5Días X 19-03-2024

Page 1

Encuesta global NextGen 2024 de PwC: Éxito y sucesión en un mundo de IA

Amedida que las riendas de las empresas familiares pasarán a manos de una nueva generación de líderes, se está produciendo una profunda transformación, impulsada por la fuerza catalítica de la IA generativa (GenAI). Este momento marca no sólo un cambio de liderazgo, sino también un cambio estratégico hacia el aprovechamiento de una tecnología fundamentalmente nueva dentro de las empresas de propiedad y gestión familiar.

Al fusionar dinámicamente la transición del liderazgo y la IA generativa, las empresas familiares crean oportunidades para la próxima generación.

Para aquellos que lo hagan bien, la IA generativa determinará el éxito futuro. Y creemos que la próxima generación de líderes de empresas familiares (un grupo al que llamamos NextGen, que se refiere a los miembros de la próxima generación de una familia propietaria de empresas que tienen entre 18 y 40 años y aspiran a convertirse en propietarios responsables, en una junta directiva influyente miembros o líderes visionarios) tienen la clave para esta transformación. Nuestra encuesta global de más de 900 NextGen sugiere no solo que son más optimistas acerca de la IA generativa que la generación actual, sino que comprenden la necesidad urgente de sacar la responsabilidad de la IA de los silos discretos y desplegarla para respaldar la adopción en toda la empresa.

NextGen muestra una notable alineación con el sentimiento de los directores ejecutivos globales con respecto a los poderes transformadores de la IA generativa. Según la Encuesta global de directores ejecutivos de PwC de 2024, el 70% de los líderes empresariales cree que la IA generativa cambiará significativamente la forma en que su negocio crea, entrega y captura valor. También vemos un amplio reconocimiento de la importancia de desarrollar una estrategia de IA generativa en los “primeros días” para adelantarse a una crisis existencial

que se acelera. La mitad de los jefes de empresas privadas (de las cuales las empresas familiares son un subconjunto importante) dicen que su empresa dejará de ser viable dentro de diez años si continúan por el camino actual.

No podemos darnos el lujo de que las empresas familiares ignoren esta transición. Las empresas familiares son una parte sustancial de la economía, contribuyen aproximadamente al 70% del PIB mundial y emplean al 60% de la fuerza laboral mundial. Por lo tanto, aprovechar el potencial de la IA generativa no consiste solo en que una empresa siga siendo competitiva; se trata de dar forma al panorama económico global. Los NextGen, como futuros propietarios de empresas (e importantes herederos de la mayor transferencia de riqueza de la historia), tienen una responsabilidad única hacia sus empresas, sus empleados, sus familias, la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye un enorme interés en la capacidad de la empresa para navegar de manera responsable el revuelo, las esperanzas y los temores que rodean a la IA generativa.

Los resultados de nuestra encuesta y las acciones importantes que describimos en tres áreas críticas (innovación, confianza y sucesión) muestran que estos cambios no pueden retrasarse hasta la próxima transición natural de propiedad generacional. Deben empezar ahora.

La voluntad de NextGen de explorar nuevas ideas y tecnologías mientras sienten que están luchando contra los instintos más tradicionales del liderazgo actual es una tendencia de larga data en las empresas familiares. La realidad es que cada generación tiene sus propias capacidades y trabaja por el mismo objetivo: asegurar el negocio y su legado.

Más del 70% de NextGen cree que la IA es una fuerza poderosa para la transformación empresarial, pero están, con razón, preocupados por la capacidad de su empresa familiar para resistir la disrupción de la IA generativa y capitalizar sus oportunidades. Son significativamente menos optimistas que la generación actual de líderes sobre la preparación del negocio y dudan de que la generación actual aproveche todo el potencial de la IA. Las ventajas abarcan "desbloquear una variedad de oportunidades, incluidos productos y servicios mejorados, un tiempo de comercialización más rápido, una mejor toma de decisiones y mayores ganancias", según Scott Likens, líder global de tecnología de innovación e inteligencia artificial de PwC US.

