(Buy now Pay later) en Latinoamérica y su Lucha por la Transformación Financiera

DIEGO SAN ESTEBAN
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
En medio de la creciente digitalización de las transacciones financieras y el comercio en línea en Latinoamérica, el «Compra Ahora y Paga Después» (BNPL, por sus siglas en inglés) ha surgido como una alternativa prometedora para millones de consumidores en la región. Sin embargo, detrás de su potencial transformador, se esconde un desafío de proporciones significativas.
En este artículo, reflexionaré en detalle cómo el BNPL enfrenta obstáculos importantes en su camino hacia la adopción generalizada en Latinoamérica, incluida la necesidad de construir confianza en los servicios financieros digitales, la falta de regulación específica en algunos países y las barreras culturales arraigadas en la región en torno a los hábitos de pago. A través de un análisis exhaustivo de estos desafíos y oportunidades, arrojaremos luz sobre el panorama cambiante de las finanzas en Latinoamérica y las posibles vías hacia una mayor inclusión financiera y crecimiento económico.
BNPL en algunos países de la región plantea interrogantes sobre la protección del consumidor y la estabilidad financiera. Además, las barreras culturales arraigadas en torno a los hábitos de pago y la desconfianza hacia las instituciones financieras pueden obstaculizar la adopción generalizada del BNPL. En este contexto complejo y en constante evolución, es fundamental adoptar un enfoque colaborativo entre empresas, reguladores y la sociedad en general para construir un entorno favorable para el BNPL y aprovechar su potencial para impulsar la inclusión financiera y el crecimiento económico en Latinoamérica.
IMPACTO Y ADOPCIÓN DE BNPL:
promuevan prácticas comerciales éticas y transparentes en el sector del BNPL.
Sin embargo, en medio de estos desafíos, el BNPL también ofrece oportunidades emocionantes para promover la inclusión financiera y garantizar un acceso más equitativo a los servicios financieros en toda la región. Al ofrecer una alternativa flexible y conveniente a los métodos de pago tradicionales, el BNPL puede llegar a segmentos de la población que históricamente han estado excluidos del sistema financiero formal. Esto incluye a personas con historial crediticio limitado o inexistente, así como a aquellos que no tienen acceso a cuentas bancarias o tarjetas de crédito.
El BNPL es un modelo de pago que permite a los consumidores realizar compras y postergar el pago de la totalidad o una parte del monto hasta una fecha posterior”.
¿QUÉ ES EL BNPL Y CÓMO FUNCIO -
NA?:
El BNPL es un modelo de pago que permite a los consumidores realizar compras y postergar el pago de la totalidad o una parte del monto hasta una fecha posterior. Funciona de manera simple: al realizar una compra, el consumidor elige la opción BNPL como método de pago y luego puede dividir el costo total en cuotas o aplazar el pago completo hasta una fecha determinada. Esto ofrece una mayor flexibilidad y liquidez a los compradores, permitiéndoles adquirir productos y servicios sin la necesidad de desembolsar todo el dinero de inmediato.
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO:
En el contexto latinoamericano, se revela una dinámica cultural arraigada y una relación peculiar con las instituciones financieras. Durante décadas, la región ha estado marcada por una cultura financiera conservadora, donde el efectivo era rey y la confianza en los sistemas bancarios era escasa. Sin embargo, en medio de este paisaje tradicional, el BNPL está emergiendo como un rayo de luz en la oscuridad, desafiando las convenciones establecidas y ofreciendo una alternativa atractiva para los consumidores.
Este cambio no es solo un reflejo de la creciente penetración de Internet y el aumento de la bancarización, sino también de una evolución cultural más profunda, donde los consumidores están abrazando gradualmente la comodidad y la flexibilidad que ofrece el mundo digital. La pandemia de Covid-19 ha actuado como un catalizador para esta transformación, acelerando la adopción de nuevas tecnologías y formas de pago a medida que las personas buscan soluciones seguras y convenientes para sus necesidades de compra. Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos. La falta de regulación específica para el
Aunque el BNPL está en sus etapas iniciales en Latinoamérica, su impacto ya se hace sentir en la forma en que los consumidores realizan transacciones y gestionan sus finanzas. La integración progresiva de opciones de BNPL en plataformas de comercio electrónico, minoristas y proveedores de servicios está generando un creciente interés y adopción por parte de los consumidores.
