5Días Edición 06-06-2024

Page 1

Finalizan estudio para mega planta de fertilizantes

Se ha confirmado la finalización del diseño de ingeniería de la firma Atome, lo que permitirá iniciar a finales de este año la construcción de una planta de fertilizantes ecológicos en la ciudad de Villeta. La inversión estimada para este proyecto es de US$ 500 millones, y se prevé que la

Alimentos, salud y ropas los precios que más aumentaron

El costo de vida se encareció un 3,2% de enero a mayo de este año, impactando principalmente en los precios de los alimentos, así como en los relacionados con salud, vestimenta y educación. A pesar de estos aumentos, el Banco Central del Paraguay señala que el Índice de Precios al Consumidor sigue alineado con la meta de una variación anual del 4%.

planta comience sus operaciones en 2027. Durante la fase de construcción, se emplearán directa e indirectamente a unas 1,300 personas. Una vez que la planta esté en funcionamiento, se crearán alrededor de 1,100 empleos permanentes, según informaron los directivos de la compañía.

Pág. 10 Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

CAPPRO

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

PARAGUAY PROCESA SOJA MENOS DE LA MITAD DE SU CAPACIDAD INSTALADA.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 8

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 22 BID ECONOMÍA NACIONAL LIDERA EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA REGIÓN.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

FINANZAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

BAJA DE TASAS IMPULSA EL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO EN MONEDA LOCAL.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 20

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Interceptar contrabando nocturno no es juego de niños. Hay que contar con la resistencia de los perpetradores que no van a ir a su faena con una Biblia en la mano. Pero decir que había poca luz, que los operativos en el río son peligrosos y que antes ya hubo muertos, suena a excusa amateur y a complicidad explícita.

PESO 5 7 REAL 1.380 1.430 EURO 8.350 8.550 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.420 7.480 | | | | | JUEVES 6 DE JUNIO 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 13 N° 2.990

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

ECONOMÍA

CReARÁn nuevA

BoLsA de vALoRes en TeXAs

Inversores respaldados por BlackRock y Citadel Securities planean crear un nuevo intercambio o bolsa de valores en Texas para competir con la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq. El nuevo intercambio se llamará Texas Stock Exchange.

La Frase

ACTIVIDAD eConoMÍA

HonduReÑA

MuesTRA MeJoRÍA

La actividad económica en Honduras atraviesa una leve mejoría del 15% en comparación con el año pasado, según lo informado por el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Raudales.

Mi próximo libro de memorias, Código fuente, trata sobre las lecciones y experi encias que sentaron las bases de todo lo que siguió en mi vida.

COFUNDADOR DE MICROSOFT BILL GATES

MILLONES

invertirá Perú para la expansión de importantes proyectos mineros en el 2024.

negativo

MIL

Millones necesitaría invertir Brasil para adaptar las rutas y caminos al cambio climático. Lo Positivo

DESARROLLO inYeCTAn 12

MiLLones de ReALes A PLAn

El BNDES invertirá R$ 12 millones en estudios sobre los usos del medio marino, costero y oceánico en los estados de Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo, para la planificación económica marítima de la Región Sudeste.

PAÍSES DE LA REGIÓN QUE MAS GASTAN EN EL EXTRANJERO POR TURISMO - MILLONES DE US$

EMPRESAS

siGuen desPidos en FiRMAs TeCH de AusTin

Después de que Austin se consolidara como el "Silicon Valley del Sur" en 2010, una avalancha de empresas de tecnología se mudó a Texas. Pero, ahora las contrataciones se frenan y los despidos toman más protagonismo.

INDICADOR

CReCe LA ConFiAnZA en GuATeMALA

El nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 72.35 puntos en mayo, superior en 2,95% respecto a abril. Al comparar el dato con relación a mayo de 2023, es superior en 44,70%, de acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat).

ALVARO GRAU @Alvaromgrau

El supuesto informe que Nenecho presentó NO DICE NADA. No hay información sobre los extractos bancarios, ni sobre los proveedores, ni sobre a dónde fue a parar el dinero. Puro rodeos que solo confirman lo que vengo denunciando hace tiempo. Poca inversión en obras, mucho gasto en salarios, endeudamiento en ascenso y una pésima y negligente administración. Esos documentos no responden a la pregunta sobre dónde está el dinero. Nenecho debe dar explicaciones! La Municipalidad de Asunción está en quiebra y Nenecho es el responsable!

JAVIER MILEI @JMilei

No entregaré el déficit cero. Una parte del Congreso muestra una vocación sistemática por destruir el equilibrio fiscal, lo cual conlleva a la pérdida de valor de los bonos y con ello suba el riesgo país y la tasa de interés. Si cedemos a los delirios políticos volverá la inflación y continuaremos por el camino de la decadencia que iniciamos hace un siglo, lo cual nos ha empobrecido brutalmente. Si nos mantenemos en la senda que hemos trazado, los palos en la rueda de la política hará más lenta no sólo la caída de la inflación sino que a su vez quitará fuerza a la recuperación, pero de ningún modo nos empujarán a cambiar nuestra dirección.

INVERSIÓN nesTLÉ ABRe un CenTRo de iA PoR us$ 5 MiLLones

Con esta suma la compañía abre un nuevo espacio que generará empleo y oportunidades para Guatemala. Se trata del Centro de IA y Análisis de Datos con el que busca seguir dando pasos importantes en la innovación.

café con...

HuG o K eHL eR

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE

¿Cómo nace la Aprole y cual fue el impulso para su creación?

La asociación se fundó en 1964 para responder en aquel entonces a la necesidad de los productores de regular y mejorar los precios de la leche, así como otros factores que también ya iban por lo político, pero con el tiempo, el enfoque de Aprole ha cambiado en ese aspecto y hoy en día, la lechería en Paraguay es significativamente más grande que en sus inicios, cuando el gremio apenas cubría las áreas cercanas a Asunción. La Aprole desempeña un papel crucial en la mejora de la industria lechera, ya que la misión está centrada en ayudar a los productores a mejorar la genética de su ganado, registrar sus animales, y participar en exposiciones internacionales.

¿Qué grandes aportes al sector lechero del país se pueden destacar por parte de la Aprole?

Un ejemplo notable del impacto de Aprole es la implementación del programa “Vaso de Leche”, que asegura que la leche producida localmente sea utilizada en el país. Además, Aprole ha sido un defensor clave en la lucha contra la brucelosis, promoviendo su control efectivo. La visión que tenemos es la de seguir mejorando la lechería en Paraguay día tras día, contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible del sector. Gracias a estos esfuerzos, la lechería paraguaya ha logrado superar muchos de sus desafíos históricos y se encuentra en una posición sólida para expandirse en el futuro, tanto a nivel local como internacional.

2 Jueves, 6 de Junio de 2024
CIFRAS
Así lo Twittearon
EL RANKING US$
US$
M e M ede L d ÍA
Lo
2.100
2
Un
Brasil 14.000 Argentina 7.300 Perú 3.100 Chile 3.100
Fuente:5DíasResearch. Uruguay 1.600 Paraguay 900 Bolivia 800 País Dólares País Dólares

Apunta a que criptominería legal impulse el desarrollo de la producción nacional

Ministro de Industria señala prioridades de inversión tras acuerdo energético con Brasil

Durante un conversatorio organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil llamado “Plan de industrialización y fomento de generación de nuevas energías eléctricas renovables”, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, informó que las áreas prioritarias que tiene el presidente de la República para destinar parte de los US$ 650 millones de dólares que generarán los gastos sociales tras el acuerdo alcanzado con Brasil por la energía de Itaipú serían salud, infraestructura vial, seguridad, educación y el fortalecimiento de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Sin embargo, dijo que, desde el MIC, la prioridad es la inversión en la ANDE que, señaló, necesita US$ 400 millones por los próximos 10 años, para un total de US$ 4.000 millones.

Fortalecer la empresa estatal es crucial para impulsar la industrialización nacional, dado que la energía es vital tanto para atraer nuevas inversiones como para dinamizar el crecimiento económico en esta área.

El caso de una empresa ubicada en Hernandarias que se encarga de producir criptomonedas de manera legal

y en coordinación con la ANDE que paga hasta tres o cuatro veces más el valor de la energía que lo que Brasil paga por el excedente de Itaipú, y que la energía que produce la binacional que le corresponde a Paraguay son 41,5 millones de megavatios.

“Hay que sumarle otros 10 millones de megavatios de Yacyretá, otros 3 millones de Acaray, te da unos 55 millones de megavatios por año, y utilizamos el 38%, o sea, nos sobran, en números redondos, 30 millones de megavatios”.

En ese sentido, explicó que si se toman esos 30 millones de megavatios y se invierte a lo interno -que es el deseo a futuro para que toda la energía del país se use internamenteen la creación de fábricas y generar mano de obra pueden consumir 10.000

industrias esa cantidad, sin embargo, mientras eso se pueda lograr, apuesta a que esta energía se utilice en empresas como la criptominería. “Qué bueno sería si mientras tanto hacemos lo inteligente y le damos la energía a las criptos, donde hay una demanda para que usen mientras tanto, porque es la única industria que tiene un nivel de rentabilidad en donde vos le das la energía y luego, en unos

años le decís: ahora ya viene la industria que genera mano de obra”.

Asimismo, mencionó que desea que llegue el día que no haya excedente de energía en Paraguay, “que se consuma el 100%, porque el megavatio que vos consumís acá cuando vos producís un bien de valor agregado, ese costo de la energía que vos le vendés hoy a Brasil en US$ 12,60 se transforma en US$ 50 dólares”.

En la misma línea, comentó que durante su misión comercial con el primer mandatario y otras autoridades nacionales por Estados Unidos sostuvieron encuentros con empresas con altos niveles de consumo energético que se encuentran a la vanguardia en rubros como la inteligencia artificial.

4 Jueves, 6 de Junio de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
El ministro conversó con empresariosde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
C onve R sATo R io

Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.

Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.

P R Ó X I M A M E N T E

Se parte

+ 5 9 5 9 8 2 4 5 6 1 1 1
La inflación en el mes de mayo fue de 0,4%, medida por la variación

Los servicios mantuvieron sus precios, alimentos, salud y vestimenta aumentaron

prensa@5dias.com.py

La inflación al mes de mayo medida por la variación de precios al consumidor (IPC) fue del 0,4%, explicada en los índices de medición por el aumento de precios, en el que se destacan la suba de precios de los alimentos en un 0,6% y bienes durables de la canasta en un 1,3%.

LOS RUBROS QUE CONTRIBUYERON AL RESULTADO DEL MES DE MAYO.

La mayor incidencia en la inflación interanual de mayo se observó principalmente en los rubros frutihortícolas y los alimentos, seguidos de los servicios.

La mayor incidencia en la inflación interanual de mayo se observó principalmente en los rubros frutihortícolas y alimenticios, seguidos de los servicios, y se suman productos lácteos. En cuanto a este último, se verificaron aumentos de precios en la leche, quesos y yogures, con la mayor incidencia.

En ese contexto, los servicios mantuvieron sus precios mientras que salud con 0,5% y vestimenta con un 0,4% también sufrieron leve aumento.

En promedio en el mes de mayo los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del 0,2% y -0,1%, respectivamente.