Las empresas familiares, que normalmente abordan la innovación con más cautela que las empresas que cotizan en bolsa, de hecho se encuentran en una posición precaria. Casi la mitad de las empresas familiares (49%) han prohibido o aún no han comenzado a explorar la IA, y solo el 7% la han implementado en alguna parte del negocio. En comparación, el 32% de todos los directores ejecutivos dicen que ya han implementado la IA en sus negocios, y el 31% de todos los directores ejecutivos dicen que han cambiado su estrategia tecnológica como resultado de la IA.

Hay razones sólidas para este enfoque conservador. En cualquier negocio o sector, implementar la IA generativa es más un maratón que una carrera corta. Cualquier empresa necesitará encontrar el equilibrio adecuado entre urgencia y prudencia: si avanza demasiado lento, saldrá perdiendo frente a sus competidores; Si se avanza demasiado rápido, los riesgos aumentan significativamente.

2 MARTES, 19 DE MARzO DE 2024 COLUMNA

Lo que hay que leer para:

ASEGURATE que tus hijos tengan la lectura correcta para crecer.

SUSCRIBILES a 5Días por G. 75.000 mensuales para mantenerles informados ahora que comienzan la universidad.

Suscribite ya

982 456111

CRECER
com py | +595
SÉ PARTE
www5dias

Ing. Nader Farahani, fiscal de obra de la constructora Sach

“El

desafío será disminuir el déficit en infraestructura el menor tiempo posible”

prensa@5dias.com.py

En constante crecimiento pero con varios desafíos como el alto costo de los materiales y la deuda del sector púbico con las constructoras, las empresas del rubro se adaptan y buscan soluciones innovadoras para mantener su competitividad en el mercado.

Nader Farahani, fiscal de obra de Sach, compartió su visión sobre los principales obstáculos que enfrentan, así como las tendencias emergentes y las oportunidades que existen en el ecosistema de la construcción.

Gracias a su experiencia como residente de estructuras de hormigón en la construcción de la obra en el ex cruce Tres Bocas, reflexionó sobre el papel del gobierno en la promoción del país como un hub regional y sobre las acciones necesarias para impulsar el desarrollo de infraestructura de manera sostenible y eficiente.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su empresa en el sector de la construcción?

En el sector privado nos estamos enfrentando a los costos elevados de materiales de construcción como un gran desafío. Esto hace que la brecha entre el costo y el precio de venta sea más pequeña. Para poder abordar este desafío, las empresas están obligadas a planificar mejor el uso de sus recursos para lograr ser más eficientes y poder mantenerse con costos competitivos en el mercado.

Si bien me toca ser espectador del sector de obra publica este momento, lo que estoy observando es el que el principal problema que existe es la cancelación de la deuda a empresas constructoras y la disminución drástica de obras públicas. Las empresas constructoras que se dedican mayormente a obras públicas necesitan volumen para poder mantenerse.

¿Qué tendencias emergentes ven en la industria de la construcción y cómo están adaptando su empresa a ellas?

El uso de nuevos sistemas constructivos es algo que está entrando en el mercado, las empresas se están adaptando a nuevas tecnologías de modo a reducir sus costos.

Otra tendencia es el uso de nuevas herramientas infor-

máticas para poder mejorar la planificación de las obras y poder tener un mejor control de costos, plazos, rendimiento.

Se habla mucho de Inteligencia artificial. Que es algo que tarde o temprano deberemos incorporar en nuestras empresas. El futuro no es lo que va a pasar de acá a un año, es lo que está pasando hoy en los países de primer mundo.

¿Perciben logros del Gobierno en su intención de posicionar al país como un hub regional? Sí, se está incentivando la formalización de pequeñas y medianas empresas. Se puede ver que se están haciendo esfuerzos para que nuestro país sea atractivo para inversores extranjeros. Esperemos que Paraguay pueda continuar dando los pasos necesa-

rios para concretar dicho objetivo.

¿Cómo están abordando las cuestiones ambientales y de sostenibilidad en sus proyectos de construcción?

Cada vez, en el sector público y privado, se están volviendo más importante las cuestiones ambientales. Igual hay aspectos en los cuales se podría mejorar, tratando de implementar

controles ambientales más estrictos en el sector público y privado.