Esta tendencia se prevé que continúe en ascenso en los próximos años, especialmente entre los segmentos más jóvenes de la población, quienes valoran la flexibilidad y la conveniencia en sus transacciones financieras. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. La falta de regulación específica y la necesidad de construir confianza en los servicios financieros digitales plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y seguridad a largo plazo del BNPL en la región.
Ante estos desafíos, es fundamental para los actores del mercado colaborar estrechamente con reguladores y entidades gubernamentales para establecer un marco regulatorio sólido que proteja los intereses de los consumidores y promueva un crecimiento equitativo y sostenible del BNPL en Latinoamérica.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES:
El BNPL, a pesar de su vertiginoso crecimiento, enfrenta diversos desafíos en su camino hacia la consolidación en Latinoamérica. Entre estos desafíos se encuentran la falta de regulación específica para esta modalidad de pago y la necesidad apremiante de construir confianza y transparencia entre los consumidores.
La ausencia de un marco regulatorio claro podría dejar a los consumidores vulnerables a prácticas comerciales desleales o abusivas, lo que podría socavar la confianza en el BNPL y obstaculizar su adopción generalizada. Además, la percepción negativa o la falta de comprensión sobre cómo funciona el BNPL podría generar escepticismo entre los consumidores y dificultar su aceptación. Por lo tanto, es fundamental establecer regulaciones sólidas que protejan los derechos de los consumidores y
Además, el BNPL puede ser una herramienta poderosa para ayudar a los consumidores a administrar mejor sus finanzas y evitar el endeudamiento excesivo, al permitirles dividir el costo de sus compras en cuotas manejables y evitar cargos por intereses excesivos.
Con un enfoque colaborativo entre empresas, reguladores y la sociedad en su conjunto, el BNPL tiene el potencial de transformar radicalmente el panorama financiero de Latinoamérica, abriendo nuevas puertas para el crecimiento económico y la prosperidad para todos sus habitantes. Al trabajar juntos para abordar los desafíos existentes y aprovechar las oportunidades que ofrece el BNPL, podemos construir un futuro más inclusivo y equitativo, donde todos tengan acceso a los beneficios y oportunidades del sistema financiero.
ALGUNOS CASOS DE ÉXITO
En Latinoamérica, el BNPL ha ganado impulso rápidamente, con varios casos de éxito que destacan su potencial para transformar el panorama financiero de la región. Empresas como Gocuotas en Argentina han experimentado un crecimiento explosivo al ofrecer soluciones de BNPL que se adaptan a las necesidades del mercado local.
Además, plataformas como BPCBT y Blueprint están brindando herramientas y servicios innovadores para facilitar la adopción y expansión del BNPL en toda la región. Estos casos de éxito son solo el comienzo de lo que parece ser una tendencia imparable hacia una mayor adopción del BNPL en Latinoamérica. Con un mercado en crecimiento y una demanda creciente de soluciones financieras flexibles, el potencial de desarrollo del BNPL en la región es enorme.
A medida que más empresas y consumidores se familiarizan con esta modalidad de pago, se abren nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en el sector financiero latinoamericano. Con un enfoque estratégico y colaborativo, el BNPL tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental del futuro del comercio y las finanzas en la región.
La OEA tiene su reunión anual en Asunción. Más de 1,500 ejecutivos y funcionarios de alto nivel estarán debatiendo y compartiendo. Todos querrán llevarse los datos para hacer negocios con Paraguay.
Stornia.com es el medio global que pondrá su marca y su historia en los escritorios y la mente de los referentes políticos y empresariales de todos los paises de América Latina.
Sea parte de la edición especial stornia.com + 5Días. Su marca estará en las manos de los que toman decisiones.
+595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS .COM.PY

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA Asunción, Paraguay 26 al 28 de junio de 2024.
Nissan, una marca globalmente reconocida, logró una presencia significativa en Paraguay a través de su distribuidor oficial Garden Automotores. Desde su llegada al mercado local, su trabajo se centró en consolidarse como una de las marcas líderes en la industria automotriz, ofreciendo una amplia gama de vehículos que se adaptan a las necesidades de los consumidores locales.
