5DíasX Edición 06-06-2024

Page 1

La producción in vitro de embriones es una fertilización en laboratorio que permite la rápida multiplicación del ganado. En entrevista con Diego Hernáez, actual director de la empresa paraguaya Vitrotech S.R.L, señaló que este mecanismo evidencia una vez más la calidad de la genética paraguaya.

Diego Hernáez es doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción, con una especialización en transferencia de embriones, realizada en Minas Gerais, Brasil. Trabajó en el área reproductiva desde el año 2003 hasta la fecha, también es ex presidente de la Braford Paraguay y actual jurado en la Expo Nacional Braford.

¿Qué tan importante es hoy en día la aplicación de la fertilización in vitro?

Realmente es la técnica que hoy en día más se utiliza para un mejoramiento genético, es decir, para la multiplicación de esos animales superiores de una manera extremadamente rápida, es muy efectiva, permite el intercambio genético entre países, porque se pueden congelar esos embriones y pasar a otro país, de propietario a propietario, es muy fácil la comercialización y permite muchísimo el control de la diseminación de enfermedades, porque realmente es más fácil controlar las vacas productoras de embriones que controlar todo un hato ganadero enorme, entonces realmente es una técnica que permitió un crecimiento exacerbado, eso se inicia en el país como fertilización in vitro, porque hay que aclarar que hay dos técnicas de la producción de embriones, está la producción in vivo y la producción in vitro.

Si bien hemos avanzado mucho en genética, ¿por donde pasa hoy el principal desafío en este sector para nuestro país?

Lo que es genética yo creo que ayudó muchísimo a la mejora de la calidad de animales que tenemos en el país, por supuesto que hay mucho por hacer, hay mucho por crecer en cantidad, hay muchos campos por desarrollar. Paraguay es un país yo creo que muy benévolo para la inversión en los campos, para la inversión, para desarrollo, para apostar a la

“El mejoramiento genético ayudó bastante para lograr la calidad de animales que tenemos hoy en el país”

producción t anto de ganadera como agrícola.

Si vamos a lo concreto, hay mucho por hacer, pero también no tenemos que dejar de darle una importancia que todavía tenemos mucho camino por delante dentro de los índices productivos que tenemos en los baratos canales. Los índices productivos promedio tienen muchísimo por mejorar, tanto en porcentaje de preñez, en mermas posteriores, en cantidad, en porcentaje de Destete, en kilos de Destete. O sea, esa eficiencia yo creo que hay mucho por hacer.

Eso se puede tomar como algo bueno o como algo malo, en mi caso particular

yo lo tomo como algo bueno porque es un desafío y quiere decir que estamos lejos de tener un techo porque hay mucho por hacer. Y bueno, yo creo que a los precios que hoy se manejan dentro de la ganadería, solamente las personas eficientes son las que van a quedar en el futuro.

¿Qué es lo que hoy en día falta a este sector para poder potenciar más nuestra carne?

Yo creo que la carne paraguaya en calidad no tiene nada que envidiarle a la carne del mundo, pero sí creo que hay que salir a buscar un mercado premium, hay que saber qué demandan en esos mercados premium para saber cuáles son aque-

llos actos que hay que hacer para que esa carne nuestra ingrese a esos mercados premium y creo que es una cosa más que tendremos que hacer.

Pero sobre todas las cosas creo que quizás lo que falta es que todas las partes de ese hoy equipo trabajen juntas para lograr ese objetivo. Me refiero a que tanto gremios ganaderos como provinciales y el Estado tienen que trabajar de manera junta para tirar el carro todo junto para un mismo destino, y creo que con esas pequeñas decisiones se va a lograr, creo que no estamos lejos, y una parte de ser eficiente es lograr mercados que paguen mejor por esta carne,

¿Cuál es el camino que nos queda a corto plazo realmente? ¿Estamos en el sendero ideal?

Creo que sí, estamos dentro de un sendero correcto, y el sector cree fielmente en que el ingreso de la agricultura va a ayudar dentro de una empresa ganadera, y también va a hacer que los ganaderos seamos más eficientes a aquellos que no estemos dentro de la agricultura, porque si no, vamos a ser corridos por la agricultura.