¿Cómo visualiza el futuro del sector de la construcción en Paraguay?

Con muy buenas perspectivas, hay mucha demanda de viviendas, industrias, de infraestructura en general. Las necesidades son amplias.

¿Qué oportunidades y desafíos anticipa en el horizonte para su empresa y la industria en general?

Debido a la poca infraestructura que tiene el país, las posibilidades para invertir y desarrollar en este rubro son grandes. El desafío principal será disminuir dicho déficit en el menor tiempo posible. Para lograr esto, se debe destinar mayores recursos al Ministerio de Obras Publicas y/o buscar otras formas de financiamiento. A través del sector privado, por ejemplo.

Otra desafio, no menos importante, que vamos a enfrentar como sector es el capacitar a nuestra mano de obra a nuevas tecnologías así la calidad de nuestra infraestructura puede aumentar y ser mas duradera.

¿En cuánto tiempo creen que las empresas constructoras lograrán reponerse de la falta de pago?

Las empresas grandes pueden aguantar y cuando las deudas sean saldadas y empiecen nuevos proyectos van a poder reponerse. Existen empresas de gran envergadura que están atravesando un mal momento debido a la falta de pago. Las pequeñas y medianas ya algunas no aguantaron, y les deseo a mayor suerte posible a las que siguen aguantando.

¿Creen que el sector público está haciendo lo suficiente para que nuestro país alcance el desarrollo en infraestructura?

Debería hacer más. Se necesita empezar a mover el sector público saldando la deuda actual y financiando nuevos proyectos.

ENTREVISTA
Ing. Nader Farahani, fiscal de obra de la constructora Sach.
4 MARTES, 19 DE MARzO DE 2024 CONSTRUCCIONES

Las empresas de la construcción están inmersas en desafíos y tendencias emergentes. En ese aspecto, se aborda la necesidad de adaptar las estructuras organizativas para satisfacer a la creciente demanda, sin perder eficiencia.

Juan Migliore, director de Tecinci, explicó a 5 Días que la capacitación continua del personal se destaca como una estrategia clave para abordar este desafío y mantenerse competitivo en el mercado.

En cuanto a las tendencias, identificó un aumento en la inversión en edificios en altura y centros logísticos, lo que requiere la adopción de tecnologías innovadoras y soluciones técnicas avanzadas. Esta evolución del mercado presenta una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos dentro de la industria.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su empresa en el sector de la construcción, actualmente, y cómo los están abordando?

La construcción en Paraguay ha tenido un crecimiento muy importante desde hace aproximadamente 15 años. El gran desafío que tenemos las empresas constructoras que trabajamos con el sector privado en Paraguay es adaptar nuestra organización a la demanda sin que esto signifique convertirlas en estructuras pesadas, caras e ineficientes.

La planificación y la formación del cuadro profesional se vuelve clave. Es por ello que en Tecinci hemos apostado a realizar una capacitación organizada,

“Los empresarios tenemos que ser creativos en este ambiente de inversión”

seria, continua y con un programa que responda a nuestras necesidades. Esto hace una enorme diferencia. Pensar que invertir en la capacitación es sumar gastos es no entender el verdadero desafío que tenemos.

¿Qué tendencias emergentes ven en la industria de la construcción y cómo están adaptando su empresa a ellas?

Identificamos mucha inversión en edificios en altura. También inversiones en industrias y centros logísticos. No se trata ya de hacer más de lo que venimos haciendo, sino de hacerlo mejor y encontrar soluciones técnicas a estos desafíos.

Estamos hablando de obras que no se habían hecho antes por su envergadura y complejidad y que requieren tecnologías que aún no están presentes en el país. Esta es una oportunidad de crecimiento en cuando a habilidades y conocimientos que podrán darnos un nuevo abanico de opciones.

¿Perciben logros del Gobierno en su intención de posicionar al país como un hub regional?

Pienso que naturalmente están viniendo inversiones, sobre todo de Argen-

tina, Uruguay y Chile. No me queda claro que los gobiernos hayan tenido un trabajo sistemático y dirigido para atraer esas inversiones, pero sin duda, el Paraguay ofrece muchas

ventajas en términos impositivos, de seguridad y facilidad que hace atractiva la inversión. Sobre todo, si tenemos en cuenta la inseguridad que existe en algunos países de la región.