Álvaro Achar, brand manager de la marca, consideró que, además de la amplia gama disponible para satisfacer la demanda local, resulta clave en su proceso contar con un servicio de postventa que mantiene la relación a largo plazo con los clientes.
¿Cuál ha sido la estrategia principal de Nissan para posicionarse en el mercado paraguayo?
La principal estrategia que tenemos como marca es contar con un line up robusto de vehículos que se adaptan a todas las necesidades, desde sedanes, SUV, pickups tanto de trabajo como para uso diario en ciudad, este portafolio lo empujamos gracias a las facilidades que ofrecemos para acceder a cualquiera de nuestros vehículos.
La postventa es otro pilar clave, donde brindamos un servicio acorde a los estándares que exige Nissan que nos ayuda a mantener nuestra relación en el tiempo con nuestros clientes, y como consecuencia volver a elegirnos como su próxima marca de vehículo. Todo esto en conjunto logra posicionarnos como una de las marcas referentes dentro del rubro automotor.
-¿Cuáles son los segmentos de mercado que consideras más importantes para la marca en nuestro país?
El segmento más importante donde construimos volumen es el de SUV, es una tendencia general para todas las marcas, primeramente, porque es el tipo de vehículo más adecuado para nuestras calles por el despeje del suelo, además del confort que tienen como el espacio interior, la capacidad de pasajeros y la amplia baulera.
Otro segmento que también pesa es el de pickups, donde anteriormente se lo tenía como un vehículo de trabajo, para el campo, y
POSICIONAMIENTO
Álvaro Achar, brand manager de Nissan
“Contamos con un line up robusto de vehículos que se adaptan a todas las necesidades”
El mayor logro que tuve es poder destacarnos entre tantas
marcas,
que el cliente nos elija, posicionarnos como una de las cinco marcas más vendidas en todo el rubro”.
hoy en día eso cambió, mucha gente elige una pickup y le da un uso de ciudad, en su día a día también.
¿Cuáles son las tendencias actuales en el mercado automotriz local?
La electromovilidad es una tendencia firme en el rubro, ya no decimos que es el futuro de la movilidad sino el presente y en NISSAN tenemos una opción para cubrir esta necesidad que es la XTRAIL e-POWER, un vehículo con una nueva tecnología patentada por Nissan donde el principal atributo es la autonomía que ofrece, estamos hablando de una autonomía de hasta 900km con un tanque de combustible.
¿Cómo ha afectado la situación económica del país a las ventas de vehículos?
Somos conscientes que la situación económica es un obstáculo importante en nuestro rubro y en Garden ponemos a disposición de nuestros clientes un interesante abanico de planes de financiación que se adaptan a todo tipo de necesidades, recibiendo muy buena aceptación por parte de nuestros clientes. Acá es importante resaltar el trabajo de toda la fuerza de ventas y los esfuerzos desde el departamento de marketing.

¿Cuáles son las características más valoradas por los consumidores paraguayos al elegir un vehículo?
Son varios los atributos que una persona tiene en cuenta al momento de realizar la compra de un vehículo. Sabemos que es una compra muy analizada por eso somos conscientes de ser lo más competitivos posibles en esos atributos que son decisores de compra.
Entre los principales que
consideramos son el diseño, tanto exterior como interior, la seguridad, el precio, sobre todo en un mercado con tantas facilidades actualmente donde desde Garden somos líderes en financiación, la tecnología, el bajo consumo y el servicio de postventa es otro atributo muy valorado.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos y logros en tu rol actual?
En un mercado tan competitivo el mayor desafío y
el mayor logro que tuve es poder destacarnos entre tantas marcas, que el cliente nos elija, posicionarnos como una de las cinco marcas más vendidas en todo el rubro y tener un modelo como líder en el segmento más competitivo que es el de SUV.
¿Qué visión tenés sobre el futuro de la industria automotriz en Paraguay?
El rubro automotriz es sumamente dinámico en
EL DATO
Nissan produjo sus primeros autos en el año 1935 en su emblemática Nishiku, sede Yokohama.deAsí la compañía, con un poco más de tiempo, presentó su primer Datsun (un auto y camioneta de 1000 cc) durante la Feria de autos de los Ángeles de 1959.