Hablando desde punto de vista laboral y particular, que es la diseminación de genética de alta calidad, creo que el ganadero paraguayo está apostando muy fuerte, los cambios que se

den son enormes, y bueno, para el paladar del público, yo creo que es casi, no creo que haya una persona que niegue que en los últimos 20 años la calidad de carne paraguaya es otra.

¿Cómo está viendo el ritmo del mercado? ¿el clima está acompañando? El clima por lo menos es lo que nos tocó a nosotros que es en toda la zona del Chaco fue bastante agresivo, yo divido las cantidades de lluvias por ciclo, y en realidad para mí un ciclo empieza en primavera y termina en otoño, con lo que es mi zona, entonces, al 31 de marzo yo estaba con un 30% de lluvias, cuando normalmente ya tendría que estar en el 70-75% de lluvias. O sea, no fue un buen año, fue un año bastante complicado.

Desde el verano del 2020 estamos complicados en esta zona, estuvimos con 300 milímetros en una temporada, 330 en la siguiente, 500 y 560, y yo creo que esta vamos a cerrar en 500 más. O sea, tenemos que trabajar con desafíos muy grandes, pero sobre todo los desafíos tienen que ser en reservas de forraje.

Digo que es un año complicado, pero en realidad, yo te hablo de mi percepción particular en ciertas zonas del Chaco. Pero de manera global a nivel país creo que puede ser un buen año, en realidad estamos saliendo de un ciclo, estamos empezando un año pero saliendo de un ciclo, pero creo que sí puede ser un buen año.

Sobre todas las cosas, creo que, si se están trabajando en cumplir los estándares, estándares sanitarios, estándares de lobby, tanto lobby político como lobby empresarial y demás para conseguir un nuevo mercado, creo que va a ir por buen camino.

2 JuEvES, 6 DE JuNIo DE 2024 GANADERÍA
prensa@5dias.com.py
FORTALECIMIENTO
CONECTÁ CON MENTES BRILLANTES A TRAVÉS DE NUESTRAS PÁGINAS +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

“Sin un plan de nutrición adecuado, esa buena genética que tanto anhelamos no podrá manifestarse”

prensa@5dias.com.py

Teniendo en cuenta que la nutrición animal cumple un papel sumamente importante en la ganadería, el director de Genetyx y del Centro Genético Taurus, Manuel Ávila, destacó que sin una nutrición adecuada, nada de lo que se busca de buena genética puede manifestarse.

“Haciendo un paralelismo con un motor de ocho cilindros, si no tiene la nafta adecuada, ese vehículo no va a funcionar, y en los animales la misma cosa, así es que cuando cumplen sus necesidades, llenan sus requerimientos nutricionales de una nutrición balanceada, sabemos que en el Chaco y en algunos lugares del país tenemos problemas nutricionales en la parte mineral, entonces tiene que tener los minerales adecuados, el valor nutricional adecuado, y en base a eso sí puede realmente reproducirse, producir, crecer”.

En lo que respecta al ritmo del mercado, ¿lo ves fluido o está ralentizado?

Está siendo un año interesante porque realmente enero fue buenísimo, y a partir de ahí se empezó más lento, hasta abril, ahora mayo mejoró un poquito de nuevo, pero sí, en lo que siempre hablamos dentro del mercado, es un año que nos agarró todo ahí sobre la marcha, así que esperemos que este segundo se mete realmente en mejores.

¿Y qué factores están incidiendo en esto y dónde se siente más?