¿Cómo están abordando las cuestiones ambientales y de sostenibilidad en sus proyectos de construcción?

Para minimizar el impacto negativo que una construcción tiene sobre el medio ambiente, es necesario que de parte del sector público se genere una infraestructura adecuada para recibir toda la inversión que se viene dando y que se proyecta y que esta no tenga un impacto negativo en el medioambiente. Ni siquiera la capital tiene un sistema adecuado de desagüe pluvial. El desagüe cloacal en las principales ciudades del país es muy parcial, con casi nulos sistemas de tratamiento de efluentes. La compensación que piden los municipios respecto a los árboles echados no tiene un impacto real, ya que a la hora de implementar se lo toma más como una formalidad

Las oportunidades deben tener una respuesta adecuada y eficiente. Hay mucho por hacer fuera de Asunción. Debemos invertir como estado y como empresas en la capacitación de la gente.

que como parte un verdadero plan de reforestación urbana.

¿Cómo visualiza el futuro del sector de la construcción en Paraguay?

Se ven varios proyectos importantes que se están desarrollando y que probablemente generen una continuidad de inversiones en el mediano plazo. Para el largo plazo es fundamental que el sector público genere estrategias de captación de inversiones e invierta en infraestructura adecuada. En Asunción, hay avenidas con rascacielos que tienen la misma infraestructura que tenían cuando no había casi nada allí.

¿Qué oportunidades y desafíos anticipa en el horizonte para su empresa y la industria en general?

Los empresarios tenemos que ser creativos en este ambiente de inversión. Las oportunidades deben tener una respuesta adecuada y eficiente. Hay mucho por hacer fuera de Asunción. Debemos invertir como estado y como empresas en la capacitación de la gente. Hoy nos encontramos con una alta demanda de mano de obra que en muchos casos está insatisfecha y que, además, debe mejorar en calidad y eficiencia.

ENTREVISTA prensa@5dias.com.py
MARTES, 19 DE MARZO DE 2024 5 CONSTRUCCIONES

CONSTRUCCIONES

Ahorrará 100 kilómetros entre

San

Pedro y Concepción

El Corredor Norte alcanza un 60% de ejecución en todos sus frentes

Con trabajos de movimiento de suelos, obras de drenaje y la construcción del paquete estructural, prosigue la construcción de la nueva ruta que ahorrará más de 100 kilómetros entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Se trata del Corredor Norte (ruta PY22) que a la fecha promedia el 60% de ejecución general en sus 3 lotes.

La obra, situada al noroeste de San Pedro y sureste de Concepción, beneficiará directamente a un total de 400.000 habitantes de los distritos de San Pedro del Ycuamandyyú, Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén; y de forma indirecta a todos los pobladores del norte del país.

Además, una vez culminada, la nueva carretera conectará con el Corredor Agroindustrial de San Pedro, que también está en plena construcción.

AHORRO

El nuevo Corredor Norte, que ahorrará más de 100 kilómetros entre los departamentos de San Pedro y Concepción.

Hoy en día, para llegar a Concepción desde San Pedro se tiene que salir hasta Santa Rosa del Aguaray; luego por el Cruce Tacuatí, pasar por Horqueta y recién ahí hasta Concepción. Esto significa un circuito de 240 kilómetros, aproximadamente. Pero con la nueva ruta PY22, llegar de un punto a otro será solo 130 kilómetros.

Se trata de uno de los proyectos con mayor impacto en esa zona del país porque beneficiará de manera directa a más de 400.000 compatriotas, concepcioneros y sanpedranos, que viven en las ciudades de Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén, mientras que de forma indirecta incluye a todos los pobladores del norte.

En total, el nuevo corredor tendrá 150 kilómetros y es

financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur, (Focem) con el objetivo de fortalecer la conectividad física entre los departamentos citados más arriba, reporta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Se trata del “Proyecto de Conectividad Física en los Departamentos de San Pedro y Concepción”, cuya inversión en este caso es de G. 658.885 millones en los tres lotes.