En mayo, los precios de los combustibles en promedio se mantienen en niveles similares al mes de abril. En términos interanuales los alimentos se mantienen en tasas altas, y los com-

Incidencias en la inf lación interanual (%) IPCSAE Bienes IPCSAE Servicios Alimento s/fyv Frutas y Verduras Energía IPC Fuente: BCP

bustibles siguen en terreno negativo, pero a tasas menores

Estos aumentos se atribuyeron a incrementos en los costos de producción, especialmente en insumos y forrajes utilizados en la producción lechera, característicos de esa temporada del año. Además, se verificaron aumentos en productos panificados, pastas alimenticias, arroz, y se mencionó una reducción en la demanda de proteína roja posterior a los feriados del mes, con

variaciones en los precios de carne de aves y pescados.

Representantes del sector señalan que dicho comportamiento se atribuye a aumentos en los costos de producción, y en mayor medida se derivan de inversiones en insumos y forrajes utilizados en el proceso de producción lechera, que son característicos de esta temporada del año. Adicionalmente, en el segmento de cereales y derivados, se verificaron aumentos en productos

panificados, las pastas alimenticias y el arroz.

De acuerdo con agentes del sector arrocero, se argumenta que en el plano local se arrastran dificultades desde el año pasado, por factores climáticos adversos que redujeron las perspectivas de producción para esta zafra. Adicionalmente, las ventas externas del rubro se han incrementado, por mayor demanda del mercado brasilero.

Entre los productos que registraron disminuciones

de precios se destacan los cortes de la carne vacuna. Según referentes, esto se debe a un aumento en el nivel de faenamiento y a una reducción de la demanda posterior a los feriados del mes. Asimismo, algunos sustitutos de la proteína roja, como la carne de cerdo, los embutidos y las menudencias, también mostraron una baja. Sin embargo, los precios de la carne de aves y pescados presentaron aumentos. Los servicios por su parte, con comportamientos mixtos, mantuvieron en promedio

los niveles de precios del mes pasado.

Los alquileres, los servicios relacionados al mantenimiento de la vivienda, servicios de reparación de equipos del hogar, servicio de estacionamiento, servicios veterinarios, y paquetes turísticos al interior presentaron aumentos destacables. Asimismo, en este segmento registraron aumentos de los servicios en bares y restaurantes, así como el costo de renovación de tarjetas de crédito.

Con relación a los gastos destinados a la salud se registraron aumentos en productos farmacéuticos, otros artículos para la salud, en los servicios de atención médica, atención odontológica, servicios de laboratorio y servicios hospitalarios. Otro rubro que verificó incrementos es el de vestimentas, principalmente en aquellas prendas relacionadas al cambio de estación.

En cuanto a los bienes durables de la canasta, los aumentos más importantes se registraron en los bienes de origen importado como automóviles, camioneta tipo familiar, repuestos y accesorios, equipos telefónicos, equipo de sonido y equipos informáticos, explicado en gran medida por el tipo de cambio del guaraní respecto al dólar americano observado durante el mes de mayo.

6 6 Jueves, 6 de Junio de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Jueves, 6 de Junio de 2024 6
IPC
del
in Fo RM e
0,9 1,2 1,4 1 5 -0,5 7 6 6,87,9 9,3 10,1 11,8 11 6 11 1 10 6 9 4 8 18 48 1 7,86 9 6 4 5,35,14 2 3 5 2 93,53,5 3,2 3 7 3,4 2 9 3 6 4 4 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 ene-19 mar-19 may-19 jul-19 sept-19 nov-19 ene-20 mar-20 may-20 jul-20 sept-20 nov-20 ene-21 mar-21 may-21 jul-21 sept-21 nov-21 ene-22 mar-22 may-22 jul-22 sept-22 nov-22 ene-23 mar-23 may-23 jul-23 sept-23 nov-23 ene-24 mar-24 may-24

GAsTR ono MÍA

Impulsan actividades para despertar el interés empresarial

El café y el chocolate de Perú buscan ganar un sitio en el paladar del público

prensa@5dias.com.py

Una degustación de cafés y chocolates del Perú se llevó a cabo de la mano de la Embajada de Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana. Solo el rubro del café, brinda trabajo a 230.000 familias del país sudamericano.

María Antonia Masana, Embajadora del Perú en Paraguay, dijo que unas 230.000 familias se dedican al cultivo de café y que más de un millón de personas dependen directamente de esta actividad que reviste una especial trascendencia económica y social.

Carlos Arévalo van Oordt, ministro-consejero y Jefe de Cancillería, señaló que Perú es el principal productor y exportador mundial de café orgánico, que es cultivado en un 95 % por pequeños agricultores.

PRODUCCIÓN

El Perú produce café en el corazón de la Amazonía de la variedad tipo Arábico, que se subdivide en Caturra, Bourbon, Típica, Geisha, Pache, Limani, entre otros, que cuentan con diferentes perfiles, traducidos en una rica mixtura en aroma y sabores envolventes en su calidad y acidez, cremoso en cuerpo y un balance sobresaliente.

Perú tiene 425.000 hectáreas de plantas de café producidas bajo sombra, en 15 regiones de las 25 del país. Gracias a los microclimas, a la altitud, diversidad geográfica y calidad, el café peruano se encuentra entre los mejores del mundo, a lo que se suma la trazabilidad, diversidad y pureza de los granos.

En cuanto al chocolate, el Perú posee más del 60 % de las variedades de cacao existentes en el mundo. Es el segundo productor de cacao orgánico del mundo y cuenta con seis regiones que concentran el 80 % de la producción con una alta

calidad que es exportado a los má s exigentes mercados.

PARAGUAY

5Días Resarch identificó que si bien Paraguay no importa café desde Perú, existen 182 rubros que nuestro país trae desde la nación andina. En lo que va del año, se realizaron envíos por US$ 7.453.704 siendo los rubros principales: aceites, lubricantes

y aditivos; fosfato de calcio natural, usado en odontología; camisas de punto de algodón; hidrogenofosfato de calcio, usado en alimentación y farmacia; y tejido de punto

DEGUSTACIÓN

En forma conjunta con el Sheraton Asunción Hotel, se realizó una degustación de Cafés y Chocolates del Perú, con la sommelier de cafés Sakura Kojima.

La experta compartió sus conocimientos, historia, cualidades organolépticas y características de las distintas variedades de cafés de especialidad del país.

El maridaje fue realizado con chocolates peruanos, en el marco de un evento que forma parte del trabajo realizado por la Embajada del Perú de despertar el interés de potenciales proveedores, importadores

y consumidores de cafés y chocolates peruanos de altísima calidad.

Participaron del evento baristas, tostadores, importadores, distribuidores, supermercadistas y comunicadores, que conocieron las características organolépticas únicas de los cafés y chocolates que produce el Perú, que posee una de las regiones con más biodiversidad del mundo.

Sakura Kojima explicó los orígenes del café peruano a través de las variedades cultivadas en Villa Rica, Oxapampa, café de especialidad, orgánico y fresco, con chocolates de la variedad Bitter.

También se habló de las características del café proveniente de la localidad de Rodríguez de Mendoza, en Amazonas (Perú), cultivado a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar (msnm), variedad 100 % Arábica - Caturra, maridada con chocolate de la región Amazonas.

“Es un chocolate al 70 % cacao con notas florales, miel de frutas y toques ácidos”, dijo Kojima.

También, los invitados probaron un café de la variedad Geisha, del Alto Perene, en Chanchamayo, Junin. Los granos crecen a una altura de 1800 msnm, poseen un bouquet de rosas y damasco, y notas de azúcar morena y piña. Estuvo acompañado con un chocolate de la región Piura. “Es un chocolate al 70 % cacao origen Piura, caracterizado por su perfil afrutado, textura cremosa elaborado con el cacao blanco de Piura y nibs tostados”, agregó.

Jueves, 6 de Junio de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
La embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, el barista Fabián Ávalos y la sommelier de cafés Sakura Kojima

-

o desgomado y cascarilla

aceitera nacional pueda al menos volver a trabajar a niveles

C o M e RC io

industrias de biocombustibles o cualquier otra que se alimente de las permitirán profundizar mucho más el aprovechamiento interno de los actualmente ya se obtienen gracias al excelente trabajo de nuestros productores

queremos luego pensar en atraer nuevas inversiones que permitan producción.

Gremio pide garantías para desarrollar el rubro agrícola

Por nula política industrial, Paraguay procesa menos de la mitad de su soja

prensa@5dias.com.py

LEsto hace mucho más profundo el impacto que generan este tipo de similar cuantía, pero donde el encadenamiento y la demanda interna son este gran potencial, desde la CAPPRO hemos destacado siempre que para eso política industrial clara que permita, como un primer paso, que la industria menos volver a trabajar a niveles cercanos a su capacidad instalada, si atraer nuevas inversiones que permitan aprovechar en mayor medida nuestra

En ese sentido, recordemos que en buenos años la producción ubica entre 10 y 11 millones de toneladas anuales, mientras que de nuestras

industrias aceiteras es de solo 4,2 millones de toneladas

GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN CAPPRO - PRODUCCIÓN NACIONAL Fuente: Cappro

a Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) expuso todas las causales por las que Paraguay no se encuentra ubicado en el concierto de las naciones industrializadas. Los productores exigen políticas públicas que promuevan el procesamiento de granos en estado natural, para no depender de factores climáticos, entre otras circunstancias.

que en buenos años la producción de soja, nuestra principal oleaginosa, se toneladas anuales, mientras que la capacidad instalada de procesamiento es de solo 4,2 millones de toneladas anuales, es decir, menos de la mitad.

En números, la Cappro recordó que en buenos años, la producción de soja logró ubicarse entre las 10 y 11 millones de toneladas anuales, mientras que la capacidad instalada de procesamiento de nuestras industrias aceiteras es de solo 4,2 millones de toneladas anuales, lo cual da menos de la mitad.

Teniendo en cuenta estos años normales, se procesaron apenas 3,01 millones de toneladas en promedio por año de soja, a excepción del 2022 que fue de sequía. La Cappro analiza que, según estos datos, cada año las aceiteras nacionales se ven forzadas a no aprovechar cerca del 30% de su capacidad, a pesar de que exista materia prima agrícola disponible.

Otro punto que destaca el gremio es que si bien la producción de soja se incrementó en un 28% entre el 2014 y el 2024, de acuerdo con las estadísticas, la industrialización total de esta oleaginosa no tuvo el mismo comportamiento e incluso el año pasado fue un 8% menor que la que se había conseguido en 2014.

En el mismo período evaluado, la capacidad instalada se redujo a unas 300 mil toneladas por año, ya que en 2018 una de las industrias asociadas al gremio decidió suspender sus operaciones de molienda de oleaginosas.

MOTIVOS

En cuanto a por qué se debe la baja industrialización, Cappro señaló que en las condiciones actuales, es más competitivo vender esta

CAPACIDAD INSTALADA - INDUSTRIALIZACIÓN

Fuente: Cappro

la producción nacional es sustentable, para que el país se pueda adaptar a las exigencias de los consumidores; la lucha frontal y permanente contra el contrabando; mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad de nuestra principal vía de conexión al mundo, la Hidrovía Paraguay - Paraná, y; el establecimiento, por ley, del régimen de admisión temporaria para importar materias primas agrícolas, de modo a que nuestras industrias puedan contar con las mismas herramientas que sus pares de otros países.