Yo creo que tenemos un efecto acumulado de dos años de sequía, eso dejó a mucha gente sin muchas posibilidades. Aparte de eso, el paso de la ganadería a la agricultura, fue muy intenso, y con la sequía se afectó todavía más a la agricultura que a la ganadería, y yo creo que la gente está tratando de recuperarse de eso, y es un problema que tuvimos en los últi-

Estamos por buen camino, pero necesitamos ser más eficientes, producir más kilos de carne por hectárea, mejorar nuestros índices reproductivos desde el punto de vista de la preñez hasta el destete”.

mos años. Y es muy difícil porque anteriormente uno decía, en el Chaco no llovió, ahora tenemos sectores del Chaco donde llovió muchísimo, que sería todo el sector este, y el sector oeste, digamos, hacia el Pilcomayo, donde todavía hay mucha deficiencia de agua. Entonces, eso hace que no podamos en cada sector del país, en cada región, tuvo un efecto diferente todo este problema. Interesante.

¿Crees que llegó para quedarse este sistema Agrícola-ganadero?

Yo creería que si, yo hice

ocho años en una empresa multinacional canadiense, de los cuales estuve ocho años en Brasil, y viví muy bien este proceso donde la agricultura pasó a tener un rol fundamental y quitar tierra ganadera, pero pasó que en la mayoría de los casos no hubo una disminución de la población, sino que esos productores que hacían agricultura y ganadería pasaron a ser más eficientes y tenían una mejor capacidad de producir alimentos.

Yo creo que en Paraguay estamos en ese camino, lógicamente todavía no en-

contramos bien la fórmula, es un camino un poquito más lento. En Brasil también tienen la suerte de contar con Embrapa y la parte de investigación muy fuerte que ayuda a desarrollar mejor los productos para esa región.

Ahora yo creo que con el aumento del algodón en el Chaco, va a ser una opción agrícola muy interesante, que no produce, digamos, alimentos para la ganadería, pero va a dar un poquito más de intensidad a la producción y se van a producir más dólares por hectárea en

esa tierra y mucho más dinamismo. Y eso se ve muy bien con las inversiones del sector.

¿Cuáles son los principales desafíos que todavía tiene la ganadería en Paraguay?

La ganadería en Paraguay todavía tiene un desafío de que en los últimos dos o tres años no está creciendo el rebaño, hablo en el sentido de que no está creciendo el rebaño y no está creciendo tampoco la cantidad de terneros producidos. Entonces nosotros, más todavía con la llegada

de la agricultura, necesitamos ser más eficientes, necesitamos producir más kilos de carne por hectárea, necesitamos mejorar nuestros índices reproductivos desde el punto de vista de la preñez hasta el destete. Tenemos regiones del país donde todavía entre nacimiento y destete pierden de 10 a 15%. Entonces tenemos bastantes desafíos y yo creo, estoy muy confiado de que la intensidad de la agricultura va a ayudar a que esa eficiencia surja también.

¿Deberíamos tener más hambre de seguir conquistando mercados internacionales por el bien del sector?

La búsqueda del mercado internacional tiene que ser constante, hay una cantidad de mercados, nosotros necesitamos buscar esos mercados para poder tener un equilibrio en los precios que recibe el productor acá, por la industria, y es muy beneficioso de que hay más industrias entrando a participar entre los frigoríficos, lo cual va a crear un poco más de competencia entre ellos, porque siempre hablamos de que no existe mucha competencia y que eso crea un poquito complicaciones en los precios.

Tenemos entendido que hay uno o dos frigoríficos en construcción, otro que se está inaugurando en estos días. Así que, hay un buen movimiento, lo cual será muy importante y el productor va a tener que ser cada vez más eficiente, porque también han aumentado los confinamientos.

El confinamiento necesita un producto superior para poder ser aprovechado al máximo el alimento que se va a dar. Entonces, eso es extremadamente importante, y ese producto superior, la forma de hacerlo es con genética. La genética es la forma de llegar a ese producto que aprovecha al máximo la nutrición del confinamiento

4 JuEvES, 6 DE JuNIo DE 2024
EFICIENCIA
Manuel Ávila, director de Genetyx y del Centro genético Taurus
GANADERÍA

“Un ganadero que apuesta a la eficiencia productiva, puede contrarrestar los desafíos del sector”

prensa@5dias.com.py

Teniendo en cuenta el complejo escenario que atraviesan los ganaderos del país en la actualidad, el presidente de Gestión Ganadera, Adolfo Pereira, asegura que el único camino está en “ser eficientes en la producción” de modo a poder contrarrestar los desafíos que acarrea el rubro, tales como el factor de la variabilidad de precio del mercado y las condiciones climáticas.