OBRA

El emprendimiento se divide en tres lotes. El Lote 1 arranca en el cruce Yacare Ñe’ē, en San Pedro del Ycuamandyyú, y va hasta el km 50, siendo la firma responsable Ecomipa.

El Lote 2 se inicia en el km 50 y va hasta el km 89 en la ciudad de Belén, departamento de Concepción. Incluye la construcción de un puente de 200 metros sobre el río Ypané y el acceso al puerto Ybapovó, de 17,20 km. Allí la empresa encargada es el Consorcio Vial Oriental.

Entretanto, el Lote 3 se inicia en Horqueta y va hasta Belén en el km 24,5 en lo que sería la ruta D029, luego sigue por la ruta PY22 hasta Concepción en km 44, donde la Constructora Acaray es la empresa encargada del tramo.

TURISMO INTERNO EN CORDILLERA

El Distrito 3 del MOPC en Cordillera realiza tareas de puesta a punto de los caminos a ser utilizados por los turistas en Sema-

na Santa.

Una de las intervenciones se realiza en Atyrá, reconocida nacionalmente como la más limpia del país, destacándose por su artesanía. Allí el fren-

te de obras se concentra en la compañía Zanja Hu, en el tramo Vía Crucis, reconocida nacional e internacional en Semana Santa por sus actividades religiosas.

Otra localidad donde se está mejorando la transitabilidad es el tramo: Potrero a Monte Alto, cuyas vías conducen al lugar turístico denominado Chorro Karumbe’y.

Las intervenciones se efectúan mediante equipos como motoniveladora, palas cargadoras, camiones volquetes y otros.

LIMPIEZA DE FRANJA

Asimismo, se lleva adelante la limpieza de la franja de dominio sobre la ruta departamental San Bernardino – Luque y el tramo Pirayu’í – Pedrozo, a lo largo de aproximadamente 35 km.

El corte de vegetación en dichos tramos, además de facilitar el tránsito de personas por el lugar, permite una mejor visualización de las señalizaciones verticales a los automovilistas. Esto se lleva adelante mediante tractor agrícola con rotativa y varias desmalezadoras.

OBRAS
6 MARTES, 19 DE MARzO DE 2024

Nuestros credos versus un mundo en fuego

No somos sapos y contamos con la posibilidad de plantearnos las preguntas correctas

Tenemos la capacidad de dar el siguiente paso, haciendo una introspección de aquellos paradigmas mentales.

Existe un dicho del biólogo Edward Osborn Wilson, que lo llevo siempre en el bolsillo: “El problema real de la humanidad moderna es que tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnología de dioses”. A esta frase, que la mantengo como mantra, le adheriría que en nuestras organizaciones, públicas y privadas, contamos con un mindset obsoleto y que atenta contra la continuidad de nuestra especie y de la vida misma del planeta. Modificar nuestro esquema mental sería un paso trascendental para lograr un planeta más sustentable.

Plantearnos la pregunta correcta es el primer paso para comenzar este proceso hacia la construcción de un nuevo esquema de pensamiento. Entonces, la interrogante sería: ¿Por qué permanece inalterable nuestro modelo mental cuando los hechos y los datos evidencian que nos adentramos hacia una crisis climática sin precedentes?

No voy a referirme a los fenómenos y datos internacionales que atestiguan que estamos ante una amenaza extrema. Más bien me referiré a lo acontecido en nuestro país en el 2019. Por primera vez en nuestra historia económica, la sequía impactó en forma devastadora y transversal. Su impacto fue cuádruple. Nunca antes en nuestra travesía económica, la sequía había incidido negativa y simultáneamente en la producción agrícola, en el caudal óptimo para la navegabilidad de los ríos y a la vez en la producción de energía. Todo ello en un entorno de incendios forestales, con sus efectos secundarios y dañinos en el medio ambiente, en la salud, y en tantas otras dimensiones.

A mi modo de ver, este acontecimiento sin precedentes, que se ha reiterado en el 2022, ha marcado un punto de inflexión en nuestro paisaje económico y empresarial. A partir de ese hecho, es de suponer que los shocks climáticos arriben de forma aún más reiterativa, prolongada y sistemática.

