientes habituales de huevos frescos. Es importante mencionar que la confianza que obtuvimos gracias a la calidad de nuestro producto Yemita, fue la que generó la rápida aceptación de la nueva marca Practy Ovo, además de la salida al mercado de nuestro nuevo pro-
ducto, el huevo en polvo Practy Ovo, también trabajamos en la instalación de nuevos aviarios para ponedoras”, dijo Barrientos.
La marca Yemita surge de la unión de las palabras “Yemas de Itá”. Sus orígenes se remontan al año 1958, cuando una familia de inmigrantes provenientes de Japón se instala en Paraguay. Comienza sus labores como horticultores para luego, en 1969, inicia la producción avícola como productores de huevos.
Iniciaron sus operaciones con 500 pollitas. Hoy, el Complejo Industrial Maehara S.A.A.C.I., asentado en una propiedad de 600 hectáreas, es un modelo de producción en el sector avícola, cumpliendo con estándares europeos e implementando un exigente proceso de calidad.
Pollitas inició Yemita, hoy son un gran complejo industrial.
Millones de ponedoras tiene la empresa en la actualidad.
Huevos Yemita se posiciona hace más de 50 años en el rubro avícola, es una de las empresas más antiguas y comprometidas con hacer llegar excelencia a las mesas de los hogares paraguayos.
Al cierre del 2022 la empresa arrojó un crecimiento del 5% en comparación al 2021.
El escenario político mundial las guerras y la gran sequía han afectado drásticamente al sector agrícola ganadero y a pesar de esto han tenido un modesto crecimiento.
Ceuppens Presidenta de La PraderaLa pandemia y el contrabando ocasionaron estragos a la industria láctea, de hecho, el ingreso ilegal de mercaderías procedentes desde Argentina sigue afectando duramente a la producción paraguaya. “Como industria nacional, es importante entender el gran desafío de mantenerse eficientes con un estado selectivo, poco involucrado y que no prioriza a las industrias nacionales, convivimos con un voraz contrabando, que depende de la situación inflacionaria regional, en este momento nuestros vecinos están inundando de productos alimenticios nuestro mercado, basta solo con salir a la calle y ver esto nos golpea tremendamente y no vemos interés por parte de las autoridades”, dijo Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera.
Además de esos reveses mencionó que se están recuperando del impacto negativo que ocasionó
la sequía en la zafra pasada en el maíz y la soja, impactando en la producción de leche nacional.
“Terminamos un año que empezaba con mucha incertidumbre, no sabíamos cómo íbamos a concluir, en las empresas tuvimos que improvisar los últimos dos años y ser espontáneos, dejarnos llevar, terminamos muy contentos el año con la tranquilidad que el 2023 podemos proyectar y que no nos va a volver a pasar lo que nos pasó en el 2020, el mundo ya no está para volver a cerrarse y por eso estamos muy contentos”, explicó Ceuppens.
La entrevistada analizó además la situación del contrabando y cómo las situaciones adversas golpearon al sector que hoy busca sacar la cabeza del agua y volver a levantarse.
“Los mercados de Ciudad del Este y Encarnación amanecen todos
los días plagados de contrabando, pero también lo que nos repercute mucho es la sequía, sumado a todo lo que se dio de la pandemia, lo mismo con la inflación que hace que tengamos menos recursos para poder hacer las compras y la sequía lo que ocasiona es una pérdida en la alimentación del ganado, los precios de la materia prima se dispararon y eso resentimos todas las empresas porque al tener menos recursos económicos ese precio no pudo ser trasladado al consumidor final, pero esperamos que eso pase rápido, se perfila una excelente cosecha, se ven unos granos hermosos, esperemos que siga así y eso se traslade a un precio más bajo, porque los precios del año pasado del maíz y de la soja impactó en la leche”, sostuvo la industrial láctea.
Pero no todas son noticias negativas, al cierre de este 2022 la Pra-
dera vio el reflejo de su incansable labor con un modesto crecimiento.
“El crecimiento ha sido del 5% en comparación al 2021, la variación de precio de nuestra principal materia prima leche, aumento 28% lo cual afectó a toda la cadena láctea. El escenario político mundial las guerras y la gran sequía han afectado drásticamente al sector agrícola ganadero y a pesar de esto hemos tenido un modesto crecimiento”, analizó.