“TIENE TODO”

En un comunicado difundido, la Cappro señaló que Paraguay “tiene todo” para ser una gran potencia agroindustrial de escala global, pero que faltan políticas públicas para encaminar a nuestro país a ese sitial.

materia prima a las fábricas del extranjero en lugar de aprovecharla en el país. “Resulta difícil pensar que el escenario que plantean desde el exterior, de que Paraguay se convierta en una ‘gran fábrica’ en este sector, se pueda concretar si no se corrige esta situación”, señala el gremio.

Si la industria aceitera que procesa soja y otras materias primas agrícolas no logra

consolidarse, tampoco se podrá pensar en el desarrollo de las industrias de biocombustibles, alimentos balanceados y otras que puedan aprovechar esta producción.

Otro punto a considerar es que existe una alta demanda desde Argentina por los granos paraguayos gracias a que en este país existe un régimen de admisión temporaria que facilita la importa-

ción de materia prima tanto de Paraguay como de otros países alrededor del mundo. En los últimos cinco años ya cerrados (2019-2023), este mercado fue el destino de alrededor del 78% de toda la soja en estado natural que se exportó desde nuestro país.

POLÍTICA INDUSTRIAL

La Cappro señala que es necesaria una política industrial clara que nos ayude

a concretar el potencial del sector. Específicamente, habla de medidas que pueden resumirse en cinco ejes principales: un esquema de equiparación tributaria para la industria aceitera con relación al resto de las industrias que exportan, actualmente es la única industria que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos industrializados; seguir trabajando para demostrar que

Refiriéndose a la publicación del diario Infobae sobre declaraciones de Gustavo Idígoras, titular de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que señaló que Paraguay dará el gran salto en el comercio a partir de la soja, el gremio paraguayo señala que desde hace ya varios años advirtieron sobre el gran potencial que tiene el sector agroindustrial de nuestro país.

BENEFICIOS

Para la Cappro, es necesario que el país avance en la construcción de políticas públicas adecuadas, que permitan convertir lo que aún es potencial en una realidad. Si esto ocurre, se verán no solo mayores inversiones en este sector en el país, sino más y mejores empleos formales y de calidad, con la consecuente transferencia de tecnología.

Otro punto destacable es que Paraguay generará un mayor ingreso de divisas por exportar más productos industrializados de mayor valor, en lugar de materias primas agrícolas en su estado natural. Esta circunstancia generará un efecto derrame en toda nuestra economía, generando diversificación.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
aceite crudo
de soja
que provean las industrias

MOTOR

TODOTERRENO

Es un gran vehículo potente, amplio y confortable para viajar

Range Rover Sport SV Edition One, lujo y deportividad sobre cuatro ruedas

Expansión, España

El Range Rover Sport SV Edition

One es la más alta cota de lujo y deportividad que siempre ha caracterizado a la firma de todoterrenos. Lo podemos describir como una sala de audio capaz de desplazarse a 290 km/h.

Este modelo es el más potente creado hasta el momento por la firma británica, capaz de alcanzar 290 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos. El sucesor del Range Rover Sport SVR lanzado en 2014, se adapta sin problema al asfalto, y las curvas, de un circuito de carreras. Alcanza los 250 km/h, y cuando toca bajar la velocidad, sus frenos dan lo mejor de sí, sin que el coche apenas se balancee. "Pesa 2,5 toneladas y en pista se comporta como un deportivo", asegura Mike Goodbun, director de Comunicación de Jaguar y Land Rover.

TODOTERRENO

Es un gran vehículo -4.879 mm de largo y 1.814 mm de ancho-, potente, amplio y confortable para viajar por autopistas y serpenteantes carreteras. El objetivo a la hora de desarrollar el Range Rover Sport SV fue conseguir el mejor comportamiento en cualquier terreno, circuito, carretera o tierra, y hacerlo del modo más cómodo y lujoso posible. No ha sido fácil y ha implicado un rediseño completo del vehículo que incluye apartados como potencia, frenada y control en las curvas.

Una de las principales características se ha solventado con la introducción del nuevo motor de gasolina V8 biturbo MHEV de 4,4 litros con 635 CV y 750 Nm de par. Esto son 60 CV y 50 Nm más que la anterior generación de motores Range Rover Sport SVR sobrealimentado V8 de 5,0 litros (las emisiones de CO2 se han reducido un 15% respecto a las del modelo anterior). Más potencia y también menos peso, un elemento habitualmente problemático en los SUV de estas dimensiones. Tres son los apartados donde Range

Rover ha logrado reducir el peso de su flamante SUV y, de paso, mejorar sus prestaciones.

El más sorprendente, por innovador, es el nuevo sistema de control de balanceo y cabeceo durante la aceleración, el frenado y los giros bruscos es posible gracias a la suspensión neumática 6D Dynamics interconectada hidráulica, que es pionera en el sector. Este sistema ha permitido eliminar las barras estabilizadoras convencionales, lo que supone un ahorro de 8 kg. No es la única ventaja de la suspensión

neumática 6D Dynamics: la unidad automática del vehículo ajusta en todo momento la presión del sistema para adaptarse a las características del terreno y el modo de conducción.

El resultado es un manejo muy seguro y que se comporta con igual eficacia en tierra y en asfalto. El ahorro de peso también se ha conseguido gracias al nuevo sistema de frenos. La unidad incorpora discos carbonocerámicos de 440 mm de diámetro, los más grandes usados hasta ahora en automoción. Combinados con las

pinzas Brembo Octyma de ocho pistones que monta el coche, este sistema de frenado rebaja en 34 kg el peso total del vehículo en comparación con el sistema estándar de frenado Dual-Cast.

INNOVACIÓN

El elemento que aporta una considerable reducción de peso es la masiva aplicación de fibra de carbono. La encontramos en sus llantas de 23 pulgadas y que suponen un ahorro de 36 kg. También es de fibra de carbono el capó del motor, que puede ir a la vista o pintado igual que el resto de la carrocería. Incluso

aparece en el interior del habitáculo, donde la selección de materiales tecnológicos juega un importante papel.

Los asientos delanteros están hechos en un tejido impreso 3D, elegido como una alternativa igual de lujosa, aunque más ecológica, que el cuero. Otra opción igual de sostenible es el poliuretano Ultrafabrics, con el tacto de la piel, pero más ligero y cuya producción reduce en un 75% las emisiones de CO2. Según opciones y niveles de acabado, este modelo está disponible desde 237.000 euros.

9
www.5dias.com.py JuEvEs, 6 DE JuNiO De 2024

Estiman una inversión inicial de aproximadamente US$ 500 millones para la instalación

Atome anunció finalización del estudio de diseño de ingeniería para planta en Villeta

José David Angulo

La empresa internacional en desarrollo de proyectos de fertilizantes ecológicos

Atome anunció la conclusión del estudio FEED para su planta de fertilizantes ecológicos en Villeta que contará con una capacidad nominal de 145 megavatios. Se trata de un paso significativo para la empresa al proporcionar los fundamentos de ingeniería necesarios para el proyecto y mantener la meta de iniciar la construcción antes de finales de 2024.

jangulo@5dias.com.py y detallado estudio FEED, que creemos que es el primero para una instalación de fertilizantes totalmente ecológica a escala industrial, proporciona la ingeniería fundamental necesaria no solo para nuestro primer Proyecto Villeta, sino para que Atome lo aplique en otros lugares, consolidando nuestra posición como líder internacional en la producción de fertilizantes verdes. Nuestra atención inmediata ahora se centra en el acuerdo de adquisición de los fertilizantes verdes a ser producidos y la firma del EPC, que nos permitirán avanzar hacia la entrega de la decisión final de inversión este año”.

El diseño de ingeniería ha demostrado que la planta estaría en capacidad para producir 264.000 toneladas de fertilizante verde de nitrato de amoníaco cálcico por año, explicó en comunicación con 5Días el presidente de Atome Paraguay, James Spalding.

Olivier Mussat, CEO de la empresa, comentó a través de un comunicado que “Atome continúa su estrategia de entregar sistemáticamente hitos importantes en el camino hacia el inicio de la construcción en Villeta a finales de este año. La finalización de este complejo

Por su parte, Spalding señaló que los procesos marchan dentro de los plazos previstos y comentó los pasos a seguir para concretar la planta de producción de hidrógeno, amoníaco y fertilizantes verdes con una inversión prevista en US$ 500 millones. “Todo va marchando bien. Al tener el acuerdo de compra de la producción, posiblemente en una semana, al saber que la fórmula y el modelo financiero cierran, creemos que el paquete de capital se podrá ya acordar con los financistas y la inten-

ción sigue siendo de arrancar y tener la decisión de inversión final antes del cierre del año”.

Prevén tener la planta operativa para inicios del año 2027. Además, destacaron desde la empresa que se sienten “alentados por el estado de las discusiones sobre el acuerdo de comercialización y se espera poder anunciar una conclusión exitosa a fines del segundo trimestre de 2024. El acuerdo de comercialización es el último hito importante antes de pasar a las fases finales del proceso de financiación del proyecto”.

El directivo de la empresa en Paraguay adelantó que en la etapa de construcción se estiman más de 1.300 empleos directos e indirectos, mientras que, en la parte operativa, debido al movimiento que generará, contarán con más de 1.100 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

Asimismo, resaltó los beneficios que brinda el país para la instalación de este tipo de empresas. “Todos los estudios que se han hecho han demostrado que Paraguay ofrece las condiciones para

una incursión como esta, tenemos energía renovable disponible a precios altamente competitivos, tenemos el contrato de compra de electricidad de la ANDE, que es el más grande que se ha hecho a nivel industrial en la historia de la ANDE”, añadió.

Del mismo modo, sostuvo que la producción de estos fertilizantes se hace 100% con insumos nacionales; electricidad, agua, nitrógeno y piedra caliza para el calcio de los fertilizantes. Igualmente, recordó que estos serán 100% ecológicos y que ayudarán a la descarbonización del sector agrícola, siguiendo los lineamientos para reducir las emisiones de carbono.

Atome PLC es una empresa que cotiza en el Mercado de Inversiones Alternativas (AIM por sus siglas en inglés) y que tiene como objetivo la producción de fertilizantes verdes con proyectos de 445 megavatios en Paraguay y una cartera adicional de proyectos potenciales en América Central.

Desde su ingreso a AIM en diciembre de 2021, la empresa firmó un acuerdo de compra de energía de 145 megavatios con la ANDE, y adquirió 30 hectáreas de tierra en Villeta para la instalación de la planta, encargó a Natixis Corporate & Investment Banking y a la multilateral BID-Invest para que lideren el financiamiento del proyecto y realizó estudios de ingeniería y diseño de Front-End con las empresas internacionales Urbas y Casale.

La ANDE, informaron, también ha reservado preliminarmente otros 300 megavatios para un segundo proyecto de Atome, sujeto a estudios técnicos, los cuales se encuentran en su fase final.

10 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
ene RGÍA SOBRE ATOME

B ene F i C ios

Desde el 1 hasta el 18 de junio

Banco GNB celebra a papá a lo grande

prensa@5dias.com.py

En junio, Banco GNB ayuda a sus clientes a decirle gracias a papá y a homenajearlo como se merece con una serie de beneficios exclusivos diseñados para que los días con papá sean inolvidables.