¿Qué tan importante es que el ganadero priorice mejorar la producción del animal?

Yo siempre sostengo que “sin reproducción no hay producción”, y aquí en el país se trabaja constantemente en mejorar los porcentajes de preñez y se monitorean los reportes sobre las mermas entre los programas de inseminación y las evaluaciones posteriores, especialmente durante el periodo de primaveraverano, lo cual es digno de destacar por parte de la mayoría de los productores.

Ahora bien, hay una realidad y es que las pérdidas durante el proceso de gestación hasta el destete son altas, y reducir estas mermas es un gran desafío, pero que tarde o temprano va a mejorar la eficiencia productiva y económica de las empresas, de igual manera esos porcentajes de merma son variables, pero dependen del trabajo que cada productor realiza en su campo.

El manejo y la atención durante los programas de parición también influyen considerablemente, además de que hay una serie de factores que deben ser atendidos para mejorar el porcentaje de marcación o destete.

El factor precio a la hora de vender es algo complejo y que muchas veces no se puede controlar, ¿cómo influye en esa

instancia la eficiencia?

Muchas veces no vamos a poder evitar este escenario, porque de repente planificamos que el animal lo vamos a vender a tal precio y al momento de vender, estamos vendiendo a otro. De la misma manera, el único camino que nos queda para poder soportar esos factores que no podemos controlar, así como también la cuestión climática, es ser eficientes en la producción, en lo que hacemos.

Cada uno de los pilares de la ganadería son fundamentales, hablamos de la genética, nutrición, sanidad y manejo, pero uno de

los eslabones es la reproducción y todos los factores que lo hacen posible.

¿Cómo ve el mercado actualmente en cuestiones climáticas?

Venimos saliendo de un periodo en el que comenzó a llover, pero ya muy tarde y creo que muchos programas de servicio de diseminación o monta natural se vieron afectados, y que probablemente se va a ver en la zafra que viene, entonces, eso fue un factor muy importante.

Y estamos a la expectativa de cómo viene el clima para esta temporada que está

entrando ahora, hay que tener en cuenta también que muchas áreas de cultivo que estaban programadas no se cumplieron por falta de lluvia.

Se dice que la actualidad del precio desmotiva a muchos a seguir y que eso puede repercutir en el hato ganadero, ¿lo ves de esa manera?

El tema del precio es realmente muy variable, porque bien sabemos que el precio del mercado interno paraguayo también tiene una influencia regional, lo que hace muchas veces que, como estamos exportando a Brasil o a otros des-

tinos, el mercado mundial hace que esos precios nos afecten y lógicamente eso tiene un mayor impacto cuando las bajas son sustanciales.

Si hablamos de la importancia de la eficiencia es porque influye en la cuestión del hato ganadero, y nosotros desde hace 20 años que venimos haciendo el congreso de reproducción animal, en donde uno de los temas que siempre estamos debatiendo es crecer o mantener el hato ganadero.

Y todo radica de vuelta en los programas de

Todo radica en los programas de eficiencia que hagamos para poder hacer crecer el hato ganadero de nuestro país, si tenemos buena tasa de preñez y buena tasa destete, lograremos una buena recría de las hembras y retener un gran porcentaje de ellas.

EL DATO

Gestión

Ganadera lleva a cabo este jueves el 9no Congreso de Reproducción Animal entre el 6 y 7 de junio en el Nobile Suite ediciónExcelsior, en la cual apuntan a todas las nuevas tecnologías relacionadas con la enfocándosereproducción, especialmente en la problemática de la eficiencia reproductiva en Paraguay.

eficiencia que hagamos para poder crecer. Ahí un punto importante es que, si tenemos buena tasa de preñez, buena tasa destete y por ende hacemos una buena recría de las hembras y retener un gran porcentaje de ellas, también es una manera de seguir creciendo. Así que está todo unido los eslabones de este esquema de la producción.