Con el crecimiento del ritmo de la demanda, comenzaron la producción de vehículos en México en 1966, para luego seguir con su producción en Australia y Taiwán, abriendo su fábricaprimera en USA en Smyrna, Tennessee, en 1983.
estos tiempos, cada vez entran más players y con el tiempo esto seguirá ocurriendo y con mayor agresividad. Como marca debemos, en lo posible, adelantarnos a las tendencias que vendrán para seguir posicionados dentro de los líderes del mercado.
¿Cómo ves la evolución del rol de brand manager en el contexto actual del mercado automotriz? El rol de brand manager es un cargo que demanda mucho análisis, mucha conexión con otras áreas donde debemos crear sinergia para que todo fluya según los planes. Tenemos la gran responsabilidad de velar por la marca desde un aspecto integral. El puesto implica mucho dinamismo y ojo crítico.
Álvaro Achar, brand manager de NissanSebastián
Dávalos, gerentede ventas y marketing de Perfecta Automotores
“Estamos confiados en que nuestras iniciativas nos posicionan para un crecimiento significativo”
Laura Cardozo lcardozo@5dias.com.pyUn enfoque de innovación, diseño e ingeniería de precisión hicieron que BMW sea sinónimo de rendimiento y lujo. Perfecta Automotores, representante de la marca en Paraguay, se ha centrado en ofrecer a sus clientes más allá de una venta, un conjunto de experiencias que lo vuelven único.
Sebastián Dávalos, gerente de ventas, precisó que la relación tanto con los clientes como con los potenciales compradores está pensada desde una cercanía sostenida por la confianza y la transparencia. “En Paraguay, BMW no se limita a vender autos, eso no alcanza, se brinda una experiencia de marca total que se sostiene desde la calidad de lo que se ofrece al mercado, en conjunto con un mundo de beneficios y experiencias que solo se pueden vivir estando con BMW”, señaló.
En una entrevista para 5Días, adelantó que si bien las metas para este año son muy desafiantes, se encuentran respaldadas por una estrategia integral muy importante. “Nuestro equipo está comprometido en ejecutar con excelencia nuestras estrategias y aprovechar las oportunidades emergentes en el rubro automotor.
-¿Cómo ha evolucionado el trabajo de Perfecta para el posicionamiento de la marca BMW en el mercado local, especialmente en el segmento premium?
Nuestro posicionamiento, siendo líderes del segmento por cinco años seguidos, es el resultado de un trabajo planificado en el cual ponemos a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos desde Perfecta. Con más de 50 años de operación en el segmento premium, es uno que entendemos a fondo, lo que nos permite
pensar y sostener estrategias que entregan resultados.
Todo nuestro proceso, desde el primer contacto, pasando por la compra, la entrega, la posventa, todo está extensivamente pensado y diagramado para que cada momento sea una experiencia que haga sentir a las personas que son parte del mundo de BMW. Hacer esto con eficiencia, con control de procesos, con un gran sentido de servicio y mucho corazón es lo que finalmente hace la diferencia.
-¿Qué estrategias de marketing y ventas resultaron clave en este proceso para captar y fidelizar a sus clientes?
Lo más importante siempre va a ser la centralidad en el cliente y un foco muy dedicado en el servicio. El desarrollo tecnológico de la industria automotriz a nivel mundial es de cierta manera homogéneo, por lo que las marcas, además de ofrecer productos y servicios de gran calidad, se van a destacar desde la atención, el servicio, la cercanía y la construcción de un universo del cual las personas se puedan sentir parte.
En Paraguay, BMW no se limita a vender autos, eso no alcanza, se brinda una experiencia de marca total que se sostiene desde la calidad de lo que se ofrece al mercado, en conjunto con un mundo de beneficios y experiencias que solo se pueden vivir estando con BMW.
-¿Qué tipo de experiencia lo diferencian de otras marcas premium en el país?
Ser parte del mundo BMW va mucho más allá de la conducción de un vehículo, es pertenecer a un conjunto de experiencias exclusivas. Así como hablamos de las experiencias de compra y postventa, pasando por los momentos en donde la marca crea espacios de disfrute con sus clientes y amigos, pensando muy fi-

namente experiencias que se quedan en la memoria.
-BMW es conocida por sus innovaciones constantes ¿Qué nuevas tecnologías o modelos ha introducido recientemente en el mercado paraguayo?