Este año la empresa celebró el lanzamiento de la nueva línea de productos UAT sin Frio en envases flexibles tipo sachet. “Somos la primera empresa láctea en lanzar al mercado este producto que no necesita frío para su conservación, debido a la tecnología de esterilización, envasado aséptico y film plásticos con cobertura EVOH. Estos productos tienen
La planta de La Pradera inaugurada el 11 de mayo de 1995. La planta láctea se instaló para aprovechar la leche producida por el tambo de la Cabaña Doña Blanca, que originalmente fue el primer y único proveedor, cuyo establecimiento se encontraba a 3 Km, en el bajo Chaco.
120Mil litros de leche certificada se procesa por día en la planta.
una vida útil de 45 días sin frío.
La propietaria recordó que este año la empresa abrió las puertas de su industria a los paraguayos que deseen conocer los procesos de producción en los que trabajan “Abrimos las puertas de nuestra planta láctea para que los estudiantes de colegios y universidades puedan conocer lo que se hace en Paraguay las tecnologías que usamos, las certificaciones de calidad que cada año renovamos. Además es una oportunidad de ver todas las áreas de conocimiento que se necesitan para procesar alimentos y gestionar empresas legales y formales como lácteos La Pradera”, afirmó.
Con relación a las proyecciones del año entrante, la empresa tiene interesantes proyectos de inversión, “Nuestra empresa está con importantes inversiones en la planta industrial y área comercial, a los efectos de seguir creciendo y entregar al público consumidor, productos de excelente calidad. A largo plazo diversificar nuestros productos y expandir nuestras líneas de producción a productos
alimenticios”, finalizó la entrevistada.
La Pradera fue inaugurada el 11 de mayo de 1995. La planta láctea se instaló para aprovechar la leche producida por el tambo de la Cabaña Doña Blanca, que originalmente fue el primer y único proveedor, cuyo establecimiento se encontraba a 3 Km, en el bajo Chaco.
La calidad de leche obtenida, el esquema establecido de asesoramiento técnico y humano de nuestro tambo propio, fue utilizado como parámetro para la incorporación de otros tambos.
Es así que se procesa también leche del Tambo Cabaña Loma Verde, de las Colonias Menonitas de San Pedro, Canindeyú, rancho Tacuati entre otros.
Estos productores reciben asesoría técnica de inocuidad y veterinaria, que es proporcionada por la empresa. Actualmente, se procesan 120.000 litros de leche certificada por día.
La Consultora Potencial Humano S.A ha experimentado un año de transformaciones en lo que respecta a procesos internos que conllevan una plena reestructuración. Jorge A. Bauzá Gerente Ejecutivo de la compañía indicó que tuvieron desafíos estratégicos que los llevó a lograr resultados auspiciosos tanto a nivel financiero, como de posicionamiento en el mercado.
Así también han logrado consolidar alianzas nacionales con Clientes que los llenan de orgullo e internacionales como el Programa BhiPro Mide la Felicidad, instrumento que utiliza la inteligencia artificial (IA) para descubrir los indicadores y niveles De Felicidad Organizacional; la alianza con la Escuela de Negocios número 1 Latinoamérica y noveno del mundo Fundación Don Cabral (FDC) siendo esta la alianza más potente que cada vez está más presente en empresas de gran porte, colaborando a la sustentabilidad, sostenibilidad y sucesión de grandes empresas nacionales.
En cuanto a innovaciones han profundizado los procesos virtuales y acercardo más a un público que está ansioso y expectantes de formación. “Las redes sociales y las plataformas virtuales son herramientas que vinieron para quedarse y las cuales nos hemos adaptado perfectamente; lógicamente esto nos llevó a rediseñar procesos y metodologías que nos han dado grandes satisfacciones”, señaló.
clientes, ofreciéndoles procesos de transformación de los colaboradores de forma integral, a través de espacios de formación, de construcción de potencialidad personal y profesional, dotando de herramientas emocionales y técnicas para generar crecimiento productivo.
El ambiente y las relaciones también han desarrollado evoluciones post pandémicas y han generado actitudes y hábitos también diferentes. “Las solicitudes van dirigidas a la reconstrucción de la cultura corporativa, como nosotros le denominamos ADN Corporativo; siendo este servicio un desafío por integrar las culturales intergeneracionales al proceso de construcción de la identidad corporativa, respetando la esencia de los pioneros. Las Sesiones de Mentoría y Coaching son los servicios que crecieron de forma exponencial y han acompañado de cerca el crecimiento y fortalecimiento de los actores principales de las empresas”, explicó.