Resulta anecdótico, por no decir preocupante, que este shock inaudito que hemos experimentado no ha generado una señal de alarma, o al menos de atención, ni ha motivado ningún debate en la sociedad, ni

ha modificado la orientación de las políticas públicas. Para ejemplificar este punto, solo basta mirar lo acontecido la semana pasada, en la que el país entero atravesó por una ola de calor sobrehumana, alcanzando nuevos picos históricos. ¿Acaso surgió alguna reflexión de lo que nos depara el futuro? ¿Acaso hemos dimensionado su costo en términos de vidas humanas, productividad, salud, etc.? La respuesta es negativa y por lo tanto preocupante, pues el tema climático no está en nuestro radar. Naturalmente tenemos otros problemas que consumen nuestras neuronas, o quizás seamos tan solo como la metáfora del sapo que está flotando en el agua caliente de la olla, desconociendo que la temperatura apunta a la ebullición. Por fortuna no somos sapos y contamos con la posibilidad de plantearnos las preguntas correctas, y a la vez tenemos la capacidad de dar el siguiente paso, haciendo una introspección de aquellos paradigmas mentales que estarían entorpeciendo nuestro actuar en este nuevo mundo. Para ello, te pido que me acompañes a 1970, cuando Milton Freedman, la fuerza intelectual más influyente de los últimos tiempos, cambio nuestra forma de pensar.

La creencia de que la única responsabilidad de las empresas es el resultado en la última línea o la creación de valor por medio de la generación de mayor rentabilidad para los accionistas es una idea que tiene pocas décadas, surgió de los trabajos de Milton Friedman de la Universidad de Chicago, y que finalmente se impregnó en la cabeza de los CEOs.

Rebecca Henderson, la renombrada profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, en su libro “Re imaginar el capitalismo en un mundo en fuego” nos recuerda que la obsesión de las empresas por ganar dinero es un fenómeno reciente y que surgió tras los trabajos de Friedman, quien en sus investigaciones proponía que la única responsabilidad del CEO era “ganar tanto dinero como sea posible”, con la creencia que al hacerlo generan prosperidad y contribuyen al bienestar de la sociedad.

Esta nueva creencia fue acogida por las escuelas de negocios de las principales universidades de los Estados Unidos y posteriormente en todas las latitudes del orbe. A partir de 1989, con la caída del bloque soviético, la emergencia de la globalización y el arribo de China como nación emergente, el credo de Friedman se extendió por todo el mundo como un mantra universal. Ganar dinero se convirtió en una responsabilidad moral, sin importar las externalidades o los daños colaterales que generan.

En el ámbito macroeconómico podemos encontrar un paralelismo conceptual, pues el crecimiento económico también es un indicador reciente que surgió en 1940, y desde ese entonces se ha impuesto como única variable relevante para determinar el éxito de una nación. Ambos indicadores conviven simbióticamente, pues a mayor rentabilidad empresarial, mayor crecimiento económico.

El daño que ha ocasionado este esquema de pensamiento simplificado, que por un lado pone todo el peso del éxito en la rentabilidad empresarial, y por el otro, en el crecimiento económico de un país, ha generado trillones de toneladas de emisiones de gases que contaminan la atmósfera, envenenan los océanos, y propagan la destrucción de los sistemas naturales de la tierra.

Es cierto que han surgido otras alternativas de medición del éxito empresarial y económico que incorporan mediciones que apuntan a la sustentabilidad, pero su cabida en el ámbito empresarial, en el ámbito de las políticas públicas, y en el de la sociedad, han sido lentas y aún limitadas. Creo que el paso fundamental hacia un mundo más sustentable es reconocer que nos encontramos en otro territorio, en el cual, el horizonte al que nos proyectamos no es tan alentador. Pero más allá de esta noción tan real como catastrófica, debemos comprender que nuestro entendimiento del propósito empresarial y del fin económico han sido invenciones recientes, cuyos credos están obsoletos y no nos servirán de nada para crear un futuro de bienestar, prosperidad y sustentabilidad.