Hoy el mundo está entendiendo que el futuro de la movilidad es eléctrico y sustentable y BMW está en la punta de lanza de ese cambio, introduciendo tecnología, innovación y desarrollo constantemente. BMW tiene hoy en Paraguay el line-up de vehículos eléctricos e híbridos más importante y variado del país, con
opciones que se adaptan al estilo de vida de todos nuestros clientes. Es así que en los últimos meses hemos presentado modelos como el i5 y el iX2, en semanas más vamos a estar presentando además el BMW i7, una impresionante combinación de movilidad 100% eléctrica con una conectividad digital que va a sorprender. Además contamos con las versiones eléctricas e híbridas de nuestra exitosa serie X, como el iX3 y el iX1. Por supuesto también está el icónico BMW iX, un SAV (Sports Activity Vehicle) que ofrece una experiencia de manejo única dentro de la línea eléctrica.
-¿Cuáles son las metas y perspectivas de ventas que tienen para este año? ¿Esperan un crecimiento significativo?
Las metas son super desafiantes para este año y las vamos a alcanzar ya que están respaldadas por una estrategia integral que incluye el lanzamiento de nuevos productos, marcando fuerte presencia en el interior del país y un foco especial en el posicionamiento de la marca.
Estamos confiados en que nuestras iniciativas nos posicionan para un crecimiento significativo en
comparación con el año anterior. Nuestro equipo está comprometido en ejecutar con excelencia nuestras estrategias y aprovechar las oportunidades emergentes en el rubro automotor.
-¿Cómo manejan la relación y comunicación con sus clientes actuales y potenciales para garantizar su satisfacción?
Nuestra relación tanto con los clientes como con el potencial comprador de BMW está pensada desde una cercanía sostenida por la confianza y la transparencia, valores que están en el centro de la experiencia BMW. Utilizamos tecnología para medir esa experiencia, escuchar constantemente a nuestros clientes y también a los potenciales compradores.
Con esa información se construye una estrategia de relacionamiento cercano y humano con experiencias, eventos, encuentros de todo tipo, que solamente BMW puede ofrecer.
-¿Cómo ha afectado la economía local y global al mercado automotriz de lujo en Paraguay y qué medidas han tomado para adaptarse a estos cambios?
La economía local y global ejerce una influencia en el mercado automotriz de lujo. A nivel local podemos comentar positivamente que los cambios en las políticas fiscales con los incentivos del uso de la electromovilidad permiten a que más personas se animen a experimentar la tecnología y contribuir con el medio ambiente, eso hace que la participación de esta tecnología de movilidad vaya creciendo en nuestro mix de ventas. A nivel global la variable más relevante son los procesos de fabricación que ya han recuperado este año los niveles de tiempos y volumen en la entrega luego de la pandemia.
En agosto del año pasado el Centro Tecnológico Task abrió las puertas de Paraguay para el desarrollo de la industria autopartista y el Plan Piloto de Movilidad Eléctrica en el país. Mediante una cooperación industrial con Corea, se llevó adelante la construcción del moderno establecimiento en el predio del Parque Tecnológico Itaipu (PTI) en la ciudad de Hernandarias.
De esta manera, Paraguay se prepara para dar el salto a la industrialización avanzada en el campo de la movilidad eléctrica, que incluye la fabricación de autopartes, con la posibilidad futura del montaje final de vehículos movidos a electricidad.
Tamatiá Colmán, asesor de Movilidad Eléctrica del PTI, refirió que son dos los ejes principales del proyecto: el uso de los vehículos eléctricos y la industrialización. “Paraguay, como país de alma eléctrica, tiene que aprovechar esta oportunidad para traccionar inversiones y empresas que generen mayor cantidad de empleo”, subrayó.
En ese aspecto, consideró que todo el trabajo también tiene un valor agregado muy importante: la transferencia de conocimiento y la formación de más profesionales. “En el Centro Task van a ser construidas tres naves, que tienen el enfoque de realizar educación técnica en software, educación técnica en hardware y formación en utilización de maquinaria CNC de última generación como así también en entrenamiento de operaciones de máquinas de fabricación. Nosotros ahora vamos a impulsar a la industria teniendo personal, equipamiento y conocimientos para el desarrollo de matrices de primer nivel”, precisó.