COMPROMISO
Adolfo Pereira, presidente de Gestión Ganadera S.A
JUEVES, 6 DE JUNIO DE 2024 5 GANADERÍA

GANADERÍA

Frigorificos han procesado un total de 849.767 cabezas de enero al quinto mes del año

En mayo se registró el mayor nivel de faena en lo que va del 2024

prensa@5dias.com.py brero, marzo y abril fueron abatidos 164.696, 160.648, 143.784 y 177.094 animales, respectivamente.

Durante mayo, las plantas frigoríficas de exportación registraron el mayor volumen de animales faenados en lo que va del año con un total de 203.545 vacunos, un aumento del 14,9% en comparación con el pasado mes de abril. En el análisis anual, la actividad de mayo fue 0,3% inferior versus el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el registro del Senacsa, en mayo se observó el mayor nivel faenado en lo que va del año, con 203.545 cabezas sacrificadas. En enero, fe-

En el quinto mes del 2024, las industrias procesaron 28.605 novillos, 89.879 toros, 44.520 vacas y 40.541 vaquillas. Lo que representa un aumento en todas las categorías en relación a la faena que se registró en abril.

La planta de mayor actividad fue Frigorífico Belén de Minerva Foods con 44.358 cabezas, seguido por Frigorífico Concepción con 29.399 animales y Frigochorti con 21.450 reses. En el acumulado del año, las empresas exportadoras han procesado un total de 849.767 cabezas.

EL DATO

Paraguay solo tiene capacidad de consumir 30% de lo que se produce. Es por eso que cuando aumenta la exportación también aumenta la oferta local de cortes populares como la costilla. Ante dicho escenario, un aproximado de 300.000 familias se benefician en forma directa de la producción ganadera gracias a la cadena de valor.

LEVE AUMENTO DE PRECIO

Al cierre de mayo, los ingresos por exportaciones de carne bovina paraguaya registraron una leve suba del 1 %, como resultado del

mejor escenario del precio internacional, que aumentó 2 %.

Hasta el último mes, Paraguay exportó 126.649 toneladas de la proteína roja, una disminución in-

teranual del 1,3 %, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Entre enero y mayo de 2024 los envíos de carne bovina paraguaya permitieron el ingreso de US$ 616,6 mi-

llones, un incremento de US$ 3,9 millones (1 %), en comparación con el mismo lapso del 2023, cuando los envíos generaron US$ 612,7 millones.

MENOR VOLÚMEN, PERO AUMENTO DE DIVISAS

En lo que refiere a volumen, Paraguay registró una leve caída del volumen exportado (-1,3 %). Hasta mayo fueron enviadas 126.649 toneladas, es decir, 1679 toneladas menos que las 128.328 toneladas registradas durante el mismo periodo del año pasado.

El pequeño aumento en divisas fue sostenido por la mejora del 2 % en el precio promedio pagado por la carne paraguaya. Al cierre del último mes el mercado internacional pagó USD 4869, US$ 95 más que los US$ 4774 pagados entre enero y mayo de 2023.

En los primeros cinco meses del año la carne bovina nacional pudo acceder a 49 destinos, señala el servicio veterinario oficial.

LA CIFRA

14,9%

ES EL CRECIMIENTO EN COMPARACIÓN AL MES DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO

6 JuEvES, 6 DE JuNIo DE 2024
GANADERÍA

La historia del chef François

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

François era el chef de ese restaurante que era uno de los principales de la ciudad. La situación se planteó durante un almuerzo de dos damas que habían elegido ese lugar para compartir un encuentro de amigas.

Quién devolvió el plato?, preguntó François.

“Es aquella dama. Es en esa mesa, chef”, le dijo el maitre Antonio. Él fue quien se comunicó con el chef para comentarle el inconveniente surgido.

Antonio era un profesional de primera línea con años de experiencia y velaba por crear el ambiente propicio para que los comensales pudieran tener una grata experiencia gastronómica en el sitio. Siempre dedicaba una amable sonrisa a los invitados y los encaminaba para sentarlos y atender, en todo momento, sus necesidades.