El gerente detalló que cierran un año exitoso pero también con muchas lecciones aprendidas que ya lo están capitalizando y poniéndo en marcha para accionar sobre ellos. “Los números son determinantes pero la capitalización de las vivencias nos lleva a potenciarnos y visualizarnos como la Consultora especializada en Soft Skills del país”.
EjecutivoEn lo que respecta al desarrollo con las empresas hemos innovado y realizado cambios estratégicos en el acompañamiento a los
En cuanto a las proyecciones para el 2023 destacó que son magníficas y desafiantes, proyectando no solo resultados financieros que serán el sustento para la plataforma que catapultará a la Consultora a niveles de crecimiento; sino
también de expandir y proponer al mercado una visión transformadora, donde los procesos sean los cimientos para elevar las torres sistémicas de las empresas; apoyando y aportando al desarrollo personal y profesional de los protagonistas desarrollando herramientas de soft skills (habilidades blandas)
Están desarrollando plataformas virtuales con contenidos de Pensamientos de Futuro, contando con profesionales como Especialista en Future Thinking del Institute of the Future de California USA.
Como representantes BhiPro Mide La Felicidad están aplicando la herramienta para desarrollar empresas con colaboradores mas plenos.
Montando procesos de crecimiento personal y profesional como bases productivas desde los colaborades de las empresas y corporaciones.
Inteligencia Emocional es uno de los conceptos claves que desarrollamos como eje transversal y principal a todas las intervenciones posicionándonos como Consultora especialista en el área por contar con profesionales con
certificaciones internacionales. Conectamos personas intra e interpersonal, generando vínculos emocionales y productivos para la sociedad.
Cuentan con una serie de productos que nos han venido dando satisfacciones por los resultados que generan en las empresas, como son: GAR – Gerentes de Alto Rendimiento; Escuelas Habilidades Gerenciales, Escuelas de Inteligencia Comercial, ADN Corporativo, Servicios de Coaching/ Mentoría, Acompañamiento al Área de Desarrollo Organizacional; servicios todos que han evolucionados incorporando meto-
dologías disruptivas y tecnología.
Finalmente Bauzá dejó un mensaje: “El mundo actual es impaciente y demanda gratificación instantánea, desarrollar herramientas y estar a la vanguardia de esta demanda nos lleva a exigirnos en fortalecer los cuadros de profesionales y darles el abanico de propuestas diseñadas y adaptadas a los dolores de las empresas de forma empática y coherentes con el pensamiento de la Consultora… Dejamos huellas en las personas despertando la ambición y el deseo de superación de su gente”
Salum & Wenz fue fundada en el año 1991, sociedad conformada por el Ing. Carlos Wenz y el Arq. Édgar. Donde ambos, desde sus inicios han inspirado y proyectado tres pilares fundamentales, que hasta hoy día son considerados piezas claves de la constructora: el profesionalismo, la calidad y la confianza.
Con el paso del tiempo la constructora se encontraba con más obras a ejecutar, de tal manera que, el plantel comenzó a expandirse, contratando así a profesionales que puedan colaborar con la empresa, tanto en el diseño de proyectos como en la ejecución de los mismos.
Hoy en día, después de más de 30 años de trayectoria, Salum & Wenz trabaja constantemente en ajustar sus servicios a los tiempos y tendencias actuales, esto permite mantenerse vigente y así proveer una grata experiencia a sus clientes. El objetivo central de la empresa sigue siendo formalizar y fortalecer el vínculo comercial con los clientes a través de propuestas competitivas y convenientes para la ejecución de diversos proyectos.
con optimismo mirando al 2023 donde pensamos consolidar los resultados y colaborar con nuestros clientes para seguir logrando las metas conjuntas”, explicó Ruffinelli.
En cuanto a las innovaciones incorporadas habló sobre la obtención de datos de medición e indicadores de gestión en tiempo real que ayudaron a tomar decisiones de ajustes con mayor velocidad, “hemos decidido sustituir nuestro ERP por uno más actualizado. Uno de nuestros ejes estratégicos es la Excelencia Operacional y por tanto, es necesario contar con un procesamiento de datos veloz para mejorar y ajustar los procesos con rapidez.
En cuanto a otros sistemas de datos técnicos, ya venimos trabajando con el sistema colaborativo BIM desde hace unos años y con otras herramientas de gestión de construcción que hemos aplicado desde hace bastante tiempo”, analizó el profesional.
Tras los años de la pandemia muchas empresas apostaron por la innovación, Salum & Wenz no fue la excepción.