Otro de los ejes está asociado a los “pilotos de movilidad eléctrica”, que brindarán informaciones importantes sobre cómo acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en Paraguay en los vehículos de última milla, es decir, aquellos utilizados en delivery, logística y transporte público.
“Allí realizaremos piloto que nos van a permitir entender cómo el Paraguay va a aprovechar de manera óptima estos recursos. Tenemos un eje
Tamatiá Colmán,asesor de Movilidad Eléctrica del PTI
“Paraguay tiene que aprovechar esta oportunidad para traccionar inversiones y generar más empleo”

En el Centro Task van a ser construidas tres naves, que tienen el enfoque de realizar educación técnica en software, educación técnica en hardware y formación en utilización de maquinaria CNC de última generación”.
EL PARQUE TECNOLÓGICO
formación más importantes del mundo en matricería”, detalló.
USO DE MOVILIDAD ELÉCTRICA
El asesor del PTI resaltó entre las virtudes de la movilidad eléctrica que proporciona un gran número de oportunidades
Tamatiá Colmán, asesor de Movilidad Eléctrica del PTI de capacitación muy importante, el año pasado ya fueron a Corea 10 técnicos paraguayos a formarse por cuatro meses y hace algunos algunas semanas fue el segundo grupo. Van a ir dos grupos más en los próximos años a hacer un curso de especialización en uno de los centros de
en el uso de la energía eléctrica, además se deja de estar sujeto a las fluctuaciones relacionadas a los eventos que pasan en el mundo.
“Hoy día si hay algún tipo de conflicto internacional el combustible sufre de aumentos, la energía eléctrica
no. Esto nos da previsibilidad, además tenemos una energía que es asequible en relación a lo que es el costo del combustible y la eficiencia del vehículo eléctrico. Hoy podés recorrer 100 kilómetros con lo equivalente a G.6.000 a G.8.000, dependiendo del vehículo”, ejemplificó.

Es una iniciativa de Itaipu Binacional orientada a promover el desarrollo humano por medio de la ciencia, tecnología e innovación. Para el efecto, Itaipu define un territorio que ofrece espacios, instalaciones, productos y servicios con el objetivo de impulsar la creación y el crecimiento de empresas de innovación, la adopción de nuevas tecnologías y la competitividad de sectores productivos, contribuyendo con la prosperidad económica y la sostenibilidad socioambiental.
El Parque Tecnológico Itaipu (PTI)-Paraguay, es administrado por la Fundación Parque Tecnológico Itaipu, para contribuir con el desarrollo regional de forma sostenible por medio de actividades que propicien el desarrollo institucional, científico, tecnológico y de innovación, la difusión del conocimiento, la capacitación profesional, y la generación de empresas, empleos y renta, interactuando para esos fines, con entidades públicas y privadas, académicas y de investigación, de fomento y de producción.
Los bancos centrales deben mantenerse alerta en el último tramo de la desinflación

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Las monedas y los flujos de capital de los principales mercados emergentes han seguido mostrándose resilientes, y varios mercados preemergentes han recuperado el acceso a los mercados de financiamiento internacionales”.
En los últimos meses ha cundido en los mercados financieros un clima de optimismo, puesto que los inversionistas confían en que la lucha contra la inflación esté entrando en su "último tramo" y en que los bancos centrales relajen su política monetaria en los próximos meses. Las bolsas de todo el mundo han registrado subidas sustanciales este año. Los diferenciales de la deuda empresarial y soberana se han reducido. Además, las monedas y los flujos de capital de los principales mercados emergentes han seguido mostrándose resilientes, y varios mercados preemergentes han recuperado el acceso a los mercados de financiamiento internacionales.
Sin embargo, es probable que en este último tramo del camino haya algunos baches, como explicamos en nuestro último Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR). Las tensiones geopolíticas podrían intensificarse y pesar en la actitud de los inversionistas. En el sector inmobiliario comercial se han agudizado las tensiones, lo que podría incrementar la presión sobre algunos prestamistas. Los mercados financieros chinos han seguido lastrados por los problemas que está atravesando el sector inmobiliario de ese país. Más allá de estas preocupaciones más inmediatas, las vulnerabilidades de la deuda continúan aumentando: en muchos países, tanto el sector público como el privado están acumulando un abultado endeudamiento, a pesar de que las tasas de interés siguen altas y es probable que el crecimiento económico no se acelere, según las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial.