François era el chef de ese restaurante que era uno de los principales de la ciudad. La situación se planteó durante un almuerzo de dos damas que habían elegido ese lugar para compartir un encuentro de amigas.

EL DIÁLOGO

“Buenas tardes. Perdón que la moleste. Mi nombre es François y soy el chef del restaurante”, le dijo a la dama, mirándola a los ojos y con una sonrisa de preocupación.

“Encantada”, le respondió la comensal.

“Me informaron que hubo un problema. Quise venir a disculparme. Quisiera cocinarle un nuevo platillo, si es que me lo permite”, dijo el chef.

“No, por favor. No hace falta. Creo que hubo un mal entendido con mi pedido”, respon-

dió la dama.

“La salsa salió un poco diferente… es cierto. No era la que yo pedí y tenía un sabor distinto. Eso le hice notar a una de las camareras. De todas maneras, comí un poco y luego le pedí que llevaran el plato”, agregó la mujer.

“Pero, aun así, no pudimos servirle lo que usted pidió y lo que usted esperaba. Permítame decirle que, por eso, su consumo de hoy correrá por cuenta de la casa”, mencionó el profesional.

“Ay, ¡qué amable! Entonces, ¡muchas gracias!”, respondió con amplia gratitud la dama.

Con ese acto, François demostró su irrestricto apego a la filosofía del restaurante de privilegiar siempre la atención al cliente como un elemento diferencial del local.

LA ATENCIÓN ES PRIMORDIAL

El servicio al cliente es la pieza fundamental de toda empresa. En otras palabras, podemos decir que viene a constituirse como una verdadera columna vertebral de la compañía. Y más aún en aquellas empresas que prestan un servicio, como el caso de un restaurante.

COMENTARIOS DE ALLEGADOS

Los clientes satisfechos con el servicio de una empresa hablan a otros de la atención que han recibido. Las recomendaciones de algún familiar o un amigo sobre una marca o una empresa son muy fuertes y deciden, en la mayoría de las veces, hacia lo sugerido. Y ello es debido a que esos comentarios

no tienen la cuota de persuasión interesada que podrían tener las acciones de marketing o los emprendimientos de promoción y publicidad que realizan las empresas.

FORMAS DE ATENCIÓN

Hoy es posible atender a los clientes de maneras tan diversas y eso se debe, en la mayoría de los casos, al avance la tecnología. El tradicional servicio de atención al cliente en lugares físicos, como el caso del restaurante del chef François, sigue prosperando, creando una experiencia única y mucho más personalizada con los clientes.

OTROS MEDIOS

Sin embargo, las compañías han ampliado el horizonte de atención al cliente para incluir otros medios, tales como el teléfono, el uso del correo electrónico, los chats en directo y las redes sociales, que están en constante aumento de uso.

Se puede añadir como alternativa de atención la asistencia de voz interactiva. Así, los sistemas telefónicos automatizados pueden sustituir a las personas que están en el área de atención al cliente. Sobre todo, este recurso tecnológico se utiliza para permitir a los consumidores encontrar respuestas a preguntas frecuentes, que muchas veces no precisan de la interrelación con una persona humana.

Con todo lo dicho, no queda más que aplaudir el grado de preocupación del restaurant, en especial de François, para resolver, de manera efectiva, una momentánea incomodidad del cliente.

JUEVES, 6 DE JUNIO DE 2024 7 COLUMNA

prensa@5dias.com.py

Hugo Pistilli es actualmente director de Selección Genética, una empresa dedicada al asesoramiento y comercialización de semen para inseminación artificial, tanto en vacas lecheras como de carne, representando a Select & Sires en Paraguay para ambos sectores, aunque con mayor énfasis en la lechería y siendo líderes en dicho segmento desde hace 25 años. Así también, representa a varias cabañas de razas de carne como Brangus, Bradford, Nelore, Brahman, y razas británicas como Angus rojo y negro.

En una entrevista exclusiva, el especialista detalló sobre el progreso y los desafíos en el campo de la genética bovina en Paraguay, destacando la importancia de la inversión en genética y los avances significativos tanto en el sector lechero como en el cárnico.