El Gerente Técnico Comercial, Robertino Ruffinelli, dijo que este se notó un repunte en las actividades del sector, “Este año marcó una recuperación y mucho movimiento a nivel país en cuanto a actividades laborales en nuestro gremio. En ese contexto, al inicio del año nos hemos puesto metas profesionales con el objetivo de impulsar el trabajo de S&W y proveer un servicio satisfactorio para los clientes. Podemos decir que hemos alcanzado los objetivos trazados y por tanto a la compañía le ha ido muy bien durante el 2022. Esto nos deja
Tras los años de la pandemia muchas empresas apostaron por la innovación, Salum & Wenz no fue la excepción, “Si bien la diversidad de la cartera de productos se mantuvo durante estos últimos años, muchos clientes decidieron apostar por construcciones sostenibles como un claro diferenciador en el mercado en el año 2022. Este tipo de construcciones aportó eficiencia en el diseño y en la operación de los edificios, logrando obtener reducción de costos operativos a la vez que se contribuye al medio ambiente y al entorno que rodea a cada uno de estos edificios”, sostuvo el gerente.
Cuando existen situaciones de incertidumbre económica en el
país y en el mundo, la tendencia natural es enfocarse en inversiones que tienen mayor respaldo y seguridad de entre todos los productos existentes.
“Gracias a esto, el rubro de la construcción no ha sufrido demasiado con la pandemia y sus efectos posteriores, sino más bien, se vio beneficiado a raíz de ello. Muchos clientes decidieron invertir en lo que comúnmente se conoce como “ladrillos”, es decir, en inmuebles que a lo largo del tiempo tendrán mayor valor y por tanto, son más seguros como inversión. Inclusive la infraestructura del país está experimentando incrementos en su volumen de inversión y así, el gremio en general tiene una proyección optimista de cara a los próximos años”, analizó.
Dijo además que este 2022 fue un año con mucho trabajo y por ello están muy contentos y agradecidos. “Este fin de año por supuesto no es la excepción y por tanto, lo cerramos con un volumen muy importante de trabajo y con mu-
cho optimismo para el inicio del próximo”, explicó.
Crece el interés de desarrolladores en focalizarse en la construcción sustentable, con ahorro de recursos energéticos, diseño sostenible y amable con el entorno conforman la nueva tendencia en el Real Estate a nivel mundial, la empresa se encuentra a la vanguardia de esta disposición y para el año que viene apuntan a seguir desarrollando más proyectos de esa envergadura.
“Para el 2023 nos hemos propuesto metas que nos desafíen a mejorar en todos los aspectos estratégicos de la compañía. Aspiramos a mejorar el servicio y satisfacción de nuestros clientes y a concluir nuevos proyectos sustentables a lo largo del año”, dijo Ruffinelli.
En cuanto a los servicios que ofrece la empresa se destacan los desarrollos de proyectos ejecutivos y construcción de obras, que
son las actividades principales de S&W.
“Buscamos potenciar ambos aspectos para el siguiente año y lograr alianzas con nuevos clientes para encarar muchos emprendimientos en el futuro. Y sobre nuestros productos estrella ya lanzados este año hemos logrado consolidar nuestra posición como líderes en construcciones sustentables. El desarrollo sostenible, sin duda, fue el servicio estrella del año y esto nos permite encarar al 2023 con más perspectivas positivas en este aspecto. Nos propusimos seguir con esta línea y sumar aliados para que juntos desarrollemos emprendimientos que colaboren con el medio ambiente y sean realmente eficientes en sus aspectos operativos”, indicó el profesional.
Ante la pregunta de cómo fue la recepción de los clientes ante los cambio y nuevos productos sostuvo que la respuesta fue bastante positiva, “A lo largo del año, la respuesta de los clientes fue muy
positiva. Desde el inicio de los emprendimientos hasta el período posterior, hemos mantenido una comunicación constante y fluida que nos permitió adecuarnos a las necesidades del momento.
Hemos obtenido un retorno de todos ellos en todos los aspectos del servicio y eso nos ayuda a ajustar nuestros procesos para mejorar aún más los productos que S&W ofrece”.
En cuanto a los principales desafíos destacó que uno de los más importantes es el de mejorar constantemente la gestión de la empresa que exige realizar ajustes constantes a los procesos de trabajo.
“Es por este motivo que no es posible hablar de un gran cambio, sino de una suma de pequeños ajustes que a lo largo del tiempo nos llevó a obtener resultados más precisos y satisfactorios en todos los aspectos de la compañía”, finalizó el entrevistado.