Tomando algo de distancia, se observa que recientemente han aparecido indicios de que la desinflación podría haberse estancado en algunos países, y de que la inflación subyacente puede ser persistente en determinados sectores. En algunos casos, la inflación subyacente ha superado los pronósticos de los analistas en varios meses consecutivos. Datos por encima de lo esperado podrían poner en entredicho el relato sobre el último tramo y el consiguiente optimismo de los inversionistas, lo que podría ocasionar una redeterminación de los
precios de los activos y un aumento de la volatilidad.
RIGIDEZ DE LA INFLACIÓN
Después de desacelerarse rápidamente en todo el mundo, recientemente la inflación ha seguido trayectorias divergentes en los distintos países. Los datos hasta el momento muestran que la inflación subyacente se ha acelerado en los tres últimos meses frente a los tres meses anteriores en una serie de economías avanzadas y emergentes importantes (Alemania, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Italia, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Suecia).
Al parecer, algunos inversionistas no esperan que las presiones de los precios se disipen rápidamente. Las expectativas de inflación en las principales economías para el próximo año o los dos próximos años —implícitas en la diferencia entre los rendimientos de los bonos de deuda pública nominales y los vinculados a la inflación— han vuelto a ascender. Es importante señalar que permanecen por encima de los niveles fijados como meta por los bancos centrales: el 2% en el caso de Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, y el 3% en el caso de Brasil y México, por ejemplo. Otros indicadores de las expectativas de inflación, como los procedentes de las encuestas de hogares, parecen más estables.
Al mismo tiempo, una intensificación de las tensiones geopolíticas podría perturbar más el transporte marítimo y la producción de energía y volver a causar subidas de la inflación. Hasta la fecha, los mercados financieros han seguido mostrándose en general optimistas sobre el estancamiento de la inflación y otros riesgos y factores adversos, y la volatilidad en las principales clases de activos se encuentra en niveles bajos a pesar de los elevados indicadores de incertidumbre de política económica.
RIESGOS DE REDETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS
Tradicionalmente, una divergencia entre la volatilidad de los precios de los activos y la incertidumbre ha precedido a fuertes repuntes de la volatilidad, que podrían ocurrir si los inversionistas se ven sacudidos por shocks adversos que los obliguen a revaluar los activos para
tener en cuenta la elevada incertidumbre.
En el último tramo de la desinflación, un shock adverso de ese tipo podría ser, por ejemplo, la publicación de datos de inflación inesperadamente altos. Pese al citado aumento de la inflación futura proyectada en varios países, los inversionistas prevén rebajas sustanciales de las tasas de política monetaria para este año, de alrededor de 75 puntos básicos en los casos del Banco Central Europeo y el Banco Central de Brasil. En el caso de la Reserva Federal, se espera una bajada de las tasas de aproximadamente 50 puntos básicos a pesar de que en Estados Unidos ha sorprendido una serie de alzas de la inflación.
Parece que los inversionistas confían en que los bancos centrales que toman sus decisiones en función de los datos flexibilizarán su política monetaria cuando la inflación se desacelere más. Pero si la inflación sigue elevada, esas optimistas expectativas podrían tambalearse, lo que podría desencadenar una venta masiva correlacionada de activos, desde los bonos hasta las acciones y los criptoactivos.
En este escenario, las condiciones financieras se endurecerían de manera generalizada. Como efecto más inmediato, algunos inversionistas sufrirían pérdidas en los activos que mantienen, sobre todo los inversionistas apalancados, cuyas rentabilidades negativas se amplificarían. En todo el mundo, a los prestatarios les resultaría más difícil hacer frente al servicio de la deuda como consecuencia del ascenso de los rendimientos de los bonos.
Estas situaciones suelen afectar de manera desproporcionada a los prestatarios de mercados emergentes. Muchos de estos emisores ya afrontan tasas de refinanciamiento más altas que las tasas de interés actuales en sus bonos soberanos denominados en dólares de EE.UU. en circulación. Los mercados emergentes más vulnerables —aquellos con calificaciones crediticias de B y CCC o inferiores— son los que deben hacer frente al mayor incremento de las tasas. Un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales causado por la inflación dificultaría aún más el refinanciamiento.