Desde el 1 hasta el 18 de junio de 2024, con las tarjetas de crédito Mastercard de Banco GNB, los clientes tendrán hasta 30% off en locales gourmet, delicatessen, tiendas seleccionadas y en todos los comercios del país con POS de Bancard de los rubros: electrónica y electrodomésticos.

Además, todas las compras pueden ser financiadas en hasta 12 cuotas sin intereses, facilitando comprar el regalo ideal para papá.

RUTA GASTRONÓMICA

Para complementar la celebración, Banco GNB y la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) se unen para la Ruta Gastronómica, a realizarse del 7 al 17 de junio donde más de 70 restaurantes tienen hasta un 30% off pagando con

EL DATO

Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.

tarjetas de crédito Mastercard de Banco GNB.

De esta forma, se crea la oportunidad perfecta para llevar a papá a disfrutar de una exquisita comida y celebrar juntos. Para conocer las bases, condiciones, restaurantes y tiendas adheridas a la promoción, todos los interesados pueden ingresar a www.beneficiosbancognb.com.py.

Las personas que quieran solicitar su tarjeta de crédi-

to puede acercarse a cualquiera de las sucursales del Banco GNB o comunicarse a la línea GNB 417 6000.

El Sol Seguros presente en la Good Run 2024

prensa@5dias.com.py

El Sol Seguros se une este 2024 a la Corrida de 5K GOOD RUN octava edición, a realizarse el 14 de julio en el Parque Ñu Guasu, bajo el lema "Corremos por el Derecho a la Educación", de la mano de la ONG Good Neighbors Paraguay. La recaudación será destinada al montaje y equipamiento de una sala de informática en el Centro de Desarrollo Comunitario “La Victoria”, San Lorenzo. Todos los proyectos tomados por la ONG Good Neighbors Paraguay abordan problemas de las comunidades locales, con el enfoque en los niños, niñas y adolescentes, siendo uno de los pilares de Res-

ponsabilidad Social Empresarial que El Sol Seguros tiene como objetivo. Con la mira en apoyar a la ONG para la realización del proyecto de este año, a la par de incentivar a la sociedad a efectuar pequeños cambios que colaboren con una vida más saludable

como realizar ejercicio, comer sano y cuidar nuestro bienestar psicológico, El Sol Seguros se une como auspiciante de esta gran corrida. Para ser parte del equipo en la corrida, los interesados pueden comunicarse al 0982 119 625 para obtener todos los detalles.

Jueves, 6 de Junio de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
Cantidad limitada
RECIÉN IMPORTADAS
Servicio de Máquinas en comodato
www.cafepar.com.py @lavazzaparaguay
Disfrutá del verdadero sabor italiano al instante
R se

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

PYONGYANG COMIENZA A DEMOLER FERROCARRIL INTERCOREANO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

REINO UNIDO

Nuevos billetes con el rey Carlos ya entró en circulación

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

La imagen de Carlos aparecerá en los nuevos billetes de cinco, 10, 20 y 50 libras emitidos por el Banco de Inglaterra. Los billetes actuales en los que aparece Isabel seguirán circulando, casi dos años después de que sucediera a la difunta reina Isabel como jefe de Estado.

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

"Este enfoque está en consonancia con las orientaciones de la Casa Real, para minimizar el impacto medioambiental

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

y financiero de este cambio", dijo el Banco de Inglaterra. "Esto significa que el público empezará a ver los nuevos billetes del rey Carlos III muy gradualmente". Isabel fue la primera

monarca que figuró en los billetes británicos, a diferencia de las monedas de Inglaterra, que llevan imágenes de reyes y reinas desde hace más de 1.000 años.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo. INDIA

CHINA

CORTE

Venta de viviendas de lujo repunta gracias a adinerados

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Las ventas de viviendas de lujo en Hong Kong se recuperaron en el primer trimestre, ya que, la eliminación de las restricciones inmobiliarias atrajo de nuevo a los compradores adinerados.

Hong Kong registró 36 transacciones inmobiliarias por valor de al menos US$ 10 millones en el primer trimestre de este año, según el informe global de inteligencia superprime de Knight Frank. Esta cifra es más

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

del doble de las 15 transacciones del trimestre anterior. Anualmente, la ciudad ha registrado 132 de estas transacciones inmobiliarias de alto valor hasta marzo, y sigue siendo el

primer mercado de Asia. Este mercado inmobiliario atraviesa una prolongada recesión debido a la subida de los tipos de interés y a la ralentización de la economía china.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Jueves, 6 de Junio de 2024 13
PERÚ BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

prensa@5dias.com.py

Las nuevas estimaciones de StoneX, firma estadounidense de servicios financieros, para la zafra de soja en Paraguay muestran un panorama alentador, con un crecimiento del 1,4% respecto a las cifras divulgadas en mayo pasado. La producción total esperada ahora se sitúa en 8,95 millones de toneladas, consolidando así una recuperación significativa para el sector agrícola del país.

RENDIMIENTO

En la Región Oriental, principal área productora de granos, se revisó al alza la productividad en departamentos clave como Itapúa y Caazapá. Sobre el punto, se puede ver que Itapúa, el segundo mayor productor de soja en el país, incrementó su rendimiento esperado de 2,70 a 2,95 toneladas por hectárea, acercándose a los niveles de productividad de los departamentos más destacados, que superan las 3 toneladas o 3 mil kilos por hectárea.

Sin embargo, el panorama es diferente en la Región Occidental, donde el Chaco, una zona de reciente expansión agrícola, enfrenta desafíos considerables. La falta de humedad afectó gravemente a la producción en Boquerón, principal área productora de soja en la región, con reportes de zonas que podrían no cosechar debido a las condiciones adversas. Estos desafíos resaltan la volatilidad y los riesgos inherentes a la expansión agrícola en nuevas fronteras.

ESCENARIO

El informe indica que en cuanto a la comercialización, el nivel de ventas de soja se encuentra en un 74%. Con la base en Asunción, el principal puerto de salida de la soja, situado

Se espera que con la zafriña se superen las 10 millones de toneladas

Actualizan estimaciones de zafra en 8,95 millones de toneladas

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SOJA POR DEPARTAMENTO 2023/24

BOQUERÓN

8,95 MILLONES DE TONELADAS

Fuente:MinisteriodeHacienda

en 34 US$ por tonelada, se observa un momento óptimo para la liquidación de negocios, dado que en enero este valor llegó a estar por debajo de 60 US$ por tonelada. Este escenario positivo sugiere un aumento en las ventas durante las próximas semanas, beneficiando a los productores locales.

La zafriña de soja, por su parte, también muestra un avance significativo, con

aproximadamente el 90% de la cosecha ya recolectada. A pesar de la sequía en departamentos como San Pedro y Canindeyú, las mejoras en otros departamentos han equilibrado el balance mensual. En San Pedro, la productividad esperada se ha reducido en un 33,3%, destacándose como una de las áreas más afectadas.

CONTRASTE En contraposición, los ren-

ALTO PARAGUAY

CONCEPCIÓN

ALTO PARANÁ AMAMBAY CANDIDEYU

ESTIMACIÓN DE ZAFRA SOJERA 2023-2024

A PESAR DE LOS DESAFÍOS REGIONALES, LA PROYECCIÓN ES POSITIVA. 1,4% LAS CIFRAS

MEJORÓ LA ESTIMACIÓN DE COSECHA.

dimientos en Alto Paraná y Caazapá experimentaron aumentos, siendo Alto Paraná responsable de casi el 70% de la producción de la zafriña. Este incremento generó una diferencia mensual de 85 mil toneladas en comparación al mes anterior, subrayando la importancia de esta región para el balance final de la producción.

Al sumar la zafra y la zafriña, se espera que la

producción total de soja paraguaya supere los 10 millones de toneladas, una cifra que refleja la resiliencia y capacidad de adaptación del sector agrícola del país frente a condiciones climáticas adversas y fluctuaciones del mercado.

MEJORÍA

Por otro lado, la producción de maíz también presentó mejoras, con un aumento en la productividad esperada en la zona este de la Región Oriental. A pesar de las variaciones en los niveles de lluvia, departamentos como Alto Paraná han ajustado al alza

su rendimiento de 5,50 a 5,60 toneladas por hectárea, consolidando su papel crucial en la producción nacional de maíz.

Las lluvias recientes en el sur del país beneficiaron notablemente a Itapúa, permitiendo un salto en la productividad de 5,30 a 6 toneladas por hectárea, marcando el rendimiento más alto registrado en Paraguay. Con estos ajustes, se espera que la producción total de maíz alcance los 3,93 millones de toneladas, reflejando un aumento del 3% respecto a las estimaciones anteriores.

Jueves, 6 de Junio de 2022
www.5dias.com.py Jueves, 6 de Junio de 2024 15
AGRiBusiness
EL DATO
in Fo RM e
ITAPÚA PDTE. HAYES 2.370 300 1.560 38 29 102 1.634 19
- MILLONES DE TONELADAS 404 SAN PEDRO 14 PARAGUARI GUAIRÁ 30 1.328 jun 2024 - mill. de toneladas

MAM oT esT

La startup está próxima a cerrar una nueva ronda de inversión

La healthtech que revoluciona el diagnóstico del cáncer y hoy se valúa en US$ 19 millones

“Quería emprender algo con mucho sentido y un impacto social grande, que no sea solo un negocio”, así empezó a relatar Guillermo Pepe los inicios de una idea que dio sus primeros pasos en su natal Corrientes (Argentina), que hoy trasciende fronteras y colabora a salvar la vida de miles de mujeres.

La startup Mamotest nació hace una década luego de que su padre, médico especialista en diagnóstico mamario, le comentara la dramática situación con respecto al cáncer de mama, la enfermedad que se cobra la vida de al menos 700.000 mujeres al año, en su mayoría, por un diagnóstico tardío.

“Mi padre en aquel entonces tenía 64 años, estaba en los últimos pasos de su carrera y me habló sobre su frustración: Yo me especialicé en esto con la idea de salvar vidas y la verdad que pensé que iba a ser más fácil”, contó.

Fue así como la healthtech cobró forma y empezó a sentar las bases de cómo era la mejor forma de derribar las barreras de acceso a un diagnóstico y seguimiento a tiempo. El primer paso fue la instalación de mamógrafos digitales en las ciudades del interior de la provincia de Corrientes.

“La idea que queríamos lograr era que no importara donde esté la mujer, podía acceder a la misma calidad diagnóstica que una viviendo en Recoleta (Buenos Aires) o en París (Francia), que no hubiera diferencias. Queríamos democratizar la alta calidad médica y para eso instalamos mamógrafos de última generación, los conectábamos y le damos acceso a médicos especialistas de primer nivel para que hagan la interpretación de los estudios”.

De esta manera, en sus inicios, llegaron a 15 hospitales

-MAMOTEST TIENE PRESENCIA EN MÉXICO,ARGENTINA, COSTA RICA Y BRASIL. LOS DATOS

-EL WORLD ECONOMIC FORUM LA UBICÓ COMO UNO DE LOS 100 TECH PIONEERS A NIVEL MUNDIAL.

US$ 19 LAS CIFRAS

MILLONES ES LA VALUACIÓN APROXIMADA DE MAMOTEST.