MARTES, 19 DE MARZO DE 2024 7 COLUMNA BUSINESS INTELLIGENCE

Hugo Arce, exdirector de Vialidad, asumió como viceministro de Obras Públicas del MOPC, este lunes en horas de la mañana. El anuncio fue dado por la titular de la cartera, Claudia Centurión, quien hizo responsable al ingeniero de ejecutar el 100% del presupuesto asignado a la cartera de infraestructura.

Arce agradeció al presidente de la República, Santiago Peña, y a la ministra Centurión por la confianza que depositaron en su persona. “Voy a poner todo mi empeño para no defraudar su confianza. La tarea ahora es básicamente empezar a trabajar fuertemente en la ejecución presupuestaria, trabajar en nuevos llamados a licitación, principalmente, que atiendan la conectividad entre distritos. Tenemos muchas obras de esa naturaleza”, sostuvo.

Dijo que próximamente se dará inicio al tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, recordó que ya está en marcha la pavimentación de la ruta que une Chaco’i con General Bruguez mientras que está en proceso de licitación la Ruta de la Soberanía, entre los departamentos de Amambay y Canindeyú.

“Las obras van a generar mucho trabajo. Eso va a generar un gran efecto dinamizador en la economía y va a llevar el pan de cada día a muchas familias”, sostuvo.

PRESUPUESTO

La ministra Centurión explicó que Arce es un ingeniero de trayectoria, del MOPC, y que se suma al equipo para seguir adelante con los planes que tienen como objetivo alcanzar el 100% de la ejecución presupuestaria.

“Buscamos ser el gran generador de mano de obra de trabajo y dinamizador de la economía. Ese es el rol principal de las obras públicas, llevando beneficios a todos los ciudadanos”, dijo.

Hugo Arce, ingeniero civil de trayectoria, reemplaza a José Espinoza MOPC

Asume nuevo viceministro de Obras con la responsabilidad de lograr ejecución del 100%

Arce tiene más de 30 años de trayector ia como ingeniero. Es un profesional paraguayo muy experimentado en todo el sector de las obras públicas, con foco en el sector vial.

“Tenemos nuevo desafío respecto de lo que son proyectos de infraestructura social como en los hospitales, las escuelas, ampliando aquello que es misional del Ministerio de Obras”, señaló.

Con respecto a los proyectos, Centurión mencionó

que para la construcción del Gran Hospital Nacional de Itagua, están trabajando con el Ministerio de Salud en el programa médico arquitectónico. También con el Ministerio de Economía y con la Presidencia de la República sobre la modalidad de financiamiento.

“Estamos en la fase de preinversión, acelerando todas las tareas para que esa licitación y esa obra pueda ser una realidad en el menor tiempo posible”, manifestó.

Respecto de la Ruta 1, dijo que la semana que viene se llevarán a cabo las convocatorias para el diálogo competitivo, un trabajo que forma parte del proceso licitatorio y que se hace con las cinco empresas que hoy están precalificadas.

“Dentro de nuestro cronograma es que esa obra esté contratada y dándose inicio a fines del 2024”.

CERO

El MOPC ejecutó el monto de G. 0 durante el mes de

enero de 2024. La cifra revela que durante un mes no se utilizó el presupuesto de la entidad que, para construcciones, tiene disponibles unos US$ 800 millones.

Un cuadro comparativo de ejecución presupuestaria que forma parte de los documentos oficiales elaborados por la cartera estatal, revelan que en enero la ejecución presupuestaria fue de cero guaraníes.

Según el comparativo, en febrero, el MOPC solo eje-

cutó G. 60.113 millones del presupuesto, solo superior a los G. 29.308 millones que se invirtieron en febrero de 2014, cuando el ministro era Ramón Jiménez Gaona y el presidente era Horacio Cartes, coincidentemente, del mismo movimiento político que el jefe de Estado actual, Santiago Peña.

El viceministro de Obras, Juan Espinoza, renunció el jueves en horas de la tarde a su cargo en el MOPC, el alejamiento fue por motivos personales.

prensa@5dias.com.py
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.