CRECIMIENTO GENÉTICO EN

EL SECTOR LECHERO

Para el Ing. Agr. la genética de las razas lecheras en Paraguay ha mejorado notablemente gracias a la utilización de semen de toros superiores. "Hoy en día, la genética de nuestras vacas Holando está a la par de cualquier parte del mundo", afirmó en entrevista con 5Días.

Acotó que este progreso ha permitido que los productores ordeñen tres veces al día, con vacas que producen hasta 60 litros de leche, comparado con los promedios anteriores de 12 litros por vaca hace 30 años. En esa línea, dijo que este aumento en la producción no solo es resultado de la genética avanzada, sino también de mejoras en confort, nutrición y condiciones de alojamiento para los animales.

"Los productores han invertido en galpones con ventiladores y aspersores para asegurar el bienestar de las vacas, lo que es crucial para mantener altos niveles de producción", explica Pístilli.

EXPANSIÓN

“La ganadería paraguaya se está volviendo cada vez más sofisticada y diversificada”

El avance en la genética bovina posiciona a Paraguay como un jugador importante en la producción lechera y cárnica a nivel mundial, demostrando el impacto positivo de la inversión en tecnología y mejoramiento genético”.

AVANCES EN LAS RAZAS DE CARNE. Para el directivo de la firma, en el ámbito de las razas de carne, la técnica de inseminación a tiempo fijo ha revolucionado la producción, siendo una metodología que en la actualidad permite sincronizar e inducir celos, facilitando la inseminación de hasta 150 vacas en un solo día. "Esto concentra las pariciones y los destetes, resultando en animales más pesados en menos tiempo", comenta Pístilli.

Este método ha mostrado ser altamente eficiente, con un porcentaje de preñez del 50% en la primera inseminación. Pístilli destaca que la genética avanzada y la inseminación artificial han permitido mejorar significativamente las razas cárnicas.

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN GENÉTICA

De acuerdo con Pistilli, la inversión en genética es esencial para la rentabilidad de la producción leche-

ra en Paraguay, y señaló; "la diferencia entre las razas de carne y leche es notable, ya que en la lechería se utiliza mucho más la inseminación artificial debido a las pruebas específicas y concretas de la genética utilizada."

En ese aspecto, comentó que Paraguay, con un promedio de 50 vacas por campo, ha adoptado la mejor genética disponible a nivel mundial. Esto ha llevado a un incremento en

la producción de leche y ha hecho que la lechería sea más competitiva y rentable.

PERSPECTIVAS A FUTURO

De acuerdo con el profesional, el país tiene futuro prometedor para la genética bovina, afirmando que, en los próximos 10 años, la precocidad carnicera y reproductiva continuará mejorando.

Agregó que aunque el porcentaje de inseminación ar-

tificial en el sector cárnico todavía es bajo, hay un gran potencial de crecimiento, y que la técnica de inseminación a tiempo fijo permite preñar el 50% del rodeo en un solo día, lo que aumenta la eficiencia y la productividad.

REPERCUSIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

El representante enfatizó que el mejoramiento genético no solo aumenta la producción, sino que también mejora la calidad de la carne paraguaya, haciéndola más competitiva en el mercado internacional.

"Buscamos más peso y mejor calidad de carne en menos tiempo, es por eso que se debe entender que la calidad sanitaria, nutricional y genética es crucial para la exportación”, precisó.

Además, sostuvo que la precocidad reproductiva en hembras y toros, resultado de una buena genética, es esencial para la producción eficiente y la extracción de semen para inseminación artificial.

Finalmente, apuntó que este avance en la genética bovina posiciona a Paraguay como un jugador importante en la producción lechera y cárnica a nivel mundial, demostrando el impacto positivo de la inversión en tecnología y mejoramiento genético.

"La ganadería paraguaya se está volviendo cada vez más sofisticada y diversificada, integrándose con la agricultura para optimizar los recursos y aumentar la rentabilidad", concluye Pístilli.

Hugo Pistilli, director de Selección Genética

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.