US$ 2,5

MILLONES ESPERAN DE FACTURACIÓN PARA ESTE AÑO.

(públicos y privados) haciendo que la solución cobre gran visibilidad. Al poco tiempo requirió de un desarrollo mayor, lo que por ende necesitaría de nuevos fondos para seguir impulsando esta tecnología.

"Empezamos a hablar con inversores, gobiernos, organizaciones gubernamentales de distintos países para ver cómo podíamos financiar. Nos dimos cuenta que la necesidad económica que teníamos para poder comprar los mamógrafos, instalarlos y demás era enorme, necesitábamos cientos de millones de dólares”, recordó.

Mamotest salió a buscar fondos fuera de Latinoamérica en el 2019 y no fue hasta el 2020, con pandemia de por medio, que cerró su primera ronda seed por US$ 1,6 millones, liderada por el gigante farmacéutico MSD. Desembarcar fuera de Argentina fue el siguiente gran salto, pero esta decisión obligó a replantear toda la dinámica de funcionamiento.

“Nuestra evolución ahora se encamina a conectarnos a centros de diagnóstico que ya existen, para convertirnos en el ecosistema donde

NUEVAS INVERSIONES

El año pasado Mamotest participó de una segunda ronda de inversión en la que logró levantar un total de US$ 5 millones, teniendo a Johnson & Johnson Impact Ventures como uno de sus inversionistas. Previo a eso, habían recibido unos US$ 800.000 en el marco de una premiación en Abu Dhabi.

Pepe comentó que se encuentran muy enfocados en mejorar la tecnología, fortalecer la plataforma y entrenar de una mejor manera el algoritmo que asiste a los médicos para que el acceso sea de mayor calidad y que el costo de atender a una mujer sea más bajo.

“Al bajar los costos podremos aumentar la cantidad de personas que tenemos. Estamos muy enfocados en la eficiencia del proceso; lo que diseñamos al principio hemos refinado más haciéndola más eficiente para aumentar la calidad y bajar los costos”, precisó.

Actualmente, están atravesando un proceso de auditoría por parte de una multinacional interesada en invertir en Mamotest. “Serán más o menos medio millón de dólares”. De esta manera el valor de la startup estaría rondando los US$ 19 millones. “Esperamos cerrar el año con una facturación de US$ 2,5 millones y ya habiendo aterrizado exitosamente en Brasil con nuestro aliado Unimed. Tenemos ganas de poner los pies en Colombia y Paraguay en la medida de lo posible”, concluyó.

todos se encuentran: pacientes, profesionales de la salud, clínicas, incluso los grandes laboratorios”.

UNA SOLUCIÓN A NIVEL GLOBAL

Mamotest actualmente se posiciona como una de las mejores plataformas de acompañamiento para pa-

cientes de diagnóstico. La empresa logró aumentar 10 veces la cantidad de mamografías en los lugares donde tiene centros conectados, además de leyes en muchas provincias y logró que el 87% de las mujeres que entraban a su plataforma pudieran llegar a un tratamiento a tiempo.

Los cambios constantes de la última década hicieron que la startup pase de un modelo de centros físicos, donde ponían los mamógrafos y ellos mismos se encargaban de todo, a construir una plataforma en la nube que conecta pacientes, profesionales de la salud, clínicas y

laboratorios.

Esto trae consigo la oportunidad de mapear y contar con índices más precisos tanto en características como en cantidad de pacientes, lo que permite mejorar los métodos de diagnóstico y el planteamiento de políticas públicas.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
Guillermo Pepe, CEO de Mamotest

Podrán exportar sus productos a nivel mundial

Diecisiete organismos de evaluación de conformidad fueron acreditados

prensa@5dias.com.py

El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) entregó Certificados de Acreditación a diecisiete Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) del sector público y privado. Los mismos, obtuvieron su acreditación durante agosto del año 2023 a abril del 2024, por demostrar su competencia técnica en la implementación de Normas Internacionales de Calidad.

La acreditación es la demostración del cumplimiento de Normas Internacionales de Calidad, es así que, estas entidades públicas y privadas, demuestran competencia técnica en la prestación de sus servicios en los alcances solicitados, y otorga credibilidad y confianza al usuario para la utilización de estos servicios acreditados.

En el acto, el D. Sc. Benjamín Barán, Ministro Presidente del CONACYT, explicó que este tipo de acreditaciones ayudan a generar productos de mejor calidad, también contribuye a la exportación y que con eso se obtienen muchos beneficios para todo el país. “Comparto la inmensa felicidad que me genera entregar estas acre-

prensa@5dias.com.py

Docentes investigadores del Instituto Desarrollo (ID), llevaron a cabo el primer taller "Pretextos" con el objetivo de promover el aprendizaje a través del método Harvard. El mismo fue organizado en colaboración con técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y estuvo dirigido a coordinadores pedagógicos y directores de escuelas en zonas urbanas del departamento Central y Asunción.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto "Pedagogía activa para promover el aprendizaje. El impacto del método de Harvard:

Esta acreditación establece un sistema robusto y confiable.

ditaciones, es un orgullo que comparto con todos. Estamos impulsando esta área desde el CONACYT, celebramos poder aportar al desarrollo del Paraguay mediante la generación de este tipo de espacios” expresó el Ministro.

Por su parte, la Dra. Zully Vera, miembro del Consejo del CONACYT y Rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mencionó que este tipo de espacios demuestran que las instituciones de diferentes áreas trabajan en pos de la calidad. “Les motivo a seguir impulsando la calidad.

PR e-T e XTos

Esto ayuda a desarrollar nuestro país, a medida que cumplimos las normas nos hacen ver mucho más sólidos tanto en los productos como servicios que los Organismos de Evaluación de la Conformidad ofrecen. Lo que no se conoce no se puede mejorar, por lo que con organismos como el ONA ayudan en este ámbito” añadió la Rectora.

Mientras que, Ing. Alba Cabrera Urbieta, Secretaria Ejecutiva del ONA, comentó que estas acreditaciones tienen mucha significancia, debido a que los organismos de evaluación de la

conformidad pasan por un proceso exhaustivo para poder contar con las mismas. “Felicito a todos por este gran logro, es un esfuerzo enorme, conseguir las acreditaciones conlleva mucho trabajo, pero con los 17 OEC presentes vemos que hay un interés de mejorar la calidad y que son muchos los que se preocupan en esta área” finalizó la Ing. Cabrera.

Los Organismos de Evaluación de la Conformidad que han obtenido sus acreditaciones ahora poseen certificados de calidad que les permiten exportar sus productos a nivel mundial.

Esta acreditación no solo fortalece, sino que también establece un sistema robusto y confiable, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se debe a que el ONA es parte de una red de organismos internacionales de acreditación, lo que garantiza la aceptación y reconocimiento de los productos evaluados y certificados en el ámbito global.

Organismos de Evaluación de la Conformidad que recibieron los Certificados de Acreditaciones:

Organismos de Inspección: Dirección Nacional de Vi-

gilancia Sanitaria – DNVS y ITV S.A.

Acreditación a los Laboratorios de Ensayos y de Calibración: Laboratorio de Calidad de Aguas del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA); el Laboratorio de Calidad de Agua - Laboratorio de Efluentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACENUNA); el Laboratorio de Ensayos Analítica S.A, por la determinación de residuos de Bifenilos Policlorados (PCB); Laboratorio de Calibración Vicente Scavone & Cia. S.A.E. – Laboratorios Lasca; Laboratorio de Ensayos Laboratorio Agroindustrial - Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda.; Laboratorio de Ensayos LEMCO; Departamento de Laboratorio de Semillas y Calidad Vegetal – SENAVE; Laboratorio de Ensayos CIAGROPA S.A.; Laboratorio de Ensayos Bureau Veritas Paraguay S.R.L.; Laboratorio de Ensayos Paraguay Energy Operaciones y Logística S.R.L (NEXTAR-Laboratorio del Centro Técnico); Laboratorio de Calibración ALVOG S.A.; Laboratorio de Calibración AUTCONT; Laboratorio de Calibración SUMI S.A.; Laboratorio de Calibración Consultora Paraguaya S.A.; y Laboratorio INNGENOVA PARAGUAY.

Impulsan innovadora metodología para promover el aprendizaje en las aulas

Pre-texto", cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Durante el taller, participaron 45 personas y se elaboraron diversos materiales enfocados en fomentar la lectura a través del arte, el teatro, las ciencias y el desarrollo de técnicas de aprendizajes centradas en la participación activa del estudiante, con el docente

como facilitador.

La metodología Pre-textos, creada por la profesora Doris Sommer, Ph.D. de la Universidad de Harvard, es una herramienta pedagógica que fomenta la lectura de textos clásicos y contemporáneos para improvisar tramas alternativas, reubicar personajes y crear historias sobre el tema de una clase. Esta metodología se ha implementado con éxito en aulas alrededor del mundo y promueve

el análisis crítico y creativo de textos, así como la apreciación de la perspectiva única de cada individuo.

Una vez que se implemente esta metodología en todas las escuelas participantes, se pretende evaluar su impacto en el aprendizaje y las capacidades de lecto-escritura de los estudiantes.

Para más información sobre este proyecto, los interesados pueden

contactar a través del correo comunicacion@ desarrollo.edu.py. Este taller representa un paso importante hacia la

innovación pedagógica en Paraguay y el fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes.

17 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
C e RT i F i CAC i Ó n

A n ÁL isis

Acordar entre socios: los juegos en regla

ARIEL BRÍTEZ abritez@ferrere.com

Como parte de un mismo equipo, todos los accionistas tienen el mismo objetivo social en mente: alcanzar el éxito empresarial".

Los juegos de mesa no fallan en las reuniones de amigos. Una vez conocidas y aceptadas las reglas se trata de jugar con las estrategias más diversas. Se aprende que el azar no suele ser suficiente y que la mejor táctica puede ser una que no estaba en el manual. Y aparecen nuevas facetas, sean los jugadores amigos o apenas conocidos. Hay jugadores ensimismados en un rigor casi militar, otros que se dejan llevar por la circunstancia y apuestan a su intuición. También están los aparentemente distraídos, que sorprenden con jugadas imprevistas y efectivas. La única regla, inamovible para todos, es que las normas acordadas al inicio, en general escritas, se respetan. Su interpretación puede dejar un estrecho margen para moverse, pero dentro del tablero y sin hacer trampa, todo está permitido.

Más allá del Estatuto

En el caso de las sociedades de negocios es igual: las reglas de juego son los estatutos de la sociedad.

Ocurre que, en más de una oportunidad, estas reglas resultan angostas, rígidas y tan estrictas que parecen impedir la dinámica creativa imprescindible para resolver los dilemas del mercado con eficiencia. A menudo, uno o más socios sienten que están encerrados en un corsé normativo obsoleto, compitiendo en desventaja, y otros socios, al contrario, entienden que así está bien, que la estricta prudencia es la única garantía. Estas diferencias y matices pueden generar roces que afecten negativamente a la sociedad.

Para cumplir las reglas de juego establecidas en el estatuto, competir en el mercado con soltura y eficiencia y, sobre todo, preservar el vínculo societario, la solución es llegar a un acuerdo o…a varios. Las reglas son de piedra, claro, pero es que las personas somos y podemos negociar y acordar en paz.