Julio 2022 Agosto 2022 Setiembre 2022
0,4 -0,1
Octubre 2022 Noviembre 2022 0,7 0,4 0,7
Fuente: BancoCentraldelParaguay.
Octubre 2022
Construcción 2,12% Comercio al por mayor 2,87% Comercio al por menor 5,76% Servicios 2,18% Consumo 5,90% Vivienda 3,16% Servicios personales 4,48%
Fecha Precio Rendimiento Precio Máx. Precio Min.
09/12/2022 88,488 5,335 88,712 88,488 12/12/2022 88,519 5,334 88,712 88,433 13/12/2022 88,956 5,277 89,084 88,560 14/12/2022 88,945 5,275 89,023 88,918
Fuente: MinisteriodeHacienda.
Bancos Créditos Activos Depósitos Calif. Citibank 525,431 2,359,735 1,864,018 AAApy Do Brasil 603,840 804,639 205,461 AA+py Nación Argentina 433,221 613,882 381,990 Apy Itaú 16,630,804 29,181,816 21,488,025 AAApy Sudameris 13,653,528 17,016,379 10,533,739 AApy GNB 15,181,546 22,170,373 17,309,652 AA+py Regional 13,559,289 18,213,874 12,430,628 AA+py BASA 7,145,145 9,466,089 5,602,277 AA-py Continental 19,119,034 27,765,746 17,931,031 AAApy Visión 5,494,124 7,669,945 5,987,282 A+py Río 3,093,393 4,451,702 3,081,280 Apy Familiar 5,205,571 6,978,919 4,861,231 A+py Atlas 6,462,815 9,609,470 7,171,034 AA-py Bancop 3,292,344 4,412,616 3,051,398 A+py Interfisa 1,859,385 3,094,825 2,659,368 A+py BNF 10,944,409 17,389,662 12,960,955 AA+py Sistema 123,226,784 181,199,671 127,519,368
Fuente:BCP.Datosenmillonesdeguaraníes.Octubre2022.
Financieras Créditos Activos Depósitos Calif. ueno 939,320 1,695,486 1,160,255 BBB+py Paraguayo Japonesa 855,809 1,007,315 734,718 'BBB+py Finexpar 1,999,311 2,346,825 1,374,314 A-py Cefisa 435,534 618,549 502,834 BBBpy Finlatina 122,313 155,864 71,283 'BBBpy Tú Financiera 742,426 949,609 700,632 A-py FIC 466,717 577,360 483,011 'BBBpy Solar 1,357,426 1,592,253 1,207,075 Apy Total Sistema 6,918,856 8,798,426 6,234,122
Fuente:BCP.Datosenmillonesdeguaraníes.Octubre2022.
PIB 2022 (Millones de US$ - Proyección BCP) 39.500
PIB 2022 per cápita (US$ - Proyección BCP) 5.295
EVE expectativa del tipo de cambio de diciembre G. 7.150
EVE expectativa del crecimiento del PIB 2022 0,2%
EVE expectativa de la inflación para el 2022 0,5%
EVE expectativa de crecimiento del PIB 2023 4,5%
EVE expectativa de la inflación para el 2023 4%
País Indicador Variación Valor
EE.UU. Dow Jones Futuros 1,14% 33.054
EE.UU. S&P Futuros 1,26% 3.877
EE.UU. Nasdaq Futuros 0,98% 11.321
Europa Stoxx 600 1,18% 424,85
Reino Unido FTSE 100 1,11% 7.343
Japón Nikkei 225 1,87% 27.527
Hong Kong Hang Seng 0,42% 19.450 China Shangai 0,02% 3.168
Bitcoin US$ 16,981.8
Ethereum US$ 1,205.3
Litecoin US$ 68.53 EOS US$ 0.92
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Soja USD/bu 1,477.75 +1.00 +0.07%
Maíz USD/bu 653.00 -0.50 -0.08% Trigo USD/bu 757.25 0.00 0.00%
Algodón USD/lb. 80.42 -0.61 -0.75%
Arroz USD/q. 16.70 +0.07 +0.39%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio
Oro USD/t oz. 1,801.10 +13.30 +0.74%
Plata USD/t oz. 23.33 +0.03 +0,11%
Cobre USD/lb. 377.15 +0.85 +0.23%
Fuente:Bloomberg.