En esta época, los acuerdos societarios bien articulados son excelentes herramientas para gestionar con realismo las relaciones entre los accionistas. Contemplando las inquietudes e intereses singulares se protege el plural. Así, hablando y re -

dactando con precisión profesional, el vehículo societario avanza y sus tripulantes gozan de un gobierno corporativo más dinámico.

Es clave que los accionistas cuenten con uno o más acuerdos a la altura de sus necesidades, siempre avanzando dentro de las reglas y cada vez con la flexibilidad imprescindible para adaptarse al mercado.

¿Qué son los acuerdos de accionistas?

Son contratos celebrados entre los accionistas con el objetivo de regular de manera más precisa y detallada ciertos aspectos que los estatutos tratan de manera general. Estos acuerdos pueden incluso detallar cuestiones que ni siquiera fueron mencionadas en los estatutos, como tratativas comerciales, métodos de toma de decisiones sobre los negocios futuros, entre otros.

Un buen acuerdo societario no contradice lo que reflejan sus estatutos, por el contrario, complementan su funcionamiento, dando mayor libertad a los accionistas a mantener esa facilidad para el comercio mientras que las actividades son estructuradas a la par.

El complemento perfecto Los estatutos se caracterizan por las formalidades protocolares a la hora de su modificación: convocar a asamblea, publicar edictos, protocolizar actas y muchos otros pasos para cambiar siquiera dos o tres palabras de su texto. Y esto sin mencionar la inversión de tiempo y dinero que supone.

Y es ahí precisamente donde se destacan las virtudes de su complemento operativo adecuado: los acuerdos societarios. Sin requerir de mayores formalidades previas para su validez, permiten a los accionistas una mayor flexibilidad a la hora de retocar lo necesario en el manejo administrativo y comercial.

No sólo pueden cambiarse rápido, sino que, además, los accionistas pueden negociarlo de la manera en que mejor les parezca. Un acuerdo societario puede convenirse a través de una llamada, correos electrónicos, o bien, con una cena o almuerzo de por medio.

Por lo general, los acuerdos de accionistas suelen tratar temas referentes al gobierno y administración de la sociedad, como particularidades en la designación de los miembros del directorio, determinación de clases de directores que conformarán el directorio, que estos directores asistan y voten exclusivamente en temas sobre los cuales tienen experiencia, métodos de fiscalización precisos para las actividades de la sociedad, las condiciones específicas para la salida de accionistas actuales y entrada nuevos accionistas o la manera en que se efectuarán capitalizaciones en el futuro empresarial, entre otros.

Comunicación y acuerdos societarios

Teniendo en cuenta que los acuerdos entre accionistas se rigen por las normas generales de los contratos, su cumplimiento corresponde exclusivamente a las partes que suscriben el acuerdo, independientemente a que los temas que sean reglamentados por este documento traten sobre la sociedad.

Además, puede haber más de un acuerdo societario vigente y no necesariamente debe involucrar a las mismas partes, llegando incluso a poder ser confidencial frente a otros accionistas.

Esto permite que las negociaciones entre los accionistas sean mucho más fluidas, en especial cuando la sociedad está compuesta por un número importante de accionistas, con agendas diarias diferentes y que incluso podrían no conocerse entre sí.

¿Cómo se gana este juego? Como parte de un mismo equipo, todos los accionistas tienen el mismo objetivo social en mente: alcanzar el éxito empresarial. No son rivales ni adversarios en el día a día. Pero la victoria sólo se podrá alcanzar una vez que todos estén de acuerdo en la manera de avanzar hacia el futuro.

Por tanto, la cooperación es esencial para sobrevivir y ganar. Mientras mejor definidos estén los alcances y las voluntades de los accionistas, mejor. Ninguna sociedad se beneficia con sus accionistas enfrentados. Los acuerdos societarios bien hechos evitan los malos ratos y, sobre todo, que el dinero se aleje de los bolsillos. Acordar es el comienzo de ganar.

18 COMENTARIO Jueves, 6 de Junio de 2024
Torres del Paseo | Torre 1, nivel 25. Av. Santa Teresa 2106 www.ferrere.com BOLIVIA | PARAGUAY | URUGUAY Asunción, Paraguay

Cartera de créditos en moneda nacional creció un 14%

al cierre de abril

La actividad crediticia muestra buen dinamismo con la reducción de tasas

prensa@5dias.com.py

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en abril de 2024 se registró una disminución en las tasas de interés activas y pasivas del sistema financiero paraguayo.

El promedio ponderado de las tasas de interés activas en moneda nacional (MN) se ubicó en 13,38% anual, lo que representa una caída de 1,24 puntos porcentuales (p.p.) en términos mensuales y de 2,07 p.p. en comparación con abril de 2023.

Desagregado por carteras, en MN se observaron reducciones mensuales en las tasas de los préstamos de consumo (-2,87 p.p.), comerciales (-0,51 p.p.), de vivienda (-0,83 p.p.) y de desarrollo (-0,86 p.p.).

En cuanto a las tasas pasivas en MN, el promedio ponderado se situó en 4,53% anual, disminuyendo 0,03 p.p. en términos mensuales y 0,76 p.p. en comparación con abril del año previo. Específicamente, la tasa de los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se redujo 0,12 p.p. mensualmente y 1,32 p.p. interanualmente.

Por otro lado, en moneda extranjera (ME), el promedio ponderado de las tasas activas se ubicó en 8,35% anual, con un leve incremento de 0,02 p.p. en términos mensuales, pero una disminución de 0,09 p.p. en relación a abril de 2023.

Las tasas pasivas en ME registraron un aumento mensual de 0,05 p.p., ubicándose en 3,76% anual, si bien se mantuvieron en 0,51 p.p. por encima del nivel observado en el mismo mes del año anterior.

En resumen, el sistema financiero paraguayo evidenció una tendencia a la baja en las tasas de interés, tanto en moneda nacional como extranjera, reflejando una mejora en las condiciones crediticias del mercado.

En abril de 2024, el saldo total de créditos bancario y financiero al sector privado se expandió 14,20% en términos

interanuales. Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional (MN), en 14,62%, y de los créditos en moneda extranjera (ME), en 13,33%.

Por su parte, el saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 10,40% debido a los aumentos de los depósitos en MN, en 14,10%, y de los depósitos en ME, en 4,82%.

La tasa de interés promedio ponderada activa en MN del sistema bancario alcanzó 13,38%, lo que implicó una reducción mensual de 1,24 puntos porcentuales (pp), y de 2,07 pp con relación al resultado de abril de 2023. Por su parte, la tasa de interés promedio pasiva en MN se situó en 4,53%, menor en 0,04% al nivel del mes anterior, y también inferior en 0,76 pp al registrado en abril del año pasado. La tasa de interés promedio ponderada activa en ME de los bancos se ubicó en 8,35%, levemente por encima al del mes anterior, mientras que la tasa de interés promedio ponderada pasiva en ME, se situó en 3,76%, lo que representó un ligero incremento mensual de 0,04 pp e interanual de 0,51 pp.

ANTECEDENTES

La reducción de la tasa de política monetaria (TPM) de 8,00% a 6,0% en marzo de 2024 ha tenido varios efectos en la economía paraguaya. Esta disminución ha contribuido a mantener la estabilidad de la inflación, que se ha mantenido por debajo del 4,0%.

Además, ha estimulado el crecimiento económico, con un aumento estimado del PIB del 3,8% para el mismo año, impulsado principalmente por la manufactura y los servicios. La reducción de la TPM también ha impactado positivamente en el sistema financiero local, alentando el dinamismo de la cartera de créditos y contribuyendo al crecimiento de los depósitos.

El informe del BCP destaca que, en el sistema financiero local, el activo ha mantenido un buen dinamismo, principalmente debido al aumento de la cartera de créditos. Este

PRÉSTAMOS DE CONSUMO

PRÉSTAMOS COMERCIALES

Préstamos para la vivienda

PRÉSTAMOS DE PARA LA VIVIENDA

PRÉSTAMOS DE DESARROLLO

EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO DE BANCOS Y FINANCIERAS

Evolución de los créditos al sector privado de bancos y financieras (variaciones interanuales %)

Evolución de los créditos al sector privado de bancos y financieras (variaciones interanuales %)

(variaciones interanuales %)

CRÉDITOS TOTALES

Créditos totales (equivalente en guaraníes)

crecimiento en la cartera de préstamos estuvo impulsado tanto por el crédito al consumo de los hogares como por el crédito otorgado a las empresas, con los sectores de manufactura, comercio al por mayor y servicios siendo los principales contribuyentes al crecimiento.

Además, la calidad del crédito ha mejorado, con una tasa de morosidad que se redujo al 3,3% en marzo de 2024, y las previsiones cubren más del 100% de los créditos vencidos, lo que mitiga el riesgo de crédito. En resumen, el aumento en la concesión de créditos se ha debido al impulso tanto en el crédito al

consumo como en el crédito empresarial, con un enfoque en sectores clave como la manufactura, el comercio al por mayor y los servicios.

Conversamos con Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar. Señaló que en líneas generales, el crecimiento económico de este año se encuentra en un buen ritmo, pese a que hay zonas que fueron golpeadas por el clima.

“También hay un buen movimiento en otros sectores, como el industrial y de servicios. Hay un clima general muy interesante que se puede percibir y que nos hace pensar

CRÉDITOS EN MONEDA NACIONAL

CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA

que va a ser un año bastante bueno.

“Tenemos un muy buen ritmo de crecimiento en la cartera de crédito. Se está dando un poco de forma más fuerte en guaraníes que en dólares este crecimiento. En guaraníes, un poco motivada por las tasas que básicamente se están manteniendo al nivel de la tasa de política monetaria. La baja de tasa afecta principalmente al sector corporativo, verdad, no así al consumo, ni tampoco a las microempresas porque generalmente ellos se mueven a un nivel de tasa un poco más alto” añadió

Señaló que, para las empresas

más grandes, hoy las tasas de interés están sustancialmente más bajas que el año pasado, y eso motiva una mayor colocación de crédito en guaraníes, significando un movimiento menor en la moneda extranjera.

Expresó que para el segundo semestre se tienen buenas expectativas “Todos los sectores se encuentran creciendo a un buen ritmo y el sistema financiero está teniendo un buen año, producto de ello es la buena dinámica con un crecimiento interesante de las utilidades de vuelta para este año, que refleja un poco el escenario económico”, refirió.

20 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
R e P o RT e
TASAS DE INTERÉS EN ME- BANCOS (% ANUAL) BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
120,9 14,20 -2,50 2,50 7,50 12,50 17,50 22,50 27,50 32,50 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Billones de guaraníes Créditos totales (equivalente en guaraníes) Saldos (SEC) Var. Interanual (SEC) Con efecto cambiario 15 89 82,0 14,62 -2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 33,0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Billones de guaraníes Créditos en moneda nacional (MN) Saldos (MN) Var. Interanual 8,6 13,33 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Miles de millones de USD Créditos en moneda extranjera (ME) Saldos (ME) Var. Interanual
Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas / Superintendencia de Bancos
SEC: Sin Efecto Cambiario
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
SEC:
120,9 14,20 -2,50 2,50 7,50 12,50 17,50 22,50 27,50 32,50 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Billones de guaraníes
Fuente Departamento de Estadísticas Macroeconómicas / Superintendencia de Bancos
Sin Efecto Cambiario
Saldos (SEC) Var. Interanual (SEC) Con efecto cambiar o 15 89 82,0 14,62 -2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 33,0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Billones de guaraníes Créditos en moneda nacional (MN) Saldos (MN) Var. Interanual 8,6 13,33 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 abr-24 % Miles de millones de USD Créditos en moneda extranjera (ME) Saldos (ME) Var. Interanual
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
de
(%
Fuente: Red de Comunicación Financiera. SIB 9,36 8,21 8,15 0 2 4 6 8 10 12 14 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 %
Tasas
interés activas en ME - Bancos
anual)
Consumo (ME) Media Móvil (3 meses) 6,63 8,46 10,21 0 2 4 6 8 10 12 14 16 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 %
Préstamos de Consumo
Vivienda (ME) Media Móvil (3 meses) 8,48 8,28 8,69 0 2 4 6 8 10 12 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos Comerciales Comercial (ME) Media Móvil (3 meses) 8,22 8,44 7,75 0 2 4 6 8 10 12 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos
Desarrollo (ME) Media Móvil (3 meses) BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY Tasas de interés activas en ME -
(% anual)
9,36 8,21 8,15 0 2 4 6 8 10 12 14 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos
Consumo Consumo (ME) Media Móvil (3 meses) 6,63 8,46 10,21 0 2 4 6 8 10 12 14 16 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos para la vivienda Vivienda (ME) Media Móvil (3 meses) 8,48 8,28 8,69 0 2 4 6 8 10 12 abr-19 jul-19 ene-20 jul-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 jul-22 ene-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos Comerciales Comercial (ME) Media Móvil (3 meses) 8,22 8,44 7,75 0 2 4 6 8 10 12 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22 abr-22 jul-22 oct-22 ene-23 abr-23 jul-23 oct-23 ene-24 abr-24 % Préstamos de Desarrollo Desarrollo (ME) Media Móvil (3 meses)
de Desarrollo
Bancos
Fuente: Red de Comunicación Financiera. SIB
de

TuRISMO

VACACIONES

El complejo hotelero se ubica en Tossa de Mar

Zel Costa Brava abre sus puertas, el hotel de cuatro estrellas de Rafa Nadal

Durante el 2023, Rafa Nadal, el considerado como el mejor tenista de la historia en tierra batida anunció su posible retirada para 2024. Aunque su carrera deportiva está cerca de finalizar, sucede todo lo contrario con sus avances en el terreno empresarial, sobre todo en el sector hotelero. Si bien hace un año se presentó la apertura del Zel Mallorca, ahora se anuncia que un nuevo hotel abrirá sus puertas esta temporada, se trata del Zel Costa Brava.

En el mes de junio, todo aquel que visite la Costa Brava podrá alojarse en las recién estrenadas habitaciones del hotel Zel Costa Brava. Este será el segundo proyecto que una a la empresa hotelera mallorquina Meliá Hotels International y al tenista Rafa Nadal. En esta ocasión, el complejo hotelero se ubica en Tossa de Mar, concretamente está situado en un lugar privilegiado como es la Cala Giverola.

Un hotel de cuatro estrellas con 214 habitaciones, suites, piscinas con vistas, espacios Wellness y una completa oferta gastronómica. El objetivo consiste en proporcionar a los huéspedes una excelente experiencia de confort y bienestar.

CARACTERÍSTICAS

Entre sus principales características se encuentra el hecho de que dispone de acceso directo a la cala, una playa de arena dorada

y aguas cristalinas como es Cala Giverola. Además, en sus instalaciones y alrededores se pueden realizar hasta 46 deportes distintos. Por lo que supondrá un destino ideal para aquellos que busquen realizar distintas actividades durante su estancia.

Sin embargo, también hay momentos para el descanso. Por ejemplo, disfrutando de su piscina que roza el mar, con música de fondo y un cóctel. Otra opción es su

Beach Club, en el que pasarlo en grande con sus aperitivos y un buen ambiente a pie de playa.

En cuanto a su oferta gastronómica, el Zel Costa Brava dispone del L'Ona Beach Club, con vistas a Cala Giverola y una carta de cocina mediterránea preparada por magníficos chefs, tal y como lo describen en su página web oficial. Otra opción es el bar Patio, especializado en cócteles y bebidas.

El resort Zel Costa Brava dispone de parking privado para sus huéspedes, además de otros servicios variados, como la oferta de sesiones de yoga, pista de tenis, pista polideportiva, centro ciclista también con parking, tiendas y servicios de hamacas en zona de playa. Otro de los puntos a favor de este complejo hotelero es que admite mascotas.

HABITACIONES

A la hora de reservar una

habitación en el hotel Zel Costa Brava, los huéspedes podrán elegir entre un total de nueve tipos distintos. Una de ellas es la Zel Junior Suite Vista Jardín, con una cama doble o dos camas individuales y vistas al jardín y a la montaña. En cambio, la Zel Junior Suite Vista Mediterráneo cuenta con vistas al mar. Ambas están disponibles también con cocina, equipada con todo lo necesario.

Por otro lado está la Zel Suite Vista Jardín, con un dormitorio con dos camas, amplio salón independiente y cocina abierta. En su caso, el paisaje que se contempla desde la ventana es de montaña. Pero también se puede optar por una suite como esta solo que con vistas directas al mar.

Un paso más allá sería optar por la Casa Zel TwoBedroom Garden View, con dos dormitorios, salón, cocina abierta y un completo equipamiento. Así como terraza con vistas al jardín. Perfecta para disfrutar con amigos o en familia.

JuEVES, 6 dE JuNIO dE 2022 www.5dias.com.py 21 JuEVES, 6 dE JuNIO dE 2024
Apostamos por el bienestar. Somos Dreamliners. aireuropa.com rápido 40 minutos Tiempo de vuelo: descanso jetlag Mejor presurización de cabina: CANJEA TUS MILLAS
Expansión, España

in Fo RM e

Tendencias comerciales de América Latina y el Caribe

Paraguay lidera volumen de exportación en Sudamérica en el primer trimestre

prensa@5dias.com.py

En el primer trimestre de este año, se estima que el volumen de las exportaciones de América Latina registró un aumento de 3,2% interanual, marcando una aceleración respecto al 2,1% promedio de 2023, según el reciente informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Paraguay se destaca por ubicarse en la primera posición entre los países sudamericanos con un 27,8% de crecimiento en el volumen de exportación en comparación al primer trimestre de 2023.

En lo que respecta a México, las exportaciones reales cayeron un estimado de 2,0% interanual, mientras que en El Salvador 13,4%. Los volúmenes de exportaciones de Sudamérica aumentaron 8,3% interanual: Paraguay (27,8%), Argentina (18,6%), Venezuela (17,6%), Perú (6,5%), Brasil (6,4%), Uruguay (4,0%), Chile (2,9%) y Colombia (2,6%). Sin embargo, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela aún se encuentran por debajo de los niveles prepandemia.

Las cifras del reporte denominado Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina y El Caribe fueron elaboradas por el Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

CRECIMIENTO

En cuanto al valor de las exportaciones, Paraguay registró un aumento del 6,9% en América Latina también en comparación con el primer trimestre del año pasado. En el 2023, Paraguay experimentó un aumento de 19,3% en sus exportaciones y, en el primer trimestre en 2024, el incremento fue de 6,0% interanual, al que contribuyó principalmente la suba en los envíos al resto de la región, en particular hacia Brasil y Argentina.

Este comportamiento se vio

CUADRO 1 • VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE AMÉRICA LATINA POR DESTINOS SELECCIONADOS

(Tasa de variación anual, porcentaje, 1T 2024 y 2023) Subregiones/Países

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE AMÉRICA LATINA POR DESTINOS SELECCIONADOS

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio, estimaciones con base en fuentes nacionales oficiales, excepto Venezuela estimado con cifras de la OPEP y del FMI.

Notas: El Cuadro no incorpora las tasas de variación ni las variaciones absolutas correspondientes a los destinos no seleccionados y, por lo tanto, la suma de las variaciones absolutas de los destinos seleccionados no coincide con el total. Los datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana incluyen las exportaciones bajo Regímenes Especiales de Comercio (REC). En los casos de los países centroamericanos individuales, las tasas de variación de las exportaciones subregionales corresponden a Mesoamérica; para el agregado de Centroamérica se excluye a México, y por lo tanto el total representa las ventas intrarregionales centroamericanas. Véase la Nota Metodológica para información adicional sobre los procedimientos, periodos temporales y fuentes de los datos utilizados en las estimaciones. Las flechas indican la variación de la tendencia respecto al año previo.

determinado en mayor parte por los envíos de habas de soja y arroz. Los mayores volúmenes exportados (27,8%), comparado con el año anterior caracterizado por una fuerte sequía, se vieron contrarrestados por una fuerte caída en los precios.

ESCENARIO REGIONAL INCIERTO

En el primer trimestre de 2024 el valor de las exportaciones de América Latina se expandió a una tasa interanual de 1,3%, luego de caer 1,3% en 2023. El impulso

provino esencialmente de la expansión de los volúmenes de Sudamérica que compensó la retracción de los precios.

Por el contrario, México se benefició de precios al alza en un contexto de contracción real. Mientras que en Centroamérica se profundizó la caída. Si bien las perspectivas han mejorado notablemente, no hay todavía indicios de que en la región se esté consolidando un sendero de expansión comercial sostenida. El repunte del crecimiento

de la economía mundial podría impulsar la demanda real. Sin embargo, los precios de los productos básicos se encuentran sujetos a dinámicas contrarias y alta volatilidad, en el marco de una tendencia generalmente bajista. Por el lado de la oferta, se magnificaron los riesgos de impactos disruptivos por el cambio climático.

CONCLUSIONES

A principios de 2024, las perspectivas comerciales para América Latina han mejorado notablemente res-

pecto al año pasado. No obstante, si bien los datos más recientes indican que se ha interrumpido la fase de contracción de las exportaciones, no hay todavía indicios de que se esté consolidando un sendero de expansión comercial sostenida en la región.

Contrastar estas tendencias con reformas e inversiones orientadas a impulsar la competitividad en los mercados externos será clave para apuntalar la recuperación económica. Asimismo, las perspectivas moderadas

e inciertas en las proyecciones del comercio de bienes indican la necesidad de diversificar el patrón de exportación en el sector de los servicios, refiere el informe.