Brasil: Bovespa 103,129.15 -608.54 -0.59%
Perú: SPBLPGPT 21,149.69 +37.16 +0.18%
Chile: Santiago IPSA 5,129.17 -3.60 -0.07%
Argentina: S&P Merval 164,892.56 +159.36 +0.10%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Estados Unidos 3.51% Canadá 2,83% Brasil 13,46% México 8,80%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Alemania 2,18% Reino Unido 3,37% Francia 2,71%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Ganado Vivo USD/lb. 155.15 +0.30 +0.19% Ganado de Engorde USD/lb. 185.45 +0.78 +0.42%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Petróleo Crudo WTI USD/bbl. 74.07 -2.04 -2.68%
Crudo Brent USD/bbl. 78.92 -2.29 -2.82%
Gasolina RBOB USD/gal. 213.13 -3.55 -1,64%
Gas Natural USD/MMBtu 6.54 -0.43 -6,13%
Instituto Nacional de Cooperativismo 50.000.000 Mantenimiento y reparación de aire acondicionado Ricardo Agripino Galarza 50.000.000
Universidad Nacional de Asunción 50.000.000 Mantenimiento y reparación de vehículo Hyundai H1 Justo Pastor Molas Hemosa 50.000.000
Consejo Nacional de Educación Superior 34.690.050 Provisión y colocación de mamparas de vidrio. Fametal S.A. 34.690.050
Municipalidad de Eusebio Ayala 30.704.600 Adquisición de pizarron, mesas y sillas para las Escuelas de obras de FONACIDE Rolando Javier Medina 30.704.600
Presidencia de la República 14.000.000 Mantenimiento de bebederos Derlis Arístides Serna 14.000.000
Secretaria Nacional de Bienes Incautados y Comisados 4.600.000 Adquisición de relojes biométricos Time S.R.L. 4.600.000
Municipalidad de Ñemby / Municipalidades 96.013.000 Remodelación de oficina en planta alta Noelia Asunción Rodas 96.013.000
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social / Poder Ejecutivo 80.000.000 Reparación de artículos eléctricos Alcides Santiago Jara 80.000.000
Tribunal Superior de Justicia Electoral / Poder Judicial 75.000.000 Contratación de servicios de recarga de extintores Fire Máster 75.000.000
Administración Nacional de Electricidad / Empresas Públicas 56.940.000
Contratación de Servicios de Calibración de Equipos de Medición de Parámetros Ambientales Labsol S.A. 56.940.000
Universidad Nacional de Asunción / Universidades Nacionales 50.000.000 Mantenimiento y reparación de vehículo Hyundai H1
Justo Pastor Molas Hemosa 50.000.000
Consejo Nacional de Educación Superior / Entes Autónomos y Autárquicos 34.690.050 Provisión y colocación de mamparas de vidrio. Fametal S.A. 34.690.050
Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo / Entes Autónomos y Autárquicos 31.257.500 Adquisición de equipos de informática Data System 21.008.500
*Proveedoradjudicadoconelmontomáselevado. Cifras en Guaraníes
Instituto Nacional del Cancer 10.560.000.000 Adquisición de medicamentos oncológicos
Facultad de Ciencias Medicas 7.055.503.044 Adquisición de reactivos para el Hospital de Clínicas
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación 3.493.600.000
Contratación de servicios de digitalización certificada del archivo del Servicio Nacional de Catastro (SNC) para el acceso en línea a los documentos de antecedentes de inmuebles - Ad-referéndum al PGN 2023
Direccion Nacional de Transporte 1.921.700.000 Impresiones varias
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 1.658.200.000 Mantenimiento del sistema de gestión
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 979.426.700 Adquisición de equipos de laboratorio
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 514.125.775 Adquisión de papelería
Municipalidad de San Lázaro 229.297.500 Provisión de almuerzo escolar Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay 186.719.800 Remodelación de la Dirección de Tecnología
Municipalidad de Ñemby 96.013.000 Remodelación de oficina en planta alta
Ministerio de Trabajo 80.000.000 Mantenimiento y reparación de artículos eléctricos
Tribunal Superior de Justicia Electoral 75.000.000 Contratación de servicios de recarga de extintores
Administración Nacional de Electricidad 56.940.000 Contratación de Servicios de Calibración de Equipos de Medición de Parámetros Ambientales Universidad Nacional de Asunción 50.000.000 Mantenimiento y reparación de vehículo Hyundai H1
Consejo Nacional de Educación Superior 34.690.050 Provisión y colocación de mamparas de vidrio.