En un contexto en el cual los mercados internos de los países de la región continuarán caracterizados por una marcada debilidad, impulsar el crecimiento por medio del comercio internacional será fundamental para superar la sucesión de crisis que han afectado a la economía mundial en los últimos años. 9

22 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 6 de Junio de 2024
PANORAMA GENERAL
1T 2024 vs 1T 2023 2023 vs 2022 Mundo Subregión América Latina y el Caribe Estados Unidos Asia (excl. China) China Unión Europea Mundo SUDAMÉRICA –8,4 –3,5 5,4 10,8 5,4 –9,3 1,9 –4,5 Argentina 5,7 5,5 –3,3 26,7 –5,1 –12,8 9,0 –24,5 Bolivia –8,2 –7,9 10,8 –37,6 –42,7 54,8 –23,3 –20,6 Brasil –21,2 –14,4 19,3 12,3 9,9 –17,3 3,2 1,7 Chile –6,2 –8,1 –29,2 –0,8 0,8 14,2 –4,8 –4,1 Colombia –10,1 –4,0 –2,4 56,8 15,4 –47,0 –8,9 –13,0 Ecuador 11,9 50,0 3,5 5,9 –31,3 16,1 8,2 –4,7 Paraguay 6,8 6,9 18,0 –3,7 –46,2 –17,5 6,0 19,3 Perú –5,2 –3,9 –21,4 15,4 5,8 0,2 3,5 1,4 Uruguay –8,5 –11,0 20,2 14,0 –33,5 –23,1 –7,6 –17,7 Venezuela –39,9 –8,4 79,8 –74,7 64,5 143,8 33,0 –8,0 MESOAMÉRICA 0,4 –2,1 1,9 0,5 –8,1 –3,3 0,7 2,3 México 2,7 –1,0 2,1 8,2 –10,0 0,6 1,7 2,6 Centroamérica –1,2 –3,4 –1,1 –28,3 36,1 –14,5 –7,1 –0,8 Costa Rica 0,8 –4,2 7,4 13,0 64,3 10,7 4,9 15,5 El Salvador –3,5 –3,3 –18,4 –49,8 910,4 –46,9 –13,7 –8,7 Guatemala 1,9 –0,3 2,2 –12,0 –60,5 –38,7 –4,9 –9,4 Honduras –7,8 –7,7 –3,8 –46,8 344,5 –20,0 –9,0 –2,7 Nicaragua 0,2 –0,7 –18,8 –26,9 74,3 16,4 –5,2 0,3 Panamá –4,3 3,6 –13,3 –87,9 300,0 –70,8 –76,0 –7,8 Rep. Dominicana –20,1 –17,6 2,9 28,8 –10,5 –11,6 –5,6 –3,7 AMÉRICA LATINA –3,5 –3,2 2,4 8,9 4,6 –7,7 1,3 –1,3

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

DE INVERSIÓN

1500.000.0007,50%21/10/2024138ALVENCIMIENTO

1500.000.0007,50%21/10/2024138ALVENCIMIENTO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

7500.000.0007,50%09/12/2024187TRIMESTRAL

8100.000.0008,25%21/05/2025350TRIMESTRAL 2100.000.0008,50%21/04/2026685TRIMESTRAL

8100.000.0008,25%21/05/2025350TRIMESTRAL 2100.000.0008,50%21/04/2026685TRIMESTRAL

SISTEMA

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.074,04 1.084,75 1.502,43 AA-py Banco BASA S.A. 988,12 817,91 1.371,11 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.247,94 3.144,73 4.933,53 AAApy Banco de la Nación Argentina 48,14 47,67 63,96 Apy Banco Do Brasil S.A. 98,94 119,07 150,38 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 917,6 824,95 1.204,82 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.212,57 2.439,09 3.064,92 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.527,67 3.281,61 4.485,52 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.972,85 2.156,90 2.962,79 AA+py Bancop S.A. 559,06 566,31 766,99 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 518,23 504,12 774,73 Apy Citibank N.A. 51,5 271,13 342,31 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 309,26 461,09 528,18 A+py Ueno Bank 241,87 424,82 528,13 A-py Solar Banco S.A.E 243,38 255,54 331,04 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.865,90 3.376,08 5.127,33 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 725,08 885,88 1.127,86 A+py Zeta Banco 396,4 274,33 529,89 Apy Sistema 19.998,56 20.935,98 29.795,92
RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.380 - V: 7.450 Peso Argentino C: 4 - V: 7 Real C: 1.400 - V: 1.440 Euro C: 8.250- V: 8.450 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 170 - V:250 Libra Esterlina C: 8.600 - V: 9.800 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25% CERTIFICADOS
DE AHORRO Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral
ELECTRÓNICO -
DE DEPÓSITOS
1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302391TRIMESTRAL 05deJuniodel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302391TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 05deJuniodel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,15% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,55%
23 ÍNDICE Jueves, 6 de Junio de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1210.000.0006,80%22/04/2026686TRIMESTRAL BANCONACIONALDEFOMENTOAA+PY15500.000.0007,00%19/04/20271048ANUAL BANCOFAMILIARAA-PY10500.000.0006,80%24/11/2025537TRIMESTRAL SOLARBANCOAPY
Visión Banco A py
FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY4100.000.0008,40%27/04/2026691TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY
FECHADÍAS VENCIMIENTO
OPORTUNIDADES
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1180.000,006,00%09/03/2026642ANUAL SUDAMERISBANKAA+PY2100.000,006,00%19/03/2026652TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025460SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Abril2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1210.000.0006,80%22/04/2026686TRIMESTRAL BANCONACIONALDEFOMENTOAA+PY15500.000.0007,00%19/04/20271048ANUAL BANCOFAMILIARAA-PY10500.000.0006,80%24/11/2025537TRIMESTRAL SOLARBANCOAPY
05deJuniodel2024
7500.000.0007,50%09/12/2024187TRIMESTRAL FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY4100.000.0008,40%27/04/2026691TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY
FECHADÍAS VENCIMIENTO 05deJuniodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1180.000,006,00%09/03/2026642ANUAL SUDAMERISBANKAA+PY2100.000,006,00%19/03/2026652TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025460SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302391TRIMESTRAL
ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,15% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,55%
05deJuniodel2024

REAL MADRID

PRESENTA SU NUEVA CAMISETA 2024-2025

Hoy empiezan las Finales de la NBA REÑIDO

El Real Madrid presentó la camiseta de la temporada 2024-25, el primer modelo que lucirá el francés, Kylian Mbappé, con una previsión de ventas histórica, con un diseño minimalista que incluye un patrón de pata de gallo personalizado con las iniciales RM. Las franjas de los hombros regresan al negro.

Boston Celtics contra Dallas Mavericks, la dinastía verde ante el sueño de Doncic

Los Boston Celtics y los Dallas Mavericks descorchan este jueves las Finales de la NBA de 2024, que enfrentan a la legendaria dinastía de verde con el sueño de un Luka Doncic que aspira a su primer anillo.

El TD Garden de Boston acogerá el primer partido de las finales. El segundo encuentro se disputará en el mismo recinto el domingo antes de que la serie viaje a tierras texanas.

Con el factor cancha a favor y tras ser claramente el mejor equipo durante la temporada regular (64-18), los Celtics parten en principio como favoritos y podrían conquistar su anillo número 18, lo que les permitiría desempatar con sus eternos rivales: Los Angeles Lakers (17).

Los Celtics se han paseado este curso en un Este repleto de conjuntos decep -

cionantes o lastrados por las lesiones. Así, los de Joe Mazzulla se garantizaron el primer puesto de la conferencia a finales de marzo y solo han perdido dos partidos en estos ‘playoff’ tras eliminar por 4-1 a los Miami Heat y los Cleveland Cavaliers y barrer por 4-0 a los Indiana Pacers. Muy descansados pero qui-

zá sin retos realmente exigentes en los dos últimos meses, los Celtics también ofrecen dudas respecto a una segunda unidad en la que el dominicano Al Horford, con 38 años recién cumplidos, sigue siendo una pieza fundamental.

Máximo anotador de la NBA esta temporada y tercero

en la votación para el MVP, Doncic llega con 25 años a sus primeras Finales al frente de unos Mavericks en constante e impactante crecimiento desde febrero.

Fue entonces cuando los texanos incorporaron a P.J. Washington y Daniel Gafford, claves en la transformación de un equipo

LOS CELTICS SE HAN PASEADO ESTE CURSO EN UN ESTE CON EQUIPOS DECEPCIONANTES EL DATO

que, casi de la noche a la mañana, se convirtió en un rival temible, rocoso y muy duro físicamente.

Prueba de ello es el muy peligroso camino que han sorteado en el ‘playoff’ unos Mavericks que no han tenido el factor cancha a su favor en ninguna de las tres series tras ser quintos del Oeste en la fase regular (50-32).

No les importó demasiado ya que eliminaron a Los Angeles Clippers por 4-2, repitieron resultado contra los Oklahoma City Thunder y sometieron por 4-1 a unos Minnesota Timberwolves que habían destronado a los Denver Nuggets campeones del año pasado.

A pesar de estar claramente mermado por una lesión de rodilla en las últimas semanas, Doncic ha brillado con luz propia en este ‘playoff’ y aspira a tomar el testigo de Dirk Nowitzki, que en 2011 le dio el único anillo de su historia a la franquicia de Texas. En ese título fue imprescindible como jugador Jason Kidd, quien ahora dirige a los Mavericks desde el banquillo.

Doncic cuenta con un escudero de lujo en Kyrie Irving, que ha recuperado su mejor nivel y que ahora afronta un reto formidable regresando a Boston, donde es ‘persona non grata’ tras su muy polémico paso por los Celtics (2017-2019).

Djokovic se opera con miras a los Juegos Olímpicos

prensa@5dias.com.py

El serbio, Novak

Djokovic, fue operado en París dos días después de la lesión de menisco que le obligó a retirarse de Roland Garros, una decisión que persigue poder estar listo para disputar los Juegos Olímpicos. Aunque podrá abandonar el centro por su propio pie, la operación, que el rotativo califica de “clásica”, necesitará al menos tres semanas de convalecencia.

Esa duración le impedirá participar en la próxima edición de Wimbledon, el siguiente Grand Slam, que

comenzará el 1 de julio próximo en Londres, pero le da opciones de estar listo para la competición el 27 de julio, día en el que comienza el torneo de tenis de los Juegos de París, que tendrá lugar en las instalaciones de Roland Garros.

EL ANSIADO ORO OLÍMPICO

Djokovic, de 37 años, ha logrado todo en el tenis, pero le falta el oro olímpico, una de las pocas cosas que no están en su palmarés. Optar a lograrlo en París parece haber convencido al tenista de pasar tan rápido por el quirófano, pese a que él no es favorable a este tipo de intervenciones.

En 2018 acabó por operarse en un codo tras años de dudas, lo que muestra que no es partidario de pasar por el quirófano.

El jugador se lesionó en la rodilla derecha durante el partido de octavos de final de Roland Garros contra el argentino Francisco Cerúndolo.

En el segundo set, tuvo ese problema físico y durante casi dos mangas apenas pudo correr, pero aguantó en el campo para que los analgésicos que ingirió le hicieran efecto y pudo regresar al final del cuarto set para dar la vuelta al partido y lograr su victoria 370 en

Grand Slam, una más que el suizo Roger Federer, con quien compartía ese récord.

Pero al día siguiente se sometió a una resonancia magnética que desveló que sufriá un desgarro en el menisco, por lo que anunció su retirada antes de que este miércoles tuviera que disputar los cuartos contra el noruego Casper Ruud, que logró así su clasificación para semifinales por tercer año consecutivo. Cabe destacar que tras anunciar su retiro, y no poder defender los puntos en el torneo, Jannik Sinner se quedó con el primer lugar del ranking ATP.

ESPAÑA
EFE
TENIS
Con tres semanas de recuperación por delante, Djokovic deberá ausentarse de Wimbledon.
ANILLOS COMPLETARÁN LOS CELTICS SI GANAN ESTE AÑO 18 LA CIFRA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.